Curso: Lenguaje y montaje cinematográficos

Curso: Lenguaje y montaje cinematográficos Objetivo: Proporcionar al alumno las bases para la comprensión de la teoría del Lenguaje y Montaje Cinemato

24 downloads 89 Views 254KB Size

Recommend Stories


Curso de procesamiento del lenguaje natural
Curso de procesamiento del lenguaje natural César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 09/05/2012 [email protected] Empezando a prog

Curso: Lenguaje y Comunicación. Material LE 25 COMUNICACIÓN I
Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 25 COMUNICACIÓN I 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación es un fenómeno muy amplio y complejo. Sin

1 MONTAJE Y DESMONTAJE
MONTAJE Y DESMONTAJE DOCUMENTACION TECNICA DE PRODUCTO PUBL: ML-210307/1 Betex 24 RLD TURBO portatil, 3.6 kV A Nueva generacion de calentadores TUR

Story Transcript

Curso: Lenguaje y montaje cinematográficos Objetivo: Proporcionar al alumno las bases para la comprensión de la teoría del Lenguaje y Montaje Cinematográficos a partir de un recorrido sintetizado de su evolución; desde los orígenes del cinematógrafo hasta el surgimiento de los grandes teóricos soviéticos, así como de una síntesis del período de la iniciación de la aplicación de la técnica del sonido y de su evolución. Con base en la elaboración de sencillos cineminutos, el alumno experimentará una mínima aplicación práctica de dichos conocimientos. Profesor: Sigfrido Barjau de la Rosa Sigfrido Barjau (México D. F. 28 de mayo de 1953) se formó en el Centro de Capacitación Cinematográfica donde se especializó en Dirección y Edición. Ha sido docente en dicho centro desde 1983 a la fecha, impartiendo asesorías y clases en las áreas de edición, post-producción, realización y guión. Se inició como editor profesional con el largometraje televisivo “Felicidad” dirigido por Ludwik Margules. Es editor de destacadas películas de largometraje, entre las que se encuentran: “La mujer de Benjamín”, “Sin remitente” y “Un embrujo” de Carlos Carrera“; “La orilla de la tierra”, “Cuento de hadas para dormir cocodrilos”, “Mezcal” y "Mar Muerto" de Ignacio Ortiz Cruz; “Días Difíciles” de Alejandro Pelayo; “Lola”, “Danzón” y “El Jardín del Edén” de María Novaro; “El anzuelo” de Ernesto Rimoch; “Edipo Alcalde” de Jorge Alí Triana o “El Atentado” de Jorge Fons. De entre éstas, algunas han sido premiadas nacional e internacionalmente o han tenido destacada participación en grandes festivales como los de Guadalajara, en México; Bilbao, España; Venecia, Italia o Cannes, Francia. Sigfrido Barjau ha sido nominado al “Ariel" en diez oportunidades, por mejor edición de largometraje; reconocimiento que cada año otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), habiéndolo obtenido en dos ocasiones. Sigfrido Barjau es Miembro Activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas desde el mes de octubre del año 2000.

Dirigido a:  Público en general interesado en el lenguaje y montaje cinematográficos. Fechas: Del 25 de julio al 10 de octubre de 2016. Horario: Lunes de 17:00 a 21:00 hrs. 12 sesiones de 4 horas cada una. Sede: Cineteca Nacional Requisitos:  Ser mayor de edad (Enviar Identificación oficial escaneada al Departamento de Extensión Académica). *Se dará constancia de acreditación con 80% de asistencia. Costo: $1,800 Descuentos: 10% de descuento a estudiantes, profesores, Tarjeta INAPAM, con credencial vigente y a personas que hayan participado en otro curso organizado por la Cineteca Nacional. Inscripciones: Abiertas hasta completar aforo. Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz: [email protected] 41 55 12 38 Liliana Santana: [email protected] 41 55 12 00 ext. 3264 www.cinetecanacional.net

Contenido General Sesión 1 // 25 de julio.  Artes Narrativas, Escénicas y Técnicas de Montaje Sesión 2 // 1 de agosto  El Elemento visual.  Construcción del Espacio Cinematográfico.  Breve repaso de los antecedentes del cinematógrafo. Sesión 3 //8 de agosto  El registro de la realidad inmediata. Lumière.  Características de la puesta en Cámara: Emplazamiento fijo frontal con encuadre único; la salida de los trabajadores de la fábrica; el desayuno del bebé.  Características del trazo escénico.  Emplazamiento oblicuo fijo con encuadre único: "Llegada del tren a la estación".  El azar del movimiento escénico "natural" o "documental".  El ángulo de cámara: Perspectiva y profundidad. Sesión 4 // 15 de agosto        

PRÁCTICA Visionado y evaluación de los ejercicios: "El Plano fijo" Viaje a la luna, Meliés. Principio de montaje y técnicas de enlace entre distintas escenas o planos. Técnicas de edición Efectos visuales Persecución: Principios de continuidad cinematográfica. Utilización de maquetas y manejo de escalas para crear espacios cinematográficos fantásticos.  La adaptación a cine de la literatura (J. Verne. H.G. Wells)  La persecución a pie. Sesión 5 // 22 de agosto    

La Chica Confiada / D. W. Griffith El Auténtico Origen del plano Americano Distancia de cámara y expresión actoral Correlación de espacios contiguos. Continuidad y eje de acción.

 PRÁCTICA: Revisión del ejercicio "El regador Regado" Sesión 6 // 29 de agosto       

Teóricos Soviéticos. Consolidación del Lenguaje Cinematográfico. La madre. Poudovkin. Montaje constructivo. La dimensión psicológica del drama a través del plano. Acorazado Potemkim. Einsestein. Montaje de atracciones. Forma, concepto y montaje.

Sesión 7 // 5 de septiembre  Revisión de sinopsis del ejercicio "Encuentro de miradas"  Ejercicios prácticos de escritura. Ejemplos con base en películas argumentales Sesión 8 // 12 de septiembre  Revisión de sinopsis del ejercicio "Encuentro de miradas"  Ejercicios prácticos de escritura. Ejemplos con base en películas argumentales Sesión 9 // 19 de septiembre  Prácticas de rodaje y de edición del ejercicio "Encuentro de miradas Sesión 10 // 26 de septiembre  Prácticas de rodaje y de edición del ejercicio "Encuentro de miradas Sesión 11 // 3 de octubre  Prácticas de rodaje y de edición del ejercicio "Encuentro de miradas Sesión 12 // 10 de octubre  Visionado de los ejercicios realizados.

Bibliografía recomendada  Historia del cine Mundial. Georges Sadoul. s XXI  Escenografía Cinematográfica. Mónica Gentile, Rogelio Díaz, Pablo Ferrari. La Crujía Ediciones, Argentina 2007  Análisis Estructural del relato. Autores varios: R. Barthes, U. Eco, C. Metz. Premià Editora, México 1988. (Se encuentra en internet)  Técnica del montaje cinematográfico. Karel Reisz. Ed. Taurus.  El sentido del cine. Sergei M. Eisenstein. Ed. Siglo XXI.  La forma del cine. Sergei M. Eisenstein. Ed. Siglo XXI  Después apareció una nave. Guillermo Samperio, Ed. Páginas de espuma  El Arco y la Lira, Octavio Paz. FCE-México  Montaje Cinematográfico, Arte en Movimiento, Rafael C. Sánchez. CUEC. UNAM  Esculpir el tiempo, Andrei Tarkovski, CUEC. UNAM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.