CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ROL Y RESPONSABILIDADES DEL BRIGADISTA INTRODUCCION: Las siguientes son las funci

12 downloads 80 Views 4MB Size

Story Transcript

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ROL Y RESPONSABILIDADES DEL BRIGADISTA INTRODUCCION: Las siguientes son las funciones y deberes que deberá mantener el brigadista durante su vida institucional. FINALIDAD   

Formar y capacitar al personal que aspira a ser brigadista para afrontar emergencias, desastres naturales o inducidos; así como prestar apoyo en eventos que puedan desarrollarse en nuestra jurisdicción o en otros distritos. Enseñar características y cualidades personales inherentes del brigadista, para brindar una atención eficiente e integral. Formación del criterio para análisis de problemas de emergencia, como consecuencia de acciones técnicas que se inducirán en el presente curso.

ORDEN JERARQUICO DE LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL Y ORGANIZACIÓN: 

Presidente de los Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil Es la máxima autoridad en el distrito en materia de Defensa Civil y está representado por el Alcalde del Distrito.



Secretario Técnico de Defensa Civil – San Miguel. Es la persona designada por el alcalde del distrito, por ser la más preparada para realizar los trabajos concernientes a Defensa Civil y asumir la jefatura de la Oficina del Comité



Instructor Personal capacitado para preparar y entrenar al personal, esos pueden ser mediante cursos externos o internos, también como personal idóneo para ejercer cargos en emergencias o inspecciones.



Brigadista Es la persona que en forma voluntaria y con vocación de servicio presta servicio a la comunidad, que ha sido capacitada y entrenada en los conceptos de Defensa Civil y que tiene como atributo su criterio pero siempre asesorado por el personal de la oficina.



Aspirante Es el primer eslabón en el orden jerárquico de la oficina y es la persona que después de una evaluación ha ingresado el curso y se encuentra en la fase de instrucción.

ORGANIZACION: Las brigadas de Defensa Civil, tendrán la siguiente organización: 

Brigada: Constituida por 09 brigadistas y un jefe.



Sección: Constituida por 03 brigadas y un jefe.



Cuerpo: Constituida por un mínimo de 03 secciones y un jefe.

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

1

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ROL: 



Es el trabajo que deberá realizar el brigadista, en conjunto con el personal de la oficina, coordinar acciones con otras entidades y, sobre todo, el de dar apoyo técnico y logístico para que puedan realizar bien su labor durante la emergencia. No debemos intervenir en labores que no nos competen, ya que no contamos con el equipo ni personal adecuado. Asumiremos la emergencia por que estamos preparados para ello, pero sólo lo haremos durante el tiempo que demore en llegar la ayuda especializada para hacerse cargo, asimismo se comunicará lo realizado antes de su llegada y nos pondremos a su disposición en caso que ellos los requieran. En otras palabras, nuestro trabajo es solo de coordinación

ATRIBUTOS DEL BRIGADISTA: De acuerdo a su trabajo, el brigadista deberá tener en cuenta los siguientes atributos mínimos para un mejor desenvolvimiento. 

Compasivo: El trabajo de un brigadista exige una gran sensibilidad frente al sufrimiento ajeno y un deseo constante de ayudar al prójimo. Esto es parte fundamental de la mística.



Sereno: El brigadista debe saber mantenerse estable, aun frente a situaciones difíciles, exóticas y/o de poca importancia, caso contrario se puede producir un bloqueo mental e inacción justo en el momento que deberá tomar decisiones rápidas y actuar. Aquí algunas que nos ayudarán a permanecer sereno: o o o

Seguir planes previamente diseñados y practicarlos (Pre Plan). Delegar los trabajos cuando corresponda y saber trabajar en equipo. Evitar la distracción inútil en un trabajo. Ejem: trabajar para la prensa o dar atención a personas.



Amigable: El brigadista debe ser una persona educada, de trato amable pero firme, que se gane la confianza de las personas a las que va a ayudar. Siempre debe ser amigable y no prestarse a la discusión en ningún caso, más bien debe de servir como medio para mejorar las relaciones interpersonales entre la gente desanimada y tratar de hacer más llevadera la situación de desastre.



Discreción: Durante una emergencia el personal que trabaja en ésta debe ser de gran confianza, ya que la información que va a manejar no debe ser propagada con ligereza, puesto que esto solo causaría más angustia y una sensación de desamparo o de alarma en las víctimas. No olvidar que de su comentario se pueden tomar acciones legales en caso de una investigación. Esto no indica que se debe ser lo contrario sino que la información salga preferiblemente de las personas oficialmente designadas, evitando así la responsabilidad. Ejem: periódico, televisión, etc.



Saber su trabajo y limitaciones: El estar bien entrenado y preparado técnicamente dará confianza al brigadista esto a su vez relucirá en su seguridad; situación que las personas afectadas captaran de inmediato y que es imposible fingir. El conocer su trabajo implica el conocer también sus propias limitaciones, las de su equipo y las limitaciones que impone cada situación. Pero el Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

2

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES reconocerlo no es suficiente, hay que aceptarlo y pedir ayuda, porque la persona que confía en si mismo será sincera y no temerá parecer débil o ignorante. 

Liderazgo: Debe ser atributo del brigadista al ser líder, pues en algún momento deberá tomar el control de una situación, el saber organizar la posible ayuda de los transeúntes, el no ser influenciado por malos consejos o por gente neófita y por sobre todo sabrá tomar decisiones buenas y claras aún cuando resulten de poca acogida. El ejercicio de este atributo no nos debe llevar a un grave defecto: la testarudez.



Profesional: Los siguientes factores hacen que el brigadista necesite alto grado de profesionalismo para cumplir su labor: o Horarios incómodos “turnos noche” o Sacrificar feriados y “tiempos con la familia” o Afrontar situaciones peligrosas. o Honestidad en el manejo de los recursos. El reconocer la necesidad de rendir cuentas de sus actos a sus superiores, ya que de existir gente que actúa de forma independiente, se llegaría rápidamente a la urgencia



Atento a los detalles: Durante la atención de una emergencia un solo detalle puede cambiar todo el panorama, es por eso que el brigadista debe ser una persona muy minuciosa y observadora (capaz de ver y sentir lo que otros no). Esto le servirá para informar, dar medidas de seguridad, encontrar áreas de peligro o estructuras a punto de colapsar, etc.



Eficiente y bien organizado: La emergencia ocurre en un lapso muy corto de tiempo y muchas veces en los minutos posteriores es en donde se puede agravar la situación, es por eso que el brigadista debe lucir otro atributo que es el de la eficiencia para resolver problemas a la brevedad posible; esto no solo involucra velocidad para hacer las cosas sino es hacer lo mas sencillo en el menor tiempo dejando de lado todo lo innecesario o arriesgado, ya que una persona que sabe organizarse es capaz de actuar con eficiencia y obtener una mejor visión del problema.



Preciarse de su labor: El brigadista debe sentirse en todo momento ORGULLOSO DE SU TRABAJO, y de la oficina o comité que represente ya que su labor engrandece su centro de trabajo.



Aspecto Pulcro y Limpio: Llevar una apariencia pulcra y aseada, despierta la confianza y la seguridad en las víctimas, da al brigadista un aspecto profesional y mejora las relaciones personales.



Seguridad en sí mismo: La seguridad y confianza en sí mismo nace del gran conocimiento y de la práctica que se tenga, es por eso que un brigadista al realizar alguna labor debe estar completamente seguro de lo que hace porque, si entra en dudas, no deberá realizarla o mandarla hacer a otro brigadista. Así mismo llevará al brigadista a aceptar las críticas constructivas con mentalidad amplia y aceptar como buenas, distintas maneras de trabajar y solucionar problemas.

Estos son solo algunos atributos que el brigadista deberá demostrar durante su vida institucional, el cual deberá perfeccionar para que cada día sea más profesional.

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

3

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES GRD - LOS EVENTOS ADVERSOS, CICLO DE LOS DESASTRES Y ANALISIS DE RIESGOS

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Considerando: Las políticas nacionales: económicas, ambientales, de seguridad, de defensa nacional y territorial de manera sostenible.

1.- La GRD INTRINSECA de los procesos de planeamiento de las entidades públicas.

4.- Promoción, desarrollo y difusión de investigaciones

6.- Fortalecer la resiliencia y respuesta de las comunidades y las instituciones

2.- PRIORIZAR la programación de recursos para la GRD.

POLITICA NACIONAL DE GRD

7.- Los GGRR y GGLL responsables de desarrollar las acciones de GRD: Principio de Subsidiariedad.

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 3.- Fortalecimiento institucional y generación de capacidades.

5.- Control, rendición de cuentas y auditoría ciudadana.

8.- Las entidades públicas evalúan su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la respuesta y reconstrucción.

Componentes: Gestión Prospectiva. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. Gestión Correctiva. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de disminuir el riesgo existente, incluye la reducción del riesgo y la preparación de la respuesta.

Gestión Reactiva. Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar el desastre probable ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

4

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PLANEAMIENTO – ORGANIZACIÓN – DIRECCIÓN - CONTROL

P R O C E S O S D E

I. ESTIMACION DEL RIESGO Nivel Nacional

II. PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO Nivel Regional

III. PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION

L A

Nivel Local

IV. RECONSTRUCCION

G R D

EVENTOS ADVERSOS

Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana, o la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada.

EVENTOS ADVERSOS EVENTO ADVERSO Respuesta de la comunidad afectada

Los recursos locales son suficientes

Supera la capacidad de respuesta local

EMERGENCIA

DESASTRE

EMERGENCIA Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas por la actividad humana, o la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

5

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NIVELES DE LA EMERGENCIA

DESASTRE Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana, o la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

6

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INSTANCIAS Y NIVELES DE ACTIVACION DEL POE

CLASIFICACION DE NIVELES DE ALERTA

RIESGO Probables daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad.

AMENAZA Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. Por su origen: Natural: generados por fenómenos de origen natural, Ej. Sismos, tornados, huracanes, entre otros.

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

7

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Antrópicos: generados por la actividad humana, ya sea de carácter social: Guerras, explosiones; o de carácter tecnológico: Explosiones, incendios, derrames, entre otros. Mixtos: Surgen ante la interacción entre fenómenos naturales y la acción humana. Un ejemplo de ello son los deslizamientos (huaycos) generados por la presencia de un periodo de lluvias, conjugado con una inadecuada ampliación de la frontera agrícola, la tala indiscriminada de árboles, sin un manejo adecuado de cárcavas y con la presencia de poblaciones asentadas en las cercanías. Es necesario indicar que en algunos casos las condiciones sociales (guerra civil) conjugadas con eventos adversos pueden generar una emergencia compleja Clasificación de los Fenómenos Naturales y Tecnológicos o Antrópicos   

Generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra   

Sismos Tsunamis Actividad Volcánica

Generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra

Origen biológico  

 Deslizamiento de tierra  Derrumbes  Aluviones  Huaicos Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos    

Granizadas Nevadas Desglaciación

Plagas Epidemias

Fenómenos tecnológicos o antrópicos      

Inundaciones Sequías Heladas / Friajes Vientos fuertes

Incendios Explosiones Derrame de sustancias químicas Contaminación ambiental Guerras Subversión / Terrorismo

VULNERABILIDAD Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado. Es la esquematización de los distintos momentos del desarrollo de un desastre y la intervención del manejo de los riesgos para realizar programas y medidas de prevención, atención y recuperación. Estas etapas no necesariamente se suceden estrictamente en el tiempo, algunas aparecen simultáneamente, de ahí la importancia de entender el ciclo de los desastres

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

8

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

INDECI: Procesos de la GRD INDECI

INDECI

INDECI

SISTEMAS REGIONALES DE DEFENSA CIVIL

• PREPARACION GOBIERNOS REGIONALES

• RESPUESTA • REHABILITACION

GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES

GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES

• GRUPOS DE TRABAJO

• GRUPOS DE TRABAJO

• GRUPOS DE TRABAJO

• CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

• CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

• CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

• PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL

• PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL

• PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL

PROCESO: PREPARACION Conjunto de acciones de planeamiento, desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones encargadas de la atención, operación de la red de alerta temprana y de gestión de recursos para anticiparse y responder en caso de desastres y peligro inminente.      

Información sobre escenarios de riesgos Planeamiento Desarrollo de capacidades Gestión de Recursos Monitoreo y Alerta temprana Información Pública y sensibilización

PROCESO: RESPUESTA Conjunto de Acciones y actividades que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.        

Conducción y coordinación Análisis Operacional Búsqueda y Salvamento Salud Comunicaciones Logística en la respuesta Asistencia humanitaria Movilización

PROCESO: REHABILITACIÓN    

Restablecimiento de los servicios públicos básicos e infraestructura Normalización progresiva de los medios de vida Continuidad de los servicios Participación del sector privado

ANALISIS DE RIESGOS 

Es el procesamiento de información para identificar, evaluar y clasificar riesgos que puedan afectar actividades, material, personal o instalaciones para formular recomendaciones pertinentes.

9

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Es la evaluación que permite implantar acciones preventivas y de control, para mantener el nivel de seguridad que queremos

FINALIDAD DEL ANALISIS DE RIESGOS  

Identificar y evaluar los riesgos, para neutralizarlos o administrarlos. Preparar profesionalmente respuestas para neutralizar o minimizar daños, logrando la más rápida recuperación de las actividades del bien.

FASES DEL PROCESO DE ANALISIS DE RIESGOS 1.

Identificación de los riesgos. Consiste en detectar todos los riesgos que puedan afectarnos. Puede ser en base a los siguientes métodos:  Inductivo: De los hechos conocidos se hacen conclusiones generales.  Deductivo: De cuestiones generales se hacen hipótesis, supuestos específicos.  Cuantitativo: De acuerdo a costos y beneficios.  Cualitativo: En base a los subjetivo, por ejemplo el daño a la imagen.

2.

Clasificación de los Riesgos Consiste en agruparlos según características comunes. Por el agente causal  Naturales: Originados por los fenómenos naturales.  Biológicos: Virus, bacterias, alimentos, animales, etc.  Humanos:  Tecnológicos: Químicos, Físicos, diseño, fabricación, etc.  Antisociales: hurto, sabotaje, vandalismo, secuestro, etc. Por la probabilidad:  Alto riesgo: Si la probabilidad de que ocurra superior al 70%  Mediano riesgo: Si la probabilidad de que ocurra es de 30 a 69%  Bajo riesgo: Si la probabilidad de que ocurra no llega a 3 Por el daño que pueda causar  De destrucción parcial, total, perdida: En cuestiones materiales.  De muerte, lesión, enfermedad: En personas. Por su origen:  Natural  Accidente  Doloso o intencional Por la procedencia, respecto al ámbito:  Interno  Externo

3. Evaluación  Tiene una parte subjetiva (según conocimientos, apreciaciones personales, experiencias, del evaluador) y otra objetiva (en base a métodos estadísticos y cálculos matemáticos).  Se basa en variables como el costo, impacto y extensión del daño, la frecuencia de ocurrencia, nuestras vulnerabilidades y probabilidad de que ocurra.

10

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MAPA DE RIESGO

REFLEXIONES FINALES  



Es imperativo incorporar la gestión del riesgo como el proceso administrativo responsable de la reducción de la vulnerabilidad ante las amenazas bajo el criterio que las materias relacionadas con emergencias y desastres son variables fundamentales para el desarrollo de la nación. La gestión del riesgo es un sistema estructural y funcionalmente incorporado en todos los niveles y organismos del estado cuta interacción en su conjunto permitirá obtener un producto único “ciudades seguras”, con un sistema comprometido en este proceso y organismos de atención mejor preparados y más eficientes. Debe internalizarse que la educación, capacitación y entrenamiento así como el trabajo interinstitucional, tanto el sector público como privado orientado a la coordinación, la planificación, organización, preparación, diseño, investigación y evaluación son las herramientas imprescindibles para asegurar la reducción de la vulnerabilidad de nuestras ciudades y por ende de nuestro país.

Es evidente que la gestión del riesgo involucra y compromete todas las actividades y el quehacer de la persona humana, desde las más rusticas y rutinarias hasta aquellas que involucran el empleo de la ciencia y tecnología más avanzada, hecho que dan vigencia a un antiguo lema: “DEFENSA CIVIL, TAREA DE TODOS

11

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (ONG) Preparado conjuntamente por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el CICR Código de Conducta[10] relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (ONG) Propósito El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él detalles de las operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarías o de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a raíz de catástrofes. Se trata de un código de carácter voluntario que respetarán todas las organizaciones no gubernamentales que lo suscriban, movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas. En caso de conflicto armado, el presente Código de Conducta se interpretará y aplicará de conformidad con el derecho internacional humanitario; El código propiamente dicho figura en la primera sección. En los anexos siguientes se describe el entorno de trabajo que cabe desear propicien los Gobiernos, tanto de los países beneficiarios como de los países donantes, y las organizaciones intergubernamentales a fin de facilitar la eficaz prestación de asistencia humanitaria. Definiciones ONG: las siglas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) se refieren aquí a todas las organizaciones, tanto nacionales como internacionales, constituidas separadamente del Gobierno del país en el que han sido fundadas. ONGH: las siglas ONGH se han acuñado, a los fines del presente documento, para designar a las Organizaciones No Gubernamentales de carácter Humanitario que engloban a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja - esto es, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus Sociedades Nacionales miembros - junto con las organizaciones no gubernamentales conforme se las define anteriormente. Este Código se refiere en particular a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que se ocupan de la prestación de asistencia motivada por catástrofes. OIG: las siglas OIG (Organizaciones Intergubernamentales) designan a las organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban pues, todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales. Desastres: los desastres se definen como acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material.

12

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Código de Conducta Normas de conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales en programas motivados por catástrofes 1. Lo primero es el deber humanitario El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un principio humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país. En calidad de miembros de la comunidad internacional reconocemos nuestra obligación de prestar asistencia humanitaria doquiera sea necesaria. De ahí, la trascendental importancia del libre acceso a las poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad. La principal motivación de nuestra intervención a raíz de catástrofes es aliviar el sufrimiento humano entre quienes están menos preparados para soportar las consecuencias de una catástrofe. La ayuda humanitaria que prestamos no responde a intereses partidistas ni políticos y no debe interpretarse en ese sentido. 2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades. Siempre que sea posible, la prestación de socorro deberá fundamentarse en una estimación minuciosa de las necesidades de las víctimas de las catástrofes y de la capacidad de hacer frente a esas necesidades con los medios disponibles localmente. En la totalidad de nuestros programas reflejaremos las consideraciones pertinentes respecto a la proporcionalidad. El sufrimiento humano debe aliviarse en donde quiera que exista; la vida tiene tanto valor en una parte del país, como en cualquier otra. Por consiguiente, la asistencia que prestemos guardará consonancia con el sufrimiento que se propone mitigar. Al aplicar este enfoque, reconocemos la función capital que desempeñan las mujeres en las comunidades expuestas a catástrofes, y velaremos por que en nuestros programas de ayuda se apoye esa función, sin restarle importancia. La puesta en práctica de esta política universal, imparcial e independiente sólo será efectiva si nosotros y nuestros asociados podemos disponer de los recursos necesarios para proporcionar esa ayuda equitativa y tener igual acceso a todas las víctimas de catástrofes. 3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa La ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades. Independientemente del derecho de filiación política o religiosa

13

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES que asiste a toda organización no gubernamental de carácter humanitario, afirmamos que la ayuda que prestemos no obliga en modo alguno a los beneficiarios a suscribir esos puntos de vista. No supeditaremos la promesa, la prestación o la distribución de ayuda al hecho de abrazar o aceptar una determinada doctrina política o religiosa. 4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organizaciones que actúan con independencia de los Gobiernos. Así, formulamos nuestras propias políticas y estrategias para la ejecución de actividades y no tratamos de poner en práctica la política de ningún Gobierno, que sólo aceptamos en la medida en que coincida con nuestra propia política independiente. Ni nosotros ni nuestros empleados aceptaremos nunca, a sabiendas - o por negligencia ser utilizados para recoger información de carácter político, militar o económico que interese particularmente a los Gobiernos o a otros órganos y que pueda servir para fines distintos de los estrictamente humanitarios, ni actuaremos como instrumentos de la política exterior de Gobiernos donantes. Utilizaremos la asistencia que recibamos para atender las necesidades existentes, sin que la motivación para suministrarla sea la voluntad de deshacerse de productos excedentarios ni la intención de servir los intereses políticos de un determinado donante. Apreciamos y alentamos la donación voluntaria de fondos y servicios por parte de personas interesadas en apoyar nuestro trabajo y reconocemos la independencia de acción promovida mediante la motivación voluntaria de esa índole. Con el fin de proteger nuestra independencia, trataremos de no depender de una sola fuente de financiación. 5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales Nos empeñaremos en respetar la cultura, las estructuras y las costumbres de las comunidades y los países en donde ejecutemos actividades. 6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes no obstante su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales. Siempre que sea posible, la asociación con organizaciones no gubernamentales locales de carácter humanitario en la planificación y la ejecución de actividades y, siempre que proceda, cooperaremos con las estructuras gubernamentales. Concederemos alta prioridad a la adecuada coordinación de nuestras intervenciones motivadas por emergencias. Desempeñarán esta función de manera idónea en los distintos países afectados quienes más directamente participen en las operaciones de socorro,

14

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES incluidos los representantes de organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas. 7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro Nunca debe imponerse a los beneficiarios la asistencia motivada por un desastre. El socorro será más eficaz y la rehabilitación duradera podrá lograrse en mejores condiciones cuando los destinatarios participen plenamente en la elaboración, la gestión y la ejecución del programa de asistencia. Nos esforzaremos para obtener la plena participación de la comunidad en nuestros programas de socorro y de rehabilitación. 8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plazo, ya sea en sentido positivo o negativo. Teniendo esto presente, trataremos de llevar a cabo programas de socorro que reduzcan de modo concreto la vulnerabilidad de los beneficiarios ante futuros desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles. Prestaremos particular atención a los problemas ambientales en la elaboración y la gestión de programas de socorro. Nos empeñaremos, asimismo, en reducir a un mínimo las repercusiones perjudiciales de la asistencia humanitaria, evitando suscitar la dependencia a largo plazo de los beneficiarios en la ayuda externa. 9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos A menudo funcionamos como vínculo institucional entre quienes desean prestar asistencia y quienes la necesitan durante los desastres. Por consiguiente, somos responsables ante los unos y los otros. En nuestras relaciones con los donantes y con los beneficiarios hemos de observar siempre una actitud orientada hacia la apertura y la transparencia. Reconocemos la necesidad de informar acerca de nuestras actividades, tanto desde el punto de vista financiero como en lo que se refiere a la eficacia. Reconocemos la obligación de velar por la adecuada supervisión de la distribución de la asistencia y la realización de evaluaciones regulares sobre las consecuencias asociadas al socorro. Nos esforzaremos también por informar de manera veraz acerca de las repercusiones de nuestra labor y de los factores que las limitan o acentúan. Nuestros programas reposarán sobre la base de elevadas normas de conducta profesional y pericia, de manera que sea mínimo el desperdicio de valiosos recursos.

15

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 10.-En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión Nunca debe perderse el respeto por las víctimas de los desastres, que deben ser consideradas como asociados en pie de igualdad. Al informar al público, deberemos presentar una imagen objetiva de la situación de desastre y poner de relieve las aptitudes y aspiraciones de las víctimas y no sencillamente su vulnerabilidad y sus temores. Si bien cooperaremos con los medios de información para suscitar un mayor respaldo público, en modo alguno permitiremos que las exigencias internas o externas de publicidad se antepongan al principio de lograr una máxima afluencia de la asistencia humanitaria. Evitaremos competir con otras organizaciones de socorro para captar la atención de los medios informativos en situaciones en las que ello pueda ir en detrimento del servicio prestado a los beneficiarios o perjudique su seguridad y la de nuestro personal. El entorno de trabajo Habiendo convenido unilateralmente respetar el Código de Conducta antes expuesto, presentamos a continuación algunas líneas directrices indicativas que describen el entorno de trabajo que apreciaríamos propiciasen los Gobiernos donantes y beneficiarios, las organizaciones intergubernamentales - principalmente los organismos del sistema de las Naciones Unidas - a fin de facilitar la eficaz participación de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario en los esfuerzos de socorro motivados por catástrofes. Estas pautas se formulan a título de orientación. No revisten carácter jurídico obligatorio, ni esperamos que los Gobiernos y las organizaciones intergubernamentales expresen su aceptación de las mismas mediante la firma de un documento aunque cabría concebir ésta como una meta futura. Presentamos estas directrices animados por un espíritu de apertura y cooperación de manera que nuestros asociados sepan cual es el tipo de relación idónea que deseamos establecer con ellos. Anexo I: Recomendaciones a los Gobiernos de países en los que ocurran desastres 1. Los gobiernos deberán reconocer y respetar el carácter independiente, humanitario e imparcial de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organismos independientes. Los Gobiernos de países beneficiarios deberán respetar su independencia y su imparcialidad. 2. Los gobiernos de países beneficiarios deberán facilitar el acceso rápido de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario a las víctimas de los desastres Para que las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario puedan actuar plenamente de acuerdo con sus principios humanitarios, deberá facilitárseles el acceso

16

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES rápido e imparcial a las víctimas con el fin de que puedan prestar asistencia humanitaria. En el marco del ejercicio de su responsabilidad soberana, el gobierno receptor no deberá bloquear esa asistencia, y habrá de aceptar el carácter imparcial y apolítico de la labor de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario. Los gobiernos de los países beneficiarios deberán facilitar la rápida entrada del personal de socorro, en particular mediante la derogación de requisitos para la concesión de visados de tránsito, ingreso y salida, o la simplificación del procedimiento para su expedita obtención. Los Gobiernos deberán conceder permiso para que las aeronaves que transporten suministros y personal de socorro internacional puedan sobrevolar su territorio y aterrizar en él durante la fase de urgencia de la operación de socorro. 3. Los Gobiernos deberán facilitar el movimiento oportuno de los artículos de socorro y la circulación de las informaciones durante los desastres Los suministros y el equipo de socorro llegan al país únicamente con el fin de aliviar el sufrimiento humano y no para obtener beneficios o ganancias comerciales. En condiciones normales, esos suministros deberán circular libremente y sin restricciones y no estarán sujetos a la presentación de facturas o certificados de origen refrendados por consulados, ni de licencias de importación y exportación, o cualquier otra restricción, ni a derechos de importación ni de aterrizaje ni a derechos portuarios. El gobierno del país afectado deberá facilitar la importación transitoria del equipo de socorro necesario, incluidos vehículos, aviones ligeros y equipo de telecomunicaciones, mediante la supresión transitoria de restricciones en materia de autorizaciones o certificaciones. Asimismo, una vez finalizada una operación de socorro, los Gobiernos no deberán imponer restricciones para la salida del equipo importado. Con el fin de facilitar las comunicaciones en una situación de emergencia, convendrá que el Gobierno del país afectado designe ciertas radiofrecuencias que las organizaciones de socorro puedan utilizar para las comunicaciones nacionales e internacionales que atañan al desastre, y den a conocer previamente esas frecuencias a la comunidad que trabaja en esa esfera de actividad. Deberá autorizarse al personal de socorro a utilizar todos los medios de comunicación que convenga a las operaciones de asistencia. 4. Los Gobiernos tratarán de proporcionar un servicio coordinado de información y planificación La planificación general y la coordinación de los esfuerzos de socorro incumben, en definitiva, al Gobierno del país afectado. La planificación y la coordinación pueden mejorarse de manera significativa si se facilita a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario la información oportuna sobre las necesidades de socorro, así como sobre los sistemas establecidos por el Gobierno para la planificación y el desarrollo de las operaciones de socorro y sobre los posibles riesgos en materia de seguridad. Se insta a los Gobiernos a que proporcionen esa información a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario. Con el fin de facilitar la coordinación y la utilización eficaces de los esfuerzos en materia de socorro, se insta igualmente a los Gobiernos a que, antes de que ocurra un desastre, designen un cauce especial de contacto a través del cual las organizaciones no

17

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES gubernamentales de carácter humanitario que acudan para prestar ayuda puedan comunicarse con las autoridades nacionales. 5. Socorro motivado por catástrofes, en caso de conflicto armado En caso de conflicto armado, las operaciones de socorro se regirán con arreglo a las disposiciones del derecho internacional humanitario. Anexo II: Recomendaciones a los Gobiernos donantes 1. Los Gobiernos donantes deberán reconocer y respetar la labor independiente humanitaria e imparcial de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organismos independientes cuya independencia e imparcialidad deben respetar los Gobiernos donantes. Los Gobiernos donantes no deberán servirse de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario para promover objetivos políticos ni ideológicos. 2. Los Gobiernos donantes deberán proporcionar fondos con la garantía de que respetarán la independencia de las operaciones Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario aceptan fondos y asistencia material de los Gobiernos donantes conforme a los mismos principios por los que se rigen para entregarlos a las víctimas de los desastres, es decir, basándose para su acción únicamente en los criterios de humanidad e independencia. En lo que se refiere a su ejecución, las actividades de socorro incumben, en última instancia, a la organización no gubernamental de carácter humanitario, y se llevarán a cabo de acuerdo con la política de esa organización. 3. Los Gobiernos donantes deberán emplear sus buenos oficios para ayudar a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario a lograr el acceso a las víctimas de catástrofes Los Gobiernos donantes deberán reconocer cuán importante es aceptar cierto nivel de responsabilidad en cuanto a la seguridad y la libertad de acceso del personal de la organización no gubernamental de carácter humanitario a las zonas siniestradas. Deberán estar dispuestos a interceder por vía diplomática si es necesario, ante los gobiernos beneficiarios con respecto a esas cuestiones. Anexo III: Recomendaciones a las organizaciones internacionales 1. Las organizaciones intergubernamentales admitirán a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario nacionales y extranjeras como asociadas valiosas Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario están dispuestas a trabajar con las Naciones Unidas y con otras organizaciones intergubernamentales para aportar mejor asistencia a raíz de catástrofes. Obedecen a un espíritu de asociación que

18

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES respeta la integridad y la independencia de todos los asociados. Las organizaciones intergubernamentales deben respetar la independencia y la imparcialidad de las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario. Los organismos del sistema de las Naciones Unidas deberán consultar a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario en la preparación de planes de socorro. 2. Las organizaciones intergubernamentales ayudarán a los Gobiernos de países afectados a establecer un sistema general de coordinación para el socorro nacional e internacional en los casos de desastre Según su mandato, no suele incumbir a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario encargarse de la coordinación general que requiere la intervención internacional motivada por una catástrofe. Esa responsabilidad corresponde al Gobierno del país afectado y a las autoridades competentes de las Naciones Unidas. Se exhorta a éstas a que proporcionen ese servicio en el momento oportuno y de manera eficaz a fin de ayudar al Estado afectado y a la comunidad nacional e internacional a hacer frente al desastre. De cualquier manera, las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario desplegarán todos los esfuerzos necesarios para velar por la eficaz coordinación de sus propios servicios. En caso de conflicto, las actividades de socorro se regirán de conformidad con las disposiciones que convenga del derecho internacional humanitario. 3. Las organizaciones intergubernamentales aplicarán a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario las mismas medidas de protección de su seguridad que a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas Siempre que se prevean servicios de seguridad para las organizaciones intergubernamentales, se extenderá su alcance, si es necesario, a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que actúen como asociadas suyas para las operaciones, siempre que se lo solicite. 4. Las organizaciones intergubernamentales facilitarán a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario el mismo acceso a la información pertinente que a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas Se insta a las organizaciones intergubernamentales a que compartan toda la información oportuna para la respuesta efectiva al desastre, con las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que actúen como asociadas suyas en las operaciones de socorro. Nota Patrocinadores: Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Alianza Internacional de Save the Children, la Federación Mundial Luterana, Oxfam y el Consejo Mundial de Iglesias (miembros del Comité de Gestión de Asistencia Humanitaria), así como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

19

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PRIMEROS AUXILIOS Consideraciones Generales Obligatorias: Revisar: 

Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo origino.



Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.



Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado.



De ser posible aleje al accidentado del peligro. Llamar: 

Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia diremos claramente :



Lugar.



Tipo de accidente.



Cantidad de heridos.



Nuestro teléfono y nombre.



No ser los primeros en colgar.

Socorrer: 

Mantener la calma.



No mover al herido a no ser imprescindible.



Hacer solo lo que sabemos.



Realizar evaluación primaria y secundaria.

BIOSEGURIDAD: La Bioseguridad son las precauciones que usted toma para reducir las posibilidades de contagio de enfermedades infecciosas

20

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Antes de poder actuar en la escena de un incidente debemos; Protegernos contagio

o

nosotros infección

de usando

cualquier nuestro

equipo de protección personal (guantes de examen, y lentes de seguridad)

LOS PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o ayudas inmediatas y temporales que se aplican o proporcionan a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, mientras llega ayuda médica definitiva

LA EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE Este paso nos permite encontrar problemas que amenacen la vida del paciente inmediatamente.

¿Está consciente? Llame al paciente Responde Si o No

¿Está respirando? Acerque su rostro al rostro del paciente 5 segundos, abra las vías aéreas y Vea……….. Su tórax elevándose. Oiga………. Su respiración. Sienta…….. Su respiración Respira Si o No.

21

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

¿Tiene Pulso? Tome el pulso carotideo durante 10 segundos Tiene pulso Si o No.

¿Existe una hemorragia severa? Si o No

Si existe un problema en cualquiera de los 4 puntos soluciónelo de inmediato, de ello depende la vida del paciente. Si existe trauma, evite mover al paciente y haga que una persona fije la cabeza hasta la llegada del servicio de emergencia

Problemas que amenazan la vida de manera inmediata: 

INCONCIENCIA: Posibilidad del bloqueo de las vías aéreas por la lengua



HEMORRAGIAS: En un adulto la pérdida de más de 1 litro de sangre es mortal



PARO RESPIRATORIO: Requiere respiración artificial, lleva al paro cardiaco.



PARO CARDIACO: Considerado muerte clínica, a los 4 minutos es irreversible

Signos Vitales – Evaluación Primaria Identificar la existencia de una amenaza inmediata para la vida. 

CONSCIENCIA



RESPIRACIÓN



PULSO

22

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA

EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN 

Ver movimientos torácicos.



Oír la respiración del lesionado.



Sentir el aliento en la mejilla.

Apertura de vías aéreas Mientras un paciente esté inconsciente la lengua puede obstruir las vías aéreas por ello se deben mantener abiertas mientras lleguen los servicios de emergencia.

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO CARDIÁCO

23

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  El pulso se explora siempre en una arteria carótida.  En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral.  Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc.

Para tomar el pulso Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

EVALUACIÓN SECUNDARIA Si la víctima respira y tiene pulso exploramos: 

Nivel de conciencia.



Reacción pupilar.



Tipo de respiración.



Tipo de pulso.



Otras lesiones en el resto del cuerpo.

INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES

PULSO: 

Cantidad de latidos que se perciben en el lapso de un minuto.

Parámetros de pulso en condiciones normales: 

Recién Nacidos:

120 a 145 latidos por minuto



Bebes ( 1 a 12 meses):

110 a 125 latidos por minuto



Niños (1 a 5 años ):

95 a 110 latidos por minuto



Adultos:

65 a 80 latidos por minuto

Nota: A partir de los 55 años, el pulso comienza a decrecer y se toma nuevamente en un pulso rápido, al superar los 75 años.

24

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PRESION ARTERIAL: 

Es la presión que ejerce la sangre en las paredes de los vasos sanguíneos.



A la presión arterial máxima se le denomina Sistólica.



A la presión arterial mínima se le denomina Diastólica.



A la presión arterial por encima de lo normal se denomina Hipertensión.



A la presión arterial por debajo de lo normal se denomina Hipotensión.

Parámetros normales de presión arterial: MAXIMA

MINIMA



NIÑOS:

70 - 80

50



ADOLESCENTES:

90 - 110

60



ADULTOS:

100 – 120

60 – 70



ANCIANOS:

150 – 170

70 – 90

Nota: La presión arterial es tomada con un aparato llamado tensiómetro, y sus medidas son leídas en milímetros de mercurio (mm / hg).

FRECUENCIA RESPIRATORIA: 

Es la cantidad de respiraciones percibidas en el lapso de un minuto.



Frecuencia respiratorias por encima de los índices normales : Taquipnea



Frecuencia respiratoria por debajo de los índices normales : Bradipnea

Parámetros normales de frecuencia respiratoria: 

NIÑOS:

30 – 40 por minuto.



ADOLESCENTES:

14 – 18 por minuto.



ADULTOS:

15 – 20 por minuto.



ANCIANOS:

12 – 16 por minuto.

Nota: no se necesita un aparato especial u objeto especial para tomar frecuencia respiratoria, basta con observar la dilatación y contracción del abdomen, para realizar el conteo respiratorio

AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL: 

Es la sensación del calor corporal y/o orgánico por encima de su valor normal. Puede ser por infecciones, traumatismos, shock, coma, etc.



Aumento de la temperatura corporal: Hipertermia.



Disminución de la temperatura corporal: Hipotermia.

Valores normales de temperatura: 

Para niños ,adultos , y ancianos la temperatura normal es de : 36.5 º C a 37.5 º C

25

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES REFLEJO PUPILAR: Este signo vital, nos permite cerciorarnos de que un accidentado o paciente, presenta una buena oxigenación cerebral simplemente aplicándole a la pupila del globo ocular, un halo de luz. 

Pupila dilatada se le denomina : Midriática



Pupila Contraída se le denomina : Miótica



Pupilas Midriática y Miótica : Asimétricas o Anisocoria

Reflejo Pupilar: Posibles causa

HERIDAS 

Es la pérdida de continuidad de piel o mucosas consecuencia de un traumatismo:



Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infección.

HERIDAS ABIERTAS: Toda rotura de tejidos blandos producidos en el organismo y según su aspecto, se clasifican en: Heridas Abrasivas:

26

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Heridas Cortantes:

Heridas Laceradas:

Heridas Punzantes:

Herida Desgarrante:

27

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CONTUSIONES Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ejem. “ojo morado”, contusión muscular, etc. En el área lesionada se debe aplicar hielo inmediatamente para reducir la inflamación y disminuir la decoloración negra-azulada de la magulladura. Se pueden alternar compresas frías con compresas calientes en las próximas 48 horas. Aunque la magulladura puede reducirse mediante este método, es posible que la decoloración continúe visible HEMORRAGIA La sangre transporta el oxigeno y los nutrientes a las células del cuerpo y transporta el dióxido de carbono y los desechos de nuestro cuerpo. El promedio de sangre en un adulto es de 6 litros, la pérdida de más de un litro puede ser mortal. Se define como cualquier salida de sangre de un vaso circulatorio. Las hemorragias son de varios tipos, pero aquí solo mencionaré tres de ellas La severidad de una hemorragia depende: 

Del tipo de vaso dañado (arteria, vena o capilar)



Cuanta sangre ha perdido



Factores del paciente, edad, peso, condición general.

Efectos de una hemorragia: 

Oxigenación deficiente.



Decaimiento de la presión sanguínea.



Aumento de la frecuencia cardiaca



Shock



Muerte

Tratamiento 

Inicie su Seguridad y Bio – seguridad.



Inicie la evaluación del paciente, si detecta la hemorragia…..



Haga presión directa sobre la herida con la palma de la mano

28

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Coloque un apósito de gasa y mantenga la presión y envuelva con una venda.



Eleve la extremidad sobre el nivel del corazón

Si el sangrado no se detiene realice puntos de presión. o

Temporal

o

Facial

o

Carotideo

o

Subclavia

o

Humeral

o

Femoral



Prevenga el shock, elevando las extremidades inferiores y abrigando al paciente.



No mueva al paciente, espere a los servicios de emergencia.

ADVERTENCIA: NUNCA USE TORNIQUETE JAMAS RETIRE UNA GASA YA COLOCADA. OVACE: (OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS POR CUERPOS EXTRAÑOS)

Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de conciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento). MANIOBRA DE HEIMLICH

Actuar rápidamente: 1. Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3. Cogerse el puño con la otra mano. 4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces

29

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

¿ y si la persona esta consciente y se está atragantando o se atragantó y ahora está inconsciente?

PARO RESPIRATORIO La persona que ha dejado de respirar moriría, si la respiración no se establece inmediatamente. Aún los pacientes que han dejado de respirar pero luego han recuperado la respiración, deben ser hospitalizados. Llame a la ambulancia apenas le sea posible. Una víctima inconsciente o semi-inconsciente puede tener obstruida una vía respiratoria. Si la vía respiratoria se encuentra obstruida, la víctima no puede obtener oxígeno y el impacto afecta muy rápidamente el corazón y el cerebro 

Chequea a la persona visualmente y auditivamente,

tocarla

o

sacudirla

suavemente y preguntarle que si se encuentra bien

30

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES



Si no contesta, pedir ayuda médica y/o llamar una ambulancia



Voltear cuidadosamente al accidentado



Abrir la vía respiratoria inclinando la cabeza hacia

atrás

y

levantando

la

barbilla,

Chequear el pulso y la respiración.



Verificar la respiración y dar dos soplos completos

manteniendo

la

cabeza

inclinada; apretar la nariz; Sellar bien el exterior de la boca de la víctima con nuestra boca. Chequear que el pecho reciba el aire.



Insuflar aire lentamente



Comprobar el descenso del tórax

31

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Volver a verificar si respira por sí mismo, de lo contrario, reiniciar el último paso hasta que respire solo o llegue la ayuda médica

PARO CARDIO-PULMONAR Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias.

Reanimación Cardio Pulmonar Conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplica a una víctima que ha sufrido un paro respiratorio o Cardio-pulmonar Las Células del cerebro comienzan a morir a partir de los 4 a 6 minutos, desde que la persona deja de respirar, los daños son irreversibles, por eso las maniobras deben iniciarse antes de los 4 a 6 minutos (muerte biológica irreversible) 

Chequea a la persona visualmente y auditivamente,

tocarla

o

sacudirla

suavemente y preguntarle que si se encuentra bien



Si no contesta, pedir ayuda médica y/o llamar una ambulancia



Voltear cuidadosamente al accidentado

32

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES



Verificar si respira y si tiene pulso



Si la persona no respira, dé dos soplos sellando los labios de la persona con la nuestra.

Cerrar

la

nariz

y

mantener

levantada la cabeza.



Se comprueba el pulso carotideo y la víctima NO tiene.



Localizar el final del esternón



Poner dos dedos



A continuación el talón de una mano

33

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Colocaremos la otra mano encima de la anterior entrelazando y levantando los dedos para que sólo el talón ejerza presión.



Comprobar que sólo compriman los talones de las manos



Los

hombros

verticales

al

punto

de

compresión



Mantendremos los brazos rectos sin doblar los codos, con los hombros verticales al punto de compresión.



Iniciar 2 insuflaciones en el momento de comprobar que la víctima no respira.



Comprobar

el

pulso

y

hacer

30

compresiones. 

Revisar cada 05 ciclos

¿Cuándo finaliza la RCP? 1. La víctima ha recuperado la respiración y circulación espontáneas. 2. Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados. 3. En caso de agotamiento del reanimador.

¡ADVERTENCIA! Es peligroso dar RCP a una persona con pulso porque puede provocarle una arritmia cardiaca SHOCK

El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas.

34

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Signos y síntomas del Shock: Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos. 

Cara pálida.



Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío.



Frecuentemente: náuseas o vómito.



Respiración muy superficial y rápida

Tratamiento para Shock 

Corrija la causa del shock.



Mantenga a la víctima recostada.



Mantenga las vías respiratorias abiertas.



Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones.



Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura.



Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros.



Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.



Aliente a la víctima.



Nunca administre bebidas alcohólicas.



No administre líquidos a personas que estén inconsciente.



No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen. Prevención del shock debe considerarse en cualquier herida o enfermedad que se explican en este manual de primeros auxilios

Posición lateral de seguridad Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos. 1. Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso. 2. Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza. 3. Flexionar la pierna más alejada. 4. Rotar al herido cuidando el cuello

35

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INTOXICACIONES Es una emergencia médica que es causada por el ingreso de alguna sustancia, que es dañina para el organismo. No solamente puede ser por ingestión, sino también por inhalación o absorción.

Como se puede sospechar de un envenenamiento: 

Por la decoloración de los labios y boca.



Dolor y sensación de quemadura en la garganta.



Cuando se encuentran pomos de drogas, venenos o químicos abiertos, dejados en presencia de niños.



Huellas en la boca de haber comido hojas y frutos silvestres, etc.



Inconsciencia, confusión o inicio súbito de enfermedad, al tener venenos al alcance.

Lo que debe hacerse mientras espere comunicarse con el médico 

Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona debe iniciar el tratamiento mientras que la otra debe llamar al médico o la ambulancia.



Guarde y entregue al médico el pomo o caja con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de que el veneno sea desconocido.



Las primeras medidas a tomar dependen de la naturaleza del veneno.



No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o: 

...tiene convulsiones.



...si tiene dolor de garganta con sensación de quemadura.



...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo, líquidos de limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada, lejía para lavar, ácidos.



Llamé al médico inmediatamente.



Comience la respiración de boca-a-boca si la víctima está respirando con dificultad.



Déle de tomar agua o leche.



Si no es peligroso, provoque el vómito, 

...poniendo su dedo en la garganta del paciente, o



...use 2 cucharadas (10 gramos) de sal en un vaso de agua.



Cuando la víctima comience a tener contracciones y vómitos, póngala boca abajo y con la cabeza en un nivel más bajo que la cintura. Esto previene que el vómito pase a los pulmones, lo que podría causar mayor daño

36

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES QUEMADURAS La quemadura es un aumento de calor excesivo en alguna zona del cuerpo o en todo el cuerpo. Las quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos (fuego, agua hervida) o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas). Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes: 

·No quitar pedazos de tela adheridos a la piel.



No reventar las ampollas



No usar antisépticos en aerosol, ni remedios caseros.



No hacer presión sobre las áreas quemadas.

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS: Primer Grado:

Segundo Grado:

Tercer Grado:

37

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Quemaduras - Tratamiento 

Autoprotección



Detener el proceso evolutivo



Enfriar la zona quemada con agua



Retirar ropa, anillos, relojes, etc.



Evaluación general.



Cubrir las quemaduras.

Quemaduras Químicas: Las quemaduras químicas son aquellas causadas por sustancias ácidas, alcalinas u otras substancias químicas corrosivas al entrar en contacto con la piel

Signos y Síntomas: 

Generalmente se presenta desde leve enrojecimiento de la zona afectada hasta ampollas, salpullido y quemadura.



Los ojos de la persona pueden estar nublados, rojos o llorosos.



Puede presentar dificultad para respirar



Dolor estomacal



Labios rojizos o azulados



Mareo, dolor de cabeza



Síntomas de reacción alérgica como rasquiña, comezón, hinchazón, nausea y vomito



Dolor en el sitio de la lesión



Hasta inconciencia

Primeros Auxilios Quítele la ropa contaminada y utilizando la ducha o la bañera, enjuague durante 20 minutos, con agua limpia, la parte del cuerpo que estuvo expuesta al agente químico. Al hacer esto, no frote la piel. No aplique ninguna pomada para quemaduras porque al lavar el área para quitarla se producirá dolor. Si la región quemada es grande, cúbrala flojamente con una sábana limpia, mojada.

VENDAJES Un vendaje es un trozo de material elástico determinado para la inmovilización de alguna parte del cuerpo, puede ser una venda o en el defecto de que no tengamos, también se puede utilizar cualquier prenda de la ropa u otras cosas; por ejemplo un calcetín, una pañoleta, un cinto, etc.

38

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Los vendajes se utilizan para cubrir una herida o abrasión, controlar una hemorragia, etc. Hay varios tipos de vendajes y cada uno tiene una función diferente. Debemos saber aplicarlos y sobre todo en que momento

LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES

39

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FRACTURAS

Una fractura es un rompimiento completo, brizna, o un fraccionamiento de un hueso. Las fracturas se clasifican como: 

Cerrada-

Cuando

el

hueso

está

fracturado pero la piel está intacta 

Abierta (compuesta)-Fractura del hueso con perforación de la piel por los fragmentos.

Fracturas Cerradas  Trate de restablecer el brazo o pierna fracturada a su posición natural sin causar dolor o molestia al paciente.  Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que sea firme: una tabla o lámina ancha de metal.  Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas.  Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla 

Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando menos en tres partes a lo largo del entablillado:



Uno por encima de la articulación.



Otro por debajo



Otro por encima y por debajo de la fractura.



Fracturas de los dedos de las manos y brazos pueden mantenerse firmes poniendo la mano o brazo fracturado sobre una almohada y usando unas cuantas vendas o trapos largos.

40

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Fractura Abierta: 

Sostenga firmemente la gasa o apósito sobre la herida y asegúrelo con una venda, pañuelo, o corbata.



Mantenga a

la

víctima en

posición

acostada. 

Aplique el en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas.



No trate de estirar la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posición natural.

Ejemplos de Inmovilizaciones

41

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES TRANSPORTE DE LESIONADOS No mueva a una persona herida antes de que llegue el médico o personas especializadas con ambulancia, a no ser que sea peligroso dejar a la víctima expuesta a nuevas heridas

42

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BUSQUEDA Y RESCATE • • • •

Durante los últimos años, los desastres ocurridos en zonas densamente pobladas del mundo han agudizado la necesidad de tener capacidades muy complejas de búsqueda y rescate para ayudar a las victimas atrapadas. Búsqueda y Rescate Urbano envuelve la localización, rescate (extricación) y estabilización médica inicial de víctimas atrapadas en espacios confinados. Búsqueda y Rescate Urbano es considerado una disciplina “multi-riesgos” No es lo mismo atender un accidente de tránsito o un incendio urbano que rescatar a personas en estructuras colapsadas después de un terremoto o atentado terrorista

ETAPAS DE UNA OPERACIÓN DE BUSQUEDA Y RESCATE CINCO ETAPAS DE LAS OPERACIONES DE BUSQUEDA Y RESCATE I.- ATENCIÓN DE LOS LESIONADOS EN ÁREAS DESCUBIERTAS • Establecer un puesto de comando y área médica • Pida ayuda a los sobrevivientes. • Mida el área o el local de trabajo. • Remueva o rescate a las víctimas que estén a la vista (superficie) • Si hay comunicaciones pida equipos de apoyo y materiales de trabajo • Si hay comunicaciones informe obre las operaciones a realizar y la envergadura de éstas. II.- RESCATE INMEDIATO Y BUSQUEDA EN EDIFICACIONES LIGERAMENTE DAÑADAS. • Obtenga un plano del piso o de las estructuras de no poder hacerlo cree un mapa. • Determine las posibles ubicaciones de las víctimas, tipo de construcción y tipo de actividades que se llevaban a cabo en el momento del desastre, todo esto según historias de los sobrevivientes. • Llame a las víctimas y espere respuesta. • Utilice las otras formas para localizar a las víctimas y establecer sus condiciones. III.- EXPLORACION DE PUNTOS POSIBLES DE SUPERVIVIENCIA • Busque sólo en estructuras seguras. • Verifique los peligros – recuerde: !Seguridad! !Seguridad! !Seguridad!. • Utilice los procedimientos estándares para búsqueda de marcas de descripción. • Dibuje la localización de las víctimas, tanto vivas como muertas durante la búsqueda. IV.- EXPLORACION ADICIONAL Y REMOCION SELECTA DE ESCOMBROS. • Trabaje en forma ordenada y segura. • Marque los pilares luego de removerlos V.- LIMPIEZA GENERAL DE ESCOMBROS • Por lo general se necesita equipo pesado y un entrenamiento especial. • El personal de rescate puede apoyar. PRECAUCIONES DURANTE LA OPERACION DE BUSQUEDA Y RESCATE Seguridad personal es lo primero que debe considerarse siempre durante las operaciones de búsqueda y rescate. • Equipo de protección personal (EPP), vigilar el uso correcto de estos. • Corte de los servicios básicos. • Iluminación y ventilación. • Aislar la zona de trabajo. • Verificar estructuras y tumbarlas definitivamente para evitar riesgos.

43

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES • • • • • • • • • • • • • •

Ubicar los equipos fuera del área de trabajo. Controlar el inicio de incendios y controlar su expansión. Conocer a su equipo y el equipo que esta usando. Rotación y/o turnos de equipos de trabajo. Coordinación cuando haya más de una operación por realizar. Vigilar la presencia de sustancias tóxicas. Prohibido fumar Evitar el ruido y vibraciones en el área de impacto. Evitar mover estructuras naturales que están soportando. No mover bruscamente escombros. Cuando se encuentran víctimas, remueva los escombros con elementos de forma manual. Atento a las reacciones psicológicas de los rescatistas. Mantener equipo disponible. Mantener comunicaciones e informe anormalidades.

RECOMENDACIONES PARA LOS RESCATISTAS • • • • •

No efectuar preguntas innecesarias. Asesorar al líder solo cuando el lo requiera. Escuchar atentamente de forma tal que las instrucciones se den una sola vez y deberá tomar nota. Concentrarse en el trabajo que está efectuando. Respetar los periodos de trabajo considerados o asignados por el jefe de grupo jefe de operaciones

FASES EN LA BUSQUEDA Y RESCATE ACTIVACION O LLAMADA

MOVILIZACION

DESPLAZAMIENTO

LLEGADA A LA ESCENA

ASEGURAR

EVALUACION DE LOS RECURSOS

EVALUACION DE LA ESCENA

COORDINACION EN LA ESCENA

BUSCAR

PENETRAR

APROXIMAR

UBICAR

RETORNO A ESTADO DE DISPONIBILIDAD

ENTREGA DEL PACIENTE

EXTRACCION DEL PACIENTE

ATENCION DE PACIENTES

REASIGNACION DESMOVILIZACION

La clave del éxito dependerá: • • •

Planeamiento anticipado Practica de situaciones simuladas Perseverancia

44

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SEGURIDAD Y EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ¿Qué es la Actitud? •

“ Disposición de ánimo de algún modo manifestado ”

… Y Seguridad? •

“Prevención de actos y condiciones inseguras causantes de accidentes y enfermedades”

¿Qué es Actitud hacia la Seguridad? 

Mezcla de tres factores:  Respuestas aprendidas a situaciones de trabajo.  Hábitos.  Disposición emocional

Situaciones tensas que bloquean una Actitud positiva hacia la Seguridad 

Niveles de Tensión :  Problemas diarios y ordinarios.  Trastornos o perturbaciones emocionales temporales.  Estados de pánico

Saber por adelantado la forma segura de responder a cualquier contingencia …… 

Hace que tengas menos posibilidades de actuar de una forma que amenaza tu estado de seguridad y la de otros.

Incertidumbre

Miedo

Ansiedad

Reduce estado de atención total

ACCIDENTES

¿Cómo podemos cambiar de actitud?   

Auto análisis honesto. Aceptar otros puntos de vista. Analizar y compararlos con los suyos.

5 Pasos para desarrollar una buena Actitud hacia la Seguridad 1. 2. 3. 4.

Concéntrate en tu tarea. Tómate el tiempo necesario para trabajar de manera correcta. Emplea la fortaleza mental (no atajos) Asume responsabilidades

45

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 5. Conoce los riesgos de las tareas inseguras ¿Por qué esperar hasta perder algo valioso para darse cuenta que con facilidad se puede evitar un accidente? ¿QUE ES PELIGRO? 

Algo que tiene la potencialidad de causar daño a personas, propiedad y medio ambiente

INCLUYEN CARACTERISTICAS DE LAS COSAS Y ACCIONES QUE LA GENTE HACE O DEJA DE HACER RIESGO? QUE ES PROBABILIDAD de ser lesionados, afectados o dañados por un agente, comportamiento o condición de trabajo. CONDICIONES INSEGURAS “Cuando las condiciones del medio en que las personas realizan sus tareas pueden originar un daño con o sin perdida” EJEMPLOS            

Protección inadecuada Orden y limpieza Herramienta, equipos y materiales defectuosos Cables sueltos. Ruido excesivo Iluminación y/o ventilación deficiente. Derrames en piso. Herramienta, equipos y materiales defectuosos Sistema inadecuado para llamar la atención Peligro de incendio o explosiones Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvos y humos Radiación

ACTOS INSEGUROS “Acciones de las propias personas que pueden originar un daño con o sin perdida ” EJEMPLOS            

Operar sin autorización Operar a una velocidad inadecuada Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad Usar equipos defectuosos Usar equipos incorrectos No usar el equipo de protección personal Almacenar incorrectamente Levantar en forma incorrecta Efectuar mantenimiento de equipos en movimiento Hacer bromas No llamar la atención Cargar o ubicar incorrectamente

46

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  Adoptar una posición incorrecta  Consumir drogas o beber EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL No reducen el “riesgo o el peligro”. Solamente protegen al individuo del ambiente y del grado de exposición. 

Nos protege de:  Objetos lanzados al aire o que caen.  Sustancias químicas.  Electricidad.  Ruidos.  Aire contaminado.

CASCO  



Algunos están diseñados para una protección mínima contra choques eléctricos. Tienen dos partes que se interrelacionan:  Protege la cabeza contra impactos.  La barra de suspensión: absorbe la fuerza.  Debe haber 2,5 cm. entre la cabeza y el casco para que las suspensión funcione y para que circule el aire. Debe ajustar apropiadamente, ni muy flojo que se caiga, ni muy apretado que deje marcas.

LENTES CON PROTECTORES

47



Dependiendo del trabajo que se realiza.



Para químicos los que cubren toda el área de los ojos

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MÁSCARAS QUE CUBREN TODA LA CARA 

Para tareas que requieran la protección total de la cara, como salpicaduras o chispas

OREJERAS Y TAPONES 

Orejeras: cubren toda la oreja, tienen que sellar bien contra la cabeza. Hebillas, aros, y hasta el cabello pueden hacer que las orejeras no ajusten y pierdan su efectividad.



Tapones: para insertarlo, enrollarlo apretadamente, tirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás, e insertar el tapón. Sostenerlo por unos segundos para que el tapón se expanda hasta llenar el oído. Los tapones desechables se deben tirar. Los que son permanentes se deben lavar a menudo

GUANTES Nos protegen contra: 

Cortaduras.



Laceraciones.



Quemaduras químicas o térmicas.



Amputaciones.

Guantes de algodón o de lana: para conducir o manipular materiales. Guantes de goma o sintéticos: para protección contra químicos y electricidad. Guantes de piel: para soldar, calor, o para superficies ásperas.

Guantes de piel: para soldar, calor, o para superficies ásperas. Guantes resistentes a cortadura o de malla de metal: para trabajar con objetos afilados.

¿Cuándo no hay que usarlos? 

Al trabajar con maquinarias en movimiento. Al igual que la ropa suelta o anillos, pulsera, relojes, etc.

48

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CALZADO DE SEGURIDAD

Zapatos con punta de acero: contra impactos y objetos que pasen sobre los pies. Zapatos que protegen contra la electricidad. Botas de goma o plásticas: para trabajar con agua, aceites o grasa. Protectores para los dedos, el empeine, los talones, los tobillos, las tibias, y las áreas metatarsianas de los pies. RESPIRADORES 

Para atmósferas contaminadas con: Partículas tóxicas, gases, vapores, humos, rocíos.



Tipos: 

Filtros de aire o respiradores.



Respirador por línea de aire.



Equipos de protección respiratoria autocontenido. (EPRAC).

Debe recibir entrenamiento para su uso. Inspeccionar que está completo y funcione bien. Limpiarlo a menudo

Respirador por Línea de Aire 

Ventajas:

Filtros de Aire



Permite operaciones extendidas.





Se usa con atmósferas con más de 19,5% de oxígeno.

Se mantiene una presión positiva continua.



Usar sólo si el contaminante es conocido.

El sistema provee cierta refrigeración para el usuario.



Puede ser usado en conjunto con un EPRAC.

Características:   

Filtran las partículas y algunos vapores del aire, pero no aportan oxígeno.



Desventajas:





Maniobrabilidad limitada.

Limitados a concentraciones y tipo de contaminante.





Una vez abierto, los cartuchos absorben humedad y se deterioran con el tiempo.

La distancia límite de una manguera de suministro no pasa los 300 pies (100 mts. Aprox.).



La manguera puede sufrir daños por el material peligroso

 No protege contra mezcla de gases.

49

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Equipos de Protección Respiratoria Auto Contenidos 

Proporcionan todo el aire que vamos a usar.



Están limitados a su operación o autonomía.



Mantiene aislada la respiración del usuario con el medio ambiente.

tiempo

de

Presión del Cilindro: 

Modelos de baja presión: El cilindro en estos equipos posee una presión de 2216 PSI. Su tiempo de trabajo es de 30 minutos.



Modelos de alta presión: En este caso el cilindro posee una presión de 4500 PSI. Su tiempo de trabajo es de 1 hora.

CINTURONES Y ARNESES Es obligatorio el uso de equipos de protección individual contra caídas de altura (anclajes, arnés, línea de vida...) siempre que exista riesgo de caída de altura.

TRAJES Hay distintos niveles de equipos de Protección personal,

50

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES RECUERDA 

¡¡ Tu lugar de trabajo es tan seguro como Tú lo hagas !!  Únete a la vida  Despierta  Estate alerta a los peligros y como protegerte

DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE LAS CUERDAS CUERDA: Camisa – alma. Las hay dinámicas y estáticas, el alma soporta entre el 8085% de su carga de ruptura, la camisa soporta entre el 15-20%, además de proteger el alma de abrasión y contaminación.

Ventajas: buena carga de tensión. Las fibras del alma son tan largas como la cuerda MANTENIMIENTO: Como norma general diremos que hay que procurar no pisar la cuerda, no ensuciarla con tierra que se incrusta entre la camisa y el alma y corta las fibras, no ensuciar, no dejar al sol ni bajo tensión por mucho tiempo, no sobrecargar los nudos, no trabajar, si es posible con ellas mojadas o heladas, no sobrecalentarlas innecesariamente, con un Rapel rápido por ejemplo, y no tensarla con torsiones o rizos. Recordar que son más vulnerables al corte en tensión que flojas.

51

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CINTAS: Existen dos tipos, la plana y la tubular. La primera es mas rígida y la segunda mas flexible y resistente. El material de fabricación y sus cuidados son los mismos que para la cuerda, pero es importante recordar que no son dinámicas

Para unirlas es recomendable el uso único del nudo de cinta, ya que son muy resbaladizas. Es conveniente, al anudarlas, dejar suficiente cabo, cerca de 10 cm. En cada lado. Debemos procurar usarlas lo más nuevas posible, pues la abrasión, los nudos, la humedad, la luz solar y los cabos cortos en nudos, reducen hasta en un 40- 50% su resistencia. ¿Cómo hacer un nudo? Hacer un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y una mala manera de hacerlo. Por razones de estética, economía de cuerda y seguridad. Para que un nudo hecho con una cuerda pueda considerarse como buen nudo, debemos esperar de él: 1. Que pueda hacerse fácil y rápidamente. 2. Que sirva para el uso destinado. 3. Que se ajuste al tirar de él. 4. Que no se corra (a menos que sea un nudo corredizo). 5. Que pueda deshacerse fácilmente. En una situación de socorro, resultaría casi inútil lanzar una cuerda a alguien que se está ahogando o ha caído al fondo de un barranco, si de antemano no se ha hecho en la cuerda la gaza apropiada. Cómo saber hacer nudos adecuadamente: 

Usar cuerdas, nunca cordeles.



Practicar los usos reales de cada nudo.



Practicar cada nudo hasta ejecutarlo correctamente con los ojos cerrados o en la más completa oscuridad.

Además de los nudos, hay determinado tipo de construcciones que requieren unir troncos para tener caballetes para puentes, mesas, ..., sin necesidad de tener que utilizar clavos. Esto se hace por medio de las AMARRES. Se hacen empleando cuerdas resistentes o delgadas con los cabos reforzados. La mena de la cuerda depende de la clase del trabajo requerido. Una longitud adecuada para la mayor parte de las necesidades es de 3 a 5 metros. El amarre debe ser: 

Estético



Sólido



Fácil de desatar

52

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Se ha de tener siempre en cuenta que la resistencia de un amarre no depende directamente de la cantidad de cordel gastado, sino, -más que nada, de la buena o mala ejecución. La prueba de la buena ejecución de un amarre son su elegancia y su resistencia. El secreto de un amarre es atar constantemente y mantener siempre la tensión en la soga, y la misma debe estar bien sujeta al tronco, normalmente por un ballestrinque y la mena de la soga depende del peso a soportar y el grosor del tronco. Todos los amarres se terminan con un ballestrinque al palo, y el chicote que sobra se esconde para que no quede colgando, lográndose así una terminación estética. La mena de la soga que se va a usar, depende del peso que tiene que soportar y del grosor del tronco. Diccionario 

Seno: es el espacio que delimitan dos partes de una soga cuando se aproximan. 

Firme: es la porción más larga y principal de una soga.



Cote: es la forma que se logra al cruzar una parte de la soga sobre la otra.



Mena: es el diámetro o grosor de la soga.



Cabos o chicotes: son los extremos de una soga o cuerda.



Gaza o presilla: Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo y uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir algo o suspenderlo de alguna parte. Un cote se convierte en una gaza cuando queda una soga sobre otra, unidas por

un nudo. Nudo de Rizo: Su función específica es unir dos sogas de igual grosor, especialmente si existe sobre ellas una presión contra algún objeto, debido a la forma plana que adopta. Se usa fundamentalmente en primeros auxilios y enfermería, o la terminación de un amarre redondo, para atar paquetes, etc. No se corre y es fácil de desatar; pero a "menudo se hace mal y entonces resulta un nudo que se desliza y es difícil de deshacer, obteniendo un rizo falso, también llamado nudo de vaca. No se recomienda para unir cuerdas gruesas Cogiendo dos sogas (o dos puntas) se coloca la primera sobre la segunda y se hace una vuelta como para hacer un nudo simple, luego se toma el chicote de la cuerda "a" y se coloca sobre la cuerda "b" y se realiza otra vuelta igual que la primera Nudo Ballestrinque: Se usa como comienzo y fin de un amarre, o para asegurar un cabo de una embarcación, asegurar una soga a un árbol. Es un nudo sencillo y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral. Este nudo no debe emplearse cuando no este sometido a una tensión fija, ya que se afloja y deshace. Se hacen dos cotes, uno por arriba y el otro por debajo, luego se superponen el cote izquierdo sobre el derecho, y en el espacio delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar.

53

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES También se puede realizar alrededor de un poste, y entonces, se cruza el chicote por encima de la vuelta, formando un cote, como muestra la figura. Luego se da otra vuelta alrededor del palo y se pasa el chicote por debajo de la última vuelta, en dirección opuesta al firme. Nudo Margarita: Nudo utilizado para reducir la longitud de una cuerda, sin necesidad de cortarla. También se emplea para evitar la tensión a una parte de la cuerda que amenaza romperse. Se hace mejor pasando los extremos por sus ojillos. Al aprender a hacer este nudo normalmente se empleará una cuerda larga, y por lo tanto no se usará ninguno de sus extremos. Se hacen tres cotes sucesivos y pasando "a" y "b" por los cotes laterales "c" y "d" respectivamente, se obtiene este nudo Nudo Escota simple: Se emplea para unir cuerdas de igual o de diferente mena (ya estén secas o mojadas), para amarrar un cable a una argolla, o para sujetar una cuerda a una presilla, como cuando sujetamos la driza a la presilla de una bandera para izarla. Debe recordarse que este nudo es mejor a veces que el Rizo, aún para unir dos cuerdas del mismo espesor. Ten cuidado de atar la cuerda delgada a la gruesa y no al revés. Es muy usado por los tejedores en sus trabajos manuales para unir los hilos de alambre. Se realiza un seno con la soga de mayor grosor y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba dentro del mismo, luego se rodea el seno por afuera, para terminar se introduce el cabo entre el seno y la vuelta realizada como indica la figura. Nudo As de Guía: Sirve para hacer una gaza rápida, es un nudo muy seguro, ya que no se corre. Debido a esto, es utilizado en montaña, ya sea en cordadas, izamiento de equipos, salvamento, etc. Se usa en casos de salvamento para bajar a una persona de un edificio o sacarla de un barranco, para amarrar animales sin que se ahoguen por la presión.. Se hace un cota cuidando que la firma quede debajo del cota "A" El cota se hace a una distancia del chicote, igual al tamaño del lazo que se quiere obtener. Se introduce el cabo de abajo hacia adentro del cota, se da vuelta alrededor del firme y se lo introduce nuevamente en el cota de arriba hacia abajo Nudo de Pescador: Como indica su nombre, es un nudo usado por los pescadores para unir sus sedales para pescar, los cuales no se sujetarían si usáramos un Nudo de Rizo o una vuelta de Escota. Puedes emplearlo para unir cordeles delgados, pero recuerda que cuando está seco tiende a apretarse demasiado, y

54

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES por lo tanto, es difícil de deshacer. También pueden unirse con este nudo cuerdas rígidas, cables metálicos y cintas duras de cuero. Posee la cualidad de resistir tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio y sobre todo en el agua. Dadas las dos sogas "A" y "B" se hace un nudo simple, con la primera alrededor de la segunda Análogamente se repite el mismo procedimiento realizando con la soga "B" un nudo simple alrededor de la soga "A". Por último se tira de ambos firmes y se juntan los nudos (fig. 3) Nudo Arnés de Hombre: Como su nombre indica el arnés de un caballo es para conducir una carreta. Este nudo se utiliza para realizar una gaza en cualquier parte de una soga, cuando no se dispone de los cabos. Se realiza un cote cuidando que el chicote quede sobre el firme y bajo el cote (fig. 1). Luego se introduce la parte "a" entre el chicote y el cote, como lo indica la flecha en la fig. 2. La fig. 3 nos muestra el nudo terminado.

Nudo de Fraile o de San Francisco: Consiste en efectuar sobre un mismo seno varias vueltas y luego estirar, convirtiéndose en un nudo algo voluminoso. Es utilizado por los padres Dominicos y Franciscanos a manera de cinturones, de donde proviene el nombre. Prácticamente se utiliza como escala para subir alturas, en cuyo caso deberá usarse una cuerda fuerte sobre la que se forman varios nudos a manera de peldaños. Al subir, se apoyan los pies sobre dichos nudos o se agregan trozos de madera encima de los mismos, evitando que el extremo de una soga se deslice por el agujero de una tabla. Otra finalidad es en una soga para que no se descolche. Se realiza un nudo simple y luego se rodea dos veces más el firme. Nudo de Ocho: Para ajustar una cuerda a un agujero, para fabricar escaleras, se usa como corredizo o tope. Con los chicotes (extremos) se forman dos senos (ojales) en los extremos respectivos

Nudo Evadido: Es muy útil para descender de un árbol y recuperar la soga. También se utiliza para amarrar embarcaciones, caballos, etc. y recuperar la soga desde el otro extremo. Si se utiliza para bajar de un árbol, hay que tener muy en cuenta que al descender no

55

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES hay que hacerlo por el extremo deslizable que es por donde se desarma el nudo. Se divide la soga en dos partes iguales determinándose el seno y con el mismo se rodea la rama. Con uno de los cabos se realiza un segundo seno que se introduce de abajo hacia arriba en el seno anterior (flecha de la figura). Con el otro cabo se forma otro seno que se introduce en el seno segundo que hicimos. Se divide la soga en dos partes iguales y se realiza con el seno un nudo simple, determinando con el mismo un cote. Con uno de los chicotes se rodea la rama y se introduce dentro del cote.

Nudo Presilla de Alondra: Se usa para fijar la cincha o las argollas de las montaduras, o para unir una cuerda a un poste, cuando no va a sufrir fuertes sacudidas. Es muy útil en los amarres redondos. Se comienza con un seno alrededor de un árbol o argolla. Se toman los dos chicotes y se los introduce dentro del seno.

Nudo Escota doble: Se utiliza con los mismos fines que el escota simple. Pero al rodear dos veces el seno se obtiene mayor seguridad. Se realiza un seno y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba, dentro del mismo. Se rodea el seno por fuera, dos veces, Luego se introduce el cabo por dentro de las dos vueltas pero sin entrar en el seno.

Nudo Ancla: Se utiliza principalmente para sujetar rápidamente una cuerda a una argolla o un balde para sumergirlo, también se usa para sujetar los vientos a las argollas de la carpa. Se realizan dos vueltas pasando por dentro de la argolla. Luego se pasa el chicote por dentro del seno "a", formando un cote alrededor del firme. Se termina haciendo un cote rodeando el firme.

Nudo Trébol: Se utiliza para afirmar un mástil mediante tres vientos dobles 5,6 y 7 y dos simples 8 y 9. Para elevar plataformas cuadradas o bultos de la misma forma. 

Se comienza con un nudo simple.

56

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Se introduce el chicote "A" de abajo hacia arriba en el nudo anterior.(figura 1)



Se realiza otro nudo simple.



Se pasa el bucle 6 entre los bucles 4 y 3.(figura 2)



Análogamente el 5 entre los bucles 1 y 2.

Nudo Polea: Este nudo se utiliza para tensar sogas o para invertir el sentido de una fuerza. Se realiza un cote "a" cuidando que el firma quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno (fig. 1), que se introduce en el cote anterior y se afirma (fig. 2). Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el seno "b" (fig.3)

Nudo Silla de Bombero: Tiene la utilidad semejante a la del as de guía doble; pero este lo aventaja en el tiempo y facilidad de ejecución. Se utiliza en salvamento (como su nombre indica) o en el transporte de cargas. En vista de que el nudo proporciona dos gazas, puede emplearse para izar a una persona inconsciente, pasando una de las gazas debajo de los hombros del accidentado y la otra por abajo de sus rodillas. Se realiza un cote "a" cuidando que el firma quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno (fig. 1), que se introduce en el cote anterior y se afirma (fig. 2). Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el seno "b" (fig.3)

Nudo Vuelta de Braza o de leñador: Se usa para asegurar rápidamente el extremo de una cuerda a objetos como troncos, barras, bastones, postes, etc., cuando va a quedar sujeta y sometida a tensión. Resulta muy útil para subir haces de leña y materiales sueltos. Con este nudo se comienza el Amarre Diagonal. Mientras más se tire de él, más firme permanece el nudo. Este nudo es muy útil para arrastrar troncos si se hace un cote alrededor del tronco. Se hace un nudo simple alrededor de un árbol, y se dan tres o cuatro vueltas como lo indica la figura, finalmente se ajusta tirando del firme.

57

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Nudo Ballestrinque doble: Se emplea para sujetar una cuerda a un mástil, tronco u argolla, u otra cuerda, especialmente cuando el esfuerzo de la cuerda tira en dirección paralela al mástil. También se emplea para rematar temporalmente el extremo de una cuerda. Se realiza dos vueltas alrededor de un tronco y luego con el chicote se ejecuta un ballestrinque sobre el firme.

Nudo Balso de Calafate: Se utiliza para salvamento y es mas completo que el as de guía doble, por disponerse de un seno más que se coloca debajo de las nalgas. Permite trabajar en una pared vertical sin la necesidad de andamios. Para bajar o subir bultos. Antes de comenzar se calcula el largo de la soga para realizar tres vueltas alrededor de una persona u objeto que se quiera subir o bajar. 

Se realiza un cote cuidando que el firme quede debajo del chicote (figura 1).



Se introduce el cabo de abajo hacia arriba en el cote fijándose de que el seno determinado te permita rodear al objeto o persona. (figura 2)



Se repite la misma operación dos veces más (figura 3). Se finaliza realizando con el chicote un as de guía en el firme (figura 4).

Amarre Cuadrado:

Se usa para unir dos troncos cruzados en ángulo recto o casi recto y cuando con el esfuerzo aplicado tienden a deslizarse uno sobre el otro. Se realiza un nudo ballestrinque sobre el tronco que se encuentra afirmado (soporte). Fig. .1 Se pasa la soga por delante del tronco horizontal (soportado) y por detrás del soporte. Fig.2 Se vuelve a pasar la soga por delante del tronco soportado y por detrás del vertical, repitiendo esta operación tres veces mas, cuidando de que en cada vuelta la soga pase por dentro de las anteriores sobre el tronco horizontal y por fuera sobre el tronco vertical. Fig.3 Luego se dan tres vueltas entre el soporte y el soportado, esta operación se llama estrangulación Fig. 4 Por ultimo se hace un ballestrinque.

58

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Amarre Redondo:

Se usa para hacer prolongaciones de un palo, mástil, etc. Se realiza un nudo ballestrinque aplicado fuertemente alrededor de uno de los troncos y en la parte media del sector común a ambos. Con cada extremo se rodean los troncos, apretando fuertemente Luego se estrangula con dos vueltas (fig. 3), terminándola con un ballestrinque a uno de los palos. Amarre Diagonal: Para unir dos troncos que forman un ángulo muy abierto y mantengan a este cuando están sometidos a una tensión que tienda a separarlos.

Se hace un nudo de leñador uniendo los ángulos obtusos que forman ambos troncos Fig. 1 Se dan tres vueltas uniendo nuevamente los ángulos obtusos Fig. 2 y tres vueltas uniendo los ángulos agudos Fig. 3 Luego se estrangula la atadura terminándola con un nudo ballestrinque simple sobre uno de los troncos. Fig. 4

59

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ARNES Proporciona al operador un soporte seguro. Esta equipado con presillas de donde se pueden asegurar las líneas de descenso, ascenso o seguridad. También están provistas de soportes circulares para transferir peso hacia las piernas y hacer mas confortable su uso.

El arnés brinda además otros apoyos y una transferencia de cargas mas uniformes a lo largo del cuerpo, así como un balance eficiente en caída libre, auto rescate, y cualquier otra actividad que requiera de largo tiempo de uso MOSQUETONES DE SEGURIDAD Los mosquetones de seguridad son aquellos mosquetones a los que se han colocado un cierre para evitar que se abran involuntariamente. Su uso viene indicado para las prácticas de responsabilidad, como reuniones, autoaseguramientos, cuerdas fijas, etc. Francés: mousqueton de sécurité Italiano: moschettone a vite Inglés: locking karabiners Alemán: schraubkarabiner Los mosquetones de seguridad son aquellos mosquetones a los que se han colocado un cierre para evitar que se abran involuntariamente. Su uso viene indicado para las prácticas de responsabilidad, como reuniones, autoaseguramientos, cuerdas fijas, etc. Es decir, ponemos mosquetones de seguridad cuando no nos fiamos de nada. Por esta razón, deberán ser unos elementos a los que tendremos que cuidar y elegir con acierto. En concordancia con la Directiva PPE 89/686/EEC que clasifica todo el material PPE (Personal Protective Equipment, que en castellano es EPP, Equipo de Protección Personal) en los EU (European Free Trade Area), todos los productos EPI (y los mosquetones de seguridad lo son, por supuesto) tienen que llevar la marca CE y un manual de uso y cuidados en varios idiomas. (Por favor, señores fabricantes, pongan la letra un poco más grande en sus manuales, ya que apenas se pueden leer). Nota técnica: Las resistencias de los mosquetones de seguridad vienen dadas en kilonewtons (kn) en vez de en kilogramos (kg). Un newton es una medida de fuerza equivalente a la fuerza que habría que realizar a 1 kg de masa para hacerlo acelerar 1m/s. Características comunes La gran mayoría de los mosquetones actualmente están construidos con aluminio 7075 de alta ductilidad y resistencia. La resistencia oscila entre un amplio abanico: •

longitudinalmente y cerrado entre 20 y y 35 kn



transversalmente y cerrado entre 6 y 10 kn

60

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES •

longitudinalmente y abierto entre 6 y 10 kn.

Depende principalmente de la forma y del grosor del mosquetón. Aparte, claro está, de los mosquetones de acero especialmente diseñado para su exigencia de grandes cargas. Todos los mosquetones de seguridad se componen de las siguientes partes: 

un gatillo articulado que posibilita la entrada de la cuerda



un sistema de seguridad que imposibilita su apertura involuntaria



unas zonas diseñadas para el paso de la cuerda o el anclaje



dos zonas de información: o

una donde se informa de las características del mosquetón

o

otra donde marca la normativa que cumple

Los fabricantes indican una serie de recomendaciones genéricas para todos los mosquetones: 

Periódicamente realizar una inspección visual de los mosquetones y ante la más mínima duda deshacerse del material. Los fabricantes entiende, y con razón, que el escalador debe conocer perfectamente el historial del material con el que se juega la vida. Por esta razón recomiendan encarecidamente escribir en una hoja de control

61

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES todo lo acontecido con el material, al menos una vez la mes. 

Es responsabilidad del usuario asegurarse de entender el uso de todos lo materiales de escalada y alpinismo.



Los mosquetones de seguridad homologados se puedan usar en conjunción con cualquier artículo apropiado de los EPI incluidos en la norma 89/686/CEE y también con los equipos de Alpinismo/Mosquetones según la norma EN 12275.



Limpieza: si está sucio, limpiarlo con agua limpia y templada (máximo 40 º) y con una disolución apropiada de detergente suave (ph entre 5,5 y 8,5). Limpiar luego con un paño húmedo y dejarlo secar al aire fuera del contacto directo con cualquier fuente de calor.



Lubricación: en la articulación del gatillo, con lubricante a base de silicona. Siempre después de haberlo limpiado previamente.



Duración: punto muy difícil de estimar, debido al uso local geográfico y a las condiciones de almacenamiento. Una duración prudente es de 10 años a partir de la fecha de su primer uso. Sin embargo, existen factores que obligan a su retiro o destrucción inmediata: o

Parada de caída

o

Desgaste general

o

Contaminación química

o

Deformación

o

Caídas desde mucha altura

o

Etc

Tipos de cierre Existen, principalmente, tres tipos de cierre: De rosca: el más barato. Tiene los inconvenientes de necesitar el uso de la mano una vez abierto para su cierre. Además se suelen bloquear y es muy difícil aflojarlos cuando han estado sometidos a fuerza durante bastante tiempo

A veces es necesario colgarse sobre ellos para poder aflojarlos. Sin embargo, este tipo de cierre es el menos voluminoso. Con el uso y sin darnos cuenta se puedan aflojar. Existe en el marcado algún modelo con tapa de plástico, con lo que se consigue que la rosca no se afloje y, de paso, algo tan importante como que el mosquetón no se pueda mover y ponerse cruzado, sobretodo cuando estamos asegurando.

62

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Automáticos: es el cierre más rápido y cómodo. Con solo girarlo un cuarto de vuelta se abre y vuelve a cerrar automáticamente, sin necesidad de manipularlo. Un poco más voluminoso y pesado que el sistema de rosca, pero mucho más versátil. Hay que tener cuidado de no abrirlo sin querer con cualquier movimiento de nuestro cuerpo. De bayoneta: son como los automáticos pero con un cierre más Antes de girarlos hay que subir o bajar el cierre, lo que asegura que no se pude abrir involuntariamente. Es verdad, que dificultan su apertura pero son los más seguros. También los más caros. Según el fabricante, el sistema de bayoneta es de una forma u otra. Los hay que primero hay que girar y luego bajar, y viceversa. Hay muchos modelos de mosquetones de seguridad que ofrecen las tres alternativas, quedando al tino del comprador la elección del modelo de cierre. Además, existen otros modelos de cierres, como de funda plastificada o con botón de seguridad, el cual ofrece mucha seguridad pero mucha complejidad en su apertura. Siglas en los mosquetones 

N- Resisten más de 900 kn abiertos



L- solo resisten 600 kn abiertos



K- aptos para sus uso en vías ferratas



H o HMS- únicos para el uso del nudo dinámico, Estos mosquetones son de curvatura más abierta, más planos en el lado de la cuerda, para que el nudo dinámico actúe igual en todo su recorrido.

Formas de los mosquetones de seguridad Existen tantas formas de mosquetones de seguridad como del resto de los mosquetones. Cada forma está pensada para unos usos específicos, aunque muchos son polivalentes.

HMS, para nudo dinámico, como ya hemos dicho

Con forma de pera, amplios y de gran abertura. Estos y los HMS suelen tener menos resistencia que otros más potentes.

63

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Simétricos, muy útiles para ciertos nudos o para las poleas, ya que la fuerza incide bien en el centro y los lados de la polea apoyan por igual sobre el mosquetón

Pequeños, pero robustos, Algunos los llaman mosquetones con seguro en vez de seguridad. No tiene mucho sentido pues suelen soportar cargas muy altas. Idóneos para reuniones o autoaseguramientos. También para las cintas expres de seguridad

Operaciones que hay que vigilar en el uso de los mosquetones de seguridad Lubricación dependiendo el tipo de cierre De rosa

Automático

De bayoneta

Nudo Dinámico Dinámico mal colocado

Dinámico bien colocado

Descuelgues y aseguramientos SIEMPRE con mosquetón de seguridad

64

Uso con placa

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Reuniones SIEMPRE con mosquetones de seguridad

Por último, un recordatorio. Ya que utilizamos mosquetones de seguridad, en el caso de utilizar el sistema de cierre de rosca, repasar siempre si se ha cerrado. En multitud de ocasiones nos olvidamos de hacerlo. Los descensores. Los descensores son sistemas de freno que se utilizan según sus propiedades, (capacidad de frenado, maniobrabilidad, etc.) para muchas actividades, rapel o aseguramiento por ejemplo. Habiendo muchos dispositivos de freno, con características y formas diferentes, todos comparten el mismo principio de funcionamiento: Transformar la energía cinética en calor debido al rozamiento de la cuerda al pasar por él.

OCHO

STOP

GRI GRI

Existiendo en diferentes formas y tamaños, es el descensor mas simple y más conocido. El freno se basa en el rozamiento de la, o las cuerdas por el cuerpo de este. Diseñado en principio como dispositivo de freno para rapel, siendo este uno de los mas utilizados, pese a que es uno de los que menor

Aparato de descenso por cuerda simple. No sirve para asegurar pero es muy útil para descensos, ya que se bloquea. Para evitar esto y descender hay que presionar la palanca, tomando antes la cuerda inactiva sino la caída es

Aparato que sirve para descenso en cuerda simple, y para aseguramiento. Util para montar SAS embragables y para ascenso por cuerda fina, muy polivalente. Se debe asegurar con buenos

65

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES capacidad de frenado tiene, también es utilizado para asegurar, lo que no es recomendable por lo antes dicho, a no ser que la situación requiera un dispositivo muy dinámico. Como descensor riza algo las cuerdas, mas o menos 1 rizo cada 3 metros de descenso

inminente, que desbloquea el frenado por presión de una polea que gira sobre otra. Es útil para trabajar colgados ya que nos permite tener las manos libres sin tener que bloquearlo anudando ni enrollando la cuerda. funciona con cuerdas en cualquier estado y de diámetros entre 9 y 12 mm

seguros ya que resulta un poco estático en las caídas

SIMPLE

RACK

Es un descensor de poleas similar al anterior pero sin autobloqueo. También se utiliza con la cuerda en simple

Dispositivos para grandes descensos. Este funciona friccionando la cuerda sobre los cilindros. Estos cilindros se pueden mover variando la separación entre ellos para obtener mayor o menos capacidad de freno

ATC

PLACAS DE FRENO

NUDO DINAMICO

Son una variante del anterior sistema. Son de forma de cono o pirámide trunca. Aunque el funcionamiento y la capacidad de freno son similares, este sistema facilita dar y recoger cuerda

Dispositivo de freno para asegurar, es el más antiguo y eficaz. Las placas se utilizan unidas siempre al arnés y combinadas con un mosquetón tipo HMS, por el que pasan las cuerdas una ves se han introducido en la placa. La detención de una caída se consigue, igual que en el ocho, frenando y abriendo la cuerda inactiva en dirección contraria al tirón, es decir formando un ángulo entre la cuerda activa e inactiva lo más cercano a 180°

Este nudo constituye un excelente recurso a la hora de asegurar o rapelar sin un descensor. Se recomienda con él, utilizar un mosquetón HMS (de pera), ya que necesita espacio para poder invertirse dentro del mosquetón, en las operaciones de dar y recuperar cuerda

66

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Forma de utilizar el descensor ocho





Uso convencional con cuerda doble. También se utiliza de esta forma con cuerda simple.

Variante para utilizar el ocho con cuerda simple.

Pasos a seguir para pasar la cuerda por el ocho, mostrando también como manipularlo para evitar perderlo.

Formas de bloqueo del ocho.

Con cuerda simple.

Con cuerda doble

Otra forma de bloquear el ocho, esta vez utilizando el mosquetón que lo sujeta al arnés

67

Forma incorrecta de bloqueo, con un nudo de alondra. Este bloqueo se puede dar en forma accidental.

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Otras variantes de utilización del ocho





Variante para descenso en barrancos, hay una disminución de la capacidad de frenado.

Posición "a la italiana", según la posición del ocho frena o desciende

Para descender con este tipo de descensor es conveniente hacerlo asegurado o autoasegurado. Para asegurar con el ocho se debe utilizar la forma convencional o la variante para cuerda simple anterior mente mostradas, conectadas a un SAS, y tomando las mismas precauciones de utilización. Forma de pasar la cuerda para luego utilizar el descensor Stop

Técnica del rapel.

En la técnica del rapel sencillo la mano que presiona la cuerda, para frenar el descensor, se ubica sobre la zona lumbar.

68

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Antes de comenzar el descenso se debe verificar que el mosquetón tenga la traba de seguridad cerrada, habiendo ya enganchado el descensor. También es muy importante que los pies deben estar bien separados para tener una buena estabilidad. Luego de haber verificado nos vamos situando en el borde (vértice de la pared), tal vez tengamos que hacer un poco de fuerza para llegar hasta ahí, porque el peso y la fricción de la cuerda sobre el descensor nos frena. Una vez en el borde separamos las piernas y lo que vamos a hacer es utilizar la suela del calzado como eje para ponernos en la vertical. Esto lo vamos a hacer en forma muy lenta, dejando deslizar la cuerda por el descensor para mover solamente el cuerpo (los pies quedan en el lugar). Hacemos esto hasta que las piernas queden perpendiculares a la pared. Es posible que tengamos que dar algún paso para ubicarnos mejor, de ser así lo vamos a hacer en forma muy cuidadosa y un pie por vez. Una vez que nos ubicamos en la posición antes descrita (3°), mantenemos apretada la cuerda con la mano para frenar el descensor. En este momento comenzamos a caminar sobre la pared hacia abajo, otra forma que no es muy recomendable,(recarga los anclajes), es dar pequeños saltos hacia abajo. Esto último lo hacemos: primero tomando impulso flexionando las rodillas, luego en un movimiento que no debe ser brusco nos impulsamos hacia atrás, momento en el que aflojamos la presión de la mano sobre la cuerda para que el descensor pueda deslizar sobre esta y así comenzar a descender.

Luego de habernos alejado de la pared,(no debe ser una separación muy grande), y haber descendido un tramo que no debe ser extenso frenamos el descensor aplicando presión con nuestra mano sobre la cuerda inactiva. En este momento nuestro cuerpo se va a ir hacia la pared con un movimiento oscilatorio. Es muy importante mantener en todo momento la posición descrita en el tercer paso

69

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Es importante que en el momento que hacemos contacto con la pared, lo hagamos con la totalidad de la planta de nuestros pies y flexionando las rodillas por dos razones: una, la mas importante, es para amortiguar el choque; la otra razón es que con esto volvemos a tomar impulso para continuar el descenso. 4°

Los pasos: cuarto, quinto, y sexto; los vamos a repetir hasta finalizar el descenso

5° 6°

En modalidad de descenso el arnés se debe utilizar al revés que en el rapel sencillo, con la rapelera, y el mosquetón con el descensor sobre la espalda. Esto junto a la posición del cuerpo en el descenso hacen que la mano que se encarga de aplicar la presión sobre la cuerda inactiva se ubique sobre el abdomen (a la altura del ombligo).

Tomando las mismas precauciones de seguridad que en el rapel sencillo, vamos a iniciar el descenso de la misma forma: colocando la planta de los pies en el borde, estando estas bien separadas para no perder el equilibrio. Una vez ubicados en el vértice del ángulo es importante tener una buena separación de nuestros pies, pues de esta separación depende nuestro equilibrio, dejamos deslizar el cuerpo muy suavemente hacia delante: para llegar al vértice; si este no está en el principio de la vertical, ni a mucha distancia del borde superior; bajaremos caminando o medio sentados, ya estando equipados. Vamos a descender suavemente hasta que nuestro cuerpo alineado quede en posición perpendicular a la pared, en ese momento frenamos el descenso y nos preparamos para la otra face del descenso Una de las cosas que se debe de estudiar en esta primer face es la ruta a seguir en el descenso Lo siguiente es inclinar el tronco del cuerpo un poco hacia el suelo, lo que nos ba a dar algo de impulso. Es muy importante que esto lo hagamos a la vez que empezamos a dejar deslizar la cuerda y a caminar sobre la pared .

70

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SISTEMAS DE ANCLAJES El anclaje es fundamental en cualquier actividad de cuerdas. Es necesario recordar que un trabajo de cuerdas es una cadena, en la que siempre nace en el anclaje y esta constituida por: punto de apoyo, anilla alrededor del punto de apoyo, nudos de las anillas, mosquetones, nudo de la cuerda, , mosquetón o descendedor del rescatista, arnés del rescatista, cuerpo del rescatista y/o camilla y rescatado, etc. Todo ello constituye una cadena que al momento de fallar algo, el riesgo y las consecuencias las recibe el último eslabón, es decir el rescatista o el rescatado Es fundamental realizar una buena elección en el punto de anclaje, además es necesario realizar una descomposición de las fuerzas dividiendo la presión ejercida al punto de apoyo del anclaje, disminuyendo los riesgos de que colapse. Una vez definido el punto de apoyo del anclaje, es necesario asegurar de buena forma la cuerda, utilizando en lo posible anillas de cintas o cordines gruesos, y que el triangulo de fuerzas debe tener no mas de 60° de apertura

71

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SISTEMAS DE ANCLAJES DE SEGURIDAD (S.A.S.) Definimos S.A.S. Como un sistema de anclajes de seguridad. Es lo que en andinismo y escalada se conoce como reunión., pero que debido a las características del rescate urbano no puede denominarse de igual manera La principal característica que debe tener cualquier S.A.S. Es que debe contar con a lo menos dos puntos de anclaje aunque siempre que sea posible debieran usarse tres puntos diferentes de anclajes.

Ecuación de Ken Brennan ENTRENAMIENTO CORRECTO + EQUIPO APROPIADO + VALORACIÓN COMPLETA + USO ADECUADO + PRACTICAS SEGURAS + SUPERVISIÓN CERCANA + UN POCO DE SUERTE = UN RIESGO ACEPTABLE

72

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES S.A.S INAPROPIADO

CINTAS Y/O CUERDAS S.O.S. DETERIORADAS ANCLAJE CEDE

ACCIDENTE

MATERIAL NO VERIFICADO

TRABAJOS MUY URGENTES POR PERSONAS O BIENES EN PELIGRO INMINENTE

NO SIGUE NORMAS DE SEGURIDAD:

ACTUACIÓN DE EJECUCIÓN RAPIDA

CUERDA SEGURO, RAPEL ASEGURADO, PROGRESIÓN ASEGURADO, ETC...

APREMIO PARA LLEGAR LUGAR

AUSENCIA DE CONSIGNAS DE FORMACIÓN PARA SEGURIDAD EN ACTUACIONES VERTICALES

EL OPERADOR ASUME DEMASIADOS RIESGOS

PERSONALIDAD DEL OPERADOR

PRESION POR LA TRADICIÓN DE ANTIGUAS TÉCNICAS DE LOS MAS VETERANOS

PRESION POR EL MEDIO RIDICULIZADO LA SEGURIDAD CONSIDERÁNDOLA EXAGERADA

3

• El trabajo en equipo: • Siempre tendremos presente la regla de “mantenerse unidos, en silencio, ayudarse y vigilarse mutuamente”.

73

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SEGURIDAD EN INSTALACIONES

Riesgos Internos: Principales participantes y afectados:    

Autoridad responsable fiscalizadora (Gobierno Local, Regional, Colégio Profesional, Seguro, etc.) Equipo profesional a cargo (ingenieros, Arquitectos, Supervisores, Etc.) Propietario Usuario final (Comprador de la vivienda, empleado de oficina, de tienda, de fábrica, etc.….)

Normatividad Vigente: Reglamento Nacional de Edificaciones  Referencia principal para los parámetros de todas las edificaciones. Código Nacional Eléctrico  Parámetros vigentes y exigidos para instalaciones eléctricas. Indeci  D.S. 066-2007-PCM. Autorización para Inspecciones Técnicas de Defensa Civil a Nivel Básico (0 – 500 M2) a Nivel Detalle (500 a + M2) o Multidisciplinario NTP 399.010-1 Y NTP 350.043-1  Parámetros para Señalética y Extintores Otras Normas:  NFPA, OSHA, ANSI, ETC....

Riesgos en Edificaciones: Riesgos Urbanos  Definidos por el entorno y la naturaleza que lo rodea. Riesgos Propios del Uso  Vivienda  Comercio  Educación  Salud  Hospedaje  Industria  Oficinas  Centros Comunales y Recreativos  Transporte

74

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Riesgos Comunes

Distribución arquitectónica       

Materiales de construcción de mala calidad, mano de obra no calificada. Mala ejecución. Distribución de ambientes y mobiliario con dimensiones por debajo de los límites normativos. Recorridos y pasadizos laberínticos. Materiales de construcción y acabados riesgosos. Muebles mal ubicados, estorbando circulaciones. Construcciones antiguas en mal estado de conservación, tugurizadas y ruinosas. Construcciones carecientes de asesoría profesional

Estructuras    

Errores de cálculo estructural que derivan en fisuras, deslizamientos, etc. Mala supervisión de instalación y uso de andamiaje y estructuras temporales. Sobrecarga en construcciones existentes. Construcciones carentes de asesoría profesional

Instalaciones Eléctricas     

Errores de cálculo e instalación, derivan en sobrecargas, problemas con el proveedor del suministro (edelnor, luz del sur, etc.). Instalaciones inseguras, fueras de norma (cableado mellizo, llaves con tipo cuchilla, etc.) Mal uso de las instalaciones, sobrecarga en entradas o salidas eléctricas, maltrato de equipos y herramientas. Ausencia puesta a tierra, conectores errados. Construcciones carentes de asesoría profesional, uso inadecuado de las instalaciones

Instalaciones Sanitarias    

Errores de cálculo y coordinación con el proyecto, deriva en fisuras por tuberías, roturas, fallas en pisos, paredes, etc. Instalaciones inseguras, mal de uso de accesorios y tuberías, causa fugas, roturas, filtraciones, etc. Ausencia de mantenimiento en tuberías de agua domestica, contra incendio, cisternas, tanques elevados, sistemas de bombeo, etc. Construcciones carentes de asesoría profesional permanente

Instalaciones Mecánicas, Electrónicas y Otras    

Instalaciones inseguras, cableados expuestos, desordenados, causa accidentes, cortocircuitos, filtraciones, etc. Ausencia de mantenimiento en sistemas. Falta de protección e instrucciones para emergencia para equipos especializados. Construcciones carentes de asesoría profesional permanente

75

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Materiales de Construcción • • •

Construcciones de adobe – quincha, madera, caña; requieren de permanente mantenimiento, su buen uso asegura el bienestar de la edificación. Los acabados deben tener protección del clima, en caso contrario, se podrá observar el desgaste de los mismos. Los materiales frágiles como vidrios, cristales, etc., deben ofrecer protección para evitar accidentes (láminas adhesivas, cristales templados, etc.)

Equipamientos 

Los equipamientos, tales como maquinarias, sistemas, etc., deberán tener ambientes acondicionados a sus necesidades, previa coordinación con especialista.

SEÑALÉTICA   

Existe señalización normada para usos de salud, educación, públicos, etc.; según colores, contrastes y formas. La señalización de emergencia, esta contemplada en la NTP 399-010-1 Todo edificio público deberá cumplir con la señalización normada.

¿Qué es una Señal de Seguridad? Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color, proporciona una indicación relativa a la seguridad y que, sé le añade un símbolo gráfico o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la seguridad Colores de las señales de seguridad COLOR EMPLEADO EN LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO Y FINALIDAD

ROJO

Prohibición, material de prevención y de lucha contra incendios

AZUL

Obligación / Información

AMARILLO

Riesgo de peligro

VERDE

Información de Emergencia

El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando se utiliza en forma circular

Señalización de Evacuación y Emergencia Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas o áreas de seguridad

76

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Señalización de Protección Contra Incendios Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios

Señalización de Advertencia Es la señal de seguridad que advierte la presencia de un peligro o un riesgo Coloque este tipo de señal en los lugares donde es necesario advertir a las personas sobre los riesgos o peligros existentes. Señalización de Prohibición Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un accidente y su mandato es obligatorio. Coloque este tipo de señal en los lugares donde ciertas acciones, el uso de determinados objetos o el acceso a áreas específicas, se encuentran prohibidos

Señales Obligatorias Es la señal que proporciona información sobre cualquier tema que no se refiera a seguridad y están destinadas a brindar orientación de los servicios e instalaciones a visitantes y trabajadores

Señales para identificación de materiales peligrosos Aplicables a instalaciones donde se fabrica, almacena o usan materiales peligrosos. Relacionada a riesgos inherentes con Salud, Incendios (inflamabilidad), y reactividad; otros peligros relativos exposiciones cortas que pueden encontrarse bajo condiciones de incendio o emergencia aplicable a instalaciones industriales o instituciones. No aplicable al transporte o al uso por el público.

77

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EVACUACIÓN EN EDIFICACIONES  

Es la acción de desocupar ordenada y organizadamente un lugar. Toda evacuación debe ser planeada, organizada y ejecutada por las personas directamente comprometidas dentro del más alto sentido de responsabilidad y conciencia de lo que se hará.

Casos en que debe realizarse una evacuación: Para el caso de evacuaciones en edificaciones las causas pueden ser sismos, incendios, atentados, etc. De acuerdo al uso y carácter de la edificación se pueden considerar además los riesgos que se derivan de la actividad que en ella se desarrollan.

78

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CAPACIDAD MAXIMA DE LAS INSTALACIONES Para realizar una verificación eficaz de la capacidad máxima de las instalaciones del local inspeccionado, el arquitecto debe efectuar el cálculo respectivo; si bien, para el caso de objetos de inspección con antigüedad de construcción de fecha anterior al 12JUN06 correspondería realizar la verificación con el antiguo Reglamento Nacional de Construcciones, este no contempla índices normativos al respecto, por lo cual esta permitido aplicar los índices establecidos en el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones según el rubro correspondiente. Procedimiento para realizar el cálculo de la capacidad máxima: El primer paso es identificar si se trata de un inmueble de uso mixto para lo cual debe identificar el uso que se le da a cada ambiente o sector, el área neta (descontado área de muros) de cada ambiente o sector y el índice de acuerdo a la norma correspondiente. Los índices establecidos en el RNE, son los siguientes: 

En Locales Educativos, el RNE (norma A.040, cap. II, art. 9) señala entre otros, los índices siguientes: Auditorios : Según número de asientos Salas de uso múltiple : 1.0 m2 / pers. Salas de clase : 1.5 m2 / pers. Camarines, gimnasios : 4.0 m2 / pers. Talleres, Laboratorios, Bibliotecas : 5.0 m2 / pers. Ambientes de uso administrativo :10.0 m2 / pers.



En edificaciones de hospedaje el RNE (norma A.030, cap. III, art. 17), señala índices de ocupación (m2/persona) según la categoría del local de hospedaje (ver RNE). Sin embargo, se puede tomar en cuenta el cálculo por número de camas más el personal administrativo y de servicio como referencia.



Para Locales de Salud, el RNE (norma A.050, cap. II, art. 6), señala entre otros, los siguientes índices: Áreas de servicios ambulatorios y diagnóstico : 6.0 mt2 por persona Sector de habitaciones (superficie total) : 8.0 mt2 por persona Oficinas administrativas :10.0 mt2 por persona Salas de espera : 0.8 mt2 por persona Servicios auxiliares : 8.0 mt2 por persona Depósitos y almacenes :30.0 mt2 por persona



Para Locales Comerciales, el RNE (norma A.070, cap. II, art. 7), la capacidad máxima se determinará de acuerdo con la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con acceso al público, entre otros según los siguientes índices: Tienda independiente Gimnasios Galería comercial Locales con asientos fijos Supermercado Restaurantes (área de mesas) Bares Tiendas Áreas de servicio (cocinas)

:5.0 m2 por persona :4.5 m2 por persona :2.0 m2 por persona :Número de asientos :2.5 m2 por persona :1.5 m2 por persona :1,0 m2 por persona :5.0 m2 por persona :10.0 m2 por persona

79

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Para locales comunales, el RNE (norma A.090, cap. II, art. 11), señala entre otros, los siguientes índices: Ambientes para oficinas administrativas Asilos y orfanatos Ambientes de reunión Área de espectadores de pie Recintos para culto Salas de exposición Bibliotecas - Área de libros Bibliotecas - Salas de lectura Estacionamientos de uso general



: 10.0 m2 por persona : 6.0 m2 por persona :1.0 m2 por persona :0,25 m2 por persona :1.0 m2 por persona :3.0 m2 por persona :10.0 m2 por persona :4.5 m2 por persona :16,0 m2 por persona

Para Locales destinados a Centros de Reunión, el RNE (norma A.100, cap. II, art. 7) señala índices por tipo de local según la siguiente tabla: Zona de público Ambientes administrativos Vestuários, camerinos Depósitos y almacenamiento Piscinas techadas Piscinas

Número de asientos o Espacios para espect. :10.0 m2 por persona : 3.0 m2 por persona :40.0 m2 por persona :3.0 m2 por persona :4.5 m2 por persona

Seguidamente, tomando los índices establecidos por el RNE según la tipología de local, se verificará que las cargas de ocupantes por cada piso no sea mayor que la división del área del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso (demostración gráfica o esquemática de la distribución del mobiliario), como resultado del mencionado ejercicio se obtendrá la máxima capacidad del objeto de inspección sumando los subtotales obtenidos por cada piso, nivel o área, de acuerdo al uso de cada ambiente. En la parte de formato de informe en el Anexo 8.2 Cap. III.A ítem 2; se deberá consignar los resultados parciales cuya suma determine el cálculo de la capacidad máxima del edificio.

80

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PREVENCIÓN DE INCENDIOS La Mayoría de los incendios comienzan muy pequeños y es asombrosa la facilidad con la que pueden ser extinguidos en su fase inicial, si se usa el tipo de extintor adecuado. Los extintores portátiles están diseñados para este propósito, pero su éxito depende de varios factores, como por ejemplo: 

Que el extintor este al alcance.



Que esté operativo.



Que sea adecuado al tipo de fuego.



Que el fuego sea detectado a tiempo y pueda ser extinguido aún con un extintor portátil.

Esta lección no pretende ser una lección avanzada sobre comportamiento del fuego, si no solamente pretende hacer entender al participante los principios de la combustión y por ende de la extinción del fuego.

FUEGO 

Reacción química en cadena con desprendimiento de luz y calor

INCENDIO 

Viene a ser la magnificación del Fuego que escapa del control normal de las condiciones

COMPONENTES DEL FUEGO:

81

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Nota: Si uno de los componentes es eliminado el fuego se extingue.

TIPOS DE FUEGOS Y TIPOS DE EXTINTORES ADECUADOS TIPO A: Son fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios, tales como: madera, papel, cartón, telas, cauchos y determinados plásticos. Tienen como característica principal la producción de brasas

Pictograma

Agua

Agua / Espuma

P.Q.S.

Agua Pulverizada

TIPO B: Son fuegos producidos por líquidos (inflamables y combustibles) y gases. Ejemplos: aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas, acetileno, etc.

Pictograma

CO2

P.Q.S.

Agua / Espuma

TIPO C: Son fuegos clase A y B en donde hay presencia de sistemas y/o equipos energizados con corriente eléctrica.

82

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Pictograma

CO2

P.Q.S.

Agua Pulverizada

TIPO D Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.

Sales para

Pictograma

Minerales

TIPO K Los fuegos clase K, son aquellos donde se ven involucrados Grasas y aceites vegetales y animales de cocina que arden con temperaturas superficiales muy altas.

Acetato de

Pictograma

Potasio

83

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PELIGROS PARA LAS PERSONAS: 

Gases Tóxicos



Humo y Gases Calientes



Calor y las Llamas



El Pánico

METODOS DE PROPAGACION DEL CALOR CONVECCIÓN: Es la transferencia de calor que se da por medio de los gases y humos del proceso de la combustión de los elementos.

RADIACIÓN: Es la transferencia producida por el calor radiante desde un punto de calor hacia todas las direcciones por igual, se produce por medio de “Ondas de Calor”.

CONDUCCIÓN: Es la transferencia de calor de un cuerpo a otro directamente o por medio de un cuerpo conductor o por medio de contacto directo con las llamas

84

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SELECCIÓN DEL MEJOR EXTINTOR Depende de: •

La naturaleza de los materiales combustibles o inflamables que podrían incendiarse.



La efectividad del extintor para ese riesgo.



La facilidad de uso del extintor.



El personal disponible para operar del extintor y su habilidad física y reacción emocional influenciada por su entrenamiento.



Condiciones de temperatura del ambiente y otras condiciones atmosféricas especiales (Viento, corrientes de aire, presencia de gases).



Lo adecuado del extintor para el medio ambiente.

Condiciones que afectan la selección: •

Peso Bruto: Tener en cuenta la habilidad física del usuario.



Corrosión: Proveer protección adecuada a los extintores expuestos a humedad.



Reacción del agente: Reacción adversa o contaminación.



Extintor sobre ruedas: Tener en cuenta el tipo de terreno y las vías de ingreso del extintor. Pasajes libres.



Disponibilidad del personal: Numero de personas disponibles y entrenamiento.

RECOMENDACIONES GENERALES 

Revise todos los extintores de su local y su ubicación



Dedique un tiempo para identificarlos, leer sus etiquetas.



Levántelos y sienta el peso de cada uno de ellos.



Investigue el sistema de propulsión que usa, en muchos casos no basta con presionar la válvula del extinto, si no hay que presurizarlo primero.



Revise que no estén despresurizados.



Asegúrese que no tenga corrosión o daños visibles.



Asegúrese que tiene el precinto de seguridad colocado.



Si detecta algún problema comuníquese inmediatamente con su proveedor.



Verifique que no estén obstruidos por cajas o cosas, tanto en frente como debajo del extintor.

85

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES REALICE ESTO POR LO MENOS UNA VEZ AL MES

MODO DE EMPLEO Las prácticas de extintores están programadas durante el año, mientras tanto UD. Puede realizar la inspección de los mismos y en caso deba utilizarlo debe seguir algunas instrucciones sencillas como: 

Llame a los bomberos



Identifique el tipo de fuego



Elija el extintor adecuado al tipo de fuego

. Descolgar el extintor asiéndolo por la manija o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical

Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

86

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente

extintor

efectuando

un

barrido

evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado

TRABAJE SIEMPRE EN PAREJAS



Si no logró apagar el fuego, o este es muy grande salga inmediatamente y cierre la puerta para evitar la propagación.

INCENDIOS Usted Puede evitarlos 

Participe activamente en los programas de capacitación, que organicen en su empresa para conocer el fenómeno del incendio, sus riesgos y procedimientos para enfrentarlo.



Participe en los planes y simulacros de seguridad y emergencia en su empresa.



La experiencia que adquiera puede servir en su hogar.



Los desperdicios son un potencial peligro de incendios.



Los accesos y pasillos deben permanecer libres de objetos que impidan un tránsito expedito.



Conservando ceras, líquidos inflamables, pinturas, etc., en áreas ventiladas lejos de fuentes generadoras de calor, llamas o fuegos.



Alejando elementos combustibles (telas, papel, genero, cartón, etc.) de estufas y/o fuentes de calor.



Respetando la prohibición de fumar, especialmente cerca de líquidos inflamables y de materiales combustibles (Trapos, aserrín, papeles, etc.).



Los fumadores deben procurar que las colillas y fósforos queden bien apagados. No corra riesgos, especialmente no fume en la cama.



Arrojando colillas, fósforos o elementos encendidos en receptáculos adecuados (ceniceros de vidrio o metal) u otros de iguales características, y nunca en recipientes con residuos que puedan inflamarse.



Utilizar productos inflamables sólo en lugares abiertos o suficientemente ventilados.

87

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Conservar todo líquido combustible en envases perfectamente cerrados, en ambientes frescos y ventilados.



Cubrir con arena los derrames de líquidos combustibles que detecte (NO UTILICE AGUA).



Alejar todo elemento inflamable, de las áreas de trabajo donde se usen aparatos que produzcan chispas y/o desprendan partículas encendidas.



Al término de la jornada de trabajo, procurar que todos los equipos o maquinarias usados, queden apagados y/o desconectados de las fuentes de energía eléctricas.



Al apagar la colilla de un cigarrillo, procurar que quede totalmente apagada.



Procurar que sea personal especializado autorizado quien efectúe las reparaciones de sus aparatos e instalaciones eléctricas o de gas, sistemas de calefacción y/o refrigeración, etc.



Utilizar las instalaciones eléctricas adecuadamente, haciendo uso del consumo para el que fueron diseñadas, sin sobrecargarlas.



Procure mantener en buen estado las instalaciones eléctricas, no las recargue, no realice reparaciones provisorias.



Los fusibles o tapones no se deben reparar con ALAMBRITOS, ni se deben inmovilizar los automáticos.



Los recalentamientos de líneas eléctricas conducen irremediablemente a un incendio.



El uso de triples, múltiples o “ladrones” de corriente, debe procurar evitarlos, ya que debido al mal contacto y recarga de la línea a la cual esta conectado provocará recalentamiento y cortacircuito.



Se debe ventilar de inmediato todo ambiente donde se hayan acumulado gases o vapores inflamables y evitar la emanación.



No encender ni apagar luces o aparatos eléctricos, hasta tener la seguridad que se ha ventilado completamente el lugar.



Desconectar refrigeradores y todo artefacto que tenga partida intermitente.



El aseo de las cocinas y campanas de aspiración, debe ser periódico.



La acumulación de grasas causa muchas veces incendios por inflamación.



Conservar en perfecto estado de funcionamiento los artefactos y/o instalaciones de gas.



Para verificar posibles pérdidas, utilice espuma de detergente, NUNCA FUEGO.



La revisión, mantenimiento y reparación de estos artefactos requieren la presencia de personal calificado.

Seguir estos consejos le ayudará a vivir en un espacio amigable, y alejado de los riesgos de incendio.

88

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SISTEMA DE ATENCION DE VICTIMAS EN MASA ENFOQUES PARA AFRONTAR SINIESTROS CON VICTIMAS EN MASA 1. Enfoque básico 2. Enfoque clásico 3. Enfoque sistémico

ENFOQUES PARA AFRONTAR SINIESTROS CON VICTIMAS EN MASA

Enfoque básico

Cuando se produce un accidente lo que comúnmente se hace, es recoger a las víctimas y llevarlas de inmediato a un lugar donde puedan recibir atención médica, no requiriéndose mayor capacitación de los socorristas.

ENFOQUES PARA AFRONTAR SINIESTROS CON VICTIMAS EN MASA

Enfoque Clásico

Se adiestra, para, que las primeras personas que llegan al lugar del incidente efectúen un triaje, proporcionen atención básica en el lugar, y evacuen a las víctimas al EE.SS. mas cercano.

89

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SISTEMA Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto Sistema de Atención Contempla:   

Procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos Actividades en el lugar del siniestro Recepción de las víctimas en los Establecimientos de Salud.

ENFOQUE SISTEMICO DE ATENCIÓN DE VICTIMAS EN MASA En este enfoque se reconoce:    

La necesidad de una respuesta multisectorial La aplicación de diferentes triajes secuénciales La estabilización de víctimas en foco y El traslado de acuerdo a gravedad.

ENFOQUE SISTEMICO DE ATENCIÓN DE VICTIMAS EN MASA PCO

Zona de impacto

Noria mayor Noria menor

Búsqueda Rescate Búsqueda Rescate

Zona de acopio

Puesto medico de avanzada PMA

Atención pre hospitalaria

Atención hospitalaria

PUESTO MEDICO DE AVANZADA Principio de las tres “T”   

TIPIFICAR TRATAR TRASLADAR “PROBLEMAS ESPECIFICOS REQUIEREN SOLUCIONES ESPECIFICAS

90

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Cuando los recursos son limitados, deberá adoptarse un enfoque de atención de víctimas en masa que contemple las limitaciones impuestas porlas circunstancias ACTIVIDADES ZONA DE IMPACTO    

Búsqueda Rescate. Retiro de las víctimas a lugares seguros. Traslado a la zona de acopio de víctimas

PUNTO DE ACOPIO  

Lugar en donde se reúne a todos los heridos. Categorización de víctimas, zona de acopio de víctimas

I Triaje Triaje en foco Categorización de víctimas, zona de acopio de víctimas Atención urgente (rojo) cinta roja Atención Moderada (amarillo) cinta amarilla Atención no urgente (verde) – cinta verde Muertos (negro) cinta negra LLAMAR ¿ACUDE?

Simple Triaje y Rápido Tratamiento

   

SI

VERDE

NO

¿RESPIRA?

VOS: ver, oír y sentir

NO

Abrir vía – VOS ¿RESPIRA?

NO

NEGRO

SI SI 8 < > de 30/ min

Frecuencia respiratoria ANORMAL NORMAL

Pulso o Llenado capilar

60 < > 100/min

ROJO

> de 2 seg

ANORMAL

NORMAL

Evaluación neurológica

responde órdenes simples NO

SI

AMARILLO

91

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES TARJETAS DE TRIAJE

PUESTO MEDICO DE AVANZADA PROPOSITO  

Reducir pérdidas de vidas – atención temprana de estabilización Distribuir y limitar pacientes a los centros de salud evitar colapso

UBICACIÓN     

Entre 50 a 100 mts de zona de impacto En área segura Con acceso directo a las vías de evacuación Cerca al Puesto de Mando Local, carpa, aire libre

92

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PUESTO MEDICO DE AVANZADA PMA DISEÑO

VERDE

AMARILLO

ROJO

AMARILLO

ROJO

Triaje de atención

NEGRO

II Triaje: Triaje médico – tarjetas códigos de colores 1. Médico del PMA prioriza la atención a. Rojo: estabilización inmediata (shock, dificultad respiratoria, TEC con Anisocoria, hemorragias internas o externas profusas) b. Amarillo: requiere atención pero esta al igual que la evacuación puede diferirse bajo observación (Riesgo de shock, fracturas abiertas o cerradas, quemaduras severas, estados de inconsciencia por TEC, estados de diagnóstico incierto, pacientes irrecuperables). c. Verde: pueden esperar con una simple colocación de un apósito o entablillado; o no requieren tratamiento (fracturas y quemaduras menores) d. Negro: muertos

93

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES III Triaje: Triaje de evacuación – tarjetas códigos de colores 1. El médico responsable del PMA clasifica a los pacientes de acuerdo a la prioridad de traslado y decide el vehículo a usar y personal de soporte a) Rojo: traslado inmediato hospital III nivel en ambulancia equipada con tripulación especializada (cirugía para sobrevivir, para salvar funciones, UCI). b) Amarillo: traslado a hospital III nivel después de haber evacuado a todos los rojos, en ambulancia y bajo cuidado de socorristas (sin problemas potenciales de vida) c) Verde: traslado al término de las actividades en foco, a establecimientos de salud en vehículos disponibles, Por sus propios medios o por vehículos particulares d) Negro: traslado a la morgue PRIMEROS AUXILIOS Personas      

Voluntarios Brigadistas Bomberos Policías TUM Médicos, etc.

Lugar    

En foco , antes de mover a la víctima En Zona de acopio de heridos Zona verde del puesto médico de avanzada En la ambulancia durante el traslado

Acción  

Evaluación primaria Evaluación secundaria “La prioridad más importante es trasladar “

94

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Alfabeto Internacional de Radiocomunicación. Creo que la mayoría de nosotros ha escuchado alguna vez una comunicación por radio, ya sea de algún equipo de sobremesa o uno portátil ("walkie-talkies"). Las personas que hablan por radio a veces dicen palabras que no parecen tener sentido, como "aquí Charlie Mike Kilo". Si cogemos la primera letra de las tres últimas palabras, formaremos la expresión CMK, que era lo que esa persona trataba de decir a su colega. En la radio esto es un "deletreo", pues si uno dijera "ce-eme-ka" probablemente el otro lo captaría con dificultad o simplemente no entendería nada.

ALFABETO FONÉTICO INTERNATIONAL LETRA

ESPAÑOL

INGLÉS

LETRA

ESPAÑOL

INGLÉS

A

AMÉRICA

ALFA

N

NICARAGUA

NOVEMBER

B

BRASIL

BRAVO

O

ONTARIO

OSCAR

C

CANADÁ

CHARLIE

P

PORTUGAL

PAPA

D

DINAMARCA

DELTA

Q

QUITO

QUEBEC

E

ESPAÑA

ECO

R

ROMA

ROMEO

F

FRANCIA

FOX

S

SANTIAGO

SIERRA

G

GRANADA

GOLFO

T

TORONTO

TANGO

H

HOLANDA

HOTEL

U

URUGUAY

UNIFORM

I

ITALIA

INDIA

V

VENEZUELA

VICTOR

J

JAPÓN

JULIET

W

WASHINGTON

WHISKEY

K

KILO

KILO

X

XILOFONO

X RAY

L

LONDRES

LIMA

Y

YUCATÁN

YANQUI

M

MEXICO

MIKE

Z

ZELANDA

ZULU

95

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CÓDIGO INTERNACIONAL DE LA CLAVE "Q" QAP

Estar pendiente en la frecuencia

QSO

Comunicado o mensaje

QRA

Cuál es su nombre ?

QSP

Puede usted hacer puente a ...

QRB

A qué distancia encuentra usted?

se

QSQ

Tiene usted un doctor a mano?

QRD

A dónde se dirige o de dónde viene?

QST

Llamada general

QRG

Cuál es mi frecuencia exacta?

QSU

Debo trasmitir o responder por esta frecuencia

QRH

Está variando frecuencia

QSV

Trasmita una serie de V's en esta frecuencia

QRI

Cómo está el tono de mi trasmisión?

QSW

Trasmitirá usted en esta frecuencia

QRJ

Recibiendo pobremente

QSX

Puede escuchar a ... en frecuencia ?

QRK

Deme un reporte de señal

QSY

Voy a cambiar a otra frecuencia

QRL

Está usted ocupado?

QSZ

Trasmita cada palabra ... veces

QRM

Interferencia

QTA

Debo anular mi mensaje

QRN

Le está molestando la estática?

QTB

Está de acuerdo con mi conteo

QRO

Debo potencia

aumentar

QTC

Tengo mensajes para trasmitir

QRP

Debo disminuir potencia

QTE

Cuál es mi posición en relación a la suya

QRQ

Debo rápido

más

QTG

Puede enviarme dos guiones de segundos c/u seguidos de su llamada?

QRR

Llamada de emergencia

QTH

Dirección familiar o comercial

QRS

Trasmitir más despacio

QTI

Cuál es su verdadera ruta?

trasmitir

mi

96

diez

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

QRT

Fin de trasmisión

QTJ

Cuál es su velocidad?

QRU

Algún mensaje para mí?

QTL

Cuál es su verdadera dirección?

QRV

A la orden

QTN

A qué horas salió usted de ...

QRW

Reporto que usted esta llamando por ...

QTO

Ha salido usted del puerto o ciudad?

QRX

Espere

QTP

Va usted ha entrar al puerto muelle o ciudad?

QRY

Cuál es mi turno?

QTQ

Puede usted comunicarse con la estación por medio del código C.W.

QRZ

Nombre de la estación

QTR

Cuál es la hora exacta?

QSA

Cuál es la potencia de mi señal ?

QTS

Puede enviar su signo de llamada por... minutos ahora en la frecuencia ... para que su frecuencia pueda ser medida ?

QSB

Se está debilitando mi señal ?

QTU

Cuáles son las horas durante las cuales su estación esta abierta ?

QSD

Está mi defectuosa ?

QTV

Debo de estar atento por usted en la frecuencia

QSG

Debo de telegramas al tiempo

QTX

Puede dejar abierta su estación hasta las ... horas

QSJ

Cuál es el cargo que hay que cobrar por palabra

QUA

Ha tenido noticias de ...

QSK

Puede oirme entre sus señales ?

QUB

Puede darme en el siguiente información concerniente a ...

QSL

OK, Mensaje recibido

QUC

Cuál fue ... del último mes que usted recibió de mí ...

QSM

Repetir el último telegrama u otro ?

QUD

Ha recibido la señal urgente enviada por ...

QSN

Me escuchó frecuencia ...

QUF

Ha recibido la señal de desastre enviada por ...

QUG

Será usted forzado a parar, descender o aterrizar

QUH

Deme la presión barométrica al nivel del mar

clave

enviar mismo

en

97

orden

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CLAVE MORSE

A

.-

N

-.

B

-...

Ñ

--.--

C

-.-.

O

---

CH

----

P

.--.

D

-..

Q

--.-

E

.

R

.-.

F

..-.

S

...

G

--.

T

-

H

....

U

..-

I

..

V

...-

J

.---

W

.--

K

-.-

X

-..-

L

.-..

Y

-.--

M

--

Z

--..

1

.----

6

-....

2

..---

7

--...

3

...--

8

---..

4

....-

9

----.

5

.....

0

-----

98

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CONSEJOS PARA LIDERES DE EQUIPO (SERVICIOS DE EMERGENCIA) Estas notas están basadas en experiencias y observaciones de líderes de equipo en operaciones, ejercicios y cursos. Algunos de los consejos provienen de muy buenos ejemplos de liderazgo, otros de métodos muy pobres. Muchas de las observaciones han sido hechas durante cursos de rescates verticales. Estos rescates son técnicos, consumen tiempo y fuerza física y requiere de un alto nivel de cooperación y trabajo en equipo I.- INTRODUCCION Estos consejos han sido escritos en términos generales para que sean beneficiosos para los líderes de equipo en cualquier tipo de operaciones. Ellos no retractan a los líderes de sus responsabilidades. II.- ROL DE UN LIDER DE EQUIPO El rol de un líder de equipo es el de guiar a su equipo al cumplimiento satisfactorio de la misión. Cada manual de rescate (vertical, búsqueda, inundaciones, en botes, etc.) detalla específicamente las responsabilidades y deberes del líder para tales operaciones estas notas no intentan remplazar a las anteriores pero si pretenden complementarlas. III.- CONTROLAR AL EQUIPO El rol de los líderes de equipo es el de guiar a su equipo a completar la misión de una manera eficiente y eficaz. Esto significa que el líder debe de controlar al equipo para que ellos puedan trabajar juntos y en una misma dirección, con una meta común. El éxito incluye seguridad, bienestar y moral, tanto para la víctima como para el rescatista o el trabajador de emergencias. IV.- CONOCIMIENTO CONOCER LAS METAS DEL EQUIPO: El líder debe de tener muy en claro las metas del equipo, de lo contrario el equipo no va a funcionar como tal. CONOCER AL EQUIPO El equipo será más eficiente cuando el líder sepa con quienes cuenta y pueden hacer .Si el jefe de grupo no los conoce debe de trabajar rápido para poder hacerlo preguntando nombres y tratando de recordarlos todos. El jefe de equipo debe conocer:   

Nombres Habilidades Limitaciones

También debe saber:  Que hay disponible  Como utilizarlos Si el jefe de equipo desconoce los sistemas, métodos o procedimientos también lo será el equipo. Otra posibilidad es que alguien más tome el mando, cosa que no es buena. Por lo

99

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES general la razón por la que ponen a alguien como jefe de grupo es su experiencia previa con los sistemas, métodos y procedimientos. CUANDO SE LE ACABEN LAS IDEAS UTILICE LAS DEL EQUIPO: Si el jefe de grupo no está seguro de algo deberá consultar a los miembros de su equipo pero luego será él, el que tome la decisión. Siempre que deberá de evitar el debate y las diferencias de opinión – nunca hacen que las cosas se lleven a cabo. V.- RESUMENES El resumen debe seguir los pasos SDEAC: S: Situación: Avisar al equipo de la situación ¿Qué ha sucedido? ¿Cuántos y que otros servicios están involucrados? Déle los detalles. D: Declaración de Misión: Déle en una sola línea cuál es su misión para que de esta se integren a las necesidades. E: Ejecución: Explíqueles como van a realizar la misión. Que métodos van a utilizar y quién va a tener cada rol. A: Administración y Logística: Discuta sobre el equipo necesario tanto personas como implementos, tiempo, horas de relevo, arreglos de viaje, posibilidad de encontrar agua y comida. C: Control y Comunicaciones: Discuta las frecuencias de radio, horarios de transmisión, procedimientos en caso de encontrar a una persona lastimada / perdida / desaparecida, procedimientos de transmisión de noticias sensibles. Al finalizar el resumen todos deben de tener las mismas ideas en mente. Haga preguntas a los miembros del equipo para ver si comprendieron todo lo expuesto. Escuche las sugerencias del grupo y niegue las malas ideas pero de una manera muy delicada ya que una persona ofendida nunca va a rendir al 100% VI.- COMUNICACIONES La comunicación con el equipo es vital para el éxito y la eficiencia.   



Sea claro y específico. Delegue funciones por nombre (no pida voluntarios) Pregunte y esté informado: o Delegue funciones individuales y pida los informes cuando estas funciones se completen. De esa forma sabrá que está ocurriendo sin necesidad de perseguir a cada uno, también podrá tomar las decisiones de forma más rápida y precisa. Acuerde el uso de palabras y gestos: o Estandarice y acuerde el uso de ciertas palabras ya que esto aumentará la efectividad del equipo. Los comandos básicos encajan en esta categoría. Dichas palabras deben de sonar diferentes entre si para que de esta forma poder evitar confusiones, siempre utilice las mismas palabras sin importar el tipo de actividad que desempeñe.

100

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VII MANTENGA LA MORAL La moral es algo muy importante para el buen funcionamiento del equipo. También es muy importante para la unión de la unidad o escuadrón, también puede afectar la moral de la víctima una vez que se ha tomado contacto con ella. La moral afecta la habilidad de desarrollo de un equipo. 

Permita cierta libertad en ciertas circunstancias No fuerce a los miembros de su equipo si es que se encuentran demasiado cansados o si la labor es muy difícil, peligrosa o estresante. Haga que se relajen sin llegar al extremo de descuidar su seguridad o la eficiencia del trabajo – ellos agradecerán esto una vez que la labor sea concluida.



Vigile la fatiga, el estrés, etc. No sobre estrese al equipo ya que deteriorará la calidad del trabajo y descuidarán su seguridad.

El jefe de equipo debe velar por su gente VIII.- DEBRIFING La relajación (Debrifing) es un método extremadamente importante y siempre realizado por varias razones. 

Que estuvo bien y que funcionó Hay que comenzar esta técnica con cosas positivas.



Qué estuvo mal o más o menos. Esta es la parte peligrosa ya que hay que ver que lo que digamos no sea tomado como un ataque personal.



Qué puede estar mejor la próxima vez Debemos terminar en forma positiva y constructiva.

El sistema de relajación es importante para todos los miembros de equipo pero en especial para el jefe de grupo ya que debe de llevarlo en forma constructiva evitando de esta forma que se convierta en una “cacería de brujas” 

Sea constructivo Haga Comentarios que sean constructivos, relevantes y factibles.



Alabe lo que haya que alabar



Acepte las criticas pero no las tome en forma personal Utilice esta retroalimentación para mejorar la próxima vez.



Si tiene que criticar NO lo haga en forma personal Hable del problema, no de la persona ya que buscar culpables es el peor error



Busque la improvisación Es el punto principal de este método.



Planifique para la próxima vez Guarde las notas de la reunión.

101

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEBRIEFING PARA INCIDENTES CRITICOS Algunas situaciones requieren de un sistema de Debriefing mucho mas elaborado mientras que otras pueden ser manejadas de forma más informal: En estos casos no olvide de pasar algo de tiempo hablando de ellos con su equipo privado. Estas sesiones deben de ser informales y se deben de manejar en forma separada de las reuniones de información. Por lo general se dice algo que no es bien recibido por alguien-. Por lo general se nota un mal humor mientras se habla de esta situación. En estas sesiones hay que tener en cuenta a aquellas personas que están muy calladas o que se retiran antes, ya que esto demuestra que no están manejando la situación como se espera. TOMA DE DECISIONES El jefe de grupo tendrá que tomar muchas decisiones en el transcurso de las operaciones. 

Sea Decisivo Hay que basar las decisiones en hechos. ¿Cuál será la mejor decisión? Si no esta seguro puede consultarlo con miembros de su equipo pero será el jefe de grupo el que decida. Un comité es menos efectivo, por ello un líder no debe de abdicar o delegar estas responsabilidades.

IX.- CONTROL DEL EQUIPO 

Mantener Al equipo en la ruta No deje que se disparen, solo hay que evitar que se distraigan.



Haga que siempre sigan una meta común. Cuando vea que alguien no sigue las rutas trazadas hay que encaminarlo a tiempo ya que puede que no haya entendido algo en la reunión previa.



Hay que dar la impresión de profesionalismo. Controle los juegos, el humor, la forma de hablar y las actitudes de los miembros del equipo ya que pueden ser peligrosos y demuestran un comportamiento poco profesional. El humor y la forma de hablar debe ser adecuadas, pero se pueden aceptar bajo ciertas circunstancias.



Vigile y mantenga la moral Puede permitir ciertas libertades dentro del trabajo pero hay que recordar que una operación efectiva va a ser siempre muy criticada si es que aparenta no tener buena táctica, ser ofensiva, frívola o poco profesional.

EL JEFE DE GRUPO “NO” HACE NADA Como en todas las reglas siempre hay excepciones. Si hay algo que hacer que te quite la cualidad de jefe de grupo, busque labores simples ya que debe de volver lo antes posible a su labor de jefe de grupo. 

Vea todo desde afuera El jefe de grupo debe de ver todo “desde afuera” para ver como funcionan todas las partes del grupo y poner más atención donde sea necesario. El jefe que este envuelto en otro trabajo no puede hacer esto, como consecuencia el jefe de grupo debe mantener “las manos fuera del trabajo”.

102

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 



Los jefes guían a su equipo Los jefes son los encargados de ver las cosas que el equipo no puede, de esta forma pueden guiar a su equipo en diferentes direcciones. Por lo general, estos puntos no son tan notorios para las personas del equipo y tampoco lo serían para el jefe si estuviese involucrado en otros trabajos. Delegue o nombre a un asistente. Si hay un miembro del equipo que necesite ayuda, nombre a algún miembro del equipo para que ayude al jefe de grupo a ayudarlo. El jefe de grupo sólo debe de intervenir si es que el trabajo a realizar es pequeño, simple o si es que los demás miembros del equipo no pueden por motivos de estar en otras funciones. Se nombran asistentes para que vean trabajos muy complejos y que sacarían al líder de su misión principal. Nunca nombre un asistente salvo que en realidad lo necesite ya que es un trabajador menos. Asegúrese que el asistente conozca los roles y responsabilidades que el jefe o algún otro asistente comenzaría la confusión. Una vez que se haya nombrado un asistente nunca lo mande a trabajos muy duros

RESUMEN 

Hacer nada No se involucre en los detalles de los trabajos.



Vea todo Si no ha llegado a ver todo debe de ser tan confidente como lo hubiese visto usted mismo, es decir que debe de confiar que su equipo ha hecho lo correcto. Un buen equipo hace mucha diferencia y el principio de un buen equipo es un buen líder.



Enfóquese en la meta Un jefe de grupo distraído es ineficiente.



Guíe a su equipo. La mejor posición para ello es justamente es el ser jefe de equipo.



Problemas El surgimiento de problemas es muy común en todas las operaciones. Un buen jefe de equipo debe de estar listo para solucionar estos problemas repentinos.



Tener éxito El éxito depende de muchas cosas pero principalmente depende de la efectividad en la dirección.

MANUAL PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL DE LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA Ps. Santiago Valero Alamo INTRODUCCION Los accidentes, desastres y catástrofes que golpean duramente a las comunidades debido fundamentalmente a sus vulnerabilidades las cuales se han ido acrecentando en estas últimas décadas fundamentalmente por el crecimiento desproporcionado de las ciudades al respecto. "Stop Disaster" una publicación especializada en el tema de los desastres, señala que en 1995 cerca de 2,400 millones de personas de los 5,700 habitantes que tiene el planeta, vivían en ciudades, para el año 2,025 se estima que serán 5,000 millones.

103

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En los países en vías de desarrollo, el número de ciudades con más de un millón de habitantes pasó entre 1950 de 34 a 213 y para el año 2000, 17 de las 20 ciudades más pobladas del mundo se hallarán en países en vías de desarrollo. En el último censo en Lima Metropolitana se cuenta con 6' 706,127 habitantes, este rápido crecimiento de la población aunado a una planificación urbana inadecuada y una creciente industrialización informal, crean las condiciones para peligros conocidos como "Na-tech" (natural/tecnological disaster) que son desastres tecnológicos desencadenados por desastres naturales. Este crecimiento demográfico, comercial e industrial se viene experimentando en mayor o menor grado también en las principales ciudades del interior del país; esta realidad demanda que se estén realizando una serie de esfuerzos multi-institucionales orientados a mejorar y coordinar los servicios de emergencia que se venían brindando hasta el momento, este esfuerzo demanda que existan equipos de personas que sean capacitadas en múltiples conocimientos relacionados al tema de los desastres y que aprendan nuevas estrategias de atención de víctimas en masa, estos equipos de respuesta inmediata que pueden ser locales o nacionales están integrados por médicos emergencistas, paramédicos, bomberos, brigadistas de Defensa Civil, voluntarios de la Cruz Roja y recientemente integrantes de ONGs dedicadas a la atención de víctimas en situaciones de desastres. Generalmente cuando ocurre un desastre se habla mucho de la cantidad de víctimas, la cantidad de muertos, la cantidad de dinero perdido en servicios públicos esenciales colapsados u obras de infraestructura arruinadas; así mismo se ha escrito mucho sobre el impacto psicológico de las víctimas y la comunidad expuesta a un desastre, sin embargo existe un tipo de víctima oculta y que tiende a pasar desapercibida en parte por su resistencia a aceptar que ellos también son vulnerables son los propios integrantes de los equipos de respuesta Jeffrey Mitchell (1989) Presidente de la International Critical Stress Foundation,Inc.USA, experto en el tema manifiesta que los trabajadores de emergencias aunque pretendan negarlo también son vulnerables al impacto psicológico negativo del trabajo en desastres. El estar expuesto a demandas tales como las labores de triage, la violencia social, el contacto con cadáveres seriamente mutilados, restos humanos esparcidos o calcinados, así como el trabajo en ambientes altamente tóxicos o de gran riesgo para la integridad física, aunado a problemas de tipo organizativo, familiar o interpersonal; van a ejercer un impacto de repercusiones importantes sobre la salud física y mental de los integrantes de los equipos de respuesta. Lifton (l967) fue uno de los primeros investigadores que trato sobre el deterioro psicológico de los equipos de rescate; en 1984 la Federal Emergency Management Agency (FEMA), conjuntamente con el National Institute of Mental Health (NIMH) de los EU, empezaron a preocuparse por el impacto psicosocial de los desastres en los equipos de respuesta (bomberos, policías, paramédicos, médicos emergencistas, etc.); dicho impacto incluye términos como Incidente Crítico en Stress, y Síndrome de Stress Post-traumático, de este modo los integrantes de los equipos de respuesta son las víctimas ocultas del desastre y son extremadamente reacios a aceptar esta realidad. El presente manual trata de ser una ayuda para los Comandos o Jefes que tienen la responsabilidad de organizar y conducir equipos de respuesta en situaciones de desastre o en Incidentes Críticos en Stress o en emergencias de larga duración; abarca temas tales como El Stress, su característica en los equipos de respuesta, los efectos emocionales de la intervención en desastres, el impacto emocional de las emergencias, el stress agudo y el stress post-traumático, los diversos factores que afectan a los equipos de respuesta, la prevención y la mitigación del stress, que incluye aspectos nutricionales, de actividad física, de salud mental, de soporte psicosocial y recomendaciones para los jefes responsables de la conducción de las

104

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES operaciones; con el único fin de salvaguardar el recurso más valioso que puede tener una Institución su recurso humano y garantizar de esta manera la eficacia y la eficiencia en sus intervenciones. I. EL STRESS Concepto: El stress puede ser definido como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas1, el stress no es una enfermedad pero sí puede causar en el ser humano desde ligeros desórdenes psicosomáticos hasta la misma muerte2. Síndrome General de Adaptación (SGA) Hans Selye (1956) definió al stress como un estado que se manifiesta a través de un Síndrome (conjunto de signos y síntomas que caracterizan a alguna enfermedad o desorden biológico)que consiste en la totalidad de cambios no específicamente inducidos en el sistema biológico3, un cambio no específicamente inducido es aquel que afecta a todo el sistema biológico o a la mayor parte de este; el SGA tiene tres fases claramente diferenciadas: la fase de Alarma, resistencia y agotamiento. El estado de alarma es el primero y el más importante, se presenta cuando suena la llamada selectiva de la central de alarma en el caso de los bomberos, cuando se da la alarma respectiva en el caso de los hospitales o la convocatoria para las brigadas de Defensa Civil, o la llamada de intervención de Radio Patrulla para la policía; en este momento se activa el sistema del stress en todo nuestro organismo, es un estado de movilización generalizado de todas nuestras reservas de energía. Uno de los primeros cambios es el incremento en la secreción de la hormona adenocorticotrofina (ACTH) por parte de la glándula Pituitaria que se encuentra en la base del cerebro, la cual actúa sobre las glándulas suprarenales, motivando la segregación de la ADRENALINA, responsable del estado de máxima alerta de todo nuestro organismo, provocando la liberación de las reservas de glucosa, ácidos grasos libres, hidrocordicoides, esteroides, etc. Como consecuencia de este estado de alarma, aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, la frecuencia respiratoria, la tensión muscular, la transpiración, la liberación de factores coagulantes de la sangre, la redistribución de la sangre a favor del cerebro y de los músculos y por consiguiente la disminución del ritmo digestivo. Cuando el stress no es efímero como el trabajo en desastres o en emergencias que demandan la permanencia en el lugar de las operaciones por varias horas o días, tienden a aparecer en el organismo los CORTICOIDES que van a favorecer el aumento de los azúcares en la sangre, el colesterol, la presión arterial, se debilitan las defensas inmunitarias, se favorece la osteoporosis, la atrofia muscular y la retención del agua y el sodio en el riñón. Existe un limitado volumen de energía adaptativa disponible y concentrarla en una sola demanda aumenta en forma creciente nuestra vulnerabilidad a otras demandas, en especial si se tiene en cuenta que el stress es de carácter acumulativo, es decir que si no se hace nada para eliminarlo los residuos bioquímicos y la tensión emocional que causan ciertos eventos, estos van a mermar nuestra capacidad de respuesta ante otros eventos o demandas. El estado final es el agotamiento, el stress prolongado va dejando cicatrices bioquímicas indelebles que nos predisponen a las enfermedades a las infecciones, el envejecimiento y la muerte y en el contexto operativo estamos hablando de la disminución significativa del desempeño y por ende de la eficiencia y de la eficacia haciéndonos proclives a cometer errores que en los integrantes de los equipos de respuesta pueden llegar a ser fatales.

105

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES II. EFECTOS DEL STRESS EN LOS EQUIPOS DE RESPUESTA Stress-trauma  La modalidad de trabajo de los Cuerpos de Bomberos en todo el mundo así como de los equipos de respuesta se caracteriza por sus intervenciones en eventos traumáticos, al respecto la Asociación Psiquiátrica Americana (1987) define a un evento como traumático a cualquier circunstancia psicológicamente estresante que está fuera de las experiencias humanas normales como es el caso de las muertes súbitas, la violencia familiar y social; que pueden ser realmente angustiantes para cualquier individuo y es vivenciado como temor o miedo intenso, porque representa una amenaza seria para la integridad física propia o de algún familiar o compañero, están incluidos dentro de estos eventos traumáticos los desastres naturales o inducidos. 

Estos eventos traumáticos incluyen a los incidentes críticos en stress, los cuales pueden tener consecuencias serias desde el punto de vista de la salud mental si no son tratados oportuna y adecuadamente.

Incidente Crítico en stress.  El Incidente Crítico4 es un término que fue utilizado originalmente por los paramédicos las agencias de seguridad pública de los EUA para indicar la naturaleza de las reacciones traumáticas de stress experimentadas por todos los equipos de respuesta.  Davis Michael (1996) define al incidente crítico como la situación que experimentan los trabajadores de emergencias que enfrentan un trauma repentino y específico como puede ser la falla en la misión, la presencia de excesivo sufrimiento humano, situaciones amenazantes para la integridad física de los equipos de respuesta, la perdida de compañeros de equipo, o presenciar su accidente o heridas.  El incidente crítico produce una serie de reacciones emocionales, conductuales y fisiológicas, teniendo el potencial de interferir emocionalmente en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o posteriormente en el retorno a la rutina laboral y familiar. III. EFECTOS EMOCIONALES EN LA INTERVENCION EN DESASTRES5 El National Institute of Mental Health (1985) describe las diversas manifestaciones psicofisiológicas que experimentan los integrantes de los equipos de respuesta en situaciones de desastre. A. Fase de Alarma: Comprende desde la alarma inicial, el período de adaptación psicológica, y la información sobre lo acontecido pueden presentar las siguientes manifestaciones: 

Área física: Activación del SAGA como respuesta al stress.



Área Cognitiva: Desorientación, dificultad en la orientación y en los preparativos para la partida, dificultad para la comprensión de la información recibida.



Área Emocional: Sentimientos de aturdimiento, choque, en especial si el evento es en gran escala o se ha producido un incidente crítico, sentimientos de temor y ansiedad.



Área Conductual: Dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de actividad y decremento de la eficiencia, realizan tareas sin objetivos específicos.

B. Fase de Intervención: Las reacciones observadas en esta fase han sido ampliamente estudiadas por el NIMH 1978, Horowitz 1980, Motchell-Resnik 1981,Mitchell 1983.

106

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Área Física: Síntomas propios de un stress agudo y posteriormente stress crónico, observándose la siguiente lista realizada por Mitchell (1983).           

Incremento en la respiración, presión sanguínea, latidos cardíacos. Malestar en la respiración. Náuseas, diarreas. Sudor frío, piel húmeda. Tremor especialmente en manos, ojos, labios. Oídos tapados. Dolor de cabeza. Estrechamiento del campo visual. Sensación de debilidad, hormigueo en partes del cuerpo. Dolor muscular. Fatiga, languidez, vértigo.

Área Cognitiva (Mitchell-1983)         

Problemas de memoria. Desorientación Confusión mental Dificultad para el cálculo. Dificultad para actuar en forma lógica, solucionar problemas y/o tomar decisiones. Dificultad para la concentración, atención y memoria. Pérdida de la objetividad. Pérdida de las habilidades para conceptualizar alternativas o priorizar tareas. Lentitud o dificultad en la comprensión.

Área Emocional          

Gran sentimiento de heroísmo e invulnerabilidad. Ansiedad, temor. Euforia, sentimientos de agradecimiento por estar vivo. Fuerte identificación con las víctimas. Sentimientos de culpa, cólera. Irritabilidad, hiperactividad. Tristeza, melancolía, pesar, depresión, tristeza, mal humor. Sentimientos de aislamiento, abandono, extrañamiento, separación. Apatía, disminución del interés por las actividades usuales. Excesiva inquietud sobre la seguridad de otros.

Área Conductual       

Inhabilidad para expresar sentimientos verbales, dificultad para comunicarse. Hiperactividad sin un propósito específico. Decreciente eficiencia y eficacia en las actividades. Estallidos de cólera. Períodos de llanto. Incremento en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas. Retraimiento social.

C. Fase de término: Comprende la etapa de la desmovilización en la cual los trabajos de urgencia ya han sido realizados, la calma retorna paulatinamente al lugar del desastre y los equipos de respuesta empiezan a ser relevados, en esta fase se puede observar las siguientes manifestaciones: 

Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones, deseo de seguir trabajando.

107

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES        

Melancolía, depresión. Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario Sentimientos de extrañamiento por el trabajo en desastre. Sentimientos de extrañamiento por la familia. Sentimientos de cólera o frustración. Necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias del desastre. Conflicto con los compañeros que no participaron en las operaciones del desastre, sentimientos de superioridad. Conflicto con la familia, esta puede estar enojada por su ausencia prolongada en el desastre.

IV. IMPACTO EMOCIONAL DE LAS EMERGENCIAS El trabajo en emergencias sean estas de corta o de larga duración producen situaciones conocidas como stress agudo o post-traumático, estas manifestaciones han sido estudiadas ampliamente y son aceptadas y registradas tanto por la Organización Mundial de la Salud como por la Asociación de Psiquiatría Americana, en sus respectivos manuales de clasificación y diagnóstico clínico, estos conceptos de stress agudo y post-traumático incluyen lo que anteriormente se conocía como "reacción de crisis aguda", "Fatiga de combate", "Shock psíquico", entre otros; estas alteraciones provocan malestar clínico, significativo o deterioro social laboral y se caracterizan por lo siguiente: A. Stress Agudo: Existe una relación temporal, clara e inmediata entre el impacto de una situación de emergencia y la aparición de los síntomas, los cuales pueden aparecer después de 24 a 48 Horas y tienden a ir disminuyendo al cabo de 3 a 4 días. B. Stress Post-traumático: Este se presenta dentro de los primeros 6 meses, puede ser agudo si los síntomas duran menos de 3 meses o crónico si duran de 3 meses a más o de inicio demorado si entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses. Se pueden observar las siguientes manifestaciones Clínicas 1. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente:    

Recuerdos persistentes que provocan malestar, se incluyen imágenes, pensamientos, percepciones. Sueños repetitivos sobre el acontecimiento que provoca malestar El sujeto actúa como si el acontecimiento traumático estuviera ocurriendo Flashback), sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos (pensamientos) o externos Uniformes, lugares, olores, sonidos, equipos, etc.) que recuerden el acontecimiento traumático.

2. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma:  Esfuerzos por evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.  Esfuerzo por evitar actividades, lugares o personas que motiven recuerdos del trauma.  Incapacidad para recordar un aspecto importante de lo acontecido.  Reducción marcada del interés o la participación en actividades significativas de tipo social.  Reducción de la vida afectiva, incapacidad para tener sentimientos de amor, afecto.

108

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 

Sensación de un futuro desolador (no espera obtener éxito, un empleo, casarse, formar una familia o llevar una vida normal).

3. Aumento de la actividad:  Dificultad para conciliar o mantener el sueño.  Irritabilidad o ataques de ira.  Dificultad para concentrarse.  Hipervigilancia, estado de alerta sensación de como si algo malo fuera a suceder.  Respuestas exageradas de sobresalto "susto". V. FACTORES QUE AFECTAN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA7 Existen varios factores que influyen en la eficiencia y eficacia de los equipos de respuesta y que han sido ampliamente descritos por el Center for Mental health of Emergencies (USA) y se pueden clasificar de la siguiente forma: A. FACTORES DE CARACTER INDIVIDUAL:  Enfermedades crónicas tales como el asma, cardiopatías, hipertensión, úlceras, diabetes, entre otras y que pueden ser factores limitantes para el trabajador en emergencias.  Stress preexistente, pérdida del empleo, conflictos familiares, divorcio reciente, enfermedades de algún miembro de la familia, pueden dar lugar a que se aumente el riesgo individual.  Experiencias traumáticas anteriores debido a que el stress como se dijo anteriormente es de tipo acumulativo y vulnera la capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas.  Experiencias en trabajos similares que dan confianza al trabajador en desastres.  La edad, los rescatadores más jóvenes están muy propensos a sufrir problemas emocionales que las personas mayores, la gente de más de 20 a21 años hace frente mejor a una situación de desastre que los jóvenes de 17 a 19 años. B. FACTORES INTERPERSONALES:  Las responsabilidades laborales en el caso de los Bomberos Voluntarios, generan situaciones de conflicto, por querer participar en las labores de la emergencia y las limitaciones de sus trabajos, por otro lado la presión por parte de la esposa para que se cumpla con las responsabilidades familiares en especial si se tienen hijos pequeños, recién nacidos o familiares enfermos. Estas son situaciones que incrementan el stress entre los trabajadores de emergencias.  Tiempo prolongado de separación de los integrantes de los equipos de respuesta de las fuentes comunes de soporte social, (familia, seres queridos).  Las primeras personas que llegan a la emergencia, tienen más problemas emotivos que los que van llegando posteriormente, así como los que están en más contacto con las víctimas. C. FACTORES COMUNITARIOS:  La presencia de personas conocidas o familiares entre las víctimas, pueden ser factores de incremento del stress entre los equipos de respuesta.  La presencia de medios masivos de comunicación social y de curiosos en la escena de la emergencia contribuyen a aumentar la presión emocional sobre los equipos de respuesta. D. FACTORES PROPIOS DEL DESASTRE:  El desastre puede impactar por su magnitud al personal de respuesta más allá de su preparación llegando a producir una máxima alteración social y psicológica.

109

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 



  

El cambio repentino del aspecto físico de la comunidad como consecuencia de un desastre (terremoto de Huaraz- 1970, Nazca-1996, atentado a la calle Tarata en Miraflores, 1992), tienden a dificultar la comprensión de lo acontecido, por el impacto psicológico sobre los sobrevivientes y los equipos de respuesta. El tipo de desastre, afecta de diferente forma a la comunidad por ejemplo, un desastre de tipo tecnológico produce más stress para las víctimas y los equipos de respuesta, que los desastres naturales, causando gran sentimiento de cólera porque tal vez pudo evitarse, produce mayor temor e incertidumbre porque el agente causante del desastre (fuga radioactiva, contaminación química) no puede verse, es de difícil control y sus efectos duran mucho tiempo. Los desastres que ocurren de noche producen más víctimas y problemas emocionales que los que ocurren durante el día, porque la gente está dormida, su respuesta inicial es más lenta y más confusa, dificultando la orientación y evacuación. La duración del desastre, también es un factor que afecta no solamente a la población sino también a los equipos de respuesta, es diferente un desastre que dura pocas semanas a una contaminación radioactiva que puede afectar a generaciones enteras. El grado de incertidumbre, el no saber a lo que se va a enfrentar, la presencia de replicas del mismo, la inestabilidad de estructuras colapsadas, etc. son agentes que estresantes que influyen en forma directa sobre los equipos de respuestas.

E. EVENTOS ESTRESANTES DE LA EMERGENCIA: 1. Pérdidas personales o lesiones: 

Se refiere a cuando los integrantes de los equipos de respuesta se encuentran entre los damnificados, han perdido a familiares cercanos, sufren lesiones o mueren a consecuencia de su trabajo en la emergencia.

2. Estímulos traumáticos: 

Es cuando los rescatistas se identifican con la víctima o cuando a trabajado 3 o 4 horas en contacto con las víctimas y algunas de ellas llegan a morir, la muerte de niños y en algunos casos cuando el rescatista, médico, paramédico, tiene hijos pequeños o de igual edad que el de las víctimas o muertos, (Oklahoma City, atentado al edificio del FBI-19ABR95), la recuperación de cuerpos grotescamente mutilados o restos humanos esparcidos, la ausencia de bolsas para estos (accidente aéreo de Fauccett-1996Arequipa), cuando se tiene que amputar miembros a personas vivas para rescatarlas (Ciudad de México- Terremoto- 1985), cuando se tiene que amputar cadáveres para llegar a víctimas atrapadas con vida (Skywalk Collapse-Kansas City 1981).

3. Falla en la misión: 

El fracaso en los objetivos propuestos (rescatar personas con vida, salvar la vida a un accidentado, apagar un incendio, etc.), especialmente si es por descuido, impericia, agotamiento, confusión en las órdenes.

4. Presión ocupacional: 

La presión por cumplir con tareas en forma rápida y oportuna, la sobrecarga en el trabajo, gran demanda de tareas que requieren de atención inmediata.

5. Demandas del trabajo: 

El trabajo en emergencias y en especial en desastres requieren de un gran esfuerzo físico por largas horas y en condiciones adversas, este tipo de trabajo requiere de criterio, juicio, claridad para pensar, habilidad para elaborar cálculos en forma exacta y decidir muchas veces entre la vida y la muerte (triage) así como soportar la presión de los medios masivos de comunicación social, los curiosos y los familiares de las víctimas.

110

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 6. Problemas organizacionales: 









Interferencia en el rol, se presenta cuando varios equipos de respuesta de diferentes Instituciones trabajan juntos por primera vez o cuando existe rivalidad entre ellos, tratando de imponer sus propios estilos de procedimientos o tratando de captar la atención de los medios de comunicación social. Bajas recompensas, los integrantes de los equipos de respuesta son extremadamente sensibles al reconocimiento de tipo social más que material por sus esfuerzos desplegados, reaccionando con elevados niveles de frustración cuando no son reconocidos. Conflicto en el rol, se presenta cuando el trabajador se enfrenta ante situaciones de difícil decisión, como es el caso del personal voluntario que tiene que decidir entre su trabajo y su participación en una emergencia de larga duración, entre su responsabilidad familiar y su ausencia prolongada o incierta de las demandas de un desastre o cuando tiene que actuar como jefe o como amigo, todos estos factores pueden llegar a afectar la comunicación interpersonal, la confianza entre los trabajadores, y aumentar los niveles de ansiedad. Ambigüedad en el rol, se presenta cuando los trabajadores de los equipos de desastre se encuentran en una atmósfera de confusión e incertidumbre, en relación al tipo, de trabajo que tienen que realizar, el alcance de sus responsabilidades, los objetivos por cumplir. Incomodidad en el rol, es cuando los trabajadores tienen que realizar tareas fuera de las cuales a las que han sido preparadas (rescatistas que tienen que asumir acciones de coordinación, o responsabilidades administrativas).

7. Aspectos ambientales:  

Exposición a eventos inesperados como la presencia de gases tóxicos, picaduras de insectos, mordeduras de animales, colapso de estructuras civiles en forma inesperada, envenenamientos o intoxicaciones por alimentos descompuestos. Ausencia de un lugar donde descansar, ausencia de agua potable, déficit de comida y líquidos en forma oportuna, ausencia de servicios higiénicos y de privacidad.

VI. PREVENCION Y MITIGACION DEL STRESS EN EMERGENCIAS Es responsabilidad de los oficiales que poseen comando y poder de decisión el cuidar no solamente la salud física y mental de los integrantes de los equipos de respuesta como única garantía de cumplir con éxito la misión encomendada y proteger al personal contra los efectos destructivos del stress-trauma. A continuación se analizarán varios aspectos que se tienen que tener en cuenta par mantener la operatividad de nuestros equipos de respuesta y evitar que sucumban bajos los efectos del stress. A. NUTRICION: 1. Vitaminas 

Durante los períodos de stress agudo o crónico las fuentes de alimentación de vitaminas y sales minerales, pueden resultar insuficientes, por lo que se hace necesario la ingesta de cantidades más elevadas de vitaminas "C" y las del complejo "B", en particular las vitaminas B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), la Niocina, B3 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina).

2. Sales Minerales 

Un stress excesivo provoca carencia de sales minerales esenciales, tales como el magnesio, calcio y el zinc; su déficit está directamente vinculado con una amplia

111

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES variedad de trastornos tales como la esterilidad, problemas en el crecimiento, úlceras, hipertensión o insuficiencia coronaria, por esto se recomienda la ingesta de líquidos en especial los que contengan electrolitos y/o jugos naturales en los cantimploras o termos. 3. Azúcar 

Existe una tendencia a dar caramelos, dulces, gaseosas, chocolates, a los trabajadores de emergencia, con la falsa creencia que esto ayuda a reponer energías. La reacción al stress, libera el azúcar que normalmente se encuentra almacenada en el hígado bajo la forma de glucógeno. Simultáneamente, la adrenalina segregada inhibe la producción de insulina, por este motivo se recomienda alimentos bajos en azúcares.

4. Cafeína 

La cafeína contenida en el café, té, o bebidas de cola, así como el chocolate, tienden a favorecer la respuesta del organismo al stress, inhibiendo el sueño o bloqueando el descanso natural del organismo agotado por el esfuerzo permanente, sin embargo es muy popular repartir café en las compañías de bomberos o en las zonas de emergencia como forma de "calentar el cuerpo".

5. Grasas 

El stress prolongado no solamente tiende a provocar la acumulación de azúcar, sino también de colesterol en la sangre, por la liberación de los ácidos grasos libres almacenados en el organismo, en tal sentido una alimentación alta en grasas como el pollo broaster, pollo a la brasa, papas fritas, etc. sólo contribuyen al aumento del colesterol en la sangre.

6. Alimento abundante 

Recuerde que en una situación de stress la digestión se hace lenta por la redistribución de la sangre a favor de los músculos y del cerebro, por lo consiguiente una comida difícil de digerir o abundante puede traer problemas de indigestión y malestar entre el personal de los equipos de respuesta que deben retornar al trabajo de emergencia.

7. Alimentación Balanceada     

Se recomienda la sustitución de dulces, caramelos por frutas. Sustituir café, té, chocolate por agua mineral, jugo de frutas y/o leche, sales hidratantes y electrolitos por vía oral. Proveer suplementos vitamínicos y de minerales. Proveer una alimentación alta en energía no perecibles como la fruta seca, avellanas, granos, nueces, cantidad apropiada de fibra alimentaria (50 gramos por día). Reducción de la absorción del colesterol, reemplazando las grasas animales saturadas por grasas vegetales insaturadas.

B. ACTIVIDAD FISICA  La actividad física quema los subproductos de la reacción del stress, los cuales de otro modo, podrías ser nocivos. Los productos inutilizados como azúcares y grasas contribuyen a la aparición de procesos degenerativos, tales como las enfermedades cardiovasculares, la úlcera.  Otros productos surgidos por la reacción del stress como la noradrenalina, nos vuelve altamente vulnerables con respecto a las emociones negativas, como el miedo y la cólera, si esas sustancias no son empleados en una actividad física, pueden causar trastornos en las relaciones interpersonales.

112

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  

El aparato respiratorio y el corazón reaccionan al ejercicio de manera sintrópica, vale decir que se vuelven más fuertes y más eficaces, cuando son empleados de manera apropiada. Practicado como medida preventiva contra el stress, el ejercicio físico exige cierta regularidad, 30 minutos tres veces por semana, aportan efectos beneficiosos.

C. SALUD MENTAL  El principal objetivo inmediato con los trabajadores de los equipos de respuesta que participan en un desastre o se ven involucrados en un incidente crítico en stress es el de minimizar la severidad y duración del trauma emocional.  Se debe permitir la expresión de sus emociones y ayudarlos a entender y comprender sus sentimientos y los efectos psicológicos que puedan aparecer algunas semanas después.  Existen técnicas de desmovilización psicológica que se orientan a los objetivos planteados líneas arriba y se conoce como "Debriefing", el cual puede ser espontáneo o dirigido, esta acción la puede realizar personal entrenado pero de preferencia por psicólogos, previamente capacitados.  Con la finalidad de evitar la fatiga emocional, y la aparición de errores por parte de los equipos de respuesta en situaciones de desastre se sugiere el siguiente horario de trabajo: 12 horas de trabajo por 12 de descanso, durante la primera semana. Posteriormente 5 días de trabajo por un día libre y en condiciones extremas de alto riesgo 2 horas de trabajo por 15 minutos de descanso.  El "Debrifing" debe de ser aplicado inmediatamente después de una situación de incidente crítico en stress, se pueden realizar mini debrifing, en los intervalos de descanso.  Después de una semana se debe de realizar un seguimiento y reunión con el equipo para evaluar su readaptación a la rutina laboral y familiar.  El Debrifing no es una reunión de crítica ni de poses de dureza emocional sino es más bien una oportunidad en la cual el trabajador del equipo de respuesta puede expresar sus emociones y sentimientos, y ser comprendido, manifiesta sus síntomas físicos y psicológicos que puede estar sintiendo aprende a reconocerlos como reacciones esperadas en estas circunstancias y se prepara para reintegrarse a la rutina diaria.  Al término de una emergencia que a significado situaciones de alto riesgo o peligro para los equipos de respuesta, o a demandado gran agotamiento de éstos equipos, se recomienda al retorno a la base una breve sesión de "Desmovilización" (defusing), el cual se aplica el mismo día y en forma inmediata, no requiere la presencia de un profesional psicólogo, y permite la ayuda a estabilizar la situación y mitigar el impacto, bajo la consigna nadie debe de regresar a sus hogares o labores acostumbradas sin antes haber pasado por esta actividad.  El "defusing" debe realizarse en forma inmediata y antes de realizar cualquier otra tarea de limpieza o arreglo personal, no es una sesión de critica, más bien de comentario y desfogue emocional, puede durar minutos u horas, los miembros del equipo se sientan en circulo y en intimidad, tiene una fase de introducción en la cual se indica lo que se va a realizar, una de exploración de las emociones y otra de información sobre lo esperado en situaciones de stress, y su carácter pasajero. D. SOPORTE PSICOSOCIAL 1. Bourne (Neurofisiólogo-USA) que realizó trabajos en Viet-nam, manifiesta que aún en situaciones muy peligrosas, si el individuo siente que cuenta con el apoyo del grupo, tiene la noción de que domina la situación y siente que desempeña una función social muy importante, quedará protegido contra los efectos negativos del Stress. Es decir, existen ciertos factores psicosociales que protegen al individuo de los efectos dañinos del stress, así este se encuentre en circunstancias extremadamente peligrosas y esto tienen

113

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES que ver con el grado de camaradería, compañerismo e integración del grupo del cual forma parte, de la confianza que tiene en sus conocimientos técnicos y el dominio que le permiten estas habilidades y conocimientos para poder manejar y dominar las situaciones por complejas que éstas sean, y por último del grado de convencimiento de que está realizando una misión muy importante y apreciada socialmente, contribuyendo a aliviar el dolor, el sufrimiento y a salvar vidas humanas. 2. Rof Carballo (Neurofisiólogo español) manifiesta que un sujeto expuesto de caer en una situación de stress, si cuenta con una confiada relación con un confidente, o si tiene alguna persona que lo apoye o si tiene un respaldo afectivo de amistad, amor; quedará protegido de los efectos negativos del stress. Rof Carballo, presenta un enfoque diferente al anterior, el prioriza el respaldo afectivo como protección al stress, en esto se respaldan algunos trabajos que indican que las personas solas, sin pareja se encuentran en desventaja frente a los casados o los que tienen pareja, cuando sufren el impacto de un incidente crítico en stress, de lo que se deduce que es de vital importancia que en las Instituciones que forman parte de los equipos de respuesta, se promuevan y fortalezcan los lazos de unión entre los diversos grupos familiares de cada uno de sus integrantes a través de reuniones de confraternidad que permitan conocerse y ayudarse mutuamente cuando el caso lo requiera para disminuir el impacto emocional de un incidente crítico en stress, y que les proporcionen la comprensión necesaria a su retorno al hogar, después de haber participado en un desastre. 3. Los grupos familiares deben de conocer las reacciones psicológicas del stress posttraumático afín de poder identificar los síntomas oportunamente, comprenderlos, y solicitar la ayuda correspondiente. VII. RECOMENDACIONES PARA LOS JEFES 

     

Haga uso de la asistencia psicológica en el campo operativo y téngalo en cuenta en sus planes de trabajo, el equipo de psicólogos pueden observar el funcionamiento de los trabajadores, dar soporte a estos y avisar a los Oficiales del Comando sobre el nivel de fatiga, así como de las reacciones de frustración o de fracaso (Mitchell 1983). Procurar la rotación de los trabajadores para evitar la exposición prolongada a las situaciones de gran stress (tareas de triaje, morgue provisional, etc.), a fin de evitar el quebrantamiento emocional, use personal de soporte emocional. Recuerde que la habilidad del trabajador disminuye por la fatiga y se comienzan a cometer errores que pueden ser fatales. Permita que se hable sobre sentimientos, no los censure y motive su surgimiento. Recuerde que el regreso al trabajo y a la vida familiar puede ser difícil después de un desastre o incidente crítico. El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importante para mantener la autoestima y la autoconfianza, en los equipos. A fin de evitar el quebrantamiento de los trabajadores tenga en cuenta lo siguiente:  Facilidades de servicios higiénicos  Comidas y bebidas apropiadas y oportunas  Proteja el agua y la comida, a fin de evitar su contaminación.  Ubicar y proporcionar un lugar donde descansar, lejos de la escena.  Establezca horarios de trabajo  De oportunidad para que se expresen sentimientos.  No permita que ningún efectivo retorne a su rutina diaria sin antes haber pasado por una "desmovilización" psicológica.

114

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

CURSO DE FORMACION DE BRIGADISTAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  

En caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra una herida debe ser atendido y evacuado inmediatamente por que su ocurrencia tiende a desmoralizar al resto de los integrantes. En caso de Incidente Crítico que involucre a un efectivo de los equipos de respuesta, evite lo antes posible que la familia se entere por la prensa, tenga un equipo de soporte en crisis conformado de antemano que tiene que estar integrado por un psicólogo emergencista, el jefe de personal, compañero más próximo al accidentado y/o jefe inmediato superior; se le debe proporcionar todas las facilidades de movilidad y de compañía a los familiares, indicándoles cual es el procedimiento a seguir.

NOTAS       

(1), (9), (10), (11), MINA MICHAL, STRESS, SIGNOS, CAUSAS, SOLUCIONES. p. 11 (2) CHRISTIAN BUNCH, ROBERT, MANEJO DEL STRESS EN LA ACCION DEL RESCATE. p.1 (3) IVANCEVICH, JOHON, MATTESON MICHAEL, ESTRES Y TRABAJO. p. 47 (4) MOCELLIN JANE, TRAUMAS, DESASTRES, INCIDENTE CRITICO Y TECNICAS DE INTERVENCION, pp. 3,4 (5), (7), (8), (13) NIMH, DISASTER WORK AND MENTAL HEALTH. PREVENTION AND CONTROL OF STRESS AMONG WORKERS. pp. 72,82 (6) ICD-10 OMS, DSM-IV/APA-USA. (12) CARBALLO JUAN ROF, TEORIA Y PRACTICA PSICOSOMATICA.

115

Av. Federico Gallese N° 370 – San Miguel Email: [email protected] Oficina Teléfono Nº (01) 2637040

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.