CURRICULUM VITAE. Universitarios: Licenciado en Economía - Universidad Nacional de Buenos Aires. (1972)

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y apellido: BERNARDO PEDRO KOSACOFF Domicilio: Niceto Vega 4665, Buenos Aires (1414) Estado civil: casado -

1 downloads 18 Views 110KB Size

Story Transcript

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y apellido: BERNARDO PEDRO KOSACOFF Domicilio: Niceto Vega 4665, Buenos Aires (1414) Estado civil: casado - dos hijas Documentos: C.I.: 6.046.213 (Policía Federal); L.E.: 8.389.054 (D.M.B.A.) Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1950. Nacionalidad: argentina Teléfono particular: (5411) 4899 0659 Teléfono oficina: (5411) 4815-7810 Fax: (5411) 4815-2534 E-Mail: [email protected]

ESTUDIOS CURSADOS Universitarios: Licenciado en Economía - Universidad Nacional de Buenos Aires. (1972) Posgrado: Cursos de postgrado en Economía y Ciencias Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). (1973-1980)

TAREAS DOCENTES • Universidad Nacional de Quilmes. Carrera de Comercio Internacional. Profesor Titular de Política Económica y de la Maestría en Ciencia y Tecnología (desde 1993 y continúa hasta la fecha). • St. Antony College, University of Oxford. U.K. Senior Visitor (1995). • Profesor de Postgrado y Maestrías y Conferencista en diversas instituciones nacionales y del exterior (desde 1982 y continúa hasta la fecha). • Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Económicas. Licenciatura en Economía. Profesor Titular de la Cátedra de Economía Industrial, de la Maestría de Política Económica y del ISEG/Ministerio de Economía. (desde 1984 y continúa hasta la fecha). • Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) - Planificación y coordinación de cursos para Graduados en Ciencias Sociales (1973/1982). Docente (1988-1997).

ACTIVIDAD LABORAL • Comisión Económica para América Latina (CEPAL Naciones Unidas) Director de la Oficina en Buenos Aires (desde 1 marzo de 2002).Investigador a cargo del Área de Estrategias Empresariales y Competitividad (desde 1983 a febrero de 2002. • Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (1982/1983). • Institut for Research and Information on Multinationals (IRM). (1981). • Consejo Federal de Inversiones (CFI). (1978/1980).

1

• Organización de los Estados Americanos (OEA). (1980). • Secretaría de Planificación y Control de la Provincia de Misiones (SEPLAC). (1978/1980). • Comisión Económica para América Latina (CEPAL) - Oficina en Buenos Aires. Consultor Económico (1975/1981). • Ministerio de Economía de la Nación. Analista Económico (1973/1974) OTRAS ACTIVIDADES - Presidente del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) (1999-2002). Miembro de la Comisión Directiva (1984 - hasta la fecha). - Miembro del Consejo Académico de la Unión Industrial Argentina (UIA) (1997-2002) - Miembro del Consejo Honorario de la Revista de Industria y Desarrollo, del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) (1997-1999). - Asesor del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) en el área de Ciencias Sociales. Director de Becarios (desde 1984). - Miembro del Consejo Académico. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. (1984/1985). - Secretario del Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires (1984/1985). - Asesor académico de los coloquios de IDEA (2005-2006)

PRINCIPALES INVESTIGACIONES DE ECONOMÍA APLICADA - Tratamiento de las Disparidades en la Profundización de la Integración en el MERCOSUR. CEPAL-BID. 2005. - Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del Mercosur. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos. 2004-2005. CEPAL-CIS. - Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil argentino. CEPAL-FITA, 2004. - Componentes Macroeconómicos Sectoriales y Microeconómicos para una Estrategia Nacional de Desarrollo: Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico. CEPAL-Ministerio de Economía-BID. 2002-2003. - Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. 2001. - Multinacionales argentinas: una nueva ola en los noventa. CEPAL. 1998-1999. - Hacia un mejor entorno competitivo de la producción automotriz en Argentina. CEPAL-ADEFA. 1998- 1999. - La inversión extranjera directa en la industria manufacturera argentina. Tendencias y estrategias recientes. CEPAL. 1998. - Estrategias empresariales, desarrollo tecnológico e inserción internacional de la Argentina. CEPAL-Fundación Volkswagen. 1993-1996.

2

TRABAJOS PUBLICADOS Libros: • Componentes Macroeconómicos Sectoriales y Microeconómicos para una Estrategia Nacional de Desarrollo: Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico*. Buenos Aires, Mayo de 2003 (Editor). *

Trabajo encomendado por el Ministerio de Economía a la Oficina de CEPAL en Buenos Aires.

• Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor, Mc Graw-Hill Interamericana S.A., Bogotá, Colombia 2001. (Coautor con Forteza, Jorge; Barbero, María Inés; Porta, Fernando y Stengel Alejandro E.). Editado en inglés Going global from Latin America. The Arcor Case, Mc Graw-Hill Interamericana S.A. Chile, 2002. Globalizacao a partir da América Latina. O caso Arcor, Mc Graw-Hill Interamericana S.A., Brasil, 2006. • Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000). Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos Aires 2001. (Coautor Adrián Ramos). • La Argentina de los noventa. Desempeño económico en un contexto de reformas, (2 tomos) (coeditor con D.Heymann). EUDEBA/CEPAL. Buenos Aires, 2000. • Corporate Strategy under Structural Adjustment in Argentina. Responses by Industrial Firms to a New Set of Uncertainties, St. Anthony’s - Macmillan Series, Macmillan Press UK, 2000. • El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones (editor y autor), CEPAL Oficina de Buenos Aires, 2000. • Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado (coautor con Chudnovsky, D. y López, A.), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999. • Estrategias empresariales en tiempos de cambio. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres, UNQ/CEPAL (editor y autor), Quilmes 1998. • La Economía Argentina en los Años Noventa. Contexto Macroeconómico, Desempeño Industrial e Inserción Externa (editor y autor), DNP/COLCIENCIAS, Colombia, 1998. • Hacia una nueva estrategia exportadora. La industria argentina, el marco regional y las reglas multilaterales (editor y autor), Universidad Nacional de Quilmes, 1995 • El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación (editor y autor), Ed. Alianza. Buenos Aires/Madrid, 1993. • Difusión de tecnologías de punta en Argentina. Algunas reflexiones sobre la organización de la producción industrial de IBM (coautor con A. Vispo), CEPAL. Buenos Aires, 1991 • La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales (coautor con Daniel Azpiazu), Centro Editor de América Latina/CEPAL. Buenos Aires, 1989. • El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectivas (coautor con Jorge Katz), CEAL/CEPAL, Buenos Aires, 1989. • Exportaciones Industriales. Perfil y comportamiento de las empresas exportadoras de manufacturas, Estudio Nº 6 (coautor y director del estudio) INDEC, Buenos Aires, 1987. • Transnacionalización y política económica en la Argentina (coautor con Juan V. Sourrouille y Jorge Lucangeli), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985 • Internacionalización de Empresas y Tecnología de Origen Argentino (coautor), CEPAL/EUDEBA, Buenos Aires, 1985. • Inversiones extranjeras en América Latina - Política económica, decisiones de inversión y comportamiento económico de las filiales, INTAL/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Buenos Aires, 1984 (coautor con Francisco Gatto y Juan V. Sourrouille).

3

Artículos en libros: • “Ventajas competitivas y la integración argentina en el MERCOSUR” en Instituciones, democracia e integración regional en el MERCOSUR, Univerditá di Bologna-Prometeo, 2006 • “Las políticas de competitividad en Argentina” (coautor Adrián Ramos) en Regionalismo Global. Los dilemas para América Latina. Fundación CIDOB, 2005. • “Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico en la Argentina” en La Argentina de Kirchner y el Brasil de Lula, Chacho Álvarez (compilador). Editado por CEPES, CEDEC y Prometeo Libros. Diciembre.2005. • “Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico en la Argentina” en El consenso de Buenos Aires, una nueva agenda para América Latina, quince años después del Consenso de Washington, Initiative for Policy Dialogue-Universidad de Buenos Aires, 2005. • “El caso argentino:la desorganización económica actual y la identificación del sendero de crecimiento” en Brasil-Argentina: a visao du otro, IPRI, FUNAG,2003 • “Repensando la industrialización argentina” en Liderazgo y desarrollo sustentable, editorial Manantial, 2003 • “Lineamientos para fortalecer las fuentes del crecimiento económico” en El Desarrollo económico de la Argentina en el mediano y largo plazo. Hacia la construcción de consensos. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. Ed. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2005 • “De la recuperación al Crecimiento” en Argentina: Crisis, Instituciones y Crecimiento. Conferencias FIEL 2003 – 40 Aniversario. Tomo 1. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Buenos Aires, 2004. • El desarrollo económico sustentable, el empleo formal y la equidad en la distribución del ingreso. CEAPP. Buenos Aires, septiembre 2004. • "La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulado" en Producción y trabajo en la Argentina. Memoria fotográfica 1860-1960". Banco BICE/Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 2002. • "Estrategias empresariales y ajuste industrial" en América Latina Competitiva. Desafíos para la economía, la sociedad y el Estado, Instituto Alemán de Desarrollo (IAD), Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 2002. • "Technological Learning, Institution Building and the Microeconomics of Import Substitution." (coautor con Katz, J.), capítulo 1 en Industrialization and the State in Latin America: The Black Legend and the Post War Years. Volume III of An Economic History of twentieth-century Latin America, E. Cárdena, J.A.Ocampo y Rosemary Thorp editores, Palgrave, St Antonys Series, Oxford. 2000. • "Import-Substituting Industrialization in Argentina, 1940-80: Its Achievements and Shortcomings" (coautor con J.Katz), capítulo 10 en Industrialization and the State in Latin America: The Black Legend and the Post War Years. Volume III of An Economic History of twentieth-century Latin America, E. Cárdena, J.A.Ocampo y Rosemary Thorp editores, Palgrave, St Antonys Series, Oxford. 2000. • "Cambios organizacionales y tecnológicos en las Pymes", en Sociedad Macri. Pymes: clave del crecimiento con equidad, Buenos Aires, SOCMA, 1998 (coautor con López, A.). • "The argentine industry: What's next after import-substitution?", en Growth, trade and integration in Latin America, Institute of Latin America Studies. Sweden, 1996. • "Globalización y transnacionalización de la economía. La competitividad sistémica y el papel actual de la integración económica", en Educados para competir, Ricardo A. Ferraro Ed. Buenos Aires, febrero 1995. • "La industria argentina, un proceso de reestructuración desarticulada", en Más allá de la estabilidad, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, febrero 1995. • "From Import Substitution to Globalization: Transnational Corporations in Argentine Industry", En: Foreign Direct Investment in Developing Countries: the Case of Latin America, IRELA, Madrid, 1994

4

• "Argentina's Industrial Development and Exports in a Context of Macroeconomic Instability", in Perspectives on The Pacific Basin Economy: a Comparison of Asia and Latin America, Tokyo Symposium, The Asia Club Foundation, Institute of Developing Economics, Tokyo, 1990. • "El Contexto Industrial" en Industria, estado y sociedad. La reestructuración industrial en América Latina y Europa, EURAL- Fundación Friedrich Ebert, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1989. • "Las relaciones comerciales entre la Argentina y los Estados Unidos. Algunos aspectos centrales", en Estados Unidos y la transición argentina, Ed. Legasa, Buenos Aires, 1989. • "Multinationals from Argentine", on Sanjaya Lall The new multinationals - The spread of third world enterprises, John Wiley/IRM, 1983 (coautor con Jorge Katz). También hay versiones en francés y alemán.

Documentos • Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR. El impacto de las políticas de competitividad. (En colaboración con Gustavo Baruj y Fernando Porta). CEPAL, 2005. • Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil argentino. Buenos Aires, CEPAL, 2004. LC/BUE/R.261 • Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del Mercosur. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos. Buenos Aires, CEPAL, 2004. LC/BUE/R.258 • Multinacionales argentinas: una nueva ola en los noventa. Buenos Aires: CEPAL, 1999. Documento de Trabajo Nº 83. • Hacia un mejor entorno competitivo de la producción automotriz en Argentina. Buenos Aires, CEPAL, 1999. Documento de Trabajo Nº 82. • La inversión extranjera directa en la industria manufacturera argentina. Tendencias y estrategias recientes. Documento de Trabajo Nº 77, CEPAL Oficina en Buenos Aires, 1998. • Expectativas empresariales frente a las negociaciones del ALCA. Buenos Aires: Secretaría de Industria, Comercio y Minería, 1998. Estudios de la Economía Real, Nº 7. (coautor con Wang, L. Szelepski, S.; Porta, F.y Ferraro, C.) • Expectativas empresariales frente a las negociaciones del ALCA. Buenos Aires CEPAL 1998. LC/BUE/R.231.(coautor con Wang, L. Szelepski, S.; Porta, F. y Ferraro, C.) • Cambios organizacionales y tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas. Pensando el estilo de desarrollo argentino. Buenos Aires: CEPAL, 1998. LC/BUE/R.234 (coautor con López, A.) • Business strategies under stabilization and trade openess in the 1990’s. Buenos Aires: CEPAL, 1998. LC/BUE/R.233 • Estrategias empresariales y ajuste industrial. Buenos Aires: CEPAL, 1998. LC/BUE/R.230 • Líneas conceptuales ante evidencias microeconómicas de cambio estructural. Buenos Aires: CEPAL, 1998. LC/BUE/R.229. • Inversión extranjera directa en la industria manufacturera argentina. Tendencias y estrategias recientes. Buenos Aires: Secretaría de Industria, Comercio y Minería, 1997. Estudios de la Economía Real Nº 3. (coautor con Porta, F.) • Consideraciones económicas sobre la política industrial. Documento de Trabajo Nº 76, CEPAL Oficina en Buenos Aires, 1997. • Estrategia de desarrollo empresarial, CEPAL/BID. 1997 (editor y autor) • La transformación industrial en los noventa, un proceso con final abierto. B. Kosacoff y otros. Documento de Trabajo Nº 68, CEPAL Oficina de Buenos Aires. 1996.

5

• Manufacturing Exports in an Economy in Transition: Surprises en Argentina, in "Trade and Industrialization Policies in Argentina", Working Papers Series 2006, IDB, Washington, 1996. • Estrategias empresariales en la transformación argentina. Documento de Trabajo Nº 67, CEPAL Oficina en Buenos Aires. 1996. • Business strategies and industrial adjustments: the case of Argentina. Working Paper Nr. 67, CEPAL Oficina en Buenos Aires. 1996. • Nuevas bases de la política industrial en América Latina. Documento de Trabajo Nº 60, CEPAL Oficina en Buenos Aires. 1995. • Tres etapas en la búsqueda de una especialización sustentable. Documento de Trabajo Nº 59. R.Bisang y B.Kosacoff. CEPAL Oficina en Buenos Aires, Marzo de 1995. • New Strategies for transnationals corporations in Argentina. B. Kosacoff y G. Bezchinsky. CEPAL. Buenos Aires, Noviembre 1994. • La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada. Documento de Trabajo Nº 53 de CEPAL. Buenos Aires, 1993. • De la sustitución de importaciones a la globalización. Las empresas transnacionales en la industria argentina. Documento de Trabajo Nº 52 de CEPAL. Buenos Aires, 1993 (coautor con G. Bezchinsky). • Manufacturing exports in a changing economy: Argentina's case, 1974-1990. Working Paper No.48. CEPAL. Buenos Aires, November, 1993. • Industrial development in Argentina. Transformation and structural changes. B. Kosacoff. Buenos Aires, Mayo 1993. • Exportaciones industriales en una economía en transformación: las sorpresas del caso argentino. R. Bisang y B. Kosacoff. Documento de Trabajo Nº 48 de CEPAL. Buenos Aires, Marzo 1993. • El comercio internacional de manufacturas de la Argentina. 1974-1990. B. Kosacoff (Ed.) CEPAL/ALADI, Documento de Trabajo Nº 51. Buenos Aires, Noviembre 1993. • El sector industrial argentino. CEPAL. Buenos Aires, Octubre 1992. • La transformación de la industria automotriz argentina. Su integración con Brasil. Documento de Trabajo Nº 40 de CEPAL. Buenos Aires, 1991 (coautor con J. Todesca y A. Vispo). • Internacionalización y desarrollo industrial: inversiones externas directas de empresas industriales argentinas. Documento de Trabajo Nº 43 de CEPAL, Buenos Aires, 1992 (coautor con R. Bisang y M. Fuchs). • Balance del comercio internacional de manufacturas de Argentina: las tendencias al incremento del comercio internacional. Documento de Trabajo Nº 47 de CEPAL. Buenos Aires, 1992 (coautor con M. Fuchs). • Desarrollo industrial e inestabilidad macroeconómica. La experiencia argentina reciente. Buenos Aires, Setiembre 1988. • Las relaciones comerciales entre la Argentina y los Estados Unidos. Algunos aspectos centrales (1973-1984) CEPAL. Buenos Aires, abril 1988. (coautor con Francisco Eggers). • Acuerdo de integración entre Argentina y Brasil: la industria de bienes de capital. CEPAL. Buenos Aires, 1987. (coautor con Roberto Bisang). • Exportación de manufacturas y desarrollo industrial. Dos estudios sobre el caso argentino (1973-1984). Documento de Trabajo Nº 22 de CEPAL. Buenos Aires, 1986. (coautor y director del proyecto). • Las empresas transnacionales en la Argentina. Documento de Trabajo Nº 16, CEPAL, Buenos Aires, 1985 (coautor con Daniel Azpiazu). • El proceso de industrialización en la Argentina en el período 1976/1983 - Documento de Trabajo Nº 13. CEPAL, Buenos Aires, 1984. • Producto Bruto Geográfico de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero - Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires, 1982 (autor)

6

• Producto Bruto Geográfico de la provincia de Neuquén. Grandes divisiones 1, 2 y 3. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires, 1981 (autor) • Análisis de la población económicamente activa de los departamentos de Tacuarembó y Rivera. OEA/SEPLACODI. Montevideo, 1980 (autor). • Análisis del Area Internacional limítrofe en la provincia de Misiones, Secretaría de Planeamiento. Posadas, 1980 (autor) • La presencia y el comportamiento de las empresas extranjeras en el sector industrial argentino, Fondo de Cultura Económico, Lecturas, Vol.34. México, 1980 (colaboración). • Transnacionales en América Latina: el complejo automotor en la Argentina. ILET - Editorial Nueva Imagen. Buenos Aires, 1980 (colaboración). • Análisis de la distribución espacial de la actividad económica en el Uruguay, OEA/SEPLACODI. Montevideo, 1980. • Comparación internacional sobre precios, márgenes de comercialización e impuestos de los combustibles derivados del petróleo SEC/INTAL/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Buenos Aires, 1979 y sus actualizaciones en 1980, 1981 y 1982 (coautor con Guillermo Ondarts). • Análisis de la estructura financiera de la provincia de Misiones. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires, 1979. • Evolución de las principales variables macroeconómicas de la provincia de Misiones en el contexto regional y nacional. SEPLA. Posadas, 1979 (autor) • Un proyecto de modelo para analizar trayectorias alternativas de desarrollo regional y su adaptación a la región norte de la República Argentina. CEPAL. Buenos Aires, 1977 (colaboración). • El impacto de las empresas extranjeras sobre el empleo y los ingresos: el caso de la Argentina. OIT - World Employment Programme Research: WP/7. Geneva, 1976 (colaboración). Existe versión en inglés. • Sector Público Nacional - Conceptos básicos y series estadísticas 1955-1973, Ministerio de Economía. Instituto Nacional (INPE). Buenos Aires, 1974 (colaboración).

Artículos en revistas especializadas • “Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina”, (coautor Adrián Ramos) en Boletín Informativo Techint 318, octubre 2005. • Hacia un desarrollo económico con equidad. Revista Debate. Buenos Aires, Febrero 2005. • La multinacional latinoamericana. Revista Tenaris Siderca. Buenos Aires, Febrero 2005. • Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos. (Coord.). Boletín Informativo Techint 315. Septiembre-Diciembre 2004. • Componentes Macroeconómicos Sectoriales y Microeconómicos para una Estrategia Nacional de Desarrollo: Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico. (Coord.). Separata - Boletín Informativo Techint 312. Mayo-Agosto 2003. • Estrategia Argentina en el actual Contexto Internacional. 6to. Congreso de Economía. Revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Noviembre 2004. • Las posibilidades de sustentar el desarrollo económico en Argentina. Revista CUERO. Buenos Aires, Septiembre 2004. • Del modelo agroexportador al fin de la convertibilidad. Revista Sin Costura – Número especial – 50 Aniversario. Buenos Aires, Septiembre 2004. • Las posibilidades de desarrollo económico en la Argentina. Revista TodaVIA. Fundación Osde. Buenos Aires, Agosto 2004.

7

• Nuevo desafío a las políticas públicas. Revista MERCADO. Septiembre 2002. • Reforma de los noventa, estrategias empresariales y el debate sobre el crecimiento económico. Separata. Boletín Informativo Techint 310, mayo-agosto 2002. (coautor con Ramos, A.) • El peso productivo. Revista Encrucijadas. Nro. 20 - UBA, Buenos Aires, Junio 2002. • Repensando la Industria Argentina. UBA – Revista Encrucijadas. Buenos Aires, Diciembre 2001. • Les entreprises argentines a la recherce dúne place dans le monde. Gestion Nº 2, Revue Internationale de Gestion. Ecole des Hautes Etudes Commerciales de Montréal, 2001. • La Argentina de los noventa. Todo es historia, en Revista Informe Industrial Nº 180, noviembre-diciembre de 2000. Buenos Aires. • Las multinacionales argentinas, en Boletín Informativo Techint Nº 300, octubre-diciembre 1999. • Los cambios organizacionales y tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas. Repensando el estilo de desarrollo argentino, en Revista de la Escuela de Economía y Negocios, UNSAN, Universidad Nacional de General San Martín Año II Nº 4, abril 2000.(coautor con López, A.). • Las empresas argentinas: buscando un lugar en el mundo. Enoikos Nº 15, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, 1999. • El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres. Enoikos Nº 14, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, 1999. • El debate sobre política industrial. Revista de la CEPAL, Nº 68, agosto 1999 (coautor con A. Ramos). • Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones. Revista Desarrollo Económico, Nº 148, vol.37, IDES (coautor con Jorge Katz). • Estrategias empresariales en la transformación industrial argentina. En: Quantum, Vol.3, Nº 8, Montevideo, 1997. • Consideraciones Económicas sobre política industrial. Revista de Industria y Desarrollo. año 1, Nº 1, primavera 1997 (coautor con Adrián Ramos). • Estrategias empresariales en la transformación industrial argentina. Boletín Informativo Techint Nº 288, octubre-diciembre 1996. • La transformación industrial en los noventa: un proceso con final abierto. Revista Desarrollo Económico, número especial, vol. 36, verano 1996. IDES. (coautor con Roberto Bisang, Carlos Bonvecchi y Adrián Ramos). • Argentine industry: looking for a new strategy after import-substitution (en idioma japonés). Latin American Report, vol. 12 Nr. 2, Institute of Developing Economies, Tokyo, 1995. • ¿Cuáles son las Variables Centrales para Analizar la Competitividad en el Río de la Plata?, en "Competitividad Sistémica e innovación en el Uruguay", Documento de Trabajo Nº 1 del CIESU. Montevideo, noviembre de 1994. • Necesidad del manejo y desarrollo de tecnologías avanzadas en nuestro país, en Encuentro sobre "Automación y Robótica", claves para la Reconversión y la Competitividad, B.Kosacoff, panelista en Módulo III, UTN/ADEFA. Buenos Aires, noviembre de 1994. • Industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada. Revista Gerencia Nº 1, Buenos Aires, setiembre de 1994. • A industria argentina: da substituiçâo das importaçôes à conversibilida. RBCE (Revista Brasileira de Comércio Exterior) Nº 40, Río de Janeiro, julho-agosto e setembro de 1994. • Nuevas bases de la política industrial, en Información Comercial Española, Revista de Economía, Nos. 732733, agosto-setiembre 1994. Madrid.

8

• Competitividad e industrialización en la Argentina, en Seminario "Las transformaciones económicas y sociales en el nuevo orden mundial. Situación y perspectivas en la provincia de Buenos Aires", B.Kosacoff. Mar del Plata, mayo 1994. • Setor petróleo no contexto económico latino-americano, B.Kosacoff, en "Cadernos de energía" Nº 1, Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil. Março 1994. • La presencia actual de las empresas extranjeras en la industria argentina. Su estrategia ante el Mercosur. en "Segundo Seminario Mercosur: perspectivas y problemas". I. Di Tella/C.E.I.(Centro de Economía Internacional). Buenos Aires, marzo 1994. • Argentina: la industria en el contexto del Plan de Convertibilidad. Ildesfes Nº 2. Brasil, febrero 1994. • Las estrategias de las empresas transnacionales, en "Evaluación de acciones de integración económica", Fundación R.Prebisch y Fundación F. Ebert. Buenos Aires, 1994. • "La reconversión productiva y la ocupación". Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA). Buenos Aires, 1994. • Nuevas estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina, (coautor con G.Bezchinsky).Revista de la CEPAL Nº 52. Santiago de Chile, 1994. • La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada, en Boletín Informativo Techint Nº 277, Buenos Aires, enero-marzo 1994. • La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada. Cuadernos de Economía Política Nº 6. Universidad Nacional de Luján. Ed. Biblos. Luján, Setiembre 1993. • El comercio de manufacturas de Argentina, 1974-1990. En Revista "Comercio Exterior", Vol. 42, Nº 12. México, diciembre 1992 (coautor con Mariana Fuchs). • Industrialización en la Argentina. De la sustitución de importaciones a la reestructuración desarticulada. Revista "La Rábida" Nº 12. Huelva, España. Octubre, 1992. • Internacionalización y desarrollo industrial: inversiones externas directas de empresas industriales argentinas. Revista Desarrollo Económico, Nº 127, Vol.32. Buenos Aires, Oct-Dic 1992 (coautor con R. Bisang y M. Fuchs). • Exportaciones industriales en una economía en transformación: Las sorpresas del caso argentino. Boletín Techint Nº 271. Buenos Aires, Julio-Setiembre 1992 (coautor con R. Bisang). • Reestructuración productiva y competitividad interna: el sector industrial argentino. Pensamiento Iberoamericano. Madrid, Enero-junio 1990. • Exportaciones industriales argentinas. Revista Cauces. Buenos Aires, abril de 1989 (coautor con Daniel Azpiazu). • Exportaciones e industrialización en la Argentina entre 1973 y 1986. Revista de la CEPAL Nº 36. Santiago de Chile, diciembre de 1988 (coautor con Daniel Azpiazu). • Industrialización y exportación de manufacturas en la Argentina. Evolución estructural y apertura exportadora (1973-1986). Boletín Informativo Techint Nº 253. Buenos Aires, 1988 (coautor con Daniel Azpiazu y Roberto Bisang). • Las empresas transnacionales en la Argentina, 1976-1983. Revista de la CEPAL N? 28. Santiago de Chile, 1986 (coautor con Daniel Azpiazu). • Industrialización y monetarismo. Revista de Economía de América Latina Nº 12, CIDE/CET. Buenos Aires, segundo semestre de 1984. • Comportamiento económico de las filiales de empresas transnacionales en América Latina. Revista de Integración Nº 97, INTAL/BID. Buenos Aires, 1984 (coautor con Francisco Gatto y Juan V. Sourrouille). • Empresa manufacturera extranjera en Uruguay. Aspectos cuantitativos. Integración Latinoamericana, vol.6, Nº 54, ene-feb 1981. (coautor con Ricardo Pascale Cavalieri).

9

• Comparación internacional de los precios de los combustibles derivados del petróleo. Integración Latinoamericana, vol.6, Nº 54, ene-feb.1981.(coautor con Guillermo Ondarts). • Sobre la evolución del contenido de importaciones intermedias en la demanda final y las exportaciones argentinas: un ejercicio con Insumo-Producto (CEPAL) Documento de Base Nº 7, Buenos Aires, 1976. Una versión corregida fue publicada en Desarrollo Económico Nº 72. Buenos Aires, enero/marzo 1979 y en Políticas de Promoción de Exportaciones. CEPAL/Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1977 (coautor con Juan V. Sourrouille). • Monetarismo y crisis industrial - La experiencia argentina reciente. Revista Pensamiento Iberoamericano Nº 6 (coautor con Daniel Azpiazu).

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.