Curso Patología de la Edificación

  Valladolid, 18, 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 2013 Curso “Patología de la Edificación”     Presentación Los conocimientos sobre “Patología de

33 downloads 76 Views 412KB Size

Recommend Stories


Curso Historia de la moda
Curso Historia de la moda Los hombres chisperos visten calzones con faja de seda y chaquetilla de alamares, las clases elevadas llevan frac con hombre

Curso de Fotografía LA CÁMARA
Curso de Fotografía LA CAMARA FOTOGRAFICA CONOCER LA CAMARA ELEMENTOS ESENCIALES DE TODA CAMARA LA PELICULA B/N EL ENFOQUE EL OBJETIVO. LA LONGITUD FO

Curso: Curso de Excel XP
Curso de Excel XP: Crear y modificar un gráfico - Cursos gratis de Ma... 1 de 6 http://www.mailxmail.com/curso/informatica/excelxp/capitulo16.htm ¿

Story Transcript

 

Valladolid, 18, 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 2013

Curso “Patología de la Edificación”  

 

Presentación Los conocimientos sobre “Patología de la Edificación” constituyen una de las áreas más útiles para los técnicos que trabajan en el sector de la construcción. Este curso se centra en concreto en las patologías que afectan a las estructuras de hormigón y a las fábricas. De la mano de un reconocido experto en esta materia, con muchos años de experiencia, nos acercaremos a conceptos como los diferentes tipos de ruinas, las roturas de bovedillas o los daños en elementos estructurales, por citar solo algunos. El objetivo es realizar una completa actualización de conocimientos, de una forma eminentemente práctica, que nos permitirá diagnosticar las patologías, sus causas, y aquellas soluciones que pueden proceder en cada caso. Para ello, se verán las patologías más habituales, ilustradas con una proyección de 958 fotografías de casos reales.

  Información

Programa

Ponente

Lunes, 18 de noviembre (4 horas)

D. Manuel Muñoz Hidalgo Técnico en cálculo de estructuras. Especialista en patología de la edificación.

1.

Introducción a la patología de la edificación: Roturas por asentamientos; roturas por deformaciones; roturas de origen térmico.

2.

Diferentes tipos de ruinas en una edificación: Ruina económica; ruina técnica; ruina inminente.

Lugar de celebración

3.

Centro de Negocios y Formación Plaza de Tenerías, nº 9, 1º Valladolid

4.

Fisuras en forjados unidireccionales: De flechas; de retracción; de flexión; de torsión; de vuelco y por expansión.

Proceso para un estudio de patología.

Se proyectan 144 fotografías de forjados y deformaciones.

Horario De 16,30 h. a 20,30 h.

Martes, 19 de noviembre (4 horas) 5.

Roturas de bovedillas: De tracción; de compresión; de retracción; de flexión; de dilatación.

Inscripciones

6.

Se regalarán los libros: “Manual de patología de la edificación” “Cómo evitar errores en proyectos y obras” valorados ambos en 225 € más IVA.

Daños en forjados reticulares: Roturas por punzonamiento; roturas por cortante; roturas de retracción; roturas de flexión; roturas por deformaciones.

Cuota única: 170 €. 7.

Daños en elementos estructurales: Roturas de vigas: por flexión; por cortantes; por torsión; por compresión; por esfuerzo rasante, etc. Tipos de corrosiones en vigas. Roturas en pilares; por compresión; por flexión; por tracción; por cortante; por retracción hidráulica; por asentamiento plástico.

(Se adjuntan los índices de sus contenidos).

Se proyectan 190 fotografías de roturas de vigas y pilares.

Plazas limitadas. Se ruega reservar plaza en el Gabinete Técnico (e-mail: [email protected]) o a través de COAATGES (www.coaatva.es).

Miércoles, 20 de noviembre (4 horas)

Número mínimo de asistentes: 20

Colabora

8.

Diferencias entre fisuras que se suelen confundir.

9.

Tipos de asientos más usuales: Por nueva edificación; por extracción de agua; por excavación en solar medianero; por ejecución de muros de contención por bataches.

10. Rehabilitación de edificios: Detección de fallos; colapso de estructuras.

11. Forjados que se suelen reforzar:

MANUEL MUÑOZ HIDALGO

Con hormigón de menor resistencia; con excesivas deformaciones; antiguos; con corrosión; con resistencia insuficiente; con cemento aluminoso, etc. (sigue al dorso)

   

 

Valladolid, 18, 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 2013

Curso “Patología de la Edificación”  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. Daños en tabiques y cerramientos: Deformación diferencial; deformación generalizada; deformación por corrosión; deformación por realización de taladros, etc.

13. Dilatación térmica de estructuras: Roturas de forjados; roturas de tabiquería; roturas de cerramientos; roturas de zunchos.

14. Retracción térmica de estructuras: Roturas de forjados; roturas de tabiquería; roturas de cerramientos; roturas de solería. Se proyectan 243 fotografías de cimentaciones.

Jueves, 21 de noviembre (4 horas) 15. Roturas de petos de fábrica: De dilatación; de retracción.

16. Ampliación de plantas en alturas y en superficie: Precauciones a considerar y fallos que se suelen producir.

17. Daños que se pueden producir en una edificación por movimientos sísmicos. 18. Orientación de como suele quedar afectada una estructura por un incendio. 19. Tipos de refuerzos más usuales en forjados: Refuerzo de forjados reticulares; refuerzo indirecto de vigas; ampliación de vigas; etc.

20. Fallos en muros de contención: Roturas de retracción hidráulica; roturas térmicas; roturas por flexión; fallos por vuelco; fallos por deslizamiento, fallos por cortante; fallos por rasante; fallos por flecha; etc.

21. Daños en edificios antiguos con muros de carga: Por asiento; por inclinaciones; por retracción; por deformaciones; por desagregación; por humedades; por corrosiones; por pudriciones de viguetas de madera; soluciones de diferentes tipos de refuerzos. Se proyectan 192 fotografías de daños de origen térmico.

Viernes, 22 de noviembre (4 horas) 22. Roturas de soleras: De retracción; de flexión; por asiento de consolidación; por expansividad.

23. Apertura de huecos en muros de carga: Deformación excesiva del dintel; rotura de compresión en muro; descenso de la cimentación.

24. Desprendimiento de aplacados: Por dilatación; por deformación de dinteles; por deformación de forjados; por compresión.

25. Roturas de vallas: De retracción; por asientos; por expansividad; por asiento; por giro.

26. Daños por humedades: Humedad de capilaridad; humedad de infiltración; humedad de condensación; eflorescencias; soluciones y mejoras para eliminar la humedad de capilaridad; elementos estructurales afectados por la humedad. Se proyectan 189 fotografías de humedades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manual de patología de la edificación

Manual de patología de la edificación

(Detección, diagnosis y soluciones)

(Detección, diagnosis y soluciones) Este libro se ha enfocado con sencillez y carácter práctico, para encontrar de forma rápida con gráficos y fotografías los tipos de fallos que pueden surgir en una edificación. Con él se pretende ayudar al técnico en los casos de daños que tenga que estudiar y le ayude a resolver de forma fácil y rápida los problemas de patología que se le puedan presentar, así como al estudiante, que además de poder aprender, encontrará los casos más usuales que se le pueden presentar en su vida profesional. Mediante láminas se indican: A) B) C) D) E) F) G)

Figura con el tipo de rotura. Características de la rotura. Importancia de la gravedad de los daños. Causas más usuales que ocasionan los daños. Medidas de precaución a tener en consideración. Se orienta sobre posibles reparaciones. Fotografías del tipo de fallo que se estudia.

Cuenta con 830 páginas de 19 x 29 cm, 360 fotografías a color y 288 figuras, en el que se estudian 283 tipos de daños. Por tratarse de un tema muy especifico, sólo se realiza una impresión única y reducida, con encuadernación de lujo en guaflex y cubierta grabada en oro con sobrecubierta plastificada en color. Precio 148 € + 4% IVA Pueden realizar sus pedidos mediante cualquiera de los siguientes métodos: I) E-MAIL: [email protected] II) TLF-FAX: 954 61 19 36 III) CARTA: Librería Reina Mercedes Francisco Valgas Avda. Reina Mercedes, 17 41012 Sevilla Libros editados del mismo autor: C “Como evitar errores en proyectos y obras” (en existencias). C “Influencias, daños y tratamientos de las humedades en la edificación” (pocas existencias). C “Problemas, dudas y soluciones durante el proyecto y ejecución de la edificación” (agotado). C “Diagnosis y causas en patología de la edificación” (agotado). C “Prevención y soluciones en patología estructural de la edificación” (agotado). C “Conceptos y patología en la edificación” (agotado).

Manuel Muñoz Hidalgo

ÍNDICE GENERAL Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indicaciones para uso del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología para localizar una rotura de tipo conocido . . . . . . . . . . . . . Metodología para localizar una rotura de tipo desconocido . . . . . . . . . .

I II III 1 5 6

ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Cimentaciones por zapatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vigas centradoras y vigas riostras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cimentación por losa flotante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cimentación por pilotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muros de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muros pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muros de carga de fábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zunchos de forjados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ménsulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Losas de escaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados de viguetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados de nervios “in situ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados de losas macizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piscinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 57 71 101 119 153 167 197 249 321 341 355 365 409 421 445 461

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Soleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vallas y pilastras de fábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabiques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cerramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bovedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Petos de fábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfoscados y enlucidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

481 493 503 517 547 601 633 647 659

669 687

Test de demopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

815 823

La Demopatología estudia los daños que se producen en la edificación. Su conocimiento requiere gran experiencia y el profesional nunca llega a encontrar todos los tipos de fallos que existen, pero si es importante conocerlos para poder evitarlos y cuando los encuentre, identificar los tipos de roturas, detectar las causas y con el suficiente conocimiento poder estudiar soluciones adecuadas para aplicar la más idónea. Se ha pensado en un libro gráfico que sirva tanto de lectura como de consulta. Se ha estructurado en láminas o cuadros sinópticos para que sea lo más gráfico posible con objeto de facilitar la búsqueda del tema deseado. En cada lámina se trata de un daño específico que podemos encontrar en un elemento estructural o de construcción, siendo útiles para detectar los tipos de roturas por sus características mediante figuras y fotografías, analizando y estudiando posibles reparaciones. Debido a la amplitud de daños existentes y a la dificultad para comprenderlos, especialmente cuando se combinan varios tipos de roturas y causas, es por lo que se ha confeccionado este libro, enfocado con indices secundarios gráficos y cuadros sinópticos para una búsqueda rápida y fácil de los daños que se puedan detectar en una edificación, tanto en elementos estructurales como de construcción. Confío en que este libro sea de gran utilidad para los profesionales de la construcción, tanto para el que se inicia como para el especialista, ya que en él encontrará una amplia casuística de daños, con 283 casos detallados, con 360 fotografías y 288 figuras, que le ayudarán a resolver dudas y problemas que se le puedan presentar durante el ejercicio de su profesión.

Los fallos o roturas de pilares que se estudian en este capitulo son de los más graves que se pueden presentar, ya que de ellos depende la estabilidad del edificio. Al tratarse de una estructura hiperestática en la cual todo forma un conjunto, al fallar un pilar se desequilibra el sistema con la posibilidad de producirse el colapso o desplome del edificio. De ahí la importancia y gravedad ante la presencia de una rotura grave en un pilar que no debe admitir la más mínima demora y si se estima necesario antes de apuntalar, es preferible desalojar el edificio.

En todas las estructuras se deben evitar los diseños problemáticos y en los pilares aún más por su importancia. Aunque son muchos, entre los más usuales se pueden citar los siguientes: C

Evitar los cambios muy bruscos de rigidez o de armadura entre dos plantas, especialmente en zona muy sísmica.

C

Prestarle mayor atención a los pilares cautivos, es decir, aquellos con muy poca altura que quedan con bastante rigidez.

C

Evitar las ménsulas. Éstas introducen momentos en los pilares y el forjado que apoya en ella puede desplomarse durante un movimiento sísmico al perder apoyo.

C

Prestarle más atención a los pilares sometidos a flexión esviada compuesta.

C

Prestarle especial atención a los pilares apeados, que son aquellos que nacen desde vigas, debiéndose evitar en zonas sísmicas con aceleración mayor de 0.16 g.

METODOLOGÍA PARA LOCALIZAR UNA ROTURA DE TIPO DESCONOCIDO

8. PILARES

Las roturas de compresión más usuales suelen ser las siguientes:

La rotura es en vertical seccionando el pilar, el cual se abre al no poder soportar la carga. No se debe confundir con las que surgen por retracción del enfoscado que es superficial y sólo aparece en una cara. FIGURA B Cuando los cercos quedan muy separados o desaparecen por corrosión, el fallo por compresión se manifiesta con pandeo de las barras, que no se debe confundir con una corrosión de las barras. FIGURA C Cuando en la zona alta del pilar no existen cercos porque estaban mal colocados y se han caído durante el hormigonado o vibrado, al entrar en carga, pandean las barras en esa zona.

199

8.2

ROTURAS DE COMPRESIÓN

200

8. PILARES

8. PILARES

LÁMINA 8.1

ROTURAS DE COMPRESIÓN 8.1

ROTURA DE COMPRESIÓN TRUNCADA

En determinados casos puede que desconozcamos el tipo de rotura existente, lo cual nos obliga a seguir un sistema de eliminación.

C) IMPORTANCIA ’’’’

LÁMINA 8.1

ROTURAS DE COMPRESIÓN

G) FOTOGRAFÍAS

Es muy grave, ya que en pilares con cuantía mínima de armadura la rotura suele suceder de forma instantánea sin previo aviso y sin aparición de fisuras de prerrotura. ’’’’ 8.3

’’’’

Pág. 200

8.4

ROTURA DE CORTANTE

’’’’ 8.5

’’’

Pág. 208

8.6

ROTURA DE TRACCIÓN

Pág. 206 ROTURA DE FLEXIÓN

Pág. 213 FLEXIÓN POR PANDEO

D) CAUSAS MÁS USUALES C C C C C C C C C C C

Sección insuficiente. Armadura insuficiente. Cálculo erróneo. Hormigón de menor resistencia. Exceso de carga. Cercos muy separados. Corrosión de los cercos. Colocar cercos sin cerrar. Empuje de sismo no previsto. Aumento del número de plantas. Colocar otro pilar con menor resistencia por error.

E) MEDIDAS DE PRECAUCIÓN C

Figura 1 ’’’ 8.7

’’’’

Pág. 217

8.8

CORROSIÓN DE LAS BARRAS

Pág. 221 CORROSIÓN DE LOS CERCOS

INDICE GENERAL Se identifica el elemento deseado. CAPÍTULO 9. VIGAS PAG 249

’’’ 8.9

’’’’

Pág. 226

8.10

DESAGREGACIÓN

F) POSIBLES REPARACIONES RETRACCIÓN HIDRÁULICA

C

’/’’

Pág.235

197

Fotografía 1

Apuntalar con urgencia colocando dos soportes en sus laterales y también en los pilares de las plantas inferior y superior para evitar el punzonamiento en las vigas por transmisión de la carga del pilar al soporte. Se ha de tener presente que varios puntales telescópicos colocados alrededor del pilar afectado, no tienen resistencia suficiente equivalente a la del pilar que ha de soportar un número determinado de plantas.

Pág. 231

C

’’’’

6

La rotura es más rápida cuanto menor sea la cuantía de armadura existente. Se produce al no poder el pilar soportar la carga que le llega.

Las roturas comentadas suelen surgir cuando la edificación entra en servicio. Si el error es muy grande sucede durante la ejecución.

II

INDICE SECUNDARIO GRÁFICO En este indice aparecen las figuras con los tipos de roturas, se comparan con la existente y se eligen las más parecidas que en este caso se encuentran en las láminas. 9.2 pág 256 9.4 pág 261 9.11 pág 282

Figura 1

B) CARACTERÍSTICAS

FIGURA A

El autor.

III

Se recomienda proceder de la forma siguiente:

A) FIGURA

Una rotura grave en un pilar nos puede parecer improbable o muy lejana, pero en realidad hay muchos casos que pueden ocasionar el fallo total de un pilar y que debemos prestarles bastante atención, ya que algunas suelen pasar muy desapercibidas. Un ejemplo puede ser tomar por error la numeración de otro pilar en obra y en lugar del pilar nº 25, colocar el nº 35 que no tiene ni la mitad de su resistencia.

761 787

Supongamos que tenemos una viga como la que aparece en la figura 1 en la que observamos que presenta una rotura transversal, abierta en su cara superior y a medida que desciende por sus laterales se dirige hacía los apoyos con una inclinación aproximada de 45º, que se va cerrando y corta a la viga transversalmente.

LÁMINA 8.1

ROTURAS DE COMPRESIÓN

ANOMALÍAS DE PROYECTOS, DE EJECUCIÓN Y PRECAUCIONES 27 Posibles anomalías de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Errores usuales de ejecución en elementos estructurales . . . . . . 29 Precauciones a considerar en diferentes soluciones que se estiman correctas 30 Diseños problemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. PILARES

8. PILARES

INTRODUCCIÓN

Aumentar de sección el pilar afectado. Se puede proceder colocando una nueva armadura alrededor del pilar y hormigonando en dos fases. Se debe tener en cuenta como le afecta a las vigas el cambio de rigidez del pilar que hace que aumenten los momentos negativos. También se puede empresillar el pilar con angulares , pero si las presillas quedan muy separadas, estos pueden pandear y el hormigón no queda bien confinado.

Fotografía 2 En la fotografía 1 se presenta una fisura vertical de perrotura en un pilar donde se ha sacado un testigo, en el que se aprecia que el pilar queda totalmente seccionado con la aparición de la misma fisura en ambas caras. En la fotografía 2 aparece un pilar con una rotura de compresión que lo secciona e incluso ha saltado el hormigón de la esquina al intentar pandear la barra. La rotura es muy grave, ya que el fallo se ha producido durante la ejecución cuando sólo tenía que soportar el peso propio de siete plantas.

Pág. 239

201

202

Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos) Este libro se ha tratado con sencillez y carácter práctico, está enfocado a los problemas y dudas más usuales que suelen surgir en la fase de proyecto y durante la ejecución de una edificación. Los casos se tratan de forma clara, amena y lo más abreviado posible mediante figuras y fotografías, clasificados en las distintas fases del proyecto:

Ý-³± »ª·¬¿® »®®±®»- »² °®±§»½¬±- § ±¾®¿øïð𠽿-±- °®?½¬·½±-÷

DISEÑO. Lo que se trata corresponde a la fase de proyecto y las precauciones que se pueden tener en consideración. EJECUCIÓN. Se indican la precauciones a tener en consideración durante la ejecución de la estructura. PATOLOGÍA. Se detallan los daños más usuales que pueden surgir durante o después de la ejecución de la edificación. Con él se pretende ayudar al técnico en las dudas que le puedan surgir, así como al estudiante que además de poder aprender, encontrará los casos más usuales que se le presentarán durante el desarrollo de su vida profesional. Cuenta con 320 páginas de 19 x 29 cm, 68 fotografías en color y 115 figuras. Encuadernación de lujo en guaflex y cubierta grabada en oro con sobrecubierta plastificada en color. Precio 75,00 i + 4% IVA Pueden realizar sus pedidos mediante cualquiera de los siguientes métodos: I) II) III) IV)

E-mail: [email protected] WEB: HTTP://LPATOLOGIA.CJB.NET/FORMULAR.HTM TLF-FAX: 954 41 88 69 Srta. Mary Calle. Tel.-Fax 95-4418869 c/ Florencia, 4-1ºA 41003 Sevilla

Libros editados del mismo autor: • “Influencias, daños y tratamientos de las humedades en la edificación” (en existencia). “Problemas, dudas y soluciones durante el proyecto y ejecución de la edificación” (pocas existencias). “Diagnosis y causas en patología de la edificación” (agotado). “Prevención y soluciones en patología estructural de la edificación” (agotado). “Conceptos y patología en la edificación” (agotado). Desearía recibir contra reembolso el libro “Como evitar errores en proyectos y obras” en la dirección siguiente: D./Dña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOMICILIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . TELÉFONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ó¿²«»´ Ó«/±¦ Ø·¼¿´¹±

ÍNDICE PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I II III

1 TERRENOS 1.1 Tipos de terrenos problemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Información que se puede solicitar en el estudio del terreno a los laboratorios especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Nociones sobre terrenos expansivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Terrenos afectados por el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 8 12

2 CIMENTACIONES 2.5 Elección del tipo de cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6 Casos en que es conveniente colocar losa de cimentación . . . . . . . . . . 2.7 Losa de cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 Colocación de arquetas en losa de cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9 Fallos que se pueden originar en losa de cimentación . . . . . . . . . . . . . . 2.10 Comprobaciones antes del hormigonado de zapatas . . . . . . . . . . . . . . . 2.11 Finalidades de los zunchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.12 Fallos que se pueden producir en una cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . 2.13 Tipos de asientos más usuales en cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.14 Observaciones para la ejecución de soleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.15 Roturas en soleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 18 20 23 25 30 31 33 35 39 42

3 MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS PANTALLA 3.16 Tipos de muros de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.17 Comprobaciones antes del hormigonado de muro de contención . . . . 3.18 Fallos que pueden suceder en muros de contención de sótanos . . . . 3.19 Casos en que se aconseja el empleo de pilotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.20 Ventajas e inconveniente de los muros de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . 3.21 Precauciones en la ejecución de muros pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . .

47 53 55 61 63 65

4 PRECAUCIONES EN ESTRUCTURAS 4.22 Observaciones en forjado sanitario o aislante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.23 Diseños de estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.24 Diseños problemáticos de estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.25 Posibles errores del usuario en el cálculo de estructuras con programas informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 PILARES 5.26 Colocación de pilares en estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.27 Diferencia entre colocar pilares de hormigón o metálicos . . . . . . . . . . 5.28 Comprobaciones antes del hormigonado de pilares . . . . . . . . . . . . . . .

7.63 7.64 7.65 7.66 7.67

1

67 69 72 73

75 78 80

Diferencia entre forjados de losa maciza y reticular . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Diferencia entre estructura de hormigón y metálica . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Forjados alveolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Causas que favorecen la deformación de los forjados . . . . . . . . . . . . . . . 183 Deformaciones más usuales en forjados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

8 EDIFICACIONES EN ZONAS MUY SÍSMICAS 8.68 Observaciones para estructuras en zonas muy sísmicas con ac=>0.16g 8.69 Manifestación del sismo en una edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.70 Prioridad de cimentaciones para zonas sísmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.71 Prioridad de forjados para zonas sísmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.72 Daños que se pueden producir en una edificación por movimientos sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 VARIOS 9.73 Omisión de detalles constructivos y de definiciones . . . . . . . . . . . . . . . 9.74 Juntas de dilatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.75 Tipos de roturas en ménsulas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.76 Consideraciones en edificaciones situadas en climas muy caluroso . . 9.77 Causas que favorecen la aparición de daños de origen térmico . . . . . . 9.78 Hormigonado en época calurosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.79 Roturas más usuales de origen térmico en elementos estructurales . . 9.80 Roturas más usuales de origen térmico en elementos constructivos . . 9.81 Errores usuales de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.82 Edificaciones situadas en zona marítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.83 Orientación de como suele quedar afectada una estructura por un incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.84 Comportamiento del hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.85 Durabilidad del hormigón ................................. 9.86 Diferencia entre aceros B400S y B500S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.87 Estimación orientativa de la corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.88 Construcciones que pueden perjudicar a las colindantes . . . . . . . . . . . 9.89 Eliminación de la humedad de capilaridad procedente del terreno . . . 9.90 Elementos estructurales afectados por la humedad . . . . . . . . . . . . . . . 9.91 Introducción a la patología de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.92 Ampliación de una edificación en altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.93 Ampliación de una edificación en superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.94 Observaciones en la ejecución de cerramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.95 Roturas de dinteles de grandes luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.96 Roturas en pretiles de azoteas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.97 Retracción del mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.98 Muros de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.99 Vallas de fábricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.100 Errores o fallos en piscinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

193 197 198 200 206

217 219 222 225 231 233 234 240 245 251 253 256 259 262 264 268 270 274 277 283 285 286 288 291 294 296 298 302

5.29 5.30 5.31 5.32

Obtención de hormigón de menor resistencia en pilares . . . . . . . . . . Fallos en pilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pilares de hormigón y vigas metálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pilares apeados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 VIGAS 6.33 Posibles anomalías del usuario en el cálculo de vigas . . . . . . . . . . . . . 6.34 Finalidades de la armadura superior de montaje de las vigas . . . . . . . 6.35 Colocación de separadores en vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.36 Observaciones en la ejecución de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.37 Resumen de fallos en vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.38 Vigas invertidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.39 Diferencia entre vigas planas y de cuelgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.40 Voladizos en triángulos o circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82 84 97 98

99 102 103 105 107 117 118 119

(PATOLOGÍA) 5.30 FALLOS EN PILARES.

(DISEÑO) 5.32 PILARES APEADOS

Se realiza una relación de posibles fallos que pueden surgir en los pilares una vez en servicio.

No es buena práctica colocar pilares apeados, es decir, que comiencen desde una viga. No se deben colocar en zonas sísmicas cuando la aceleración sea =>0.16g, ya que durante el movimiento sísmico le afecta de la forma siguiente:

a) Rotura por compresión o aplastamiento del hormigón. Sucede cuando el pilar no es capaz de soportar la carga a que está sometido.



Aumenta considerablemente el momento flector y cortante de la viga.

Se suele manifestar con pandeo de las barras de las esquinas con fisuras verticales que seccionan el pilar.



Somete a la viga a un momento flector y cortante lateral, que no siempre se contempla en los cálculos.

Cuando la zona del pilar ocupada por el forjado queda sin cercos, también pueden pandear las barras por compresión, como le ha sucedido al pilar de la fotografía 1.



Ocasiona desplazamientos laterales en la viga que lo soporta.

•Si el epicentro está cerca le ocasiona en su mayor parte vibraciones verticales. 7 FORJADOS 7.41 Cantos estimativos para forjados reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.42 Sistemas para reducir las deformaciones en forjados reticulares . . . . . 7.43 Sistemas para aumentar la resistencia a punzonamiento en los ábacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.44 Sistemas para aumentar la resistencia a cortante en los nervios en contacto con los ábacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.45 Diferencia entre emplear casetones recuperables o perdidos en forjados reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.46 Orden de ejecución aceptable para forjado reticular . . . . . . . . . . . . . . . 7.47 Observaciones durante el hormigonado de forjados reticulares . . . . . . 7.48 Posibles daños en forjados reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.49 Diferencia entre forjado reticular y unidireccional . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.50 Observaciones durante el montaje de forjados unidireccionales . . . . . 7.51 Observaciones durante el hormigonado de forjados unidireccionales . 7.52 Daños más usuales en forjados unidireccionales de viguetas . . . . . . 7.53 Forjados que se suelen reforzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.54 Bovedillas de poliestireno expandido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.55 Roturas de bovedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.56 Aluminosis o cambio de estado del cemento aluminoso . . . . . . . . . . . . 7.57 Diferencia entre forjado unidireccional de nervios "in situ" y viguetas prefabricadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.58 Observaciones durante el montaje de forjados de nervios unidireccionales "in situ" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.59 Observaciones durante el hormigonado del forjados unidireccionales "in situ" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.60 Orden de ejecución aceptable para forjado de losa . . . . . . . . . . . . . . . 7.61 Observaciones durante el hormigonado de forjados de losas . . . . . . . 7.62 Forjado bidireccional mediante vigas de cuelgue y losa maciza de hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121 123



En el forjado donde nace el pilar se suelen originar mayores deformaciones, con una mayor posibilidad de que aparezcan fisuras en tabiques y cerramientos.

124



También se deben evitar los pilares colgados de vigas. La práctica de colocar pilares apeados se ha difundido más con el uso de programas informáticos, no obstante debemos recordar que se debe evitar siempre que sea posible, al mismo tiempo que nos indica que nos es un buen diseño estructural. Existe mayor posibilidad de errores durante la ejecución, de que aparezcan daños una vez terminada la edificación, y al mismo tiempo, encarece la estructura. En la figura 5 aparece un pilar que nace desde una viga.

125 126 127 129 131 140 142 145 147 150 152 154 160

Fotografía 1 La rotura más usual por compresión suele suceder en la cabeza del pilar que es donde el hormigón se obtiene con menor resistencia y los momentos son mayores. Ver fotografía 2.

164 166 168 170 172

Figura 5

174

(DISEÑO) 4.25 POSIBLES ERRORES DEL USUARIO EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS CON PROGRAMAS INFORMÁTICOS Los programas de cálculo están pensados para técnicos que con el suficiente conocimiento puedan calcular con mayor rapidez y menos esfuerzo. Se presenta una relación de los errores más frecuentes de los usuarios en la preparación e introducción de datos: a) Predimensionados ilógicos. Este fallo es de los más usuales, especialmente en vigas, que se predimensionan sin conocer la carga que tienen que soportar, o sin tener una idea de las medidas aproximadas que deben tener. Aunque estén bien calculadas, se producirán muy diferentes deformaciones entre ellas, con la posible aparición de daños. b) Predimensionados insuficientes de vigas o muy aquilatadas. Este fallo se aprecia en que se obtiene excesiva armadura de tracción con diámetros gruesos que apenas caben en la viga. El hormigonado es dificultoso y necesita armadura de compresión. La ejecución de los elementos estructurales resulta muy dificultosa o imposible. Los cercos quedan muy unidos, o tienen que ser pareados o de diámetros más gruesos, lo cual dificulta su elaboración.

(DISEÑO) 6.40 VOLADIZOS EN TRIÁNGULOS O CIRCULARES Los voladizos en triángulos con viguetas que soportan cerramientos son problemáticos, ya que a medida que aumenta el vuelo se incrementan las deformaciones, lo cual hace que rompa el cerramiento. El problema comentado se soluciona aumentando la rigidez de las viguetas a medida que aumenta el vuelo con el fin de que todas flecten lo mismo. Se puede comenzar por viguetas simple, después dobles y a continuación macizando zonas de calles de bovedillas. Los voladizos circulares que soportan cerramiento en sus extremos, son aún más problemáticos, pues a medida que aumenta el vuelo aumentan las deformaciones de las viguetas y también las de la viga que lo soporta, lo cual hace que aparezcan daños en los cerramientos al flectar. El problema se reduce aumentando bastante la rigidez de la viga que soporta el cerramiento y aumentando progresivamente la rigidez de las viguetas a medida que el vuelo es mayor.

(DISEÑO) 9.91 INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN

La patología de la edificación es un tema amplio que requiere tener conocimientos de como trabaja una estructura, se deforma y rompe, para de esta forma poder pronosticar los tipos de fallos que se pueden producir y en caso de roturas conocer el tipo de daño y las causas, En este apartado se realiza una introducción a la patología de la edificación, que a medida que se va profundizando se va comprendiendo con más facilidad, al mismo tiempo que resulta más apasionante. a) Asiento diferencial en cimentación. En el sentido del pórtico aparece en el cerramiento una grieta de tracción diagonal que se aleja del pilar de forma descendente. Si el mortero de agarre tiene menor resistencia que la fábrica, la grieta se sitúa en las llagas y aparece escalonada en forma de escalera quedando las horizontales abiertas y las verticales cerradas. Los tabiques en sentido transversal rompen con una grieta abierta en horizontal,

Se consigue un mejor funcionamiento y se evita la aparición de daños procurando que flecten menos las viguetas de mayor vuelo con el fin de compensarla con la mayor deformación que tiene la viga en el centro de su luz.

Los descensos de las cimentaciones se manifiestan con rotura y desplome de los forjados desde las plantas inferiores hacía los superiores rompiendo primero tabiques, bovedillas y cerramientos, después viguetas, vigas y pilares. Figura 35.

En la figura 9 se representa un voladizo en triángulo y otro circular.

Se producen mayores deformaciones, que ocasionan fisuras en tabiquerías y cerramientos. c) Evaluación incorrecta de las cargas. d) Omisión de cargas parciales o puntuales. Es fácil el olvido cuando se trata de programas espaciales donde se introducen las plantas en un conjunto.

Figura 9

Figura 35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.