CURRICULUM VITAE, febrero de 2010

CURRICULUM VITAE, febrero de 2010 PITA MARTIN DE PORTELA, María Luz. Fecha de nacimiento: 27 de agosto, 1937.Estado civil: casada.- Dos hijos. Domicil

27 downloads 161 Views 176KB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE YURI NAHMAD MOLINARI Enero 2010
CURRICULUM VITAE YURI NAHMAD MOLINARI Enero 2010 CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Estado civil:

CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES
1 CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Apellido y nombres: Milstein, Diana Judit Diana Fecha de nacimiento: 13 de Julio de 19

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE Datos personales Apellido y nombres: Rasftopolo Alexis Pedro. D.N.I: 30.959.322. Fecha de Nacimiento: 23 de Abril de 1984. Lugar de n

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE 1.- DATOS PERSONALES APELLIDO: De Vito NOMBRE: Irma Esther Lugar de nacimiento: Mendoza, Argentina Fecha de nacimiento: 21 de diciemb

Story Transcript

CURRICULUM VITAE, febrero de 2010 PITA MARTIN DE PORTELA, María Luz. Fecha de nacimiento: 27 de agosto, 1937.Estado civil: casada.- Dos hijos. Domicilio laboral: Cátedra de Nutrición, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956 CABA (1113). TELEFAX: + 4 964 8243 [email protected] TITULOS UNIVERSITARIOS: Facultad de Farmacia y Bioquímica.- Universidad de Buenos Aires: DE GRADO * FARMACEUTICA, 1961.DE POST-GRADO: * BIOQUIMICA, 1963.* DOCTORA EN FARMACIA Y BIOQUIMICA, 1972.* Especialista en Nutrición, Certificado expedido por la Comisión de Certificación de Bioquímicos Especialistas de la Asociación Bioquimica Argentina, Buenos Aires, 1 de julio, 1999. POSICIÓN ACTUAL ¾ Profesora Titular Consulta. Cátedra de Nutrición, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Res (CS) no 3273/04. Expte 739.528/02. •

Categoría I de Equivalente de Investigación, Ministerio de Cultura y Educación, Res de la Comisión Regional de Categorización, 21/06/2005.



Académica Correspondiente de la Academia de Farmacia y Bioquímica, por designación del 28 de septiembre 2007



Consultora Nacional de FAO en el marco del Proyecto TCP/RLA/3107 “Desarrollo de bases de composición de alimentos para fortalecer el comercio internacional y la protección del consumidor”, que involucra a Argentina, Chile y Paraguay. Período: 2008/2009

a) Tareas de docencia universitaria desempeñadas y que desempeña. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

• Profesora Regular Titular, dedicación exclusiva.- Cátedra de Nutrición, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Designación según Res.(CS) 3593/00, Expte 723.320/07, Nota 47304/mayo 00, UBA,mayo 2000 hasta 28 de febrero, 2003. Profesora Regular Asociada, dedicación exclusiva .Cátedra de Nutrición, Facultad de Farmacia y Bioquímica.- Universidad de Buenos Aires- Cargo ganado por concurso, con oposición, 16 de julio 1990.- Res.(CS ) no 812/90. Nota 98143 / 90, UBA. Renovado por Concurso oposición en julio de 1998.Cargo ejercido hasta mayo 2000. * Profesora Asociada Interina, dedicación semiexclusiva, Resolución 341/87 desde el 25 de agosto de 1987 hasta el 30 de Julio de 1989. Profesora Asociada Interina, dedicación exclusiva, desde el 1 de agosto de 1989, Res. 1005/89, Exp. 750.186/87, nota n 2488/89, hasta 16 de julio 1990. * Profesora Adjunta con dedicación exclusiva, cargo ganado por concurso (resolución 1557), desde el 2 de Diciembre de 1982 hasta julio 1989.. * Profesora Adjunta, interina, con dedicación exclusiva, Cátedra de Nutrición , Facultad de Farmacia y Bioquímica .- Universidad de Buenos Aires desde el 22 de Octubre de 1979 hasta el 2 de Diciembre de 1982. RESPONSABILIDAD EN CARRERAS DE GRADO DESDE EL NOMBRAMIENTO COMO PROFESORA ADJUNTA: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA # A cargo del dictado del curso de Bromatología y Nutrición Experimental (ciclo de Farmacia) y Bromatología y Nutrición Experimental I (ciclo de Bioquímica) (Plan 1975), desde 1979 hasta 1988. # Coordinación y dictado del Curso de Nutrición, correspondiente a las Carreras de Farmacia y de Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Desde 1979 a 2002. # Coordinación y dictado del Área Nutrición en el Curso Nutrición y Bromatologia, del ciclo de grado en las Carreras de Farmacia y de Bioquímica, plan 1987, desde 1989 hasta 2000. # Colaboración en el dictado del curso NUTRICIÓN en la ORIENTACIÓN NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA de la Carrera de Bioquímica (plan 1987), desde 1989 hasta la 2001. # Coordinación del Curso Nutrición en la Orientación Nutrición y Bromatología de la Carrera de Bioquímica (plan 1987), curso 2001. # Codirección y dictado del curso NUTRICIÓN en la ORIENTACIÓN NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA de la Carrera de Bioquímica (plan 1987), curso 2002. # Coordinación del Curso Nutrición en la Orientación Nutrición y Bromatología de la Carrera de Bioquímica (plan 1987), curso 2001. # Participación en el dictado del curso Nutrición en la Orientación Nutrición y Bromatología de la Carrera de Bioquímica (plan 1987), desde 1989 hasta la fecha. # Dirección y dictado del Área Nutrición en el Curso "Nutrición y Bromatología ", del ciclo de grado en las Carreras de Farmacia y de Bioquímica, plan 1987, desde 1989 hasta 2001. # A cargo de la Dirección y dictado de Nutrición en las Carreras creadas en el año 2000: Desde 2002 hasta 2008: ♦ Licenciatura en Tecnología de Alimentos ♦ Licenciatura en Gestión de Agroalimentos ♦ Nutrición Aplicada a la Tecnología de Alimentos en la Carrera

Ingeniería en Alimentos. DOCENCIA EN POSTGRADO ACREDITADA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA * Participación en el Curso de Postgrado: Nutrición Enteral y Parenteral, organizado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la Unidad de Nutrición del Sanatorio Mater Dei, 2 hs. de clase.- Tema dictado: Ingestas Recomendadas de vitaminas y minerales, 1998 a 2008. * Co-dirección y dictado del Curso De Postgrado: “Nutrición Aplicada a la Tecnología de Alimentos (CAP 359).- Dictado de 4 hs de Seminarios: Tema desarrollado: “Biodisponibilidad de nutrientes minerales.- Primer cuatrimestre, 1997-2001. * Co-dirección y dictado del Curso De Postgrado (CAP 358): Nutrición: Conceptos Básicos.- Primer cuatrimestre, 1997-2006. # Dirección y colaboración en el dictado del curso de NUTRICION, primera parte, en la MAESTRIA: "BROMATOLOGIA Y TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIALIZACION DE LOS ALIMENTOS" (MAL 005), marzo a abril, curso 2006, 2007, 2008 y 2009. Dictado de 4 hs de clase: tema desarrollado: Vitaminas. * Participación en el dictado del Curso De Nutrición, Maestría "Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos", (código 005 MAL), marzo a julio, cursos 1997 a 2001 y 2003 a 2009. * Coordinación y dictado del curso de Nutrición en la Maestría "Bromatología y Tecnología De La Industrialización De Los Alimentos", (código 005 MAL), marzo a julio, cursos 1996 y 2002. # Participación en el “Curso sobre animales de laboratorio”, VIII edición. Organizado por los Bioterios Centrales de las Facultades de Farmacia y Bioquímica, Ciencias Veterinarias, Ciencias Exactas y Naturales UBA y por la Carrera de Técnicos para Bioterio de la UBA. Tema desarrollado: “Nutrición de los animales de laboratorio y su influencia en los resultados experimentales. Dietas estandarizadas”, 3 hs de clase, 20 de julio, 2006. # Disertante en el XIII CURSO DE POSTGRADO: NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL, lo básico y lo nuevo, organizado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, la Unidad de Nutrición del Sanatorio Mater Dei y el Instituto Argentino de Educación e Investigación en Nutrición (IADEIN), 2 hs. de clase.- Tema dictado: Ingestas Recomendadas de vitaminas y minerales (actualización), 1 de septiembre, 2007. # Participación en el “Curso sobre animales de laboratorio”, VIIII edición. Organizado por los Bioterios Centrales de las Facultades de Farmacia y Bioquímica, Ciencias Veterinarias, Ciencias Exactas y Naturales UBA y por la Carrera de Técnicos para Bioterio de la UBA. Tema desarrollado: “Nutrición de los animales de laboratorio y su influencia en los resultados experimentales. Dietas estandarizadas”, 2 hs de clase, 17 de julio, 2008. EN OTRAS FACULTADES DEPENDIENTES DE LA UBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA * Co-dirección y dictado: NUTRICION: Curso de post-grado 1999 Nivel A (60 hs).- Código del curso INT NI-11, Directores: Profesora Dra. Silvia María Friedman & Dra. María Luz Pita Martín de Portela, Mayo-Octubre, 1999.- Dictado de los siguientes temas: energía, lípidos, vitaminas y minerales (12 hs. de clase) # Curso “Nutrición Perinatal”, Coordinadora Dra. S.M. Friedman, en el marco del Congreso Internacional de Odontología, Buenos Aires (Argentina), 4-6 junio 2001: Tema desarrollado: “Requerimientos de Minerales y Vitaminas durante el embarazo”, 2 de julio, 2001.

EN OTRAS UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD DE LUJAN, Carrera de Ingeniería de Alimentos * En carácter de invitada: Curso de Nutrición Básica, cursos de 1984 a 1989. Temas dictados: Vitaminas liposolubles. Cursos de 1984 a 2003. Tema dictado: Nutrientes Minerales, aspectos nutricionales (6 horas de clase). UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, Ftad de Bioquímica, Química y Farmacia • CURSO-TALLER en la Carrera de Química y Bioquímica: EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL: 12 hs. de clase y 3 hs. de Taller; 25 y 26 de octubre, 1996. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES * Dirección y dictado del Curso de Post-Grado "Nutrición y Salud", 3 - 7 de octubre, 1994.- Duración del curso: 16 hs de clase y evaluación.* Dirección y dictado del Curso de Post-Grado "Evaluación Bioquímica Del Estado Nutricional", 17 A 21 de octubre, 1995.- Duración del curso: 24 hs, con evaluación.* Dirección y dictado del Curso de Post-grado :Nutrición Aplicada, 12 a 14 de noviembre, 1996 (12 hs. de clase teórico-práctico) * Dirección y dictado del Curso de posgrado “Nutrición y Salud ósea”: Disertante en el Primer Módulo, temas desarrollados: “Minerales: calcio fósoforo, magnesio, zinc y fluoruro.- Otros nutrientes de importancia: proteínas y Vitamina D”, 4 hs. de clase , 13 de junio 2000. Coordinación del Taller final: 28 de septiembre, 2000. * Codirección y dictado: Curso de posgrado “Alimentación, Nutrición y Salud”, Primer módulo: Coordinación y desarrollo de las actividades teórico-prácticas (10 horas): 15 y 16 de junio 2001. Segundo módulo (10 hs): 27 y 28 de julio, 2002. # Coordinación y dictado del CURSO de Posgrado: “Nutrientes en Alimentos: Actualización de Ingestas Recomendadas y Rotulado Nutricional”, organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, res DFCN 748/07, Carga horaria 16 hs. Comodoro Rivadavia, 29 de octubre a 1 de noviembre, 2007. # Coordinación y dictado del CURSO de Posgrado: “Impacto de la fortificación de alimentos: riesgos y beneficios”, organizado por la Universidad nacional de la Patagonia San Juan Bosco, res DFCN 444/08, Carga horaria 16 hs. Comodoro Rivadavia, 18 a 21 de noviembre, 2008. En el marco del proyecto PROMFyB . UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY. # Participación en el curso de Postgrado “Desarrollo integral de industrias de grasas y aceites” en el marco del doctorado Regional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Organizado por la Cátedra de Agroindustrias, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy. Directora: Dra. Norma Sammán (Univ. Nacional de Jujuy) Carga horaria: 60 horas. San Salvador de Jujuy 3 al 10 de marzo, 2008. • Dictado de los módulos “Lípidos en Nutrición y su relación con la salud y enfermedades no trasmisibles” “Antioxidantes biológicos”. DOCENCIA EN POSTGRADO anterior al sistema de acreditación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA # Co-dirección, compartida, con la Dra. M.E. Valencia, del curso Nutrición Aplicada A La Tecnología De Alimentos, Carrera de Industrias Bioquímicas Farmacéuticas, Orientación Industria Alimentaria, desde 1988 hasta 1991. # Participación en el “Curso sobre animales de laboratorio”, VII edición. Organizado por los Bioterios Centrales de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA. Tema desarrollado: “Nutrición de los animales de laboratorio y su influencia en los resultados experimentales. Dietas estandarizadas”, 3 hs de clase, 14 de julio, 2005. # Participación en el “Curso sobre animales de laboratorio”, VIII edición. Organizado por los Bioterios Centrales de las Facultades de Farmacia y Bioquímica, Ciencias Veterinarias, Ciencias Exactas y Naturales UBA y por la Carrera de Técnicos para Bioterio de la UBA. Tema desarrollado: “Nutrición de los animales de laboratorio y su influencia en los resultados experimentales. Dietas estandarizadas”, 3 hs de clase, 20 de julio, 2006. FACULTAD DE MEDICINA: * Colaboración en el dictado del Curso Superior de Médico Especialista en Nutrición, Escuela de Salud Pública, Cátedra de Nutrición, Facultad de Medicina.- Cursos 1988 a 1991. Temas dictados: Vitaminas y Micronutrientes Minerales.- Total de clases dictadas: 6 (18 hs). * Dictado de Evaluación Bioquímica del Estado Nutricional en Curso Complementario Para Nutricionistas Dietistas.- Escuela de Nutricionistas - Dietistas.1990 a 1994. * Coordinación del curso Complementario de la Licenciatura en Nutrición, Escuela de Nutricionistas- Dietistas: Evaluación Bioquímica del Estado Nutricional, curso 1997, primer y segundo cuatrimestres. * Coordinación del Curso de Evaluación Bioquímica del Estado Nutricional, en la Licenciatura en Nutrición, en el marco del Convenio con la Escuela de Nutricionistas (Facultad de Medicina, UBA) que continúa vigente hasta la fecha (abril, 2004). Actividades docentes llevadas a cabo en el marco de dicho Convenio: Dictado del Tema: Evaluación Bioquímica del Estado Nutricional con respecto a Vitaminas y Minerales - Seminario: "Discusión de trabajos de investigación relacionados con la integración de los conocimientos acerca de evaluación bioquímica del estado nutricional". Evaluación para integración de los conocimientos acerca de evaluación bioquímica del estado nutricional".-Cursos 1990 a 1996. # Disertante en el Curso de Perfeccionamiento para Graduados Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires “Desnutrición y Soporte Nutricional”, con el tema: “Bases fisiológicas de electrolitos, vitaminas y oligoelementos”, 24 de octubre de 2008. Sociedad Argentina de Nutrición, Ciudad de Buenos Aires.

ACTUACION DOCENTE EN OTRAS UNIVERSIDADES * Universidad Nacional del Litoral.- Curso Intensivo De Nutrición Básica.-Organizado por el Instituto de Tecnología de Alimentos (I.T.A.) de Santa Fe.- 18 al 20 de mayo (1988).- Tema desarrollado: Vitaminas y Minerales.

* Universidad Nacional de Rosario.- Curso de Nutrición y Bromatología.- Organizado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas.- 18 de agosto a 16 de septiembre (1988).-Tema desarrollado: Vitaminas y Minerales. Actualizaciones nutricionales y metodología para la evaluación bioquímica del estado nutricional. * Universidad Tecnológica Nacional De Rosario: Curso de NUTRICION en la MAESTRIA “TECNOLOGIA DE ALIMENTOS".- Temas dictados: Vitaminas y Minerales, 17 de 0ctubre, 1997 (4 hs. de clase teórica). * Universidad Nacional de Salta.- Facultad de Ciencias de la Salud.- Curso de actualización en requerimientos nutricionales.- Organizado por las Cátedras de Nutrición Básica y de Tecnología en Alimentos.- 17 a 28 de octubre (1988).-Temas desarrollados: Requerimientos Proteicos: fundamentos y aplicación del Informe FAO/OMS /UNU 1985.- Evaluación del estado nutricional con respecto a elementos minerales.* Universidad Nacional de San Luis.- Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Curso De PostGrado "Nutrición Y Salud", en el marco del plan de Perfeccionamiento Docente, Temas dictados: Vitaminas y Minerales en Nutrición.- Evaluación del estado nutricional con respecto a Vitaminas y Minerales.- Diez horas de clase y evaluación.- San Luis 14 y 15 de julio, 1994.* UNIVERSIDAD NACIONAL DE POSADAS: Curso de Nutrición en la Maestría: "Tecnología De Alimentos" Temas dictados: Vitaminas y Minerales, noviembre, 1997, 1999, 2002, 2006 y 2008 (16 hs. de clases teóricas, Taller y Evaluación). * UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY: # Facultad de Ingeniería, Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos: Dictado del curso de Postgrado “Alimentación, Nutrición Y Salud” 2 a 6 de diciembre, 1997.- Duración: 30 hs. de clases teóricas y taller. # Facultad de Ingeniería, Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos: Dictado y Co-dirección del Curso de Post-grado “Nutrición Aplicada a la Tecnología de Alimentos”, San Salvador de Jujuy, 22-27 de junio, 1998. Duración del Curso: 60 hs. teórico-prácticas. * UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL: Curso de Nutrición en el Postgrado “Tecnologia De Alimentos".- Temas dictados: Vitaminas y Minerales, Santa Fe,19-20 de noviembre, 1999 (8 hs. de clases teóricas). * UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN: Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia e Instituto de Química Biológica (INSIBIO): • CURSO-TALLER en la Carrera de Química y Bioquímica: Evaluación bioquímica del estado nutricional: 12 hs. de clase y 3 hs. de Taller; 25 y 26 de octubre, 1996. • Curso de posgrado “Evaluación del Estado Nutricional”, coordinación del curso y dictado de 25 hs de clases teóricas y actividades de Taller. S. Miguel de Tucumán, 30 de octubre a 4 de noviembre, 2000 y noviembre 2004. • Curso de Posgrado y Curso Precongreso a la XXIX Reunión Anual del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) y III Jornadas de Actualización: “Alimentos, Nutrición y Salud” y III Reunión Anual de ARGENFOODS. “VITAMINAS Y MINERALES EN LA ALIMENTACION DEL SIGLO XXI”. 27 al 30 de Noviembre, 2006. 40 hs de clases con evaluación final.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO,

# Dictado y dirección del Curso de Post-grado “Nutrición Aplicada a la Tecnología de Alimentos”, Santiago del Estero, 24-29 de junio, 2002. Duración del Curso: 60 hs. teórico-prácticas. * UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN: Curso Extracurricular de Formación y Actualización:“Fortificación de Alimentos con Hierro” Organizado por Asignatura NUTRICIÓN. Dpto. Tecnología. UNLu., Jueves, 9 de noviembre de 2006: 1) Ingestas recomendadas y niveles máximos. 2) Riesgos y beneficios de la fortificación de alimentos con hierro. 3) Compuestos de hierro para fortificación y biodisponibilidad en distintas matrices alimentarias. # Participación en el curso de Postgrado Curso de Postgrado: NUTRICIÓN Y CÁNCER: Nuevos paradigmas en la nutrición con tratamientos innovadores. Organizado por la Carrera de Farmacia y Nutrición de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Belgrano, Instituto Argentino de Educación e Investigación en Nutrición – IADEIN. Auspicio y colaboración de la Asociación Médica Argentina – AMA.Buenos Aires 29 de octubre, 2009.Tema dictado:- Vitaminas y minerales en oncología: Nuevos conceptos * En UNIVERSIDADES DEL EXTERIOR UNIVERSIDAD DE LÉRIDA (ESPAÑA): Departamento de Tecnología Alimentaria, Universidad de Lérida, España, en el marco del Convenio existente entre la UBA y la UdL. Curso 1999 * En calidad de Profesor Visitante: dictado de parte del Curso de Nutrición Aplicada, en la Carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 10 clases teóricas 11 a 30 de abril, 1999. * Curso de Especialización: Dieta actual: se ajusta a las necesidades nutricionales? 16 hs. de actividades teórico-prácticas, 19 a 26 de abril, 1999. Curso 2000 * En calidad de Profesor Invitado, en el marco del programa de Cooperación Interuniversitaria AL-E 2000. Actividades realizadas: a) dictado de parte del Curso de Nutrición Aplicada, en la Carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 10 clases teóricas. B) dictado del Curso de Postgrado “Nutrición y Dietética”. C) Conferencia: La alimentación pre y post-colombina en América Latina y en Europa. Período:1 a 15 de abril, 2000. Curso 2003 * En calidad de Profesor Invitado, Actividades realizadas: a) dictado de 12 hs de clase en el Curso de Nutrición, Carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, febrero 2003. B) Conferencia: La situación alimentaria en Argentina. Período: 3 a 28 febrero, 2003. Curso 2004 * En calidad de Profesor Invitado. Actividades realizadas: a) dictado de 12 hs de clase en el Curso de Nutrición, Carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, marzo 2004. b) Conferencia: Las oxidaciones biológicas y los nutrientes antioxidantes. Curso 2006 * En calidad de Profesor Invitado. Actividades realizadas: a) Colaboración en las actividades docentes del Curso de Nutrición., Carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos; b) Conferencia: Ingestas recomendadas de Nutrientes: actualización. Período: 16 a 26 Septiembre . * EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Colegio de Químicos y Farmaceúticos del GUAYAS, GUAYAQUIL, ECUADOR:

* Curso de Post-Grado "Nutrición y Salud", en el marco del convenio de Asistencia y Capacitación Docente entre la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y la Facultad de Ciencias Quimicas de la Universidad de Guayaquil y el Instituto de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez".Guayaquil 7 - 12 de noviembre, 1994.- Duración: 40 hs. *Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación & Universidad Nacional De Jujuy & Universidad Nacional De Tucumán: * Participación en el curso de Post-grado PRODUCCIÓN DE DATOS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS, 25 de noviembre a 6 de diciembre, 1996.- En carácter de invitada.-Temas dictados: teórico: Vitaminas; teórico-práctico: Minerales. # Carrera de Especialista en Nutrición con orientación Obesidad. Universidad Favaloro. En Principios Básicos de Nutricion y Composición de Alimentos. Temas dictados: UNIDAD 9. Micronutrientes orgánicos: vitaminas. Vitaminas liposolubles. UNIDAD 10. II. Vitaminas hidrosolubles. Sistemas antioxidantes. Composición y características. Análisis del documento IOM/NAS, 2000 UNIDAD 11. Los alimentos como fuente de nutrientes. Tablas de composición de alimentos: objetivos y características de las más importantes. Programa INFOODS de la Naciones Unidas: Tabla del ARGENFOODS-UNLu. Usos. Total 8 hs de clase. 27 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 2007. * EN ORGANISMOS NO UNIVERSITARIOS * Curso “ Determinación de la calidad de las proteinas alimenticias”, organizado por la Asociación de Tecnólogos Alimentarios, Buenos Aires 7, 9, 14 y 16, Junio, 1983. * Curso anual “Las vitaminas en la salud y la enfermedad”, organizado por el Servicio de Nutrición del Hospital Nacional de Gastro Enterología. Buenos Aires, 1984. * Congreso De Sanidad De Gendarmeria Nacional”, Sección Bioquímica. Buenos Aires, 6 de Octubre, 1986. Tema dictado: Indicadores Bioquímicos en la Evaluación del Estado Nutricional. * Curso de postgrado “Medicina y Ciencias Del Deporte”. Colegio de Profesores de Educación Física, 0ctubre 1987. Tema dictado: Hábitos nutricionales de los Argentinos. * Curso de postgrado, Nivel III, Avances En Nutrición: Vitaminas y Oligoelementos.- Sociedad Argentina de Pediatría.- Temas dictados: "Evaluación del estado nutricional con respecto a Vitaminas" y "Evaluación del estado nutricional con respecto a micronutrientes minerales" , 20 de Agosto 1992. * Curso De Avances En Nutrición Y Gastroenterología, auspiciado por el Comité de Docencia e Investigación del Hospital Municipal de Niños de Buenos Aires Dr. Ricardo Gutiérrez.- Tema dictado : Requerimientos en el niño.- 4 de mayo , 1993. * Curso auspiciado por la Fundación Roux-Ocefa: Nutrientes: Entre El Alimento y El Fármaco.- I: Vitaminas y minerales: lo tradicional y lo nuevo.- II: Vitaminas y minerales en complementos dietéticos.Buenos Aires 27 de julio, 1993 * Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y la Escuela de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires: * Coordinación y dictado de Cursos de post-grado NUTRICIÓN Y SALUD: l # Partido de Morón: 17 , 18 , 23 y 24 de abril, 1993.- Temas dictados: Minerales .- Vitaminas. # Partido de Pergamino: Temas Dictados: Energía, Hidratos de Carbono, Lípidos. Vitaminas. Coordinación del Taller: 7, 8, 21 y 22 de mayo, 1993. # Partido de La Plata : Temas Dictados: Energía, Hidratos de Carbono, Lípidos, Vitaminas. Coordinación del Taller: 4, 5, 18 y 19 de junio, 1993. # Partido de Azul: Temas Dictados: Energía, Hidratos de Carbono, Lípidos, Vitaminas.-Coordinacion del Taller: 9 y 16 de agosto, 1993. # Partido de San Martín: Temas Dictados: Energía, Proteínas, Lípidos y Vitaminas . Coordinación del Taller: 1, 2, 15 y 16 de octubre, 1993.

# Partido de Luján: Temas dictados: Vitaminas. Coordinación del Taller: 4 de mayo, 1994.# Partido de San Nicolás: Temas dictados: Vitaminas. Coordinación del Taller: 6 de agosto, 1994.# Partido de Bahía Blanca: 17 de septiembre, 1994: Temas Dictados: Energía , Lípidos. 1 de octubre, 1994: Vitaminas. Coordinación del Taller. # Partido de Necochea: 6 de mayo, 1994.- Tema Dictado: Vitaminas.- Coordinación del Taller. # Partido de San Isidro: 24 de junio, 1994: Temas Dictados: Ingestas Recomendadas de Nutrientes, Energía y Lípidos; 15 de julio, 1994: Micronutrientes Minerales y Vitaminas Hidrosolubles.Coordinación del Talle . # Partido de Trenque Lauquén: 9 de septiembre, 1995.- Tema Dictado: Vitaminas. Coordinación del Taller. # Partido de Cañuelas: 29 de junio y 13 de julio, 1996.- Temas Dictados: Ingestas Recomendadas de Nutrientes.- Energía.- Lípidos.- Micronutrientes Minerales.- Vitaminas.- Coordinación del Taller. * Curso De Avances En Nutrición y Gastroenterología Pediátrica, organizado por el Hospital R. Gutiérrez (Buenos Aires).- Temas dictados: Requerimientos en el niño.- Criterios actuales sobre Ingestas Recomendadas de Nutrientes.- 4 y 24 de mayo, 1994. * Curso:"Alimentación En La Infancia".- Organizado Por El Hospital General De Agudos Dr. Abel Zubizarreta y La Secretaria De Salud Pública De La Municipalidad De La Ciudad De Buenos Aires.- Tema dictado; " Evaluación del estado nutricional con respecto a minerales y vitamines".- junio, 1994. * Sociedad Argentina De Nutrición.- Curso: Segundo Tiempo De La Nutrición: El Metabolismo.Coordinadora del Módulo 4 (7 y 14 de junio, 1995): Metabolismo de las Vitaminas y los Minerales.Dictado de: Oxidaciones Biológicas.- Interacciones entre iodo y selenio.* Curso De Postgrado: Nutrición Enteral y Parenteral: Lo Básico y Lo Nuevo, organizado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la Unidad de Nutrición del Sanatorio Mater Dei.- Temas dictados: Papel de los lípidos en el Manejo nutricional de la Esclerosis Múltiple.- Hierro: metabolismo, biodisponibilidad y evaluación bioquímica de estado nutricional.- Vit. B 12 y ácido fólico.- Interrelaciones entre vitamina E, selenio y iodo (6 hs. de clase), 1995. * Curso De Postgrado: Nutrientes y Su Relación Con El Aparato Digestivo, organizado por el Servicio de Nutrición del Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.- Tema dictado: Oligoelementos: Fisiología de su metabolismo y requerimientos. 1995. * Curso Superior De Obstetricia, organizado por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito III.- Tema dictado: Diagnóstico bioquímico de las anemias del embarazo.- Morón, 1 de junio, 1995. * Curso Actualización en Temas de Nutrición”, organizado por el Comité de Docencia e Investigación del Hospital General de Agudos “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield”. Tema dictado: Manejo nutricional de la Esclerosis Múltiple, 3 hs. de clase, Buenos Aires, 18 de agosto, 1998. # X Curso Anual de Nutrición Clínica, organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición. Directora: Dra. Mabel Carrera, Tema desarrollado: “Nutrición en embarazo y lactancia; requerimientos nutricionales y cambios metabólicos y fisiológicos”, 21 de mayo, 2002. # Curso de Nutrición Celular, organizado por Docencia e Investigación, el Servicio de Endocrinología, Servicio de Nutrición, Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Tema desarrollado: Suplementos alimentarios: por qué? para qué?, 14 de julio 2002. # Dictado del CURSO "INGESTAS RECOMENDADAS DE NUTRIENTES", organizado por la Asociación Argentina de Tecnólogos alimentarios. Carga horaria 8 hs. Buenos Aires, 10 y 11 de agosto, 2005. # Coordinación y dictado del CURSO "INGESTAS RECOMENDADAS DE NUTRIENTES", organizado por la Asociación Argentina de Tecnólogos alimentarios. Carga horaria 8 hs. Buenos Aires, 6 de julio, 2006. • Participación en el Curso pre-congreso “Ingestas Recomendadas de Nutrientes y Rotulado de Alimentos: Actualización” organizado por el Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana

de Nutrición (CASLAN), la Sociedad Argentina de Nutrición (filial Mendoza) y la Facultad de Ciencias de la Nutrición (Universidad A. Maza, Mendoza) en el marco de la XXXI Reunión Anual del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN), Mendoza 27 de mayo de 2008. Temas dictados: 1) conceptos generales; 2) Ingestas recomendadas de vitaminas: conceptos actuales. • Taller de ARGENFOODS “Base de datos de composición de alimentos: aplicaciones y sostenibilidad” organizado por el Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN). Tema desarrollado: Criterios para la compilación de datos de composición de alimentos, Mendoza 28 de mayo, 2008. o Participación en el Curso pre-congreso “NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS” Módulo I. Principios básicos para asegurar la generación y compilación de datos de buena calidad en composición de alimentos, organizado por el Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN), en el marco de la XXXII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN), Buenos Aires 19 de agosto de 2009. Tema dictado Criterios para la compilación de datos de composición de alimentos. DIRECCIÓN DE PROYECTOS Financiado por la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología *Estudio de la biodisponibilidad de diferentes fuentes de Calcio para su aplicación a la formulación alimentaria.- Subsidio N* 100 30107-081, N* 10234/82-20, 10670/83-21, 11782/84-1, 10670/075-80. Financiados por la Universidad de Buenos Aires * Necesidades de Ca y Fe: Estudio experimental en relación al estado nutricional y velocidad de crecimiento. Resolución N* 1046. Expte. 26.119/83. Monto. $A 11.000. Expte. 26119/83. Nota n* 53958. Expte. 31684/84. Res. 727/85. * Influencia de la relación Calcio/Fósforo/Proteina de la dieta sobre la velocidad de crecimiento , el tamaño corporal y la maduración esquelética , durante la recuperación nutricional, en ratas.Subsidio, FA 66, Expte. 19025/90.- Res. 2727/92. Finalizado en Dic. 1994, con Informe calificado como MUY BUENO. * Estado nutricional con respecto al hierro en el embarazo y su interacción con otros nutrientes.En colaboración con el Servicio de Obstetricia del Hospital General de Agudos Diego Paroissien, Partido de La Matanza.- Subsidio otorgado por la Universidad de Buenos Aires, FA 086, para el período 1995/1997. * Algas argentinas: estudio del valor nutricional y desarrollo de técnicas óptimas de preservación.Proyecto integrado con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: UBA, TA - 04 / 94. # Proyectos UBACYT * Programación Científica 1994-1997: "Estado nutricional con respecto al hierro en el embarazo y su relación con otros nutrientes".- En colaboración con el Servicio de Obstetricia del Hospital General de Agudos Diego Paroissien, Partido de La Matanza.- Subsidio otorgado por la Universidad de Buenos Aires, período 1994 / 97, FA 086. * Programación Científica 1998-2000: “Riesgo nutricional en el embarazo y su prevencion, evaluacion mediante indicadores bioquimicos”. En colaboración con el Servicio de Obstetricia del Hospital General de Agudos Diego Paroissien, Partido de La Matanza.- Subsidio otorgado por la Universidad de Buenos Aires .- FA 060. • Programación Científica 2001-2003: “Interacción entre estado nutricional con respecto a hierro y zinc en el puerperio y salud materno-infantil”. En colaboración con el Servicio de Obstetricia del Hospital General de Agudos Diego Paroissien, Partido de La Matanza.- Subsidio acreditado por la Universidad de Buenos Aires, período 2001/2002, B 009.





Programación SubCyT, UBA, período 2004/2007: Requerimientos de zinc, cobre y hierro en pacientes críticos y evolución clínica en relación al contenido de las fórmulas parenterales administradas: su evaluación mediante indicadores bioquímicos. Financiado B 103. Co DIRECTORA DEL SIGUIENTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA: Programación SubCyT, UBA, período 2008/2009: Regulación de la adiposidad por el nivel de calcio de la dieta en ratas normales y obesas: interrelación entre metabolismo cálcico y lipídico. B 091.

Otros Proyectos no financiados por la UBA: * Evaluación bioquímica-nutricional en embarazadas de bajo nivel socio-económico del Partido de La Matanza.- En colaboración con el Servicio de Obstetricia del Hospital General de Agudos Diego Paroissien, Partido de La Matanza.- 1992-1993.- Parcialmente financiado por Wiener Lab., Lab. Lederle y Boehringer Manheim Argentina.# Dirección a distancia en el marco del Convenio existente entre la Facultad de Faramacia y Bioquimica (UBA) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco: 1) Composición de las algas Patagónicas y su aprovechamiento para la alimentación humana" .Subsidio otorgado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.- Res. 093/94. 2) Proyecto acreditado “Calcio/Creatinina en orina basal: utilidad como indicador nutricional con respecto al Calcio, en mujeres”.- Res.270/97, PI 009. 3) Relación entre ingesta de calcio, marcadores óseos en orina basal y calidad ósea de de hueso de talón (por ultrasonido), en adultos jóvenes de tres áreas geográficas de Argentina. PI 390, Período 2001/2, UNPSJB, res 347/00, 11 de diciembre, 2000. Codirectora: Financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téecnicas: # Proyectos PID-CONICET: *Interrelación entre estado nutricional, velocidad de crecimiento y relación Calcio / Fósforo / Proteinas de la dieta.- PID- CONICET, 3-019600/85. * Estudio de la biodisponibilidad del Fe: influencia de las interacciones entre estado nutricional y composición de la dieta".- Proyecto trianual PID-CONICET Res. n* 2726/88, 2732/88, 2733/88, 2731/88 y.245/89. * Biodisponibilidad del hierro: influencia del estado nutricional, de la composición de la dieta y de las fuentes de hierro utilizadas en la fortificación de alimentos".- Subsidio PID-CONICET 3256/92. Integrante * Evaluación post-operatoria en función del estado nutricional en pacientes pre-quirúrgicos.- En colaboración con el Hospital Ghurruca.- Financiado con subsidio de la Fundación Roemmers.- Subsidio otorgado por la Universidad de Buenos Aires, FA 101. “Biodisponibilidad de minerales en alimentos: Influencia de la matriz alimentaria y procesados”. BID 802/OC-PICT 04735, 1999.- Directora: Dra. Mirta E. Valencia.

DIRECCIÓN DE TESIS DE DOCTORADO, FINALIZADAS Y APROBADAS 1) Bioquímica Silvia Noemi Langini, para optar al Titulo de Dra. de la Universidad de Buenos Aires: Interacciones entre velocidad de crecimiento, relación Fe/proteínas de la dieta y necesidades de hierro durante la recuperación nutricional: estudio experimental, 27 de junio, 1997.Calificación: Sobresaliente. Acreditación por CONEAU: categoría 1. 2) Bioquímica María Angélica Fajardo para optar al Tíitulo de Doctora en Bioquímica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.- "Estudio de las algas patagónicas del genero Porphyra,

3)

4)

5)

6)

7)

para su aprovechamiento en la alimentación humana ".- Res. CAFCN 160/94. Aprobada 20 de noviembre, 1998, Calificación: Sobresaliente. Doctorado presentado para su acreditación en CONEAU. Bioquímica Patricia N Rodriguez. Res. 708.462/91. "Influencia de la relación calcio/fósforo/proteína de la dieta sobre la velocidad de crecimiento, el tamaño corporal y la maduracion esquelética, durante la recuperación nutricional: estudio experimental en ratas”. Aprobada 16 de diciembre, 1998, Calificación: Sobresaliente. Acreditación por CONEAU: categoría 1. Bioquímica Adriana Weisstaub.- “Influencia de la ingesta de calcio durante la gestación sobre el estado nutricional con respecto al calcio y otros minerales, en la madre y de la progenie: modelo experimental en ratas”. Aprobada el 7 de noviembre, 2001.- Calificación: Sobresaliente. Acreditación por CONEAU: categoría 1. Bioquímica Graciela Ponce, para optar al Título de Dra. En Bioquímica, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: “Indicadores de recambio óseo en orina basal: relación con otros indicadores tradicionales y con densidad mineral ósea, en mujeres”. Aprobada el 18 de diciembre, 2002. Calificación: distinguido. Doctorado presentado para su acreditación en CONEAU. Bioquímica Susana Ortiz: Densidad mineral ósea por ultrasonido, en adultos jóvenes de tres áreas geográficas de Argentina: su relación con marcadores óseos en orina basal y con ingesta de calcio. Resolución CS 048/01, 2 de noviembre, 2007. Calificación: sobresaliente Farmaceútica Ana María Menéndez: Requerimientos de zinc, cobre y hierro en pacientes críticos y evolución clínica en relación al contenido de las fórmulas parenterales administradas: su evaluación mediante indicadores bioquímicos. Exp. No 701.890/05. Aprobada 30 de marzo 2009, calificación: sobresaliente.

DIRECCIÓN DE TESIS DE DOCTORADO EN REALIZACION Bioquímico Néstor Pellegrino: Acepatdo como candidato según Expte 716.767/08

Tutorías: Lic. En Ciencia y Tecnología de Alimentos, Mabel Sabugo, con el tema “Coordinación de un Grupo de Trabajo “ad-hoc” creado para introducir una modificación el CAA”, realizada en el INAL. 16 de abril, 2007. CODIRECCION * Licenciada en Nutrición Laura Beatriz López de Ventades, para optar al Título de Dr. de la Universidad de Buenos Aires: “Diagnóstico de PICA en el embarazo, su prevalencia y consecuencias para la salud”, codirección con el Dr. Carlos R Ortega Soler. Aprobada 24 de marzo, 2004. Calificación: sobresaliente. * Licenciada Silvia Sanmillán: “Efecto de diferentes tratamientos de preservación sobre el contenido de algunos nutrientes minerales y vitamina C en el alga Porphyra columbina”, para optar al título dr Magister de la Universidad de Buenos Aires en el área Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos. Codirección con la Dra. Silvia H. Langini. Expte. 461.440/99; res (CS) 6650/97; Res CD 952. Aprobada 24 de junio, 2004. Calificación: sobresaliente. c) Tareas Institucionales: • Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. • SUB COORDINADORA del Proyecto de la Red CyTalfa :“ Fortalecimiento de los programas de post-grado y cursos de especialización para el desarrollo de proyectos conjuntos de

investigación en el marco de la Ccooperación entre Mercosur, Chile y la Unión Europea”, período 1997-1999. • Integrante de la Comisión Asesora del Programa de Tecnologia de Alimentos (PROTAL, UBA), en representación de la facultad de Farmacia y Bioquímica, resol. C.S. 3157/92. Desde el 11-XI-1992. • Miembro de la Comisión de Bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, 1990 - 2000. • Integrante de la "COMISION NACIONAL ASESORA sobre CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES" de la SECRETARIA DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL DE LA NACION, en representación de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.- Res. 154/93 ( Ministerio de Salud y Acción Social ) y Res. 879/93 (Consejo Directivo , Ftad. de Farmacia y Bioquimica , UBA ). • Vicedirectora del Dto de Sanidad, Nutrición, Bromatologís y Toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA (2002-2003). • Integrante del Departamento de Alimentos de la Universidad de Buenos Aires (2002 hasta la fecha) y de la Comisión Co • njubta de la Práctica Profesional de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2004). • Miembro de la Comisión Conjunta de Práctica Profesional de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, representante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, desde el día 3 de septiembre de 2004. • Miembro Suplente del Departamento de Alimentos de la UBA, como representante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. • Miembro Integrante de la Subcomisión de la Farmacopea Argentina d) Tareas de evaluación desempeñadas y que desempeña: EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION: * Becarios de la Universidad de Buenos Aires.- Año 1994. * Planes de tesis, Facultad de Farmacia y Bioquímica, desde 1994. * Informes Finales de Becas de Perfeccionamiento, 1997 * Proyectos de Investigación del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, desde 1994 hasta la fecha. * Proyecto de Investigación, Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca. * Proyecto de Investigación, Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Luján. * Proyecto Interinstitucional con Transferencia Tecnológica (PIIT), “Control de calidad de alimentos en beneficio de la salud y economía de la región NOA“, Universidad Nacional de Santiago del Estero octubre, 1997. * Designada Ëvaluador Externo ”del Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo”, Universidad Nacional del Litoral, octubre, 1997. * Proyecto Interinstitucional con Transferencia Tecnológica (PIIT), “CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS EN BENEFICIO DE LA SALUD Y ECONOMÍA DE LA REGIÓN NOA“, Universidad Nacional de Santiafo del Estero, octubre, 1997. * Evaluación del Proyecto del Programa CYTED: “RED IBEROAMERICANA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y TOXICOLÓGICA DE ALIMENTOS PROCESADOS”, enviado por la Dirección de Programas Internacionales, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaria de Ciencia y Tecnología, 1999. * Miembro del Comité de Pares de la CONEAU, para la Acreditación de Carreras de Postgrado de especialización, Maestrías y Doctorados en el área de Tecnología de Alimentos. Buenos Aires, 22 al 25 de junio, 1999. • Convalidaciones, Ministerio de Educación, Buenos Aires, agosto septiembre 2006

PUBLICACIONES CIENTIFICAS ( SCIENTIFIC PUBLICATIONS) TESIS DOCTORAL (Ph. D): EFECTOS NUTRICIONALES Y BIOQUIMICOS DEL FLUORURO: SUS INTERRELACIONES CON OTROS ELEMENTOS DE LA DIETA (NUTRITIONAL AND BIOCHEMICAL EFFECTS OF FLUORIDE : ITS INTERRELATIONSHIPS WITH ANOTHER NUTRIENTS). Facultad de Farmacia y Bioquímica .Universidad de Buenos Aires. 1972. Calificación: Sobresaliente. LIBROS

• VITAMINAS Y MINERALES EN NUTRICION.- M.L.P.M. de Portela.- Registro de la Propiedad Intelectual n 20267 .-I.S.B.N. 950-505-196-4.- Ed. López , Primera ed. Buenos Aires, 1993.

• APLICACION DE LA BIOQUIMICA A LA EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.M.L.P.M. de Portela, M.E. Río y N.Slobodianik .- I.S.B.N. 950-595-218-9.- Ed. López , Buenos Aires, 1997. • VITAMINAS Y MINERALES EN NUTRICION.- M.L.P.M. de Portela.- Registro de la Propiedad Intelectual n 20267 .-I.S.B.N. 950-505-196-4.- Segunda Ed. La Prensa Médica Argentina, Buenos Aires, 2003. • ENERGIA Y MACRONUTRIENTES EN LA NUTRICION DEL SIGLO XXI. María Luz Pita Martín de Portela. La Prensa Médica Argentina, Buenos Aires (Argentina), octubre 2006. ISBN 10:950-9250-23-6.- 13:978-950-9250-23-9. CAPITULOS EN LIBROS

• Minerales en Nutricion.-Maria Luz Pita de Portela.- En: Nutrición Infantil.-A. O'Donnell, Publicación CESNI no 1, p. 125 - 160, Editorial Celcius, Buenos Aires, Argentina, 1986. • Ferric glycinate iron bioavailability in infant formulas determined by extrinsic radioisotopic labelling.- Langini,S.; Carbone, N.; Galdi,M.;Barrio Rendo,ME.;Portela, ML. & Valencia, ME.Nutrición Availability: Chemical and Biological Aspects D. Southgated, 5 Johnson and G.R. Fenwich. Ed.p.170,England,1989. • Nutricion.- En: Enfermedades de la boca.- Tomo VI.- David Grinspan.- p. 4855-4878.- Editorial Actualizaciones Médicas, Buenos Aires, 1991. • Nutricion y salud. conceptos inseparables que hacen a la calidad de vida.- María E. Río y M.L. de Portela.- En: Eco-niña.- p. 50-54.- Asociación de Mujeres Universitarias de Buenos Aires, Ed. Tauro, Buenos Aires, 1994. • Vitaminas y minerales en leche, en “Bromatología de la leche”, Editorial Hemisferio Sur, 2002. • Componentes Nutricionales del grano de maíz: El maíz como aportador de nutrientes. María Luz Pita Martín de Portela. En Maiz y Nutrición. Serie de Informes especiales, ILSI Argentina, vol II: 4450; octubre 2006. • Requerimientos y recomendaciones de minerales.- Capítulo 3. María Luz Pita Martín de Portela. En: Minerales en alimentos y dietas iberoamericanas. Celia Colli. Red XIG, Primera Ed. Editora SBAN, Sao Paulo (Brasil) 2008, p 67-98. EN REVISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES CON REFERATO IN NATIONAL AND INTERNATIONAL JOURNALS, with referee 1. Influence of dietary fluoride on food consumption and plasma aminoacids in the rat.- Portela, ML. and Sanahuja, JC.- Nutr. Rep. Int. 2, 193, 1970.

2. Efectos de la ingesta prolongada de fluoruro en la rata.- Portela, ML. and Sanahuja, JC.- Arch. Latinoamer. Nutr. XXII, 291, 1972. 3. Alteraciones bioquimicas post-partum producidas por ingestas crónicas de fluoruo , en ratas.Portela, ML. and Sanahuja, JC.- Arch. Latinoamerc. Nutr. XXIV, 115, 1974. 4. Changes in muscle and brain electrolytes in rats fed natural imbalanced diets.- Closa, SJ., Portela, ML., Río, ME. and Sanahuja, JC.- J. Nutr. 104, 1381, 1974. 5. Alteraciones bioquimicas producidas por ingesta prolongada de moderadas cantidades de fluoruro , en ratas.- Portela, MLPM.- Cuadernos de Pediatría Abbot , No 43, 1975. 6. Efect of maternal dietary aminoacid pattern on rat offspring.- Portela, ML., Río, ME. and Sanahuja, JC.- Am. J. Clin. Nutr. 30, 191, 1977. 7. Evaluación bioquímica del estado nutricional.- Río, ME., Parada, N., Closa, SJ. and Portela, ML.Rev. Asoc. Bioq. Arg. LXI, No 27, 1976 . 8. Importancia de los micronutrientes en el desarrollo de anemias nutricionales .- Cuadernos de Pediatría Abbot, No 57, 1977. 9. Análisis de los efectos producidos por la ingestión de proteinas de baja calidad nutricional; sus proyecciones a la nutrición humana.- Río, ME y Portela ML. Revista Peruana de Bioquímica, 2, 24, 1980. 10. Interacciones entre estado nutricional e infección tuberculosa: estudio a través de indicadores bioquimicos en adultos.- Bertini, M.; Deodato, F; Cetrángolo, C; Cicconetti, JS; Portela, E; Socorro, R; Slobodianik, NH; Río, ME; Portela, ML; Friedman, SM; D'Orto, R. Medicina, XL, 15, 1980. 11. Effect of maternal nutrition on the development of rat offspring: the postnatal period.- Portela, ML; Río, ME. and Sanahuja, JC.- J. Nutr. Sc. Vit. 27, 97, 1981. 12. Brain composition of rats fed natural aminoacid imbalanced proteins from weaning.- Portela, M.L.P.M. , Río ,M.E. and Sanahuja , J.C. - Nutr. Rep. Int. 23, 197, 1981. 13. Resultados de una experiencia piloto con una galletita de elevada densidad energética.- Río, ME.; Portela, ML.; Closa, S.J.- La Alimentación Latinoamericana, 15 (no ), 68, 1981. 14. Evaluación del estado nutricional con respecto a los elementos minerales: revisión de la metodología actual.- Portela, MLPM de.- Arch. Latinoamer. Nutr. 32, 429, 1982. 15. Calcium balance in infants recovering from undernutrition.- Portela, ML.; Zeni, S., Piazza, N. and Río, M.E.- Nutr. Rep. Int. 26, 1045-1050, 1982. 16. Relación entre protoporfirinas libres en glóbulo rojo e ingesta habitual de hierro en un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.- Zago, LB.; Friedman, SM.; Slobodianik, NH.; Portela, ML.; Río, ME. y Sanahuja, JC.- Arch. Latinoamer. Nutr. 33, 802-813, 1983. 17. Utilización de la relación calcio/creatinina urinaria como indicador del estado nutricional con respecto al calcio.- Portela, ML; Zeni, S. y Río, ME.- Arch. Latinoamer. Nutr. 33, 633-641, 1983. 18. Calcium balance in infants recovering from undernutrition and dietary calcium/protein ratio.Portela, ML.; Zeni, S.; Piazza, N.; Gracia, N. and Río, ME.- Nutr. Rep. Int. 28, 1091-1099, 1983. 19. Calcio/creatinina en orina basal en relación a la ingesta de calcio y al estado nutricional en menores de tres años.- Portela, ML.; Morasso, MC.; Zeni, S.; Río, ME.- Arch. Latinoamer. Nutr. 34, 35-45-, 1984. 20. Theory about interrelationships between macromineral nutrients and growth rate during recovery from undernutrition.- Portela M.L.,Zeni S. and Río M.E.- Medical Hypothesis , 18 , 129131 ,1985. 21. Estado nutricional con respecto a Vitamina A en una población universitaria.- Sanahuja J.C. ,Río M.E. , Portela M.L.P.M., Slobodianik N.H., Ronayne de Ferrer P., Friedman S.M. y Zago L.Medicina ,45 , 525-528 , 1985. 22. Utilidad de la relación hierro/creatinina en orina basal como indicador del estado nutricional con respecto al hierro.- Portela M.L.P.M., Zeni S. y Río M.E.- Medicina, 46, 64-68, 1986. 23. Un aspecto de la alimentación en Argentina .- Boyer P., Portela M.L.P.M. y Río M.E.- Cuadernos Mexicanos de Nutrición, 9, 12-16, 1986.

24. Evaluación del estado nutricional de una población estudiantil.- Boyer P., Portela M.L.P.M., Río M.E. y Sanahuja J.C.- Medicina, 47, 51-56, 1987. 25. Influence of nitrogen balance on iron absorption and retention in non anemic children recovering from undernutrition.- Zeni S., Portela M.L.P.M. and Río M.E.- Nutr. Rep. Int. 35, 1285-1292, 1987. 26. Informe de Argentina.- Informe sobre estado actual, interes y limitaciones existentes con referencia a "Tablas de composición de alimentos en la República argentina".- Closa S.J., Portela M.L., Sambucetti M.E., Longo E., Schor I. y Carmuega E.- Arch. Latinoamer. Nutr., XXXVII, 694-701, 1987. 27. Ferric glycinate iron bioavailability for rats, as determined by extrinsic radioisotopic labelling of infant formulas.- Langini S., Carbone N., Galdi M., Barrio Rendo M.E., Portela M.L.P.M., Caro R. and Valencia M.E.- Nutr. Rep. Int. 38, 729 - 735, 1988. 28. Estado nutricional con respecto al calcio en la Argentina.- Zeni S. y Portela M.L.P.M.- Arch. Latinoamer. Nutr., XXXVIII, 209-218, 1988. 29. Utilidad de un metodo "in vitro" para predecir la biodisponibilidad del hierro .- Langini S., Portela M.L.P.M. y Río M.E.- La Alimentación Latinoamericana ; Separata PNITA , 169, 61-64 , 1988. 30. Interrelaciones entre ingesta de Vitamina D y absorción y retención de calcio durante la recuperación nutricional.- Zeni S., Portela M.L.P.M. y Río M.E.- Medicina, vol 49 , 351-356 , 1989. 31. Ferric glycinate iron bioavailability in infant formulas determined by extrinsic radioisotopic labelling.- Langini, S.; Carbone, N.; Galdi, M.; Barrio Rendo, ME.; Portela, ML. and Valencia, ME.Nutrition Availability: Chemical and Biological Aspects D. Southgated, 5 Johnson and G.R. Fenwich. Ed. p. 170, England, 1989. 32. Encuesta alimentaria en representantes argentinos, ”Juegos olímpicos, Seúl ‘88”.- C. Ribonetto, A. Rovirosa , M.L. Portela y M.E. Río .- Folios de Medicina del Deporte.- n 36-37, 1, 1989. 33. Valor biológico de la gelatina .- M. Azcurra , P. Marucci, S. Closa , M.E. Sambucetti y M,L. de Portela.- La Alimentación Latinoamericana, número 190.- Separata PNITA, 66, 52-56, 1992. 34. Análisis de los valores de protoporfirina eritrocitaria libre en niños escolares de la Ciudad de Buenos Aires.- M.L.P.M. de Portela , P. Rodríguez , A. Weisstaub , D. Gaon y M.E. Río.- Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana , vol. XXVI , no 3 , 329-334, 1992. 35. Ingesta de grasas y aceites en una población estudiantil universitaria de Buenos Aires.- A. Rovirosa, C. Ribonetto, A. del Cerro, M.L. de Portela y M.E. Río.- Archivos Latino Americanos de o Nutrición , vol. 42 , n 4 , 1992. 36. Protoporfirina libre eritrocitaria en funcion de la edad, en ratas en crecimiento.- Silvia H. Langini, María Luz P.M. de Portela y María Esther Río.- Medicina (Buenos Aires), 53: 44-49 (1993) 37. Contenido vitaminico de los alimentos y su relacion con el estado nutricional en la Argentina.María Luz P.M. de Portela.- REVISTA DIAETA (Asociación Argentina de Dietistas y NutricionistasDietistas), 63; p. 9-18, 1993. 38. Ingesta de nutrientes en una población estudiantil masculina de la Universidad de Buenos Aires.- A. Rovirosa , H. Dupraz , M. L. de Portela y M.E. Río.- Revista Farmacéutica, 133 (2); 53-61, 1993. 39. Contenido de nitrógeno y acido ascórbico de algas patagónicas, Porphyra sp. y sus variaciones estacionales.- M.A. Fajardo, F. Alvarez, S. Risso, O.H. Pucci y M.L. Portela.- Actas del VI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos y 1er Encuentro de Técnicos de Alimentos del Cono Sur, 288-290, 1994. 40. Variación del contenido de ácido ascórbico durante el almacenamiento en algas Porphyra sp.M.A. Fajardo, F.Alvarez, S.Risso, O.H.Pucci & M.L.Portela.- Actas del VI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos y 1er Encuentro de Técnicos de Alimentos del Cono Sur, 291293, 1994.

41. Estado nutricional con respecto a Vitamina B2, en un grupo de mujeres de Buenos Aires.A.Weisstaub, M.L. de Portela y M.E. Río.- Revista de la Sociedad Argentina de Nutrición, vol. 5, 1318; 1994. 42. Fortificación proteica de alimentos a base de harina de trigo.- N. Pellegrino, M. Aldao, M.E. Sambucetti y M.L. de Portela.- La Alimentación Latinoamericana, Separata PNPA número 86; vol. 211, 60 - 64; 1996. 43. Contenido en algunos minerales esenciales de Porphyra columbina montagne ( rodophyta bangiales) de la costa patagónica.- M.A. Fajardo, F. Alvarez, O.H. Pucci y M.L. de Portela.- La Alimentación Latinoamericana, Separata PNPA número 88; vol. 213, 76 - 80; 1996. 44. Estado nutricional con respecto al hierro en adultos del área metropolitana de Buenos Aires .Silvia Haydée Langini, María Fernanda Godoy, Silvana Fleischman, María Esther Río y María Luz Pita Martín de Portela. Acta Bioquímica Latinoamericana, vol. XXX, numero 2,221-230, 1996. 45. Relación entre hipertensión inducida por el embarazo y valores elevados de hemoglobina.- C.R. Ortega Soler, Silvia A. Giraldez y María Luz de Portela.- SOGBA, Revista de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología en la Provincia de Buenos Aires.- vol. 27, numero 149, p. 131-137, 1996. 46. C onsumo de alimentos en la población de la Universidad Nacional de Luján: aporte energético y proteico. Ana Pacin, Elena Martínez, María Luz Pita Martín de Portela y María Susana Neira. La Alimentación Latinoamericana, número 221, 28-36; 1998. 47. Influence of dietary calcium concentration on body size and bone composition in rats during recovery from malnutrition.-P. Rodríguez, S.M. Friedman, P. Boyer and M.L. de Portela.American College of Clinical Nutrition, vol. 17 , no 1 , 86- 91 ; 1998. 48. Estado nutricional con respecto a Vitamina B2, en un grupo de adultos de Buenos Aires, antes y después de la suplementación.- A.Weisstaub, M.E.Río y M.L. de Portela.- Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana:. vol XXXII, no 2 , 257-263; 1998. 49. Ingesta de hierro e indicadores bioquímicos en un grupo de gestantes del Gran Buenos Aires. María Luz Pita Martín de Portela, Silvia Haydée Langini, Silvana Fleischman, Laura Beatríz López, Mónica García y Carlos Rafael Ortega Soler. Medicina, 58, 194-196; 1998. 50. Contenido de algunos nutrientes minerales y variaciones estacionales en porphyra columbina, alga comestible de la costa patagónica argentina.- María Angélica Fajardo, Fabiana Alvarez, Oscar Héctor Pucci y María Luz Pita Martín de Portela.- Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol. 48, número 3, 260-264; 1998. 51. Estado nutricional con respecto al hierro (Fe) en gestantes con y sin suplementación. Carlos Rafael Ortega Soler, Silvia Haydée Langini, Silvana Fleischman, Laura Beatriz López, Mónica García, Roberto Guntin y María Luz de Portela. Revista Farmaceútica, VOL. 140, 7-12; 1998. 52. E rythrocyte protoporphyrin at delivery in a group of women of low socioeconomic level, in Greater Buenos Aires.- C.R. Ortega Soler, L. López, S.H. Langini, S. Fleischman, M. García and M.L. de Portela. International Proceedings Division, Monduzzi Editore. 4o World Congress Of Perinatal Medicine, 893-897, 1999. 53. Consumo de alimentos e ingesta de algunos nutrientes en la población de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.- Ana Pacín, Elena Martínez, María Luz Pita Martín de Portela y María Susana Neira.- Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol 49 (1), 31-39, 1999. 54. Estado nutricional de pacientes quirúrgícos sin aparente compromiso nutricional.- Liliana Zago, Adriana Weisstaub, Hernán Dupraz, María Fernanda Godoy, Fernando Gasali, Carlos Dirube, Nora H Slobodianik, María Luz de Portela, Francisco Torino y María Esther Río.- Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol 49 (1), 1-7, 1999. 55. Necesidades de investigacion sobre carotenoides en la República Argentina.- Beatriz López de Mishima, Sara J. Closa, Norma Samman y María Luz P.M. de Portela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol. 49, 98-102, 1999. 56. Protoporfirina eritrocitaria durante la recuperación nutricional, en ratas.- S. N. Langini, María Luz P.M.de Portela y María Esther Río, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 49, 238-243; 1999.

57. Efecto de la suplementación con hierro y su frecuencia en gestantes.- María Luz Pita Martín de Portela, Silvia Haydée Langini, Silvana Fleischman, Mónica García, Laura Beatriz López, Roberto Guntin y Carlos Rafael Ortega Soler. Medicina (Buenos Aires, Argentina), 59, 430-436, 1999. 58. Déficit de Vitamina A en una población infantil de alto riesgo social en Argentina.- Nidia Escobal, Horacio Lejarraga, Marta Reybaud, Pedro Picasso, José Lotero, maría L. Pita de Portela, María E. Río de Gómez del Río y Luis Acosta. Arch. Argentinos de Pediatría , 97 (50, 291-299, 1999. 59. Basal urinary zinc/creatinine ratio as indicator of dietary zinc intake in adult healthy women.María L de Portela and Adriana R Weisstaub, Journal of the American College of Nutrition, vol. 19, n 3,413-417; 2000. 60. Contenido de fibra soluble e insoluble en algas patagónicas Porphyra col. y variaciones estacionales.- M.A. Fajardo, F. Alvarez, O.H. Pucci y M.L. de Portela.- Actas del VIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Rafaela (Santa Fe, Argentina). 61. Perfil nutricional en embarazadas con pagofagia y otras formas de pica.- López LB, García M, Fleischman S, Portela ML y Ortega Soler CR. DIAETA, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistad Dietistas (AADYND), no 93, p 5-20, 2000. 62. Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea.- Zeni S, Wittich A, Di Gregorio S, Casco C, Oviedo A, Somoza J, Gómez Acotto C, Bagur A, Gónzalez D, Portela ML y Mautalén C. Aceptado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. XXXIV, número 1, 3-36; 2001. 63. Remodelamiento óseo y riesgo de osteoporosis en mujeres embarazadas con ingestas de calcio habitualmente bajas, Zeni S, Di Gregorio S, Somoza J, Ortega Soler, C, Lazzari A, Lopez L, Suarez M, Fleischman S y de Portela ML. Informe ALAC. Ciencia y Ética. Año VII Nro. 1: 3-12, 2002. (ISSNB 0328 7637). 64. Selenium Determination In Whole Human Blood By Radiochemical Neutron Activation Analysis: Preliminary Results In Argentina.- S.E. Hevia, M.L.P.M. de Portela, S.M. Resnizky. Food and Nutrition Bulletin, vol 23, no 3 (Suppl), p 66-68, 2002. 65. Dietas desequilibradas en niños preescolares: estudio en un jardín integral de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Rodríguez Patricia N, Zeni Susana N, Suárez Cristina E, Ferreira Monteiro Andrés G, Pita Martín de Portela María L, Friedman Silvia M y Lifshitz Fima. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol. 52 (4), 348-354, 2002. 66. Interrelationship between bone turnover markers and dietary calcium intake in pregnant women: a longitudinal study. Zeni S, Ortega Soler C, Lazzari A, Lopez L, Suarez M, Di Gregorio S, Somoza J y de Portela ML. Bone 33:606-613,2003. 67. Efecto del nivel de calcio de la dieta consumida durante la gestación y lactancia sobre el zinc en sangre y hueso, en ratas.- Weisstaub A, Zeni S, de ferrer P y de Portela ML. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol. 53, 178-183, 2003. 68. Influence of low dietary calcium during pregnancy and lactation on zinc levels in maternal blood and bone in rats. Weisstaub Adriana, Ronayne de Ferrer Patricia, Zeni Susana and de Portela María Luz. J. Trace Elem. Med. Biol., vol 17 (1), 27-32, 2003. 69. La pica durante el embarazo: un trastorno frecuentemente subestimado. López LB, Ortega Soler CO y Pita Martín de Portela ML. Arch Latinoamer Nutr 2004, vol. 54: 17-24. 70. Utilidad de la ferritina sérica para evaluar depósitos de hierro maternos en el post parto inmediato. Silvia Haydee Langini, Silvana Fleischman, Laura Beatriz López, Laura Moratal Ibáñez; Marta Mabel Lardo, Carlos Rafael Ortega Soler y María Luz Pita Martín de Portela. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2004; 38 (2): 173-9. ISSN 0325-2957. 71. Utilidad en el post parto de la protoporfirina eritrocitaria por volumen de glóbulos rojos en relación con el receptor soluble de transferrina. Silvia Haydee Langini, Silvana Fleischman, Laura Beatriz López, Marta Mabel Lardo, Carlos Rafael Ortega Soler, María Luz Pita Martín de Portela. Medicina (Buenos Aires) 2004; 64: 313-319. ISSN 0025-7680. 72. Niveles plasmaticos y eritrocitarios de zinc y cobre en pacientes criticos con nutricion parenteral y su relacion con el contenido de las fórmulas: estudio preliminar. Menéndez AM, Montemerlo H, Weisstaub AR, Alloatti S, Russi F, Guidoni ME, Casavola C, Piñeiro A y Pita Martín

73.

74.

75.

76.

77.

78.

79.

80. 81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

de Portela ML. Nutrición Hospitalaria. Vol XX, Nº 9, 189-196, 2005. ISSN 0212-1611. CODEN NUHOEQ, S.V.R. 318. Marcadores bioquímicos óseos durante la premenopausia en mujeres con baja ingesta habitual de calcio. Graciela Mabel Ponce, María Angélica Fajardo, Susana Noemí Zeni y María Luz de Portela. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39 (1): 11-18: 2005. ISSN 0325-2957. Desarrollo de un sistema para controlar el programa nacional de fortificación con hierro. Estudio piloto en adultos de Buenos Aires. Langini S, Fleischman S, Portela ML de y Río ME. 2005. FABICIC, Revista Anual de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, vol 8: 233-238; ISSN 0239-5559. Do indicators of maternal iron status reflect placental iron status at delivery?.Silvia Haydee Langini, María Luz de Portela, Araceli Lázzari, Carlos Rafael Ortega Soler and Bo Lönnerdal.. J Trace Elements, 19 (2006) 243-249. ISSN 0946-672 X. Influence of maternal dietary calcium levels on milk zinc, calcium and phosphorus contents and milk production, in rats.Adriana R Weisstaub, Susana Zeni, María L de Portela and Patricia A Ronayne de Ferrer. J Trace Elements, 20 (2006) 41-47. ISSN 0946-672 X. Ingesta de calcio y proteínas: relación con marcadores bioquímicos óseos en mujeres pre y posmenopáusicas de Comodoro Rivadavia (Argentina).Ponce GM, Fajardo M A, Zen SN y de Portela ML. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol 56: 237-243; 2006. ISSN: 0004-0622. Folato eritrocitario en un grupo de puérperas del Gran Buenos Aires antes de la Ley de enriquecimiento de las harinas.Gaspar MJ, López LB, Cuetos J, Ortega Soler CR, Dupraz H, de Portela ML. Diaeta, vol 24, No117: 14-20; 2006. Aceptabilidad y calidad nutricional de una bebida a base de zumo de naranja y suero de leche, conservado con calor o campos eléctricos pulsados de alta intensidad. Mónico Pifarré Amalia, Martín Olga, de Portela María Luz, Langini Silvia H, Weisstaub Adriana R, Greco Carola y Ronayne de Ferrer Patricia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición vol 2006; 56:356-360. Interrelationships between blood, erythrocyte and dietary Zn levels, in rats.Portela ML, Weisstaub A, Ronayne P, Zeni S. Trace Elements in Medicine 7 (1): 34, 2006. “Remodelamiento oseo durante el embarazo: Efecto de la suplementacion con dos fuentes distintas de calcio en mujeres con ingestas de calcio habitualmente bajas”. Zeni Susana, Fleischman S, Lazzari A, López L, Mastaglia S, Oliveri B, Ortega Soler C y de Portela M L. FASGO Ciencia Informa, Revista de la federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, vol 5 (2), 55-70; 2006. ISSN 15-4028-5528. Contenido de zinc y cobre en los componentes individuales de las mezclas para fórmulas pediátricas de nutrición parenteral total- Menéndez AM, Weisstaub AR, Montemerlo HJ, Rusi F, Guidoni ME, Piñeiro A, Pita Martín de Portela ML.. Nutr Hosp. 2007; 22 (5): 545-51. Maternal iron status and neonatal outcomes in women with pica during pregnancy. López LB, Langini SH and Pita de Portela ML. International Journal of Gynecology and Obstetrics (2007) 98: 161-163. Relación entre las cantidades de cobre y zinc administradas a pacientes críticos con nutrición parenteral total y los niveles de cobre y zinc en plasma y eritrocitos. Menéndez AM, Weisstaub A, Montemerlo H, Alloatti S, Guidoni ME, Russi F y M.L. de Portela. Nutrición Hospitalaria, 2007, Vol. 22, nº 3 Mayo-Junio. Ingesta de nutrientes en mujeres con pagofagia y otras formas de pica durante el embarazoLaura Beatriz López, María Luz Pita Martín de Portela, Carlos Rafael Ortega Soler.. Nutr Hosp. 2007, 22 (6): 641-7 . Polipica durante el embarazo: geofagia asociada al consumo de tiza y pagofagia a la ingesta de jabón. Laura Beatriz López, María Luz Pita Martín de Portela, Carlos Rafael Ortega SolerRev Chilena de Nutrición, 2007, 34 (3): 228-231. Uptake kinetics and absoption of calicum in apple matrices. Salvatori, D., González-Fesler, M., Weisstaub, A., Portela, M.L., & Alzamora, S.M. (2007). Food Science Technology International 13(5), 333-340.

88. Efecto de la suplementación con hierro sobre el Zinc en sangre y en orina, en mujeres gestantes: estudio preliminar.María Luz Pita Martín de Portela, Adriana Weisstaub, Laura Beatriz López y Carlos Rafael Ortega Soler. DIAETA (Buenos Aires) 2007, 25 (120): 16-21. 89. Zinc en sangre durante la gestacion y su relacion con la ingesta de calcio. Weisstaub A, López L, Ortega Soler CR, Portela ML. Revista española de Nutrición Comunitaria, vol 13 (3): p 58-64; 2007. ISSN 1135-3074 Relación entre las cantidades de cobre y zinc administradas a pacientes graves con nutrición parenteral total y los niveles de cobre y zinc en plasma y eritrocitos. Menéndez AM, Weisstaub A, Montemerlo H, Alloatti S, Guidoni ME, Rusi F y ML de Portela. Nutrición Hospitalaria 2008; 23 (4): 373-382. 91. Estudio de la percepción del peso corporal en tres grupos de estudiantes universitarios de Argentina y España. Riba Sicart, M; Martínez Escribano, N; Zarioh Traité, M; Rodríguez, P; Friedman, SM; Portela, ML; Almajano Pablos, MP. Diaeta vol 26, no 124, p7-14; 2008. 92. Zinc plasmático, cobre sérico y zinc y cobre eritrocitarios en adultos sanos de Buenos Aires Weisstaub AR, Menéndez AM, Montemerlo H, Pastene H, Piñeiro A, Guidoni ME y Pita Martín de Portela ML.. Acta Bioquímica Latinoamericana, vol 42 (3); 315-23; 2008. 93. Estudio comparativo entre los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios argentinos y catalanes: aspectos nutricionales.Friedman SM, Portela ML, Rodríguez PN, Almajano Pablos MP,, Riba Sicart M. Nutrición Comunitaria, Diciembre 2008. 94. Influencia del Zinc administrado a pacientes críticos con nutrición parenteral sobre los niveles de Zinc plasmático, Proteína C Reactiva, Interleuquina-6 y Receptor soluble de Interleuquina6. Ana María Menéndez, María Luz de Portela, Adriana Weisstaub, Hugo Montemerlo, María Elisa Guidoni , Fernando Rusi y Susana Zeni. Nutr Hosp. 24 (3) 340-346; 2009. ISSN 0212-1611. 95. Vinculación entre la Universidad y el sector alimentario: experiencia compartida de dos unidades académicas de la UBA en la implementación de la Práctica Profesional de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Olivera Carrión, M.; Vaamonde G.; Pilosof A.M.R.; Pita Martin de Portela, M. L.. Proceedings, del Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria, organizado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires versión en CD (ISBN en trámite). 96. Comparative 25-OH-vitamin D Level In The Institutionalized Women Older Than 65 Years From Two Cities In Spain And Argentina Having Similar Solar Radiation Index. Portela Maria Luz Pita Martin, Mónico Amália, Barahona Antonieta, Dupraz Hernan, Gonzales-Chaves Macarena Maria Sol, Zeni Susana Noemi- Nutrition. Vol 26: 283-289; 2010. Trabajos de difusión • • • •

• •

Encuesta alimentaria en representantes argentinos. Juegos Olímpicos, Seúl 88. C. Ribonetto, A. Rovirosa , M.L. Portela y M.E. Río. Folios de Medicina del Deporte. n 36-37, 1, 1989. Manejo nutricional de la esclerosis multiple. Medicina; vol. 50, n o 4, p. 379 - 381, 1990. El mito de la gelatina. S.J. Closa, M.E. Sambucetti y M.L. de Portela. Medicina, vol. 52, p. 378379, 1992. Contenido vitamínico de los alimentos y su relación con el estado nutricional en La Argentina. María Luz Pita Martín de Portela. Actas del I Simposio de Vitaminas en Medicina, Nutrición y Salud. Buenos Aires, noviembre, 1992. Sociedad Argentina de Nutrición, p. 66 - 70, Mayo, 1993. Pérfil bioquímico nutricional: influencia en las complicaciones quirúrgicas. María E. Río de Gómez del Río, María Luz P.M. de Portela, Francisco Torino y Liliana Zago.Anales de la Fundación Alberto J, Roemmers, vol. X, 179-188; 1998. Necesidades de Nutrientes durante el crecimiento. María Luz P.M. de Portela. Boletín “CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN“, un modo de atención diferente.

• • • • • • •

Grupo Interdisciplinario, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Boletín, año 3, número 1, p. 8-15; 1998. Revisión de las ingestas recomendadas de energia y algunos nutrientes: proteinas, calcio y hierro María Luz Pita Martín de Portela. Enfasis en Alimentación . año VII, febrero-marzo 2001, p 42-51. Revisión de las ingestas recomendadas de vitaminas. Pita Martín de Portela, M.L. Enfasis en Alimentación, número 3, p. 60-76, 2001. Valor nutricional del alga patagónica PORPHYRA columbina. Fajardo, M..A. y de Portela, M.L. Enfasis en Alimentación, número 5, p. 56-65, 2001. “Recomendaciones y criterios actuales de ingesta de calcio”, María Luz PM de Portela, DIAETA, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistad Dietistas (AADYND), vol XX, no 99, p 15-22, 2002. La Alimentación Pre y Post-Colombina en Europa y en América y su relación con el estado nutricional. María Luz Pita Martín de Portela. La Alimentación Latinoamericana XL: 263, 8-18, 2006. Importancia del calcio dietario en el control de la grasa corporal. María Luz Pita Martín de Portela. Revista Farmacéutica 148: 5-13; 2006. ISSN: 0034-9496 Funciones de las vitaminas y de los minerales en el organismo humano. Generalidades y aspectos bioquímicos. En: Documento del Panel de Expertos en vitaminas y minerales. Aplicaciones en la práctica clínica. Laboratorios Bayer, 3 y 4 de agosto, 2007. Publicado en junio, 2008. p 3-7.

• PARTICIPACION EN CONTRATOS DE INVESTIGACION DE ESPECIAL RELEVANCIA CON EMPRESAS Y/O ADMINISTRACIONES (referido a los últimos 10 años)

1) "Evaluación del estado nutricional con respecto a vitamina A en niños". EMPRESA/ADMINISTRACIÓN FINANCIADORA: UNICEF, Argentina DURACIÓN DESDE: agosto 1995 HASTA:marzo, 1996 INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dras. Nidia Escobal, María Esther Río y María Luz Pita Martín de Portela 2) "Evaluación del estado nutricional con respecto a vitamina A en niños de la Provincia del Chaco (Argentina)". EMPRESA/ADMINISTRACIÓN FINANCIADORA: UNICEF Argentina y Gobierno de la Provincia del Chaco (Argentina). DURACIÓN DESDE: agosto 1998 HASTA:marzo, 1999 INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. María Luz Pita Martín de Portela 3) Evaluación de la calidad proteica por métodos biológicos, Trabajos Prácticos de la asignatura Nutrición, Carrera de Inganiería en Alimentos. EMPRESA/ADMINISTRACIÓN FINANCIADORA:Universidad Nacional de Luján, Dpto. de Tecnología de Alimentos, Carrera de Ingeniería de Alimentos DURACIÓN DESDE: 1990 HASTA: 2003 INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. María Luz Pita Martín de Portela 4) RED CyTalfa: “Project for strengthening post-graduate programme and specialization courses on the basis of cooperation between Mercosur, Chile and European Union” EMPRESA/ADMINISTRACIÓN FINANCIADORA: Comunidad Europea y Universidad de Buenos Aires. DURACIÓN DESDE: 1998 HASTA: 2000

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. Silvia Resnik Co-responsable, Subcoordinadora: Dra. María Luz Pita Martín de Portela 5) Coordinación de las actividades de Evaluación de la calidad proteica por métodos biológicos, Trabajos Prácticos de la asignatura Nutrición, Carrera de Inganiería en Alimentos. Universidad Nacional de Luján, Dpto. de Tecnología de Alimentos, Carrera de Ingeniería de Alimentos. 1990- 2003 5) Coordinación de las actividades "Evaluación del estado nutricional con respecto a vitamina A en niños de Argentina), Proyecto PROMIN". EMPRESA/ADMINISTRACIÓN FINANCIADORA: Ministerio de Salud y Accíon Social DURACIÓN DESDE: octubre 2004 HASTA:agosto, 2005 INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. María Luz Pita Martín de Portela Actividades de intercambio y cooperación académica con • Dr. Bo Lonnerdal, Departamento de Nutrición. Universidad de Davis, California (USA), para llevar a cabo trabajos colaborativos de investigación realizados por la Dra. Silvia Langini realizó tres estadías en las cuales recibió entrenamiento en técnicas de alta complejidad, presentándose trabajos colaborativos en varios Congresoso Internacionales. • Universidad Nacional De La Patagonia “San Juan Bosco”, Facultad De Ciencias Naturales, con objeto de cooperar en docencia de post-grado, en la formación de recursos humanos y en proyectos de investigación (Dirección a distancia), en el marco del Convenio existente entre la UNPSJB y la UBA. • Dto. de Tecnología de Alimentos, Universidad de Lérida (España). con objeto de cooperar en docencia de post-grado, en la formación de recursos humanos y en proyectos de investigación, en el marco del convenio existente entre la Universidad de Lérida y la de Buenos Aires. PREMIOS * MEDALLA DE ORO Carrera de Farmacia , Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, año 1961. * MEDALLA DE ORO : Carrera de Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, año 1963. * TERCER PREMIO de la Asociacion Argentina De Nutricion Enteral y Parenteral. Año 1988. • Premio “Alberto Peralta Ramos”, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, 6 de diciembre 2005: Título del trabajo: Remodelamiento óseo durante el embarazo: efecto de la suplementación con dos fuentes distintas de calcio en mujeres con ingestas de calcio habitualmente bajas. Zeni Susana, Fleischman S, Lazzari A, López L, Mastaglia S, Oliveri, B, Ortela Soler C y de Portela M L. • Primer Premio Raúl Balado, al trabajo “Remodelamiento óseo y riesgo de osteoporosis en mujeres embarazadas con ingestas de calcio habitualmente bajas”, Zeni Susana, Di Gregorio Silvana, Somoza Julia, Ortega Soler Carlos R., Lazzari Araceli, López Laura, Suárez Marisa y de Portela María Luz. • Primer Premio de los trabajos orales en la Reunión de la Sección Ibero-Latino-Americana ILAS/ASPEN. Dallas, Texas, EE.UU. Febrero 12-15 de 2006: Trabajo presentado: Contenido de zinc y cobre en los componentes individuales de las mezclas para fórmulas pediátricas de nutrición parenteral total. Weisstaub AR, Menéndez AM, Montemerlo H, Rusi F, Guidoni ME, Piñeiro A y Pita de Portela ML . • Premio APTA/RIZZUTO 2006, Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina. Mejor nota periodística. Octubre 2006. La Alimentación Pre y Post-Colombina en Europa y en América y su relación con el estado nutricional. María Luz Pita Martín de Portela. La Alimentación Latinoamericana XL: 263, 8-18, 2006.













Primer Premio de los trabajos orales en la Reunión de la Sección Ibero-Latino-Americana ILAS/ASPEN. Dallas, Texas, EE.UU. Febrero 12-15 de 2006: Trabajo presentado: Contenido de zinc y cobre en los componentes individuales de las mezclas para fórmulas pediátricas de nutrición parenteral total. Weisstaub AR, Menéndez AM, Montemerlo H, Rusi F, Guidoni ME, Piñeiro A y Pita de Portela ML. Beca de Asistencia al XXII Congreso Nacional de SENPE, Sevilla, España 30 de mayo a 1 de junio del 2007 para recibir el Premio SENPE/ILAS por el trabajo publicado en la Revista Española de Nutrición Hospitalaria: Contenido de zinc y cobre en los componentes individuales de las mezclas para fórmulas pediátricas de nutrición parenteral total. Menéndez AM, Weisstaub AR, Montemerlo HJ, Rusi F, Guidoni ME, Piñeiro A, Pita Martín de Portela ML Nutr Hosp. 2007; 22 (5): 545-51. Primer Premio de los trabajos orales en la Reunión de la Sección Ibero-Latino-Americana ILAS/ASPEN. 31th Congreso Clínico de ASPEN. Phoenix, AZ, EE.UU. Enero 28-31 de 2007: Menéndez AM, Weisstaub AR, Montemerlo H, Alloatti S, Guidoni ME, Russi F and Portela ML. Relación entre las cantidades de cobre y zinc administradas a pacientes graves con nutrición parenteral total y los niveles de cobre y zinc en plasma y eritrocitos. Beca de Asistencia al XXIII Congreso Nacional de SENPE, Valencia, España 14 a 17 de mayo del 2008. para recibir el Premio SENPE/ILAS por el trabajo: Relación entre las cantidades de cobre y zinc administradas a pacientes graves con nutrición parenteral total y los niveles de cobre y zinc en plasma y eritrocitos. Autores: Menéndez AM, Weisstaub A, Montemerlo H, Alloatti S, Guidoni ME, Rusi F y ML de Portela. Publicado en: Nutrición Hospitalaria 2008; 23 (4): 373-382. Segundo Premio de los trabajos orales en la Reunión de la Sección Ibero-Latino-Americana ILAS/ASPEN, Congreso de ASPEN (Clinical Nutrition Week 2008), Chicago, EE.UU., 10 al 13 de Febrero del 2008, al trabajo: Interleuquina-6 y Receptor de interleuquina-6 en pacientes críticos con Nutrición Parenteral Total: su relación con el Zinc de las fórmulas y con Zinc plasmático. Autores: Ana María Menéndez, Hugo Montemerlo, Adriana Weisstaub, María Elisa Guidoni María Luz de Portela y Susana Zeni. Beca de Asistencia al XXIV Congreso Nacional de SENPE, Vigo, España, mayo de 2009 para recibir el Premio SENPE/ILAS por el trabajo: Influencia del Zinc administrado a pacientes críticos con nutrición parenteral sobre los niveles de Zinc plasmático, Proteína C Reactiva, Interleuquina-6 y Receptor soluble de Interleuquina-6. Autores: Ana María Menéndez, María Luz de Portela, Adriana Weisstaub, Hugo Montemerlo, María Elisa Guidoni , Fernando Rusi y Susana Zeni. publicado en la Revista Española de Nutrición Hospitalaria Nutr Hosp. 24 (3) 340-346; 2009. ISSN 0212-1611.

PARTICIPACION EN COMISIONES ESPECIALES: • •

• • •

Miembro de la Comisión de Bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Res. 23 / 90 ; exp. 704.986 / 90 , nota 070. Integrante de la "COMISION NACIONAL ASESORA sobre CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES" de la SECRETARIA DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL DE LA NACION, en representación de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.- Res. 154/93 (Ministerio de Salud y Acción Social) y Res. 879/93 (Consejo Directivo, Ftad. de Farmacia y Bioquímica, UBA). Integrante de la Comisión Asesora del Programa de Tecnologia de Alimentos (PROTAL), resol. C.S. 3157/92. Desde el 11-XI-1992. Miembro del Comité Científico y del Comité Ejecutivo del VI Congreso Argentino de Tecnólogos Alimentarios y primer Encuentro de Técnicos Alimentarios del Cono Sur. Miembro del Comité Editorial del Boletín “CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN“, un modo de atención diferente.- Grupo Interdisciplinario, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, años 1995, 1996 y 1997.



• • • • • • •

Programa Materno Infantil y Nutricional (PROMIN) de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), del Ministerio de Salud Pública de la Nación, efectuada desde Octubre de 2004 hasta agosto del 2005, con objeto de analizar los resultados y proponer mejoras a las políticas públicas en Nutrición y Alimentación. Marzo - abril, 2007. Miembro del Comité de Pares de la CONEAU, para la Acreditación de Carreras de Postgrado de especialización, Maestrías y Doctorados en el área de Tecnología de Alimentos. Miembro del Comité Convalidaciones, Ministerio de Educación, Buenos Aires. Integrante del Departamento de Alimentos de la Universidad de Buenos Aires (2002 hasta la fecha). Miembro de la Comisión Conjunta de Práctica Profesional de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, representante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, desde el día 3 de septiembre de 2004. Miembro Suplente del Departamento de Alimentos de la UBA, como representante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Miembro Integrante de la Subcomisión de la Farmacopea Argentina Integrante del Programa Materno Infantil y Nutricional (PROMIN) de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), del Ministerio de Salud Pública de la Nación, efectuada desde Octubre de 2004 hasta agosto del 2005, con objeto de analizar los resultados y proponer mejoras a las políticas públicas en Nutrición y Alimentación. Marzo - abril, 2007.

ACTUACION EN SOCIEDADES CIENTIFICAS • • • • • • • • • • •

Tesorera del Comité Organizador del VI Congreso Latinoamericano de Nutrición , Buenos Aires, agosto 1982. Miembro del Comité encargado de estudiar la Reforma de los Estatutos de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN). Miembro del Consejo Asesor Científico de la REVISTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICION. 1992 - 1993. Académica Correspondiente de la Academia de Farmacia y Bioquímica, designación del 28 de septiembre 2007 Miembro Extraordinario de la Sociedad Argentina de Investigaciones Clínicas (SAIC), 31 de julio, 2008. Miembro de la Sociedad Latino americana de Nutrición (SLAN). Miembro de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA). Miembro Miembro fundador del Capítulo Argentino de la Sociedad Latino americana de Nutrición (CASLAN), 1976. Miembro de Argenfoods Miembro fundador del Instituto Argentino de Educación e Investigación en Nutrición Asocia ción Civil, 8 de mayo 2005 Miembro de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM)

OTRAS ACTIVIDADES * Miembro del Comité Editor de: • NUTRITION REPORTS INTERNATIONAL • ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION • REVISTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICION. • Revista Diaeta. Asociación de Nutricionistas y Dietistas. Buenos Aires, Argentina. ASESORAMIENTOS AL SECTOR OFICIAL:

* Servicio de Nutrición y Pediatría del Hospital Interzonal de Agudos Prof. Dr. Mariano Castex, para "Evaluación Bioquímica del Estado Nutricional respecto a Calcio y a Hierro". Año 1983. * Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud Pública: Normatización de la atención prenatal de bajo riesgo. Año 1984. * Comité de Fortificación de Alimentos. Para asesoramiento del Programa Alimentario Nacional. Diciembre 1984 y Enero 1985 * MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL , DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA , para la elaboración de una Legislación de " Enriquecimiento con Hierro de leche en polvo , distribuida por los Programas Oficiales de Asistencia Alimentaria destinada a disminuir la prevalencia de anemia en la población infantil Argentina ".Diciembre , 7 y 8 , 1989. * COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA, Gerencia de Área Radioisótopos y Radiaciones en el trabajo " Neutron Analysis of Toxic Elements in Meat and Farineceous Food of Argentina " , S.M. Resnizky , L.M. Bertini , M.A. Moreno and N.V. de Piedracoba , presentado en el Meeting of Nuclear Techniques for Toxic Elements in Foodstuffs , November 20 - 24 , 1989 .- Jakarta , Indonesia. * Código Alimentario Argentino. * Escuela de Nutrición y Dietética, Montevideo, Uruguay. * Universidad Nacional de Salta. * Universidad Nacional de San Luis. FORMACION DE BECARIOS: * Becas de Verano para Estudiantes otorgadas por CEDIQUIFA: * Bioquímica Cristina Ingrid Romer: periodo Febrero-Abril de 1984. Tema: "Estudio de la biodisponibilidad de Hierro, Calcio y Fósforo en formulaciones alimenticias, mediante la aplicación de un método "in vitro". * Estudiante de Bioquímica Carolina María Calandri: Febrero-Abril 1985. Tema: "Estudio de la eficacia del Lacto-gluconato de Calcio para corregir las deficiencias nutricionales de Calcio". Beca de investigación otorgada por el Colegio Farmaceútico de la Provincia de Buenos Aires * Farmaceútica-Bioquímica Silvana Fleischman:, período 1999- 2001, Título: “Eficacia de los suplementos de calcio en gestantes sobre el metabolismo óseo y la evolución del embarazo”. Beca de la UBA para la realización del Doctorado * Licenciada en Nutrición Laura Beatriz López de Ventades:, Res. CS 5398/01, período 2/05/01 a 30/04/03, para la realización del siguiente trabajo de Tesis Doctoral: “Diagnóstico de PICA en el embarazo, su prevalencia y consecuencias para la salud” DIRECCION DE PASANTIAS ¾ Alumnos de la Enseñanza Secundaria , organizadas por la Secretaria de Ciencia y Técnica , desde el año 1986 hasta 1989 . ¾ Bioquímico Nestor Pellegrino, Universidad Nacional de Córdoba.- Actividad realizada: evaluación de la calidad proteica de mezclas no convencionales, destinadas a comedores escolares.- Agosto-diciembre, 1990. ¾ Licenciado en Biología Marcelo Trevisson, Universidad Nacional de Córdoba:-Actividades realizadas: trabajo de evaluación de la calidad de proteínas alimenticias.- Agosto - septiembre, 1991. ¾ Bioquímica Sonia López Linares, Instituto Nacional de Investigaciones Nutricionales de Salta: ¾ Actividades realizadas: teorico-prcticas sobre utilización e interpretación de indicadores bioquímicos de estado nutricional.- Marzo- Abril, 1992.

¾ Bioquímica María Angélica Fajardo, Univesidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales.- Actividades realizadas: a) determinación de fibra dietaria en algas Porphyra columbina; b) evaluación de la calidad proteica de algas Porphyra columbina.1994. ¾ Dra. María del Pilar Almajano Pablos, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos: Actividades realizadas: a) asistencia a las clases teóricas y Seminarios del Área Nutrición; b) entrenamiento en la metodología para determinar elementos minerales; c) entrenamiento en la metodología e interpretación de encuestas nutricionales. Agosto, 9 a 31 de 1995. ¾ Bioquímica Fabiana Alvarez, Univesidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales.-Actividades realizadas: a) asistencia a las clases teóricas y Seminarios del Área Nutrición; b) entrenamiento en la metodología para determinar elementos minerales; c) entrenamiento en la metodología e interpretación de encuestas nutricionales. Agosto, 9 a 31 de 1995 ¾ Bioquímica Fabiana Alvarez, Univesidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales.-Actividades realizadas: a) curso de Bromatologia y de Nutrición, de la Orientación Nutrición y Bromatologia, Carrera de Bioquímica; b) determinación de elementos minerales en Porphyra columbina. c) evaluación de la calidad proteica de algas Porphyra columbina. Marzo a julio, 1996. ¾ Bioquímica Ana Lía Rossi, Universidad Nacional de Tucumán.- Actividades realizadas: teóricoprácticas sobre utilización e interpretación de indicadores bioquímicos de estado nutricional.Abril, 1997. ¾ Bioquímica María Angélica Fajardo, Univesidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales.- Actividades realizadas: a) determinación de fibra dietaria en algas Porphyra columbina; febrero 1997. ¾ Coordinación del Curso de Formación Docente, para los Docentes del Curso de Nutrición de las Carreras de Farmacia y de Bioquímica, UBA: 15 hs de Seminarios , 23 de junio a 4 de julio, 1997 ¾ Dra. María del Pilar Almajano Pablos, Profesora de Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Barcelona: septiembre- octubre, 1997 ¾ Dra. Amalia Mónico Pifarré, Profesora de Nutrición del Dto. de Tecnología de Alimentos, Universidad de Lérida (España) en el marco del Proyecto AIRE 2000 de la Generalitat de Catalunya Nro. 3322, del 7/2/2001.entre el 20 de agosto y el 20 de octubre/2001. ¾ Coordinación de las actividades de pasantías de la Dra María Angélica Fajardo, en el marco del Proyecto Mejora de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Patagonia SJB, Componente B.2: Subproyectos interinstitucionales de la carrera de Bioquímica, Fortalecimiento de las interacciones académicas y científicas con la UBA. Duración de la pasantía: 17 a 27 de junio de 2008 (total de horas: 72). ¾ Coordinación de las actividades de pasantías de las Dras Susana Ortiz, Adriana Pérez y Graciela Ponce, en el marco del Proyecto Mejora de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Patagonia SJB, Componente B.2: Subproyectos interinstitucionales de la carrera de Bioquímica, Fortalecimiento de las interacciones académicas y científicas con la UBA. Consejero de Estudios de las pasantes • •

Evelyn Hernández. Entrenamiento en la metodología para determinar composición corporal en ratas en el marco del proyecto UBACyT B 091 desde septiembre 2008. Paula Arata. Entrenamiento en la metodología para determinar composición corporal en ratas en el marco del proyecto UBACyT B 091 desde septiembre 2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.