CURRICULUM VITAE. Mayo-Agosto de 1983: Profesor de asignatura en la ENAH, México

CURRICULUM VITAE SALVADOR ALFREDO ALVAREZ SUAREZ Estudios Universitarios: Licenciatura en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e His

0 downloads 79 Views 208KB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES
1 CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Apellido y nombres: Milstein, Diana Judit Diana Fecha de nacimiento: 13 de Julio de 19

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE Datos personales Apellido y nombres: Rasftopolo Alexis Pedro. D.N.I: 30.959.322. Fecha de Nacimiento: 23 de Abril de 1984. Lugar de n

Story Transcript

CURRICULUM VITAE SALVADOR ALFREDO ALVAREZ SUAREZ

Estudios Universitarios: Licenciatura en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D. F. Examen profesional. Título de la tesis: "La creación de un espacio político-simbólico. La conquista de la Nueva Vizcaya". Mención "Cum Laude". Estudios de Posgrado: Diploma de Estudios Avanzados (Diplome d'Etudes Approfondies) memoria intitulada: L'expansion espagnole en Nouvelle-Biscaye et les Chichimèques (La expansión española en la Nueva Vizcaya y los chichimecas). Doctor, Histoire et Civilisations, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia, Tesis doctoral: La grande frontière asiatique du Nord de la Nouvelle Espagne. L’expansion espagnole dans le Septentrion au XVIème siècle, Obtención de la mención Très Honorable avec Félicitations du Jury.

Actividades Profesionales: 1981-1982: Servicio Social, Obtención de una beca de investigación del Instituto Nacional Indigenista para el proyecto de investigación: "Utilización del espacio y relaciones políticas en las barrancas de la sierra Tarahumara". Marzo-Agosto de 1983: CIESAS, México, D.F.: Auxiliar de investigación. Elaboración de un índice documental sobre grupos étnicos del norte de México en la época colonial. Mayo-Agosto de 1983: Profesor de asignatura en la ENAH, México. 1985: Investigador en el proyecto intitulado "Historia del Azúcar en México", patrocinado por "Azúcar S.A." Trabajo de archivo en el Archivio di Stato di Napoli, Nápoles, Italia. 1

1988-1997: Investigador de tiempo completo, con categoría "Titular A", en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Coordinador del Programa de Historia del la Unidad de Estudios Regionales de la DGIP. Cargo Actual: Investigador de tiempo completo, con categoría "Titular B", en el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán.

Proyectos actuales en El Colegio de Michoacán: "Espacio, poblamiento y estructuras agrarias en el Norte de México, siglos XVI – XX”. “Los productos de la tierra: perspectivas históricas, rescate y difusión de los patrimonios alimenticios locales”

ACTIVIDAD DOCENTE (2007-2012) Cursos impartidos: 2007

2008

México y el mercado internacional de materias primas tropicales: el caso del chicle, Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán, Maestría, 01 oct 2007-18 dic 2007 Historia rural de México, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 01 sept – 12 dic 2008, Cotitular La expansión territorial al Norte y la capitulaciones indianas, Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, 01 marzo 2008 – 31 agosto 2008 Introducción a la Cartografía, Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán, 01 marzo – 30 junio 2008 Introducción a la historia agraria de México, Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán, 31 junio – 31 agosto 2088 Interacciones espacio – sociedad: elementos para su estudio, Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán, 01 marzo – 30 junio 2008 2

2009

Cartografía y Semiología Gráfica, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, con Esteban Barragán.

2010

Historia de Europa: La Revolución Industrial”, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Durango. Introducción a la Historia Agraria, Maestría en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua.

2011

El México Rural 1. Historia rural de México. Del siglo XVI a la Reforma Agraria, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán.

2012

Introducción a la Cartografía, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, con Esteban Barragán.

Publicaciones Libros, capítulos de libros y coordinación de serie de libros: 1990

1992

1993 1994

“Minería y poblamiento en el norte de la Nueva España: los casos de Zacatecas y Parral", Actas del I Congreso de Historia Regional Comparada (1989), UACJ, Ciudad Juárez, 1990, pp. 105-139 “Tendencias regionales de la propiedad territorial en el norte de la Nueva España. Siglos XVII-XVIII", Actas del Segundo Congreso de Historia Regional Comparada, UACJ, Ciudad Juárez, 1990, pp. 141-183 James Kirker, el aventurero irlandés, Ciudad Juárez , Serie "Chihuahua, las Epocas y los Hombres", Meridiano 107 - UACJ - Gobierno del Estado de Chihuahua, , 1992, 101 p Coordinación de Serie de Libros “Chihuahua las épocas y los hombres” Semanario – Universidad Autónoma de Ciudad Juárez “El plano de 1722 de la villa de San Felipe El Real de Chihuahua”, en: Arte y Coerción, UNAM, México, 1993, pp. 45-71(Con Chantal Cramaussel), “Mining colonization and agricultural colonization: the area of Chihuahua during the first half ot the eighteenth century", en: Alan Kraig y Robert West Eds, Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America, Lousiana State University, Geoscience and Man Series no. 33, Baton Rouge, 1994, pp. 171-203 3

1996

1997

1998

2000

2001

2001

2003

“La peregrinación al Tizonazo, Durango., en: Carlos Garma, coord., Las peregrinaciones religiosas: una aproximación, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1994, pp. 169-213 “La hacienda-presidio en el camino real de tierra adentro", en: Memorias del I Coloquio Internacional del Camino Real de Tierra Adentro , Chihuahua, National Park Service, UACJ, INAH, 1996, pp. .183-209. El pueblo rural en el norte novohispano: reflexiones en torno a una temática", en: Clara Bargellini, coord., Arte y sociedad en un pueblo rural norteño. San Bartolomé, hoy Valle de Allende, Chihuahua, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997, pp. 275-311 “Haciendas y presidios en la protección del Camino Real de Tierra Adentro”, en: Manuel Criado del Val coord., Caminería Hispánica. Actas del III Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid, Excma Diputación Provincial de Guadalajara – Ministerio de Fomento, 1997, pp. 293-300 “La historiografía de Chihuahua colonial”, en: Memorias del congreso Balance y Perspectivas de la Historiografía Regional en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, en formato diskette, 1998 Con Clara Bargellini y Chantal Cramaussel, Itinerarios del pasado. El sur del estado de Chihuahua, México, Editorial México Desconocido, 2000 “Agricultores de paz y cazadores-recolectores de guerra: los tobosos de la cuenca del río Conchos en la Nueva Vizcaya, En: Marie-Areti Hers - José Luis Mirafuentes - María de los Dolores Soto - Miguel Vallebueno eds., Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Mexico", UNAM, IIA - IIH – IIE, 2000, pp. 305-354 Pueblos abandonados y arquitectura de adobe: una iniciativa para la conservación del patrimonio histórico en el norte de México", Acta Americana, Varsovia, v. 23, Universidad de Varsovia, 2000, pp. 95-109 “Colonización agrícola y colonización minera: la región de Chihuahua durante la primera mitad del siglo XVIII", en: Salvador Bernabeu Albert, El septentrión novohispano: ecohistoria, sociedades e imágenes de frontera, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Col. Tierra Nueva e Cielo Nuevo 39, pp. 73-108, 2001 La minería colonial, Gran Historia Ilustrada de México, México, Editorial Planeta DeAgostini - CONACULTA - INAH, no. 11, pp. 201-220, 2001. La tierra adentro: la expansión territorial, Gran Historia Ilustrada de México, México, Editorial Planeta DeAgostini - CONACULTA - INAH, no. 14, pp. 261-280, 2001 “Ruggiero Romano y la Encomienda”, en Alejandro Tortolero coord., Construir la Historia. Homenaje a Ruggiero Romano, México, UAM - Instituto Mora, 2003, pp. 125-150 4

2004

2006

2009

Semblanza de Ruggiero Romano", en: Tortolero Alejandro coord., Construir la Historia. Homenaje a Ruggiero Romano, México, UAM Iztapalapa - Universidad Autónoma del Estado de México - El Colegio de Michoacán - El Colegio de México - Instituto Mora, 2003, pp. 15-26 con: Pedro Canales - Enrique Florescano - Hira de Gortari - Alejandro Tortolero Misiones para Chihuahua, México, Editorial México Desconocido - Grupo Cementos de Chihuahua, 2004, 176 p. (Con Chantal Cramaussel y Clara Bargellini) Poblamientos y abandonos en la frontera septentrional novohispana: los pueblos de hacienda del antiguo Valle de San Bartolomé", Trace, CEMCA, México junio 2003, no. 43, Abandono de asentamientos prehispánicos e hispánicos, pp. 38-55 El pueblo de indios en la frontera septentrional novohispana", Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, no 95 verano 2003 v. 24 El Colegio de Michoacán, pp. 113-164 La historiografía minera novohispana: logros y asignaturas pendientes", en: Margarita Guerra - Denisse Rouillon Almeida eds., Historias paralelas. Actas del primer encuentro de historia Perú-México, Lima - México, Pontificia Universidad Católica Del Perú - El Colegio De Michoacán, 2005, pp. 99-134 De zacatecos" y "tepehuanes": dos dilatadas parcialidades de chichimecas norteños", en: Chantal Cramaussel, coord., La Sierra Tepehuana. Asentamientos y Movimientos, Zamora, El Colegio de Michoacán 2006, pp. 97 129 “Las haciendas fundadoras de la región de Chihuahua”, en: Carlos González coord., Atlas Histórico de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Grupo Cementos de Chihuahua, 2009, pp. 22-23 “La región de Chihuahua en el contexto minero novohispano”, en: Carlos González coord., Atlas Histórico de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Grupo Cementos de Chihuahua, 2009, pp. 28-29 “El abasto en alimentos de la villa de San Felipe el real de Chihuahua”, en: Carlos González coord., Atlas Histórico de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Grupo Cementos de Chihuahua, 2009, 36-37. “La destrucción de los bosques y la contaminación del aire y del agua”, en: Carlos González coord., Atlas Histórico de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Grupo Cementos de Chihuahua, 2009, pp. 44-45 “Los ejidos de la villa de San Felipe el Real de Chihuahua”, en: Carlos González coord., Atlas Histórico de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Grupo Cementos de Chihuahua, 2009, pp. 52-53 5

El indio y la sociedad colonial norteña, Durango Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango – El Colegio de Michoacán, 2009. “Latifundio y poblamiento en el Norte de la Nueva Vizcaya, en: Chantal Cramaussel, ed., Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009, pp. 147-170. “Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo XVI: “bárbaros y “civilizados” en las fronteras americanas”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, otoño 2008, México, El Colegio de Michoacán, pp. 135188 2010

2011

“Chihuahua. La última gran fundación del septentrión novohispano” en: Jesús Vargas ed. Chihuahua horizontes de su historia y su cultura, Chihuahua, Editorial Milenio pp. 73-91. “Manuel San Juan de Santa Cruz: gobernador, latifundista y capitán de guerra de la frontera norte”, Revista de Indias, v. LXX, no 248, enero-abril 2010, Madrid España, pp. 101-126. “La conquista de la Nueva Vizcaya”, en:. Miguel Vallebueno – Guadalupe Rodríguez coords., Historia General de Durango, Durango, Universidad Juárez el Estado de Durango, Libro Electrónico, v. 2, 2011 "La Nueva Vizcaya en el siglo XVI, en: Miguel Vallebueno – Guadalupe Rodríguez coords., Historia General de Durango, Durango, Universidad Juárez el Estado de Durango, Libro Electrónico, v. 2, 2011 “Patrimonio territorial y fronteras: la visión del Estado mexicano en el siglo XIX, en: Carlos Herrejón Peredo coord., La formación geográfica de México, México, CONACULTA, 2011, pp. 73-92 “De reinos lejanos y tributarios infieles. El indio de la Nueva Vizcaya en el siglo XVI, en: Christophe Giudicelli coord., Fronteras movedizas. Clasificaciones culturales en las fronteras americanas, México, CEMCA – El Colegio de Michoacán, pp. 185-230 “Un proyecto latifundista de colonización francesa en Chihuahua: el ofrecimiento de Pablo Martínez del Río a Napoleón III y Maximiliano y el reporte Gabriac de 1861, en: Leticia Gamboa – Guadalupe Rodríguez – Estela Munguía eds., Franceses. Del México colonial al contemporáneo, Puebla, BUAP, Instuto de Ciencias y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, 2011, pp. 355-392.

6

Ponencias en coloquios y congresos (2007-2012) 2007

2008

2009

El latifundio y la Historia Económica del Norte Novohispano: por una relectura de la obra de Francois Chevalier, Coloquio Internacional Las escuelas historiográficas de Francia y México, circulación, recepción y debates. Homenaje a François Chevalier, CEMCA, México D. F, 4-5 sept. 2007 El real de minas en el Norte novohispano: su estructura y función económica, ponencia en el marco del curso – taller de transferencia de conocimiento, Conoce y reflexiona sobre el altiplano potosino, El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Real de Catorce SLP, 31 oct 2007 Tenochtitlan: una etapa en la ruta de los grandes reinos asiáticos, IV Seminario de Historiografía, Coloquio Repensar la Conquista, Facultad de Historia Universidad Veracruzana – INAH Veracruz, Jalpa Veracruz, 15-16 oct. 2007 De los reinos asiáticos del Septentrión al latifundio. El norte y sus lógicas espaciales, Coloquio Volver al Norte de México. Nuevas historias, nuevas interpretaciones, El Colegio de México, México D.F., 5-6 ago 2008 Tierras guerra y encomienda: las formas del dominio del espacio y la conformación de la hacienda en el norte novohispano, Coloquio Haciendas en la Nueva España y en el México Republicano, 1521-1940, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 11-3 jun. 2008 Un proyecto de colonización francesa en Chihuahua: el ofrecimiento de Pablo Martínez del Río a Maximiliano y el reporte de Gabriac en 1861, Franceses en México, siglos XIX – XX. Entre testimonios e investigación, Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas, Durango, Dgo., 15-17 Oct. 2008. “Patrimonio territorial y fronteras. La visión del Estado mexicano en el siglo XIX” (Título original: Territorios, informes y textos, siglo XIX), Coloquio: La formación geográfica de México, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios de Geografía Humana, La Piedad, Michoacán, 23/03/2009-25/03/2009 “De los caminos transversales de herradura al ferrocarril porfiriano: Utopías ferroviarias y la persistencia de los viejos caminos de herradura entre el altiplano central y septentrional mexicano y la vertiente del Pacífico”, Coloquio: Los Caminos Transversales, Universidad Juárez del Estado de Durango - El Colegio de Michoacán, Durango, Durango, Ponencia, Expositor Único, 14/10/2009-16/10/2009 “Las relaciones entre Guadalajara y los tributos de los pueblos de indios de la Nueva Galicia a lo largo del siglo XVI”, V Seminario Guadalajara, un lugar común. “La ciudad y el exterior”, Guadalajara, Jalisco, 19 /11/2009. 7

“Aquellos arroyos que no se secaban. El poblamiento latifundista y las tierras áridas del antiguo Valle de San Bartolomé, siglos XVI-XIX”, 53º Congreso Internacional de Americanistas, Simposio “Los desiertos en la historia de América: del despoblamiento a la aridez. Una Mirada multidisciplinaria”, México, Ponencia, Expositor Unico, 19 /07/2009 – 24/07/2009. 2010

“La elaboración de la Carta General de la República en los estados norteños y la aplicación de nuevos procedimientos cartográficos durante los procesos de deslindes de tierras bajo el Porfiriato”, XII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Zacatecas, Zac. 24-27 noviembre 2010, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia – Universidad Autónoma de Zacatecas

2011

“Campanus en América”, VII Seminario de Historiografia “Repensar la Conquista”, INAH – Universidad Veracruzana, marzo 2011 Los Chichimecas del Norte: la expansión territorial española y el indio de la Nueva Vizcaya, Universidad Internacional de Verano, Seminario Repensar la Conquista, Universidad de Guadalajara, julio 2011

2012

La vida cotidiana en una hacienda latifundista norteña de los siglos XVIII y XIX: la hacienda de Valsequillo, Seminario Permanente de Historia del Norte, El Colegio de Michoacán, nov de 2011 “El método de determinación de longitudes perfeccionado por el ingeniero Carlos F. de Landero y el trabajo cartográfico de la Comisión Geográfico Exploradora en el norte de México durante el porfiriato, III Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, Universidad Autónoma de Querétaro, febrero de 2012 "El virrey, el diablo y el país de las delicias", VIII Seminario de Historiografia “Repensar la Conquista”, INAH – Universidad Veracruzana, marzo 2012 "El espacio, la comida y los recursos en San Francisco Javier de Valsequillo, una hacienda latifundista norteña de finales del siglo XVIII", Simposio Cultura y Alimentación en México, DEAS - INAH - Centro INAH Veracruz - Jardín Botánico UNAM - AMCA - UAT, México DF, DEAS, mayo 2012

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.