Story Transcript
Curso: Innovación TIC y Competitividad para PYMES GESTION Y FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACION
ING. JUAN ANTONIO RAMIREZ BUSTOS 13 de Septiembre de 2011 Montevideo Uruguay
GESTION Y FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACION Temario: I.- TI y PyMEs II.- Gestion de Proyectos III.- Formas de Financiamiento
I. TI y PyMEs • El cambio tecnológico presenta a la PYME latinoamericana el reto de reducir brechas con sus competidores • En el uso de TI por la PyME la “Digital Divide” es amplia respecto a los países asiáticos.
• El valor agregado que aporta la TI para dinamizar cadenas productivas se traduce en grandes oportunidades para empresas que ayuden a la competitividad de los sectores PyME en forma transversal, al tiempo que desarrollan nuevos emprendimientos.
I. TI y PyMEs •
En AL, un número creciente de instituciones de educación superior cuentan con programas para emprendedores, incubadoras y esquemas de financiamiento asociado como capital semilla para proyectos de TI, sin embargo los casos de éxito comercial aún son incipientes.
•
Como incentivos existen premios para desarrolladores, como fuente primaria de proyectos de impacto sectorial y regional.
•
En los últimos años se han reinventado y desarrollado nuevos programas de financiamiento como inductores de la inversión en tecnología y para la generación de nuevos negocios con recursos locales y de organismos multilaterales.
I. TI y PyMEs • Existe un número importante de proyectos de TI con alto potencial de éxito de aplicación en la PYME en la región, requiriéndose de su promoción con clientes potenciales e inversionistas. • Algunos países han elevado los esfuerzos de impulso a la innovación en TI llegando a niveles de Ley de Ciencia y Tecnología con el propósito de canalizar un % del PIB nacional a proyectos de I+D+i
II.- Gestion de Proyectos ¿ Donde están los proyectos viables comercialmente?
• En los emprendedores • En las empresas • En los centros de I+D • En las universidades • En el talento de los inventores
• En los spin-off empresas
potenciales
• En la competencia internacional
de
las
II.- Gestion de Proyectos Algunos Ejemplos de proyectos de TI: •
Solución para evaluación de Software
•
Soluciones para Gestión de RRHH
•
Soluciones para gestión hospitalaria y consultorios médicos
•
Soluciones para Gestión de empresas veterinarias
•
Nuevas Capacidades para proyectos multimedia y 3D.
•
Incubadora de Talentos
•
Pago móvil
•
Portales para comercio electrónico
•
Diagnóstico médico
•
Banco de patologías
•
Aplicaciones de logística
•
Gestión de anaqueles en tiendas comerciales
•
Soluciones educativas.-matemáticas
•
Entrenamiento a farmacéuticos.
•
Aplicaciones Contabilidad – Factura Electrónica.
•
Soluciones fijas para prepago de transporte
•
Soluciones para mejora municipal licitaciones y adquisiciones de la PyME
•
Soluciones para levantamientos cartográficos y apoyo a operaciones contra incendio
•
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA AD-BOX BASADA EN WEB, COMO UNA SOLUCION DE E-BUSINNES QUE INCRMENTE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS PYMES
•
Modelo para mantenimiento de transporte.
•
Centro de monitoreo de autobuses.
II.- Gestion de Proyectos Como llevar un proyecto de innovación al mercado y financiarlo 1.- Minería de las tecnologías Búsqueda a profundidad de las tecnologías que sean viables comercialmente, ya sea en una Empresa, universidad o centro de investigación Fase 1:
Detec ción de Oport unida des
Minerí a de la Tecnol ogía de Univer sidade s, Centro s de I+D, Empre sas
Fase 2: Descri bir las tecnol ogías minad as
Fase 3: Evalu ación del desarr ollo comer cial de la tecnol ogía
Fases 4 y 5: Evalua ción de la comer cializa ción de la tecnol ogía Propu estas y Hallaz gos de
II.- Gestion de Proyectos 1.- Minería de las tecnologías
Levantar información estándar Responsables del proyectos Propiedad intelectual Descripción de la tecnología Aplicaciones esperadas y mercados Nivel de desarrollo Mérito tecnológico de la innovación Las Cámaras de Comercio y otras organizaciones pueden jugar un papel de apoyo en el mercado Medio propicio para la vinculación entre organizaciones académicas e industria. Eliminar a gente no asociada directamente al proyecto Expertos pueden agregar valor Capacidades de innovación y comercialización Que tan nueva es la idea o ya existe en el mercado Antecedentes tecnológicos y tendencias
II.- Gestion de Proyectos
2.- Criterio para la descripción de Tecnologías y obtener recursos para la siguiente etapa
Fase 1: Búsqu eda de Oportu nidade s
Minerí a de la Tecnol ogía de Univer sidade s, Centro s de I+D, Empre sas
Fase 2: Descri bir las tecnolo gías minada s
Fase 3: Evalua ción del desarr ollo comer cial de la tecnol ogía
Fases 4 y 5: Evalua ción de la comer cializa ción de la tecnol ogía Propu estas y Hallaz gos de Merca do
II.- Gestion de Proyectos 2.- Criterio para la descripción de Tecnologías
Describir las tecnologías minadas basadas en criterio de ponderación Potencial de comercialización Mercados a competir Estado del desarrollo tecnológico Estado de la protección a la propiedad intelectual Factores de organización, enfoque, identificación de campeones Demostrar las capacidades técnicas para completar el desarrollo. Nivel del negocio para soportar el proyecto para su comercialización. Demostrar el historial comercial o la habilidad del grupo de trabajo ¿Tiene la tecnología un “campeón fuerte”? ¿Tiempo estimado para completar el desarrollo hasta el mercado? ¿Cuál es el nivel de inversión requerida para completar el proyecto? ¿Hay otros productos que pudieran complementar el desarrollo propuesto?
II.- Gestion de Proyectos
3.- Evaluación de la estrategia de comercialización para obtener recursos y cumplir con la “Ultima Milla” Fase 1:
Búsq ueda de Opor tunid ades
Mine ría de la Tecn ologí a de Univ ersid ades, Centr os de I+D, Empr esas
Fase 2: Descr ibir las tecno logías mina das
Fase 3:
Fase s4y 5:
Evalu ación del desa rrollo come rcial de la tecno logía
Evalu ación de la come rciali zació n de la tecno logía Prop uesta sy Halla zgos de Merc ado
II.- Gestion de Proyectos 3. Evaluación de la estrategia de comercialización
Los expertos evaluadores del negocio requerirán: Entender los méritos técnicos e identificar mercados Identificar los posibles consumidores y socios. Contactar otros expertos y asesores Documentar los hallazgos en un reporte que deberá incluir: Descripción de la Tecnología Manifestar los principales atributos de la innovación en términos que una persona no experta pueda entenderlos Responder a los “¿que pasaría?” Enfatizar en lo que hace la tecnología, no en como se llegó a ella Medir el tiempo para llegar al mercado y su estado de desarrollo Posición de la propiedad intelectual, proceso para su protección. Beneficios de la tecnología Descripción de los beneficios tecnológicos para los usuarios, no sólo los atributos, sino los problemas que puede resolver. Presentarlos enlistados y con viñetas. Factores clave de compra que son notorios. ¿Cuál es la tendencia tecnológica del mercado?
II.- Gestion de Proyectos 3.- Evaluación de la estrategia de comercialización
Competitividad Tecnologías similares en el mercado. Ventajas sostenibles de las tecnologías meta sobre las tecnologías que le compiten. Tecnologías de mayor competitividad y la posición de mercado de las empresas que las generan Mercado Potencial Que productos o procesos podrán resultar Describir las oportunidades de mercado (tamaño, demanda futura, salud de la industria , Madurez del mercado y aceptación de nuevos productos. Desarrollo de la cadena de valor Canales de comercialización Interés en el mercado Novedad de la tecnología y estrategia comercial Socios e interesados en licenciar la tecnología Los beneficios ofrecidos son atractivos para el mercado
II.- Gestion de Proyectos 3.- Evaluación de la estrategia de comercialización….
Factores Organizacionales Determinar como será comercializada la tecnología : desde la empresa, como un spin off, como una licencia, Identificar los campeones Evaluar los elementos de administración en la organización que puedan impactar en la comercialización. Medir las fortalezas del campeón. Mostrar las conexiones entre el negocio y los institutos de investigación, instituciones de gobierno, etc. Los asociados pueden enriquecer con sus éxitos el proyecto. Barreras y siguientes pasos Barreras de entrada al mercado. Factores clave que faciliten el acceso al mercado. Recomendaciones Determinar la decisión de ir o no a la fase comercial. Pasos necesarios para escalar o licenciar la tecnología.
II.- Gestion de Proyectos 4.- Evaluación de la comercialización de la tecnología Fase 1:
Búsq ueda de Opor tunid ades
Mine ría de la Tecn ologí a de Univ ersid ades , Cent ros de I+D, Emp resa s
Fase 2: Desc ribir las tecno logía s mina das
Fase 3:
Fase s4y 5:
Eval uaci ón del desa rroll o com ercia l de la tecn ologí a
Eval uaci ón de la com ercia lizaci ón de la tecn ologí a
En la evaluación tecnológica y de negocio se proponen acciones y se Prop definen los factores de decisión uest as y Jerarquizar las diferentes alternativas de comercialización tecnológica Halla zgos Determinar presupuesto de Merc Origen de Fondos y nivel de fondeo ado Indicadores de rentabilidad esperada para hacer frente a la deuda Requerimientos básicos para recibir apoyo financiero
II.- Gestion de Proyectos
5. Criterios de Ponderación
Ponderación para la viabilidad comercial de la tecnología Podrá enfatizar los factores más importantes para lograr el éxito comercial Que criterios utilizar: Ventajas de sustentabilidad Posibilidad de protección de la propiedad intelectual Habilidad comercial de los socios Tamaño del mercado Desarrollo regional y sectorial Fortaleza del campéon (líder del proyecto) Apoyo Institucional o de la organización Tiempo de entrada al mercado, respecto al estado del desarrollo Facilidad de transferir la innovación Inversión requerida Impactos económico, social, científico, tecnológico, ambiental Rentabilidad y punto de equilibrio.
II.- Gestion de Proyectos
5. Criterios de Ponderación
Como ponderar los factores críticos Hacer que los factores sean lo más objetivo posible Enfatizar los factores que sean más importantes para lograr una comercialización exitosa Calificar los factores utilizando una misma escala, por ejemplo: Factor Peso Mercado potencial 25% Acceso al mercado 15% Desarrrollo Tecnológico 40% Apropiabilidad de la Tec. 20% Total 100%
III.- Financiamiento de Proyectos 6. Evaluación financiera del negocio Presupuestos de 3 a 5 años (análisis pro forma); al menos un año posterior al punto de equilibrio Estado de Origen y Aplicación de recursos Estado de resultados Balance Estructura de la inversión: fija, pre-operativa y capital de trabajo Indicadores Financieros º Rentabilidad del Proyecto y de los inversionistas º Punto de equilibrio º Periodo de recuperación Análisis de Sensibilidad º Variables sujetas a análisis: inversiones, costos y precios Análisis de Riesgos Económicos y financieros
III.- Financiamiento de Proyectos Sub-Procesos: Construcción del valor de nueva tecnología Análisis de Negocio Evaluación técnica
1. Imaginar El Mercado Tecnológico Potencial
2. Integrar Interés y compromiso
Plan del negocio 3. Incubar Definir la posibilidad comercial
5. 7. Demostrar Promover El contexto en adopción productos 8. 4. 6. y Conseguir Obtener procesos Identificar Otros activos Recursos barreras de para la para mercado producción demo
9. Sostener comercialización
Puentes: Acudir a financiamiento Fuente: Jolly, Vijay. 1997. From Mind to Market.
Contexto Global – En paralelo en cada etapa/proceso del modelo
III.- Financiamiento de Proyectos
A reproceso
Instituciones de educación superior
NO
NO
Centros de investigación
Evaluación técnica
Empresas.
Concursos de emprendedores.
Metodología Plan de Negocios.
SI
Crédito con garantías
NO
Evaluación del negocio Búsqueda Fuentes Financiamiento
Arrendamiento Largo plazo SI
Inversionistas
III.- Financiamiento de Proyectos Capacitación y asistencia técnica
Créditos y Garantías
Empresas de Innovación Venture Capital • Mercado de capitales
Recursos no reembolsabl es Otros programas nal. e intl.
III.- Financiamiento de Proyectos
Facilitar a la PyME el acceso a los distintos programas de Financiamiento y garantías de la Banca de Desarrollo y organismos de fomento
Disminuir el riesgo en la asignación del crédito al identificar las necesidades, aplicación y capacidad de endeudamiento real de la empresa.
Contribuir a elevar el nivel competitivo y la rentabilidad neta de las PyME´s tecnológicas.
Utilizar tecnología y herramientas sistémicas que aseguran la repetibilidad y aplicabilidad de los apoyos de manera exitosa. Crédito Restringido Flujo Insuficiente
Mercado Contraído Productos Obsoletos Mercado Perdido
Empresa
Costos Excesivos
Bajas Utilidades
ANTES
Uso de Crédito Inteligente. Autonomía Financiera Operativa Desarrollo de Mercados Productos y Tecnología con Valor Agregado
Alta Rentabilidad
Empresa
Capacidad de Inversión Pago de Impuestos
DESPUES
Fortalecer Políticas de Fomento Crediticio
III.- Financiamiento de Proyectos
Fondos especializados para el desarrollo y comercialización de software
Incentivos para la certificación de empresas por modelos de calidad de la industria de TI.
Crédito subornidado y covertible a incubandas Crédito a Proyectos y capital de trabajo Arrendamiento financiero Promoción de la Protección de la Propiedad Intelectual
III.- Financiamiento de Proyectos Capital Angel Primer
financiamiento
al
escalamiento
de
proyectos
de
innovación, considerando su viabilidad, su impacto económico y social, así como la posibilidad de contar con otros apoyos financieros complementarios necesarios para garantizar su
crecimiento. Provienen de familiares, amigos, grupos de empresas, Banca
de Desarrollo, Migrantes, así como organismos internacionales e inversionistas privados que podrán seguir participando en el desarrollo del negocio.
III.- Financiamiento de Proyectos GRUPOS DE INVERSIONISTAS ÁNGELES
Grupo de individuos que invierten por cuenta propia.
En posiciones accionarias.
En compañías en su fase de inicio o en crecimiento.
En Estados Unidos se conocen como Inversionistas Certificados.
Estos individuos se involucran en el proyecto y lo impulsan activamente para pasa a un segundo escenario.
III.- Financiamiento de Proyectos EJEMPLO: TECHCOAST ANGELS, CALIFORNIA
El fundador y director general es Luis Villalobos, en Los Ángeles, California.
Tienen 200 Inversionistas Ángeles, el 70% son CEO’s.
Buscan proyectos con innovación tecnológica.
En 12 años que llevan operando, han invertido en más de 100 empresas.
EVALÚAN ANUALMENTE 600 PROYECTOS
INVIERTEN ANUALMENTE 12 PROYECTOS 2%
UNO POR MES
El tiempo promedio entre que evalúan un proyecto y deciden invertir en él va de 4 a 8 meses.
III.- Financiamiento de Proyectos Financiamiento Algunos Ejemplos... Unión Europea
Programas de financiamiento con participación de fondos de garantías recíprocas, programas sectoriales de innovación tecnológica, subsidios regionales y soporte tecnológico de Universidades y Centros de I+D. Red de inversionistas de riesgo EVCA y programas de financiamiento de largo plazo. Fomento de cooperativas industriales.
III.- Financiamiento de Proyectos Estados Unidos
La Small Business Administration SBA (SBDC), la National Science Foundation NSF (SBDTC), la National Business Incubator Association NBIA cuentan con más de 1000 centros de negocios ubicados en Community Colleges y Universidades, donde participan patronatos mixtos aportantes en un 50% de recursos para la generación de nuevos proyectos, otorgando capacitación, asistencia técnica, evaluación de proyectos y garantías, facilitando el acercamiento al financiamiento.
III.- Financiamiento de Proyectos Israel
Red de expertos de Ciencia y Tecnología en todos los ministerios que coordinan acciones en apoyo de la innovación con empresas de base tecnológica, parques científicos y comercialización de productos tecnológicos. Incentivos y garantías que facilitan el acceso al crédito, Fundaciones multilaterales, para optimizar la innovación y comercialización global.
III.- Financiamiento de Proyectos América Latina
Financiamiento y Garantías a través de Intermediarios financieros bancarios
Intermediarios financieros no bancarios
Factoraje a cadenas productivas
Capital Angel y de riesgo
Apoyos Sectoriales
Apoyos Estatales y Municipales
Apoyos Federales para Fortalecimiento de Centros de I+D
Apoyos a Vinculación Universidad Empresa
Cooperación Internacional
Estímulos Fiscales
Fondos de innovación no reembolsables
III.- Financiamiento de Proyectos Organismos y programas Internacionales
Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN/BID
Corporación Financiera Internacional Banco Mundial
Corporación Andina de Fomento
Banco Centroamericano de Cooperación Económica
EXIM BANK, OPIC y TDA, en EUA
EXIM BANKS en el mundo a través de Bancos de Comercio Exrerior locales.
Capital de Riesgo EVCA Europa
Fundaciones en EUA
Fondos de la Unión Europea
Eurocentros
Migrantes
Curso: Innovación TIC y Competitividad para PYMES GESTION Y FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACION
ING. JUAN ANTONIO RAMIREZ BUSTOS 13 de Septiembre de 2011 Montevideo Uruguay