Culturas del tahuantinsuyo

Antropología. Pueblos indígenas. Señor de sipán. Aymaras. Chancas. Ayllun. Quipus. Incas. Mayas. Aztecas. Organización social. Cultura

0 downloads 109 Views 6MB Size

Story Transcript

EL SEÑOR DE SIPÁN El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes. Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica . Evento Funerario Hace 1700 años, una doliente multitud de súbditos, sacerdotes y guerreros acompaña los imponentes funerales de su soberano. En complejos rituales el Señor de Sipán fue sepultado con todos sus bienes, provisiones, ofrendas y acompañantes para su viaje a la eternidad .

Así,

encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa. El Señor de Sipán en vida y con todo su esplendor representó el poder divino sobre la tierra y su entierro constituye un reflejo de su rango y poder.

CULTURA AYMARA Los aimaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en Tiwanaku. Hay evidencia lingüística que sugiere que provinieron de más al norte, ocupando la meseta del Titicaca después de la caída de Tiawanaku. No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la civilización de Tiahuanaco tuvieran lenguaje escrito. El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en 200 a. C., como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en el sur de los Andes.

tuvo un máximo de

En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y 40.000 habitantes.

Su estilo de encontrado hasta característica piedras que se aproximadamente cortaban, le daban esculpían.

alfarería era único, del 2006 en Sudamérica. Una importante son las enormes encontraron en el lugar; de diez toneladas, las cuales ellos forma cuadrada o rectangular y

Colapsó repentinamente aproximadamente en 950. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció. Desaparecido el Imperio Tiwanaku, la región quedó fragmentada en varias etnias aimaras que conviven con los Urus quienes en un momento tuvieron el dominio de la cuenca lacustre. Estos aimaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de torres-chullpas. Existen también algunas fortalezas denominadas pucaras. El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia.

LOS CHANCAS

La Cultura Chancas es una cultura precolombina que pertenece al periodo Intermedio Tardio, el reino Chanca surgio en el momento de la desaparicion del imperio Huari, en el que las ciudades son abandonadas por los pobladoes que se refugiarian en el campo ( cambios climaticos), Los Chancas habrían luchado con los Cuzqueños por la supremacía de la región, ya que ambos estaban en proceso de expansion, esta rivalidad con los Incas, los llevaria a querer destruirlos completamente, pero el gran heroismo del futuro inca Pachacutec salvaría al futuro imperio Inca.

Ubicación: Se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Se habrían desarrollado entre los años 1200 d.c - 1440 d.c Origen : De acuerdo a varios mitos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Lurinchanca) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka)

Organizacion Politica -Economica- Social -Según el cronista español Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos, Ayllus del Ancoyaco), urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación Chanka habría

sido integrada por las tribus del Ancoyaco,

Andahuaylas, rucanas

y soras.

-Los Chancas

formaron una Confederación, los principales

integrantes fueron los

Pocras de Ayacucho que tenían por animal

sagrado al halcón y los

Wancas del valle del Mantaro-La economia

chanca se basaba

fundamentalmente en la actividad

agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos Religion : Fueron politeistas, su Dios principal fue Uscovilca.

EL AYLLU

Un AYLLU (quechua o aimara), también aillo, es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva (véase ayni) en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común [ ]

HERRAMIENTAS DE LOS INCAS PARA LA AGRICULTURA

Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus labores agrícolas

utilizaron,

el

arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

LAS TIERRAS DEL ESTADO SE DIVIDÍAN EN: 1.

Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como

tributo

de

su

parcela

o

tierra.

2. Tierras del inca ,eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejercito. 3. Tierras del sol , reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de

los

rituales,

especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a los deidades incaicas.

LOS QUIPUS Los QUIPUS (se pronuncia kipus) era un sistema de registro de información numérico y mnemotécnico creado por los Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Colombia, Chile y Argentina). El quipu constaba de un cordel horizontal del cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se habían ejecutado grupos de nudos situados a intervalos distintos.

CALENDARIO INCA Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y cosechar.

El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero. Cada mes tenía su nombre propio. Después Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471) dispuso el comienzo del año en diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último punto de Capricornio. A 2 km. de Cuzco, en la fortaleza de Sacsayhuman, está Muyuqmarka, también conocido como el Reloj Solar o Calendario Inca, esta herramienta les permitía determinar las estaciones y por ende trabajar adecuadamente la agricultura. Consta de tres paredes de piedra circulares y concéntricas, conectadas por una serie de paredes radiales. Hay tres canales de agua, que indicaría fue utilizado además como reservorio. El calendario astronomico Inca La organizacion calendarica inca estuvo vinculada al regimen agrario que practicaron y, en ello, influyo notablemente la observacion de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas. Al año llamado "Huata", lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 dias (punchau) cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de caracter religioso. La noche fue llamada "Tuta" y la hora "Uaycucho". No se sabe, con seguridad, cuando comenzaba el año para los incas, pero, al estar por las reformas impuestas por Pachacutec, parece que lo iniciaban en el mes de diciembre. Los nombres de los meses estuvieron en relacion al desarrollo de las actividad agricola y fueron: Tabla. Calendario de los Incas: Meses

Capac Inti Raymi Diciembre Era la fiesta con que se iniciaban las labores agricolas y coincidian con el solsticio de verano Camay Quilla Enero Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes ceremonias, así como ayunos y "penitencias" Hatun Pocoy "hatun pucuy killa"

Febrero

Pacha Poqoy

Marzo

Inca Raymi

Abril

Aymoray

Mayo

Ancay Cuzqui

Junio

Chacra Conacuy

Julio

Chacra Yapuy

Agosto

Coya Raymi

Setiembre

Una Raymi Killa

Octubre

Aya Marca Raymi

Noviembre

CODIGO MORAL INCA

A pesar de los llamados adelantos científicos que tirios y troyanos cantan en materias de leyes morales, sociológicas y filosóficas, sin embargo no han llegado a formular preceptos tan concisos y prácticos como lo que nos dejó la civilización incaica… Los preceptos con que los antiguos peruanos llevaron su civilización a un grado de moralidad admirable y elevada, fueron sólo estos tres: “Ama Sua” “Ama Kquella” “Ama Llulla” Lo que significa: ¡No robar! ¡No ser perezoso! ¡No mentir!

CASTIGOS Y PENAS El castigo mayor –dice Guamán Poma—se cumplía en las prisiones y cárceles de los Incas. "El Zancay, cárcel perpetua, era para los traidores y para los que cometían grandes delitos...era una bóveda debajo de la superficie, muy oscura donde se criaban serpientes, leones (pumas), tigres, osos, zorra, etc. Tenían muchos de estos animales para castigar a los delincuentes, traidores, mentirosos, ladrones, adúlteros, hechiceros murmuradores contra el Inca. A éstos los metían en la cárcel para que se lo comieran vivos". Los indios de las comunidades intervenidas no podían comer los mismos alimentos que consumía el Inca. Hacerlo equivalía a la pena de muerte. A continuación, un dato espantoso: El inca tenía una mansión y en ella, "tambores hechos con la piel de los principales que fueron traidores y rebeldes. El tambor era de cuerpo entero. A estos tambores de les llamaba runatinya (tambor de piel humana, de hombre desollado). Parecía vivo y con su propia mano tocaba la barriga. El tambor era la barriga (...) y con otros rebeldes hacían de su cabeza mates para beber chicha; flautas de los huesos y gargantillas de los dientes y muelas".

PRINCIPALES DIOSES



Wiracocha (en quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo.



Mama Quilla (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana, madre y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto. La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Còsmica) La fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza y toda la realidad. La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, Maíz Madre) era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.







Dioses menores Aparte del gran Wiracocha y su corte terrenal de Amautas, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones. La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que ILLAPA, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o CHASKA, hacía su guardia junto a la Luna; y CHUYCHÚ, el bello arco iris estaba

por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles Las constelaciones de la copa de la coca (KUKA MANKA) era una constelación que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (SARA MANKA) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (CHINCHAY) se encargaba de los felinos. WASIKAMAYUQ era el dios tutelar del hogar, mientras que el QHAXRAKAMAYUQ se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los AUQUIS asumían la vigilancia de cada poblado. Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras PACHA MAMA, la diosa de la Tierra, estaban APU KATIKIL y PIKIRU, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente HURKAWAY era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávido SUPAY reinaba en el mundo de los muertos vivientes sin dejar de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran lo identificaran con el DIABLO, aunque tenía cualidades benignas y malignas.

TEMPLOS INCAS Coricancha (casa del sol): Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.

Pachacamac: En el gran templo de Lurín, cerca de Lima, se erigió un santuario para la adoración del dios sin piel ni huesos, como era descrito Pachacamac por sus fieles, los incas -tras asimilar este dios y su culto al del Sol- realizaron obras de embellecimiento, hasta hacerlo casi tan hermoso como Coricancha, cubriendo también de oro y plata la capilla central, la del dios Pachacamac, a la manera de lo anteriormente hecho con la totalidad del gran templo solar del Cusco.

Sacsayhuamán: Es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI.

Machu picchu: Es el nombre contemporáneo que se da a una antigua llacta inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho. Huanuco Pampa:

Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado sobre una meseta o 'pampa' de 2000 Há de extensión a 3,700 metros de altura. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cuzco y Tomebamba, hoy en el sur de Ecuador. Desde entonces la ciudadela ha sido reconocida como "La Capital del Chinchaysuyo", una de las cuatro regiones en que estaba dividido el ya mítico Imperio de los Incas.

Vilcashuaman: fue un centro administrativo de los Incas, establecido luego de que éstos conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Según los cronistas, Vilcashuamán debió albergar a unas 40.000 personas. Templo del Sol y el Ushnu, los cuales perduran hasta la actualidad. Se cree que la ciudad tenía la forma de un halcón en cuya conformación el Ushnu ocuparía el lugar de la cabeza.

Inca huasi:

Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco (ombligo), igual que la capital del Tawantinsuyu, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él, aunque luego quedó para la localidad el actual nombre de Incahuasi, palabra compuesta quechua cuyo significado es Casa del Inca. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita (en cuatro suyus o regiones) del espacio del mundo según la cosmografía de los quechuas a partir del reinado del ya citado Túpac Yupanqui

Ollantaytambo: Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku.

Tambo Machay: Tambomachay en castellano o Tampumachay (quechua: tanpu mach'ay, lugar de descanso) está ubicado cerca del Cusco, en el Perú. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio Inca pudiese descansar. Este lugar también es denominado Baños del Inca.

Inga Pirca: Ingapirca es una palabra quechua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, a pesar de que este nombre se haya

utilizado en designar diversas ruinas prehispánicas, sin que necesariamente su origen tenga que ver con la cultura incásica.

RED VIAL DE LOS INCAS LOS CHASQUIS.- Estos eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes para el Inca ,eran funcionarios de la Organización Inca.Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.. Tambos eran una especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el chasqui traía, salía inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el Este, casi todo Bolivia.

LOS PUENTES Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue Los Tambos Eran los albergues y tambien funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.Los tambos se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios (chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes. LA MITA Era un sistema de trabajo a Tahuantinsuyo, donde se a trabajar por turno en labores fortalezas, centros explotación de minas, etc. especiales como las labores de chasquis y danzantes, los adultos hombres casados, más y 50 años.

favor del Estado Imperial del movilizaban multitudes de indígenas de construcción de caminos, puentes, administrativos, templos, acueductos, Existía una mita para servicios cargueros del Sapa Inca, músicos, obligados a cumplir esta labor eran los no las mujeres, comprendían entre los 18

La Minca, MINKA, o minga, es favor del ayllu y del Sol (Inti),

el trabajo que se realizaba en obras a una especie de trabajo comunal en forma

gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

EL AYNI , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del , ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

LA MUSICA Era pentatónica, contaba con solo cinco notas musicales Se empleaba instrumentos musicales de viento y percusión Instrumentos de percusión: • •

Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo. Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran en las guerras o en los grandes bailes.

utilizados

Instrumentos de viento •









• •

Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica. Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos. Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región. Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos. Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra. Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate. Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.

Instrumentos idiófonos Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

• • •

Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas. Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas. Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.

ORGANIZACIÓN MILITAR Y CAMINERA DEL TAHUANTINSUYO EJERCITO INCAICO Los incas organizaron un poderoso, eficiente y bien equipado ejército con el fin de asegurar una supremacía en el territorio andino. En el incanato el servicio militar era obligatorio. La gran expansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo poblador entre 25 y 50 años tenía la obligación de servir en el ejército, pero estaban exceptuados del servicio militar las personas con defectos físicos. Tenían como jefe al inca o al príncipe heredero. Las tropas a su vez estaban organizadas a base del sistema decimal es decir, de 10,100, 1000 y 10000 al mando de sus respectivos jefes. EL EJÉRCITO SE DIVIDÍA DE DOS FORMAS: El permanente y el variable o por reclutamiento. El Ejército permanente.- Pertenecían los militares de oficio y la alta aristocracia Inca, quienes tenían los más altos rangos. Estos solados de élite, gozaban de grandes privilegios.

El ejército variable.- Lo conformaban todos los Incas físicamente aptos, ya que estaban obligados a prestar el servicio militar o los guerreros de las naciones conquistadas para aprovechar sus conocimientos bélicos, Su disciplina militar era muy rígida, ya que para iniciar la guerra se hacía un desfile ante el pueblo que se pretendía conquistar, a modo de amedrentarlos Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras útiles, el saqueo y la destrucción innecesaria era delitos severamente castigados.

ARMAS OFENSIVAS DE LOS INCAS Que eran utilizadas en el ataque y entre las que destacan: • Las hondas o huaraca.- Que servía para arrojar piedras a distancias regulares .Esta arma mato al hermano de Francisco Pizarro , Juan • La boleadora o liwi.- Que era una cuerda que terminaba en tres ramales, en cada una de las cuales se ataban piedras que al ser lanzadas, justamente con la cuerda, derribaban al enemigo. • El arco y la flecha.- Que eran los q mas comúnmente se usaban • La lanza.- Que terminaba en una punta de metal y que convenientemente arrojaba hería o mataba al enemigo • La makana o porra.- Que terminaba en puntas en formas de estrella , hecha con material de bronce o de piedra • El hacha.-Que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de madera Armas defensivas Incas Que eran utilizadas en la

defensa personal del guerrero incaico :

Los metal

o la

cascos .- que eran confeccionados de madera o de cavidad craneal ( la cabeza)

a

manera de petos rellenos de algodón protegían el

El escudo o rodela.- que Los soldados usaban

también era de metal y usado por los grandes jefe. escudos de cuero.

RESUMEN

VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN

humachinas que cubrían

Los chalecos .- que tórax

DE

LOS

Los Viajes de Cristóbal Colón

Mapa de los 4 viajes de Colón. Los viajes Colón

de

Cristóbal

En su primer viaje (14921493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña". En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago). En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

Trinidad

y

la

En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Muerte de Colón

Cristóbal Colón falleció en Valladolid (España) en 1506, creyendo que en sus 4 viajes había explorado islas y tierra firme del continente asiático.

LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO (1524-1533) 1524: Francisco Pizarro, Hernando de Luque

-

Diego de Almagro y fundan en Panamá la “Compañía del Levante” para conquistar el rico Perú. Se adhieren el gobernador Pedrarias y el capitalista Gaspar de Espinoza. Primer Viaje (1524-1525) Pizarro zarpó de Panamá

y pasó por las islas Perlas, puerto Piñas, pueblo de Hambre (aquí murieron 20 españoles por falta de alimentos) y Pueblo Quemado (aquí Diego de Almagro quedó tuerto por un flechazo). - Segundo Viaje (1526-1528) De Panamá enrumbaron al río San Juan. De aquí avanzó el piloto Bartolomé Ruiz, quien frente a Ecuador encontró una balsa de indígenas del Tahuantinsuyo. Pizarro y sus hombres continuaron explorando las costas de Colombia, donde pasaron penurias. En la isla del Gallo solo trece cristianos decidieron continuar en la expedición. Con algunos refuerzos, Pizarro exploró más al sur llegando a conocer las ciudades de Tumbes y Chan Chan en la costa norte del Imperio de los Incas. Al llegar al río Santa dio media vuelta, regresó a Panamá y viajó a España para firmar un contrato con el emperador Carlos V. La Capitulación de Toledo (1529) Fue firmado por Francisco Pizarro e Isabel de Portugal (esposa de Carlos V). Pizarro fue nombrado Adelantado, Gobernador, Alguacil Mayor y Capitán General de Nueva Castilla. También obtuvo títulos para sus socios y los Trece del Gallo. La Corona exigió la quinta parte de

las

riquezas

(Quinto

Real).

- Tercer Viaje (1531-1533) Pizarro zarpó de Panamá, desembarcó en Puerto Viejo (Ecuador), cruzó Coaque y llegó al golfo de Guayaquil. Pasó por la isla Puná, y luego desembarcó en Tumbes. Con ayuda de los indios tallanes avanzó al valle del río Chira donde fundó San Miguel de Tangarará (hoy Piura). Aquí supo que el Sapa Inca Atahualpa estaba en Cajamarca y marchó a su encuentro. Llegó el 15 de noviembre de 1532. Al día siguiente emboscó y capturó al Sapa Inca en la Plaza de Cajamarca. Después de obtener un fabuloso rescate en oro y plata, lo mandó matar e inició la marcha al Cusco. Lo acompañó el “Inca títere”, Túpac Huallpa, pero éste murió en Jauja, y fue reemplazado por Manco Inca. Con su ayuda los españoles derrotaron al atahualpista Quizquiz e ingresaron al Cusco el 15 de noviembre de 1533.

MUERTE DE FRANCISCO PIZARRO Diego de Almagro y Francisaco Pizarro se enfrentaron en la batalla de las Salinas (1538), cerca de Cuzco. Los almagristas son derrotados y Diego de Almagro procesado, condenado a muerte y ejecutado por Hernando Pizarro, en la Plaza Mayor de Cuzco (8 de julio de 1538). Tras la muerte de Almagro, Pizarro se dedicó a consolidar la colonia y a fomentar las actividades colonizadoras (envía a su hermano Gonzalo a Quito y a Pedro de Valdivia a Chile) Sin embargo, los partidarios de Almagro se agruparon en torno a su hijo Almagro el Mozo, los cuales, bajo el mando de Juan de Rada entran en la residencia de Francisco Pizarro en Lima y le dan muerte el 26 de junio de 1541 de una estocada en el cuello.

LA GUERRA DE LAS ENCOMIENDAS CAUSAS: •

Promulgación de las Nuevas Leyes de

Indias de 1542 por el que se estipulaba entre sus disposiciones más importantes: •

Creación del Virreinato del Perú y fin de las

antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo •

Supresión del carácter perpetuo de las

encomiendas LA GUERRA DE LAS SALINAS

En efecto, Francisco Pizarro, antes de retornar a Lima, en vez de ordenar a Hernando Pizarro viajar a España, lo mandó de retorno al Cuzco, con el pretexto de someter a las fuerzas rebeldes de Manco Inca. En realidad iba con el propósito de recapturar el Cuzco de manos de los almagristas. Comandando una nutrida tropa de soldados leales a los Pizarro, Hernando avanzó a marchas forzadas subiendo hacia la sierra. Almagro comprendió entonces que no le quedaba otra salida sino la guerra, y enrumbó también a la sierra, para defender lo que consideraba de su propiedad; como se hallaba muy enfermo (posiblemente de sífilis), dejó la dirección de la campaña a su lugarteniente Rodrigo Orgóñez, nombrado mariscal. Éste ordenó a sus hombres que se hicieran fuertes en los pasos del Huaytará (actual región Huancavelica), una sierra alta y áspera donde con pocos efectivos era factible impedir el avance de los pizarristas. Sin embargo, los almagristas descuidaron la defensa, y Hernando logró mediante un rodeo ganar el otro lado de la sierra. Apenado por tal revés, Almagro y sus tropas enrumbaron a marchas forzadas hacia el Cuzco, para defenderla del avance pizarrista.

Guerra de Jaquijahuana Gonzalo Pizarro se convirtió en líder absoluto del Perú, y no faltaron quienes le aconsejaron de independizarse de la Corona española y que formara un reino aparte, enlazándose con una princesa incaica. Gonzalo no se dejó seducir por estos consejos, pues esperaba reconciliarse con la Corona y ser reconocido como Gobernador, en virtud de ser hermano de Francisco Pizarro, el conquistador del Perú. Pero por desgracia para él, ello no ocurrió. Enterados de la rebelión en España, el rey nombró al sacerdote Pedro de la Gasca presidente de la Real Audiencia de Lima y Pacificador del Perú, con poderes extraordinarios. La Gasca partió hacia América, sin más armas que su Biblia y cédulas reales en blanco para castigar y recompensar según el caso; portaba también el decreto real del 20 de octubre de 1545, por el que se suprimía el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria, con el fin de convencer a los encomenderos de que cesaran la revuelta, a cambio del perdón real. Cuando La Gasca llegó a Panamá en agosto de 1546, se enteró de la muerte del virrey. De inmediato, comenzó a ganarse a los partidarios de Gonzalo. El primero a quien logró convencer fue al almirante Pedro de Hinojosa, jefe de la escuadra rebelde, de modo que éste se pasó con toda su flota al bando real, lo que constituyó un rudo golpe para el bando gonzalista. Sumados a otros capitanes y soldados que se les unieron el camino, partieron todos hacia el Perú; era ya todo un ejército de leales a la corona. La Gasca desembarcó en Tumbes, luego siguió hacia el sur, pasando por Trujillo, Huaylas y Jauja, donde se enteró de la derrota de Huarina. Siguió a Huamanga y Andahuaylas, y se aproximó al Cuzco. Tenía ya un numeroso ejército de 700 arcabuceros, 500 piqueros y 400 jinetes.

BATALLA DE JAQUIJAHUANA (9 de abril de 1548). Grabado de la “Décadas” de Antonio de Herrera.

Mientras que Gonzalo reunió en el Cuzco un ejército de 900 soldados y esperó a su adversario. Ambos ejércitos se enfrentaron en la batalla de Jaquijahuana, en la pampa de Anta o Sacsahuana,[2] el 9 de abril de 1548. En realidad no hubo batalla sino el desbande de las fuerzas gonzalistas que se pasaron al ejército de Gasca. La deserción la iniciaron el oidor Cepeda y el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega (padre del Inca historiador). La derrota de Gonzalo Pizarro se consumó pues, debido a "...la traición de sus hombres, quienes se pasaron al lado de las tropas de los leales al rey...", viendo probablemente innecesaria la lucha, toda vez que las encomiendas habían sido restauradas. Gonzalo Pizarro fue tomado preso, al igual que su lugarteniente Francisco de Carvajal y los demás capitanes rebeldes. Todos fueron decapitados al siguiente amanecer, a excepción de Carvajal, que por ser plebeyo fue ahorcado. Las cabezas de Gonzalo y Carvajal fueron enviadas a Lima y expuestas perpetuamente en la Plaza Principal, dentro de unas jaulas de hierro. Tras su victoria, Pedro de la Gasca eliminó las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. También redistribuyó las encomiendas existentes en el Perú, en el llamado “Reparto de Guaynamarina”. Aparentemente, La Gasca no pudo satisfacer del todo a sus leales, lo que generó nuevos descontentos. Dejando este germen de descontento, La Gasca retornó a España llevando un valioso cargamento de metales preciosos (1550).

LAS AUDIENCIAS Audiencias en el Virreinato del Perú Las audiencias eran tribunales de justicia con atribuciones políticas dentro de una jurisdicción territorial -como el caso de un virreinato- de la que dependían. Toda audiencia estaba compuesta por un presidente, varios oidores (jueces nombrados por el rey) y un fiscal (que defendía los intereses de la Corona). Las audiencias con sede en ciudades cabeza de virreinato (como México y Lima) estaban presididas por el virrey. Dichas audiencias eran, pues, el más importante contrapeso del poder virreinal; por ello, generalmente hubo fricciones y pugnas por imponerse el uno sobre el otro. Hasta comienzos del siglo XVIII, el virreinato peruano constaba de las siguientes audiencias: Lima, Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Charcas, Chile y Buenos Aires. La audiencia tenía las siguientes funciones: • Políticas: asesorar al virrey y vigilar la ejecución de las disposiciones reales en el gobierno del Estado y de la Iglesia. Además, si fallecía el virrey, la audiencia de la ciudad cabeza del virreinato asumía el gobierno hasta la llegada del nuevo virrey. • Judiciales: recibir las apelaciones de instancias menores. Además, debía velar por el bienestar de los indígenas y atender especialmente sus quejas y reclamos, por lo que se nombró a una persona dedicada sólo a esta gestión: el protector de naturales. LOS CORREGIMIENTOS Dentro de los territorios audienciales se hallaban los corregimientos, que eran unidades administrativas menores. Hubo corregimientos tanto en poblados españoles como indígenas. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Los criollos aspiraron y accedieron con relativa facilidad a este puesto, aunque debían ser nombrados por el rey a través de su Consejo de Indias. Un requisito para ser elegido corregidor era que el candidato no hubiera nacido ni tuviera familia en la jurisdicción para la que había sido designado. Por ello, también tenía prohibido casarse con mujeres de la zona, salvo que le concedieran un permiso especial. Tampoco podía comprar propiedades ni negociar en su distrito. Si se evitaba este tipo de vínculos, los corregidores tendrían total libertad para ejercer su cargo sin compromisos. Los corregidores tenían funciones políticas y judiciales. En el caso de los corregimientos de indígenas, debían cobrar el tributo indígena, además de velar por el bienestar de los naturales. Los corregidores fueron quizá las autoridades más detestadas por los indígenas, pues se aprovechaban de ellos: les cobraban excesivos impuestos, les obligaban a trabajar para ellos y también les obligaban a comprarles, a precios exorbitantes, productos traídos desde España; era este el reparto forzoso de mercancías. Este abuso de autoridad provocó que los indígenas realizaran numerosas revueltas a lo largo del período colonial.

LAS INTENDENCIAS El virreinato del Perú y sus intendencias En el siglo XVIII, el régimen de corregimientos fue reemplazado por el de las intendencias, de acuerdo con la modernización efectuada en las reformas borbónicas. La intendencia, a cargo del intendente, era una jurisdicción más extensa que agrupaba a varios de los antiguos corregimientos. Con las intendencias se pretendió mejorar la economía e incrementar las rentas de la Corona a partir de una más eficiente recaudación de impuestos. En 1784, el Virreinato del Perú se dividió en siete intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco y Arequipa. La intendencia de Puno, que fue parte del Virreinato del Río de la Plata (creado en 1776), se añadió al Perú en 1796. LOS CABILDOS Los cabildos eran los municipios de la época, y su función era el gobierno de la ciudad. En tal sentido, se encargaban de repartir tierras entre los vecinos, organizar la policía local, dar permisos para construir inmuebles y velar por el estado de caminos y acequias, entre otras funciones. Cada cabildo contaba con dos alcaldes (uno en las ciudades pequeñas) y varios regidores, cargos ejercidos por criollos influyentes.

ORAGNIZACION ECONÓMICA DEL VIRREINATO Con la llegada de los españoles al Perú, toda la organización incaica se transforma adaptándose de esta manera a las costumbres de los españoles y perdiendo su identidad, debido a que, de manera forzada, los incas requieren cambiar sus costumbres e ideologías. Cabe resaltar también que desaparecen costumbres importantes como el Ayni, la Minka y la Mita y con ello desaparece un concepto muy importante y muy usado por los incas que es el de cambiar recursos por mano de obra. En la época del Virreinato se observa diversos cambios en la cultura y las costumbres, pero principalmente en la economía de los incas. En esta, se desarrolla principalmente la minería, ganadería y agricultura. La minería es una de las actividades que más usaban los españoles, ya que con esta podían lucrar y obtener beneficios económicos debido a que el Perú era un país rico en minerales los cuales usaban para la fabricación de la moneda, principalmente la plata Los españoles introducen la moneda como medio de pago y el mayor recurso para su elaboración era la plata ya que las mayorías de estas se fabricaban con dicho mineral y se obtenían de los principales centros mineros como son Potosí, Oruro, Huancavelica entre otros. En la ganadería se puede apreciar la llegada de nuevas especies traídas por los españoles y en consecuencia, con la llegada de nuevos animales, también cambió su agricultura. En la agricultura tenían el cultivo del algodón, el trigo, la caña de azúcar así como nuevos cultivos, pero también conservaron cultivos oriundos del Perú como son la papa, el maíz y la coca.

EL MONOPOLIO COMERCIAL Según los principios mercantilistas, la política europea en las colonias se orientaba a incrementar y hacer más eficiente la producción y transporte de metales preciosos y productos tropicales (azúcar, especias y otros), muy apreciados en Europa. De esta manera, cada monarquía europea trató de establecer un monopolio comercial con sus colonias; es decir, estas sólo podían comerciar con su respectiva metrópoli. El objetivo era que con la plata y las materias primas la metrópoli financiara su aparato estatal, sostuviera sus guerras europeas y desarrollara una industria manufacturera cuyos bienes serían vendidos a las colonias. Así las cosas, el Perú sólo podía comerciar con España y con ningún otro país europeo o colonia española en América. Sin embargo, el monopolio comercial español no fue muy riguroso: el contrabando (que introducía manufacturas europeas -no españolas- en América), el comercio entre las colonias americanas (que intercambiaban bienes que España quería venderles) y las incursiones de los piratas (que robaban la plata que partía hacia España) lo debilitaron. A la larga, España tuvo que ir cediendo a las presiones de otras potencias europeas y nunca fue capaz de abastecer por sí sola de manufacturas a sus propias colonias.

LA MINERIA Toda la estructura económica del Virreinato del Perú se basó en la minería: el comercio y las haciendas se organizaron alrededor de la producción minera;

aquel, para poner en circulación la plata y exportarla, y estas, para abastecer con diversos productos a los centros de explotación de minerales, que se convirtieron en los núcleos de mayor crecimiento de la población. Por ejemplo, la Villa Imperial de Potosí pasó de tener 120.000 habitantes en 1580 a 160.000 en 1670. Pero las minas de Potosí y Huancavelica no fueron las únicas que se explotaron durante la Colonia. También las minas de Porco (Bolivia) -cuya explotación data del tiempo de los incas-, Castrovirreina (Huancavelica), Caylloma (Arequipa), Laicacota (Puno), Oruro (Bolivia) y Cerro de Pasco tuvieron gran producción. La mina de Huancavelica producía azogue (mercurio), mineral con el que se desarrolló la técnica de la amalgamación para purificar la plata, lo que permitió aumentar la producción minera en Potosí. OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS La mano de obra La mano de obra indígena era realmente importante para la economía colonial. Por eso, los principales agentes económicos de la época fueron aquellas autoridades españolas que tuvieron contacto con ella. Estas fueron los encomenderos, en el primer período colonial, y los corregidores después. Estas autoridades, así como los españoles y criollos dueños de haciendas, obrajes u otras empresas, usaron la mano de obra indígena mediante las formas de trabajo de la mita, del yanaconaje y del régimen de trabajadores libres. La mita La mayor parte de las actividades económicas de la época colonial se llevó a cabo a través del trabajo forzado de la población indígena. El tipo más extendido de esta forma de trabajo fue la mita. Y aunque comúnmente se asocia el concepto de mita al trabajo forzado en las minas, este sistema también se utilizó para la construcción de caminos y edificios públicos, servicios de correo, trabajos en haciendas, talleres textiles y cuidado de ganado.

El yanaconaje En tiempos de los incas, los yanas fueron personas que eran alejadas de su ayllu para prestar servicios al inca o a algún curaca. Con la llegada de los españoles, se llamó yana al poblador andino que huía de su pueblo para no pagar tributo ni hacer mita y que se ponía al servicio de algún español, quien a cambio le brindaba alimento y protección. Los yanas desempeñaron diferentes trabajos para sus «amos», tales como cultivar las haciendas, cuidar el ganado o realizar labores domésticas. Los trabajadores libres Durante la Colonia, se llamó originarios a los indígenas que residían permanentemente en el pueblo en el que habían nacido. Ellos estaban obligados a tributar y a servir en la mita. En cambio, a los indígenas que vivían fuera de sus pueblos se les llamó forasteros, y no estaban obligados a tributar LAS HACIENDAS Las haciendas eran grandes extensiones de tierra que le pertenecían a un solo dueño. En el Perú, tuvieron su origen en las mercedes reales (tierras donadas por el rey de España) y en la composición de tierras. Los indígenas fueron la mano de obra mayoritaria en las haciendas; en la costa, además, se empleó mano de obra negra esclava.

GREMIOS Y OBRAJES También fue importante la actividad manufacturera en los talleres. Los artesanos de una ciudad dedicados al mismo oficio estaban agrupados en gremios. Existían gremios de herreros, de plateros, de zapateros y muchos otros. Los obrajes eran talleres textiles ubicados en zonas rurales, especialmente en la sierra. Allí se producían telas de lana y algodón para el mercado interno. Sin embargo, para evitar la competencia con los textiles españoles, la Corona limitó

mucho su crecimiento. Había obrajes grandes y pequeños; estos últimos, llamados chorrillos. En ambos casos la mano de obra era forzada y provenía básicamente de la mita

PIRATAS Y CORSARIOS Los piratas eran aventureros que asaltaban los puertos y embarcaciones españolas en América en busca de joyas y metales preciosos. Cuando los reyes europeos se encontraban en guerra, solían recurrir a los piratas para hostilizar a la armada enemiga. El monarca les concedía un permiso para asaltar a los barcos enemigos con la condición de que le entregaran la mitad del botín. Este contrato entre un rey y los piratas se llamaba «patente de corso», y el pirata que lo aceptaba, corsario. Entre los siglos XVI y XVII, Inglaterra, Francia y Holanda atacaron flotas y puertos españoles y se apoderaron del tesoro americano a través de sus corsarios.

VIDA CULTURAL EN EL VIRREINATO El

plan

de

estudios Los estudios coloniales se dividían en: Primeras letras Consistían en la enseñanza de la lectura y la escritura en castellano, además de doctrina cristiana. Se daban principalmete en escuelas en los conventos, aunque también hubo escuelas mantenidas por los cabildos. Los hijos de familias adineradas no iban a la escuela, sino que sus padres contrataban a un tutor particular. Estudios menores Tenían por objetivo central el aprendizaje del latín. Se dictaban cursos de gramática, dialéctica y retórica. El curso de gramática consistía en la enseñanza del latín, y para ello el texto más empleado fue la Gramática latina de Antonio de Nebrija; también se leían los clásicos latinos, como Virgilio, Cicerón y otros. Además de atender las clases, los alumnos debían escribir pequeños textos en latín, los mejores de los cuales eran leídos en actos públicos los sábados. El curso de dialéctica buscaba mejorar las composiciones escritas de los alumnos, y el de retórica, darles herramientas para la oratoria. Estudios mayores Concluidos los Estudios menores, los alumnos ya dominaban el latín y podían pasar a este nivel superior, donde estudiaban «artes» (filosofía aristotélica) durante tres años, al final de los cuales obtenían el grado académico de bachiller en artes. A continuación se podían obtener los grados de licenciado y doctor, en Teología, Leyes y Cánones, y en otras cátedras. Los Estudios mayores podían seguirse en la universidad, pero también en otras instituciones educativas, como los colegios -si bien los grados académicos se conseguían sólo en la universidad, mediante exámenes-. LA VIDA RELIGIOSA DEL VIRREINATO.

La evangelización de los indios se dio desde el mismo momento de la conquista. Al principio fue obra casi exclusiva de frailes dominicos y franciscanos quienes, desde conventos rurales, predicaron muy influidos por ideas mesiánicas surgidas en la mentalidad popular europea. Ello explica la idea del retorno del Inca en la mitología andina surgida en la colonia. La política evangelizadora cambió cuando la Iglesia introdujo las ideas del Concilio de Trento. Ahora la empresa estaba en manos de parroquias dependientes del obispo. La llegada del arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, y de los jesuitas, fue clave en este sentido. El Tercer Concilio Limense (1783) mandó quemar los catecismos bilingües que los frailes habían elaborado y los reemplazó con la Doctrina Cristiana, primer libro impreso en Virreinato. Elaborada por el padre jesuita José de Acosta, estuvo escrita en español, quechua y aymara; de esta manera se demostraba el carácter multiligüista de la evangelización andina. A finales del XVI estaban formalmente bautizados casi todos los indios.

VIDA COSTUMBRISTA La tapada.Se le denominó así, cabezas y caras con denominaban "saya y Su uso comenzó a bien entrado el siglo durante tres siglos o Los Reyes, sino región. En Lima, la República, cuando fue

debido a que dichas mujeres, tapaban sus cómodos mantones de seda que manto", dejando al descubierto tan sólo un ojo. partir del siglo XVI (1560) y se extendió hasta XIX (1860), es decir, su uso se extendió trescientos años y no sólo se circunscribió a también a otras ciudades importantes de la costumbre permaneció hasta bien entrada la relegada por las modas francesas en boga.

LA BANDERA DEL PERU. Bandera de 1820 Primera bandera republicana, creada por el general José de San Martín.

El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y, dentro de ella, un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo. No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera, pero hay algunas especulaciones. Dibujo que representa el sueño de San Martín

TRAJES TIPICOS DEL PERU: COSTA

SIERRA

SELVA

PLATOS TIPICOS DEL PERU: COSTA

SIERRA

SELVA

¿QUÉ ES EL TURISMO ? El turismo son todos aquellos viajes que realizamos por el placer mismo de viajar. Se entiende como aquella actividad, que implica viajar, hospedarse o pernoctar, por un tiempo determinado, en un lugar geográfico no habitual al que uno habita. Por ende, realizar turismo, es viajar fuera de la ciudad o del lugar en que vivimos, en busca de descanso, entretención o nuevas experiencias.

LOS 10 MEJORES DESTINOS TURISTICOS D EL PERU.

Arequipa También conocida como la "Ciudad Blanca" por arquitectura de hermosas construcciones coloniales en sillar blanco, como iglesias, templos, monasterios. Su centro histórico ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Callejón de Huaylas - Huaraz El Callejón de Huaylas le ofrece lugares paradisíacos, hermosos paisajes, nevados andinos, miles de lagunas azul turquesa, todo ello en la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash. Es un paraíso para los deportes de aventura, y cuna de la más antigua civilización de Perú, la cultura Chavín. También se ubica el Parque Nacional del Huascarán, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y el centro arqueológico de Chavín de Huántar,

Chiclayo y El Señor de Sipán

Durante la época colonial, era una simple villa de indios y mestizos en el camino que unía Lambayeque con Zaña. Esta ciudad posee la fortuna de ser la puerta de entrada de recientes y espectaculares descubrimientos arqueológicos como El Señor de Sipán en Huaca Rajada, El Señor de Sicán en Batán Grande y las pirámides de Túcume y el museo de Tumbas Reales. Gracias a esto, Chiclayo se convierte en el segundo destino, después del Cuzco, por el interés arqueológico e histórico que genera. Chiclayo es la ciudad de los brujos y el esoterismo.

Cuzco - Machu Picchu •



La Capital Arqueológica de América"; constituye el mayor atractivo turístico del Perú y el más visitado.

Iquitos - Río Amazonas •

Un lugar ideal para los amantes del turismo de naturaleza y biodiversidad y para quienes desean sentir un íntimo contacto con la naturaleza virgen de los bosques amazónicos. Desde Iquitos podrá ir a los albergues y lodges ubicados en plena selva y los más audaces y aventureros pueden llegar hasta las Reservas y Parques Nacionales, destacando Pacaya Samiria y Allpahuayo Mishana, con exuberante fauna y flora, ideal para observación de aves, también pede tomar contacto con los aborígenes de la amazonía y conocer los ritos del ayahuasca.



Lima •



La capital del Perú es una gran metrópolis, en general esta es la puerta de entrada al país. Podrá disfrutar y conocer su centro histórico con hermosas construcciones coloniales declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO; los mejores museos en Perú, algunos lugares arqueológicos pre-Hispánicos destacando Caral, y una gran variedad de shows culturales, folklóricos, centros de diversión, lujosos casinos y casas de juego y disfrutar de la afamada cocina y gastronomía peruana. Excelentes playas al sur de Lima para el surf.

• Nazca Un lugar único en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con maravillosas formas de inmensas figuras y líneas de espectacular perfección. Trabajo de una muy antigua civilización peruana, las Líneas de Nazca, son un lugar declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Paracas Un excelente destino ecológico para los amantes de la naturaleza y las aves, la Reserva Nacional de Paracas declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO, también ofrece atractivos histórico-culturales y es una buena alternativa para pasar excelentes momentos de descanso para los amantes de los deportes náuticos.

Puno - Lago Titicaca •

Puno está localizado en las alturas de los Andes y a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo habitado por los Uros. En las islas de Amantani y Taquile podrá tener experiencias de compartir la vida con sus nativos. Tierra del legendario pueblo Aymara, y la Cultura Tiahuanaco. Esta es la capital folklórica del Perú.



Trujillo •



La Capital de la Primavera, ciudad de la vieja estirpe colonial, muy cercana a Chan Chan, capital de la nación Chimú (S. XIII), una de las más grandes ciudades del mundo construida en barro, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO. igual de importantes son los yacimientos arqueológicos de la Huaca del Sol y la Luna, y el complejo El Brujo y la Dama del Cao. Un excelente destino para el turismo histórico arqueológico.



SAMEGUA

Capital

Samegua

Idioma oficial

español

Entidad

Distrito

• País

Perú

• Departamento

Moquegua

• Provincia

Mariscal Nieto

Alcalde

Carmen Zeballos (2011-2014)

• Fundación Creación Ley del 8 de noviembre de 1894 Superficie • Total

62,55 km²

Población (2007) • Total

6.515 hab.

• Densidad

104,16 hab/km²

Huso horario

UTC-5

El distrito peruano de Samegua es uno de los 6 distritos de la Provincia de Mariscal Nieto, ubicada en el Departamento de Moquegua, bajo la administración del Gobierno regional de Moquegua, al sur del Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa ESCUDO DE SAMEGUA[]

LUGARES TURISTICOS DE SAMEGUA

PLAZA Y MUNICIPALIDAD DE SAMEGUA

PUENTE SAMEGUA LOS ANGELES

EL MIRADOR DE SAMEGUA

PLATOS TIPICOS DE SAMEGUA.

CUY FRITO

CHUPE DE CAMARONES

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS ­ PARQUES NACIONALES 

PARQUE NACIONAL DE CUTERVO



PARQUE NACIONAL DE TINGONARIA



PARQUE NACIONAL DE CERROS DE AMOTAPE

­ RESERVAS NACIONALES

RESERVAS NACIONAL PACAYA SAMIRIA

RESERVAS NACIONAL PARACAS

RESERVAS NACIONAL TITICACA

RESERVAS NACIONAL PAMPA GALERAS

­ SANTUARIOS NACIONALES

MANGLARES DE TUMBES

SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

ZONAS RESERVADAS LA ZONA RESERVADA PANTAÑOS DE VILLA.

INDICE 1. CARATULA “MI ALBUM PATRIOTICO” 2. DATOS PERSONALES 3. NUESTRA PATRIA: EL PERU 4. UBICACCION DEL PERU EN AMERICA DEL SUR 5. EL MAPA DEL PERU CON SUS LIMITES 6. MAPA POLITICO DEL PERU

HISTORIA DENUESTRA PATRIA ETAPA PRE- INCANICA

7. ¿Cómo llego el Hombre a America? a. La teoria Asiatica o Inmigracionista b. La teoria Autoctona 8. Los grupos mas antiguos del Perú 9. Los primeros agricultores peruanos 10. Mapa del perú con la ubicación de las Culturas Pre incaicas 11. La cultura Chavin: ubicación Textileria, Medicina y Cirugia 12. La cultura Tiahuanaco: Ubicación, Ceramica, Metalurgia, Agricultura, etc. 13. La cultura Mochica: Ubicaciob,Arquitectura, Ceramica, el señor de Sipan,

etc 14. La cultura Nazca: Ubicación, Agricultura, Ceramica, etc 15. La cultura Wari: Ubicación Ceramica, etc 16. La cultura Chimu: Ubicación Arquitectura, Ceramica, Metalurgia,etc 17. La

cultura Aymara: ubicaccion, extension, arquitectura, Metalurgia, ceramica, religion

18. La

cultura Chanca: ubicaccion, extension, arquitectura, Metalurgia, ceramica, religion

ETAPA INCAICA

19. Leyendas de la fundacion del imperio de los incas: leyendas de Manco

Capac Y Mama Ocllo 20. Leyenda de los hermano Ayar 21. Mapa del Tahuantinsuyo y Bandera incaica 22. Los incas que gobernaron el imperio del Tahuantinsuyo 23. Dibujo de un incas con sus insignias reales 24. Las clases sociales en el imperio: el ayllu 25. La agricultura inca: plantas que cultivaron, animales que criaron, los

andenes y canales de irrigacion , herramientas que utilizaron en la agricultura, tierras del sol, tierras del inca, tierras comunes 26. La educacion en el tahuantinsuyo 27. Los quipus 28. El calendario incaico 29. El codigo Moral 30. Castigos y penas 31. La religion del los incas: el sol y otros dioses 32. Los templos 33. Las comunicaciones en el imperio inca 34. Los chasquis 35. Los caminos 36. Loa puentes, los tambos 37. El sistema de trabajo en el imperio inca: a. La mita b. La minka c. El ayni 38. La arquitectura, textileria, ceramica, metalurgia en el imperio incaico

39. Musicay baile: instrumentos musicales 40. El sistema Militar incaico

ETAPA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

41. Descubrimiento de america: don cristobal Colon, 42. Viajes de Cristobal Colon 43. La Conquista del Imperio incaico: los tres socios ; Francisco Pizarro , Diego

de Almagro, Hernando de Luque 44. Viajes de Pizarro 45. Prision , rescate y muerte de Atahualpa 46. Fundacion de Lima y Otras Ciudades por los españoles 47. La guerra civil entre los conquistadores 48. Muerte de Pizarrro 49. La guerra del las encomiendas 50. Batalla de salinas 51. Batalla de Jaquijahuana

ETAPA DEL VIRREYNATO

52. Mapa del territorio del virreynatodel Peru 53. El virrey a. Las audiencias b. Los corregidores c. Las intendencias d. Los cabildos 54. La condicion del indio durante la colonia o virreynato

55. La iglesia en la colonia: la santa inquisicion 56. Las clases sociales en el virreynato 57. Los aportes culturales traidos por los españoles: animales y plantas, armas

de guerra 58. Organizacion economica en el virreynato del Peru: a. El monopolio comercial b. El mercantilismo c. La mineria d. Otras actividaes productivas 59. Los impuestos y la moneda 60. Los piratas y corsarios 61. Vida cultural en el virreynato: los colegios, principales universidaves , libros

y periodicos, arquitectura, pintura 62. Vida religiosa: ordenes religiosas, santos y beatos 63. Vida Costumbrista: la tapada, la lechera, etc.

ETAPA DE LA INDEPENDENCIA

64. Precursores del independencia: Tupac AMru II, Micaela Bastidas, Manco

Inca, Mateo PUmacahua, Francisco Antonio de Zela, Mariano Melgar,MariaParado de Bellido, Grabriel Aguilar, Manuel UBalde, etc. 65. Proceres de la independencia del Perú: Juan pablo, vizacardo, Toribio

Rodriguez de mo Mogrobejo, HIpolito Unanue, etc. 66. Los libertadores del peru: Don Jose de San Martin, y Don Simon Bolivar 67. El sueño del San Martin, bandera y escudo creados por don Jose de San

Martin 68. La proclamación de la independencia del Peru 69. Los simbolos de la patria: la bandera Nacional el escudo Nacional el Himno

Nacional

70. Mapa del Perú depues de la independencia

ETAPA DE LA REPUBLICA 71. Heroes peruanos : Jose Olaya, Jose Galvez, Miguel Grau, etc 72. El presidente Don JOse del al Mar 73. El presidente Don Ramon Castilla 74. Mapa del Perúdespues de la Guerra con Chile 75. El presidente actual de Peru: Comandante Ollanta Humala Tazo 76. Las regiones naturales del peru: mar peruano, costa, sierra y selva a. Recursos de la costa b. Recursos de la sierra c. Recursos del selva 77. Recursos del mar peruano 78. Mapa pruductivo del Perú 79. Mapa gandero del Perú 80. Mapa agricola del Perú 81. Mapa industrial del Perú 82. Mapa de vías de comunicación del perú 83. Trajes tipicos del Perú:costa sierra, selva 84. Danza tipicas del Perú: costa sierra, selva 85. Platos tipicos del Perú: costa sierra, selva 86. ¿Qué es el turismo? 87. Importancia d el turismo 88. Lugares turisticos mas importantes del Perú 89. El departamento de Moquegua 90. Ubicación del departamento de Moquegua

91. Mapa de Moquegua 92. Mapa con sus distritos 93. Los simbolos de Moquegua 94. Produccion del departamentos de Moquegua 95. Danzas tipicas de Moquegua 96. Personajes Ilustres de Moquegua 97. Lugares turisticos de Moquegua 98. Averigua ¿Qué es el Canon Minero? 99. Distrito de Samegua a. Ubicación del distrito de Samegua b. Mapa del distrito de Samegua c. Simbolos del distrito de Samegua d. Instituciones educativas de Samegua e. Instituciones publicas de Samegua f.

Lugares Turisticos de Samegua: platos tipicos.

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

100.

Parques Nacionales a. Parque Nacional De Cutervo b. Parque Nacional De Tingonaria c. Paruqe Nacional De Cerros De Amotape

101.

Reservas Nacionales a. Reservas nacional pacaya samiria b. Reservas Nacional Paracas c. Reservas Nacional Titicaca

d. Reservas Nacional Pampa Galeras 102.

Santuarios Nacionales a. Manglares de tumbes b. Santuario historico de Machupicchu

103.

Zonas Reservadas a. La Zona Reservada Pantaños De Villa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.