Curso. Alternativas de Financiamiento para las MYPES Encontrando el capital que necesitas

Curso Alternativas de Financiamiento para las MYPES Encontrando el capital que necesitas ¿Qué vimos en las sesiones anteriores? • Recapitulación

0 downloads 62 Views 800KB Size

Story Transcript

Curso

Alternativas de Financiamiento para las MYPES Encontrando el capital que necesitas

¿Qué vimos en las sesiones anteriores? • Recapitulación

Sesión 5 • ONGs y Fundaciones • Iniciativas del Estado • Financiamiento Colectivo

ONG’s y Fundaciones 

En nuestro país, existen diversas ONG’s y Fundaciones que apoyan al emprendedor y a la MYPE a través diferentes programas de capacitación, microcréditos (especialmente en zonas rurales) y, en algunos casos, a través de la inyección de Capital Semilla (capital para la etapa del Valle de la Muerte) a modo de financiamiento no reembolsable o donación.



Existen algunas ONG’s que, sin definirse como incubadoras, realizan una labor de incubación a ciertas empresas brindándoles asesoría y capacitación así como un capital semilla que se puede materializar a modo de premio luego de haber sido seleccionadas mediante una convocatoria a presentar ideas de negocio.

Iniciativas del Estado ONG / Fundación

Fundación Romero

Breve Descripción Tiene por Misión incentivar la autonomía de las poblaciones más necesitadas, a través de la generación de capacidades empresariales e institucionales que permitan a las personas mejorar su calidad de vida.

Es una ONG que busca combatir la pobreza mediante el Techonoserve desarrollo de habilidades empresariales en las personas.

Nesst

Es una ONG que apoya la creación y crecimiento de empresas sociales sostenibles. Enfoca sus esfuerzos en empresas que contribuyan a resolver problemas sociales críticos en países con economías emergentes como el Perú.

Dirección

La Habana 192, 3er. Piso - San Isidro, Lima.

Web

Acceso a Capital

www.fundacionromero.org.pe

Premia las mejores ideas de negocio (planes de negocio) con un capital semilla (donación) a través del concurso "A quitarse el Sombrero" que está dirigido a estudiantes de universidades e institutos de todo el país. El valor del capital semilla puede estar en el rango de 5,000 hasta 50,000 soles.

Calle Augusto Bolognesi Nº 191 | www.technoserve.org/ourUrb. work/stories/tag/Peru Country Club.San Isidro Lima

Algunos de sus programas de apoyo tienen incorporado el componente de financiamiento (capital semilla) tanto no reembolsable como reembolsable.

Av. Camino Real 1252, Int. B. San www.nesst.org/peru Isidro, Lima.

Proveen de capital semilla (donación y financiamiento en condiciones blandas) para negocios sociales y/o de base tecnológica que estén funcionando o que estén por crearse. El financiamiento no reembolsable (donación) o en condiciones blandas se puede dar para desarrollar modelos de transferencia tecnológica, para lanzar una empresa de alto impacto social al mercado y para consolidar o escalar un negocio de base tecnológica ya operativo.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú 

Es el programa del Estado que promueve la innovación en el país a través de una serie de apoyos financieros no reembolsables (donación) que estén referidos a productos o servicios de alto componente de innovación.



Entre los programas referidos a emprendedores o MIPYMEs se encuentran:

 Startup Perú: Emprendedores Innovadores: • •

Cofinancia (donación) hasta por S/. 50,000 (capital semilla) proyectos para el desarrollo y validación de modelos de negocio basados en productos, servicios o formas de comercialización innovadoras. Los beneficiarios pueden ser personas naturales (emprendedor líder) que cuenten con un equipo emprendedor de entre 2 y 5 miembros.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Startup Perú (continuación…): Emprendimientos dinámicos y de Alto Impacto • •

Cofinancia (donación) hasta por S/. 137,000 (capital semilla) proyectos para el ingreso al mercado o el despegue comercial de productos, servicios o formas de comercialización innovadoras. Los beneficiarios pueden ser empresas peruanas en edad temprana (de hasta 5 años de vida) o que cuenten con prototipos tecnológicos financiados previamente por el FINCYT o FIDECOM.

Iniciativa del Estado Video: Start Up Perú

Iniciativa del Estado Visita web: Start Up Perú

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Concursos para la Mejora de la Calidad • Cofinancia (donación) hasta por S/. 45 mil proyectos para la implementación de sistemas de gestión orientados a la obtención de certificaciones que permitan a las empresas mejorar su productividad y ser más competitivas, mostrando a sus clientes y al entorno que cumplen con estándares de calidad reconocidos nacional o internacionalmente. • El Concurso recibe proyectos presentados por empresas individuales, o por grupos de 3 a 10 empresas coordinadas por una entidad coordinadora. • Los beneficiarios pueden ser empresas privadas que tengan un año de actividad como mínimo.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Concurso de Proyectos de Innovación en Empresas Individuales • Cofinancia (donación) hasta por S/. 280 mil proyectos de innovación tecnológica que promuevan el desarrollo de innovaciones con impactos a nivel de la empresa, en base a la adaptación, integración y validación de tecnologías y componentes existentes, y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. • Los beneficiarios pueden ser empresas privadas con un mínimo de tres años de actividad y ventas superiores a las 150 UIT.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Concurso de Proyectos de Innovación Productiva en Microempresas • Cofinancia (donación) hasta por S/. 220 mil proyectos de innovación productiva que promuevan el desarrollo de innovaciones con impactos a nivel de empresa y/o del sector; y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. • Serán elegibles proyectos de innovación en nuevos bienes, servicios o procesos, a escala piloto; o mejoras tecnológicas en bienes, servicios o procesos, validadas a escala piloto. • Los beneficiarios pueden ser microempresas o personas naturales con negocios (con ventas menores a 150 UIT), que acrediten un año de actividad y que se encuentren registradas en el REMYPE.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Concurso de Innovaciones Tecnológicas de Alto Impacto • Cofinancia (donación) hasta S/. 725 mil orientados a apoyar proyectos que desarrollen soluciones tecnológicas no disponibles a nivel del país, cuyos impactos trasciendan a la empresa, generando efectos positivos a nivel económico, social y /o medioambiental. • Los impactos deberán reflejarse en aspectos tales como posicionamiento en mercados externos, aumento de las exportaciones, registro de nuevas patentes, entre otros. • Los beneficiarios pueden ser empresas individuales o asociaciones civiles de carácter productivo radicadas en el Perú.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Proyectos de Innovación Productiva para Empresas Individuales - PIPEI • Cofinancia (donación) hasta por S/. 280 mil proyectos de innovación tecnológica que promuevan el desarrollo de innovaciones con impactos a nivel de la empresa, en base a la adaptación, integración y validación de tecnologías y componentes existentes, y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. • Los beneficiarios pueden ser empresas privadas con un mínimo de tres años de actividad y ventas superiores a las 150 UIT.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Proyectos Menores de Innovación Productiva – PIMEN • Cofinancia (donación) hasta por S/ 150 mil proyectos de innovación productiva que generen impactos a nivel de empresa y/o del sector; y que estén dirigidos a su introducción exitosa en el mercado. • Los beneficiarios pueden ser empresas o asociaciones civiles de carácter productivo.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Asesorías Tecnológicas • Cofinancia (donación) hasta por USD. 30 mil la contratación de expertos internacionales o nacionales altamente especializados a fin de resolver problemas específicos en el ámbito tecnológicoproductivo de la empresa, cuya solución sea de aplicación inmediata. • Los beneficiarios podrán ser empresas privadas o asociaciones civiles de productores de bienes o servicios, legalmente constituidas en el Perú, que acrediten por lo menos un año de actividad.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Misiones Tecnológicas • Cofinancia (donación) hasta por USD. 30 mil misiones tecnológicas al extranjero, orientadas a facilitar el acceso y uso de información, conocimiento y know how productivo y tecnológico.

• Las misiones deben incluir visitas a entidades tecnológicas, empresas productivas y ferias tecnológicas de relevancia para la competitividad de los beneficiarios. • Los beneficiarios podrán ser empresas privadas o asociaciones civiles de productores de bienes o servicios que acrediten como mínimo un año de actividad. Deberán participar un mínimo de 3 empresas, cada una con hasta 2 representantes.

Iniciativa del Estado 1.- Innovate Perú  Pasantías Tecnológicas • Cofinancia (donación) hasta por USD 15 mil pasantías tecnológicas orientadas a facilitar el acceso y transferencia de conocimientos y know how productivo, a través de estadías de personal técnico de las empresas peruanas en empresas productivas o entidades tecnológicas en el país o en el extranjero bajo un programa de trabajo previamente acordado, en ámbitos productivos de relevancia para mejorar la productividad de los beneficiarios. • Los beneficarios podrán ser: personal técnico o profesional de empresas privadas y asociaciones civiles de productores de bienes o servicios, legalmente constituidas en el Perú, que acrediten, como mínimo, un año de actividad.

Iniciativa del Estado 2.- Agroideas 

El Programa de Compensación para la Competitividad (Agroideas) es una unidad ejecutora del Ministerio de Agricultura que busca la promoción del desarrollo competitivo y sostenible de pequeños y medianos productores agrarios organizados, fortaleciendo su articulación al mercado.



Esto lo lleva a cabo através del fomento de la asociatividad, el fortalecimiento de la gestión empresarial y la adopción de tecnologías agrarias ambientalmente sostenibles de los pequeños y medianos productores agrarios del Perú.

Iniciativa del Estado 2.- Agroideas 

Agroideas dispone de un fondo de financiamiento no reembolsable (donación) para negocios agrarios de pequeños y medianos productores agrarios, pecuarios o forestales organizados que necesitan capital para:  La gestión empresarial del negocio: se cofinancia la retribución de la persona que ocupe el cargo de gerente de la organización por un periodo máximo de tres años y de manera decreciente.  Constituir su organización (promoción de la asociatividad): se financia (donación) los gastos elegibles de constitución formal de las organizaciones que hayan concretado dicha gestión dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud.

Iniciativa del Estado 2.- Agroideas 

Agroideas dispone de un fondo de financiamiento no reembolsable (donación) para negocios agrarios de pequeños y medianos productores agrarios, pecuarios o forestales organizados que necesitan capital para:  La gestión empresarial del negocio: se cofinancia la retribución de la persona que ocupe el cargo de gerente de la organización por un periodo máximo de tres años y de manera decreciente.  Constituir su organización (promoción de la asociatividad): se financia (donación) los gastos elegibles de constitución formal de las organizaciones que hayan concretado dicha gestión dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud.  Adoptar mejores tecnologías de producción: adquisición de bienes y servicios necesarios para la adopción de tecnología, incluyendo el conjunto de bienes y servicios conexos que se requieran para ello.

Iniciativa del Estado 2.- Agroideas 

Para que la organización pueda acceder a este capital semilla (donación) deberá aportar mínimo el 20% de la necesidad de financiamiento (aporte monetario) que arroja el Plan de Negocio. Agroideas podrá aportar hasta el 80% de ésta.



A diferencia de la mayoría de programas del Estado, Agroideas se constituye en una ventanilla abierta permanentemente por lo que se pueden introducir solicitudes de financiamiento no reembolsable durante todo el año y no en periodos específicos.

Iniciativa del Estado 2.- Agroideas Valor Total de la Adopción de Tecnología

AGROIDEAS

Organización

%

%

80%

20%

(S/. 380,000)

(S/. 95,000)

Desde S/. 475,001

70%

30%

Hasta S/. 1.086,800

(S/. 760,760)

(S/. 326,040)

Desde S/. 1.086,801

60%

40%

Hasta S/. 1.900,000*

(S/. 1.140,000)

(S/. 760,000)

Hasta S/. 475,000

Iniciativa del Estado 3.- ProCompite 

Por medio de la Ley 29337 (Ley de PROCOMPITE) se estableció que los Gobiernos Regionales y Locales podían implementar Fondos Concursables para el Co-financiamiento de Propuestas Productivas (plasmadas en planes de negocios) presentados por una organización de pequeños productores insertos en cadenas productivas que el gobierno regional o local haya priorizado.



Mediante esta Ley permite el uso de hasta el 10% de su presupuesto para el apoyo a iniciativas empresariales que generen mejoras de competitividad en las cadenas productivas a través de:  Desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología  Adquisición de maquinarias, equipos, infraestructura, insumos y materiales para productores organizados.

Iniciativa del Estado 3.- ProCompite 

Procompite financia Planes de Negocio por diferentes montos. Para un primer caso (categoría A) el monto a financiar (donación) puede ir hasta 160,000 soles (80% de 200,000 soles) siempre que exista un mínimo de 25 socios en la organización o asociación de productores que presente el Plan de Negocio.



La organización de productores deberá aportar hasta 40,0000 soles (20% de 200,000 soles) para acceder a este financiamiento no reembolsable.



Este aporte podrá ser monetario o no monetario cuando, por ejemplo, se aporta mano de obra, equipos, bienes entre otros.

Iniciativa del Estado 3.- ProCompite 

Para el caso en que el Plan de Negocio sea presentado por una organización compuesta por un grupo de personas jurídicas (Categoría B) el monto a financiar (donación) podrá ser desde 100,000 soles hasta 500,000 soles que representan el 50% de los montos máximos de financiamiento (200,000 y 1’000,000 soles respectivamente).



El otro 50% deberá ser puesto por la misma organización.



Este aporte podrá ser monetario o no monetario cuando, por ejemplo, se aporta mano de obra, equipos, bienes entre otros.

→ Trabajo Aplicativo Investiga a profundidad visitando las webs de los diversos programas que el Estado tiene para apoyar al emprendimiento y que han sido referidos en esta sección. Posteriormente, comenta en grupo a cuáles consideras que podrías aplicar con tu idea o negocio en marcha.

Fondeo Colectivo (Crowdfunding) 

El financiamiento colectivo o crowdfunding es una fuente alternativa de capital basada en plataformas de internet donde los emprendedores publican su necesidad de capital para hacer un negocio o para hacerlo crecer (early stage) buscando generar el interés de donación o inversión en personas en todo el mundo.



Se trata finalmente de un sistema de microfinanciamiento (micro donación o micro inversión) basado en internet.



Existen diversas formas para que el capital de los inversionistas puede ser inyectado en el emprendimiento o negocio en marcha.



Entre éstas tenemos:  Donación (financiamiento no reembolsable): normalmente dirigido a negocios, emprendimientos o, en general, iniciativas de impacto social y/o ambiental. Las donaciones son facilitadas a través de un cargo en la tarjeta de crédito del donante o mediante acuerdos de depósito que tiene la plataforma de crowdfunding.

Fondeo Colectivo (Crowdfunding)  Compra anticipada del producto: el negocio puede empezar la producción gracias a que han habido personas que anticipadamente han decidido comprar el producto (normalmente con un atractivo descuento) como una forma de apuesta por el éxito del mismo.  Préstamo (peer to peer lending): normalmente un préstamo a una tasa de interés atractiva y que es otorgado por personas de todo el mundo a través de micro aportes desde su tarjeta de crédito.  Compra de Acciones: el negocio recauda capital a cambio de un determinado número de acciones (propiedad) de la empresa. Los inversionistas se vuelven copropietarios y socios del emprendedor.

Alguna webs de esta modalidad de crowdfunding tienen como inversionistas además de la persona natural promedio, a inversores ángeles y fondos de capital de riesgo. De éstos dos últimos tipos de inversionistas te hablaremos más adelante.

Fondeo Colectivo (Crowdfunding)

Fondeo Colectivo (Crowdfunding) Web / Plataforma

Tipo de acceso a Capital

Enfoque

Dirección

Kickstarter

Donación

Proyectos creativos en las categorías de tecnología, arte, moda, diseño, film y video, música, danza, publicaciones, Juegos, fotografía, alimentos, y teatro.

RocketHub

Donación

Proyectos de negocios, arte, ciencia e impacto social

www.rockethub.com

Crowfunder

Acciones (compartir propiedad), deuda, deuda convertible, compartir ganancias

Ideas y emprendimientos en todo el mundo

www.crowdfunder.com

Kiva

Micropréstamos

Broota

Acciones

Sumatoria

Micropréstamos

Ideas de negocio o emprendimientos personales o grupales solicitado que tienen alguna dimensión social a nivel del emprendimiento simplemente por el hecho de ayudar a una microempresa en algunas zonas rurales, por ejemplo. Ideas de negocio o emprendimientos en marcha de Latinoamérica. Micropréstamos para personas y

www.kickstarter.com

www.kiva.org

www.broota.com

www.sumatoria.org

Kiva

Micropréstamos

emprendimiento simplemente por el hecho de ayudar a una microempresa en algunas zonas rurales, por ejemplo. Ideas de negocio o emprendimientos en marcha de Latinoamérica.

www.kiva.org

Fondeo Colectivo (Crowdfunding) Broota

Acciones

Sumatoria

Micropréstamos

www.broota.com

Micropréstamos para personas y pequeños negocios en Argentina

www.sumatoria.org

Kapital Zocial Compra anticipada

Ideas y pequeños negocios en Perú

www.kapitalzocialperu.com

Assetz Capital

Préstamos

Personas y Pequeños negocios en Inglaterra

www.assetzcapital.co.uk

Zopa

Préstamos

Personas y Pequeños negocios en Inglaterra

http://www.zopa.com/

LendingCLub Préstamos

Personas y Pequeños negocios en Estados Unidos

www.lendingclub.com

Prosper

Personas y Pequeños negocios en Estados Unidos

www.prosper.com

Préstamos

Fondeo Colectivo (Crowdfunding) → CASO Oculus Rift Oculus Rift fue un proyecto de realidad virtual que en el año 2012 (septiembre) accedió gracias a la web crowdfunding “Kickstarter” a financiamiento no reembolsable (donación). En sólo 30 días recaudó de 9,255 donantes o mecenas que apostaban por el desarrollo de la tecnología el monto (récord) de USD 2.4 millones. Menos de dos años después, hacia fines de marzo del 2014 Facebook anunció la compra de Oculus Rift pagando la increíble suma de USD 2,000 millones de dólares.

Fondeo Colectivo (Crowdfunding) → CASO Oro Rosado Oro Rosado es un emprendimiento que busca exportar sal natural de la selva peruana a Estados Unidos y al mundo. El emprendedor, un americano que había vivido muchos años en Perú, publicó su proyecto en la web KickStarter que consistía en realizar un primer envío en una cantidad suficientemente grande para justificar los costos de envío. Para esto se pudo como meta 2,000 dólares y finalmente recaudo 2,630 dólares a través de 85 personas que donaron dinero para esto.

¿Tomamos un Café? • Break

Sesión 6 • • • • •

Inversionistas ángeles Fondos de Capital de Riesgo Fondos de Capital Privado Otros tipos de Fondos Mercado Alternativo de Valores

Inversionistas Ángeles 

Son personas que disponen de un capital para invertir en emprendimientos, por lo general, de rápido crecimiento o dinámicos que pueden estar a nivel de idea o en su etapa de crecimiento temprano (entre 0 y 4 años por ejemplo).



Por lo general, son personas de alto patrimonio (muy solventes económicamente) y de vasta experiencia en un determinado sector el mismo que se constituye naturalmente en el primer sector (no el único) en donde le es más atractivo invertir.

Inversionistas Ángeles 

Normalmente su inversión se da a través de participación en la propiedad del emprendimiento (compra de acciones) o mediante notas convertibles (deuda convertible en acciones).



Por lo general, permanecen en la propiedad de la empresa sólo por un determinado tiempo (por ejemplo 5 o 7 años) por lo que venderán las acciones del emprendimiento o negocio a ti o a otra persona, empresa o fondo (venta estratégica) o finalmente en la bolsa si es que las acciones de tu emprendimiento salen a cotizar a esos mercados (Initial Public Offering – IPO).



El rango de monto de inversión es muy variante (depende del país y sector) y en general podremos ubicarlo entre los 25,000 y 1.5 millones de dólares.

Inversionistas Ángeles ¿Cómo puedo hacerme atractivo para esta fuente de financiamiento?  Debes mostrar una adecuada mezcla de convicción, pasión, conocimiento, pragmatismo y razonabilidad en tu emprendimiento. Si no estás convencido de tu idea o del futuro de tu negocio, es imposible que consigas levantar capital de estas personas.  El equipo de trabajo debe generar sinergias por las distintas actitudes, habilidades, conocimientos y experiencias de sus miembros.  El producto debo ser innovador y de excelente perspectiva de crecimiento.  Si no existe conexión emocional con el inversor ángel es muy poco probable que éste invierta en tu negocio.

Inversionistas Ángeles ¿Cómo puedo hacerme atractivo para esta fuente de financiamiento?  Si tu negocio no tiene un componente de crecimiento dinámico es muy difícil que encuentres algún inversionista ángel queriendo brindarte capital.  Debes preparar una buena exposición (pitch) para que el inversionista ángel puede captar muy rápidamente la potencialidad de tu idea o negocio.

 Es importante que tengas una noción del valor de tu idea o negocio pues el inversor te ofrecerá un determinado capital por un determinado porcentaje de la propiedad. Si no sabes cómo hacer esa valuación, es muy conveniente que te asesores

Inversionistas Ángeles Red

Enfoque

Dirección

Web

Peru Emprendimiento Av. Canaval y Moreyra 380, Capital s de crecimiento Edificio Torre Siglo XXI, San Isidro Network dinámico Lima

www.invertir.org.pe/programas.html# pcn

Angels Emprendimiento Venture s de crecimiento [email protected] s Perú dinámico

www.angelventures.vc

Inversionistas Ángeles → CASO WindAid

Empresa peruana localizada en Trujillo que ofrece soluciones de energía limpia mediante generadores eólicos. Utiliza recursos locales en sus operaciones a fin de lograr la mayor eficiencia posible. Recibió un aporte de alrededor de 60,000 dólares de inversionistas ángeles de la red “Perú Capital Network

Inversionistas Ángeles Video: Cómo hago una buena presentación (pitch)

→ Trabajo Aplicativo 1 Después de ver el video sugerido sobre cómo prepara una buena presentación ante inversionistas, prepara una presentación sencilla y rápida sobre tu idea o negocio y su necesidad de obtener dinero de inversionistas. ¡No te olvides de indicar cuánto dinero necesitas y para qué! Expondrás tu presentación ante los compañeros de clase y ellos te deberán decir si invertirían o no en tu negocio y por qué.

→ Trabajo Aplicativo 2 Mira el video de la empresa Las Traperas y apunta las partes o secciones de la exposición que has visto. Luego coméntalas en clase.

Fondos de Capital de Riesgo 

Son fondos de inversión que por lo general invierten en starts up (emprendimientos que ya iniciaron operaciones) de crecimiento dinámico aunque también existen varios que invierten desde que sólo se tiene la idea.



A diferencia de los inversionistas ángeles, estos fondos invierten el dinero de terceros (inversionistas) mediante un proceso de inversión muy bien establecido que termina en la decisión de un comité de inversión que está compuesto por un grupo de personas expertas en la estrategia de inversión.



El proceso de inversión incluye una búsqueda activa de oportunidades, un análisis de las oportunidades detectadas, revisión a profundidad de aspectos económicos o legales de la empresa (due dilligence), valuación de la empresa, estructuración de negocio (o deal), negociación con el emprendedor, inversión, seguimiento y salida de la inversión después de un periodo.

Fondos de Capital de Riesgo 

Tienen una política de inversión determinada de la cual no se pueden alejar.



Por ejemplo, un fondo de capital de riesgo dirigido a empresas de biotecnología no pude invertir en una emprendimiento dinámico en la industria de videojuegos.



El espectro del monto de inversión es muy variado, pero en general podemos esperar ver inversiones desde los 500 mil hasta los 30 millones de dólares o más.



Aquellos fondos que invierten en etapas previas al Start Up pueden invertir incluso 50,000 dólares o más. Normalmente invierten directamente comprando acciones (con participación minoritaria en la propiedad) o a través de notas convertibles (deuda convertible en acciones) y por lo general te dan el dinero por tramos, según el proyecto lo vaya requiriendo.

Fondos de Capital de Riesgo 

Sólo permanecen por un determinado tiempo en la empresa (5 - 7 años) esperando venderte las acciones al final de ese tiempo, vendérselas a un tercero que puede ser otro fondo de inversión, o finalmente venderlas a otros inversionistas cuando las acciones del emprendimiento salgan a negociarse en una bolsa de valores (IPO).



La estrategia genérica de estos fondos radica en esperar vender las acciones a un precio sustancialmente mayor (por ejemplo, más de 5 el precio inicial).

Fondos de Capital de Riesgo ¿Cómo puedo hacerme atractivo a esta fuente? 

En primer lugar, como ya lo mencionamos, estos fondos por lo general buscan emprendimientos de crecimiento dinámico. Por tanto, si tu emprendimiento tiene esa característica, es importante que muestres con claridad la rapidez del crecimiento de tus ventas (incluyendo la escalabilidad a nivel global) así como la razonabilidad de los supuestos que has usado para afirmar esto.



A los fondos de capital de riesgo les debe quedar claro que tu emprendimiento tiene: a) Un buen producto o servicio: innovador, escalable y de alcance global b) Un excelente equipo: cuyos miembros están 200% comprometidos y motivados con la idea (actitud) y que complementan sus habilidades, conocimientos y experiencias de manera sinérgica. Hay que mostrar claramente esta convergencia sinérgica. c) Un buen mercado: en el que la demanda potencial no sea sólo local sino global. d) Buen control interno: de procesos operativos y resultados.

Fondos de Capital de Riesgo

Institución

Tipo

Enfoque

Web

Lima Valley

Comunidad de Emprendimientos de base emprendedores / Academia tecnológica

StartUp Weekend

Evento

Emprendimientos de base tecnológica

www.lima.startupweekend.org

Silicon Wasi

Evento

Emprendimientos de base tecnológica

www.siliconwasi.com

www.lima-valley.com

Fondos de Capital de Riesgo → CASO Cine Papaya

En el 2009, Gary Urtegada tenía la empresa Holosens que desarrollaba páginas web y postuló a fondos no reembolsables de Innóvate Perú FIDECOM y del FINCyT obteniendo financiamiento no reembolsable para el proyecto web empresario.com. Fueron capacitados en diversos temas incluyendo las técnicas de generación de aplicaciones. Posteriormente, postularon nuevamente al FIDECOM con un nuevo proyecto llamado papaya y recibieron otra vez financiamiento no reembolsable. Posteriormente continuaron incubando la idea con mayor elementos y formas y postularon a un fondo no reembolsable en Chile (Start Up Chile) recibiendo 40,000 dólares.

Fondos de Capital de Riesgo → CASO Cine Papaya Después de ser elegido por la aceleradora Wayra Perú para su primera promoción de emprendimientos a acelerar, en mayo del 2012 decide separar (spin off) el proyecto cinepapaya de Holosens y constituye la empresa cinepapaya. Wayra invirtió 50,000 dólares por el 10% de las acciones, es decir, valorizó la idea en 500,000 dólares. En mayo del 2013, un año después, cerró una ronda de inversión por 500 mil dólares de uno de los fondos de capital de riesgo más relevantes de Silicon Valley llamado 500 Startups.

Pocos meses después, en octubre del 2014, el grupo brasileño Movile decidió invertir 2 millones de dólares por el 23% de sus acciones llevando el valor de la empresa a 7 millones de dólares. En diciembre del 2014 CinePapaya.pe fue uno de los cuatro ganadores de la competencia de startups del Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacifico (LAB4+) que se realizó en Chile. En la actualidad cinepapaya.pe se encuentran en Perú, Chile; Ecuador, Bolivia y Colombia

Fondos de Capital Privado 

Son fondos de inversión que invierten en empresas medianas que estén atravesando la etapa de consolidación o madurez y cuyas acciones no se negocian o cotizan en alguna bolsa de valores.



Dicho de otro modo, no invierten en ideas, planes de negocio o en empresas nacientes o que están atravesando la etapa de crecimiento temprano, sino sólo en empresas que ya están llegando a la etapa de madurez.



Al igual que en el caso de los fondos de capital de riesgo, éstos invierten el dinero de terceros (inversionistas) mediante un proceso de inversión muy bien establecido que termina en la decisión de un comité de inversión que está compuesto por un grupo de personas expertas en la estrategia de inversión.

Fondos de Capital Privado 

Podríamos consideran este tipo de inversión como capital de riesgo, sin embargo, puesto que se dirige a una etapa en el ciclo de vida de la empresa muy distinta al que ven los típicos fondos de capital de riesgo, es mejor presentarla separada.



Como en el caso de los fondos de capital de riesgo, el proceso de inversión también incluye una búsqueda activa de oportunidades aunque en menor escala pues son menos abundantes las empresas de tamaño mediano o grande que estén dispuestas a vender sus acciones a terceros como una forma de acceder a capital fresco.



También, incluye un análisis de cada oportunidad identificada, revisión a profundidad de aspectos económicos o legales de la empresa (due dilligence), la valuación de la empresa, estructuración del negocio (deal structuring) y realización de la propuesta, negociación con el emprendedor o la familia, inversión, seguimiento y salida de la inversión después de un periodo.

Fondos de Capital Privado 

Podríamos consideran este tipo de inversión como capital de riesgo, sin embargo, puesto que se dirige a una etapa en el ciclo de vida de la empresa muy distinta al que ven los típicos fondos de capital de riesgo, es mejor presentarla separada.



Como en el caso de los fondos de capital de riesgo, el proceso de inversión también incluye una búsqueda activa de oportunidades aunque en menor escala pues son menos abundantes las empresas de tamaño mediano o grande que estén dispuestas a vender sus acciones a terceros como una forma de acceder a capital fresco.



También, incluye un análisis de cada oportunidad identificada, revisión a profundidad de aspectos económicos o legales de la empresa (due dilligence), la valuación de la empresa, estructuración del negocio (deal structuring) y realización de la propuesta, negociación con el emprendedor o la familia, inversión, seguimiento y salida de la inversión después de un periodo.

Fondos de Capital Privado 

En general, tienen una política de inversión determinada (ciclo de vida de la empresa, seccto) de la cual no se pueden alejar aunque tienden a ser más oportunísticos (multisector) que los de capital de riesgo.



Por ejemplo, un fondo de capital dirigido a empresas del sector retail (supermercados, farmacias, tiendas por departamentos, etc.) no puede invertir en una empresa mediana de minería o en un emprendimiento dinámico basado en una página web.

Fondos de Capital Privado 

El espectro del monto de inversión también es muy variado, pero en general podemos esperar ver inversiones desde los 10 millones en adelante.



Al igual que los fondos de capital de riesgo, su estrategia genérica radica en invertir a través de la compra de acciones de la empresa y, después de unos años (7 – 10 años) , vender esas acciones (exit) a un precio sustancialmente mayor (4 - 6 veces el precio inicial).



Eventualmente, también pueden entrar a invertir a través de variantes de deuda (cuasi capitales o mezzanine) como por ejemplo una deuda a tasa fija y variable o deuda cuya obligación de pago está subordinada o relegada al pago anterior de otras.

Fondos de Capital Privado

Sociedad Administradora

Fondo

Contacto

Enfoca SAFI

Descubridor I, II

www.enfoca.com.pe

Faro Capital

Capital Privado I

Av.Reducto 1310 Piso 4

Summa SAFI

Fondo Mezzanine Summa www.summa.com.pe/summasafi.html

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDO COMPASS – Fondo de Inversión para PYMES 

Es un fondo de inversión de oferta administrado por Compass Group Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (Compass SAFI) y que tiene por estrategia general la inversión en contratos de cesión de acreencias de empresas pequeñas y medianas que venden bienes y servicios (empresas proveedoras) que normalmente venden al crédito a empresas medianas y grandes (empresas compradoras).



El fondo toma la posición de la MYPE respecto al derecho de cobro que ésta tiene en facturas giradas a empresas medianas y grandes.



Normalmente las facturas o letras deberían estar a un promedio de 45 días y no más de 6 meses. Al adquirir estos activos, el Fondo provee de financiamiento de corto plazo a las Pequeñas y Medianas Empresas peruanas.

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDO COMPASS – Fondo de Inversión de Arrendamiento Operativo 

Es un fondo de inversión de oferta privada administrado por Compass SAFI que invierte en operaciones de arrendamiento operativo (o alquiler) con máquinas, equipos, vehículos y otros activos fijos principalmente a pequeñas, medianas empresas y grandes.



De esta manera, si la MIPYME necesita adquirir un activo fijo, puede solicitar la compra del mismo por parte del Fondo y luego éste se lo alquilará por un plazo determinado.



Al final, la PYME podrá adquirir el activo alquilado a valor específico.

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDO COMPASS – Fondo de Inversión de Arrendamiento Operativo 

La principal ventaja de este sistema es que posibilita a la MIPYME la renovación de equipos o maquinarias de última generación para poder atender uno más pedidos de clientes al tiempo que mejora también su productividad.



Por todo esto se constituye como una interesante fuente de capital de mediano y largo plazo financiando así el crecimiento o expansión de la empresa.

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDO LEASOP - Leasing Operativo 

Es un fondo de inversión de oferta pública administrado por Sigma SAFI que invierte en la realización de operaciones de arrendamiento operativo (o alquiler) con máquinas, equipos, vehículos y otros activos fijos principalmente a medianas empresas y grandes (el activo o grupos de a adquirir debería ser por un monto mayor aproximado a 750 mil dólares).



Al igual que el fondo de Leasing Operativo de Compass SFI, si la MYPE necesita adquirir un activo fijo, puede solicitar la compra del mismo por parte del Fondo y luego éste se lo alquilará por un plazo determinado.



Al final, la MYPE podrá adquirir el activo alquilado a valor específico.

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDO MYPE-TCHN 

Es un fondo de inversión de oferta privada administrado por Popular Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (Popular SAFI) y que tiene por estrategia inversión en títulos valores representativos de deuda emitidos por personas naturales que tenga una idea de negocio o negocios pequeños en marcha.



En específico, invierten en ideas o negocios en marcha a través de la adquisición de Títulos de Crédito Hipotecarios Negociables (títulos valores representativos de deuda) emitidos a solicitud de la persona natural dueña de la idea o del negocio.



Sus inversiones oscilan entre 3,000 y 100,000 dólares y el plazo de la deuda oscila entre 3 meses y 5 años.



La persona debe dejar en garantía hipotecaria un inmueble de su propiedad.

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDO Creerá - Latin America Export Finance Fund LP 

Es un fondo de inversión administrado por Crecera Finance Management Company LLC que tiene por estrategia de inversión dar préstamos a empresas agroexportadoras tanto para el pre-embarque como para el embarque mismo.



Para el primer caso, se exige en colateral la mercadería a exportar dejando en garantía warrants que son documentos que se expiden al dejar en almacen inmovilizados los productos agrícolas.



Para el segundo caso, lo que se exige es que la empresa que recibe el cargamento sea la que pague al fondo y no el agroexportador.



El sistema del crédito es revolvente y por todo el año lo que el cliente tiene una línea de crédito ya aprobada y puede disponer de ella las veces que necesite sin tramitar por vez la solicitud de financiamiento.

Otros Tipos de Fondos de Inversión FONDOS DE IMPACTO SOCIAL 

Son fondos de inversión cuyos inversionistas están buscando no sólo obtener un rendimiento económico, sino también un impacto social.



Por esta razón, buscan proveer de capital a Empresas de Impacto Social que son empresas que tienen un proceso operativo o producto final que genera un impacto social positivo.



También forman parte de este grupo de empresas las denominadas empresas sociales que son empresas con fin de lucro que buscan atacar o resolver problemáticas sociales o ambientales específicas a través de modelos de negocio sostenibles económicamente, social y ambientalmente hablando.

Otros Tipos de Fondos de Inversión Grassroots Business Fund (GBF) 

Es un fondo de inversión de impacto que invierte en pequeñas /medianas empresas cuya actividad o producto genera un impacto social positivo en la base de la pirámide (segmento de personas de escasos recursos).



La inversión se materializa como deuda mezzanine (tasa fija y variable que depende del éxito de la empresa) con un plazo máximo de entre 5 y 7 años; según se derive del análisis que realiza el fondo para invertir de la mejor manera posible.



La estructura de inversión “a la medida” que se logré coadyuva a un mejor desempeño de la inversión del fondo. Cuando el fondo inyecta capital a la empresa como una forma de financiar su operación (se vuelve propietario minoritario) también lo hace por un determinado número de años luego de los cuales puede vender sus acciones al mismo dueño o a un tercero.

Otros Tipos de Fondos de Inversión Grassroots Business Fund (GBF) 

Junto con la inversión económica del fondo, éste articula con su ONG servicios de asesoramiento de negocios a las empresas donde ha invertido.



La inversión de GBF tiene un tamaño mínimo de 500 mil dólares por lo que por ahora no está disponible para una microempresa aunque sí para una pequeña/mediana empresa. Los criterios generales de elección/inversión de la empresa son:  Estar atravesando la etapa de expansión  Buscan escalar sus operaciones.  Generan ingresos o ahorros directos y sostenibles para personas de escasos recursos impactando directamente entre 500 y 2000 personal y tiene potencial para expandir este impacto.  Cuentan con una buena trayectoria como empresa y un equipo gerencial competente.  Tienen una clara ventaja competitiva.

Otros Tipos de Fondos de Inversión Root Capital  Es un fondo de inversión de inversión social sin fin de lucro que invierte en pequeñas y medianas empresas rurales que generalmente no pueden acceder a un banco.  Normalmente provee financiamiento a organizaciones de productores y a empresas privadas que promueven medios de vida sostenibles en los sectores: pesca, artesanías, agricultura, productos forestales maderables y no-maderables, y textiles.

Otros Tipos de Fondos de Inversión Root Capital  Esta inversión se materializa en operaciones de préstamo en condiciones muy atractivas. Ofrece créditos para el corto y largo plazo con las siguientes características:  Corto Plazo  Se utiliza para financiar la compra y venta de productos agrícolas o artesanales  Plazos de hasta 18 meses  Orientado al ciclo de cosecha o de producción  Largo Plazo  Se utiliza para inversiones en equipos de procesamiento, infraestructura y operaciones generales  Plazos de hasta cinco años

Otros tipos de Fondos de Inversión → CASO Corporación Agrícola Viñasol Tomado de www.gbfund.org Corporación Agrícola Viñasol SAC es una empresa agrícola fundad en el año 2001 como el brazo comercial del Instituto Rural Valle Grande. La empresa tubérculos y vegetales tales como el camote, espárrago, vainitas y zanahorias. También vende frutas como la manzana. Estos tubérculos, vegetales y frutas son comprados a agricultores pequeños. En el 2009, empezó la producción de espárragos frescos. Puesto que el espárrago es un producto altamente perecible, era necesario adicionar un proceso de hidro refrigerado antes del empacado para así asegurar la frescura y prolongar su duración durante la exportación.

Otros tipos de Fondos de Inversión → CASO Corporación Agrícola Viñasol Tomado de www.gbfund.org El fondo analizó el requerimiento de financiamiento y decidió financiar la culminación de la instalación de la cámara de frio, la adquisición de equipos de procesamiento y la adquisición de dos vehículos para recoger de forma más eficiente los productos del campo y luego llevarlos al puerto. Simultáneamente, el fondo artículo servicios de asesoría en gestión de negocios para impulsar el programa de desarrollo de proveedores que querían implementar que buscaba capacitar a agricultores en la producción de espárragos para incorporarlos a la cadena de valor de la empresa. Gracias al financiamiento del fondo, se generaron beneficios en tres grupos: los agricultores/productores del vegetal, los trabajadores del campo y los trabajadores de la fábrica.

→ Trabajo Aplicativo Grupal En grupos de 4 personas, comenta si estarías dispuesto a ceder propiedad de tu empresa o si sólo aceptarías al endeudamiento (en todas sus variantes) como única forma para recibir capital. Argumenta los puntos a favor y en contra de cada alternativa.

Mercado Alternativo de Valores (MAV)  El Mercado Alternativo de Valores (MAV) es un segmento de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que está dirigido a las pequeñas y medianas empresas peruanas que se encuentran en la etapa de expansión o madurez en su ciclo de vida, que facilita el acceso a financiamiento en el mercado bursátil a menores costos y con menores requerimientos y obligaciones de información que en el mercado de valores principal o tradicional.  No nos debemos olvidar que la Bolsa de Valores de Lima es un mercado en el que se negocian (compra/venta) acciones de empresas, títulos de deuda emitidos por empresas y otros instrumentos.

Mercado Alternativo de Valores (MAV)  El capital puede llegar a través de tres caminos:  Emisión de instrumentos de deuda de corto plazo: los inversionistas compran títulos de deuda  Emisión de instrumentos de deuda de largo plazo : los inversionistas compran títulos de deuda  Emisión de nuevas acciones de la empresa (propiedad): los inversionistas compran títulos representativos de propiedad/patrimonio (acciones).

Mercado Alternativo de Valores (MAV) → CASO Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar La Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar S.A. es una empresa familiar con sede en Casma – Ancash que se especializa en la producción y comercialización de frutas y vegetales, tanto frescos como congelados. Entre los productos frescos tenemos a espárragos, mangos, uvas, paltas, cebollas, entre otros. Los productos congelados que comercializa son mangos, paltas y espárragos. El 23 de abril del 2013, decidió obtener financiamiento de inversionistas a través de una emisión de Papeles Comerciales (deuda a menos de 1 año) en el MAV. En el marco de un programa de emisión de deuda, ha realizado varias colocaciones de deuda empezando con una tasa de interés de 6% anual hasta llegar a una tasa de 5.75%. Su última emisión de títulos de deuda tuvieron una excelente demando que representó 1.82 veces el monto que solicitaba, es decir, existió una sobredemanda de casi el doble.

→ Trabajo Aplicativo FINAL (individual) Debes rellenar el siguiente Plan de Acción: PLAN DE ACCIÓN Nombre del Emprendor Empresa

Identificación de la Necesidad de capital para tu empresa Tipo de capital que necesita (deuda, acciones, híbridos): Monto: Fuente de capital a la que esperas acercarte: Identificación de las Fortalezas de tu empresa en el marco de una solicitud de financiamiento o presentación a inversionistas

Identificación de las Debilidades de tu empresa en el marco de una solicitud de financiamiento o presentación a inversionistas

1.-

1.-

2.-

2.-

3.-

3.-

4.-

4.-

Medidas/Acciones de mejora Acción Acción 1:

Acción 2:

Acción 3:

Acción 4:

Descripción

Plazo

¿Qué nos llevamos? • Fin del día 3 y del Curso

¡MUCHAS GRACIAS!

Curso

Alternativas de Financiamiento para las MYPES Encontrando el capital que necesitas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.