CURSO PROGRAMA GENERAL DE LAS ASIGNATURAS

CURSO 2001-2002 PROGRAMA GENERAL DE LAS ASIGNATURAS 0963 – Literatura Española Medieval, I (4º Filología Hispánica – Plan 1997) Descriptor.- Estudio h

11 downloads 151 Views 311KB Size

Recommend Stories


Programa General del Curso
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Carrera de Médico y Cirujano Pediatría Programa General del Curso I. Datos Gen

PROGRAMA de asignaturas
PROGRAMA de asignaturas 27325 LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL Curso Académico 2010-2011 Núm.Créditos Totales Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Práct

Story Transcript

CURSO 2001-2002 PROGRAMA GENERAL DE LAS ASIGNATURAS 0963 – Literatura Española Medieval, I (4º Filología Hispánica – Plan 1997) Descriptor.- Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura española medieval. Asignatura troncal: 4.5 créditos teóricos 1.5 créditos prácticos. 0997 – Literatura Española Medieval, II (5º Filología Hispánica – Plan 1997) Descriptor.- Continuación del estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras del período. Asignatura troncal: 4.5 créditos teóricos 1.5 créditos prácticos.

Dra. Almudena del Olmo Iturriarte

1.1.- INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA MEDIEVAL. 1.- Concepto y periodización de la Edad Media. Aproximación a la historia de la España medieval. El concepto de Reconquista. 2.- El contexto cultural europeo. España como eslabón entre Occidente y el Islam. La Iglesia en la Edad Media. Sociedad, educación y cultura en la España medieval. Ciencia y magia. Medicina. Bestiarios, herbolarios y lapidarios. 3.- Pensamiento y estética medievales: concepción del mundo y del hombre. La mujer en la Edad Media. El simbolismo. El imaginario medieval. 4.- La obra literaria. Cuestiones preliminares para su estudio: literatura oral y literatura escrita. Folklore y literatura. Autoría y anonimia. Imitación y originalidad. La auctoritas. Retórica y poética en la Edad Media. Las Artes, los topoi. Ironía, sátira y parodia. La alegoría. 5.- Difusión y recepción: oralidad, escritura, lectura y música. Juglares y trovadores. 6.- Temas y tópicos en la Edad Media. 7.- El latín y los dialectos romances. El castellano medieval: el sistema fonológico; peculiaridades morfosintácticas; el léxico romance y los préstamos a lo largo de la Edad Media. 8.- La evolución de la lengua literaria. 9.- Literatura latina medieval y literaturas románicas. Visión general de corrientes, escuelas y tendencias. Literatura cristiana. Padres y doctores de la iglesia. La literatura clásica en la Edad Media. La mitología. Literatura hispanoárabe e hispanohebrea. 10.- Fuentes para el estudio de la literatura española medieval. Pervivencia de la Edad Media en la literatura posterior. Bibliografía: AA. VV., Actas de las Jornadas del Seminario de la Mujer (desde 1982): Nuevas perspectivas sobre la mujer, Actas de las I Jornadas... Madrid, Universidad Autónoma, 1982; Las mujeres medievales y su ámbito jurídico, Actas II, Madrid, 1983; La imagen de la mujer en el arte español y Las mujeres en las ciudades medievales, Actas III, Madrid, 1984; Literatura y vida cotidiana, Actas IV, Zaragoza, 1987. AA.VV., Hispanic Studies in Honor of Alan Deyermond: A North American Tribute (Ed. J. S. MILETICH), Madison, Wisconsin, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986. AA.VV., The Medieval Text. Editors and Critics. A Symposium, Odense U. P., 1990. AA.VV., New Directions in Textual Studies, University of Texas, 1990. AA.VV., La condición de la mujer en la Edad Media. (Actas del Coloquio celebrado en la Casa de Velázquez del 5 al 7 de noviembre de 1994), Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1986. AA.VV., Espacio. Tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval, nº. 6 (1993) [monográfico sobre las relaciones entre la cultura hebrea y la hispánica.] AA.VV., Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, (Ed. de M. I. TORO), Salamanca, Universidad, 1994, 2 vols. AA.VV., Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, I: La mujer: elogio y vituperio, Zaragoza, Universidad, 1994. AA.VV., “Homenaje a María Jesús Rubiera Mata”, Sharq Al-Andalus. Estudios árabes, 10, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1995. AA.VV., Nunca fue pena mayor: estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton (ccord, A. MENÉNDEZ COLLERA y V. RONCERO LÓPEZ), Cuenca, Ediciones de la Universidad CastillaLa Mancha, 1996. AGUSTÍN LADRÓN DE GUEVARA, J. M. y SALVADOR BARAHONA, M. L., Ensayo de un catálogo bibliográfico de escritores judeo-españoles-portugueses del siglo X al XIX, Madrid, José Porrúa, 1983. ALARCOS, E., Fonología española, Madrid, Gredos, 1965 (4ª. ed.). ALONSO, A., De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid, Gredos, 1955-1969, 2 vols. ALONSO, M., Diccionario medieval español, desde las “Glosas emilianenses” (s. X) hasta el siglo XV, Salamanca, Universidad Pontificia, 1986, 2 vols. ALTER, R. y KERMODE, F., (eds.), The Literary Guide to the Bible, Cambridge, Mass. Harvard U. P., 1987. ALVAR, M. y POTTIER, B., Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983. ARCAZ POZO, J. L., Las obras amatorias de Ovidio en los manuscritos de España, Madrid, Universidad Complutense, 1992. ARIAS, R., El concepto de destino en la literatura española, Madrid, Ínsula, l970. ARIÈS, Ph., Historia de la vida privada, IV, El individuo en la Europa feudal, Madrid, Taurus, 1991. ASENJO GONZÁLEZ, M., Las ciudades en el Occidente medieval, Madrid, Arco, 1996. ASENSIO, E., La España imaginada de Américo Castro, Barcelona, El Albir, 1976. ATIENZA, J. G., Guía judía de España, Madrid, Altalena, 1981. AUERBACH, E., Lenguaje literario y público en la baja latinidad y en la Edad Media, Barcelona, Seix-Barral, 1969. 2

——, Mímesis: la representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE, 1988 (2ª ed.). BAER, Y., Historia de los judíos en la España Cristiana, Madrid, Altalena, 1981, 2 vols. BAJTIN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral, 1974, 2ª ed., Madrid, Alianza, 1987. BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1963. BALDWIN, Ch. S., Medieval Rethoric and Poetic (to 1400) [1928], Gloucester, Mass., Peter Smith, 1959. BALTRUSAITIS, J., Le Moyen Âge fantastique, París, Flammarion, 1981, trad. esp. Madrid, Cátedra, 1987. BAÑOS VALLEJO, F., La hagiografía como género literario en la Edad Media. Tipología de doce “vidas” individuales castellanas, Oviedo, Universidad, 1989. BENSON, R. L., CONSTABLE, G. y LANHAM, C. D., Renaissance and renewal in the twelfh century, Oxford, Clarendon, 1982. BERLIOZ, J., “La mémoire du prédicateur: recherches sur la mémorisation des récits exemplaires (XIIIXVè siècles)”, Temps mémoire, tradition au Moyen Âge (Actes du XIIIè Congrès des historiens médievistes de l’enseignement supérieur public, Aix-en-Provence, 1982), Univ. de Provence, 1983, pp. 157-183. BERNABÉ PONS, L. F., Bibliografía de la literatura aljamiado-morisca, Alicante, Universidad, 1992. BEZZOLA, R., Les origines et la formation de la littérature courtoise en Occident (500-1200), París, Champion, 1944-63 (reed. Ginebra, Slatkine, 1984). BILLICK, D. y DWORKIN, S. N., Lexical Studies of Medieval Spanish Texts: A Bibliography of Concordances, Glossaries, Vocabularies and Selected Word Studies, Madison, HSMS (BS, VII), 1987. BLECUA, A., Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1988 (2ª ed.). BLÜHER, K., Séneca en España, Madrid, Gredos, 1983. BODELÓN GARCÍA, S., Literatura latina en la Edad Media en España, Madrid, Akal, 1989. BOGGS, R. S., KASTEN, L., KENISTON, H. y RICHARDSON, H. B., Tentative Dictionary of Medieval Spanish, North Carolina, Chapel Hill, 1946. BOLOGNA, G., Manuscritos y miniaturas: el libro antes de Gutemberg, Madrid, Anaya, 1988, 2ª ed., 1992. BOWEN, J., Historia de la educación occidental, 2: La civilización de Europa. Siglos VI al XVI, Barcelona, Herder, 1986. BOZZOLO, C., y ORNATO, E., Pour une histoire du livre manuscrit au Moyen Âge, París, 1980. BRAGA, T., História da literatura portuguesa, Lisboa, Europa-América, s. a., 4 vols. BUSTOS TOVAR, J. J., Contribución al estudio del cultismo léxico medieval, Madrid, RAE, 1974. CAMARGO, M., Ars dictaminis, Ars dictandi, Turnhout, Brepols (Tipologie des sources du Moyen Âge occidental, 61), 1991. CANTARINO, V., Entre monjes y musulmanes: el conflicto que fue España, Madrid, Alhambra, 1978. CANTERA MONTEAGUDO, E., Los judíos en la Edad Media hispana, Madrid, A-Z, 1986. CARABAZA BRAVO, J. y ESSAWY, A. T. M. (eds.), El saber en al Anadalus. Textos y Estudios II, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1999. CARDINI, F., Magia, brujería y supersrtición en el Occidente medieval, Barcelona, Península, 1982. CARO BAROJA, J., Las brujas y su mundo, Madrid, Alianza, 1973. ——, Algunos mitos españoles, Madrid, Ediciones del Centro, 1974. ——, La estación del amor (Fiestas populares de mayo a San Juan), Madrid, Taurus, 1979. CARRUTHERS, M., The Book of memory. A Study of Memory in Medieval Culture, Cambridge U. P., 1990. CASAS RIGAL, J., Poesía y retórica en los cancioneros peninsulares de la Edad Media, Santiago de Compostela, Universidad, 1995. CASTRO, A., La realidad histórica de España, México, Porrúa, 1971. ——, España en su historia: cristianos, moros y judíos, Barcelona, Crítica, 1983. CÁTEDRA, P., Exégesis, ciencia, literatura, Madrid, El Crotalón, 1985. ——, Amor y pedagogía en la Edad Media, Salamanca, Universidad, 1989. CEJADOR Y FRAUCA, J., Vocabulario medieval castellano [1929], Madrid, Visor, 1990. COPELAND, R., Rethoric, Hermeneutics and Translation in the Middle Ages. Academic traditions and vernacular texts, Cambridge U. P., 1991. COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1994, 6 vols. CUEVAS, C., El pensamiento del Islam. Contenido e historia. Influencia en la mística española, Madrid, Istmo, 1972.

3

CULL, J. y DUTTON, B., Un manual básico de medicina medieval. “Lilio de medicina”, Madrid, Arco, 1994. CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, México, F.C.E., 1981, 3ª reimpr., (2 vols.). CHARTIER, R., El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1992. ——, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1993. ——, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, Gedisa, 1994. Diccionario de historia eclesiástica de España, dir. por ALDEA VAQUERO, MARTÍN MARTÍNEZ y VIVES, Madrid, CSIC, 1972-1975, 4 vols., con Suplemento de 1987. Dictionnarire encyclopédique de la Bible, Turnhout, Brepols, 1987. DAVY, M. M., Il simbolismo medievale, Roma, Mediterranea, 1988. DE BRUYNE, E., Estudios de estética medieval, Madrid, Gredos, 1958 (3 vols.). ——, La estética de la Edad Media, Madrid, Visor, 1994. DEYERMOND, A., “La ambigüedad en la literatura medieval española”, en Actas VII AIH, I, pp. 363371. ——, La literatura perdida de la Edad Media Castellana, Salamanca, Universidad, 1995. DÍAZ-MAS, P., Los sefardíes: historia, lengua y cultura, Barcelona, Riopiedras, 1993 (2ª ed. aumentada). DI GIROLAMO, C., La letteratura romanza medievale, Bolonia, Il Mulino, 1994. ——, (coord.), Strumenti di filologia romanza, Bolonia, 1985. DRONKE, P., La individualidad poética en la Edad Media (Pról. de F. RICO), Madrid, Alhambra, 1981. ——, Women Writers of the Middle Ages: A Critical Study of Texts from Perpetua (+203) to Marguerite Porete (+1310), Cambridge U. P., 1984: trad. esp. Barcelona, Crítica, 1995. DUBY, G., Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1980. ——, Mâle Moyen Âge. De l’amour et autres essais, París, Flammarion, 1988. ——, Les Trois Ordres, ou l’imaginaire du féodalisme, París, Gallimard, 1978, trad. esp. Madrid, Taurus, 1992. ECO, U., Art and Beauty in the Middle Ages, New Haven-Londres, Yale U.P., 1986, trad. catalana, Art i bellesa en l’estètica medieval, Barcelona, Destino, 1990. ——, On the Medieval Theory of Signs, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, 1989. Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid, CSIC, 1960Encyclopédie des études littéraires romaines, Gand, Éditions Scientifiques, 1971. ESCOLAR, H., Historia del libro, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide, 1988 (2ª ed.). ——, Historia de las bibliotecas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1985. ——, Historia ilustrada del libro español. De los incunables al siglo XVIII, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide, 1994. FARAL, E., Les arts poétiques du XIIe. et du XIIIe. siécle. Recherches et documents sur la technique littéraire du Moyen Age, Paris, Champion, 1958. FAULHABER, Ch. B. (ed.), Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America, New York, Hispanic Society, 1983, 2 vols. FAULHABER, Ch. B., Latin Rethorical Theory in Thirteenth and Fourteenth Century Castile, Berkeley, University of California, 1972. ——, “Retóricas clásicas y medievales en bibliotecas castellanas”, Abaco, 4 (1973), pp. 151-300. —— et al., Bibliography of Old Spanish Texts, Madison, HSMS, 1984, 3ª ed. —— , Libros y bibliotecas en la España medieval: una bibliografía de fuentes impresas, Londres, Grant and Cutler, 1987. FERNÁNDEZ ALONSO, M. R., Una visión de la muerte en la lírica española. La muerte como amada, Madrid, Gredos, 1971 (Cap. I-VII). FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, I., Historia de la música española, I, Desde los orígenes hasta el “ars nova”, Madrid, Alianza, 1983. FERNÁNDEZ DE SANTAELLA, Vocabulario eclesiástico, en ADMYTE. FLETCHER, R., La España mora, Fuenterrabía, Nerea, 2000. FLORES ARROYUELO, F. J., El diablo en España, Madrid, Alianza, 1985. FOSSIER, R., (ed.), La Edad Media, Barcelona, Crítica, 1988, 3 vols. FOSTER, D. W., Christian Allegory in Early Hispanic Poetry, University of Kentucky, Lexington, 1970. FRAZER, J. G., La rama dorada (Magia y religión), México, FCE, 1975. FRYE, N., The Great Code: the Bible and Literature, Londres, Routledge&Kegan Paul, 1982.

4

GALMÉS DE FUENTES, Á., El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal, Madrid, Cátedra, 1996. ——, Ramón Llull y la tradición árabe, Barcelona, Quaderns Cremá, 1999. GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Universidad, 1997. GARCÍA JIMÉNEZ, Mª. E., La poesía elegíaca medieval en lengua castellana, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994. GARCÍA VILLOSLADA, R., (dir.), Historia de la Iglesia Católica, I, II, III: Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Nueva, Madrid, BAC, 1950, 1963 y 1967. GARIN, E., Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 1981. ——, La educación en Europa 1400-1600, Barcelona, Crítica, 1987. GARNIER, F., Le langage de l’image au Moyen Âge, París, Le Léopard d’Or, 1982-89, 2 vols. GARROSA RESINA, A., Magia y superstición en la literatura castellana medieval, Valladolid, Universidad, 1987. GIFFORD, D. J. y HODCROFT, F. W., Textos lingüísticos del Medioevo español, Oxford, Dolphin, 1966 (reed. en Barcelona, Gustavo Gili, 1966). GILSON, E., La filosofía en la Edad Media (desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV), Madrid, Gredos, 2ª ed. 1995, 2 vols. GLICK, Th., Tecnología, ciencia y cultura en la España medieval, Madrid, Alianza, 1992. GÓMEZ REDONDO, F., “Roman, romanz, romance: cuestión de géneros”, en Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, I, Madrid, UNED, 1993, pp. 143-161. ——, “Bibliografía de Poética Medieval”, en Revista de Poética Medieval, 1 (1997), p. 293 y ss.; 2 (1998), p. 275 y ss.; y 3 (1999), p. 297 y ss. GONZÁLEZ OLLÉ, F., Textos para el estudio de la lengua y literatura de la Edad Media española, Barcelona, Ariel, 1979. GONZÁLEZ PALENCIA, A., Historia de la literatura arábigo-española, Barcelona, 1945. GREEN, O. T., España y la tradición occidental: el espíritu castellano en la literatura desde "El Cid" hasta Calderón, Madrid, Gredos, 1972 (4 vols.). GREGORIO DE TEJADA, M., Vocabulario básico de la Historia de la Iglesia, Barcelona, Crítica, 1993. GUENON, R. Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada, Barcelona, Paidós, 1995. GURIEVICH, A., Las categorías básicas de la cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990. HAEBLER, C., Introducción al estudio de los incunables, Madrid, Ollero y Ramos, 1995. HARVEY, L. P., Islamic Spain, 1250-1500, Chicago U. P., 1990. HIGHET, G., La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México, F.C.E., 1978 (2 vols.). HILLGARTH, J. N., Los reinos hispánicos, 1250-1516. I: Un equilibrio precario: 1250-1410, Barcelona, Grijalbo, 1979. ——, Los reinos hispánicos, II: La hegemonía castellana, 1410-1474, Barcelona, Grijalbo, 1983. Historia de España, dir. por R. MENÉNDEZ PIDAL, Madrid, Espasa-Calpe, vols. III-VII y XIV-XVII. HUCHET, J-Ch., L’amour discourtois. La “Fin’Amors” chez les premiers trobadours, Toulouse, Bibliothèque Historique Privat, 1987. HUIZINGA, J., El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Madrid, Revista de Occidente, 1930; 8ª ed. 1989. JACKSON, G., Introducción a la España medieval, Madrid, Alianza, 1981. JAUSS, H. R., “Littérature médiévale et théorie des genres”, en Théorie des genres, Paris, Seuil, 1986. JAYE, B., Artes praedicandi and Artes orandi, Turnhout, Brepols, 1992. KAPLER, Cl., Monstres, démons et merveilles, París, Payot, 1980, trad. esp. Madrid, Akal, 1986. KASKE, R. E., GROOS, A. y TWOMEY, M., Medieval Christian Literary Imagery: A Guide to Interpretation, Toronto University Press, 1988. KAYSERLING, M., The Jewish Encyclopaedia, Nueva York, Londres, 1903. KEEN, M., Chivalry, New Haven, Yale U. P., 1984, trad. esp. Barcelona, Ariel, 1986. KELLER, J., y KINKADE, R. P., Iconography in Medieval Spanish Literature, Lexington, The University Press of Kentucky, 1984. KELLY, D., The Arts of Poetry and Prose, Turnhout, Brepols (Typolologie des sources du Moyen Âge Occidental, 59), 1991. KIECKHEFER, R., La magia en la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1992. KING, M., Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio, Madrid, Alianza, 1993. KNOX, D., Ironia: Medieval and Renaissance Ideas on Irony, Leiden, Brill, 1989. KÖHLER, E., L’aventure chevaleresque, París, Gallimard, 1970; trad. esp. Barcelona, Sirmio, 1990.

5

KOHUT, K., Las teorías literarias en España y Portugal durante los siglos XV y XVI, Madrid, CSIC (Anejos de la Revista de Literatura, 36), 1973. KRUGER, S. F., Dreaming in the Middle Ages, Cambridge U. P., 1992. LANCIANI, G., y TAVIANI, G., dirs., Dicionario da literatura medieval galega e portuguesa, Lisboa, Caminho, 1993. LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, 9ª ed. ——, Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo, 1985. LAUSBERG, H., Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1966-1968, 3 vols. LE GOFF, J. Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval, Madrid, Taurus, 1983. ——, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 1985. ——, El hombre medieval, Madrid, Alianza, 1990. ——, Les intellectuels au Moyen Âge, París, Seuil, 1985; trad. esp. Barcelona, Gedisa, 1993. LEÓN TELLO, P., Judíos de Toledo, Madrid, CSIC, 1979, 2 vols. LEWIS, C. S., The Allegory of Love. A study in medieval tradition, Oxford, Oxford U. P., 1936; trad. esp. Buenos Aires, Eudeba, 1969. ——, La imagen del mundo (Introducción a la literatura medieval y renacentista), Barcelona, A. Bosch, 1980. Lexical Studies of Medieval Spanish Text. A Bibliography of Concordances, Glossarios, Vocabularies and Selected Words Studies, Madison, HSMS, 1986. LIDA DE MALKIEL, Mª. R., La idea de la fama en la Edad Media castellana, México, FCE, 1952. ——, “La visión del trasmundo en las literaturas hispánicas”, apéndice a Howard R. PATCH, El otro mundo en la literatura medieval, México, FCE, 1956, pp. 371-449. ——, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1985. LÓPEZ-BARALT, L., Huellas del Islam en la literatura española: de Juan Ruiz a Juan Goytisolo, Madrid, Hiperión, 1985. LÓPEZ ESTRADA, F., Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1983 (5ª ed.). ——, Las poéticas castellanas de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1984. MARAVALL, J. A., Antiguos y modernos. La idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1966 (vol. I). ——, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1964. ——, Estudios de historia del pensamiento español. Serie primera: Edad Media, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983 (3ª ed.). MARICHAL, J., Teoría e historia del ensayismo hispánico, Madrid, Alianza, 1984. MARÍN MARTÍNEZ, T. y RUIZ ASENCIO, J. M., Paleografía y diplomática, Madrid, UNED, 1977. MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide, 1989. MC. DONALD, W. C., Current State of Research in Fifteenth-Century Literature, Germania-Romania, Göppingen, Kümmetle, 1986. MENÉNDEZ Y PELAYO, M., Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, CSIC, 1974 (5ª ed.). ——, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, BAC, 1965, 2 vols. MENÉNDEZ PIDAL, R., Poesía árabe y poesía europea, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1941. ——, España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam, Madrid, Espasa-Calpe, 1956. ——, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas: Problemas de historia literaria y cultural, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957 (6ª ed.). ——, Los españoles en la historia, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1959. ——, Los españoles en la literatura, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1960. ——, Crestomatía del español medieval, Madrid, Gredos, Seminario Menéndez Pidal, 1965-1966, 2 vols. ——, Manual de gramática histórica, Madrid, Espasa-Calpe, 1968 (13ª ed.). ——, Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe, 1986 (10ª ed.). MIETHKE, J., Las ideas políticas de la Edad Media, Buenos Aires, Biblos, 1993. MILLARES CARLO, A., Tratado de paleografía española, Madrid, Espasa-Calpe, 1983 (3ª ed.), 3 vols. MILLÁS VALLICROSA, J.M., Estudios sobre historia de la ciencia española [1949], Madrid, 1987. ——, Literatura hebraicoespañola, Barcelona, Labor, 1967. MILLER, B., Women in Hispanic Literature. Icons and Fallen Idols, Berkeley, Los Angeles, Londres, University of California Press, 1983. MINNIS, A., Medieval Theory of Authorship: Scholastic Literary Attitudes in the Later Middle Ages, Londres, Scolar Press, 1984. MINNIS, A., y SCOTT, A. B., Medieval literary theory and criticism, c-1100-c.1375. The commentary tradition, Oxford, Clarendon Press, 1991.

6

MIR, M. T., y JAMMES, R., eds., Glosario de voces anotadas en los 100 primeros volúmenes de “Clásicos Castalia”, Madrid, Castalia, 1993. MONSALVO ANTÓN, J. M., Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1985. MONTOYA MARTÍNEZ, J., La norma retórica en tiempos de Alfonso X (Estudio y Antología de textos), Granada, Adhara, 1993. ——, RIQUER, I. de, El prólogo literario en la Edad Media, Madrid, UNED (Aula Abierta), 1998. MORALEJO, J. L., “Literatura Hispano-Latina (siglos V-XVI)”, en José Mª. Díez-Borque, Historia de las Literaturas Hispánicas no castellanas, Madrid, Taurus, 1980. MULLETT, M., La cultura popular en la baja Edad Media, Barcelona, Crítica, 1990. MURPHY, J. J., Mediaeval Rhetoric: A Selected Bibliography, Toronto, University Press, 1971. ——, ed., Sinopsis histórica de la retórica clásica, Madrid, Gredos, 1983. ——, La Retórica en la Edad Media. Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, México, FCE, 1986. NEPAULSINGH, C., Towards a History of Literary Composition in Medieval Spain, Toronto University Press, 1986. NIETO SORIA, J. M., Iglesia y Estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, Editorial Complutense, 1993. OSTOS, P., PARDO, Mª L. y RODRÍGUEZ, E., Vocabulario de codicología, Madrid, Arco, 1997. PANOFSKI, E., Architecture gothique et pensée scholastique, París, Minuit, 1967, trad. esp., Madrid, La Piqueta, 1986. PAREDES NÚÑEZ, J., Literatura y fantasía en la Edad Media, Universidad de Granada, 1989. PATCH, H. D., El otro mundo en la literatura medieval, México, F.C.E., 1956. (Apéndice: "La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas", por M. R. LIDA). PENNY, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1992. PENSADO, C., Cronología relativa del castellano, Salamanca, Universidad, 1984. PÉREZ PRIEGO, M. A., Poesía femenina en los cancioneros, Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer, 1990. ——, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997. PURCELL, W., “Ars poetriae”: Rhetorical and Grammatical Invention ot the Margin of Literacy, Columbia, University of South Carolina Press, 1996. RÁBADE OBRADÓ, Mª. P., Las universidades en la Edad Media, Madrid, Arco, 1996. REAL RAMOS, E. (ed.), El arte de la seducción en el mundo románico medieval y renacentista, Valencia, Universitat de València, 1995. REINHARDT, K. y SANTIAGO OTERO, H., Biblioteca bíblica ibérica medieval, Madrid, CSIC, 1986. REYNOLDS, L. D. y WILSON, N. G., Scribes and Scholars. A Guide to the Transmission of Greek and Latin Literature, Oxford University Press, 1968; 2ª. ed. corregida y aumentada, 1974. Trad. esp., Madrid, Gredos, 1986. RICO, F., “Las letras latinas del siglo XII en Galicia, León y Castilla”, Ábaco, II (1969), pp. 9-91. ——, Predicación y literatura en la España medieval, Cádiz, UNED, 1977. ——, El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid, Alianza, 1986 (2ª ed.). RICHÉ, P., Écoles et enseignement dans le Haut Moyen Âge, París, Picard, 1989. RIQUER, M. de, Caballeros andantes españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1967. ——, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, Quaderns Crema, 1986. ——, Historia de la literatura catalana, Barcelona, Ariel, 1896 (3ª ed.). RODRÍGUEZ CUADROS, E. (ed.), Cultura y representación en la Edad Media, Alicante, Generalitat Valenciana - Ajuntament d’Elx - Instituto del Cultura Juan Gil Albert, 1994. RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F., Teatro de la memoria, Valladolid, 1989. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., Poesía de protesta en la Edad Media castellana (historia y antología), Madrid, Gredos, 1968. RODRÍGUEZ VELASCO, J. D., Guía para el estudio de la literatura románica medieval, Salamanca, Universidad, 1998, 2 vols. ROMANO, D., La ciencia hispano-judía, Madrid, Mapfre, 1992. ROY, B. y ZUMTHOR, P., (ed.), Jeux de la mémoire. Aspects de la mnémotechnie médievale, Montréal, Université, 1985. RUBIERA MATA, Mª. J., Bibliografía de la literatura hispano-árabe, Alicante, Universidad, 1988. ——, Literatura hispanoárabe, Madrid, Mapfre, 1992. RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1984. RUIZ DOMÉNECH, J. E., La mujer que mira (Crónicas de la cultura cortés), Barcelona, Quaderns Crema, 1986.

7

SÁENZ BADILLOS, A., Literatura hebrea en la España medieval, Madrid, Fundación Amigos de Sefarad-UNED, 1991. ——, Diccionario de autores judíos: Sefarad (siglos X-XV), El Almendro de Córdoba, 1989. SÁENZ-DÍEZ, J. I., Ramón Llull, un medieval de frontera, Madrid, Anaya & Muchnik, 1995. SALVADOR MIGUEL, N., “Ediciones de textos medievales, I (1993)”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 4 (1994), pp. 302-306, y II (1994), Medievalismo, 5 (1995), pp. 263-267. SÁNCHEZ ALBORNOZ, C., España, un enigma histórico, Barcelona, Edhasa, 1965 (6ª ed.). ——, El Islam de España y el Occidente, Madrid, Espasa-Calpe, 1974. SERÉS, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996. SEZNEC, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Taurus, 1985. SIMÓN DÍAZ, J., El libro español antiguo: Análisis de su estructura, Kassel, Reichenberger, 1983. ——, Bibliografía de la literatura hispánica, II: Literatura castellana, Edad Media, Madrid, CSIC, 1986, 3ª ed. SINGERMAN, R., (comp.), Spanish and Portuguese Jewry. A classified Bibliography, Wesport, Conneticut-Londres, Greenwood Press, 1993, SMALLET, B., The Study of the Bible in the Middle Ages, Oxford, 1952. SPEARING, A. C., The Medieval Poet as Voyeur, Looking and Listening Medieval Lore-Narrations, Cambridge U. P., 1993. SPONSLER, L. A., Women in the Medieval Spanish Epic and Lyric Traditions, Lexington, The University Press of Kentucky, 1975. STUARD, M. (ed.), Women in Medieval History and Historiography, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1987. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Judíos españoles en la Edad Media, Madrid, Rialp, 1980. TIMPANARO, S., La genesi del metodo del Lachman [1963], Padua, Liviana, 1985. TINNELL, R. D., An Annotated Discography of Music in Spain before 1650, Madison, HSMS, 1980. ULLMANN, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1982. VALDEAVELLANO, L. G., Curso de historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media, Madrid, Revista de Occidente, 1973. VALLS, F. (ed.), Edad Media y literatura contemporánea: ensayos sobre tradición y modernidad, Madrid, Trieste, 1985. VÀRVARO, A., Literatura románica en la Edad Media. Estructuras y formas, Barcelona, Ariel, 1983. VAUCHEZ, A., La espiritualidad del Occidente Medieval, Madrid, Cátedra, 1985. VERNET, J., La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, Barcelona, Ariel, 1978. ——, Estudios sobre historia de la ciencia medieval, Barcelona, Universidad Autónoma, 1979. WAGNER, D. L., The Seven Liberal Arts in the Middle Ages, Bloomington, Indiana U. P., 1983. WEISS, J., The Poet’s Art. Literary Theory in Castile, c. 1400-1460, Oxford, The Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature, 1990. WIRTH, J., L'image médievale. Naissance et developpements, París, Méridiens Klincksieck, 1989. YATES, F., The art of memory, Londres, 1966 (trad. esp. El arte de la memoria, Madrid, Taurus, 1974). ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Madrid, Gredos, 1967, 2ª ed. 1970. ZAVALA, I., (ed.), Breve Historia Feminista de la Literatura Española (en lengua castellana), II. La mujer en la literatura española, Madrid-Puerto Rico, Anthropos, 1995. ZINK, M., Littérature française du Moyen Âge, París, P. U. F., 1992. ZUMTHOR, P., Essai de poétique médiévale, Paris, Seuil, 1979. ——, Parler du Moyen Âge, París, Minuit, 1980. ——, La letra y la voz. De la "literatura" medieval, Madrid, Cátedra, 1989. ——, Introducción a la poesía oral, Madrid, Cátedra, 1991. ——, La mesure du monde. Répresentation de l’espace au Moyen Âge, París, Seuil, 1993, trad. esp. Madrid, Cátedra, 1994. Otras fuentes: INTERNATIONAL MEDIEVAL BIBLIOGRAPHY. Base de datos en CD-ROM. University of LeedsBrepols Electronic Publishing, 1995. ITER ITALICUM ON CD-ROM. Base de datos de manuscritos del Renacimiento. Leiden, E.J. Brill, 1995. THE HILL MONASTIC MANUSCRIPT LIBRARY, Saint John’s University, Collegeville, Minnesota. Con una amplia colección (más de 80.000) de microfilms de manuscritos, en su mayor parte anteriores a 1600. Con inventario computerizado, índices en CD-ROM y ediciones facsimilares. También se consulta por Internet.

8

1.2.- LA LÍRICA PRIMITIVA. 1.- Teorías sobre los orígenes. La lírica castellana en el contexto europeo. La tradición lírica latina. Modalidades (himnarios, ámbito monástico, poesía goliárdica, lírica latina). 2.- Las jarchas: descubrimiento y corpus documental. Las muwassahas en el contexto de la poesía arábiga. Problemas de interpretación de las jarchas. Temas y peculiaridades formales. Conclusiones sobre su origen y pervivencia. 3.- La lírica provenzal: concepciones y formas; su evolución y su influencia en la poesía hispánica medieval. 4.- La lírica gallego-portuguesa y su relación con la lírica castellana. La lírica cortesana en Castilla. Aproximación a la obra poética de Alfonso X el Sabio [Se trata en el tema 1.10]. 5.- La lírica tradicional en Castilla. Los villancicos. Ediciones: GARCÍA GÓMEZ, E., Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Barcelona, Seix Barral, 1975 (20 ed.). SOLÁ-SOLÉ, J. M., Corpus de poesía mozárabe (las hargâs andalusíes), Barcelona, Hispam, 1973. ALONSO, D. y BLECUA, J. M., Antología de la poesía española. Poesía de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1956. IBN HAZM DE CÓRDOBA, El collar de la paloma (trad. de E. GARCÍA GÓMEZ), Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1967. BLEIBERG, G., Antología de la literatura española I: de los siglos XI al XVI, Madrid, Alianza, 1976. ALVAR, M. (ed.), Poesía española medieval, Madrid, Cupsa, 1978. DOMÍNGUEZ REY, A. (ed.), Antología de la poesía medieval, Madrid, Narcea, 1981 (2 vols.) [Para varios temas de poesía]. FRENK ALATORRE, M. (ed.), Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra, 1983. LÓPEZ ESTRADA, F. (ed.), Poesía medieval castellana, Madrid, Taurus, 1984. ALVAR, C. y BELTRÁN V. (eds.), Antología de la poesía gallegoportuguesa, Madrid, Alhambra, 1985. BELTRÁN, V., Canción de mujer, cantiga de amigo, Barcelona, PPU, 1987. FRENK ALATORRE, M. (ed.), Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), Madrid, Castalia, 1987. LÓPEZ ESTRADA, F. y LÓPEZ GARCÍA BERDOY, Mª. T., Poesía castellana de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991. ALÍN, J. M. (ed.), El cancionero español de tipo tradicional, Madrid, Castalia, 1991 (2ª. ed.). IBN QUZMÁN, Cancionero andalusí (trad. y ed. de F. CORRIENTE), Madrid, Hiperión, 1996. Lecturas complementarias: ALVAR, C. (ed.), Textos trovadorescos sobre España y Portugal, Madrid, Cupsa, 1978. ALVAR, C. (ed. bil.), Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, Alianza Tres, 1981. ALVAR, C. y BELTRÁN, V. (eds.), Antología de la lírica gallego-portuguesa, Madrid, Alhambra, 1984. ARIAS FREIXEDO, X. B., Antoloxia da poesía obscena dos trobadores galego-portugueses, Santiago de Compostela, Positivas, 1993. BOGIN, M. (ed.), Les femmes troubadours, París, Denöel-Gonthier, 1978. BREA, M. (coord.), Lírica profana galego-portuguesa. Corpus completo das cantigas medievales., Santiago de Compostela, Centro Ramón Piñeiro, 1996, 2 vols. CARMONA, F., HERNÁNDEZ, C. y TRIGUEROS, J. A. (eds.), Lírica románica medieval, Murcia, Universidad, 1986. CIRLOT, V., MUSSONS, A. M., OLIVER, G. y RIQUER, I. (eds.), Antología de textos románicos medievales (siglos XII-XIII), Barcelona, Universidad, 1984. RIQUER, M. de, Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, Planeta, 1975 (3 vols.). Bibliografía: ALONSO, D., “Cancioncillas de amigo mozárabes. Primavera temprana de la lírica europea”, RFE, XXXIII (1949), 297-349; reimpr. en Primavera temprana de la literatura europea: lírica-épicanovela, Madrid, Guadarrama, 1961. ALVAR, C., La poesía trovadoresca en España y Portugal, Barcelona, Planeta, 1977. ALVAR, C. y GÓMEZ MORENO, A., La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987. ARIAS Y ARIAS, R., La poesía de los goliardos, Madrid, Gredos, 1970. ARMISTEAD, S. G., “Some Recent Developments in Kharja Scholarship”, La Corónica, 8, (1979-80), pp. 199-203. ——, “Additional Remarks on Hispano-Arabic Strophic Poetry”, La Corónica, 13 (1985), pp. 43-60. ——, “A Brief History of Kharja Studies”, Hispania, 70 (1987), pp. 8-15. 9

ASENSIO, E., Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos 1970, 2ª ed. BELTRÁN, V., La canción tradicional. Aproximación y antología, Tarragona, Tarraco, 1976. ——, “De zéjeles y dansas: los orígenes de la estrofa con vuelta”, RFE, LXIV (1984), pp. 239-266. ——, Canción de mujer. Cantiga de amigo, Barcelona, PPU, 1987. ——, La canción de amor en el Otoño de la Edad Media, Barcelona, PPU, 1989. ——, “Lírica medieval, folklore moderno”, Ínsula, 508 (1989), pp. 4-5. BEZZOLA, R. R., Les origines et la formation de la literature courteoise en Occident (500-1200), París, 1958-1967. CUMMINS, J. G., The Spanish Traditional Lyric, Oxford, Pergamon, 1977. DRONKE, P., La lírica en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral, 1978. Reed. Barcelona, Ariel, 1995. ——, “Nuevas observaciones sobre las jaryas mozárabes”, El Crotalón, 1 (1984), pp. 99-114. EARNSHAW, D., The Female Voice in Medieval Romance Lyric, New York, Peter Lange, 1988. FRADEJAS LEBRERO, J., La forma litánica en la poesía popular, Madrid, UNED, 1988. FRENK, M., Entre folklore y literatura, México, El Colegio de México, 1971. ——, Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica romance, México, El Colegio de México, 1975. ——, Estudios sobre lírica antigua, Madrid, Castalia, 1978. ——, "La lírica pretrovadoresca", Grundiss der romanischen Literaturen des Mittealters, II, 1, (fasc. 2º), Heildelberg, 1979, pp. 25-73. GALMÉS DE FUENTES, Á., Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Barcelona, Crítica, 1994. GARCÍA GÓMEZ, E., Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Barcelona, Seix Barral, 1975 (2ª ed.). ——, “El escándalo de las jarchas en Oxford”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 188 (1991), pp. 1-104. HENRÍQUEZ UREÑA, P., La versificación irregular en la poesía castellana, Madrid, Hernando, 1920, 19332. HITCHCOK, R., “Some doubts about the reconstruction of the kharjas”, Bulletin of Hispanic Studies, 50 (1973), pp. 109-119. [Origen de la polémica sobre el valor de las jarchas como representantes de la lírica románica] ——, The Kharjas: A Critical Bibliography, London, Grant & Cutler, 1977. ——, “The Interpretation of Romance Words in Arabic Texts: Theory and Practice”, La Corónica, 13 (1985), pp. 243-254. ——, "The fate of the Kharjas: a survey of recent publications", British Society for Middle Eastern Studies Bulletin, 12 (1985), pp. 172-190. ——, “The girls from Cádiz and The Kharjas”, Journal of Hispanic Philology, 15-2 (1991), pp. 103106. INGAMELL, L. E., “Forum in the Romance Kharja”, La Corónica, 10, 1 (1981), pp. 71-76. JONES, A., Romance “Kharjas” in Andalusian Arabic “Muwassah” Poetry. A Paleographical Analysis, Londres, Ithaca Press, 1988. KELLEY, M. J., “Virgins Misconceived: Poetic Voice in the Mozarabic Kharjas”, La Corónica, 19 (1991), pp. 1-23. LE GENTIL, P., La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Âge, Genève-París, Slatkine, 1981. LÓPEZ MORILLAS, C., “Las jarchas romances y la crítica árabe moderna”, en Actas VIII AIH, II, 1986, pp. 211-218. LORENZO GRADÍN, P., La canción de mujer en la lírica medieval, Santiago, Universidad, 1990. MENÉNDEZ PELÁEZ, J., Nueva visión del amor cortés. El amor cortés a la luz de la tradición cristiana, Universidad de Oviedo, 1980. MENÉNDEZ PIDAL, R., "La primitiva lírica europea. Estado actual del problema", RFE, XLIII (1960), pp. 279-354. ——, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Instituto de Estudios y Publicaciones, 1957, 6ª ed. Reed. en Espasa-Calpe, 1991. MILÀ I FONTANALS, M., De los trovadores en España, Barcelona, Obras de M. Milà i Fontanals, 1986. MORALES BLOUIN, E., El ciervo y la fuente. Mito y folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, Porrúa, 1981. NODAR MANSO, F., La narratividad en la lírica galaico-portuguesa, Kässel, Edition Reichenberger, 1985.

10

Poesía estrófica. Actas del I Congreso Internacional sobre poesía estrófica árabe y hebrea y sus paralelos romances, ed. de F. CORRIENTE y A. SÁENZ BADILLOS, Madrid, Univ. Complutense, Facultad de Filología-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, 1991. RECKERT, S., Lyra minima: Structure and Symbol in Iberian Traditional Verse, Londres, 1970. SÁNCHEZ ROMERALO, A., El villancico (Estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI), Madrid, Gredos, 1969. SNOW, J., The Poetry of Alfonso X El Sabio, Londres, Grant & Cutler, 1977. SOLÁ-SOLÉ, J.M., Corpus de poesía mozárabe (las Hargas andalusíes), Barcelona, Hispam, 1973. ——, Las jarchas romances y sus moaxajas, Madrid, Taurus, 1990. SPAGIARI, G., “Il canzoniere di Martín Codax”, Studi Medievali, 21 (1980), pp. 367-409. SPITZER, L., Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos, 1955. SPOUSLER L. A., Women in the Medieval Spanish Epic and Lyric Traditions, Lexington, Kentucky U. P., 1975. STERN, S. M., Les chansons mozarabes: les vers finaux (kharjas) en espagnol dans les muwashshahs arabes et hébreux, Oxford, Cassirer, 1964 (2ª reimpr.). ——, Hispano-arabic strophic poetry, Oxford, Harvey, 1974. TAVANI, G., A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, Galaxia, 1986. TORNER, E., Lírica hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid, Castalia, 1966. WHINNOM, K., “The mamma of the kharjas or some Doubts concerning Arabists and Romanists”, La Corónica, 11 (1982), pp. 11-17. ZUMTHOR, P., Introducción a la poesía oral, Madrid, Taurus, 1991.

11

1.3.- LA ÉPICA MEDIEVAL. 1.- Concepto y caracteres del género. Trayectoria desde la Antigüedad clásica. Épica heroica y épica culta. 2.- Teorías sobre los orígenes de la épica romance. La formación de los cantares de gesta. Difusión, público y funciones de los cantares. 3.- Rasgos esenciales de la épica hispánica. Realidad histórica o realismo literario. 4.- Periodización y ciclos épicos. 5.Pervivencia de los cantares en crónicas, poemas cultos y romances. Ediciones: ALVAR, M. (ed.), Cantares de gesta medievales, México, Porrúa, 1969. ——, Poesía española medieval, Madrid, Cupsa, 1978. ——, y ALVAR, C., Épica española medieval, Madrid, Cátedra 1991 (antes en Editora Nacional, 1981). Contiene ediciones de las siguientes obras: Mocedades de Rodrigo, Roncesvalles, Siete infantes de Lara, Cantar de Sancho II, Cantar de la campana de Huesca, La condesa traidora, Romanz del infant García, Mainete y Bernardo del Carpio. MENÉNDEZ PIDAL, R., Reliquias de la poesía épica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1951 (2ª ed. Madrid, Gredos, 1980). REIG, C. (ed.), El Cantar de Sancho II y cerco de Zamora, Madrid, CSIC, 1947. VICTORIO, J., Cantar de las Mocedades de Rodrigo, Madrid, Espasa-Calpe, 1982. Bibliografía: [Son de obligada referencia las Actas de la “Société Rencesvals”, siendo muy útil su Bulletin Bibliographique de la Société Rencesvals, París, anual desde 1958. También las Actas del III Congreso Internacional de la Société Rencesvals (Barcelona, 1964), en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 3 (1965-1966), Barcelona, 1967.] ACUTIS, C., La leggenda degli Infanti di Lara. Due forme epiche nel Medioevo occidentale, Turín, Einaudi, 1978. ——, La leggenda della Contessa traditrice, Turín, Rosa, 1985. ALONSO, D., Primavera temprana de la literatura europea. Lírica, épica, novela, Madrid, Guadarrama, 1961. ALVAR, C. y GÓMEZ MORENO, Á., La poesía épica y de clerecía medievales, en Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1988. ALVAR, C., “Tipología de la tradición de los cantares de gesta”, en Actes du Congrès International de la Société Rencesvals (1988), Barcelona, II, 1990. ARMISTEAD, S., “The Structure of the Refundición de las Mocedades de Rodrigo”, Romance Philology, 17 (1963-64), pp. 338-345. ——, “The Mocedades de Rodrigo and the Neo-Individualist Theory”, Hispanic Review, 46 (1978), pp. 313-327. BÉDIER, J., Les légendes épiques: recherches sur la formation des chansons de geste, 4 vols., París, 1908-1913. BOUTET, D., La chanson de geste. Forme et signification d’une écriture épique au Moyen Âge, París, PUF, 1993. BOWRA, C. M., From Virgil to Milton, Londres, MacMillan, 1945. ——, Heroic poetry, Londres, MacMillan, 1952. CRIADO DE VAL, M. (ed.), La juglaresca. Actas del I Congreso Internacional de Juglaresca, Madrid, EDI-6, 1986. CHALON, L., L’histoire et l’épopée castillane du Moyen Âge. Le cycle du Cid. Le cycle des comntes de Castille, París, Champion, 1976. DEYERMOND, A., Epic poetry and the Clergy: Studies on the "Mocedades de Rodrigo", London, Tamesis, 1969. DUMEZIL, G., Mythe et épopée, París, Gallimard, 1968, 3 vols. Essor et fortune de la chanson de geste dans l’Europe, Módena, Mucchi, 1984. FARAL, E., La “Chanson de Roland”, études et analyse, Paris, Mellottée, 1953. FAULHABER, CH. B., "Neotraditionalism, Formulism, Individualism and Recent Studies on the Spanish epic", Romance Philology, XXX (1976-1977), pp. 83-101. FUNES, L., “Gesta, refundición, crónica: deslindes textuales en las Mocedades de Rodrigo (Razones para una nueva edición crítica), Incipit, VII (1987), pp. 69-94. GALMÉS DE FUENTES, A., Épica árabe y épica castellana, Barcelona, Ariel, 1978. GEARY, J. S., Formulaic Diction in the Poema de Fernán González and the Mocedades de Rodrigo. A Computer-Aided Analysis, Maryland, Studia Humanitatis, 1980. GERLI, E. M., “Individualism and the Castilian Epic: a Survey, Synthesis, and Bibliography”, Oliphant, IX (1982), pp. 129-150.

12

HORRENT, L., "Roncesvalles": Étude sur le fragment de cantar de geste conservé á l'Archivo de Navarra, París, Bibliothéque de la Faculté de Philosophie et Lettres de l'Université de Liège, CXXII, 1951. LACARRA, M. E., “Consecuencias ideológicas de algunas de las teorías en torno a la épica peninsular”, en Actas VII AIH, II, pp. 657-66. LIMENTANI, A., y INFURNA, M. (eds.), L’epica, Il Mulino, Bolonia, 1986. LORD, A. B., The singer of tales, Cambridge, Harvard Studies in Comparative Literature, XXIV, 1960. ——, Epic singer of oral tradition, Ithaca, Cornell U. P., 1991. MARCOS MARÍN, F., Poesía narrativa árabe y épica hispánica, Madrid, Gredos, 1970. MARTÍNEZ, H. S., "El Poema de Almería" y la épica románica, Madrid, Gredos, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, R., Reliquias de la poesía épica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1951. ——, Los godos y la epopeya española, Madrid, 1956. ——, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957. ——, “La leyenda de los infantes de Lara”, en O.C., I, Madrid, Espasa Calpe, 1971 (3ª ed.) ——, La épica medieval española. Desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero, en O. C., Madrid, Espasa-Calpe, 1992, vol. I. MICHAEL, I., “Epic to Romance to Novel: Problems of Genre Identification”, Bulletin of the St. Rylands University, 68 (1986), pp. 498-527. ——, “Orígenes de la epopeya en España: Reflexiones sobre las últimas teorías””, en Actas II AHI, I (1992), pp. 71-88. MILETICH, J. S., “Muslim Oral Epic and medieval Epic”, Modern Language Review, LXXXIII (1989), pp. 911-24. PARRY, M., Studies in the Epic Technique of Oral Verse-Making, Cambridge, Mass. Harvard U. P., 1930-1932, 2 vols. PATTISON, D. G., From Legende to Chronicle: The Treatment of Epic Material in Alphonsine Historiography, Oxford, Society for Study of Mediaeval Language and Literature, 1983. REIG, C., El cantar de Sancho II y cerco de Zamora, Madrid, RFE, anejo XXXVII, 1947. RICHTHOFEN, E. von, Estudios épicos medievales, Madrid, Gredos, 1954. — — , Nuevos estudios épicos medievales, Madrid, Gredos, 1970. ——, Tradicionalismo épico-novelesco, Barcelona, Planeta, 1972. ——, La metamorfosis de la épica medieval, Madrid, Fundación Universitaria, 1989. RICO, F., “Del Cantar del Cid a la Eneida: tradiciones épicas en torno al Poema de Almería”, Boletín de la Real Academia Española, LXV (1985), pp. 197-211. RICHTER, M., The Oral Tradition in the early Middle Ages, Turnhout, Brepols, 1994. RIQUER, M. de, Los cantares de gesta franceses (sus problemas, su relación con España), Madrid, Gredos, 1952. ——, (ed. y trad.), “Chanson de Roland”, “Cantar de Roldán” y el “Roncesvalles” navarro, Barcelona, El Festín de Esopo, 1983. ROSSI-ROSS, E., “Style and Pathos in Spanish Epic Planctus: an Aesthetic Critique of Roncesvalles”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 12 (1988), pp. 429-445. SALVADOR, H., El “Poema de Almería” y la épica románica, Madrid, Gredos, 1971. SMITH, C., "Latin Histories and vernacular epic in twelfth century Spain", BHS, XLVIII (1971). VALLADARES REGUERO, A., La Biblia en la épica medieval española, Úbeda, Politécnica, 1984. VARASCHIN, A., “Bernardo del Carpio ou l’imaginaire de l’épique”, Les Langues Néo-Latines, 273 (1990), pp. 5-16. VICTORIO, J. (dir.), L’épopée, Turnhout, Brepols, 1987. WEBBER, R. H., “The Spanish Epic in the Context of the Medieval European Epic”, Studia in honorem Prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 4, 1991, pp. 333-344.

13

1.4.- EL CANTAR DE MIO CID. 1.- Fuentes documentales y literarias. El manuscrito: problemas textuales. 2.- Autoría y fecha de composición: estado de la cuestión. 3.- Influencias y originalidad. 4.- Historia y superación literaria. El mundo social del Cantar. 5.- La estructura y los temas. El héroe y los personajes. 6.- Técnicas literarias, lengua y estilo. 7.- La métrica juglaresca: el anisosilabismo y su relación con la oralidad del Cantar. 8.- Difusión y pervivencia en la literatura posterior. Ediciones: Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, (ed. de R. MENÉNDEZ PIDAL), Madrid, BaylliBaillière, 1908-1911; ed. revisada, Madrid, Espasa-Calpe, 1944-1946; el texto fue editado por separado en Madrid, Espasa-Calpe, “Clásicos Castellanos”, 1913, revisado en 1944. Poema de Mio Cid, (ed. de C. SMITH), Madrid, Cátedra, 1976. ——, (ed. de I. MICHAEL), Madrid, Castalia, 1976. ——, (ed. de H. ESCOLAR SOBRINO), Burgos, Ayuntamiento, 1982, 2 vols. ——, (ed. de M. E. LACARRA), Madrid, Taurus, 1983. ——, (ed. de F. MARCOS MARÍN), Madrid, Alhambra, 1985. ——, (ed. de P. M. CÁTEDRA y B. MORROS), Barcelona, Planeta, 1985. Cantar de Mio Cid (ed. de A. MONTANER y estudio de F. RICO), Barcelona, Crítica, 1994. Videocinta: El Cantar de Mio Cid y la transmisión de la épica medieval, Barcelona, Crítica, 1993. Bibliografía: AA.VV., Actas del Simposio Internacional “El Cid en el valle del Jalón”, Zaragoza, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, 1991. ALONSO, D., “Estilo y creación en el Poema del Cid”, en Obras completas, Madrid, Gredos, 1972, vol. II, pp. 107-147. BANDERA, C., El "Poema de Mio Cid": poesía, historia, mito, Madrid, Gredos, 1969. BURKE, J. F., Structures from Trivium in the “Cantar de Mio Cid”, Toronto, University of Toronto, 1991. CACHO BLECUA, J. M., “El espacio en el Cantar de Mio Cid”, Revista de historia de Jerónimo Zurita, 55 (1987), pp. 23-42. CATALÁN, D., “El Mio Cid: nueva lectura de su intencionalidad política”, en Symbola Ludovico Mitxelena septuagenario oblata”, II, Vitoria, UPV, 1985, pp. 807-819. CHASCA, E., Estructura y forma en el Poema de Mio Cid, Iowa-México, 1955. ——, El arte juglaresco en el "Cantar de Mio Cid", Madrid, Gredos, 1972. ——, The Poem of the Cid, Nueva York, Twayne, 1977. DEYERMOND, A. (ed.), "Mio Cid" Studies, London, Tamesis , 1977. —— , El "Cantar de Mio Cid" y la épica medieval española, Barcelona, Sirmio, 1987. DUGGAN, J. J., The “Cantar de Mio Cid”: Poetic Creation in its Economic ans Social Contexts, Cambridge, C. University Press, 1989. ESCOBEDO, A., Estructuras léxicas, adjetivas y adverbiales del “Cantar de Mio Cid”, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992. FLETCHER, R., El Cid, Madrid, Nerea, 1989. GARCI-GÓMEZ, M., "Mio Cid". Estudios de endocrítica, Barcelona, Planeta, 1975. ——, El Burgos de Mio Cid: temas socioeconómicos y escolásticos, con revisión del antisemitismo, Burgos, Diputación, 1983. GILMAN, S., Tiempo y formas temporales en el Poema de Mio Cid, Madrid, Gredos, 1961. GIRÓN ALCONCHEL, J. L., Las formas del discurso referido en el “Cantar de Mio Cid”, Madrid, Real Academia Española, 1989. GÓMEZ REDONDO, F., “El Poema de Mio Cid ante la crítica”, Dicenda, 4 (1986), pp. 239-248. HOOK, D., “The Conquest of Valencia in the Cantar de Mio Cid”, Bulletin of Hispanis Studies, 1973, pp.120-126. ——, “Some observations upon the episode of the Cid’s lion”, Moderna Language Review, 71 (1976), pp. 533-564. HORRENT, J., Historia y poesía en torno al "Cantar de Mio Cid", Barcelona, Ariel, 1974. HUERTA, E., La poética de Mio Cid, Santiago de Chile, Nuevo Extremo, 1948. LACARRA, M. E., El “Poema de Mio Cid”. Realidad histórica e ideología, Madrid, José Porrúa, 1980. LAPESA, R. “Sobre el Cantar de Mio Cid. Crítica de críticas. Cuestiones lingüísticas”, en Études de Philologie Romane et d’histoire littéraire offerts à Jules Horrent, Lieja, Universidad de Lieja, 1980, pp. 212-231.

14

LÓPEZ ESTRADA, F., Panorama crítico sobre el "Poema del Cid", Madrid, Castalia, 1982. MAGNOTTA, M., Historia y bibliografía de la crítica sobre el Poema de Mio Cid (1750-1971), Chapel Hill, University of North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, CXLV, 1976. MENÉNDEZ PIDAL, R., La España del Cid, Madrid, Espasa Calpe, 1967 (6ª ed.). —— , En torno al "Poema del Cid", Barcelona, Edhasa, 1970. MICHAEL, I., “Per Abbat, ¿autor o copista? Enfoque de la cuestión”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, III, Madrid, Castalia, 1988, pp. 179-205. MILETICH, J. S., “Folk Literature, Related Forms, and the Making of the Poema de Mio Cid”, La Corónica, XV (1986-1987), pp. 186-196. MONTANER, A., “El Cid: mito y símbolo”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XXVII (1987), pp. 121-340. MONTGOMERY, T., “The Rhetoric of Solidarity in the Poema del Cid”, Modern Language Notes, CII (1987), pp. 191-205. MORENO CASTILLO, E., “El Cantar de Mio Cid como obra poética”, Revista de Literatura, LIII (1991), pp. 19-48. NEPAULSINGH, C. I., “The Afrenta de Corpes and the Martyrological Tradition”, Hispanic Review, 51 (1983), pp. 205-221. ORDUNA, G., “Función expresiva de la tirada y de la estructura fónico-rítmica del verso en la creación del Poema de Mio Cid”, Incipit, VII (1987), pp. 7-34. RIAÑO, T., "Del autor y fecha del Poema de Mio Cid", Prohemio, II (1971), pp. 467-500. RUBIO BARCIA, L., Realidad y fantasía en el “Poema de Mio Cid”, Murcia, Universidad, 1972. SALVADOR MIGUEL, N., “Reflexiones sobre el episodio de Rachel y Vidas en el Cantar de Mio Cid”, Revista de Filología Española, 59 (1977), pp. 183-223. ——, “Unas glosas más al episodio de Rachel y Vidas en el Cantar de Mio Cid”, Serta Philologica a F. Lázaro Carreter, II, Madrid, Cátedra, 1982, pp.493-498. SÁNCHEZ MARIANA, M., “Guía bibliográfica del Poema de Mio Cid”, edición facsímil Burgos, vol. II, pp. 291-326. SCHAFFER, M. E., “Poema or Cantar de Mio Cid: More on the Explicit”, Romance Philology, XLIII (1989-1990), pp. 113-53. SMITH, C., Estudios cidianos, Madrid, Cupsa, 1977. ——, “La métrica del Poema de Mio Cid: nuevas posibilidades”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXVIII (1979), pp. 30-56. —— , La creación en el "Poema de Mio Cid", Barcelona, Crítica, 1985, (1ª ed. inglesa en 1983). ——, “Dissonant Voices: some Heterodox Spanish Views of the Poema de Mio Cid, 1911-68”, Anuario Medieval, 4 (1992), pp. 193-217. SPITZER, L., “Sobre el carácter histórico del Poema de Mio Cid”, en Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 61-80. SUÁREZ GARCÍA, J. L., “Hacia una bibliografía del Poema de Mio Cid (1981-1988)”, La Corónica, XIX, 1 (1990), pp. 67-82. UBIETO, A., "El Cantar de Mio Cid y algunos problemas históricos", Ligarzas, IV (1972), pp. 5-192. Publicado como libro en Valencia, Anúbar, 1973. WALSH, J. K., “Performance in the Poema de Mio Cid”, Romance Philology, XLIV (1990-1991), pp. 1-25. WALTMAN, F. M., Concordance to “Poema de Mio Cid”, Londres, The Pennsylvania State U. P., 1972. [Cfr. además los estudios generales sobre épica indicados en el tema anterior.]

15

1.5.- EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII (I). BERCEO. 1.- El renacimiento europeo de los siglos XII-XIII. Estudios Generales y Universidades. La cultura en los monasterios medievales. 2.- La polisemia de un marbete: "mester de clerecía". 3.- Rasgos definidores del nuevo mester: la métrica, los temas, las fuentes. Evolución de la clerecía medieval. 4.- Gonzalo de Berceo: obra catequética y creación literaria. 4.1. Obras marianas. 4.2. Obras hagiográficas. 4.3. Obras litúrgicas o bíblicas. 4.4. El contexto teológico y mariológico medieval. 4.5. Traducción y recreación. 4.6. La originalidad estilística de un "primitivo". Ediciones: Obras completas de Gonzalo de Berceo (ed. de B. DUTTON), Londres, Tamesis, 1967-1984. Gonzalo de Berceo. Obra completa (coord. de I. URÍA MAQUA. Edición y estudio de cada texto por un especialista), Madrid, Espasa-Calpe, 1992. Obras completas de Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 19814. Milagros de Nuestra Señora (ed. de V. BELTRÁN), Barcelona, Planeta (Clásicos Universales), 1983. Los Milagros de Nuestra Señora (ed. de C. GARCÍA TURZA), Logroño, Colegio Universitario de la Rioja, 1984. Milagros de Nuestra Señora (ed. de M. GERLI), Madrid, Cátedra, 1985. Milagros de Nuestra Señora (ed. de J. M. ROZAS), Barcelona, Plaza y Janés, 1986. Milagros de Nuestra Señora (ed. de J.M. CACHO BLECUA), Madrid, Espasa-Calpe (“Austral”), 1990. Milagros de Nuestra Señora (ed. de F. BAÑOS), Barcelona, Crítica, 1997. [Incluye la edición del manuscrito latino BNM 110, fuente más próxima a los Milagros que el Ms. Thott 128 de la Real Biblioteca de Copenhague]. Milagros de Nuestra Señora (versión moderna y glosario de D. DEVOTO), Valencia, Castalia (Odres Nuevos), 1957. Vida de Santo Domingo de Silos (ed. de T. LABARTA DE CHAVES), Madrid, Castalia, 1972. La Vida de Santo Domingo de Silos (ed. de A. RUFFINATTO), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1978. Vida de Santa Oria (ed. de I. URÍA), Madrid, Castalia, 1981. ALVAR, M., “Transcripción paleográfica del Sacrificio de la Misa (BNM, ms. 1533)”, Archivo de Filología Aragonesa, XXXIV-XXXV (1985), pp. 65-101. Bibliografía: AA.VV., Actas de las II Jornadas de Estudios Berceanos, Berceo, 94-95 (1978). AA.VV., Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, Diputación Provincial, 1981. AGUADÉ NIETO, S., “Las universidades y la formación intelectual del clero castellano en la Edad Media”, en Universidad, Cultura y Sociedad en la Edad Media (coord. S. AGUADÉ NIETO), Universidad de Alcalá de Henares, 1994, pp. 159-206. ALBERT GALERA, J., Estructura funcional de los “Milagros” de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1987. ALVAR, M., Concordancias e índices léxicos de la "Vida de San Ildefonso", Universidad de Málaga, 1980. ALVAR, C. y GÓMEZ MORENO, A., La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988. ANDRACHUK, G. P., “Berceo’s Sacrificio de la Misa and the clérigos ignorantes”, en Hispanic Studies in Honor of A. D. Deyermond, pp. 15-30. ARDEMAGNI, E. J., “La penitencia en las obras de Gonzalo de Berceo”, Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), pp. 131-140. ARTILES, J., Los recursos literarios de Berceo, Madrid, Gredos, 1968 (2ª ed.). BAÑOS VALLEJO, F., La hagiografía como género literario en la Edad Media, Oviedo, Universidad, 1989. BARCIA, P., El mester de Clerecía, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967. BARO, J., Glosario completo de los "Milagros de Nuestra Señora", Boulder, Society of Spanish and Spanish-Americain Studies, 1987. CACHO BLECUA, J. M., “Género y composición de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”, en Homenaje a J. M. Lacarra, Pamplona, 1986, pp. 49-66. CAPDEBOSCQ, A. M., “La prose rythmé de Berceo”, Les Langues Neo-Latines, 288 (1994), pp. 2340. CASO GONZÁLEZ, J., “Mester de juglaría/mester de clerecía: ¿dos mesteres o dos formas de hacer literatura?”, Berceo, 94-95 (1978), pp. 255-263. DEVOTO, D., “Berceo antes de 1980”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79 (1976), pp. 767833; 80 (1977), pp. 21-54, 455-530 y 777-835. 16

DEYERMOND, A., “Mester es sen pecado”, Romanische Forschungen, 77 (1965), pp. 111-116. ——, “La estructura tipológica del Sacrificio de la Misa”, Berceo, 94-95 (1978), pp. 97-104. DUTTON, B., “French Influences in the Spanish mester de clerecía”, Medieval Studies in Honor of R. White Linker, Madrid, Castalia, 1973, pp. 73-93. ——, “A Chronology of the Works of Gonzalo de Berceo”, Medieval Hispanic Studies Presented to Rita Hamilton, Londres, Tamesis Books, 1976, pp. 67-76. ——, ed., A New Berceo Manuscript, Exeter, Univ., 1982. FRAKER, Ch., “‘Cuaderna vía’ and Narrative”, en Homenaje a Justina Ruiz de Conde, en su ochenta cumpleaños (eds. E. GASCÓN VERA y J. RENJILIAN ERIE), Pensylvania, 1992, pp. 35-44. GARCÍA, M., “La strophe de cuaderna vía comme élement de structuration du discours”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, VIIbis (1982), pp. 205-219. ——, “La médiation du clerc dans le mester de clerecía”, en Les Médiations culturelles, Université de la Sorbonne Nouvelle, París, 1989, pp. 47-54. GARCÍA DE LA CONCHA, V., "Los Loores de Nuestra Señora, un compendium historiae salutis", Berceo, 94-95 (1978), 133-189. GARCÍA DE LA FUENTE, O., El latín bíblico y el español medieval hasta el 1300, I: Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1981. GARCÍA TURZA, C., La tradición manuscrita de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1979. ——, y GARCÍA TURZA, J., Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de la documentación emilianense del siglo XIII, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 1996. GARIANO, C., Análisis estilístico de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo, Madrid, Gredos, 1971 (2ª ed.). GERLI, M., “La tipología bíblica y la introducción a los Milagros de Nuestra Señora”, Bulletin of Hispanic Studies, LXII (1985), pp. 7-14. GIMÉNEZ RESANO, G., El mester poético de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976. GIMENO CASALDUERO, J., “Berceo: composición y significado de la Vida de Santo Domingo”, en La creación literaria de la Edad Media y del Renacimiento, Madrid, Porrúa, 1977, pp. 3-17. ——, “La Vida de Santa Oria de Gonzalo de Berceo: nueva interpretación y nuevos datos”, Anales de Literatura Española, III (1984), pp. 235-281. ——, “Función de una alegoría: los Milagros de Nuestra Señora y la romería de Berceo”, Mester, 17, 2 (1988), pp. 1-12. GOLDBERG, H., “The Proverb in the cuaderna vía Poetry: A Procedure for Identification”, en Hispanic Studies in Honor of A. D. Deyermond, pp. 119-133. GUTIÉRREZ CUADRADO, J., “Berceo y las “Rades de Ortoya” (Santo Domingo, 223d)”, Homenaje al profesor Antonio Vilanova, vol. I, coord. A. SOTELO y ed. M. CRISTINA, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, pp. 309-320. GYBBON-MONYPENNY, G. B., “The Spanish Mester de clerecía and its intended public: Concerning the Validity as Evidence of Passages of Direct Adress to the Audience”, Medieval Miscellany presented to Eugène Vinaver, ed. F. Whitehead, et al., Manchester U. P., 1965, pp. 230-244. HENRÍQUEZ UREÑA, P., “La cuaderna vía”, Revista de Filología Hispánica, VII (1945), pp. 45-47. JUÁREZ BLANQUER, A. “La voz clerecía (y sus correspondencias) en la Primera partida”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XLIII (1991-1992), pp. 41-49. KELLER, J. E., Las narraciones breves piadosas versificadas en el castellano y gallego del medievo, Madrid, Alcalá, 1987. KINKADE, R., “Sermon in the Round: The Mester de clerecía as Dramatic Art”, Studies in Honor of Gustavo Correa, Maryland, Potomac, 1986, pp. 127-136. LÓPEZ ESTRADA, F., “Mester de clerecía: las palabras y el concepto”, Journal of Hispanic Philology, 3 (1978), pp. 165-74. ——, “Sobre la repercusión literaria de la palabra clerecía en la literatura vernácula primitiva”, en Actas del I Simposio de Literatura Española, ed. A. Navarro, Salamanca, Universidad, 1981, pp. 251-262. ——, “Rima y ritmo en la literatura castellana primitiva”, Anuario de Estudios Medievales, 14 (1984), pp. 467-485. MARTÍNEZ LATRE, M. P., “Berceo, Gonzalo de”, en Diccionario Bibliográfico de Autores Riojanos, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1993, pp. 157-214. MELÉNDEZ PELÁEZ, J., “La tradición mariológica en Berceo”, en Actas de las III Jornasdas de Estudios Berceanos, (ed. C. GARCÍA TURZA), Logroño, IDER (Col. Centro de Estudios “Gonzalo de Berceo”, 6), 1981, pp. 113-127. ——, “El IV Concilio de Letrán, la Universidad de Palencia y el mester de clerecía”, Studium Ovetense, XII (1984), pp. 27-39.

17

MONTOYA MARTÍNEZ, J., Las colecciones de milagros de la Virgen en la Edad Media, Universidad de Granada, 1981. ——, “El alegorismo, premisa necesaria al vocabulario de los Milagros de Nuestra Señora”, Studi Mediolatini e Volgari, 30 (1984), pp. 167-190. PELLEN, R., Los Milagros de Nuestra Señora. Étude linguistique et index lemmatisé, vol. I, t. I-II, Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, vol. 9, Université de Paris XIII, 1993. RICO, F., “El ‘pecado’ del ‘mester’”, Primera cuarentena, Barcelona, El Festín de Esopo, 1982, pp. 4951. ——, "La clerecía del mester", Hispanic Review, 53 (1985), pp. 1-23 y 127-150. ROZAS, J. M., “Composición literaria y visión del mundo: “El clérigo ignorante” de Berceo”, Studia hispanica in honorem R. Lapesa, Madrid, Gredos y Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1975, vol. II, pp. 431-451. ——, Los Milagros de Berceo, como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976. RUIZ DOMÍNGUEZ, J. A., La historia de la salvación en la obra de Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos (Col. Centro de Estudios “Gonzalo de Berceo”, 13), 1990. SALA, R., La lengua y el estilo de Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1983. SALVADOR, N., El Mester de Clerecía, Madrid, La Muralla, 1973. ——, "Mester de Clerecía, marbete caracterizador de un género literario", Revista de Literatura, XLII, (1979), pp. 5-30. ——, “El mester de clerecía”, en Historia de la literatura española, ed. de J. M. Díez Borque, Madrid, Taurus, 1980, p. 389-460. SAUGNIEUX, J., Berceo y las culturas del siglo XIII, Logroño, Berceo, 7, 1982. SAUGNIEUX, J. y VARASCHIN, A., "Ensayo de bibliografía berceana", Berceo, 104 (1983), pp. 103119 (actualizada luego por el Instituto de Estudios Riojanos). SILVÁN, M. J. y VARASCHIN, A., “Bibliografía berceana (ensayo actualizado)”, Berceo, 125 (1993), pp. 189-192. SURTZ, R. E., “El héroe intelectual en el mester de clerecía”, La Torre, nueva serie, I (1987), pp. 265274. SUSZINSKY, O. C., The Hagiographic-Thaumaturgic art of Gonzalo de Berceo: “Vida de Santo Domingo de Silos”, Barcelona, Hispam, 1976. TREND, J. B., Berceo, Cambridge University Press, 1952. URÍA MAQUA, I., “El Poema de Santa Oria: cuestiones referentes a su estructura y género”, Berceo, 94-95 (1978), pp. 43-55. ——, “Sobre la unidad del mester de clerecía del siglo XIII: hacia un replanteamiento de la cuestión”, en Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, ed. C. García Turza, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1981, pp. 179-188. ——, “Sobre la transmisión manuscrita de las obras de Berceo”, Incipit, 1 (1981), pp. 13-23. ——, “Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía en la nueva perspectiva de la crítica”, Berceo, 110 (1986), pp. 7-20. ——, “La forma de difusión y el público de los poemas del Mester de clerecía del siglo XIII”, Glossae, 1 (1989), pp. 99-116. ——, “El que dizen de Silos que salva la frontera (Santo Domingo 3d)”, Revista de Literatura Medieval, 7 (1995), pp. 159-172. ——, Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid, Castalia, 2000. URÍA MAQUA, I. y BAÑOS VALLEJO, F., Bibliografía de Gonzalo de Berceo. Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Cuaderno bibliográfico número 14, 1996, pp. 269-338. VARASCHIN, A., “Preliminares a un estudio de la religión popular en Gonzalo de Berceo”, en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, Madrid, FUE, 1986, vol. II, pp. 657-66. WALKER, R. M., “Oral Delivery or Private Reading? A Contribution to the Debate on the Dissemination of Medieval Literature”, Forum for Modern Language Studies, VII (1971), pp. 36-42. WALSH, J. K., “Locus and Literature in Medieval Spain”, Journal of Hispanic Research, I (19921993), pp. 35-52. WILKINS, H. M., “Dramatic Design in Berceo’s Milagros”, en Hispanic Studies in Honor of A. D. Deyermond, pp. 309-324.

18

1.6.- EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII (II). 1.- El Libro de Alexandre como paradigma del mester. 1.1. Sobre su autoría y fecha de composición. 1.2. Temas y fuentes. 1.3. La tradición clásica y el pseudo-Calístenes. El Alejandro en la Edad Media: El Alexandreis y otros textos latinos; el Román d'Alexandre y otros textos romances. 1.4. El Alejandro español: del Libro de Alexandre a las traducciones de Martín de Ávila. 1.5. Visión medieval del mundo. 1.6. Recursos retóricos y originalidad. Influjo. 2.- El Libro de Apolonio: manuscrito, cronología y autoría. 2.1. La novedad temática y métrica del nuevo mester. 2.2. Génesis y trasmisión de la leyenda. 2.3. Temas, estructura, personajes y técnicas narrativas. El romance de aventuras. Lo bizantino. 2.4. Las fuentes y el material folklórico. 3.- El Poema de Fernán González: de la épica juglaresca a la épica culta: el cantar perdido y el poema conservado. 3.1. Historia y literatura. 3.2. Autoría, cronología, manuscrito. 3.3. Leyenda, tradición y elementos cultos. 3.4. Estructura, métrica y estilo. Ediciones: Libro de Alexandre (ed. de E. CATENA), Madrid, Castalia, 1985. ——, (ed. de F. MARCOS MARÍN), Madrid, Alianza, 1987. ——, (ed. de J. CAÑAS), Madrid, Cátedra, 1988. NELSON, D. A., (ed.), Gonzalo de Berceo, El Libro de Alixandre, reconstrucción crítica, Madrid, Gredos, 1979. Libro de Apolonio (ed. de M. ALVAR), Madrid, Castalia, 1976, 3 vols. Ed. reducida en Barcelona, Planeta, 1985. ——, (ed. de G. CESARE), Milán, 1974. ——, (ed. de C. MONEDERO), Madrid, Castalia, 1987. ——, (ed. de D. CORBELLA), Madrid, Cátedra, 1992. Poema de Fernán González (ed. de A. ZAMORA VICENTE), Madrid, Espasa-Calpe, 1978 (1ª ed. 1946). — — , (ed. de J. VICTORIO), Madrid, Cátedra, 1981. — — , (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Alhambra, Madrid, 1986. Historia del Conde Fernán González: A Facsimile and Paleographic Edition ( ed. de J. S. GEARY), Madison, HSMS, 1987. Vida rimada de Fernán González (ed. de M. VAQUERO), Exeter, University of Exeter, 1987. Poema de Fernán González (coord. C. HERNÁNDEZ ALONSO), Burgos, Ayuntamiento, 1989. Edición facsímil del manuscrito escurialense b.IV.21, con trabajos introductorios de varios especialistas. — — , (ed. de H. SALVADOR MARTÍNEZ), Madrid, Espasa-Calpe, “Austral”, 1991. — — , (ed. de M. A. MURO MUNILLO), Logroño, Instituto de Estudios Berceanos, 1994. Bibliografía: ALARCOS, E., Investigaciones sobre el "Libro de Alexandre", Madrid, CSIC, (Anejo 45 de la Revista de Filología Española), 1948. ALVAR, C. y ALVAR, M., “Apollonius-Apollonie-Apolonio: la originalidad en la literatura medieval”, en Comentario de textos, 4, Madrid, Castalia, 1983, pp. 125-147. ALVAR, C., “Consideraciones a propósito de una cronología temprana del Libro de Alexandre”, en Nunca fue pena mayor (Estudios de Literatura Española en homenaje a Brian Dutton), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, pp. 35-44. ALVAR, M., “La originalidad española del Libro de Apolonio”, en Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, 1981, pp. 19-32. ——, “Apolonio, clérigo entendido”, Symposium in Honorem Prof. M. De Riquer, Barcelona, Universidad, 1986, pp. 51-73. ARCHIBALD, E., Apollonius of Tyre. Medieval and Renaissance Themes and Variations, Cambridge, D. S. Brewer, 1991. ARIZALETA, A., “El exordio del Libro de Alexandre”, Revista de Literatura Medieval, IX (1997), pp. 47-60. ——, “Hacia una biliografía del Libro de Alexandre”, en Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 11 (1997), pp. 419-445. ARTILES, J., El Libro de Apolonio, poema español del siglo XIII, Madrid, Gredos, 1976. AVALLE-ARCE, J. B., "El Poema de Fernán González: clerecía y juglaría", en Temas hispánicos medievales, Madrid, Gredos, 1974, pp. 64-82. BROWNLEE, M. S., “Pagan and Christian: the Bivalent Hero of the Libro de Alexandre”, Kentucky Romance Quarterly, XXX (1983), pp. 263-70. 19

——, “Writing and Scriptura in the Libro de Apolonio: The Conflation of Hagiography and Romance”, Hispanic Review, LI (1983), pp. 159-179. CACHO, Mª T., "Retorico so fino. Sobre los tópicos en el Libro de Alexandre", Homenaje a José Mª Lacarra, Zaragoza, 1977. CACHO BLECUA, J. M., “La tienda del Libro de Alexandre”, en Actas del Congreso Internacional sobre la lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X, Murcia, Universidad, 1985, pp. 109-34. CAÑAS MURILLO, J., “Didactismo y composición en el Libro de Alexandre”, Anuario de Estudios Filológicos, XVIII (1995), pp. 65-79. CARAFFI, P., “Clereçía, alegoría, escriptura: sull’identificazione con l’eroe nel Libro de Alexandre”, Medioevo Romanzo, 13 (1988), pp. 237-52. CARY, G., The medieval Alexander, Cambridge University Press, 1956. DEYERMOND, A. D., “Motivos folklóricos y técnica estructural en el Libro de Apolonio”, Filología, XIII (1968-69), pp. 121-148. ——, “Emoción y ética en el Libro de Apolonio”, Vox Romanica, 48 (1989), pp. 153-164. DUTTON, B., “A further note on the Alexandre enigma”, Bulletin of Hispanic Studies, XLVIII (1971), pp. 298-380. FRADEJAS, J., “Significación e intención del Poema de Fernán González”, Poema de Fernán González, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1989, pp. 13-36. FRAKER, Ch. F., The Libro de Alexandre. Medieval Epic and Silver Latin, Chapel Hill, North Carolina U.P., 1993. FRANCHINI, E., “El IV Concilio de Letrán, la apócope extrema y la fecha de composición del Libro de Alexandre”, La Corónica, 25, 2 (1997), pp. 31-74. GARCÍA DE LA FUENTE, O., El latín bíblico y el español medieval hasta el 1300, I: El Libro de Alexandre, Logroño, Instituto de Estudios Berceanos, 1986. GARCÍA LÓPEZ, J., El Libro de Alexandre en la cuaderna vía, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1992 [tesis en microfichas]. ——, “De la prioridad cronológica del Libro de Alexandre”, en Actas del II Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, 5-19 de octubre, 1987), Universidad de Alcalá de Henares, 1992, pp. 341-354. GARRIDO MORAGA, A., Concordancias del Poema de Fernán González, Málaga, Universidad de Málaga-Universidad Autónoma de Barcelona, 1987. GEARY, J. S., Formulaic Diction in the Poema de Fernán González and the Mocedades de Rodrigo. A computer-Aided Analysis, Maryland, Studia Humanitatis, 1980. ——, “The tres monjes of the Poema de Fernán González”, La Corónica, 19, 2 (1991), pp. 24-42. ——, “The Death of the Count: Novelesque Invention in the Crónica de Fernán González”, Bulletin of Hispanic Studies, 69 (1992), pp. 321-334. GIMENO CASALDUERO, J., “Sobre la composición del Poema de Fernán González”, Anuario de Estudios Medievales, V (1968), pp. 181-206. GÓMEZ MORENO, Á., “Notas al prólogo del Libro de Alexandre”, Revista de Literatura, 46 (1984), pp. 117-127. GONZÁLEZ MONLLOR, R. M., Estudio lexicológico del Poema de Fernán González, Universidad de La Laguna, 1988. HERNANDO PÉREZ, J., “Nuevos datos para el estudio del Poema de Fernán González”, BRAE, 66 (1986), pp. 135-152. ——, Hispano Diego García -escritor y poeta medieval- y el “Libro de Alexandre”, Burgos, 1992. ——, “La fecha del Libro de Alexandre”, en Homenaje a Félix Monje, Madrid, Gredos, 1995, pp. 223232. ——, “Fecha y autor del Libro de Alexandre”, en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Universidad de Alcalá de Henares, 1997, pp. 813-820. KELLER, J. E., Collectanea Hispanica: Folklore and Bief Narrative Studies, Newark, Juan de la Cuesta, 1987. KELLEY, M. J., “Mixed Messages in the Libro de Apolonio”, Journal of Interdisciplinary Literary Studies, 2, 1 (1990), pp. 1-11. LACARRA, M. E., “El significado histórico del Poema de Fernán González”, Studi Spanici, X (1979), pp. 9-41. ——, “Amor, música y melancolía en el Libro de Apolonio”, Actas I AHLM, pp. 369-79. LIDA DE MALKIEL, Mª R., "Datos para la leyenda de Alejandro en la Edad Media castellana", en La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 177-197. MARAVALL, J. A., “La cortesía como saber en la Edad Media”, en Estudios de historia del pensamiento español. Edad Media, Madrid, 1973, pp. 275-286.

20

——, “La fecha del Libro de Alexandre y la confusión de los nombres de números”, Incipit, 12 (1992), pp. 171-180. ——, “Establecimiento de la fecha del Libro de Alexandre”, Zeitscrift für Romanische Philologie, 112, 3 (1996), pp. 424-437. MICHAEL, I., “Estado general de los estudios sobre el Libro de Alexandre”, Anuario de Estudios Medievales, 2 (1965), pp. 581-595. ——, The Treatment of Classical Material in the "Libro de Alexandre", Manchester University Press, 1970. ——, “The Alexandre ‘Enigma’: A Solution”, en Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert B. Tate, Oxford, Dolphin Books, 1986, pp. 109-21. MURO MUNILLO, M. A., Nuevos materiales filológicos para una edición del Poema de Fernán González, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1989. NELSON, D., Berceo y el “Libro de Alixandre”, Madison, HSMS, 1983. ——, Gonzalo de Berceo y el “Alixandre”: Vindicación de un estilo, Madison, HSMS, Ltd., 1991. PEJENAUTE RUBIO, F., “El locus amoenus del Libro de Alexandre (estr. 935-930) y Alexandreis, II 308-318, de Gautier de Châtillon”, Berceo, 122 (1992), pp. 45-51. PÉREZ PRIEGO, M. Á., “Actualizaciones literarias de la leyenda de Fernán González”, en La leyenda: antropología, historia, literatura, Madrid, Casa de Velázquez, 1989, pp. 237-251. PHIPPS, C. C., “El incesto, las adivinanzas y la música: diseños de la geminación en el Libro de Apolonio”, El Crotalón, I (1984), pp. 807-818. RICHARDSON, V., “La clerecía del mester”, Hispanic Review, LIII (1985), pp. 1-23 y 127-150. RICO, F., “Libro de Alexandre”, El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid, Castalia, 1970, pp. 50-59. (1ª reimpresión: Alianza, 1988). SALVADOR, N., “‘Mester de Clerecía’, marbete caracterizador de un género literario”, Revista de Literatura, XLII (1979), pp. 5-30. SAS, L., Vocabulario del “Libro de Alexandre”, Boletín de la Real Academia Española, Anejo XXXIV, Madrid, 1976. SURTZ, R., “The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography”, Medioevo Romanzo, 7 (1980), pp. 328-341. URÍA MAQUA, I., “Una vez más sobre el sentido de la c.2 del Libro de Alexandre”, Incipit, 10 (1990), pp. 45-63. ——, “La soberbia de Alejandro en el poema castellano y sus implicaciones ideológicas”, Anuario de Estudios Filológicos, Cáceres, Universidad de Extremadura, 19 (1996), pp. 513-528. ——, “El Libro de Apolonio, contrapunto del Libro de Alexandre”, Vox Romanica, 56 (1997), pp. 193211. ——, Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid, Castalia, 2000. WEST, G., Epic, Folk and Christian Tradition in the “Poema de Fernán González”, Madrid, Porrúa, 1983. WILLIS, R. S., The Relationship of the Spanish Libro de Alexandre to the Alexandreis of Gautier de Châtillon, Princeton U. P., 1935. ——, The Debt of the Spanish Libro de Alexandre to the French Roman d’Alexandre, Princeton U. P., 1935. Reimpr. Nueva York, Kraus Reprint Corporation, 1965. ——, “Mester de clerecía: a definition of the Libro de Alexandre”, Romance Philology 10 (1956-57), pp. 212-224. ——, “In search of the Libro de Alexandre and its author”, Hispanic Review, LI (1983), pp. 63-88. [Cfr., además, los estudios generales de los temas anteriores.]

21

1.7.- LA POESÍA EN EL SIGLO XIV: EL ARCIPRESTE DE HITA. 1.- El nuevo contexto social y cultural del siglo XIV. Economía, sociedad, cultura. Peculiaridades hispánicas. 2.Noticias de la vida del Arcipreste. 3.- El Libro de buen amor: problemas textuales. El título. 4.- Fuentes e influencias literarias. 5.- La cuestión del género en relación a sus fuentes. 6.- La estructura: unidad en la dispersión. Su carácter de obra abierta. 7.- El yo autobiográfico: realidad y función literaria. 8.Alegoría, ironía, sátira y parodia. Goliardismo. 9.- La ambigüedad en la intencionalidad del libro: ¿moralismo o subversión? 10.- Estilo y lengua literaria de Juan Ruiz. 11.- La recepción del libro en su tiempo. Ediciones: [Un útil repaso a las ediciones hasta la fecha es el que realiza Alberto Blecua en “Los problemas filológicos del Libro de Buen Amor”, Ínsula, 488-489 (1987), p. 38.] DUCAMIN, J., Toulouse, 1901 [paleográfica de S, con las variantes de G y T]. CEJADOR, J., Madrid, Espasa-Calpe, (“Clásicos Castellanos”), 1913. CHIARINI, G., Milán, Riciardi, 1964. [Primera realmente crítica] CRIADO DE VAL, M. y NAYLOR, E., Madrid, CSIC, 1965 y 19722. [Ed. paleográfica de todos los manuscritos y testimonios]. COROMINAS, J., Madrid, Gredos, 1967. WILLIS, R., Princeton Univ. Press, 1972. JOSET, J., Espasa-Calpe (“Clásicos Castellanos”), 1974, 2 vols. ZAHAREAS, A., Pennsylvania State University Press, 1978. JAURALDE POU, P., Tarragona, Tarraco, 1981. BLECUA, A., Barcelona, Planeta, 1983. GIRÓN ALCONCHEL, J. L., Madrid, Castalia Didáctica, 1985. SALVADOR, N., Madrid, Alhambra, 1985. BLECUA, A. y RICO, F., Madrid, Cátedra, 1987. GIBBON-MONYPENNY, G., Madrid, Castalia, 1988. “Libro del Arcipreste, también llamado “Libro de Buen Amor” (ed. de A. ZAHAREAS y Th. MCCALLUM), edición sinóptica de los tres manuscritos. Madison, HSMS, 1989. SALVADOR MIGUEL, N., Madrid, Austral, 1990. JOSET, J., Madrid, Taurus, 1991. BLECUA, A., Madrid, Cátedra, 1992. Bibliografía: AA.VV., "El estado de la cuestión: Libro de Buen Amor", Insula, 488-489 (1987). AGUADO, J. Mª., Glosario sobre Juan Ruiz, Madrid, Espasa-Calpe, 1929. ALARCOS LLORACH, E., “Notas al texto de Juan Ruiz”, en Studia in honorem Martí de Riquerm 1986, vol. I, pp. 187-199. ÁLVAREZ NICOLÁS, E., “‘Loco amor’, goliardismo, amor cortés y ‘buen amor”: el desenlace amoroso del episodio de Doña Garoça en el Libro de Buen Amor”, Journal of Hispanic Philology, VII (1982-1983), pp. 107-119. BELTRÁN, L., Razones de Buen Amor: oposiciones y convergencias en el Libro del Arcipreste de Hita, Madrid, Fundación Juan March-Castalia, 1977. BIGLIERI, A. A., “Inserción del exemplum medieval en el Libro de Buen Amor”, Revista de Filología Española, LXX (1990), pp. 119-132. BROWNLEE, M. S., The Status of the Reading Subject in the "Libro de Buen Amor", University of North Carolina Press, 1985. BURKE, J., “The Libro de Buen Amor and the Medieval meditative Sermon Tradition”, La Corónica, IX (1980-1981), pp. 122-127. CASTRO, A., España en su historia: cristianos, moros y judíos, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 387-349. CÁTEDRA, P., Amor y pedagogía en la Edad Media, Universidad de Salamanca, 1989. CRIADO DE VAL, M. (Ed.), El Arcipreste de Hita: el libro, el autor, la tierra, la época. Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, Barcelona, SERESA, 1973. DAGENAIS, J., The Ethics of Reading in Manuscript Culture: Glossing the Libro de Buen Amor, Princeton, Princeton U. P., 1994. DE LOPE, M., Traditions populaires et textualité dans le “Libro de Buen Amor”, Montpellier, Centre d’études et de recherches sociocritiques, 1984. DEYERMOND, A., “Juglar’s repertoire or sermon note-book. The Libro de Buen Amor and a manuscript miscellany”, Bulletin of Hispanic Studies, 51 (1974), pp. 217-227.

22

——, “El Libro de Buen Amor a la luz de las recientes tendencias críticas”, Ínsula, 488-489 (1987), pp. 39-40. FERRARESI, A. C., De Amor y poesía en la España medieval. Prólogo a Juan Ruiz, México, El Colegio de México, 1976. GARIANO, G., El mundo poético de Juan Ruiz, Madrid, Gredos, 1974. GERLI, M., “Don Amor, the Devil and the Seven Deadly Sins in the Libro de Buen Amor”, Revista de Estudios Hispánicos, 16 (1982), pp. 67-80. ——, “‘Recta Voluntas est Bonus Amor’: St. Agustine and the Didactic Structure of the Libro de Buen Amor”, Romance Philology, 35 (1982), pp. 500-508. GIRÓN ALCONCHEL, J. L., “Sobre la lengua de Juan Ruiz: enunciación y estilo épico en el Libro de Buen Amor”, Epos, I (1984), pp. 35-70. ——, “Caracterización lingüística de los personajes y polifonía textual en el Libro de Buen Amor”, Epos, II (1986), pp. 115-123. GRACE, L. A., “Multiple Symbolism in the Libro de Buen Amor: The Erotic in the Forces of Don Carnal”, Hispanic Review, 4 (1975), pp. 371-80. GUZMÁN, J., Una constante didáctico-moral del “Libro de buen amor”, México, State University of Iowa, Studies in Spanish Language and Literature, XIV, 1983, (2ª ed.). GYBBON-MONYPENNY, G. B., "Estado actual de los estudios sobre el Libro de Buen Amor", Anuario de Estudios Medievales, III (1966), pp. 575-609. ——, (Ed.), "Libro de Buen Amor" Studies, London, Tamesis, 1970. HART, Th., La alegoría en el “Libro de buen amor”, Madrid, Revista de Occidente, 1959. HERNÁNDEZ, F. J., “The venerable Juan Ruiz, Archpriest of Hita”, La Corónica, XIII (1984-1985), pp. 10-22. ——, “Juan Ruiz en su mundo”, Ínsula, 488-489 (1987), pp. 37-38. ——, “Juan Ruiz y otros arciprestes, de Hita y aledaños”, La Corónica, XVI (1988), pp. 1-31. IMPEY, O. T., “Los topoi y los comentarios literarios en el Libro de Buen Amor”, Nueva Revista de Filología Española, 25 (1976), pp. 278-302. JOSET, J., Nuevas investigaciones sobre el "Libro de Buen Amor", Madrid, Cátedra, 1988. JURADO, J., Bibliografía sobre Juan Ruiz y su Libro de Buen Amor, Madrid, CSIC, 1983. KELLY, A., Canon Laws and the Arcipreste de Hita, New York, Medieval and Reinaissance Texts and Studies, 1984. ——, “Archipriests, Apostles and Episcopal Epistles”, La Corónica, 14 (1984-1985), pp. 1-5. ——, “Juan Ruiz and Archipriests: Novel Reports”, La Corónica, 16 (1988), pp. 32-54. ——, “A Juan Ruiz Directory for 1380-1382”, Mester, 17, 2 (1988), pp. 69-93. KIRBY, S., “La crítica en torno al Libro de Buen Amor: logros y perspectivas”, Anuario Medieval, 2 (1990), pp. 124-131. LAWRENCE, J., “The Audience of the Libro de Buen Amor”, Comparative Literature, XXXVI (1984), pp. 220-237. LECOY, F., Recherches sur le "Libro de Buen Amor" de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, Paris, Droz, 1938. (Reimpr., con adiciones de A. D. Deyermond, Farnborough, Gregg International, 1974). LIDA DE MALKIEL, M. R., Juan Ruiz. Selección del Libro de Buen Amor y estudio crítico, Buenos Aires, Eudeba, 1973. MACLENNAN, J., “Sobre el texto del Pamphilus en el Libro de Buen Amor”, Revista de Filología Española, 68 (1988), pp. 143-151. MARMO, V., Dalle fonti alle forme. Studi sul "Libro de Buen Amor", Napoles, Liguori Ed., 1983. MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., “El buen amor. Relecciones de literatura medieval, Universidad de Sevilla, 1977. MARTÍNEZ TORREJÓN, J. M., “El Libro de Buen Amor y un manual de cortesía: el Facetus ‘moribus et vita’”, Anuario de Letras, XXV (1987), pp. 65-90. MENÉNDEZ PELÁEZ, J., El "Libro de Buen Amor". ¿Ficción literaria o reflejo de una realidad?, Gijón, Noega, 1980. MORREALE, M., “Los Gozos de la Virgen en el Libro de Juan Ruiz”, Revista de Filología Española, LXIII (1983), pp. 223-290 y LXIV (1984), pp. 1-69. ——, “La fábula del caballo y el asno en el Libro del Arcipreste”, Revista de Filología Española, LXXI (1991), pp. 23-78. NAYLOR, E., GIBBON-MONYPENNY, G. y DEYERMOND, A., “Bibliografía del Libro de Buen Amor a partir de 1965”, en Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, Barcelona, Seresa, 1973, pp. 497-503. ——, “Bibliography of the Libro de Buen Amor since 1973”, La Corónica, 7 (1978-79), pp. 123-135. ORDUNA, G., “El Libro de Buen Amor y el libro del Arcipreste”, La Corónica, XVII (1988), pp. 1-7. ——, “Lectura del Buen amor”, Incipit, 11 (1991), pp. 11-22.

23

ORDUNA, G., OLIVETTO, G. y BIZZARRI, H. O., El Libro de Buen Amor. Bibliografía, Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 8, 1994, pp. 230-376. PARDO, A., “Función apodíctica de las serranas en el Libro de Buen Amor”, Anuario de Letras, XX (1982), pp. 195-214. PHILLIPS, G., The imaginery of the "Libro de Buen Amor", Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983. REY, A., “Juan Ruiz, don Melón de la Huerta y el yo poético medieval”, Bulletin of Hispanic Studies, LVI (1979), pp. 103-116. REYNAL, V., El lenguaje erótico medieval a través del Arcipreste de Hita, Madrid, Playor, 1988. ——, Las mujeres del Arcipreste de Hita. Arquetipos femeninos medievales, Barcelona, 1991. RICO, F., "Sobre el origen de la autobiografía en el Libro de Buen Amor", Anuario de estudios medievales, IV (1967), pp. 301-325. ——, “‘Por aver mantenencia’. El aristotelismo heterodoxo en el Libro de buen amor”, El Crotalón, II (1985), pp. 169-198. RICHARDSON, H. B., Etymological Vocabulary to the “Libro de Buen Amor”, New Haven y Londres, Yale U. P., 1930. Reimpr. Nueva York, AMS Press, 1973. RODRíGUEZ PUÉRTOLAS, J., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Madrid, EDAF, 1978. SEVILLA ARROYO, F., “El cancionero de Juan Ruiz”, Epos, IV (1988), pp. 163-181. SPITZER, l., “En torno al arte del Arcipreste de Hita”, en Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos, 1955, pp. 103-160. ——, “Sobre el Libro de Buen Amor: notas sobre el ‘yo’ poético y el ‘yo’ empírico en los autores medievales”, en Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 103-118. VASVARI, L., “An Example of ‘parodia sacra’ in the LBA”, La Corónica, XII (1983-1984), pp. 195203. ——, “La digresión sobre los pecados mortales y la estructura del Libro de Buen Amor”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXIV (1985-1986), pp. 156-180. ——, “Vegetal-Genital Onomastics in the LBA”, Romance Philology, XLI (1988-1989), pp. 1-29. VETTERLING, M. A., A Computerized Bibliography for Juan Ruiz’s “Libro de Buen Amor”, Boston, Brujeril Press, 1981. Primer suplemento, 1987. Última actualización de la que tengo noticia: 1994. WALSH, J. K., “Juan Ruiz and the Mester de clerecía. Lost Context and Lost parody in the Libro de Buen Amor”, Romance Philology, XXXIII (1989), pp. 62-86. WEBBER, E., “The Parabole of Pitas Payas”, Studia in Honorem M. de Riquer, Barcelona, 1987, vol. II, pp. 453-465. ZAHAREAS, A., The Art of Juan Ruiz, Archipriest of Hita, Madrid, Estudios de Literatura Española, 1965. ——, “Structure and Ideology in the Libro de Buen Amor”, La Corónica, VII (1979), pp. 92-104. ——, “La función histórica del arte del Libro de Buen Amor”, en Homenaje a J. A. Maravall, Madrid, CSIC, 1985, vol. III, pp. 489-501. —— y PEREIRA, O., Itinerario del Libro del Arcipreste: Glosas críticas al ‘Libro de buen amor’, Madison, HSMS, 1990.

24

1.8.- LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV. 1.- Pero López de Ayala. 1.1. El contexto de crisis. 1.2. Personalidad y obra. 1.3. El Rimado de Palacio: problemas textuales. 1.3.1. Estructura y unidad. 1.3.2. Métrica y estilo. 1.3.3. Finalidad del libro. 1.4. Las Traducciones como primera frontera del humanismo: Tito Livio y Boccaccio. 1.5. Su faceta de historiador: las Crónicas. Documentalismo y autobiografía. 1.6. Fuentes literarias de sus obras. 2.- Don Sem Tob de Carrión. 2.1. Noticias de su vida y de su origen judío. 2.2. Los Proverbios morales: introducción del género de sentencias. 2.2.1. Fuentes religiosas y literarias. 2.2.2. Sus peculiaridades lingüísticas y métricas. Ediciones: Pero López de Ayala, Rimado de Palacio (ed. de J. JOSET), Madrid, Alhambra, 1978. ——, (ed. de M. GARCÍA), Madrid, Gredos, 1978, 2 vols. ——, (ed. de G. ORDUNA), Madrid, Castalia, 1987. ——, (ed. de K. ADAMS), Madrid, Cátedra, 1993. Crónica del rey don Pedro (ed. de C. y H. WILKINS), Madison, HSMS, 1985. Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso onceno (ed. de G. ORDUNA y J. L. MOURE), Buenos Aires, Ed. Incipit, 1994. Las Flores de los Morales de Job (ed. de F. BRANCIFORTI), Florencia, Le Monnier, 1963. Cayda de prínçipes (ed. de I. SCONZA), Messina, La Grafica editoriale, 1993. Sem Tob, Glosas de sabiduría o Proverbios morales y otras rimas (ed. de A. GARCÍA CALVO), Madrid, Alianza, 1974, 19833. Proverbios morales (ed. de G. ÁLVAREZ), Salamanca, Anaya, 1970. ——, (ed. de S. SHEPARD), Madrid, Castalia, 1985. ——, (ed. de T. A. PERRY), Madison, HSMS, 1986. Bibliografía: ALARCOS LLORACH, E., "La lengua de los Proverbios morales de don Sem Tob", Revista de Filología Española, XXXV (1951), pp. 249-309. ——, “Notas sobre Don Santo de Carrión”, Actas del I Congreso de Historia de Palencia, Palencia, Diputación, 1987, vol. IV, pp. 231-43. BIZZARRI, H. O., “Refranes, frases proverbiales y versos proverbializados en cuaderna vía: el caso de Rimado de Palacio”, Proverbium, 9 (1992), pp. 1-10. BRANCIFORTI, F., “Regesto delle opere di Pero López de Ayala”, en Saggi e recierche in memoria di Ettore Li Gotti, I, Palermo, Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, 1962, pp. 289-317. CAVALLERO, P., “La adaptación poética de los Moralia de San Gregorio en el Rimado de Palacio del Canciller Ayala”, Hispania Sacra, 38 (1986), pp. 401-518. COLAHAN, C., “Santob’s Debate. Parody and Political Allegory”, Sefarad, XXXIX (1979), pp. 265308. COY, J. L., “‘Busco por que lea algúnt libro notado’: De las notas de los Morales al texto del Rimado de Palacio”, Romance Philology, XXX (1976-1977), pp. 454-469. ——, El Rimado de Palacio. Tradición manuscrita y texto original, Madrid, Paraninfo, 1985. ——, "Métrica castellana medieval y crítica del texto: las "sillavas contadas" del Canciller Ayala", Incipit, 5 (1985), pp. 6-24. ——, “La estructura del Rimado de Palacio”, Hispanic Studies in Honor Alan Deyermond: A North American Tribute, HSMS, Madison, 1986, pp. 71-82. FERRO, J. N., “El intertexto político en las Crónicas del Canciller Ayala”, Incipit, 10 (1990), pp. 6589. ——, “La elaboración de la doctrina política en el discurso cronístico del Canciller Ayala”, Incipit, 11 (1991), pp. 23-106. FUNES, L. R. y BIZZARRI, O. (SECRIT, Univ. de Buenos Aires), “Pero López de Ayala (14951989)”, Cuadernos Bibliográficos, 1, en Boletín Bibliográfico de la AHLM. Fascículo 3, 1989, pp. 173-202. GARCÍA, M., Vida y personalidad del Canciller Ayala, Madrid, Alhambra, 1983. ——, “Las traducciones del Canciller Ayala”, en Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate, Oxford, Dolphin Books, 1986, pp. 13-25. ——, “La voie de l’oralité dans la réception de l’écrit en Castille au XIVè siècle: le cas des Chroniques d’Ayala”, Atalaya, 2 (1991), pp. 121-134. GARCÍA DE ANDOAÍN, F., El Canciller de Ayala. Su obra y su tiempo (1333-1407), Vitoria, Caja de Ahorros, 1976 (2ª ed.).

25

GIMENO CASALDUERO, J., “Pero López de Ayala y el cambio poético de Castilla a comienzos del siglo XV”, Hispanic Review, 33 (1965), pp. 1-14. — — , “La personalidad del canciller Pedro López de Ayala”, en Estructura y diseño en la literatura castellana medieval, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975, pp. 143-163. GRINGAS, G., “López de Ayala’s Crónica del Rey Don Pedro: The Politics of Chivalry”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 16, 2 (1992), pp. 187-202. KINKADE, R. y ZAHNER, J., “Pero López de Ayala and Gregory’s Magna Moralia”, en Homenaje a D. Agapito Rey, Bloomington, Indiana University, 1980, pp 131-148. KLAUSNER, J. H., “The Historic and Social Milieu of Santob’s Proverbios morales”, Hispania, 48 (1965), pp. 783-789. LAPESA, R., “El canciller Ayala” y “Las rimas penitenciales del Canciller Ayala: tradición y elemento personal”, en De Ayala a Ayala: estudios literarios y estilísticos, Madrid, Istmo, 1988, pp. 9-37 y 3954. LINAZA R. DE LEZAMA, S., “Estudio temático-literario del Libro de la caza de las aves del Canciller Ayala”, Boletín Sancho el Sabio, 18 (1974), pp. 5-98. LÓPEZ ESTRADA, F., “Los Proverbios morales de Sem Tob de Carrión”, en Poesía medieval castellana, Madrid, Taurus, 1985, pp. 147-160. LÓPEZ GRIGERA, L., “Un nuevo códice de los Proverbios Morales de Sem Tob”, Boletín de la Real Academia Española, LVI (1976), pp. 221-281. MARTÍN, J. L., “Defensa y justificación de la dinastía Trastamara. Las Crónicas de Pedro López de Ayala”, en Espacio. Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 3 (1990), pp. 157-180. MEREGALLI, F., La vida política del Canciller Ayala, Milán, Varese, I. E. Cisalpino, 1955. NAYLOR, E., “Pero López de Ayala’s translation of Boccaccio’s De casibus”, en Hispanic Studies in Honor of Alan Deyermond, pp. 205-216. ORDUNA, G., “El Rimado de Palacio, testamento político-moral y religioso del Canciller Ayala”, Estudios en homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz en sus noventa años, Buenos Aires, Universidad, 1983-1986 (4 vols.), vol. IV, pp. 215-237. ——, "Bibliografía del Rimado de Palacio", en su edición del Rimado..., Madrid, Castalia, 1987. ——, “El concepto de enxiemplo en la obra del Canciller Ayala”, Philologica Hispaniensia in Honorem M. Alvar, Madrid, Gredos, 1987, III, pp. 309-313. ——, “El cotejo de las versiones Vulgata y Primitiva como recurso para la fijación del texto cronístico del Canciller Ayala: ensayo de método”, Incipit, 8 (1988), pp. 1-24. PERRY, T., “The Present State of Sem Tob Studies”, La Corónica, 7 (1978), pp. 34-38. ——, The "Moral Proverbs" of Santob de Carrión. Jewish Wisdom in Christian Spain, Princeton, University of Princeton, 1987. POLIT, C. E., La originalidad expresiva de Sem Tob, Bloomington, Indiana University Press, 1974. SHEPARD, S., Shem Tob, his world and his words, Miami, Ed. Universal, 1978. STRONG, E. B., “The Rimado de Palacio: López de Ayala’s rimed confession”, Hispanic Review, XXXVII (1969), pp. 439-451. ——, “Some features of the prayers and lyrics in the Rimado de Palacio”, Forum for Modern Language Studies, XII (1976), pp. 156-162. ——, “The Rimado de Palacio: Aspects of López de Ayala’s narrative Style”, Forum for Modern Language Studies, 22 (1986), pp. 53-61. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., El Canciller Pedro López de Ayala y su tiempo (1332-1407), Vitoria, Diputación Foral de Navarra y Consejo de Cultura, 1962. TATE, R. B., “López de Ayala, ¿historiador humanista?”, en Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid, Gredos, 1970, pp. 33-54. URÍA MAQUA, I., “Algunos aspectos de la versificación y el estilo de los Proverbios Morales de Sem Tob de Carrión”, El Olivo, 13 (1989), pp. 281-290. VÀRVARO, A., “Storiografia ed exemplum in Pero López de Ayala”, Medioevo Romanzo, 14 (1989), pp. 255-281. WILKINS, C. L. y WILKINS, H. M., "Bibliography of the Works of Pero López de Ayala", La Corónica, XI (1983), pp. 336-350. ZEMKE, J., Critical Approaches to the “Proverbios morales” of Shem Tob de Carrión: A Critical Bibliography, Newark, Juan de la Cuesta, 1997.

26

1.9.- OTRAS MODALIDADES POÉTICAS DE LOS SIGLOS XIII-XIV. 1.- Textos menores de la poesía del siglo XIII: la Historia Troyana Polimétrica y Los castigos y ejemplos de Catón. 2.- Poemas hagiográficos de carácter juglaresco: Vida de Santa María Egipciaca y el Libre dels tres Reys d'Orient. 3.- Los poemas de debate: La Disputa del alma y el cuerpo. La Razón feita d'amor. Elena y María. 4.- ¡Ay Jherusalem!, poema de cruzada. 5.- Textos menores de la poesía del siglo XIV: La Vida de San Ildefonso. El Poema de Alfonso XI. 6.- Otros poemas didáctico-morales: Las Coplas de Yoçef. Los Proverbios del rey Salomón. El Libro de la miseria del omne. La Revelación de un ermitaño. Ediciones: GÓMEZ REDONDO, F., ed., Poesía Española I: Edad Media: Juglaría, Clerecía y Romancero, Barcelona, Crítica, 1996. MENÉNDEZ PIDAL, R., Crestomatía del español medieval, op. cit. MENÉNDEZ PIDAL, R., ed., Poema de Yúçuf, materiales para su estudio, Granada, Universidad, 1952. TEN GATE, Y., Poema de Alfonso Onceno, Madrid, 1956. VICTORIO, J., ed., Poema de Alfonso Onceno, Madrid, Cátedra, 1991. ALVAR, M., ed., Poemas hagiográficos de carácter juglaresco, Madrid, Alcalá, 1967. ——, Libro de la infancia y muerte de Cristo (Libre dels tres reys d’Orient), Madrid, CSIC, 1965. ——, Vida de Santa María Egipciaca, Madrid, CSIC, 1970-1972, 2 vols. ——, Poesía española medieval, Barcelona, Cupsa, 1973. BENEFICIADO DE ÚBEDA, Vida de San Ildefonso (ed. de M. ALVAR EZQUERRA), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1975. CRUZ SÁENZ, M. S. de, ed., The Life of Saint Mary of Egypt: An Edition and Study of the Medieval French and Spanish Verse Redactions, Barcelona, Puvill, 1979. TESAURO, P., Libro de miseria de omne, Pisa, Giardini, 1983. CONNOLLY, J. E., Translation and Poetization in the “Quaderna vía”: Study and edition of the “Libro de miseria de omne”, Madison, HSMS, 1987. [N. Salvador Miguel censuró, en su reseña de la obra, los criterios editoriales empleados por Connolly —con los que buscaba una regularidad versificatoria—, en Hispanic Review, 56, 4 (1988), pp. 494-496.] BARRA JOVER, M., ed., “Razón de amor; texto crítico y composición”, Revista de Literatura Medieval, 1 (1989), pp. 123-153. FRANCHINI, E., ed., El manuscrito, la lengua y el ser literario de la Razón de amor, Madrid, CSIC, 1993. Bibliografía: [Véanse, además de los estudios generales mencionados en los temas anteriores, las siguientes referencias]: ALVAR, M., ed., Concordancias e índices léxicos de la “Vida de San Ildefonso”, Málaga, Universidad, 1980. ALVAR LÓPEZ, M., “De arte y literatura: nuevas apostillas a la Vida de Santa María Egipciaca”, en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, pp. 73-85. ANTWERP, M. van, “Razón de amor and the Popular Tradition”, Romance Philology, 32 (1978-1979), pp. 1-17. ASENSIO, E., "¡Ay Iherusalem!, planto narrativo del siglo XIII", en Poética y realidad en el cancionero peninsular, Madrid, Gredos, 1970 (2ª ed. ampliada), pp. 266-292. AZUELA, M. C., “La Razón de amor a la luz de la presencia musulmana en España”, La Corónica, 20 (1991), pp. 16-31. BARCIA, P. L., El mester de clerecía, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967. BELTRÁN PEPIÓ, V., “La cantiga de Alfonso XI y la ruptura poética del siglo XIV”, El Crotalón, II (1985), pp. 259-273. BERNABÉ PONS, L., Bibliografía de la literatura aljamiado-morisca, Alicante, Universidad, 1992. BUSTOS TOVAR, E., “Razón de amor con los denuestos del agua y el vino”, en Comentario de textos, IV, Madrid, Castalia, 1983, pp. 53-83. CARMONA, F., El roman lírico medieval, Barcelona, PPU, 1988. CATALÁN, D., "Poema de Afonso XI". Fuentes, dialecto, estilo, Madrid, Gredos, 1967. ——, “Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV”, en Mélanges offerts à Rita Lejeune, I, Gembloux, 1969, pp. 423-441. CORTINA, L. R., “The Aesthetics of Morality: Two Portraits of Mary of Egypt in the Vida de Santa María Egipciaca”, Hispanic Journal, 2 (1980), pp. 41-45.

27

CRUZ-SÁENZ, M. S. de, The Life of Saint Mary of Egypt: an edition and study of the Medieval French and Spanish Verse Redactions, Barcelona, Puvill, 1979. ——, “La Vida de Santa María Egipciaca: texto juglaresco u obra de clerecía”, en Actas del I Congreso Internacional sobre la juglaresca, ed. de M. CRIADO DEL VAL, Madrid, Edi, 1986. FERNÁNDEZ MOSQUERA, S., “Organización del espacio en Razón de amor”, Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, (ed. de V. BELTRÁN), Barcelona, PPU, 1988, pp. 289-294. FERRARESI, A. C., “Sentido y unidad de Razón de amor”, Filología, 14 (1979), pp. 1-48. FRANCHINI, E., “Bibliografía específica sobre la Razón de Amor”, en Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 10, pp. 259-268. ——, “Sobre el orden de los versos y la tradición manuscrita de la Razón de amor”, Voz Romanica, XLVI (1987), pp. 128-137. GALMÉS DE FUENTES, A., “Lengua y estilo en la literatura aljamiado-morisca”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 30 (1981), pp. 420-440. GOLDBERG, H., “The Razón de amor and Los denuestos del agua y del vino as a Unified Report”, Kentucky Romance Quarterly, 31 (1984), pp. 41-49. GÓMEZ MORENO, Á.,”Nuevas reliquias de la cuaderna vía”, Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), pp. 9-34. GRIEVE, P., “Architectural and Biblical Building: The Poetic Structure of ¡Ay Jherusalem!”, Forum for Modern Language Studies, XXII (1986), pp. 145-156. IMPEY, O. T., “La estructura unitaria de Razón de amor”, Journal of Hispanic Philology, 4 (1979), pp. 1-24. KASSIER, Th. L., “The rhetorical devices of the Vida de Santa María Egipciaca”, Anuario de Estudios Medievales, 8 (1972-1973), pp. 467-480. KELLER, J. E., Las narraciones breves piadosas versificadas en el castellano y gallego del Medievo, de Berceo a Alfonso X, Madrid, Alcalá, 1987. LANOUE, D. G., “Political Myth in the Poema de Alfonso XI”, Medievalia, IX (1983), pp. 225-237. MENÉNDEZ PIDAL, R., “Elena y María”, revisado en Textos medievales españoles. Ediciones críticas y estudios, Madrid, Espasa-Calpe, 1976. MONTANER FRUTOS, A., “El auge de la literatura aljamiada en Aragón “, en II Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Siglos de Oro), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, pp. 31-61. NEPAULSING, C. I., Towards a History of Literary Composition in Medieval Spain, Toronto, University of Toronto Press, 1986, pp. 41-62. REILLY, K. C., “The Conclusion of Elena y María. A Reconsideration”, Kentucky Romance Quarterly, 30 (1983), pp. 251-262. RICHARDSON, V., “Structure and theme in the Llibre dels Tres Reys d’Orient”, Bulletin of Hispanic Studies, 61 (1984), pp. 183-188. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., Poesía de protesta en la Edad Media castellana (historia y antología), Madrid, Gredos, 1968. RODRÍGUEZ RIVAS, G., El libro de miseria de omne a la luz del De comptemptu mundi. Estudio, edición y concordancia, Universidad de Oviedo, Tesis doctoral, 1981. ——, “En torno al autor, lengua original y fecha de composición del Libro de miseria de omne”, Revista de Literatura Medieval, 4 (1992), pp. 187-196. ROMERA CASTILLO, J., “Análisis del planto ¡Ay Jherusalem!: rasgos de lengua y lengua literaria”, en Notas y estudios filológicos, Pamplona, UNED, 1984, pp. 65-85. ROMERO TOBAR, L., “La Vida de San Ildefonso del Beneficiado de Úbeda: dos versiones inéditas”, Revista de Filología Española, LX (1978-1980), pp. 285-318. ——, “Una versión medieval de la Vida de San Ildefonso (Escorial Ms. h-III-22)”, El Crotalón, I (1984) pp. 707-716. RUÍZ DOMENECH, J. E., El juego del amor como representación del mundo en Andrés el Capellán, Barcelona, Universidad Autónoma, 1980. SALVADOR MIGUEL, N., “Sobre la datación de la Vida de San Ildefonso del Beneficiado de Úbeda”, Dicenda, I (1982), pp. 109-121. SPITZER, L., “Razón de amor”, en Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 81-102. SWANBERG, E., “The Singing Bird: A Study of the lyrical Devices of Vida de Santa María Egipciaca”, Hispanic Review, 47 (1979), pp. 339-353. TESAURO, P., "Aragonesismo y leonesismo en el Libro de la miseria del omne", Studi di Letteratura e di Lingua, 2 (1983), pp. 225-234. THOMPSON, B. R., “ La Alhotba arrimada o el Sermón del Rabadán y el mester de clerecía”, Hispanic Studies in Honor Alan Deyermond, pp. 279-289.

28

——, “La poesía aljamiada y el mester de clerecía: el Poema de José (Yúçuf) y el poema en alabanza de Mahoma”, en Literatura Hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento, 1989, pp. 164-170. VAQUERO, M., “Contexto literario de las crónicas rimadas medievales”, Dispositio, 19 (1985), pp. 4563. ——, “The Poema da batalha do Salado: Some New Stanzas and the Poema’s relation to Castilian and Latin Texts”, Portuguese Studies, 3 (1987), pp. 56-69. ——, “Relación entre el Poema de Alfonso XI y el Poema da batalha do Salado”, en Actas I AHLM, pp. 581-593. ——, “El rey don Alfonso, al que dixeron el Bravo e el de las partiçiones”, Boletín de la Real Academia Española, 70 (1990), pp. 265-288.

29

1.10.- LOS ORÍGENES DE LA PROSA LITERARIA. ALFONSO X EL SABIO. 1.- Las glosas. 2.- Las letras latinas y el renacimiento cultural de los siglos XII-XIII. Biografías y crónicas latinas. 3.- La Escuela de Traductores de Toledo. Traducciones de la Biblia. 4.- La fazienda de ultramar. 5.- La prosa ejemplificadora: técnica y función. 5.1. Estudio especial de Calila e Dimna. 5.2. Las versiones del Sendebar. 6.- La literatura sapiencial: el Libro de los engaños. 7.- La historiografía hispano-latina y la romance. 8.- Alfonso X el Sabio. 8.1. Su vocación intelectual. 8.2. El taller alfonsí. 8.3. Obras jurídicas: Las siete partidas. 8.4. Obras científicas. 8.5. Obras recreativas. 8.6. Obras históricas: la Estoria de España y la General Estoria. 8.6.1. Problemas textuales. 8.6.2. Las fuentes. 8.7. Obra poética: cantigas profanas y Cantigas de Santa María. Fuentes y clasificación temática. 8.8. Alfonso el Sabio, traductor. 8.9. Alfonso X y el afianzamiento de la prosa castellana. Ediciones: MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estudio lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1956 (4ª ed.). ——, Floresta de leyendas heroicas españolas, 1925-1927, 3 vols. (con reediciones) GONZÁLEZ, C., Antología de la prosa medieval castellana, Salamanca, El Colegio de España, 1993. Crónica de la población de Ávila (ed. de A. HERNÁNDEZ SEGURA), Valencia, Anubar, 1966. El Libro de los engaños (ed. de J. E. KELLER), University of North Carolina, Chapel Hill, 1959. ——, (ed. de E. VUOLO), Nápoles, Liguori, 1980. La fazienda de Ultra mar (ed. de M. LAZAR), Universidad de Salamanca, 1965. Sendebar (ed. de J. FRADEJAS LEBRERO), Madrid, Editora Nacional, 1981. ——, (ed. de M. J. LACARRA), Madrid, Cátedra, 1989. Calila e Dimna (ed. de J. E. KELLER y R. W. LINKER), Madrid, CSIC, 1967. ——, (ed. de J. M. CACHO BLECUA y Mª J. LACARRA), Madrid, Castalia, 1984, 1988. DE LA TORRE RODRÍGUEZ, V., Variantes occidentales castellanas del Sendebar. Ciclo de “Los siete sabios de Roma”, Madrid, Universidad Complutense, 1990. Barlaam (ed. de J. E. KELLER y R. W. LINKER), Madrid, CSIC, 1979. LACARRA, Mª J., Cuentos de la Edad Media, Madrid, Castalia, Odres Nuevos, 1986. ——, Cuento y novela corta en España, I: Edad Media, prólogo de Maxime Chevalier, Barcelona, Crítica, 1999. RAMOS, R., ed., El caballero del Cisne y las Mocedades de Godofredo, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1993. La gran conquista de ultramar (ed. de L. COOPER), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1979, 4 vols. La gran conquista de ultramar. The Text and Concordances of Biblioteca Nacional MS 1187 (ed. de L. COOPER y F. M. WALTMAN), Madison, HSMS, 1989. ALFONSO X EL SABIO Obras de Alfonso X el Sabio (ed. de F. J. DÍEZ DE REVENGA), Madrid, Taurus, 1985. Prosa histórica (ed. de B. BRANCAFORTE), Madrid, Cátedra, 1984. Estoria de España, Madrid, Porrúa, 1982. General Estoria. Antología, Barcelona, Plaza y Janés, 1984. Las Metamorfosis y las Heroidas de Ovidio en la General Estoria de Alfonso el Sabio (ed. de B. BRANCAFORTE), Madison, HSMS, 1990. Las siete partidas (ed. y glosas de G. LÓPEZ), Salamanca, Andrea de Portonariis, 1555. Ed. facs. Madrid, BOE, 1985. ——, (ed. de F. LÓPEZ ESTRADA y M. T. LÓPEZ GARCÍA BERDOY), Madrid, Castalia (Odres Nuevos), 1990. Leyes de Alfonso X. I: Espéculo (ed. de G. MARTÍNEZ DÍEZ et al.), Ávila, 1985. Leyes de Alfonso X. II: Fuero real (ed. de G. MARTÍNEZ DÍEZ et al.), Ávila, 1988. Lapidario (ed. de S. RODRÍGUEZ M. MONTALVO), según el manuscrito escurialense H.I.15, Madrid, Gredos, 1981. ——, (ed. de R. C. DIMAN y L. W. WINGET), Madison, HSMS, 1980. Setenario (ed. de K. H. VANDERFORD), Barcelona, Crítica, 1984 (2ª ed.). Cantigas de Santa María (ed. de J. FILGUEIRA VALVERDE), Madrid, Castalia (Odres Nuevos), 1985. ——, (ed. de W. METTMANN), Madrid, Castalia, 1986-89 (2ª ed.), 3 vols., Madrid, Castalia, 1986. Cantigas profanas (ed. de J. PAREDES NÚÑEZ), Universidad de Granada, 1988.

30

Discografía: Martín Códax y Alfonso X, Cantigas de Amigo. Cantigas de Santa María, por Mary Criswick (mezzosoprano) y Ensemble de Musique Ancienne “Euterpe”, Saint Michel de Provence, Harmonia Mundi, 1981. Alfonso X, Cantigas de Santa María, versión de Esther Lamandier, París-Barcelona, Astrée-Auvidis, 1991. Bibliografía: AA.VV., Actas del Congreso Internacional. La Lengua y la Literatura en tiempos de Alfonso X, Murcia, Universidad, 1985. ACKERLIND, S. R., “Alfonso X of Castile and Diniz de Portugal: Patrons of Medieval Universities”, en From Linguistic to Literature. Romance Studies offered to Francis Millet Roger, Amsterdam, Bejamins, 1981, pp. 95-107. Alfonsine Prose and Poetry. Paper from a Colloquium, ed. de A. D. DEYERMOND, Londres, Westfield College, 1989. ALVAR, C., “Prosa didáctica”, en Historia crítica de la literatura española, 3, Madrid, Taurus, 1991. AMASUMO, M., La materia médica de Dioscórides en el “Lapidario” de Alfonso X el Sabio: literatura y ciencia en la Castilla del siglo XIII, Madrid, CSIC, 1987. BALLESTEROS BERETTA, A., Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir, 1984 (2ª ed.). BELTRÁN, V., “Tipos y temas trovadorescos V. Para la datación de las Cantigas alfonsíes: el ciclo del Puerto de Santa María”, Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), pp. 165-173. BILLIK, D. J., “Graduate Research on Alfonso X: A Bibliography of Master’s Theses and Doctoral Dissertations”, La Corónica, 8 (1979-1980), pp. 67-72. BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, Akal, 1989. BREA, M., “Milagros prodigiosos y hechos maravillosos en las Cantigas de Santa María”, Revista de Literatura Medieval, 5 (1993), pp. 47-61. Bulletin of the Cantigueiros de Santa María. Desde 1987. Revista especializada en lo que predica su título. CAMARENA, J. y CHEVALIER, M., Catálogo tipológico del cuento folklórico, Madrid, Gredos, 1995. CÁRDENAS, A., CRADDOCK, J. y MARCO, B. de, “A Decade of Alfonsine Studies: Working Notes and Bibliography”, Romance Philology, 49 (1995), pp. 192-243. CAVALLERO, P., Bibliografía sobre romanceamientos castellanos medievales, en Cuadernos Bibliográficos, 2, en Boletín Bibliográfico de la AHLM, 4 (1990), pp. 181-201. CATALÁN, D., De Alfonso X al Conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid, Gredos, 1962. ——, "El taller historiográfico alfonsí: métodos del trabajo compilatorio", Romania, LXXXIV (1963), pp. 354-375. ——, “La Biblia en la literatura medieval española”, Hispanic Review, 33 (1965), pp. 310-318. ——, La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución, Universidad Autónoma de MadridFundación Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 1992. [Comprende distintos trabajos de este autor]. CLARKE, D. C., “Versification in Alfonso el Sabio’s Cantigas”, Hispanic Review, 23 (1955), pp. 8398. ——, “Alfonso X: Questions on Poetics”, Bulletin of the Cantigueiros de Santa María, 1 (1987), pp. 11-15. CRADDOCK, J. R., The Legislative Works of Alfonso X el Sabio: A Critical Bibliography, Londres, Grant and Cutler, 1986. CHEVALIER, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975. ——, Cuentos folklóricos españoles del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983. DEYERMOND, A. D., “Building a World: Geography and Cosmology in Castilian Literature of the Early Thirteenth Century”, Canadian Review of Comparative, 23, 1 (1996), pp. 141-159. DÍAZ Y DÍAZ, M. C., Las primeras glosas hispánicas, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 1978. DÍEZ DE REVENGA, F. J., “Alfonso X y su condición de autor literario: la General Estoria”, en La lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X, Universidad de Murcia, 1985, pp. 159-167. ——, “La literatura en las obras históricas de Alfonso X el Sabio”, Mester 17 (1988), pp. 39-50. ——, “Alfonso X el Sabio y la enseñanza medieval en Murcia”, Mugertana, 85 (1992), pp. 111-118. EISENBERG, D., “Alfonsine Prose: Ten Years of Research”, La Corónica, 11 (1983), pp. 220-230. Emperor of Culture. Alfonso X The Learned of Castile and His Thirteenth Century Renaissance, ed. de R. BURNS, Philadelphia, Univ. of Pennsylvania Press, 1990. Estudios alfonsíes: Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, ed. de J. MONDÉJAR y J. MONTOYA, Granada, Universidad, 1985.

31

FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, I., Las Estorias de Alfonso X el Sabio, Madrid, Istmo, 1992. FILGUEIRA VALVERDE, J., La obra artística y literaria de Alfonso X, Murcia, 1944. FLEISCHMANN, S., “On the Representation of History and Fiction in the Middle Ages”, History and Theory, 3 (1983), pp. 278-310. GALMÉS DE FUENTES, A., "Influencias sintácticas y estilísticas del árabe en la prosa medieval castellana", Boletín de la Real Academia Española, XXXV (1955), pp. 231-275 y 415-451; XXXVI (1956), pp. 65-131 y 255-307. GARCÍA-BADELL ARIAS, L. M., "Bibliografía sobre la obra jurídica de Alfonso X el Sabio y su época (1800-1985)", Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 9 (1985), pp. 288-319. GIL, J. S., La escuela de traductores de Toledo y los colaboradores judíos, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1985. GOLDBERG, H., “Sexual Humor in Mysogynist Medieval Exempla”, en Women in Hispanic Literature: Icons and Fallen Idols, ed. B. MILLER, Berkeley, University of California Press, 1983, pp. 67-83. GÓMEZ RAMOS, R., Las empresas artísticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, Diputación, 1979. GÓMEZ REDONDO, F., “Historiografía medieval”, en Historia crítica de la literatura española, Madrid, Taurus, 1991. ——, “La función del personaje en la Estoria de España”, Anuario de Estudios Medievales, XIV (1986), pp. 187-210. ——, Historia de la prosa medieval castellana, I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998. GONZÁLEZ, C., “Alfonso X el Sabio y la Gran Conquista de Ultramar”, Hispanic Review, 54 (1986), pp. 67-82. ——, “Bibliografía de la Gran conquista de Ultramar”, La Corónica, 17 (1988-1989), pp- 102-108. ——, “El último sueño de Alfonso X: la Gran conquista de Ultramar”, Exemplaria Hispanica, 1 (19911992), pp. 97-117. ——, La tercera crónica de Alfonso X: “La Gran Conquista de Ultramar”, Londres, Támesis, 1992. GONZÁLEZ-CASANOVAS, R. J., “Alfonso X Studies 1983-1994: General Bibliography with Analytical Tables”, Exemplaria Hispanica, 3 (1993-1994), pp. 1-142. GONZÁLEZ PALENCIA, A., ed., Las versiones castellanas del Sendebar, Madrid, Granada, CSIC, 1946. Homenaje a Alfonso X el Sabio (1284-1984), Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, IX, 3 (1986). KEDAR, B. Z., “Sobre la génesis de la Fazienda de Ultramar”, Anales de Historia Antigua y Medieval, 28 (1995), pp. 131-136. KELLER, J. E., Motif-index of medieval Spanish exempla, University of Tennessee Press, 1949. ——, Alfonso el Sabio, New York, Twayne, 1967. ——, “La narrativa breve en la España Medieval”, en Narrativa breve medieval románica, Granada, Ediciones TAT, 1988, pp. 32-44. LACARRA, M. J., Cuentística medieval en España. Los orígenes, Universidad de Zaragoza, 1979. ——, “Hacia un Thesaurus exemplorum hispanicorum (con especial referencia a las aportaciones de la crítica en los últimos diez años [1985-1995]”, en Actas II AHLM. —— y CACHO BLECUA, J. M., "El marco narrativo del Sendebar", Homenaje a don José Mª Lacarra de Miquel, Universidad de Zaragoza, 1977, pp. 223-243. —— y LÓPEZ ESTRADA, F., Orígenes de la prosa. Madrid, Júcar, 1993. La lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X, Murcia, Universidad, 1985. LÁZARO CARRETER, F., “Sobre el modus operandi alfonsí”, Iberida, 6 (1961), pp. 97-114. LIDA DE MALKIEL, M. R., El cuento popular y otros ensayos, Buenos Aires, Losada, 1976. LINEHAN, P., History and the Historians of Medieval Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993. MARAVALL, J. A., El concepto de España en la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981, pp. 249-337. MARSAN, R. E., Itinéraire espagnol du conte médieval, París, Kilncksieck, 1974. MENÉNDEZ PIDAL, R., Primera crónica general de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, Madrid, Gredos (Seminario Menéndez Pidal), 1977 (2ª ed.). MONTIEL, I., Historia y bibliografía del libro de Calila y Dimna, Madrid, Editora Nacional, 1975. MONTOYA MARTÍNEZ, J., La norma retórica en tiempo de Alfonso X (estudio y antología de textos), Col. Romania, Biblioteca Universitaria de Estudios Románicos, 5, Granada. ——, y JUÁREZ, B. A., Andalucía en las Cantigas de Santa María, Universidad de Granada, 1988. MORALEJO, J. L., “Literatura hispano-latina”, en Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, pp. 60-79.

32

MORREALE, M., “Los catálogos de virtudes y vicios en las biblias romanceadas de la Edad Media”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 12 (1957), pp. 149-159. ——, "Apuntes bibliográficos para la iniciación al estudio de las traducciones bíblicas medievales en castellano", Sefarad, XX (1960), pp. 66-109. NIEDEREHE, H. J., Alfonso el Sabio y la lingüística de su tiempo, Madrid, SGEL, 1987. NIETO, M. D., Estructura y función de los relatos medievales, Madrid, CSIC, 1993. PAREDES NÚÑEZ, J., “Cantigas de escarnio y maldecir del Alfonso X el Sabio”, en Estudios románicos dedicados al Profesor Andrés Soria Ortega, I, Granada, Universidad, 1985, pp. 471-485. ——, Formas narrativas breves en la literatura románica medieval: problemas de terminología, Granada, Universidad, 1986. ——, La guerra de Granada en las Cantigas de Alfonso X el Sabio, Granada, Universidad, 1992. PARKER, M., The didactic structure and content of the "Libro de Calila e Digna", Miami, Universal, 1978. PARKINSON, S., “False Refrains in the Cantigas de Santa María”, Portuguese Studies, 3 (1987), pp. 21-55. PATTISON, D. G., From Legend to Chronicle: The Treatment of Epic Material in Alfonsine History, Oxford University Press, 1983. PÉREZ PRIEGO, M. A., “Estudio literario de los libros de viajes medievales”, Epos, I (1984), pp. 21739. PROCTER, E. S., Alfonso X of Castile, Patron of Literature and Learning, Westport, Conn, 1980 (Reimpr.). REINHARDT, K. y SANTIAGO-OTERO, H., Biblioteca bíblica ibérica medieval, Madrid, CSIC, 1986. REYES, G. de los, Estudio etimológico y semántico del vocabulario contenido en los "Lucidarios" españoles, Miami, Ed. Universal, 1975. RICO, F., Predicación y literatura en la España medieval, Cádiz, UNED, 1977. ——, Alfonso el Sabio y la "General Estoria", Barcelona, Ariel, 1986 (2ª ed.). RUBIO TOVAR, J., La prosa medieval, Madrid, Playor, 1982. SNOW, J. T., The poetry of Alfonso X el Sabio: a critical bibliography, Londres, Grant & Cutler, 1977. ——, “The Central Role of the Trobadour Persona of Alfonso X in the Cantigas de Santa María”, Bulletin of Hispanic Studies, 56 (1979), pp. 305-316. ——, “Self-Conscious References and the Organic Narrative Pattern of the Cantigas de Santa María”, en Medieval Renaissance and Folklore Studies in Honor of John E. Keller, ed. J. R. JONES, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1980, pp. 53-66. ——, “Trends in Scholarship in Alfonsine Poetry”, La Corónica, 11 (1983), pp. 248-257. ——, “An Overview of Recent Studies Devoted to the Cantigas de Santa María”, Bulletin of the Cantigueiros de Santa María, 1 (1987), pp. 5-10. ——, “The Satyrical Poetry of Alfonso X: A Look at Its Relationship to the Cantigas de Santa María”, en Alfonso X of Castile, pp. 110-131. Studies on the Cantigas de Santa María: Art, Music and Poetry Proceedings of the International Symposium on the Cantigas de Santa María of Alfonso X el Sabio, Madison, HSMS, 1987. TORRE RODRÍGUEZ, V., Variantes occidentales castellanas del Sendebar. Ciclo de los Siete Sabios de Roma, Madrid, Universidad Complutense, 1990. VAN SCOY, H. A., A Dictionary of Old Spanish Terms Defined in the Works of Alfonso X, Madison, HSMS, 1986. VERNET, G., Textos y estudios sobre astronomía española en el siglo XIII, Barcelona, Instituto de Filología, 1981. ——, Nuevos estudios sobre astronomía española en el siglo de Alfonso X, Barcelona, Instituto de Filología, 1983. WALSH, J., "Introducción" a su edición de El Libro de los doze sabios, Boletín de la Real Academia Española, Anejo XXIX, 1975.

33

1.11.- LA PROSA EN EL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL. 1.- La literatura didáctica. 2.- Las traducciones. 3.- Las crónicas. 4.- La prosa de ficción. 5.- La predicación medieval. 5.1. Los sermonarios. Función cultural del sermón en la Edad Media. 5.2. Sermones y exempla. 5.3. El género homilético. El sermón escolástico y las Artes praedicandi. 5.4. El sermón como documento. 6.- Don Juan Manuel: personalidad histórica. 6.1. La conciencia del escritor. 6.2. Sus principios estéticos. 6.3. Visión general de su obra: función y destinatarios. 6.4. Análisis de El Conde Lucanor: manual de conducta para la nobleza de la época. 6.4.1. Paralelismo con otras obras. 6.4.2. Estructura, técnica narrativa y estilo. 6.4.3. Los prólogos: declaración de intenciones y metodología. 6.5. El Libro de los estados: las formulaciones ideológicas del autor. 6.6. El Libro del caballero e del escudero: manual de cortesía y caballería. 6.7. El Libro infinido o de los castigos. 6.8. El Libro de las armas. 6.9. La obra histórica: la Crónica abreviada. 6.10. Literatura cinegética: el Libro de la caza. 6.11. Literatura religiosa: Tractado de la Asunción de la Virgen. Ediciones: Libro de los Gatos (ed. de B. DARBOARD), Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, vol. 3, París, Klincksieck, 1984. ——, (ed. de J. E. KELLER), Madrid, CSIC, 1958. Libro de los enxemplos por a.b.c. (ed. de J. E. KELLER), Madrid, CSIC, 1961. Espéculo de los legos (ed. de J. M. MOHEDANO), Madrid, CSIC, 1951. Disciplina clericalis (introd. y notas de Mª J. LACARRA, trad. de E. DUCAY), Zaragoza, Guara, 1980. CÁTEDRA, P., ed., Los sermones atribuidos a Pedro Marín. Van añadidas algunas noticias sobre la predicación castellana de San Vicente Ferrer, Salamanca, Universidad, 1990. ——, ed., Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412), Salamanca, Junta de Castilla y León, 1994. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. A., ed., Un sermonario castellano medieval: el Ms. 1854 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, Salamanca, Universidad, 1999, 2 vols. SURTZ, R. E., ed., Un sermón castellano del siglo XV con motivo de la fiesta del Corpus Cristi, Barcelona, Humanitas, 1983. DON JUAN MANUEL Obras completas (ed. de J. M. BLECUA), Madrid, Gredos, 1982-83 (2 vols.). Textos y concordancias de la obra completa de Juan Manuel (ed. de R. AYERBE-CHAUX), Madison, HSMS, 1986. El Conde Lucanor (ed. de J. M. BLECUA), Madrid, Castalia, 1969. — — , (ed. de I. SOTELO), Madrid, Cátedra, 19828. — — , (ed. de R. AYERBE-CHAUX), Madrid, Alhambra, 1983 y en Taurus, 1986. — — , (ed. de R. AYERBE y A. DEYERMOND), Madrid, Alhambra, 1984. — — , (ed. de M. ALVAR LÓPEZ y P. PALANCO), Barcelona, Planeta, 1984. ——, (ed. de F. GÓMEZ REDONDO), Madrid, Castalia, 1987. ——, (ed. de G. SERÉS y estudio de G. ORDUNA), Barcelona, Crítica, 1994. Bibliografía: AA.VV., Juan Manuel Studies, ed. de I. MACPHERSON, Londres, Támesis, 1977. AA.VV., Don Juan Manuel: VII Centenario, Murcia, Universidad y Academia Alfonso X el Sabio, 1982. ARALUCE CUENCA, J. R., "El Libro de los Estados": Don Juan Manuel y la sociedad de su tiempo. Con un glosario terminológico, Madrid, Porrúa Turanzas, 1976. ARTOLA, G., “El Libro de los gatos: An Orientalist View of the Title”, Romance Philology, 9, 1 (1955), pp. 17-19. AYERBE-CHAUX, R., "El Conde Lucanor". Materia tradicional y originalidad creadora, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975. BARCIA, P., Análisis de El Conde Lucanor, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. BATAILLON, L. J., La prédication au XIIIè siècle en France et Italie. Études et documents, Aldershot, Variorum Reprints, 1993. BATTESTI, J., “Proverbes et aphorismes dans El Conde Lucanor”, en Hommage à André Joucla-Ruau, Aix-en-Provence, Université, 1974, pp. 1-61. BIGLIERI, A. A., Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre “El Conde Lucanor”, Chapel Hill, University of North Carolina, 1989. BIZZARRI, H. O., “La crítica social en el Libro de los gatos”, JHP, 12 (1987-1988), pp. 3-14.

34

——, “Nuevas reflexiones sobre el enigmático título Libro de los gatos”, Revista de Literatura Medieval, 4 (1992), pp. 47-55. ——, “Poética y sentido en el Libro de los gatos”, Anuario Medieval, 4 (1992), pp. 21-48. ——, “Técnicas del sermón medieval en el Libro de los gatos”, Cultura Neolatina, 54 (1995), pp. 101116. BLECUA, A., La transmisión textual de El Conde Lucanor, Barcelona, Universidad de Bellaterra, 1980. BOBES NAVES, C., “Sintaxis narrativa de algunos ensiemplos de El conde Lucanor”, Prohemio, VI (1975), pp. 257-276. BRISCOE, M. y JAYE, B., Artes Praedicandi and Artes Orandi, Turnhout, Brepols, 1992. BURKE, J. F., “Frame and Structure in the Conde Lucanor”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 8 (1984), pp. 263-74. CANTARINO, V., “Más allá de El Conde Lucanor: un infante desconocido”, Josep Mª Solá Solé. Homage, Homenaje, Homenatge: Miscelánea de estudios de amigos y discípulos, Barcelona, Puvill, 1984, vol. I, pp. 55-56. CAPLAND, H., Mediaeval Artes Praedicandi: A Hand List, Ithaca, 1934. ——, Mediaeval Artes Praedicandi: A Supplementary Hand List, Ithaca, 1934. ——, Of Eloquence: Studies in Ancient and Mediaeval Rhetoric, Ithaca, 1934. Reimp. Cornell University Press, 1970. CÁTEDRA, P. M., Dos estudios sobre el sermón en la España medieval, Universidad Autónoma de Barcelona, 1982. ——, “La predicación castellana de San Vicente Ferrer”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 39 (1983-1984), pp. 235-309. ——, “Acerca del sermón político en la España medieval: a propósito del discurso de Martín el Humano en las cortes de Zaragoza de 1398”, BRABLB, 40 (1985-1986), pp. 17-47. ——, “Los exempla de los sermones castellanos de San Vicente Ferrer”, en ExLibris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, Madrid, UNED, 1993, pp. 59-94. CHAMPETIER, M. P., “Faits et gestes du prédicateur dans l’iconographie du XIIIè siécle au début du XVè siècle”, Médievales. Langue, Texte, Histoire, 16-17 (1989), pp. 197-208. CHARLAND, Th. M., Artes Praedicandi: contribution à l’histoire de la rhétorique au Moyen Âge, París-Ottawa, 1936. CHERCHI, P., “Brevedad, oscuredad, synchysis in El Conde Lucanor (Parts II-IV)”, Medioevo Romanzo, IX (1984), pp. 361-374. ——, “Juan Manuel’s Libro de los estados (2: 6-32) and Geodfrey of Viterbo’s Pantheon (Books 1314)”, Romance Philology, XXXVIII (1984-1985), pp. 300-309. DEVOTO, D., Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de "El Conde Lucanor": una bibliografía, Madrid, Castalia, 1972. ——, “La introducción al estudio de la obra de Don Juan Manuel doce años después”, en Don Juan Manuel VII Centenario, Murcia, Universidad-Academia Alfonso X el Sabio, 1982, pp. 63-73. DEYERMOND, A. D., “The Sermon and its Uses in Medieval Castilian Literature”, La Corónica, 8 (1979-1980), pp. 127-145. ——, “Problems of Language, Audience and Arthurian Source in a Fifteenth-Century Castilian Sermon”, en Josep Maria Solà-Solé. Hommage, Homenaje, Homenatge, I, Barcelona, Puvill, 1984, pp. 43-54. DÍEZ DE REVENGA, F. J., “El libro Enfenido de Don Juan Manuel: estructura y significación literarias”, en Homenaje al Profesor Juan Torres Fontes, I, Murcia, Universidad-Academia Alfonso X el Sabio, 1987, pp. 365-374. DIZ, M. A., Patronio y Lucanor: la lectura inteligente en el tiempo que es turbio, Potomac, Scripta Humanistica, 1984. DODDIS, A. y SEPÚLVEDA, G., Estudios sobre Don Juan Manuel, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1957 (2 vols.). ENGLAND, J., “Exemplo 51 of El conde Lucanor: the problem of authorship”, Bulletin of Hispanic Studies, LI (1974), 16-27. GIMENO CASALDUERO, J., “El conde Lucanor: composición y significado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIV (1975), pp. 101-112; reimpr. en La creación literaria en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Porrúa Turanzas, 1977, pp. 19-34. GÓMEZ REDONDO, F. y LACARRA, Mª J., “Bibliografía sobre don Juan Manuel”, en Cuadernos Bibliográficos, 4, Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, fascículo 5, 1991, pp. 179-210. ——, “Géneros literarios en don Juan Manuel”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, 17 (1992), pp. 88-125. ——, “Don Juan Manuel”, en La prosa del siglo XIV, Madrid, Júcar, 1994.

35

HAUF, A., “El Ars Praedicandi de fr. Alonso de Alprao, OFM. Aportación al estudio de la teoría de la predicación en la Península Ibérica”, Archivum Franciscanum Historicum, 72 (1979), pp. 233-329. HOYOS HOYOS, M. C., Contribución al estudio de la lengua de "El Conde Lucanor", Universidad de Valladolid, 1982. HUERTA TEJADA, F., “Vocabulario de las obras de don Juan Manuel, 1282-1348”, Boletín de la Real Academia Española, XXXIV (1954), XXXV (1955), XXXVI (1956). LIDA, M. R.,"Tres notas sobre don Juan Manuel", Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, Eudeba, 1966, pp. 92-133. LONGÈRE, J., La prédication médievale, Études Agustiniennes, París, 1983. LUCERO, D., “Las normas del discurso en el Tractado de la Asunción de la Virgen, de don Juan Manuel”, Revista de Literaturas Modernas, 19 (1986), pp. 83-95. MACPHERSON, I. A. (Ed.), Don Juan Manuel Studies, London, Tamesis, 1977. MARCOS SÁNCHEZ, M., “Notas estilístico-lingüísticas a propósito del Libro de las armas de Don Juan Manuel”, Studia Zamorensia Philologica, VII (1986), pp. 163-174. MARTIN, H., Le métier de prédicateur à la fin du Moyen Âge (1350-1520), París, Cerf, 1988. MENÉNDEZ PIDAL, R., “De Alfonso a los dos Juanes. Auge y culminación del didactismo (12521370)”, en Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa, I, Madrid, Gredos, 1972, pp. 63-83. ORDUNA, G., “Sobre la transmisión textual del libro del Conde Lucanor et de Patronio”, Incipit, I (1981), pp. 271-291. ——, “El Libro de las armas: clave de la ‘justicia’ de don Juan Manuel”, Cuadernos de Historia de España, LXVII-LXVIII (1982), pp. 230-268. De Ore Domini: Preacher and Word in Middle Ages, eds. Th. L. AMOS, E. A. GREEN y B. M. KIENZLE, Kalamazoo, Medieval Institute of the Western University of Michigan, 1989. PERIÑÁN, B., “Sobre el sermón burlesco en verso”, en Philologia Hispaniensia in Honorem M. Alvar, III, Madrid, Gredos, 1986, pp. 339-353. RICO, F., Predicación y literatura en la España medieval, Cádiz, UNED, 1977. ——, “Don Juan Manuel”, en El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza, 1988, pp. 85-90 y 313-314. ——, “Crítica del texto y modelos de cultura en el Prólogo general de don Juan Manuel”, Studia in honorem Martín de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, vol. I, pp. 409-23. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., “Don Juan Manuel y la crisis castellana del siglo XIV”, en Literatura, historia, alienación, Barcelona, Labor, 1976, pp. 45-69. ROMERA CASTILLO, J., Estudios sobre El Conde Lucanor, Madrid, UNED, 1980. RUBIO, F., “Ars Praedicandi de fray Martín de Córdoba”, La Ciudad de Dios, 172 (1959), pp. 327348. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. A., “Predicación y antisemitismo: el caso de San Vicente Ferrer”, en Proyección Histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, III, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993, pp. 195-203. ——, La primitiva predicación hispánica medieval, Salamanca, SEMYR- Sociedad Española de Historia del Libro- Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (“Catálogo de la predicación hispánica medieval”, 1), 2000. SAVOYE DE FERRERAS, J., “Forma dialogada y visión del mundo en el Libro de los estados de don Juan Manuel”, Criticón, 28 (1984), pp. 97-118. SCHMITT, J. C., “Recueils d’exempla et perfectionnement des techniques intellectuelles du XIIIè au XIVè siècle”, Bibliothèque de l’École de Chartes, 135 (1977), pp. 5-21. SERÉS, G., “La scala de don Juan Manuel”, Lucanor, 4 (1989), pp. 115-133. ——, “Procedimientos retóricos de las partes IIª-IVª de El Conde Lucanor”, Revista de Literatura Medieval, 6 (1994), pp. 147-170. STURCKEN, T., Don Juan Manuel, Nueva York, Twayne, 1974. TAYLOR, B., “Los capítulos perdidos del libro del cavallero et del escudero y el libro de la cavallería”, Incipit, IV (1984), pp. 51-69. TORO PASCUA, M. I., Los sermones impresos de San Vicente Ferrer sobre el Anticristo, Universidad de Salamanca, Tesis, 1992. URZAINQUI, I., “Más sobre la novedad didáctica de don Juan Manuel”, Bulletin Hispanique, 92 (1990), pp. 701-728.

36

1.12.- EL SIGLO XV Y LA RENOVACIÓN CULTURAL. LA POESÍA (I). 1.- Un nuevo marco social y literario. Los distintos estamentos. 2.- Literatura y Humanismo en el siglo XV. Antecedentes. Difusión cultural. Las bibliotecas. El público lector. Mujer y literatura. 3.- La cortesía y su ideal de ciencia y virtud. 4.- La poesía cancioneril: temas, tipos de composiciones, características estilísticas. La influencia del dolce stil nuovo y de la gaya ciencia. 4.1. El amor cortés: clave sociológica y tradición literaria.- 4.2. Tipología de los Cancioneros. 4.3. Cancioneros conservados. 4.4. El Cancionero de Baena (1445): de la escuela gallego-portuguesa a la escuela castellana. 4.5. El Cancionero de Stúñiga y la corte literaria de Alfonso V de Aragón en Nápoles. 4.6. El Cancionero de Palacio. 4.7. El Cancionero General de Hernando del Castillo (1511). 4.8. Otros. 5.- Otras modalidades poéticas. 5.1. La Danza general de la muerte. 5.2. La poesía satírica y social: las Coplas de Panadera; las Coplas del Provincial; las Coplas de Mingo Revulgo. Ediciones: MENÉNDEZ PELAYO, M., Antología de poetas líricos castellanos (1888-1908), Santander, CSIC, 1944-1945, 8 vols. FOULCHÉ-DELBOSC, R., Cancionero castellano del siglo XV, Madrid, NBAE, 1912-1915, 2 vols. DUTTON, B., ed., con la colaboración de J. KROGSTAD, Cancionero del siglo XV (c.1350-1520), Salamanca, Biblioteca española del siglo XV, 1990-1991, 7 vols. Antologías: ALONSO, Á., ed., Poesía de cancionero, Madrid, Cátedra, 1986. AZÁCETA, J. Mª., ed., Poesía cancioneril, Barcelona, Plaza y Janés, 1984. GERLI, M., ed., Poesía cancioneril castellana, Madrid, Akal, 1994. PÉREZ PRIEGO, M. Á., ed., Poesía femenina en los cancioneros, Madrid, Castalia-Inst. de la Mujer, 1990. Cancionero de Baena (ed. de J. M. AZÁCETA), Madrid, CSIC, 1966 (3 vols.). Cancionero de Juan Alfonso de Baena (ed. de B. DUTTON y J. GONZÁLEZ), Madrid, Visor, 1993. Cancionero de Estúñiga: edición paleográfica (ed. de C. y E. ALVAR), Zaragoza, CSIC, 1981. Cancionero de Estúñiga (ed., estudio y notas de N. SALVADOR MIGUEL), Madrid, Alhambra, 1987. BATTESTI-PELEGRIN, J., ed., Lope de Stúñiga, Poesías: édition critique, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1982. VOZZO, L. M., ed., Lope de Stúñiga, Poesie, Nápoles, Liguori, 1989. Cancionero de Palacio (ed. de A. Mª. ÁLVAREZ PELLITERO), Salamanca, Junta de Castilla y León, 1993. VENDRELL DE MILLÁS, F., ed., Cancionero de Palacio (Manuscrito nº 594), Barcelona, CSIC, 1945. Cancionero general (ed. facsímil de A. RODRÍGUEZ MOÑINO), Madrid, RAE, 1958. Suplemento al Cancionero general, Madrid, Castalia, 1959. Cancionero General de Hernando del Castillo (Toledo, 1520), ed. facs., Nueva York, Kraus reprint., 1967. AUBRUN, Ch., ed., La Chansonnier espagnol d’Herberay des Essarts (XVè siècle): édition précédée d’une étude historique, Burdeos, Feret, 1951. ARTILES, J., ed., Obras completas de Juan Álvarez Gato, Madrid, 1928. CÁTEDRA, P., Poemas castellanos de cancioneros bilingües y otros manuscritos barceloneses, Exeter, University of Exeter, 1983. DI FRANCO, R. A., et al., eds., Cartapacio de Francisco Morán de la Estrella, Madrid, Patrimonio Nacional, 1989. LABRADOR, J. J., et al., eds., Cancionero de poesías varias. Ms. 617 de la Biblioteca Real de Madrid, Madrid, El Crotalón, 1986. CICERI, M. y RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., eds., Antón de Montoro. Cancionero, Salamanca, Universidad, 1991. MORENO HERNÁNDEZ, C., Pero Guillén de Segovia. Obra poética, Madrid, Fundación Universitaria, 1989. COSTA, M., ed., Antón de Montoro. Poesía completa, Cleveland, Cleveland State University, 1990. BLECUA, J. M., ed., Pedro Marcuello, Cancionero, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1987. DÍEZ GARRETAS, Mª J., ed., La poesía de Ferrán Sánchez Calavera, Valladolid, Universidad, 1989. ——, La obra literaria de Fernando de la Torre, Valladolid, Universidad, 1983. VILLENA, E. de, Arte de trovar, ed. de F. J. SÁNCHEZ CANTÓN, Madrid, Visor, 1993. CASAS HOMS, J. M., La Gaya Ciencia de P. Guillén de Segovia, Madrid, CSIC, 1962, 2 vols. 37

Poesía de protesta en la Edad Media castellana (historia y antología) (ed. de J. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS), Madrid, Gredos, 1968. Poesía crítica y satírica del siglo XV (ed. de J. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS), Madrid, Castalia, 1981. Rodrigo Cota, Diálogo entre el amor y un viejo (ed. de E. ARAGONE), Florencia, Le Monnier, 1961. Las coplas de Mingo Revulgo (ed. de V. BRODEY), Madison, HSMS, 1986. CICERI, M., ed., “Las Coplas del Provincial”, Cultura Neolatina, 35 (1975), pp. 39-210. ELIA, P., ed., Coplas hechas sobre la batalla de Olmedo que llaman las de la Panadera, Verona, Università degli Studi, 1982. Cancionero de obras de burlas provocantes a risa (ed. de J. A. BELLÓN y P. JAURALDE), Madrid, Akal, 1974 y Valencia, Albatros, 1978. VARO, C., ed., Carajicomedia, Madrid, Playor, 1981. ALONSO, A., ed., Carajicomedia, Archidona, Aljibe, 1995. La dança general de la Muerte (ed. de J. SOLÁ-SOLÉ), Barcelona, Puvill, 1981. MORREALE, M., Para una antología de literatura castellana medieval: la “Danza de la Muerte”, Annali del Corso di Lingue e Letterature Straniere Preso l’Università di Bari, VI (1963). ——, Dança general de la muerte, Revista de Literatura Medieval, 3 (1991), pp. 9-50. Andreas Capellanus, De amore (ed. y trad. de I. CREIXELL), Barcelona, El Festín de Esopo-Quaderns Crema, 1984. ALVAR, C., ed., El Dolce Stil Nuovo. Antología, Madrid, Visor, 1984. ——, ed. y trad., Guido Cavalcanti. Cancionero, Madrid, Siruela, 1990. ——, y MARTÍNEZ MESANZA, J., eds. y trads., Dante. La Vida Nueva, Madrid, Siruela, 1985. CORTINES, J., ed. y trad., Francesco Petrarca. Canzoniere/Cancionero, Madrid, Cátedra, 1984, 2 vols. RIQUER, M. de y BADÍA, L., eds., Les poesies de Jordi de Sant Jordi, Valencia, Tres i Quatre, 1984. FERRERES, R., ed. y trad., Ausias March. Obra poética completa, Madrid, Castalia, 1979, 2 vols. THIRY, C., ed., François Villon. Poésies complètes, París, Le Livre de Poche, 1991. Discografía: El cancionero de la Colombina 1451-1506, versión de Jordi Savall, París-Barcelona, Astrée-Audivis, 1991. El cancionero de Palacio 1474-1516, versión de Jordi Savall, París-Barcelona, Astrée-Audivis, 1991. Bibliografía: AGUIRRE, J. Mª, “Reflexiones para la construcción de un modelo de la poesía castellana del amor cortés”, Romanische Forschungen, CLIII (1981), pp. 54-81. ALVAR, M., “Valor fonético de las rimas en la Gaya Ciencia”, Anuario Medieval, 1 (1989), pp. 10-33. ÁLVAREZ PELLITERO, A., “La Danza de la muerte entre el sermón y el teatro”, Bulletin Hispanique, 93, I (1991), pp. 13-29. ASENSIO, E., Poética y realidad en el Cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos, 1970. BATLLORI, M., Humanismo y renacimiento. Estudios hispanoeuropeos, Barcelona, Ariel, 1987. BATTESTI-PELLEGRIN, J., Lope de Estúñiga. Recherches sur la poésie espagnole au XVe. siècle, Aix-en-Provence, Université, 1982 (3 vols.). ——, “Lire autrement la poésie médievale: codes amoureux, codes poétiques dans la lyrique du XVè siècle”, Les Langues Néo-Latines, 252 (1985), pp. 59-79. ——, “Nommer les choses: le poète cancioneril par lui-même”, Bulletin Hispanique, 90 (1988), pp. 525. BELTRÁN, V., La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, PPU, 1988. ——, El estilo de la lírica cortés: para una metodología del análisis literario, Barcelona, PPU, 1990. ——, “Tipología y génesis de los cancioneros. Las grandes compilaciones y los sistemas de clasificación”, Cultura Neolatina, 55 (1995), pp. 233-265. BLANCO VALDÉS, C. F., El amor en el Dolce Stil Novo. Fenomenología: teoría y práctica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago, 1996. BLECUA, A., La poesía castellana del siglo XV, Madrid, La Muralla, 1975. BOASE, R., El resurgimiento de los trovadores, Madrid, Pegaso, 1981. BRODEY, V., Las Coplas de Mingo revulgo, Madison, HSMS, 1986. BURKE, P., El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza, 1993. BURKHARDT, J., La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Akal, 1991. CANO BALLESTA, J., “Cultura popular y diálogo intertextual en el Cancionero de Palacio, en Actas VIII AIH, I, pp. 317-328.

38

CARAVAGGI, G., “Villasandino et les derniers trobadours de Castille”, en Mélanges offerts à Rita Lejeune, I, Gembloux, Duculot, 1969, pp. 395-421. CASAS RIGAL, J., Agudeza y arte de ingenio en la poesía amorosa de Cancionero, Santiago de Compostela, Universidad, 1995. CÁTEDRA, P., Amor y pedagogía en la Edad Media, Universidad de Salamanca, 1989. CICERI, M., “Las coplas del Provincial”, Cultura Neolatina, XXXV (1975), pp. 39-210. ——, “Las Coplas de Mingo Revulgo”, Cultura Neolatina, XXXVII (1977), pp. 65-149 y 187-266. CLARKE, D. C., Morphology of fifteenth century Castilian verse, Pittsburgh / Lovaina, Duquesne University Press, 1963. CROSBIE, J., “A lo divino” Lyrc Poetry: An Alternative View, Durham, University, 1989. DEYERMOND, A. D., “El ambiente social e intelectual de la Danza de la muerte”, Actas III AIH, pp. 267-276. DI CAMILLO, O., EL humanismo castellano del siglo XV, Valencia, Fernando Torres, 1976. ——, “Humanism in Spain”, en Renaissance Humanism. Foundations, Forms and Legacy, Vol. 2: Humanism beyond Italy, ed. de A. RABIL, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1993. DÍEZ GARRETAS, M. J., La obra literaria de Fernando de la Torre, Universidad de Valladolid, 1983. DILLA, X., En passats escrits. Una lectura de la poesia d’Ausiàs March, Barcelona, Empúries, 2000. DUTTON, B. et al., Catálogo-Índice de la poesía cancioneril del siglo XV, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1982. ——, “Spanish Fifteenth Century Cancioneros: A General Survey to 1465”, Kentucky Romance Quarterly, (1979), pp. 445-460. ——, “El desarrollo del Cancionero general de 1511”, en Actas del Congreso Romancero-Cancionero, I, UCLA, 1984, Madrid, 1990, pp. 81-96. FRAKER, CH. F., Studies on the Cancionero de Baena, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1966. GAGO JOVER, F. (ed.), Arte de bien morir y Breve confesionario (1479-1484), Palma de Mallorca, Olañeta, 1999. GARÍN, E., Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 1981. GERLI, M., “La religión de amor y el antifeminismo en las letras castellanas del siglo XV”, Hispanic Review, 49 (1981), pp. 65-86. GÓMEZ MORENO, A., España y la Italia de los humanistas, Madrid, Gredos, 1994. GONZÁLEZ CUENCA, J., “Cancioneros manuscritos del Prerrenacimiento”, Revista de Literatura, XL (1978), pp. 177-215. GUGLIELMI, N., “Los elementos satíricos en las Coplas de la Panadera”, Filología, 14 (1970), pp. 49-104. INFANTES, V., Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIIIXVIII), Salamanca, Universidad, 1997. KOHUT, K., “La teoría de la poesía cortesana en el Prólogo de Juan Alfonso de Baena”, en Actas del Coloquio Hispano-Alemán Ramón Menéndez Pidal (1978), Tubinga, Max Niemeyer, 1982, pp. 120137. KRAYE, J., Introducción al humanismo renacentista, Madrid, Cambridge U. P., 1998. KRISTELLER, P. O., El pensamiento renacentista y sus fuentes, Madrid, FCE, 1982. ——, El pensamiento renacentista y las artes, Madrid, Taurus, 1986. LÁZARO CARRETER, F., "La poética del arte mayor castellano", en Estudios de poética, Madrid, Taurus, 1976, pp. 75-112. LIDA, M. R., Estudios sobre literatura española del siglo XV, Madrid, Porrúa Turanzas, 1978. LÓPEZ ÁLVAREZ, C., “El autor, sus pretensiones y otros aspectos de las Coplas del Provincial”, Bulletin Hispanique, LXXXIII (1981), pp. 237-262. LÓPEZ ESTRADA, F., Las poéticas castellanas de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1984. LÓPEZ GRIGERA, L., “Notas sobre el Renacimiento en la España del siglo XV”, Letras de Deusto, 1988, pp. 223-243. MARAVALL, J. A., “El Prerrenacimiento del siglo XV”, en Academia Literaria Renacentista, III, pp. 17-51. MARCOS, B., “Interferencias culto-populares en la poesía cancioneril del siglo XV”, Letras de Deusto, 16 (1986), pp. 5-24. MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., Investigaciones sobre Juan Alvarez Gato. Contribución al conocimiento de la literatura castellana del siglo XV, Madrid, RAE, 1974 (2ª ed.). McPHERSON, I., “Secret Language in the Cancioneros: Some Courtly Codes”, Bulletin of Hispanic Studies, LXII (1985), pp. 51-63. MENÉNDEZ PELAYO, M., Poetas de la corte de Juan II, Madrid, Austral, 1959.

39

MOLL, A., “Sobre un manuscrito “perdido” de las Coplas de Mingo Revulgo”, BRAE, LXX (1990), pp. 65-68. MORREALE, M., “Dança general de la muerte”, Revista de literatura medieval, 3 (1991), pp. 9-50. PARKER, A. A., La filosofía del amor en la literatura española 1480-1680, Madrid, Cátedra, 1986. PARRILLA, C., “A propósito de las corresponsales femeninas de Fernando de la Torre. Notas sobre la cultura femenina en el siglo XV”, Salina, 9, (1995), pp. 19-25. POTVIN, C., Illusion et pouvoir (La poétique du Cancionero de Baena), Montréal, Bellarmin, 1989. RICO, F., Texto y contextos. Estudios sobre la poesía española del siglo XV, Barcelona, Crítica, 1990. ——, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993. RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Poesía y Cancioneros (siglo XVI), Madrid, Castalia, 1968. ——, Manual bibliográfico de Cancioneros y Romanceros, Madrid, Castalia, 1973, 2 vols. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., “Poesía satírica medieval: Coplas de la Panadera”, en El comentario de textos, 4, pp. 375-404. ROVIRA, J. C., Humanistas y poetas en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo, Alicante, Instituto de Cultura Gil-Albert, 1990. RUSSELL, P., “Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV”, en Temas de “La Celestina” y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978. SALVADOR MIGUEL, N., La poesía cancioneril: el Cancionero de Stúñiga, Madrid, Alhambra, 1977. ——, “Poder y escritura en España a mediados del siglo XV: El caso del Cancionero de Estúñiga”, en Écrire à la fin du Moyen-Âge: le pouvoir et l’écriture en Espagne et en Italie (1450-1530), Université de Provence, 1990, pp. 31-42. SAUGNIEUX, J., Les danses macabres de France et d'Espagne et leurs prolongements littéraires, Paris, Les Belles Lettres, 1972. SCHOLBERG, K. R., Sátira e inventiva en la España Medieval, Madrid, Gredos, 1971. ——, Introducción a la poesía de Gómez Manrique, Madison, HSMS, 1984. SOLÁ-SOLÉ, J. M., “En torno a la Danza General de la Muerte”, Hispanic Review, 34 (1968), pp. 303327. STEUNOU, J. y KNAPP, L., Bibliografía de los cancioneros castellanos del siglo XV y repertorio de sus géneros poéticos, II, París, CNRS, 1978. VAN BEYSTERVELDT, A., La poesía amatoria del siglo XV y el teatro profano de Juan del Encina, Madrid, Ínsula, 1972. WEISS, J., The Poet’s Art. Literary Theory in Castille, c-1400-1460, Oxford, The Society for the Study of Medieval Languages and Literature, 1990. WHINNOM, K., La poesía amatoria cancioneril en la época de los Reyes Católicos, University of Durham, 1981. YNDURÁIN, D., Humanismo y renacimiento en España, Madrid, Cátedra, 1994.

40

1.13.- LOS POETAS DE LA CORTE DE JUAN II. 1.- Íñigo López de Mendoza. 1.1. Vida: entre las armas y las letras. 1.2. Su "humanismo". 1.3. Sus ideas literarias: La Carta Prohemio. 1.4. Obras doctrinales. 1.5. Obras de influencia italiana: los poemas alegóricos y los sonetos “fechos al itálico modo”. 1.6. Lírica de tradición provenzal y de tradición castellana. 2.- Juan de Mena: su vocación humanista. 2.1. Obras menores: lírica amorosa y satírica, poemas alegóricos, poemas doctrinales. Atribuciones. 2.2. El Laberinto de Fortuna: estructura y contenido. 2.3. Tradición y valor nacional. 2.4. Su estilo latinizante. 3.- Otros poetas de la Corte de Juan II. Ediciones: ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA El Cancionero de Toledo del Marqués de Santillana (ed. de J. L. PÉREZ LÓPEZ), Toledo, Caja de Ahorros, 1989. Cancionero del Marqués de Santillana (BUS, Ms. 2655), ed. facsímil con estudio de P. CÁTEDRA y transcripción de J. COCA SENANDE, Salamanca, Universidad-Iberduero, 1990, 2 vols. Poesías Completas (ed. de M. DURÁN), Madrid, Castalia, 1980 (2 vols.). Poesías completas I (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Alhambra, 1983. Obras completas (ed. de Á. GÓMEZ MORENO y M. KERKHOF), Barcelona, Planeta, 1988. Sonetos “al itálico modo” (ed. de J. SOLÁ-SOLÉ), Barcelona, Puvill, 1980. Los sonetos “Al itálico modo” (ed. de M. KERKHOF y D. TUIN), Madison, HSMS, 1985. La Comedieta de Ponça. Sonetos (ed. de M. KERKHOF), Madrid, Cátedra, 1986. Comedieta de Ponça (ed. de M. KERKHOF), Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos), 1987. Antología de su obra en prosa y verso (ed. de J. M. AZÁCETA), Barcelona, Plaza y Janés, 1985. Comedieta de Ponza, sonetos, serranillas y otras obras (ed. de R. ROHLAND DE LANGBEHN), Barcelona, Crítica, 1997. Defunsión de don Enrique de Villena (ed. de M. KERKHOF), La Haya, Martinus Nijhoff, 1977. Bías contra Fortuna (ed. de M. KERKHOF), Madrid, RAE, 1983. Prohemios y otras cartas literarias (ed. de M. GARCI-GÓMEZ), Madrid, Editora Nacional, 1984. GÓMEZ MORENO, A., ed., El Prohemio e Carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo XV, Barcelona, PPU, 1990. JUAN DE MENA Obras completas (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Barcelona, Planeta, 1989. Laberinto de Fortuna (ed. de J. M. BLECUA), Madrid, Espasa-Calpe, 1943. ——, (ed. de L. V. FAINBERG), Madrid, Alhambra, 1976. ——, (ed. de J. CUMMINGS), Madrid, Cátedra, 1979. ——, (ed. de L. VASVARI), Madrid, Alhambra, 1982. ——, (ed. de M. KERKHOF), Madrid, Castalia, 1995. Laberinto de Fortuna. Poemas menores (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Editora Nacional, 1976. Laberinto de Fortuna y otros poemas (ed. de C. DE NIGRIS y estudio de G. SERÉS), Barcelona, Crítica, 1994. La coronación (ed. de F. DELGADO), Córdoba, Caja de Ahorros, 1978. Obra lírica (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Alhambra, 1979. Poesie minori (ed. de C. DE NIGRIS), Nápoles, Liguori, 1988. Bibliografía: ALONSO, A., “El estoicismo y el debate de Bías contra Fortuna”, Dicenda, IV (1985), pp. 107-115. AMADOR DE LOS RÍOS, J., Vida del Marqués de Santillana [1852], Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947. BURKE, J. F., “The Interior Journey and the Structure of Juan de Mena’s Laberinto de Fortuna”, Revista de Estudios Hispánicos, 23 (1989), pp. 27-45. CARR, D., “Another Look as the Metrics of Santillana’s Sonnets”, Hispanic Review, 46 (1978), pp. 4153. CÁTEDRA, P., “Sobre la biblioteca del Marqués de Santillana: la Ilíada y Pier Candido Decembrio”, Hispanic Review, 51, 1 (1983), pp. 23-28. ——, “El sentido involucrado y la poesía del siglo XV. Lecturas virgilianas de Santillana, con Villena”, en Nunca fue pena mayor, pp. 149-162. CLARKE, D. C., Juan de Mena's Laberinto de Fortuna: classic epic and mester de clerecía, Mississipi University Press, 1973. CHAFFEE, D., “Ekphrasis in Juan de Mena and the Marqués de Santillana”, Romance Philology, 35 (1982), pp. 609-616. 41

DELGADO, J., El Marqués de Santillana, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. DEYERMOND, A. D., “Structure and Style as Instruments of Propaganda in Juan de Mena’s Laberinto de Fortuna”, Prooceedintg of the Patristic: Medieval and Renaissance Conference, 5 (1980), pp. 159-167. ——, “Santillana’s Love-Allegories: Structure, Relation and Message”, en Studies in Honor Bruce W. Wardropper, Newark-Delaware, Juan de la Cuesta, 1989, pp. 75-90. DILLA, X., En passats escrits. Una lectura de la poesia d’Ausiàs March, Barcelona, Empúries, 2000. DRUZ-SÁENZ, M. J., “The Marqués de Santillana’s Coplas on Don Alvaro de Luna and the Doctrinal de privados”, Hispanic Review, 49 (1981), pp. 219-224. DUFFELL, M. J., “The Metre of Santillana’s Sonnets”, Medium Aevum, 56 (1987), pp. 276-303. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J., “Petrarquismo en los sonetos amorosos del Marqués de Santillana”, Romance Notes, 20 (1979), pp. 116-124. FOREMAN, A. J., "The structure and content of Santillana's Comedieta de Ponça", Bulletin of Hispanic Studies, LI (1974), pp. 109-124. FOSTER, D. W., The Marqués de Santillana, New York, Twayne, 1971. FUNES, L., “Comedieta de Ponça: el método neolachmaniano en la praxis de una experiencia ecdótica”, Incipit, 7 (1987), pp. 139-152. GERICKE, Ph. O., "The narrative structure of the Laberinto de Fortuna", Romance Philology, XXI (1967-1968), pp. 512-522. GIMENO CASALDUERO, J., “Notas sobre el Laberinto de Fortuna”, Modern Language Notes, LXXIX (1964), pp. 125-139. ——, “La Defunsión de don Enrique de Villena del Marqués de Santillana: composición, propósito y significado”, en Studia hispanica in honorem R. Lapesa, II, Madrid, Gredos y Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1974, pp. 269-279. ——, “El Triumphete de Amor del Marqués de Santillana: fuentes, composición y significado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 28 (1979), pp. 318-327. GÓMEZ MORENO, Á., “La Qüestion del Marqués de Santillana a don Alfonso de Cartagena”, El Crotalón, 2 (1985), pp. 335-363. ——, Escritos literarios del Marqués de Santillana, Barcelona, Humanitas, 1987. ——, ed., El Prohemio e Carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo XV, Barcelona, PPU, 1990. GUTIÉRREZ ARAUS, M. L., Tratado de amor, atribuido a Juan de Mena, Madrid, Alcalá, 1975. GUTIÉRREZ CAROU, J., “La influencia real de la copla de arte mayor castellano en los sonetos dell Marqués de Santillana”, Revista de Literatura Medieval, 5 (1993), pp. 95-112. KEIGHTLEY, R. G., “Boetius, Villena and Juan de Mena”, Bulletin of Hispanic Studies, 55 (1978), pp. 189-202. KERKHOF, M. P. A. M., "Hacia una nueva edición crítica del Laberinto de Fortuna", Journal of Hispanic Philology, VII (1983), pp. 179-189. ——, “Sobre la transmisión textual de algunas obras del Marqués de Santillana: doble redacción y variantes de autor”, Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), pp. 34-47. —— y PAIR, R., “El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena: las ediciones en relación con la traducción manuscrita”, en Homenaje al Profesor Antonio Vilanova, I, Universidad de BarcelonaPPU, 1989, pp. 321-339. KANTOR, S., “Ocho máscaras para el requerimiento de amores: las “serranillas” del Marqués de Santillana”, Boletín de la Real Academia Española, 63 (1983), pp. 393-411. LAPESA, R., La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid, Ínsula, 1957. ——, “El elemento moral en el Laberinto de Mena: su influjo en la disposición de la obra”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1971, pp. 112-122. ——, “Las serranillas del Marqués de Santillana”, en El Comentario de Textos, 4, pp. 243-76. LIDA DE MALKIEL, M. R., Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México, El Colegio de México, 1950 (reimpr. en 1984). LÓPEZ BASCUÑANA, I., “El mundo y la cultura grecorromana en la obra del Marqués de Santillana”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 80 (1977), pp. 271-320. ——, “Cultismos, arcaísmos, elementos populares y lenguaje paremiológico en la obra del Marqués de Santillana”, Anuario de Filología, 3 (1977), pp. 279-313. ——, “Humanismo y medievalismo en la obra del Marqués de Santillana”, Letras de Deusto, 8 (1978), pp. 53-68. ——, “Algunos rasgos petrarquescos en la obra del Marqués de Santillana”, Cuadernos Hispanoamericanos, 301 (1978), pp. 19-39. Los libros del Marqués de Santillana (Catálogo de la exposición “La biblioteca del Marqués de Santillana”), Madrid, Biblioteca Nacional, 1977.

42

MARTÍN FERNÁNDEZ, M. A., Juan de Mena y el Renacimiento (Estudio de la mitología en su obra menor), Córdoba, Caja de Ahorros, 1985. MENDOZA NEGRILLO, J., Fortuna y Providencia en la literatura castellana del siglo XV, Madrid, Anejos del BRAE, XXVII, 1973. NADER, H., Los Mendoza y el renacimiento español, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, 1985. PÉREZ BUSTAMANTE, R. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458), Santillana del Mar, Fundación Santillana, 1981. ——, y CALDERÓN, J. M., El Marqués de Santillana: biografía y documentación, Santillana del Mar, Fundación Santillana y Taurus, 1983. PÉREZ PRIEGO, M. Á., “De Dante a Juan de Mena: sobre el género literario de la Comedia”, 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, I (1978), pp. 151-158. ——, “El Claro escuro de Juan de Mena”, en El Comentario de Textos, 4, pp. 427-449. ——, “Formas del discurso en los poemas mayores de Santillana”, en Homenaje al Prof. José Fradejas Lebrero, I, Madrid, UNED, 1993, pp. 173-180. REICHENBERGER, A., “The Marqués de Santillana and the Classical Tradition”, Iberorromania, 1 (1969), pp. 5-34. ROUND, N. G., The Greatest Man Uncrowned. A Study of the Fall of don Alvaro de Luna, Londres, Támesis, 1986. RUBIO GARCíA, L., Documentos sobre el Marqués de Santillana, Murcia, Universidad, 1983. SCHIFF, M., La Bibliothèque du Marquis de Santillana, Amsterdam, Van Heusden, 1970 (reimpr.). SERÉS, G., “La Ilíada y Juan de Mena: de la ‘breve suma’ a la ‘plenaria interpretación’”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 37 (1989), pp. 119-141. STREET, F., “The Allegory of Fortune and the imitation of Dante in the Laberinto and Coronación of Juan de Mena”, Hispanic Rreview, 23 (1955), pp. 1-11. ——, “The text of Mena’s Laberinto in the Cancionero de Ixar and its relationship to some other fifteenth-century MSS”, Bulletin of Hispanic Studies, XXXV (1958), pp. 63-71. SWAN, A., et al., “Santillana’s serranillas: A Poetic Genre of Their Own”, Neophilologus, 63 (1979), pp. 530-542. TAYLOR, B., “Juan de Mena, la écfrasis y las dos fortunas”, Revista de Literatura Medieval, 6 (1994), pp. 171-181. TRIGUEROS CANO, J. A., Santillana y Poliziano. Dos cartas literarias del siglo XV, Murcia, Universidad, 1992. VÀRVARO, A., Premesse ad un'edizione critica delle poesie di Juan de Mena, Napoli, Liguori, 1964. WEBBER, E., “El Enigma del Laberinto de Fortuna”, en Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Madrid, Gredos, 1986, vol. III, pp. 563-571. WEISS, J., “Juan de Mena’s Coronación: Satire or Sátira”, Journal of Hispanic Philology, 6 (19811982), pp. 113-138. ——, “Álvaro de Luna, Juan de Mena and the Power of Courtly Love”, Modern Language Notes. Hispanic Issue, 106 (1991), pp. 241-256.

43

1.14.- JORGE MANRIQUE Y OTROS POETAS DE LAS CORTES DE ENRIQUE IV Y DE LOS REYES CATÓLICOS. 1.- Los Manrique y la formación de Jorge Manrique. 1.1. Manrique, poeta de Cancionero. La transmisión de su obra. 1.2. Poesía amorosa y poesía burlesca. 1.3. Las Coplas por la muerte de su padre. 1.3.1. Género, estructura y métrica. 1.3.2. La superación de los lugares comunes heredados. 1.3.3. Medievalismo y prerrenacimiento. 1.3.4. Intención de la obra. 1.3.5. Del estilo conceptuoso cancioneril a la naturalidad "clasicista". 2.- Otros poetas de la época: Fray Íñigo de Mendoza, Fray Ambrosio Montesino y Juan de Padilla, “el Cartujano”. Ediciones: JORGE MANRIQUE Poesía (ed. de J. M. ALDA TESÁN), Madrid, Cátedra, 19817. Obras (ed. de A. SERRANO DE HARO), Madrid, Alhambra, 1985. Poesía completa (ed. de V. BELTRÁN), Barcelona, Planeta, 1988. Poesías completas (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Espasa-Calpe, 1990. Poesía (ed. de V. BELTRÁN y estudio de P. LE GENTIL), Barcelona, Crítica, 1994. Poesía completa (ed. de A. GÓMEZ MORENO), Madrid, Alianza, 2000. Cancionero y Coplas a la muerte de su padre (ed. de V. BELTRÁN), Barcelona, Bruguera, 1981. Poesía (ed. de G. CARAVAGGI), Madrid, Taurus, 1984. Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre. Edición crítica con estudio de su transmisión textual (ed. de V. BELTRÁN), Barcelona, PPU, 1991. Cancionero (ed. de A. CORTINA), Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos), varias eds. OTROS POETAS Fray Íñigo de Mendoza, Cancionero (ed. de J. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS), Madrid, Espasa-Calpe, 1968. Diego de San Pedro, La Passión trobada (ed. de D. SEVERIN y K. WHINNOM), en Obras completas, III, Madrid, Castalia, 1979, pp. 101-238. Fray Ambrosio Montesino, Cancionero (ed. de J. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS), Cuenca, Diputación, 1987. Juan de Padilla, “El Cartujano”, Los doze triunfos de los doze apóstoles (ed. de E. NORTI GUALDIANI), I-II, Messina-Florencia, D’Anna-Universidad de Florencia, 1975-1978; III, Pisa, C. Cursi, 1983. Coplas de la Pasión con la Resurrección del Comendador Román (ed. de G. MAZZOCCHI), Florencia, La Niova Italia-Universidad de Pavía, 1990. [Se usan, además, las antologías generales de poesía medieval citadas en temas anteriores.] Bibliografía: [Además de las monografías generales.] ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. A., Formas de contenido literario de un tema manriqueño, Universidad de la Laguna, 1984. ÁLVAREZ PELLITERO, A., La obra lingüística y literaria de Fray Ambrosio Montesino, Universidad de Valladolid, 1976. AUBRUN, CH., “Los romances de devoción entre ca. 1480 y 1509”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, II. Dialectología y Estudios sobre el Romancero, Madrid, Castalia, 1989, pp. 325-336. BELTRÁN, V., “La transmisión textual de las Coplas manriqueñas (1480-1540)”, Incipit, VII (1987), pp. 95-117. ——, “Tipología y génesis de los Cancioneros. El caso de Jorge Manrique”, en Historias y Ficciones, pp. 168-188. BORELAND, H., “El diablo en Belén: un estudio de las Coplas del Infante y el Pecado de Fray Ambrosio Montesino”, Revista de Filología Española, 59 (1977), pp. 225-256. CAMACHO, E., La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos, 1969. CANGIOTTI, G., Le "Coplas" di Manrique tra medioevo e umanesimo, Bolonia, R. Patron, 1964. CARRIÓN, M., Bibliografía de Jorge Manrique (1479-1979), Palencia, Diputación Provincial, 1979. CASAS RIGALL, J., “Notas sobre la annominatio. Sus valores en la poesía amorosa de Manrique”, en Homenaxe ó profesor Constantino García, II, Santiago de Compostela, Universidade, 1991, pp. 259274. CÁTEDRA, P., “De sermón y teatro, con el enclave de Diego de San Pedro”, en The Age of the Catholic Monarchs, pp. 7-18. CHEVALIER, J. C., “Poema, poeta y lector: nota lingüística sobre un poema de Jorge Manrique”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, X, 1 (1982), pp. 15-35.

44

DARBOARD, M., La poésie religieuse espagnole, des Rois Catholiques à Philippe II, París, Centre de Recherches de l’Institud d’Études Hispaniques, 1965. DÍAZ, R., “La cortesía de Jorge Manrique con la muerte”, Papeles de Son Armadans, LX (1971), pp. 139-148. DOMÍNGUEZ, F. A., Love and Remembrance. The Poetry of Jorge Manrique, Lexington, Univ. of Kemtucky, 1988. DUNN, P. N., "Themes and images in the Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique", Medium Aevum, XXXIII (1964), pp. 169-185. FERNÁNDEZ ALONSO, M. R., Una visión de la muerte en la lírica española, Madrid, Gredos, 1971. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J., “Observaciones sobre la Pasión trobada de Diego de San Pedro”, Revista de Filología Hispánica, 43 (1984), pp. 75-86. GARCÍA, M., “Vivir y morir de amor en la poesía de Jorge Manrique. Intento de análisis cuantitativo.” Voces, 2 (1991), pp. 39-49. GILMAN, S., “Tres retratos de la muerte en las Coplas de Jorge Manrique”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 13 (1959), pp. 303-324. GIMENO CASALDUERO, J., “Sobre el Cartujano y sus críticos”, Hispanic Review, 29 (1961), pp. 114. ——, “Castilla en Los doce triunfos del Cartujano”, Hispanic Review, 39 (1971), pp. 357-377. GONZÁLEZ ROLÁN, T., Las Coplas de Jorge Manrique (entre la Antigüedad y el Renacimiento, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994. GOTOR, J.L., “A propósito de las Coplas de Vita Christi de fray Iñigo de Mendoza”, Studi Ispanici (1979), pp. 173-214. INDINI, M. L., “Poesia della metafora nelle Coplas di Jorge Manrique”, Annali Istituto Universitario Orientale, 31 (1989), pp. 191-203. KINKADE, R. P., “The Historical Date of the Coplas and Death of Jorge Manrique”, Speculum, XLV (1970), pp. 216-224. LABRADOR, J., et al., “Cuarenta y dos, no cuarenta coplas en la famosa elegía manriqueña”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 61 (1985), pp. 37-95. LIDA, Mª. R., “Para la primera de las coplas de don Jorge Manrique a la muerte de su padre”, en La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 199-206. ——, “Una copla de Jorge Manrique y la tradición de Filón en la literatura española”, en Estudios sobre la literatura española del siglo XIV, Madrid, Porrúa, 1977, pp 145-178. ——, La idea de la fama en la Edad Media castellana, Madrid, F. C. E., 1983. MONLEÓN, J. B., “Las Coplas de Manrique: un discurso político”, Ideologies&Literature, 17 (1983), pp. 116-132. MORENO BÁEZ, E., “El gótico nominalista y las Coplas de Jorge Manrique”, Revista de Filología Española, 1979, pp. 95-113. MORENO CASTILLO, E., “Vida y muerte en las Coplas de Jorge Manrique”, Papeles de Son Armadans, LXXXII (1976), pp. 133-146. MORREALE, M., “Apuntes para un estudio de la trayectoria que desde el Ubi sunt? lleva hasta el “¿qué le fueron sino...?” de Jorge Manrique”, Thesaurus, 30 (1975), pp. 471-519. NAVARRO TOMÁS, T., “Métrica de las Coplas de Jorge Manrique”, en Los poetas en sus versos: desde Jorge Manrique a García Lorca, Barcelona, Ariel, 1973, pp. 67-86. NÚÑEZ, M. y PORTELA, E., La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media, Santiago, Universidad, 1988. PALUMBO, P., “Sull’interpretazione de alcuni luoghi delle Coplas di Manrique”, Medioevo Romanzo, 9 (1984), pp. 403-420. PATCH, H. R., El otro mundo en la literatura medieval, México, FCE, 1956. PÉREZ GÓMEZ, A., Glosas a las Coplas de Jorge Manrique. Noticias bibliográficas, Cieza, 1984. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., Fray Íñigo de Mendoza y sus "Coplas de la Vita Christi", Madrid, Gredos, 1968. ——, “Jorge Manrique y la manipulación de la historia”, en Medieval and Renaissance Studies in Honour of R. B. Tate, Oxford, Dolphin, 1986, pp. 123-133. ROUND, N., “Formal integration in Jorge Manrique’s Coplas por la muerte de su padre”, en Readings in Spanish and Portuguese Poetry for Geoffrey Connell, Glasgow, University, 1985, pp. 205-221. ROYO LATORRE, M. D., “Jorge Manrique y el Ars praedicandi. Una aproximación a la influencia del arte sermonario en las Coplas a la muerte de su padre”, Revista de Filología Española, 84, 3-4 (1994), pp. 249-260. SALINAS, P., Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona, Seix Barral, 1974 (2ª ed.). SENABRE, R., “La primera edición de las Coplas de Jorge Manrique”, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, vol. II, pp. 509-517.

45

——, “Puntos oscuros en las Coplas de Jorge Manrique”, AEF, 7 (1984), pp. 339-351. SERRANO DE HARO, A., Personalidad y destino de Jorge Manrique, Madrid, Gredos, 1975. SORRENTO, L., La poesia e i problemi della poesia di Jorge Manrique, Palermo, Palumbo, 1941. SUÑÉN, L., Jorge Manrique, Madrid, EDAF, 1980. SWIETLICKI, C., “Life as a Game: The Tablero Image in Manrique’s Coplas por la muerte de su padre”, Kentucky Romance Quarterly, 26 (1979), pp. 433-444. TILLIER, J. Y., “Passion Poetry in the Cancioneros”, Bulletin of Hispanic Studies, 62 (1985), pp. 6578. VAQUERO, M., “La Devotio moderna y la poesía del siglo XV: elementos hagiográficos en la Vida rimada de Fernán González”, en Saints and their Author, pp. 107-119. VICENTE GARCÍA, L. M., “La astrología en Los doce triunfos de los doce Apóstoles del Cartujano”, Revista de Literatura, 54 (1992), pp. 47-74. VIVIAN, D. S., “La Pasión trobada de Diego de San Pedro y sus relaciones con el drama medieval de la Pasión”, Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), pp. 451-470. VRIES, H. de, Símbolo y estructura en la obra del Cartujano, Utrecht, 1981. WARDORPPER, B., Historia de la poesía lírica a lo divino en la Cristindad occidental, Madrid, Revista de Occidente, 1958. WHINNON, K., La poesía amatoria de la época de los Reyes Católicos, Durham, University, 1981.

46

1.15.- EL ROMANCERO Y OTRAS FORMAS POÉTICAS DE TIPO TRADICIONAL. 1.- El romancero y la canción épico-lírica europea. 1.1. Revisión teórica: presupuestos románticos, teoría tradicionalista, teoría individualista. 1.2. La lírica medieval y el romancero. 1.3. El romance como género. La formación de los romances. 1.4. Tradicionalidad y formas de transmisión. 1.5. Datos sobre la existencia de los romances en el siglo XIV. 1.6. El romancero en el XV: el corpus. 1.6.1. Clasificación temática. 1.6.2. Características constructivas y estilísticas. 1.7. El romancero en el siglo XVI. 1.8. La pervivencia del romancero en la literatura posterior. 2.- El villancico y otras formas populares. 2.1. Noticias de su existencia e hipótesis sobre su tradicionalidad. 2.2. Su evolución histórica: del primitivismo a la recreación culta. Ediciones: Antologías. Flor nueva de romances viejos (ed. de R. MENÉNDEZ PIDAL), Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, 19825. Antología de la poesía española (Poesía de tipo tradicional) (ed. de D. ALONSO y J. M. BLECUA), Madrid, Gredos, varias eds. El romancero viejo (ed. de M. DÍAZ ROIG), Madrid, Cátedra, 1976. Romancero (ed. de M. DÉBAX), Madrid, Alhambra, 1982. El Romancero viejo (ed. de M. C. GARCÍA DE ENTERRÍA), Madrid, Castalia, 1987. El Romancero (ed. de C. BRAVO VILLASANTE), Madrid, Montena, 1989. Romancero (ed. de J. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS), Madrid, Akal, 1992. Romancero (ed. de G. di STEFANO), Madrid, Taurus, 1993. El Romancero (ed. de P. DÍAZ.MAS), Barcelona, Crítica, 1993. Ediciones especializadas. ANAHORY LIBROWICZ, O., ed., Florilegio de romances sefardíes de la diáspora: una colección malagueña, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Gredos, 1980. ARMISTEAD, S.G., HASSÁN, I. y SILVERMAN, J., eds., Seis romancerillos de cordel sefardíes, Castalia, Madrid, 1991. ——, KATZ, I. y SILVERMANN, J., eds., Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, I: Epic Ballads, Berkeley, University of California Press, 1986. ——, eds., Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, II: Carolingian Ballads, Berkeley, University of California Press, 1993. BÉNICHOU, P., ed., Romancero judeo-español de Marruecos, Madrid, Castalia, 1968. BENMAYOR, R., ed., Romances judeo-españoles de Oriente: Nueva recolección, Seminario Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1979. CATALÁN, D., ed., La flor de la Marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, Seminario Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1969, 2 vols. CRUZ SÁENZ, M., ed., El romancero tradicional de Costa Rica, Newark, Juan de la Cuesta, 1986. DÍAZ VIANA, L. y DÍAZ, J., eds., Romancero tradicional soriano, Soria, Diputación, 1983, 2 vols. ESCRIBANO, M. L. et al., eds., Romancero granadino de tradición oral, Granada, Universidad, 1990. MENÉNDEZ PIDAL, R. et al., eds., Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (españolportugués-catalán-sefardí), Seminario Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1957-. PETERSEN, S. H., ed., Voces nuevas del romancero castellano-leonés, Seminario Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1982. RUIZ FERNÁNDEZ, M. J., ed., El romancero tradicional de Jerez, Jerez, Caja de Ahorros, 1991. TRAPERO, M., ed., Romancero tradicional Canario, Tenerife, 1989. ——, et al., eds., Romancero de la isla de Hierro, Seminario Menéndez Pidal-Cabildo Insular de Hierro, 1985. ——, eds., Romancero de la isla de la Gomera, Seminario Menéndez Pidal-Cabildo Insular de Gomera, 1987. El cancionero español de tipo tradicional (ed. de J. Mª. ALÍN), Madrid, Taurus, 1968. Discografía: BLAS VEGA, J., Los corridos o romances andaluces, Madrid, Hispavox, 1982. FRAILE GIL, J. M., Romancero panhispánico. Antología sonora, Salamanca, Diputación-Junta de Castilla y León, 1991. Reed. parcial como Romancero, Barcelona, Crítica, 1993. Bibliografía:

47

AA.VV., El Romancero en la tradición oral moderna, ed. D. CATALÁN y S. ARMISTEAD, Madrid, Gredos, 1972. AA.VV., El Romancero judeo-español en el Archivo Menéndez Pidal. (Catálogo-Índice de romances y canciones), ed. S. ARMISTEAD, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1978, 3 vols. AA.VV., El Romancero hoy: Poética, ed. D. CATALÁN, S. ARMISTEAD y A. SÁNCHEZ ROMERALO, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1979. AA.VV., El Romancero hoy: Nuevas fronteras, ed. D. CATALÁN, S. ARMISTEAD y A. SÁNCHEZ ROMERALO, Madrid, Gredos, 1979. AA.VV., El Romancero hoy: Historia, comparatismo, bibliografía crítica, ed. D. CATALÁN, S. ARMISTEAD y A. SÁNCHEZ ROMERALO, Madrid, Gredos, 1979. AA.VV., El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero, ed. P. PIÑERO, et. al, Cádiz, Universidad-Fundación Machado, 1989. Actas del Congreso Romancero-Cancionero, Madrid, Porrúa, 1984, 2 vols. ACUTIS, C., “Romancero ambiguo: prenotorietà e frammentismo nei romances del secc. XV e XXVI”, en Miscelanea di Studi Ispanici, Universidad de Pisa, 1974, pp. 43-80. ALVAR, M., El romancero viejo y tradicional, México, Porrúa, 1971. ——, El Romancero. Tradicionalidad y pervivencia, Barcelona, Planeta, 1974, 2ª ed. ARMISTEAD, S. G., En torno al romance sefardí (Hispanismo y balcanismo en la tradición judeoespañola), Madrid, 1982. ——, “Current Trends in Romancero Research”, La Corónica, 13 (1984), pp. 23-36. ——, “Hispanic Ballad Studies: Recent Trends in Criticism”, en Narrative Folksong. New Directions. Essays in Appreciation of W. Edson Richmond, Boulder, Westview Press, 1985, pp. 106-130. ——, “Tranbajos actuales sobre el romancero”, La Corónica, 15 (1986-1987), pp. 240-246. ——, y SILVERMAN, J. H., “Gaiferos y Waltharius: paralelismos adicionales”, en Homenaje al profesor Antonio Vilanova, vol. I, coord. A. SOTELO y ed. M. CRISTINA, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, pp. 31-44. ASENSIO, E., “‘Fonte frida’, o encuentro del romance con la canción de mayo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, VIII (1954), pp. 365-388. ——, Poética y realidad en el Cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos, 1970. AUBRUN, C. V., Les Vieux Romances espagnols (1440-1550), París, Éditions Hispaniques, 1986. BÉNICHOU, P., Creación poética en el romancero tradicional, Madrid, Gredos, 1968. BEUTLER, G., Estudios sobre el romancero español en Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977. CANDANO, G., “Algunos aspectos de la fidelidad e infidelidad femeninas en el romancero viejo”, Medievalia, 10 (1992), pp. 14-20. CATALÁN, D., Siete siglos de romancero (historia y poesía), Madrid, Gredos, 1969. ——, Por campos del Romancero, Madrid, Gredos, 1970. ——, “Memoria e invención en el Romancero de tradición oral”, Romance Philology, 24 (1970-1971), pp. 1-25 y 441-463. ——, “Los modos de producción y ‘reproducción’ del texto literario y la noción de apertura”, en Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1978, pp. 245-270. ——, “La conflictiva descodificación de las fábulas romancísticas”, en Culturas populares: diferencias, divergencias, conflictos, Madrid, Casa de Velázquez, 1986, pp. 93-113. ——“The Artisan Poetry of the Romancero”, Hispanic Balladry Today. Oral Tradition, 2 (1989), pp. 399-423. ——, Romancero e historiografía medieval. Dos campos de la literatura cultivados en el Seminario Menéndez Pidal, Madrid, Fundación Ramón Areces-Fundación Menéndez Pidal, 1989. —— et al., Catálogo general del Romancero, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1982-1984, 3 vols. CHEVALIER, M., Los temas ariostescos en el Romancero y en la poesía española del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1968. ——, “Architecture temporelle du Romancero tradicional”, Bulletin Hispanique, LXXIII (1971), pp. 50-103. DÉBAX, M., “En torno a la edición de romances”, en La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Londres, Támesis, 1989, pp. 43-59. DELPECH, F. “La ‘Doncella guerrera’: chansons, contes, rituels”, en Formas breves del relato, ed. de Y. R. FONQUERNE y A. EGIDO, Casa de Velázquez-Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 57-86. DEVOTO, D., Texto y contexto, Madrid, Gredos, 1974. ——, “Sobre la métrica de los romances según el Romancero hispánico”, Cahiers de Linguistique, Hispanique Médievale, 4 (1979), pp. 5-50. ——, “Calandrias y ruiseñores (sobre los versos siempre nuevos de los romances viejos”, Bulletin Hispanique, XCII (1990), pp. 360-307.

48

DI STEFANO, G., Sincronia y diacronia nel Romanzero, Pisa, Universidad, 1967. ——, El romancero: estudio, notas y comentarios de texto, Madrid, Narcea, 1973. ——, “Discorso rietrospettivo e schemi narrativi nel Romancero”, Lingüística e letteratura, I (1976), pp. 35-55. ——, “Siluetas cidianas en los romances viejos (unas notas)”, Philologica Hispaniensia in honorem M. Alvar, Madrid, Gredos, 1987, III, pp. 553-62. ——, “El Romance de don Tristán: edición ‘crítica’ y comentarios”, en Studia in Honorem prof. M. de Riquer, III, Barcelona, Quaderns Crema, 1988, pp. 271-303. ——, “Emplazamiento y muerte de Fernando IV entre prosas históricas y romancero. Una aproximación”, Nueva Revista de Filología Hispanica, 36 (1988), pp. 879-933. ——, “Estado actual de los estudios sobre el romancero”, en Actas II AHLM, pp. 33-52. DÍAZ ROIG, M., El Romancero y la lírica popular moderna, México, El Colegio de México, 1976. ——, Estudios y notas sobre el romancero, México, El Colegio de México, 1986. DRONKE, P., “Learned Lyric and Popular Ballad in the Early Middle Ages”, Studi Medievali, 17 (1976), pp.1-40. ——, “Waltarius-Gaiferos”, en DRONKE, U. y P., Barbara et antiquissima carmina, Barcelona, Universidad Autónoma, 1977, pp. 27-65. ENTWISTLE, W. J., European Balladry, Oxford, Clarendon, 1939, 19512. ——, “La Odisea, fuente del romance del Conde Dirlos”, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, I, Madrid, CSIC, 1950, pp. 265-273. ETZION, J., y WEICH-SHAHAK, S., “The Spanish and the Sephardic Romances: Musical Links”, Ethnomusicology, 32, 2 (1988), pp. 1-37. FINNEGAN, R., Oral poetry (Its Nature, Significance and Social Contact), Cambridge U. P., 1977. GARCÍA DE ENTERRÍA, M. C., “Romancero: ¿cantado-recitado-leído?”, Edad de Oro, 7 (1988), pp. 89-104. GILMAN, S., “On Romancero as a Poetic Language”, Homenaje a Casalduero, Madrid, Gredos, 1972, pp. 151-160. GRAVES, A.B., Italo-Hispanic Ballad Relationship: The Common Poetic Heritage, Londres, Támesis, 1985. HART, T., “El conde Arnaldos and the medieval scriptural tradition”, Modern Language Notes, LXXXII (1957), pp. 281-285. HAUF, A. y AGUIRRE, J. M., “El simbolismo mágico-erótico de El infante Arnaldos”, Romanische Forschungen, LXXXI (1969), pp. 89-118. JIMÉNEZ, J. R., El romance, río de la lengua española, San Juan de Puerto Rico, Universidad, 1959. LAPESA, R., “La lengua de la poesía épica en los cantares de gesta y en el Romancero viejo”, Anuario de Letras, IV (1964), pp. 5-24; reimpr. en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria, Madrid, Gredos, 1967, pp. 9-28. LIDA, M. R., “El romancero de la Misa de amor”, Revista de Filología Hispánica, III (1941), pp. 2442. MANCINI, G., La romanza del conde Alarcos: note per una interpretazione, Pisa, Goliardica, 1959. MENÉNDEZ PIDAL, R., De primitiva lírica española y antigua épica, Madrid, Espasa-Calpe, 1951. ——, Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), Madrid, Espasa-Calpe, 1953, 2 vols., 2ª ed., 1968. ——, Los romances de América y otros estudios, Madrid, Espasa-Calpe, 1958. ——, Estudios sobre el Romancero, Madrid, Espasa Calpe, 1973. ——, CATALÁN, D. y GALMÉS, A., Cómo vive un romance: dos ensayos sobre tradicionalidad, Madrid, CSIC, 1954. NAVARRO TOMÁS, T., “El octosílabo y sus modalidades”, en Los poetas en sus versos, Barcelona, Ariel, 1973. OCHRYMPWYCZ, O. R., Aspects of the Oral Style in the “Romances juglarescos” of the Carolingia Cycle, Iowa University, 1975. OLINGER, P., Images of Transformation in Traditional Hispanic Poetry, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 1987. ORDUNA, G., “¿Cuál es el texto?: Del texto literario a la ‘puesta en canto’ (a propósito de El romance de la Delfina)”, Incipit, 12 (1992), pp. 3-20. PÉREZ PRIEGO, M. Á., “El romance de El prisionero (en la tradición impresa)”, Voz y letra, 2, 2 (1991), pp. 3-20. PIACENTINI, G., Ensayo de una bibliografía analítica del Romancero antiguo. Los textos (siglos XV y XVI), Pisa, Guardini, 1981. RICO, F., Texto y contextos. Estudios sobre la poesía española del siglo XV, Barcelona, Crítica, 1990.

49

ROGERS, E. R., The Perilous Hunt: Symbols in Hispanic and European Balladry, Lexington, U. P. of Kentucky, 1980. RODRÍGUEZ MOÑINO, A., La Silva de romances de Barcelona, Universidad de Salamanca, 1969. ——, Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia, 1970. ——, Manual bibliográfico de Cancioneros y Romanceros (siglo XVI), Madrid, Castalia, 1973, 2 vols. ROMERO DE LECEA, C., La imprenta y los pliegos sueltos, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1974. SÁNCHEZ ROMERALO, A., El villancico (Estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI), Madrid, Gredos, 1969. ——, ARMISTEAD, S. y PETERSEN, S., Bibliografía del romancero oral I, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1980. SHERGOLD, N. D., (ed.), Studies on the Spanish and Portuguese Ballad, London, Tamesis, 1972. SMITH, C., Spanish Ballads, Oxford, Pergamon, 1964. SZERTICS, J., Tiempo y verbo en el romancero viejo, Madrid, Gredos, 1967. TORRES FONTES, J., “La historicidad del romance Abenámar, Abenámar”, Anuario de Estudios Medievales, 8 (1972-1973), pp. 225-256. TRAPERO, M., El romance de Virgilios en la tradición canaria e hispánica, Tenerife, El Museo Canario, 1992. WEBBER, R. H., Formulism Diction in the Spanish Ballad, Berkeley, U. California P., 1951. ——, “Observaciones sobre los personajes del romancero”, en Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, El Colegio de México, 1992, pp. 17-31. WILSON, E., Tragic Themes in Spanish Ballads, Londres, Hispanic Council, 1958. ——, Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y variables en la poesía española, Barcelona Ariel, 1977, pp. 107-130. WRIGHT, R., Spanish Ballads. A Critical Guide, Londres, Grant & Cutler, 1994.

50

1.16.- EL TEATRO MEDIEVAL (I). 1.- El teatro medieval europeo y sus orígenes: de los tropos a los dramas litúrgicos. 2.- Los juglares y sus juegos dramáticos. 3.- Manifestaciones teatrales en la Corona de Aragón. 4.- Polémica sobre la existencia del teatro en Castilla. 5.- Tropos conservados y otras fuentes documentales. 6.- La influencia de Cluny. 7.- El Auto de los Reyes Magos: estructura, caracterización de los personajes, métrica y lengua. Controversia sobre su origen y su género. 8.- El teatro en el siglo XV. 8.1. El teatro religioso en Castilla. El Auto de la pasión de Alonso del Campo. 8.2. El teatro profano. Espectáculos cortesanos y populares. 8.3. La obra de Gómez Manrique. Momos, Lamentaciones fechas para la Semana Santa. Representaciones del Nacimiento de Nuestro Señor. 9.Los géneros híbridos: poemas y diálogos dramáticos, representaciones y églogas de contenido político. Los casos de Rodrigo Cota y Fray Ambrosio Montesino. Ediciones: Teatro medieval (ed. de F. LÁZARO CARRETER), Madrid, Castalia (Odres Nuevos), 1976 (3ª ed.). Teatro medieval castellano (ed. de R. E. SURTZ), Madrid, Taurus, 1983, 1992. Teatro medieval (ed. de A. Mª ÁLVAREZ PELLITERO), Madrid, Espasa-Calpe, Austral, nº 157, 1985. Teatro medieval, 2: Castilla, (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Barcelona, Crítica, 1997. CASTRO, E., ed., Teatro medieval, 1. El drama litúrgico, Barcelona, Crítica, 1997. GARCÍA MORALES, J., ed., Auto de la huida a Egipto, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1948. PÉREZ PRIEGO, M. Á., ed., “La Égloga sobre el molino de Vascalón: Texto y sentido literario”, en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, eds. I. ARELLANO y J. CAÑEDO, Madrid, Castalia, 1991, pp. 403-416. Bibliografía: AA.VV., La fête et l’écriture. Théâtre de Cour en Espagne et en Italie, 1450-1540, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1987. AA.VV., Teatro y espectáculo en la Edad Media (Actas del Festival d’Elx 1990), ed. de L. QUIRANTE, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1992. AA.VV., Los albores del teatro español. Actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha / Festival de Almagro, 1995. ALLEGRI, L., Teatro e spettacolo nel medioevo, Roma-Bari, Laterza, 1988. ——, “Aproximación a una definición del autor medieval”, en Cultura y representación en la Edad Media (ed. E. RODRÍGUEZ), Alicante, Generalitat Valenciana - Ajuntament d’Elx - Instituto del Cultura Juan Gil Albert, 1994, pp. 125-136. ——, “La idea de teatro en la Edad Media”, Insula, 527 (nov. 1990), pp. 1-2 y 31-32. ÁLVAREZ PELLITERO, A. Mª., "Aportaciones al estudio del teatro medieval en España", El Crotalón, II (1988), pp. 13-35. ——, “Pervivencias e innovaciones en el tránsito del teatro religioso medieval al del primer Renacimiento”, en Cultura y representación, pp. 89-99. ——, “Del Officium Pastorum al Auto pastoril renacentista”, Insula, 527 (1990), pp. 17-18. AMÍCOLA, J., “El Auto de la huida a Egipto, drama anónimo del siglo XV”, Filología, 15 (1971), pp. 1-29. AXTON, R., European drama of the early Middle Ages, London, Hutchinson, 1974. BALDWIN, S., y MARCHAND, J. W., “A Dramatic Fragment of the Four Daughters of God from Medieval Spain”, Neophilologus, 72 (1988), pp. 376-79. BATTESTI-PELEGRIN, J., ed., Juan del Encina et le théâtre au XVe. siècle, Aix-en-Provence, Université, 1987. BLECUA, A., "Sobre la autoría del Auto de la pasión", Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, pp. 79-112. CÁTEDRA, P., “Escolios teatrales de Enrique de Villena”, Studia Philologica... Lázaro Carreter, II, 1983, pp.127-136. CRAWFORD, J. R., Spanish Drama before Lope de Vega, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1967 (2ª ed.). DAVIDSON, C., et al., The Drama in the Middle Ages: Comparative and Critical Essays, Nueva York, 1982. DELGADO, F., “Las profecías de sibilas en el ms. 80 de la catedral de Córdoba y los orígenes del teatro nacional”, Revista de Filología Española, 67 (1987), pp. 77-87. DEYERMOND, A. D., “El Auto de los reyes Magos y el renacimiento del siglo XII”, Actas IX AIH, I, 1989, pp. 187-194. ——, “Historia sagrada y técnica dramática en la Representación de Nuestro Señor”, en Historias y ficciones, pp. 291-305. DÍEZ BORQUE, J.M. (ed.) Historia del teatro en España. Madrid, Taurus, 1983; t. I. 51

DONOVAN, R., The Liturgical Drama in Medieval Spain, Toronto University Press, 1958. DRUMBL, J. J., Il teatro medievale, Bolonia, Il Mulino, 1989. DUQUE, P. J., Spanish and English Religious Drama, Kassel, Reichenberger, 1993. EGIDO, A., Bosquejo para una historia del teatro en Aragón hasta finales del siglo XVIII, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1987. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L., Orígenes del teatro español, en Obras Completas, Madrid, BAE-II, 1850, pp. 147-305. FERRARI DE ORDUNA, L., “Texto dramático y espectador en el teatro castellano primitivo”, en Studia Hispanica Medievalia, Buenos Aires, Universidad Católica, 1988, pp. 31-44. FOSTER, D., “Figural interpretation and the Auto de los Reyes Magos”, Romanic Review, LVIII (1967), pp. 3-11; reimpr. en Christian Allegory in Early Hispanic Poetry, Lexington, University Press of Kentucky, 1970, pp. 22-28. GARCÍA DE LA CONCHA, V., "Dramatizaciones litúrgicas pascuales en Aragón y Castilla en la Edad Media", Homenaje a don José Mª Lacarra, Zaragoza, 1977, pp. 153-175. ——, “Teatro medieval en Aragón”, en La literatura de Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros, 1984. GARCÍA MONTERO, L., El teatro medieval. Polémica de una inexistencia, Granada, Don Quijote, 1984. GÓMEZ MORENO, Á., "Teatro religioso medieval en Ávila", El Crotalón, I (1984), pp. 769-775. ——, El teatro medieval en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991. ——, “Teatro medieval”, en Historia crítica de la literatura hispánica, 3, Madrid, Taurus, 1991, pp. 185-279. HARDISON, O.B., Christian rite and christian drama in the Middle Age: esays in the origin and early history of modern drama, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1965. HERMENEGILDO, A., “Conflicto dramático vs. liturgia en el teatro medieval castellano: el Auto de los reyes Magos”, en Studia Hispanica Medievalia, Buenos Aires, Universidad Católica, 1988, pp. 5159. ——, “Teatro, fantasía y catequesis en la Edad Media Castellana”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15, 3 (1991), pp. 429-452. HERNANDO, J., “Los moralistas frente a los espectáculos en la Edad Media”, en El teatre durant l’Edad Mitjana i el Renaixement, Barcelona, Universitat, 1986, pp. 21-37. HESS, R., El drama religioso románico como comedia religiosa y profana (siglos XV y XVI), Madrid, Gredos, 1976. HILTY, G., “El Auto de los Reyes Magos (prolegómenos para una edición crítica)”, Philologica Hispaniensia in Honorem M. Alvar, Madrid, Gredos, 1987, pp. 221-232. HOOK, D. y DEYERMOND, A. D., “El problema de la terminación del Auto de los Reyes Magos”, Anuario de Estudios Medievales, 13 (1983), pp. 269-278. HUERTA CALVO, J., El teatro español medieval y renacentista, Madrid, Playor, 1984. INFANTES, V., “Poesía teatral en la corte: historia de las Églogas de Diego Guillén de Ávila y Fernando del Prado”, The Age of the Catholic Monarchs, pp. 76-82. KERKHOF, M. P. A. M., "Algunos datos en pro del orígen catalán del autor del Auto de los Reyes Magos", Bulletin Hispanique, LXXXI (1979), pp. 281-288. KIRBY, C., “Consideraciones sobre la problemática del teatro medieval castellano”, en Studia Hispanica Medievalia, Buenos Aires, Universidad Católica, 1988, pp. 61-70. KONIGSON, E., L'espace théâtral mèdiéval, París, CNRS, 1975. LAPESA, R., "Sobre el Auto de los Reyes Magos: sus rimas anómalas y el posible origen de su autor", en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, pp. 37-47. ——, "Mozárabe y catalán o gascón en el Auto de los Reyes Magos", Miscelánea Aramon i Serra, III, Barcelona, Curial, 1983, pp. 277-294. LÓPEZ ESTRADA, F., “Nueva lectura de la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique”, en Atti del IV Colloquio de la Société Internationale pour l’étude du Théâtre Mediéval, Viterbo, Centro di Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale, 1984, pp. 425-446. ——, “Manifestaciones festivas de la literatura medieval castellana”, en Formas carnavalescas en el arte y la literatura, Barcelona, 1989, pp. 63-117. LÓPEZ MORALES, H., Tradición y creación en los orígenes del teatro castellano, Madrid, Alcalá, 1968. ——, "Sobre el teatro medieval castellano: status quaestionis", Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, XIV (1986), pp. 99-122. ——, “El Auto de los Reyes Magos, un texto para tres siglos”, Ínsula, 527 (1990), pp. 20-21. ——, “Alfonso X y el teatro medieval castellano”, Revista de Filología Española, 71 (1991), pp. 227252. MASSIP, F., El teatro medieval: voz de la divinidad, cuerpo de histrión, Barcelona, Montesinos, 1992. 52

MC CREADY, W. T., Bibliografía temática de estudios sobre el teatro antiguo español, Toronto University Press, 1966. MENDOZA DÍAZ-MAROTO, J., “El Concilio de Aranda (1473) y el teatro medieval castellano”, Criticón, 26 (1984), pp. 75-85. MENÉNDEZ PELÁEZ, J., “Antiguas dramatizaciones litúrgicas en Asturias: hacia los orígenes del teatro medieval”, Miscelánea filológica dedicada al Prof. Jesús Neira, Archivum, 37-38 (19871988), pp. 159-182. MENÉNDEZ PIDAL, R., ed., Textos medievales españoles, Madrid, Espasa Calpe, 1976, pp. 171-177. OLEZA, J. y DIAGO, M., eds., Teatros y prácticas escénicas, I: El quinientos valenciano, Valencia, Fundació Alfons el Magnànim, 1984. PÉREZ PRIEGO, M. Á. "Introducción" a Códice de Autos Viejos (Selección), Madrid, Castalia, 1988, pp. 7-57. ——, “Espectáculos y textos teatrales en Castilla a fines de la Edad Media”, Epos, 5 (1989), pp. 141163. PROFETTI, Mª. G., Introduzione allo studio del teatro spagnolo, Florencia, Ponte alle Grazie, 1994. QUIRANTE SANTACRUZ, L., “El espacio escénico medieval”, Ínsula, 527 (1990), pp. 11-13. REGUEIRO, J. M., “El Auto de los Reyes Magos y el teatro litúrgico medieval”, Hispanic Review, XVV (1977), pp. 149-164. ——, “Rito y popularismo en el teatro antiguo español”, Romanische Forschungen, LXXXIX (1977), pp.1-17. RODRÍGUEZ CUADROS, E., “Misterio y protocolo del teatro medieval”, Ínsula, 527 (1990), p. 11. ——, ed., Cultura y representación en la Edad Media, Alicante, Diputación, 1994. RODRÍGUEZ VELASCO, J., “Redes temáticas y horizonte de expectativas: observaciones sobre la terminación del Auto de los Reyes Magos”, Vox Románica, XLVIII (1989), pp. 147-152. RUIZ RAMÓN, F., Historia del teatro Español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1979, capítulos I y II, pp. 21-56. SALVAT, R., ed., El teatre durant l’Edat Mitjana i el Renaiximent, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat, 1986. SENABRE, R., “Observaciones sobre el texto del Auto de los Reyes Magos”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, I, Universidad de Oviedo, 1977, pp. 417-432. SHERGOLD, N. D., A history of the Spanish stage from medieval times until the end of the seventeenth century, Oxford, Clarendon Press, 1967. SIEBER, H., “Dramatic symmetry in Gómez Manrique's La representación del Nacimiento de Nuestro Señor”, Hispanic Review, XXXIII (1965), pp. 118-135. SIMON, E., ed., The Theatre of Medieval Europe. New Research in Early Drama, Cambridsge, U. P., 1991. SIRERA, J. L., “Una quexa ante el dios de amor...’ del Comendador Escrivá, como ejemplo posible de los autos de amores”, en Literatura Hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento, pp. 259-269. ——, “Diálogos de cancionero y teatralidad”, en Historias y ficciones, pp. 351-363. ——, “Modelos espaciales de raíz medieval en el teatro castellano del siglo XV”, en Formes teatrals de la tradició medieval, ed. F. MASSIP, Barcelona, Institut del Teatre, 1995, pp. 477-483. SOLÁ-SOLÉ, J. M., “El Auto de los Reyes Magos: ¿impacto gascón o mozárabe?”, Romance Philology, XXIX (1976-77), pp. 20-27. STURDEVANT, V., The Misterio de los Reyes Magos. Its Possition in the Development of the Medieval Legend of the Three Kings, Baltimore-Paris, The Johns Hopkins Press-P.U.F., 1927. SURTZ, R. E., The Birth of a Theater: Dramatic Convention in the Spanish Theater from Juan del Encina to Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1979. TORROJA MENÉNDEZ, C. y RIVAS PALA, M., Teatro en Toledo en el siglo XV, Madrid, Anexo XXXV del Boletín de la Real Academia Española, 1977. VALBUENA PRAT, A., Literatura dramática española, Barcelona, Labor, 1950. VINCE, R. W., Ancient and Medieval Theatre. A Historiographical Handbook, Westport-Londres, Greenwood, 1984. WARDROPER, B., “The Dramatic Texture of the Auto de los Reyes Magos”, Modern Language Notes, 70 (1955), pp. 46-50. WICKHAM, G., The Medieval Theatre, Cambridge, Cambridge University Press, 1987. YOUNG, K., The Drama of the Medieval Church, Oxford, Clarendon Press, 1933, 2 vols. ZIMIC, S., “El teatro religioso de Gómez Manrique (1412-1491)”, Boletín de la Real Academia Española, LVII (1977), pp. 353-400.

53

1.17.- EL TEATRO MEDIEVAL (II). JUAN DEL ENCINA Y LUCAS FERNÁNDEZ. 1.- Juan del Encina: formación y personalidad. 1.1. Situación bibliográfica de su obra literaria (prosa y verso). Traducciones de Virgilio. El Arte de la poesía castellana. Cancioneros y pliegos sueltos. 1.2. La obra poética. 1.3. Cronología y clasificación de su obra dramática. 1.3.1. Las ocho églogas del cancionero de 1496. 1.3.2. La segunda época. 1.4. Las églogas religiosas. 1.5. Las églogas profanas. 1.6. Temas y fuentes. 1.7. Los personajes y la estructura. 1.8. La lengua y su función. 1.9. Componente medieval y componente renacentista de su obra. 2.- Lucas Fernández: la herencia de la técnica de Enzina. 2.1. Farsas y églogas de 1514. 2.2. La obra profana. 2.3. Las piezas navideñas. 2.4. El Diálogo para cantar: los tópicos pastoriles y amatorios. 2.5. El Auto de la Pasión. 2.6. Elementos escenográficos: el recitado coral, la música y las artes plásticas. 2.7. Estructura, personajes y lenguaje. Intención del Auto. 2.8. Las obras atribuidas. 3.- Continuidad en el Renacimiento. 3.1. El Códice de Autos Viejos. 3.2. Diego Sánchez de Badajoz, Hernán López de Yanguas. Ediciones: Juan del Encina. Obras completas (ed. de A. Mª RAMBALDO), Madrid, Espasa-Calpe, 1978-1983 (4 vols.). Teatro y poesía (ed. de S. ZIMIC), Madrid, Taurus, 1986. Teatro completo (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Cátedra, 1991. Triunfo de amor. Égloga de Plácida y Vitoriano (ed. de L. ALIPRANDI), Madrid, Akal, 1995. Poesía lírica y cancionero (ed. de R. O. JONES y C. LEE), Madrid, Castalia, 1975. COTARELO, E., ed. facs., Cancionero, Madrid, RAE, 1928; 2ª ed., 1989. Lucas Fernández. Teatro selecto (ed. de A. HERMENEGILDO), Madrid, Escélicer, 1972. Farsas y Églogas (ed. de M. L. CANELLADA), Madrid, Castalia, 1976. COTARELO, E., ed. facs., Farsas y églogas, Madrid, RAE, 1929; 2ª ed., 1990. Códice de Autos Viejos. Selección (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Castalia, 1988. Teatro en Toledo en el siglo XV: "Auto de la Pasión" de Alonso del Campo (estudio y ed. de C. TORROJA MENÉNDEZ y M. RIVAS PALA), BRAE, anejo XXXV (1977). LÓPEZ DE YANGUAS, Hernán, Obras dramáticas (ed. de F. GONZÁLEZ OLLÉ), Madrid, EspasaCalpe (Clásicos Castellanos), 1967. HOROZCO, Sebastián de, Representaciones (ed. de F. GONZÁLEZ OLLÉ), Madrid, Castalia, 1979. SÁNCHEZ DE BADAJOZ, Diego, Farsas (ed. de M. Á. PÉREZ PRIEGO), Madrid, Cátedra, 1985. PÉREZ PRIEGO, M. Á. (ed.), Teatro renacentista, Barcelona, Plaza y Janés, 1987. HERMENEGILDO, A. (ed.), Teatro renacentista (Juan del Encina, Diego de Ávila, Lucas Fernández, Torres Naharro y Gil Vicente), Madrid, Espasa-Calpe (Austral), 1990. ROJAS VILLADRANDO, Agustín de, El viaje entretenido (ed. de J. JOSET), Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos), 1977. Discografía: Juan del Encina, Romances and Villancicos (Salamanca, 1496). Versión de Jordi Savall, ParísBarcelona, Astrée-Audivis, 1991. Bibliografía: [Además de los citados en el tema anterior]: AA.VV., El teatre durant l’Edat Mitjana i el Renaiximent (ed. R. SALVAT), Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat, 1986. AA.VV., Juan del Encina et le théâtre au XVeme. siècle. Actes de la Table Ronde Internationale (France, Italie, Espagne), Aix-en-Provence, Université, 1987. AA.VV., El teatro español del Siglo de Oro: métodos y enfoques críticos. Actas del V Coloquio de la GESTE, Toulouse, 1988. ALTAMIRANDA, D., "La constitución del personaje dramático: A propósito de las primeras églogas de Juan del Encina", Romanistisches Jahrbuch, 41 (1990), pp. 317-325. ÁLVAREZ PELLITERO, A. Mª, “Del officium pastorum al auto pastoril renacentista”, Ínsula, 527 (1990), pp. 17-18. ANDERSON, J. A., Juan de la Encina: Aesthetic of his poetry, Berkeley, University of California, 1967. ANDREWS, T., Juan del Encina: Prometheus in search of prestige, Berkeley, University of California Press, 1959. ATTOLINI, G., Teatro e spettacolo nel Rinascimento, Bari, Laterza, 1988. BAJTIN, M., La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.

54

BATTESTI-PELEGRIN, J., “La dramatisation de la lyrique ‘cancioneril’ dans le théâtre d’Encine”, en Juan del Encina et le théâtre au XVè. Siècle, Université de Provence, 1987, pp. 57-78. ——, (ed.), Juan del Encina et le théâtre au XVè. siècle, Aix-en Provence, Université de Provence, 1987. BATISTESSA, A., “Trazos para un perfil de Juan del Encina”, en Poetas y prosistas españoles, Buenos Aires, 1943, pp. 173-232. BERTINI, G. M., Il teatro spagnolo nel primo Rinascimento, Venecia, Montuoro, 1946. BEYSTERVELDT, A. van, La poesía amatoria del siglo XV y el teatro profano de Juan del Enzina, Madrid, Ínsula, 1972. ——, "Estudio comparativo del teatro profano de Lucas Fernández y el de Juan del Encina", Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 3 (1979), pp. 161-182. BROTHERTON, J., The Pastor-Boo in the Spanish Theatre before the time of Lope de Vega, Londres, Támesis, 1975. CASO GONZÁLEZ, J., "Cronología de las primeras obras de Juan del Encina", Archivum, III (1953), pp. 362-372. CRAWFORD, J. O., The Spanish Pastoral Drama, Philadelphia, Univ. of Pennsylvania, 1968, pp. 2250. DÍEZ BORQUE, J. M., Aspectos de la oposición "caballero/pastor" en el primer teatro castellano (Lucas Fernández, Juan del Enzina, Gil Vicente), Burdeos, Institut d'Études Ibériques et Ibéroamericaines, 1970. ——, “Juan del Enzina: una poética de la modernidad de lo rústico a lo pastoril”, en El teatre durant l’Edat Mitjana i el Renaixement. Actes del I Simposi Internacional d’Història del Teatre, ed. R. SALVAT, Barcelona, PPU, 1986, pp. 107126. ——, (ed.), Actor y técnica de representación del teatro clásico español, Londres, Tamesis Books, 1989. FERRER VALLS, T., La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, Londres, Tamesis Books, 1991. FLECNIAKOSKA, J. L., La formation de l’”auto” religieux en Espagne avant Calderón (1550-1635), Montpellier, 1961. FOTHERGILL-PAYNE, L., La alegoría en los autos y farsas anteriores a Calderón, Londres, Tamesis Books, 1978. FRAMIÑÁN DE MIGUEL, M. J., “Cronología de las ocho primeras églogas de Juan del Encina: estado de la cuestión”, Cuadernos de Investigación Filológica, 12-13 (1986-1987), pp. 101-116. GARCÍA, M., “Le dialogue dramatique et son cadre formel, la strophe”, en Juan del Encina et le théâtre au XVè. Siècle. Actes de la Table Ronde International France-Italie-Espagne, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1987, pp. 143-157. GARCÍA LORENZO, L., y VAREY, J., Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, Londres, Tamesis Books, 1991. GIMENO, R., "Juan del Enzina: Teatro del primer Cancionero", Segismundo, IX (1973), pp. 75-140. ——, “Estudio preliminar” a Obras dramáticas de Juan del Encina I (Cancionero de 1496), Madrid, Istmo, 1975, pp. 7-67; “Estudio preliminar” a Juan del Encina: Teatro. Segunda producción dramática, Madrid, Alhambra, 1977, pp. 3-103. GÓMEZ MORENO, Á., El teatro medieval en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991. ——, “Teatro medieval”, en Historia crítica de la literatura hispánica, 3, Madrid, Taurus, 1991, pp. 185-279. GUIJARRO CEBALLOS, J. (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Universidad de Salamanca, 1999. HATHAWAY, R. L., Love in the early Spanish Theatre, Madrid, Plaza Mayor, 1975. HERMENEGILDO, A., Renacimiento, teatro y sociedad: vida y obra de Lucas Fernández, Madrid, Cincel, 1975. ——, “Del icono visual al símbolo textual: el Auto de la Pasión de Lucas Fernández”, Bulletin of the Comediantes, 35 (1983), pp. 31-46. ——, "La oposición (caballero vs pastor) y la estructura narrativa del teatro primitivo: Lucas Fernández", Dispositio, 13 (1988); pp. 197-207. HEUGAS LACOSTE, P., “Le personnage nouveau dans la dramaturgie de Juan del Encina: Plácida y Vitoriano” en La fête et l’écriture. Théâtre de Cour en Espagne et en Italie, 1450-1530, Aix-enProvence, Université de Provence, 1987, pp- 151-161. HUERTA CALVO, J., El teatro medieval y renacentista, Madrid, Playor, 1984. LIHANI, J., Lucas Fernández, New York, Twayne, 1973. ——, El lenguaje de Lucas Fernández: Estudio del dialecto sayagués, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973. 55

LOBATO, M. L., “Lo cómico en el teatro castellano del siglo XV”, en Literatura Hispánica. Reyes Católicos y Descubrimiento, pp. 347-358. LÓPEZ MORALES, H., Tradición y creación en los orígenes del teatro castellano, Madrid, Alcalá, 1968. MÁRQUEZ VILLANUEVA, F. "La Trivagia y el problema de la conciencia religiosa de Juan del Encina", La Torre, 1 (1987), pp. 473-500. MARRAST, R. y CANAVAGGIO, J. (eds.), Théâtre espagnol du XVIe. siècle, Tours, Gallimard, 1983. MAURIZI, F., “Le pouvoir et l’écriture théâtrale a la fin du Moyen Âge: Juan del Encina et Lucas Fernández”, en Écrire a la fin du Moyen Âge. Le pouvoir et l’écriture en Espagne et en Italie (14501539), Aix-en-Provence, Université de Provence, 1990, pp. 227-239. ——, Théâtre et tradition populaire: Juan del Encina et Lucas Fernández, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1994. MAZUR, O., El teatro de Sebastián de Horozco, Madrid, Rocana, 1977. McKENDRICK, M., Theatre in Spain, 1490-1700, Cambridge U.P., 1989. MOLL, J., Dramas litúrgicos del siglo XVI: Navidad y Pascua, Madrid, Taurus, 1969. MYERS, O., "Juan del Encina and the Auto del repelón", Hispanic Review, XXXII (1964), pp. 189-201. NEWELS, M., Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, Londres, Tameis Books, 1974. OLEZA SIMÓ, J., (ed.), Teatros y prácticas escénicas, I: El Quinientos valenciano, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1984. PÉREZ PRIEGO, M. Á., El teatro de Diego Sánchez de Badajoz, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1982. PROFETI, M. G., "Luogo teatrale e scrittura: il teatro di J. del Encina", Linguistica e Litteratura, VIII, 1-2 (1982), pp. 155-172. ——, Introduzione allo studio del teatro spagnolo, Florencia, Ponte alle Grazie, 1994. REYES PEÑA, M. de los, El “Códice de Autos Viejos”: un estudio de historia literaria, Sevilla, Alfar, 1988. RUANO DE LA HAZA, J. M., (ed.), El mundo del teatro español en su Siglo de Oro: Ensayos dedicados a John E. Varey, Ottawa, Dovehouse Editions, 1989. RUIZ RAMÓN, F., Teatro clásico español. Problemas de una lectura, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980. SARAIVA, A. J., Gil Vicente e o fim do teatro medieval. Lisboa, Europa-América (Estudios e Documentos, XXXIV), 19652. SERRA, V., “Un primitivo de vanguardia: Lucas Fernández en su Auto de la Pasión”, Bulletin of the Comediantes, 36 (1984), pp. 43-53. SHERGOLD, N. D. y VAREY J., Genealogía, origen y noticias de los comediantes en España, Londres, Tamesis Books, 1985. SIRERA, J. L., “Actor seductor: técnicas de seducción en el teatro peninsular de los siglos XV y XVI”, en El arte de la seducción en el mundo románico medieval y renacentista (ed. E. REAL RAMOS), Valencia, Universitat de València, 1995, pp. 323-336. SITO ALBA, M., “El teatro del siglo XVI”, en DÍEZ BORQUE, J. M., (Cord.), Historia del teatro en España. I: Edad Media. Siglo XVI. Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1984, pp. 155-471. STERN, C., "Juan del Encina's carnival eclogues and the Spanish drama of the Renaissance", Renaissance Drama, VIII (1965), pp.181-196. SULLIVAN, H. W., Juan del Encina, Boston, Twayne, 1976. SURTZ, R. E., The Birth of a Theater. Dramatic Convention in the Spanish Theater from Juan del Encina to Lope de Vega, Princeton University Press-Madrid, Castalia, 1979. TEMPRANO, J. C., Móviles y metas en la poesía pastoril de Juan del Encina, Universidad de Oviedo, 1975. UZQUIZA, J. I., Comedia pastoril española (Siglo XVI), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1982. VAREY, J., Cosmovisión y escenografía. El teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1987. WALSH, J., “Juan del Encina y el elogio del rey don Fernando”, en Literatura Hispánica. Reyes Católicos y Descubrimiento, pp. 366-375. WARDROPPER, B., "Metamorphosis in the teatre of Juan del Encina", Studies in Philology, LIX (1962), pp. 41-51. WEISSBERGER, B. F., “The Scatologycal View of Love in the Theatre of Lucas Fernández”, Bulletin of the Comediantes, 38 (1986), pp. 193-207. YARBRO BEJARANO, Y., “Juan del Encina and Lucas Fernández: Conflicting Attitudes Towards the Passion”, Bulletin of the Comediantes, 36 (1984), pp. 5-21.

56

1.18.- LA PROSA MEDIEVAL: FORMAS DE LA LITERATURA SAPIENCIAL (SIGLOS XIII-XV). 1.- La literatura gnómica. 1.1. Tradiciones oriental y occidental. 1.2. Rasgos definitorios. 1.3. Textos: Libro de los buenos proverbios, Bocados de oro, Poridat de las poridades, Secreto de los secretos, Libro de los doze sabios, etc. 2.- La literatura de “castigos”: conformación, contexto y trayectoria: Castigos e documentos de Sancho IV, Libro del cavallero Zifar, Castigos e doctrinas de un sabio a sus fijas. 3.- Hibridación de géneros y formas: entre la sentencia y el cuento, la enseñanza de preguntas y respuestas. 4.- Literatura enciclopédica. Orígenes latinos. 4.1. Enciclopedismo en la época de Alfonso X: romanceamiento de las Etimologías de S. Isidoro. 4.2. Época de Sancho IV: El Lucidario, traducción de los Libros del tesoro, de Brunetto Latini. 4.3. Las enciclopedias del siglo XV: La Visión deleitable de Alfonso de la Torre, el Invencionario, de Alfonso de Toledo. 5.- Bestiarios, lapidarios y herbarios. 6.- Literatura cinegética. Ediciones: CROMBACH, M., ed., Kritische Ausgabe des Altespanischen Textes [Bonium], Bonn, Universität, 1971. REY, A., ed., El libro de los cien capítulos, Bloomington, Indiana U. P., 1960. STURM, H., ed., The “Libro de los Buenos Proverbios”, Lexington, University Press of Kentucky, 1971. WALSH, J. K., ed., El libro de los doze sabios o Tratado de la nobleza y lealtad (ca. 1237), Madrid, Anejos del BRAE, XXIX, 1975. KASTEN, L. A., ed., Pseudo Aristóteles, Poridat de las poridades, Madrid, Univ. de Wisconsin, 1957. BIZZARRI, H. O., ed., Pseudo Aristóteles, Secreto de los secretos (Ms. BNM 9428), Buenos Aires, SECRIT, 1991. METTMANN, W., ed., “La historia de la doncella Teodor: Ein Spanisches Volkbusch arabischen Ursprungs”, Akademie der Wissenschaften und der Literatur, III (1962), pp. 72-173. BIZZARRI, H. O., ed., Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano (Derivaciones de un texto escolar en el siglo XIII), Frankfurt, Iberoamericana, 1995. BAYLEY, M., ed., Texto y concordancias de la Biblioteca Nacional, Ms. 6603. “Castigos e documentos del rey Sancho IV”, Madison, HSMS, 1992. REY, A., ed., Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho IV, Bloomington, Indiana, 1952. ZEMKE, J., ed., Text and Concordances of Escorial Ms. Z.III.4 “Castigos e documentos” and “Libro del consejo e de los consejeros·”, Madison, HSMS, 1992. BALDWIN, S., ed., Brunetto Latini: Libro del tesoro. Versión castellana de Li Livres dou Tresor, Madison, HSMS, 1989. KINKADE, R. P., ed., Los lucidarios españoles, Madrid, Gredos, 1968. GERICKE, Ph. O., ed., Alfonso de Toledo, Invencionario, Madison, HSMS, 1992. MALAXECHEVERRÍA, I., ed., Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 1986. GUGLIELMI, N., trad., “El Fisiólogo”. Bestiario medieval, Buenos Aires, 1971. RUIZ BRAVO, C., trad., Libro de las utilidades de los animales de Ibn Bajtisu, Madrid, FUE, 1980. SEBASTIÁN, S., ed., “El Fisiólogo” atribuido a San Epifanio seguido de “El Bestiario Toscano”, Madrid, Tuero, 1986. RODRÍGUEZ M. MONTALBO, S., ed., Alfonso X, Lapidario (según el manuscrito escurialense H.I.15), Madrid, Gredos, 1981. MUHAMMAD IBN ‘ABD ALLAH IBN ‘UMAR AL-BAZYAR, Libro de los animales que cazan (ed. de J. FRADEJAS RUEDA), Madrid, Casariego, 1987. ——, Libro que es fecho de las animalias que caçan (ed. A. J. CÁRDENAS), Madison, HSMS, 1987. ALFONSO XI, “Libro de la montería”. Based on Escorial MS. Y.II.19 (ed. P. DENNIS), Madison, HSMS, 1983 ——, Libro de la montería (ed. M. I. MONTOYA), Granada, Universidad, 1992. PERO LÓPEZ, Libro de la caza de las aves (ed. J. FRADEJAS RUEDA), Madrid, Castalia (“Odres nuevos”), 1969. ——, Libro de la caça de las aves: El MS 16.392 (British Library, Londres) (ed. J. CUMMINS), Londres, Tamesis, 1986. ——, Texto y concordancias del MS. Additional 16.392 de la British Library: “Libro de la caça de las aves” de Pero López de Ayala (ed. J. FRADEJAS RUEDA), Madison, HSMS, 1992. Bibliografía:

57

BELTRÁN, R., “El valor del consejo en los Castigos y documentos del rey don Sancho”, en La literatura en la época de Sancho IV, pp. 107-120. BIZZARRI, O., “La idea de reconquista en el Libro de los doze sabios”, Revista de Filología Española, 76 (1996), pp. 5-29. ——, “Consideraciones en torno a la elaboración del Libro de los doze sabios”, La Corónica, 18 (1989), pp. 85-89. BOÜARD, M., “Réfléxions sur l’encyclopédisme médieval”, en L’enciclopédisme, ed. A. Becq, París, Klinsieck, 1991, pp. 280-290. DARBORD, B., “La tradición del saber en La doncella Teodor”, ACTAS V AHLM, I, pp. 13-30. DÍEZ DE REVENGA, F. J. y MOLINA, A. L., “Don Juan Manuel y el Reino de Murcia: Notas al Libro de la caza”, en Miscelánea medieval murciana, Murcia, Universidad, 1973, pp. 9-47. Éléments pour un Bestiaire du Moyen-Âge, monográfico de la Revue des Langues Romanes, 98, 2 (1994) L’Enciclopédisme Médievale. Atti del Convegn Internazionale..., Ravena, Longo, 1994. FRADEJAS RUEDA, J. M., “La originalidad en la literatura cinegética”, Epos, 2 (1986), pp. 75-88. ——, “El autor de El libro de la montería: Historia y comentario de seis siglos de controversia”, ACTAS II AHML, I, pp. 285-312. ——, “Prolegómenos a una edición ‘común’ del Libro de la caça de las aves de Pero López de Ayala”, ACTAS III AHLM, I, pp. 335-342. FUERTES HERRERO, J. L., “Una ruptura en la ordenación del saber de las enciclopedias medievales. El Invencionario (1474) de Alfonso de Toledo”, Revista Española de Filosofía Medieval, 2 (1995), pp. 19-41. GANDILLAC. M. et al., La pensée encyclopédique au Moten Âge, Neuchatel, Ed. de la Baconnière, 1966. GEORGE, W., y YAPP, B., The Naming of the Beasts: Natural History in the Medieval Bestiary, Londres, Duckworth, 1991. HARO, M., “Erotismo y arte amatoria en el discurso médico de la Historia de la doncella Teodor”, Revista de Literatura Medieval, 5 (1993), pp. 113-126. ——, La imagen del poder real a través de los compendios de castigos castellanos del siglo XIII, Londres, Queen Mary and Westfield College, 1996. ——, “Consideraciones en torno al estudio de la prosa sapiencial medieval: el caso de las colecciones de sentencias”, Diablotexto, 3 (1996), pp. 125-172. HASSIG, D., Medieval Bestiaries: Text, Image, Ideology, Cambridge, U. P., 1995. Imago Mundi: la conoscenza scientifica nel pensiero bassomedievale, Todi, Centro Studi sulla Spiritualitè Medievale, 1983. KASTEN, L., “Poridat de las poridades. A Spanish Form of the Western text of the Secretum secretorum”, Romance Philology, 5 (1951-1952), pp. 180-190. LACARRA, M. E., “Parámetros de la representación de la sexualidad femenina en la literatura medieval”, en Foro Hispánico, 5. La mujer en la literatura hispánica de la Edad Media y el Siglo de Oro, ed. R. WALHAUS, Amsterdam-Atlanta, 1993, pp. 23-43. MARAVALL, J. A., “La estimación de Sócrates y de los sabios clásicos en la Edad Media española”, en Estudios de Historia del Pensamiento Español, I, Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1973, pp. 215-272. MARÍN PINNA, M. C., “Los monstruos híbridos en los libros de caballerías españoles”, ACTAS IV AHLM, IV, pp. 27-33. MENÉNDEZ PELAYO, M., “La doncella Teodor. Un cuento de las Mil y una noches, un libro de cordel y una comedia de Lope de Vega”, Estudios de crítica literaria, V, Madrid, 1808, pp. 129-189. MONTOYA RAMÍREZ, M. I., El “Libro de la Montería”, de Alfonso XI, Melilla, UNED, 1983. ——, Léxico del “Libro de la Montería” de Alfonso XI, Granada, Universidad, 1990. OPSOMER, C. y HALLEUX, R., Les herbiers, bestiaires et lapidaires. (Typolgie des sources du Moyen Âge Occidental), Turnhout, Brepols, 1992. PAYNE, A., Medieval Beasts, Londres, The British Library, 1990. PICONE, M., ed., L’enciclopedismo medievale, Ravena, Longo, 1994. SALINAS ESPINOSA, C., Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: La obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, Universidad, 1997. SALVADOR MIGUEL, N., “La tradición animalística en las Coplas de las calidades de las donas”, Anuario de Filología Española, 2 (1985), pp. 215-224. ——, “Animales fantásticos en La Celestina”, en Diavoli e mostri in sceda dal Medio Evo al Rinascimento, Viterbo, 1989, pp. 283-302. ——, “Definiciones animalísticas para el Diccionario académico (Sirena, unicornio y rocho), en Estudios Filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Salamanca, Universidad, 1992, pp. 843-846.

58

——, “Otros bueyes que cazan perdices”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 2 (1993), pp. 59-67. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. A,, “Los bestiarios en la predicación española medieval”, en ACTAS III AHLM, pp. 915-921. SEGRE, C., “Un genere letterario poco noti: il viaggio allegorico-didattico”, en Symposium in honorem M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pp. 381-401. SENIFF, D. P., Noble Pursuits: Literature and the Hunt, Scarborough, Newark-Delaware, Juan de la Cuesta, 1992. TAYLOR, B., “Medieval Proverb Collections: The West European Tradition”, Journal of the Warburg and Courtalud Institutes, 55 (1992), pp. 19-35. L’Uomo di fronte al mondo animale nell’alto medioevo, Actas de la XXXI semana de estudio del centro de Espoleto sobre la Alta Edad Media (1983), Spoletto, 1985, 2 vols.

59

1.19.- LA PROSA HISTÓRICA Y DOCTRINAL (SIGLOS XIV-XV). 1.- La prosa historiográfica del siglo XIV y la renovación del siglo XV. 1.1. Crónicas reales y crónicas generales en Castilla. 1.2. Crónicas particulares, biografías y semblanzas. 1.3. Otras manifestaciones del siglo XV. 2.Los libros de viajes. 3.- Fernán Pérez de Guzmán: Generaciones y semblanzas. 4.- Hernando del Pulgar: Claros varones de Castilla. 5.- La autobiografía: Memorias de Leonor Pérez de Córdoba. 6.- Obras de preceptiva lingüística y literaria. 7.- La vocación intelectual de Enrique de Villena: obras de creación, traducciones y glosas. Estudio de Los doce trabajos de Hércules. Exégesis y literatura: La versión de la Eneida con glosas. 8.- Los libros de viajes castellanos y las traducciones. 9.- La prosa doctrinal y religiosa. 9.1. Tratados de didáctica religiosa y reflexión moral. 9.2. Literatura visionaria y apocalíptica. 9.3. Literatura apologética. Pro y antijudaísmo. 9.4. Escritura femenina. 10.- Alfonso Martínez de Toledo. 10.1. El Corbacho: estructura y contenido. 10.2. Las fuentes: misoginia y feminismo en la literatura medieval. 10.3. El lenguaje coloquial. 10.4. El influjo del sermón medieval. Ediciones: Crónicas. Crónicas de los Reyes de Castilla (ed. de C. ROSELL), Madrid, Rivadeneyra, 1978 (vols. II y III), también en Atlas (BAE), 1953, 2 vols. Colección de crónicas españolas (ed. de J. de MATA CARRIAZO), Madrid, Espasa-Calpe, 1940-1946, 9 vols. Crónica de veinte reyes (transcripción de J. M. RUIZ y M. HERRERO, estudios de G. MARTÍNEZ DÍEZ, J. FRADEJAS LEBRERO, J. M. RUIZ ASENCIO y C. HERNÁNDEZ ALONSO), Burgos, Ayuntamiento, 1991. JUAN FERNÁNDEZ DE HEREDIA, La grant crónica de Espanya. Libros I-II (ed. de R. af GEIJERSTAM), Universidad de Upsala, 1964. DIEGO DE VALERA, Crónica de España (ed. de J. de MATA CARRIAZO), Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1927. SCONZA, M. J., ed., History and Literature in Fifteenth-Century Spain: An Edition and Study of Pablo de Santa María’s “Siete edades del mundo”, Madison, HSMS, 1991. ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO, Atalaya de las corónicas (ed. de J. B. LARKIN), Madison, HSMS, 1983. ALVAR GARCÍA DE SANTA MARÍA, Crónica de Juan II de Castilla (ed. de J. de MATA CARRIAZO), Madrid, Real Academia de la Historia, 1982. Crónica incompleta del reinado de Fernando I de Aragón (ed. de L. VEGA), Zaragoza, Anúbar, 1985. GUTIERRE DÍAZ DE GAMES, El Victorial (ed. de R. BELTRÁN), Madrid, Taurus, 1994. También Salmanca, Universidad (“Textos recuperados”), 1997. PERO RODRÍGUEZ DE LENA, Libro del Passo Honroso (ed. de A. LABANDEIRA), Madrid, FUE, 1977. FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN, Generaciones y semblanzas (ed. de J. DOMÍNGUEZ BORDONA), Madrid, Espasa-Calpe, 1924, 19753. ——, (ed. de R. B. TATE), Londres, Tamesis Books, 1965. ——, (ed. de J. A. BARRIO), Madrid, Cátedra, 1998. HERNANDO DEL PULGAR, Claros varones de Castilla (ed. de J. DOMÍNGUEZ BORDONA), Madrid, Espasa-Calpe, 1924, 19422. ——, (ed. de R. B. TATE), Oxford, Clarendon, 1971, reed. Madrid, Taurus, 1985. JUAN BARBA, Consolatoria de Castilla. Ed. de P. CÁTEDRA, La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su Consolatoria de Castilla, Salamanca, Universidad, 1989. Viajes. Libros españoles de viajes medievales (ed. de J. RUBIO TOVAR), Madrid, Taurus, 1987. Juan Fernández de Heredia’s Aragonese Version of the “Libro de Marco Polo” (ed. de J. NITTI), Madison, HSMS, 1980. Libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón (ed. de J. GIL), Madrid, Alianza, 1987. JOHAN DE MANDEVILLE, Libro de las maravillas del mundo (ed. de P. LIRIA), Zaragoza, Caja de Ahorros, 1979. ——, (ed. de G. SANTONJA), Madrid, Visor, 1984. PEDRO TAFUR, Andanças e viajes (ed. de M. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1874). Pról. de F. LÓPEZ ESTRADA, Barcelona, El Albir, 1982. RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO, Embajada a Tamorlán (ed. de F. LÓPEZ ESTRADA), Madrid, CSIC, 1943, Madrid, Castalia, 1999.

60

ENRIQUE DE VILLENA, Obras completas (ed. de P. CÁTEDRA), Madrid, Biblioteca Castro, 1994. ——, Doce trabajos de Hércules (ed. de M. MORREALE), Madrid, RAE, 1958. ——, Tratado de la consolación (ed. de D. C. CARR), Madrid, Espasa-Calpe, 1976. — — , Arte cisoria, Barcelona, Humanitas, 1984. — — , Traducción y glosas a la Eneida (ed. de P. CÁTEDRA), Salamanca, Biblioteca española del siglo XV, 1989, 2 vols. Tratado de astrología atribuido a Enrique de Villena (ed. de P. CÁTEDRA y J. SAMSÓ), Barcelona Humanitas, 1983. CÁTEDRA, P., ed., Exégesis, ciencia, literatura: la Exposición del Salmo Quoniam videbo” de Enrique de Villena, Madrid, El Crotalón, 1986. El ensayo español, 1: Los orígenes. Siglos XV a XVIII (ed. de J. GÓMEZ), Barcelona, Crítica, 1996. Las poéticas castellanas de la Edad Media (ed. de F. LÓPEZ ESTRADA), Madrid, Taurus, 1985. Libros españoles de viajes medievales (selección) (ed. de J. RUBIO TOVAR), Madrid, Taurus, 1986. LAWRENCE, J. N., ed., Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios, Barcelona, Universidad Autónoma, 1983. ALFONSO DE CARTAGENA, Doctrinal de los cavalleros (ed. de N. FALLOWS), Liverpool U. P., 1995. ——, (ed. de J. M. VIÑA LISTE), Santiago de Compostela, Universidade, 1995. DIEGO DE VALERA, Doctrinal de príncipes (ed. de S. MONTI), Verona, Università deglo Studi, 1982. ——, Tratado en defensa de las virtuosas mujeres (ed. de M. A. SUZ RUIZ), Madrid, Archipiélago, 1983. Cartas de Batalla (ed. de A. OREJUDO), Barcelona, PPU, 1992. CÁTEDRA, P., ed., Del Tostado sobre el amor, Barcelona, Stelle dell’Orsa, 1986. DIEGO DE SAN PEDRO, Sermón de amores, en Obras Completas (ed. de K. WHINNOM), Madrid, Castalia, 1973, II, pp. 172-183. ——, (ed. de F. RUIZ CASANOVA), Madrid, Cátedra, 1995, pp. 241-251. JUAN RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Triunfo de las donas (ed. de C. HERNÁNDEZ ALONSO), Madrid, Editora Nacional, 1982. LUIS DE LUCENA, Repetición de amores (ed. de J. ORNSTEIN), Chapel Hill, Univ. North Carolina, 1954. PENNA, M., ed., Prosistas castellanos del siglo XV, I, Madrid, Atlas (BAE, 116), 1959. RUBIO, F., ed., Prosistas castellanos del siglo XV, II, Madrid, Atlas (BAE, 171), 1964. ALONSO DE CARTAGENA, Oracional (ed. de S. GONZÁLEZ QUEVEDO), Valencia, Albatros, 1983. ALONSO NÚÑEZ DE TOLEDO, Vencimiento del mundo (ed. de R. A. del PIERO y Ph. O. GERICKE), Hispania, XXI (1964), pp. 1-29. BENEDICTO XIII, Libro de las consolaciones de la vida humana (ed. de J. B. SIMÓ CASTILLO), Peñíscola, Ayuntamiento, 1988. El coloquio de la Memoria, la Voluntad y el Entendimiento (Biblioteca Universitaria de Salamanca MS. 1763) y otras manifestaciones del tema en la literatura española (ed. de J. K. WALSH), Nueva York, Lorenzo Clemente, 1986. De soberano bien. Romanceamiento castellano medieval de las “Sententiae” de San Isidoro (ed. de P. A. CAVALLERO), Buenos Aires, SECRIT, 1991. FRAY PEDRO FERNÁNDEZ PECHA, Soliloquios: Ángel Custodio Vega, “Los Soliloquios de fray Pedro Fernández Pecha, fundador de los jerónimos en España”, La Ciudad de Dios, 175 (1962), p. 710-763. Tratados castellanos sobre la Predestinación y sobre la Trinidad y la Encarnación del maestro fray Diego de Valencia (ed. de I. VÁZQUEZ JANEIRO), Madrid, CSIC, 1984. LOPE FERNÁNDEZ DE MINAYA, Espejo del alma. Libro de las tribulaciones (ed. de F. RUBIO), en Prosistas castellanos del siglo XV, vol.II, Madrid, 1964, BAE, 171, pp. XLIII-XLIX y 217-301. RODRIGO SÁNCHEZ DE ARÉVALO, Espejo de la vida humana, ed. facsímil, Valencia, Librería París-Valencia, 1994. ALONSO DE MADRIGAL, Breve forma de confesión [1495], Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1995. [Ed. facs. del ejemplar único de la Biblioteca de Évora]. TERESA DE CARTAGENA, Arboleda de enfermos. Admiraçión operum Dey (ed. de L. J. HUTTON), Madrid, RAE, 1967.

61

A. MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arcipreste de Talavera (ed. de N. CICERI), Módena, STEM-Mucchi, 1974, 2 vols. La 2ª ed., en Madrid, Espasa-Calpe (Col. “Austral”, 95), 1990. ——, Corbacho o reprobación del amor mundano, Barcelona, Selecciones Bibliófilas, 1949. ——, Arçipreste de Talavera (ed. de M. PENNA), Turín, Rosemberg&Sellier, 1955. ——, Arcipreste de Talavera o Corbacho (ed. de J. GONZÁLEZ MUELA), Madrid, Castalia, 1970. ——, Arcipreste de Talavera o Corbacho (ed. de M. E. GERLI), Madrid, Cátedra, 1979. Bibliografía: ALBA, A. y SÁINZ DE LA MAZA, C., “La epístola tercera de Alfonso de Valladolid”, Anuario Medieval, 2 (1990), pp. 7-22. ——, “La segunda epístola de Alfonso de Valladolid”, Sefarad, 60 (1991), pp. 389-416. ALONSO, Á., “Cristianismo y epicureísmo: fray Alonso de Cartagena y el Libro de la vida bienaventurada”, Dicenda, 3 (1984), pp. 191-197. ALONDO, D., “El Arcipreste de Talavera, a medio camino entre moralista y novelista”, en De los siglos oscuros al de Oro, Madrid, Gredos, pp. 125-136. ARALUCE CUENCA, J. R., Sintaxis de la paremia en el Arcipreste de Talavera, Madrid, Porrúa, 1985. AVALLE-ARCE, J. B., El cronista Pedro de Escavias: una vida del siglo XV, Chapel Hill, University of North Carolina, 1972. ——, “Sobre fray Hernando de Talavera”, en Temas Hispánicos Medievales, Madrid, Gredos, 1974, pp. 269-279. BELTRÁN, R., “Novelar la historia: apuntes sobre la prosa castellana del XV”, Monteolivete, 1 (1984), pp. 67-77. BELTRÁN DE HEREDIA, V., “Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (1398-1468). Puntualizaciones biográficas”, en Cartulario de la Universidad de Salamanca, I, Salamanca, 1970, pp. 551-580. BELTRÁN LLAVADOR, E., “Gutierre Díaz, escribano de cámara del rey, ¿autor de El Victorial?”, La Corónica, XVIII (1989), pp. 177-185. BIZZARRI, H., “La traducción manuscrita del Vergel de consolación y la difusión de los instrumentos de trabajo de los predicadores”, Incipit, 9 (1989), pp. 33-56. ——, “El Libro de confesión de Medina de Pomar”, Dicenda, 11 (1993), pp. 35-55. ——, “Deslindes editoriales sobre el Vergel de consolación del alma”, Incipit, 14 (1994), pp. 205-218. BROWNLEE, M. S., “Hermeneutics of Reading in the Corbacho”, en Medieval Texts & Contemporary Readers, ed. L. A. FINKE y M. B. SCHICHTMAN, Ithaca, Cornell U. P., 1987, pp. 216-233. CANTAVELLA, R., Protagonistes femenines a la “Vita Christi”, Barcelona, LaSal, 1987. CÁTEDRA, P. M., “Algunas obras perdidas de Enrique de Villena con consideraciones sobre su obra y su biblioteca”, Anuario de Filología Española, 1985, pp. 53-75. ——, Del Tostado sobre el amor, Barcelona, Stelle dell’Orsa, 1987. ——, Enrique de Villena. Traducción y glosas a la “Eneida”, Salamanca, Diputación, 1989. ——, Amor y pedagogía en la Edad Media: estudios de doctrina amorosa y práctica literaria, Salamanca, Universidad, 1989. ——, “Prospección sobre el género consolatorio en el siglo XV”, en Letters and Society in FifteenthCentury Spain, Llangrannog, The Dolphin Book CO., 1993, pp. 1-16. CLARKE, D. C., Sin, Decalogue and Mortal Sins in “La Celestina”, Berkeley, UCP, 1968. CLAVERÍA, C., “Notas sobre la caractetización de la personalidad en Generaciones y semblanzas”, Anales de la Universidad de Murcia, X (1951-1952), pp. 481-526. DE GOROG, R. y L., Concordancias del Arcipreste de Talavera, Madrid, Gredos, 1978. DEYERMOND, A. D., “El convento de dolençias”: The Works of Teresa de Cartagena”, Journal of Hispanic Philology, 1 (1976-1977), pp. 19-29. ——, “Letters as Autobiography in Late Medieval Spain”, en Biographie et autobiographie. Razo. Cahiers du Centre d’Études Médievales de Nice, 10 (1990), pp. 33-42. ——, “La voz personal en la prosa medieval hispánica”, en Actas del I Congreso de la AIH (ed. de A. VILANOVA), Barcelona, PPU, 1992, vol. I, pp. 161-171. DI CAMILO, O., El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, Fernando Torres, 1976. DÍEZ GARRETAS, M. J., “Una primera lectura del Sacramental de Clemente Sánchez de Vercial. Fuentes”, en ACTAS III AHLM, I, pp. 319-325. ELLIS, D., “Unifying imagery in the works of Teresa de Cartagena; home and the dispossessed”, Journal of Hispanic Philology, 16 (1992), pp. 43-53. FICK, B., El libro de viajes en la España medieval, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1976. GASCÓN VERA, E., “La ambigüedad en el concepto del amor y de la mujer en la prosa castellana del siglo XV”, Boletín de la Real Academia Española, 59 (1979), 119-155.

62

GERLI, E. M., "Ars Praedicandi" and the structure of Arcipreste de Talavera", Hispania, 58 (1975), pp. 430-441. ——, Alfonso Martínez de Toledo, Boston, Twayne, 1976. ——, “La Religión de Amor y el antifeminismo en las letras castellanas del siglo XV”, Hispanic Review, 49 (1981), pp. 65-86. GETINO, L., Vida y obras de fray Lope de Barrientos, Salamanca, 1927. GILMAN, S., “A Generation of Conversos”, Romance Philology, 33 (1979-1980), pp. 87-101. GOLDBERG, H., “Sexual Humor in Misogynist Medieval Exempla”, en Women in Hispanic Literature, ed. de B. MILLER, Londres-Berkeley, UCP, 1983, pp. 135-150. GÓMEZ MORENO, Á., “La caballería como tema en la literatura medieval española: tratados teóricos”, Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, II, 1986, pp. 311-323. ——, “La militia y la caballería medieval: las lecturas de re militari entre Medievo y Renacimiento”, Euphrosyne, Revista de Filología clásica, 23 (1995), pp. 83-97. GÓMEZ REDONDO, F., “Historiografía medieval. Constantes evolutivas de un género”, Anuario de Estudios Medievales, 18 (1989), pp. 28-42. GONZÁLEZ ROLÁN, T. y SAQUERO, P., La historia novelada de Alejandro Magno, Madrid, Universidad Complutense, 1982. HILL, J. M., Alfonso de Palencia: "Universal vocabulario". Registro de voces españolas internas, Madrid, RAE, 1957. KANY, Ch., The Beginnings of the Epistolary Novel in France, Italy and Spain, Berkeley, UCP, 1937. LACARRA, M. E., “Algunos datos para la historia de la misoginia en la Edad Media”, Studia in Honorem pro. M. de Riquer, I, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pp. 339-361. LAPESA, R., “Un ejemplo de prosa retórica a fines del siglo XIV: los Soliloquios de fray Pedro Fernández Pecha”, en Studies in Honor of Lloyd A. Kasten, Madison, HSML, 1975, pp. 117-128. LAWRENCE, J. N. H., Una epístola de Alfonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios, Barcelona, Universidad Autónoma, 1979. ——, “On Fifteenth-Century Spanish Vernacular Humanism”, Medieval Studies in Honour of Robert Tate, Oxford, Dolphin, 1986, pp. 63-79. LOMAX, D. W., “Algunos autores religiosos, 1209-1350”, Journal of Hispanic Philology, 2 (19771978), pp. 81-90. LÓPEZ ESTRADA, F., “La retórica en Generaciones y semblanzas”, Revista de Filología Española, XXX (1946), pp. 310-352. MARICHAL, J., La voluntad de estilo: teoría e historia del ensayismo hispánico, Madrid, Revista de Occidente, 1971. MARSAN, R. E., Itinéraire espagnol du conte médiéval (VIII-XV siècles), París, Klincksieck, 1974. MARTÍNEZ LÓPEZ, J., Alfonso Martínez de Toledo, insuficiente Arcipreste, Paraíba, Editora Teone, 1955. MENDOZA NEGRILLO, J., Fortuna y providencia en la literatura castellana del siglo XV, Madrid, Anejos del BRAE, 26, 1973. MENÉNDEZ PELÁEZ, J., “Catequesis y literatura en la España Medieval”, Studium Ovetense, 8 (1980), pp. 7-41. MEREGALLI, F., Cronisti e viaggiatori castigliani del Quattrocento, Milano, 1957. NAYLOR, E. W., The text and concordances of the Escorial manuscript h.III.10 the Arcipreste de Talavera of Alfonso Martínez de Toledo, Madison, 1983. NEPAULSINGH, C. I., “Talavera’s Prologue”, Romance Notes, 16 (1975), pp. 516-519. ——, “Talavera’s Imagery anf the Structure of the Corbacho”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 4 (1980), pp. 329-349. ——, Toward a History of Literary Composition in Medieval Spain, Toronto, Univ. of Toronto Press, 1986. OYOLA, E., Los pecados capitales en la literatura medieval española, Barcelona, Puvill, 1979. PARRILLA, C., “La literatura apologética en el siglo XV: el Declarante de judíos”, en ACTAS III AHLM, II, pp. 757-765. ——, De amor y mecenazgo en el siglo XV español. El Tractado de Amiçiçia de Fernán Núñez, La Coruña, Universidad, 1996. PASCUAL J. A., La traducción de la “Divina Comedia” atribuida a don Enrique de Villena. Estudio y edición del “Infierno”, Salamanca, Universidad de Salamanca (Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, 82), 1974. PÉREZ PRIEGO, M. Á., “Estudio literario de los libros de viajes medievales”, Epos, I (1984), pp. 217239.

63

——, “Sobre la configuración literaria de los espejos de príncipes en el siglo XV”, en Studia Hispanica Medievalia. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, Buenos Aires, Universidad Católica, 1995, pp. 137-150. PIERO, R. del, Dos escritores de la baja Edad Media castellana (Pedro de Veragüe y el Arcipreste de Talavera, cronista real), Madrid, RAE (Anejo XXII del Boletín), 1970. POPEANGA, E., “Realidad y ficción en los libros de viajes medievales”, en Literatura y fantasía en la Edad Media, ed. de J. PAREDES, Granada, Universidad, 1989, pp. 62-80. RICO, F., Nebrija frente a los bárbaros, Universidad de Salamanca, 1978. ——, Primera cuarentena, Barcelona, El festín de Esopo, 1982. ——, “Humanismo y ética”, en Historia de la Ética. De los griegos al Renacimiento, ed. de V. CAMPS, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 507-540. ——, “Pedro de Veragüe y Fra Anselm Turmeda”, en Textos y Contextos. Estudios sobre la poesía española del siglo XV, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 33-53. RICHTHOFEN, E., “El Corbacho: las interpolaciones y la deuda de la Celestina”, en Homenaje a Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1966, vol. II, pp. 115-120. RODRÍGUEZ, I., “Autores espirituales españoles en la Edad Media. Siglos XIV y XV”, Repertorio de Historia de las Ciencias Eclesiásticas en España, 1, Salamanca, 1967, pp. 243-264. RODRÍGUEZ RIVAS, G., “La Arboleda de los enfermos de Teresa de Cartagena, literatura ascética en el siglo XV”, Entemu, 2 (1991), pp. 117-130. RODRÍGUEZ VELASCO, J., El debate sobre caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, Junta de Castilla y León, 1996. ROHLAND DE LANGBEHN, R., “El Libro del Anticristo en castellano”, en Studia Hispanica Maedievalia, eds. R. PENNA y M. A. ROSAROSA, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1990, pp. 137-147. RUSSELL, P., “Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV”, en Temas de “La Celestina” y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978, pp. 207-239. ——, Traducciones y traductores en la península ibérica (1400-1550), Barcelona, Bellaterra, 1985. SÁINZ DE LA MAZA, C., Alfonso de Valladolid, Madrid, Universidad Complutense, 1990. SALVADOR MIGUEL, N., “Judíos y conversos en la literatura medieval castellana: hechos y problemas”, en Los sefardíes, ed. de P. DÍAZ-MAS, San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1987, pp. 49-59. SÁNCHEZ ALONSO, B., Historia de la historiografía española, I, Madrid, CSIC, 1947. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. A., “La represión de la disidencia ideológica en el discurso religioso medieval”, en Disidentes, heterodoxos y marginados en la historia. Novenas jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Salamanca, Universidad, 1998, pp. 85-108. SOLOMON, M., “Alfonso Martínez’s Concept of Amor desordenado and the Problem of Usus inmoderatis Veneris”, La Corónica, 18 (1989-90), pp. 69-76. SORIA, A., “La Confesión rimada de Fernán Pérez de Guzmán”, BRAE, 40 (1960), pp. 191-263. SURTZ, R., “El llamado feminismo de Teresa de Cartagena”, en R. PENNA et al., Studia Hispanica Medievalia, III, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1995, pp. 199-207. TATE, R. B., Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid, Gredos, 1970. THIEULIN-PARDO, H., “Les manuels de Confession en Castille au XIVè et au XVè siècle”, Atalaya, 4 (1993), pp. 227-232. TORRES ALCALÁ, F., Don Enrique de Villena. Un mago al dintel del Renacimiento, Madrid, RAE, 1979. VAQUERO, M., Tradiciones orales en la Historiografía de fines de la Edad Media, Madison, HSMS, 1990. VIAN HERRERO, A., “El Libro de vita beata de Juan de Lucena como diálogo literario”, Bulletin Hispanique, 93, I (1991), pp. 61-105. VICENTE GARCÍA, L. M., “La defensa de la mujer como intelectual en Teresa de Cartagena y sor Juana Inés de la Cruz”, Mester, 18 (1989), pp. 95-103. VIERA, D. J., “An Annotated Bibliography of Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera”, Kentucky Romance Quarterly, 24 (1977), pp. 263-280. VINCENT-CASSY, M., “Les animaux et les péchés capitaux: de la simbolique à l’emblematique”, en Le monde animal et ses réprésentations au Moyen-Âge, Actes du XVè Congrès de la Société des Historiens Médiévistes de l’Enseignement Supérieur Public, Toulouse, Université, 1985, pp. 121132. WESTMORELAND, M. J., The language of Enrique de Villena’s “Arte Cisoria”, Ann Arbor, UMI, 1990.

64

WHITBOURN, C. J., The Arcipreste de Talavera and the Literature of Love, University of Hull Press, 1970. YNDURÁIN, D., “Las cartas en prosa”, en Literatura en la época del Emperador, ed. V. GARCÍA DE LA CONCHA, Salamanca, 1988, pp. 53-79.

65

1.20.- LA PROSA DE FICCIÓN EN EL SIGLO XV. 1.- Los antecedentes del libro de caballerías y de aventuras. Influencias europeas. 2.- La ficción histórica: la Chronica Troyana. 3.- La ficción caballeresca. 3.1. La materia de Bretaña. 3.2. Ficción caballeresca castellana. 4.- El Libro del cavallero Zifar. 5.- Amadís de Gaula. 5.1. Noticias de su existencia. 5.2. El Amadís en el siglo XV: estudio particular. 6.- La ficción sentimental y sus modelos. 6.1. Hacia la configuración del género. 6.2. Morfología de la ficción sentimental: narrador-autor, diálogo-monólogo, la carta, la interacción versoprosa, el estilo. 6.3. El Siervo libre de Amor de Juan Rodríguez de Padrón. 6.4. Diego de San Pedro: Tractado de amores de Arnalte y Lucenda. Estudio particular de Cárcel de Amor: contenido, concepción del mundo, estructura y estilo. 6.5. Juan de Flores: Grisel y Mirabella y Grimalte y Gradisa. 7.- Fortuna de la ficción sentimental. Ediciones: La Corónica Troyana (ed. de F. P. NORRIS), Chapel Hill, Univ. of North Carolina, 1970. Historia troyana en prosa y verso, texto de hacia 1270 (ed. de R. MENÉNDEZ PIDAL), Centro de Estudios Históricos, 1934. Sumas de Historia Troyana de Leomarte (ed. de A. REY), Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1932. Libro del Caballero Zifar (ed. de M. DE RIQUER), Barcelona, Selecciones Bibliófilas, 1952. ——, (ed. de J. GONZÁLEZ MUELA), Madrid, Castalia, 1982. ——, (ed. de C. GONZÁLEZ), Madrid, Cátedra, 1983. ——, (ed. de M. OLSEN), Madison, HSMS, 1984. LUCÍA MEGÍAS, J. M., Edición crítica del Libro del cavallero Zifar, Universidad de Alcalá de Henares, tesis doctoral en microficha, 1995. RICO, F. y RAMOS, R., dir. y coord., Libro del caballero Zifar. Códice de París. Estudios, Barcelona, Manuel Moleiro ed., 1996, [ed. facsímil y recopilación de estudios]. Baladro del Sabio Merlín (ed. de L. A. de CUENCA y J. FUENTE), Madrid, Miraguano, 1988. GARCI RODRÍGUEZ DE MONTALVO, Amadís de Gaula (ed. de J. M. CACHO BLECUA), Madrid, Cátedra, 1987-88, 2 vols. ——, (ed. de F. RICO), Barcelona, Círculo de Lectores, 1989. ——, (ed. de J. B. AVALLE-ARCE), Madrid, Espasa-Calpe (“Austral”), 1990. ——, (ed. de V. CIRLOT y J. E. RUIZ DOMÉNEC), Barcelona, Planeta, 1990. ——, (ed. de J. RODRÍGUEZ VELASCO), Madrid, Turner, 1997, 2 vols. RIQUER, M. de, Tirante el Blanco, traducción castellana del siglo XVI, Barcelona, Planeta, 1990. VIÑA LISTE, J.M., ed., Textos medievales de caballerías, Madrid, Cátedra, 1993. BARANDA, N. y INFANTES, V., eds., Narrativa popular de la Edad Media. La doncella Teodor. Flores y Blancaflor. Paris y Viana, Madrid, Akal, 1995. BARANDA, N., ed., Historias caballerescas del siglo XVI, Madrid, Turner (“Biblioteca Castro”), 1995, 2 vols. JUAN RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Obras completas (ed. de C. HERNÁNDEZ), Madrid, Editora Nacional, 1982. ——, Bursario (ed. de P. SAQUERO y T. GONZÁLEZ ROLÁN), Madrid, Universidad Complutense, 1984. ——, Siervo libre de amor (ed. de A. PRIETO y F. SERRANO), Madrid, Castalia, 1976. JUAN DE FLORES, Triunfo de amor (ed. de A. GARGANO), Pisa, Giardini, 1981. — — , Grimalte y Gradissa (ed. de P. WALEY), Londres, Támesis Books, 1971. — — , (ed. de C. PARRILLA), Santiago de Compostela, Universidad, 1988. Grisel y Mirabella (ed. de P. ALCÁZAR y A. GONZÁLEZ), Granada, Don Quijote, 1983. DIEGO DE SAN PEDRO, Obras completas (ed. de K. WHINNOM y D. S. SEVERIN), Madrid, Castalia, 1971-1979, 3 vols. ——, Cárcel de amor. Con la continuación de Nicolás Núñez (ed. de C. PARRILLA y estudio de A. D. DEYERMOND), Barcelona, Crítica, 1995. CORFIS, I., Diego de San Pedro’s “Cárcel de Amor”: A Critical Edition, Londres, Támesis, 1987. CORFIS, I., Diego de San Pedro’s “Tractado de amores de Arnalte y Lucenda”: A Critical Edition, Londres, Támesis, 1985. Questión de amor (ed. de PERUGINI), Salamanca, Universidad (“Textos recuperados”), 1995. PEDRO XIMÉNEZ DE URREA, Penitencia de amor (ed. de D. YNDURÁIN), Madrid, Akal, 1996. Novela sentimental española (ed. de C. HERNÁNDEZ), Barcelona, Plaza y Janés, 1987. 66

Bibliografía: ALVAR, C., El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica., Madrid, Alianza, 1991. AMEZCUA, J., Metamorfosis del caballero: sus transformaciones en los libros de caballerías españoles, México, UNAM, 1984. AVALLE-ARCE, J. B., “Amadís de Gaula”: el primitivo y el de Montalvo, México, FCE, 1988. ——, “La aventura caballeresca de Garci Rodríguez de Montalvo”, Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, Newart, Juan de la Cuesta, 1989, pp. 21-32. BERMEJO HURTADO, H. y CVITANOVIC, D., “El sentido de la aventura espiritual en la Cárcel de amor”, Revista de Filología Española, XLIX (1968), pp. 268-290. BEYSTERVELDT, A. van, “La nueva teoría del amor en las novelas de Diego de San Pedro”, Cuadernos Hispanoamericanos, 349 (1979), pp. 70-83. ——, “Los debates feministas del XV y las novelas de Juan de Flores”, Hispania, 64 (1981), pp. 1-13. ——, Amadís, Esplandián, Calisto, historia de un linaje adulterado, Madrid, Porrúa, 1982. BROWNLEE, M. S., “Impresioned discourse in the Cárcel de amor”, Romanic Review, LXXVIII (1987), pp. 188-201. ——, The Severed Word. Ovid’s Heroides and the Novela Sentimental, Princeton U. P., 1990. Bulletin Bibliographique de la Société Internationale Arthurienne [Tanto este boletín como la revista Tristania ofrecen información bibliográfica periódica]. BURKE, J. F., History and vision: the figural structure of the Libro del cavallero Zifar, London, Tamesis, 1972. CACHO BLECUA, J. M., Amadís: Heroísmo mítico cortesano, Madrid, Cupsa, 1979. ——, “El entrelazamiento en el Amadís y en las Sergas de Espladián”, Studia in Honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, vol. I, pp. 235-271. ——, “La crueldad del castigo: el ajusticiamiento del traidor y la ‘pértiga’ educadora en el Libro del cavallero Zifar”, en Violencia y conflictividad en la sociedad de la España bajomedieval, Zaragoza, Universidad, 1995, pp. 58-89. CÁTEDRA, P. M., Amor y pedagogía en la Edad Media: estudios de doctrina amorosa y práctica literaria, Salamanca, Universidad, 1989. ——, “El entramado de la narratividad: tradiciones líricas en textos narrativos españoles de los siglos XIII y XIV”, Journal of Hispanic Research, 2 (1993-1994), pp. 323-354. CURTO HERRERO, F., Estructuras de los libros de caballerías en el siglo XVI, Madrid, Fundación March, 1976. CVITANOVIC, D., La novela sentimental española, Madrid, Prensa Española, 1973. CHECA, J., “Grisel y Mirabella de Juan de Flores: rebeldía y violencia como síntomas”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 12 (1988), pp. 369-82. CHORPENNING, J., “Retotic and feminism in the Cárcel de Amor”, Bulletin of Hispanic Studies, LIV (1977), pp. 1-8. DEYERMOND, A. D., “El hombre salvaje en la novela sentimental”, Filología, X (1964), pp. 97-111. ——, “Las relaciones genéricas de la ficción sentimental española”, Symposium in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Universidad de Barcelona-Quaderns Crema, 1986, pp. 75-92. ——, Tradiciones y puntos de vista de la ficción sentimental, México, UNAM, 1993. DIZ, M. A., “La construcción del Cifar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 28 (1979), pp. 105-17. DURÁN, A., Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca, Madrid, Gredos, 1973. EISENBERG, D., Castilian Romances of Chivalry in the sixteenth Century: A Bibliography, Londres, Grant & Cutler, 1979. ——, Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark, Juan de la Cuesta, 1982. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J., “La estructura del Siervo libre de amor y la crítica reciente”, Cuadernos Hispanoamericanos, 388 (1982), pp. 178-190. FOGELQUIST, J. D., El “Amadís” y el género de la historia fingida, Madrid, Porrúa Turanzas, 1982. GARCÍA GUAL, C., Primeras novelas europeas, Madrid, Itsmo, 1974. GASCÓN VERA, E., Don Pedro, Condestable de Portugal, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979. GAYANGOS, P., “Discurso preliminar” y “Catálogo razonado de los libros de caballerías”, en Libros de caballerías, Madrid, Rivadeneyra (BAE XL), 1857, pp. iii-lxxxvii. GERLI, E. M., “Towards a Poetics of the Spanish Sentimental Romance”, Hispania, 72, 3 (1989), pp. 474-482. ——, “Metafiction in Spanish Sentimental Romance”, Literary Studies in Memory of K. Whinnom, Liverpool, Liverpool University Press, 1989, pp. 57-63. GILDERMAN, M. S., Juan Rodríguez del Padrón, Boston, Twayne, 1977.

67

GÓMEZ, J., “La aportación española al estudio de la ficción sentimental, 1980-1989: tendencias y posibilidades”, La Corónica, 19 (1990), pp. 119-136. GÓMEZ REDONDO, F., “El prólogo del Cifar; realidad, ficción y poética”, RFE, 61 (1981), pp. 85112. GONZÁLEZ, C., El “Cavallero Zifar” y el reino lejano”, Madrid, Gredos, 1984. GRIEVE, P., Desire and Death in the Spanish Sentimental Romance, Newark, Juan de la Cuesta, 1987. GUIJARRO, J., “Bibliografía selecta y tentadora de la literatura caballeresca”, Ínsula, 584-585 (1995), pp. 23-25. HALL, J. B., “La matère arthurienne espagnole”, Revue de Littérature Comparée, 56 (1982), pp.423-36. HAYWOOD, L., The Lyrics of the Historia Troyana Polimétrica, Londres, Queen Mary and Westfield College, 1996. HERNÁNDEZ, F. J., “El Libro del Cavallero Zifar: Meaning and Structure”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 2 (1978), pp. 89-121. HERRERO, J., “The Allegorical Structure of the Siervo libre de amor”, Speculum, LV (1980), pp. 75164. HUERTA CALVO, J., “Tradición y modernidad en la novela sentimental: el ejemplo de Juan de Segura”, en España, teatro y mujeres. Estudios dedicados a Henk Oostendorp, Amsterdam, Rodopi, 1989, pp. 207-215. KEIGHTLEY, R. G., “The story of Zifar and the structure of the Libro del Cavallero Zifar”, Modern Language Review, LXXIII (1978), pp. 308-327. KOHLER, E., La aventura caballeresca: ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, Sirmio, 1990. KRAUSE, A., “El tratado novelístico de Diego de San Pedro”, Bulletin Hispanique, LIV (1952), pp. 245 y ss. LACARRA, M. E., “Sobre la cuestión de la autobiografía en la ficción sentimental”, Actas I Congreso de la AHLM, Barcelona, PPU, 1988, pp. 359-368. ——, “Juan de Flores y la ficción sentimental”, ACTAS IX AIH, I, pp. 223-233. LANGBEHN-ROHLAND, R., Zur Interpretation der Romance der Diego de San Pedro, Heidelberg, 1970. ——, “Desarrollo de géneros literarios: la novela sentimental española de los siglos XV y XVI”, Filología, XXI (1986), pp. 57-76. LE GENTIL, P., “Pour l’interpretacion de l’Amadís”, Mélanges J. Sarrailh, Paris, CRIEH, 1966, pp. 4754. LIDA DE MALKIEL, M. R., “La literatura artúrica en España y Portugal”, en Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, Eudeba, 1966, pp. 134-148. LUCÍA MEGÍAS, J. M., Libros de Caballerías Castellanos en las bibliotecas públicas de París, Alcalá, Universidad de Alcalá y Università degli Studi de Pisa, 1999. MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., “Cárcel de amor, novela política”, Revista de Occidente, 14 (1966), pp. 185-200. MARTÍNEZ LATRE, P., “La evolución genérica de la ficción sentimental española: un replanteamiento”, Berceo, 116-117 (1989), pp. 7-22. MATULKA, B., The Novels of Juan de Flores and their European diffusion, New York, Institut of French Studies, 1931. MENÉNDEZ PELAYO, M., Orígenes de la novela, Madrid, CSIC, 1943, (4 vols.). MICHA, A., De la chanson de geste au roman, Ginebra, Droz, 1976. MIGUEL PRENDES, S., “Las cartas de la Cárcel de Amor”, Hispanófila, 34 (1991), pp. 1-22. OLSEN, M. A., “Tentative Bibliography of the Libro del caballero Zifar”, La Corónica, 11 (1983), pp. 327-335. ——, “The Prologue of the Caballero Zifar: An Example of Medieval Creativity”, Bulletin of Hispanic Studies, 62 (1985), pp. 15-23. ——, “Mesura and Cobdiçia. The Ideological Core of the Cavallero Zifar”, Hispanic Studies.... A. D. Deyermond, 1986, pp. 223-233. ORDUNA, G., “Las redacciones del Libro del cavallero Zifar”, Studia... M. de Riquer, 1991, pp. 283299. OTERO PEDRAYO, R., Las palmas del convento: biografía novelada de Rodríguez de Padrón, La Coruña, Fundación "Pedro Barriez de la Maza", 1988. PAREDES NÚÑEZ, J., “Novella’. Un término y un género para la literatura románica”, Revista de Filología Románica, 4 (1986), pp. 125-140. PARKER, A., La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, Cátedra, 1986. PARRILLA, C., ed., “El Tratado de amores: nuevo relato sentimental del siglo XV”, El Crotalón, II (1985), pp. 473-486.

68

——, “El Tratado de amores en la narrativa sentimental”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIV (1988), pp. 109-128. PICCUS, J., “Consejos y consejeros en el Libro del Cavallero Zifar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XVI (1962), pp. 16-30. ——, “Refranes y frases proverbiales en el Libro del Cavallero Zifar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XVIII (1965-66), pp. 1-24. PIERCE, F., Amadís de Gaula, Boston, Twayne, 1976. REY, A. y GARCÍA SOLALINDE, A., Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la literatura española, Bloomington, Indiana University, 1942. REY, A., “La primera persona narrativa en Diego de San Pedro”, Bulletin of Hispanic Studies, 58 (1981), pp. 95-102. RIQUER, M. de, Caballeros andantes españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1967. ——, Estudios sobre el Amadís de Gaula, Barcelona, Sirmio, 1987. RODRÍGUEZ MOÑINO, A., “El primer manuscrito del Amadís de Gaula”, Boletín de la Real Academia Española, XXXVI (1956), pp. 199-216; reimpr. en Relieves de erudición (Del Amadís a Goya), Valencia, Castalia, 1959, pp. 17-38. RUIZ DE CONDE, J., El amor y el matrimonio secreto en los libros de caballerías, Madrid, Aguilar, 1948. SAMONÀ, C., Studi sul romanzo sentimentale e cortese nella letteratura spagnola del Quatroccento, Roma, Carucci, 1960. SCHOLBERG, K., “The structure of the Caballero Zifar”, Modern Langage Notes, LXXIX (1964), pp. 113-124. ——, “La comicidad del Caballero Zifar”, Homenaje a Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1966, vol. II, pp. 157-163. SERÉS, G., “Ficción sentimental y humanismo: la Sátira de don Pedro de Portugal”, Bulletin Hispanique, 93, 1 (1991), pp. 31-60. SEVERIN, D., “Structure and thematic repetitions in Diego de San pedro’s Cárcel de amor and Arnalte y Lucenda”, Hispanic Review, XLV (1977), pp. 165-169. SHARRER, H. L., A Crítical Bibliography of Hispanic Arturian Material, I. Text: the prose romance cicles, London, Grant and Cutler, 1978. ——, “La fusión de las novelas artúrica y sentimental a fines de la Edad Media”, Crotalón, I, (1984), pp. 147-157. ——, “Notas sobre la materia artúrica hispánica (1979-1986)”, La Corónica, 15 (1987), pp. 328-340. STANESCO, M. y ZINK, M., Histoire européenne du roman médiévale: esquisse et perspectives, París, PUF, 1992. STEVENS, J., Medieval Romance. Themes and Approaches, Londres, Hutchinson, 1973. THOMAS, H., Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, Madrid, CSIC, 1952. VINAVER, E., The Rise of Romance, Oxford, Clarendon Press, 1971. WALKER, R. M., Tradition and technique in the Libro del cavallero Zifar, London, Tamesis, 1974. WARDROPPER, B. W., “El mundo sentimental de la Cárcel de amor”, Philological Quarterly‚ 31 (1952), pp. 39-44. WEBER DE KURLAT, F., “La estructura novelesca del Amadís de Gaula”, Revista de Literaturas Modernas, V (1966), pp. 29-54. WEISBERGER, B., “The politics of Cárcel de amor”, Revista de Estudios Hispánicos, 26, 3 (1992), pp. 307-326. WHINNOM, K., Diego de San Pedro, Boston, Twayne, 1974. ——, The Spanish Sentimental Romance, 1440-1550. A Critical Bibliography, London, Grant and Cutler, 1983. WILLIAMSON, E., The Half-Way House of Fiction: “Don Quixote” and Arthurian Romance, Oxford, Clarendon Press, 1984.

69

1.21.- LA CELESTINA. 1.- Problemas textuales: las primeras ediciones de la Comedia y de la Tragicomedia; las traducciones y el manuscrito de Palacio. 2.- Noticias e interrogantes en torno a Fernando de Rojas: cultura y contexto. 3.- La polémica sobre la autoría del primer acto y de las adiciones. 4.- El género literario: ¿novela, teatro o comedia humanística? 5.- Estructura y técnica literaria.- Discurso dramático: espacio y tiempo. Apartes y acotaciones. Diálogos y monólogos. La erudición y las intertextualidades: Petrarca y Séneca. Retórica e ironía. 6.- Fuentes: la comedia terenciana, la comedía elegíaca, la comedia humanística. La Celestina como contrapunto de la ficción sentimental. 7.- Temas: el amor, la fortuna, la temporalidad y la muerte, magia y prostitución. 8.- El mundo social de La Celestina. 9.- Los personajes y su lengua: entre el realismo y la convención. 10.- El conflicto entre Renacimiento y medievalismo. 11.- Intención y sentido: didactismo o subversión; el pesimismo existencial y la interpretación judeoconversa. 12.- Repercusión de la obra y continuaciones. Ediciones: BOTTA, P. et. al., Fernando de Rojas (y antiguo autor). La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, con estudio preliminar de F. RICO, Barcelona, Crítica, 1999. RUSSELL, P., ed., Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, Madrid, Castalia, 1978, 1991. SEVERIN, D. S. y CABELLO, M., eds., La Celestina, Madrid, Cátedra, 1987, 19904. Otras. DAMIANI, B. M., ed., Madrid, Cátedra, 1979. GILMAN, S. y SEVERIN, D. S., Madrid, Alianza, 1986. LÓPEZ MORALES, H., ed., con introducción de J. ALCINA, Barcelona, Planeta, 1980, 19823. LACARRA, M. E., ed., Barcelona, Ediciones B, 1989. MARCIALES, M., ed., al cuidado de B. DUTTON y J. T. SNOW, “Celestina”: “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, Urbana, Univ. of Illinois Press, 1985, 2 vols. MIGUEL MARTÍNEZ, E. de, ed., Reproducción facsímil de la ed. de Burgos de 1499, transcripción y versión modernizada, Salamanca, Junta de Castilla y León, Caja Duero, Universidad de Salamanca, 1999, 2 vols. SALVADOR MIGUEL, N., ed., Tragicomedia de Calisto y Melibea (edición facsímil), Valenci Madrid, Institució Alfons el Magnànim - Biblioteca Nacional, 1999, 2 vols. Bibliografía: AA.VV., "Estado de la cuestión: "La Celestina", Ínsula, 497 (1988). AYLLÓN, C., La perspectiva irónica de Fernando de Rojas, Madrid, Porrúa, 1984. BATAILLON, M., "La Celestina" selon Fernando de Rojas, París, Didier, 1961. BELTRÁN, V., “Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanch: los primeros síntomas del mal de amor”, Celestinesca, 12 (1988), pp. 3-53. BERNDT, E. R., Amor, muerte y fortuna en La Celestina, Madrid, Gredos, 1963. BEYSTERVELDT, A. van, “Nueva interpretación de la Celestina”, Segismundo, IX (1975), pp. 87-116. BOTTA, P., “La magia en La Celestina”, Dicenda, 12 (1994), pp. 37-67. BURKE, J., “Metamorphosis and the imagery of alchemy in La Celestina”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, I (1977), pp. 129-152. ——, “Simpathy and Antipathy in La Celestina”, Comparative Literature, 39 (1987), pp. 19-27. CANET, J. L., “La Celestina y el mundo intelectual de su época”, en Cinco siglos de Celestina, ed. de R. BELTRÁN y J. L. CANET, Valencia, Universitat, 1997, pp. 43-59. CANTALAPIEDRA EROSTARBE, F., Lectura semiótico-formal de La Celestina, Kassel, Reichenberger, 1986. CASTRO, A., "La Celestina" como contienda literaria (castas y casticismos), Madrid, Revista de Occidente, 1965. CASTRO GUISASOLA, F., Observaciones sobre las formas literarias de La Celestina, Madrid, Anejo V de la RFE, 1924, reimp. 1973. CÁTEDRA, P. , Amor y pedagogía en la Edad Media, Salamanca, Universidad, 1989. CLARKE, D. C., Sin, Decalogue and Mortal Sins in “La Celestina”, Berkeley, UCP, 1968. Celestinesca (1977-) [en especial deben consultarse, para un nivel de estudios especializado, los suplementos bibliográficos que han ido apareciendo en la revista]. CORFIS, I. A. y SNOE, J. T., Fernando de Rojas and Celestina. Approaching the Fifth Centennary, Madison, HSMS, 1997. CRIADO DE VAL, M., Índice verbal de La Celestina, Madrid, Anejos de la RFE, 1955. ——, (ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre La Celestina, Barcelona, 1977.

70

CHEVALIER, M., “La Celestina según sus lectores”, en Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976, pp. 138-166. DEYERMOND, A., The petrarchan Sources of "La Celestina", Conneticut, Greenwood Press, 1975 (2ª ed.). ——‚”Divisiones socio-económicas, nexos sociales; la sociedad de Celestina”, Celestinesca, 8 (1984), pp. 3-10. ——, “‘¡Muerto soy! ¡Confesión!’: Celestina y el arrepentimiento a última hora”, en De los romances villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre literaturas española e hispanoamericana, Madrid, José Esteban, 1984, pp. 129-140. ——, “El que quiere comer el aver”: Melibea como artículo de consumo”, en Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega, Granada, Universidad, 1985, I, pp. 291-300. ——, “Pleberio’s Lost Investment: The Wordly Perspective of Celestina, Act 21”, Modern Language Notes, 105 (1990), pp. 169-179. DUNN, P., Fernando de Rojas, Nueva York, Twayne, 1975. ——, “Pleberio’s world”, Publications of the Modern Language Association of America, XCI (1976), pp. 406-419. FARKER, C. F., “Celestina”: Genre and Rhetoric, Londres, Támesis Books, 1990. FAULHABER, Ch., “Celestina de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio, Ms. 1529”, Celestinesca, 14, 2 (1990), pp. 3-39. ——, “Celestina de Palacio: Rojas’ Holograph Manuscript”, Celestinesca, 15, 1 (1991), pp. 3-52. FERRERAS-SAVOYE, J., “La Célestine” ou la crise de la societé patriarcale, París, Ediciones Hispano-Americanas, 1977. FOTHERGILL-PAYNE, L., Seneca and “Celestina”, Cambridge, University Press, 1988. ——, “Afecto, afección y afectación en La Celestina”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15, 3 (1991), pp. 401-410. ——, “La cita subversiva en La Celestina”, Actas X AIH, I, pp. 189-194. GARCI-GÓMEZ, M., Tres autores en La Celestina. Aplicación de la informática a los estudios literarios, Granada, Impredisur, 1993. GILMAN, S., "La Celestina": Arte y estructura, Madrid, Taurus, 1974, (1ª ed. en inglés de 1956.) ——, La España de Fernando de Rojas: panorama intelectual y social de La Celestina, Madrid, Taurus, 1978 (1ª ed. en inglés de 1972). GUAZZELLI, F., Una lettura della “Celestina”, Pisa, Università de Pisa, 1971. GURZA, E., Lectura existencialista de La Celestina, Madrid, Gredos, 1977. HERRIOT, J. H., Towards a critical edition of “La Celestina”: a filiation of early editions, Madison, University of Wisconsin Press, 1964. HEUGAS, P., “La Celestine” et sa descendance directe, Bordeaux, Ed. Bière, 1973. ——, “¿La Celestina, novela dialogada?”, en Seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro. Homenaje a Marcel Bataillon, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1981, pp. 161-177. HEUSCH, C., “La Celestine et la tradition amoureuse médievale”, Les Langues Néo-Latines, 85 (1991), pp. 5-24. KASSIER, T. L., “Cancionero poetry and the Celestina: from metaphor to reality”, Hispanófila, 56 (1976), pp. 1-28. KASTEN, Ll. y ANDERSON, J., Concordance to the “Celestina” (1499), Madison, HSMS y The Hispanic Society of America, 1976. LABANDEIRA, A., “En torno a Fernando de Rojas y su biblioteca”, Homenaje a Luis Morales Oliver, Madrid, FUE, 1986, pp. 189-220. LACARRA, M. E., “Sobre la cuestión del pesimismo y su relación con la finalidad didáctica de La Celestina”, Studi Ispanici (1987-1988), pp. 47-62. ——, “La parodia de la ficción sentimental en La Celestina”, Celestinesca 13 (1989), pp. 11-29. ——, Cómo leer la Celestina, Barcelona, Júcar, 1990. ——, “El fenómeno de la prostitución y sus conexiones con La Celestina”, Historias y ficciones, pp. 267-278. ——, “La ira de Melibea a la luz de la filosofía moral y el discurso médico”, en Cinco siglos de Celestina, pp.107-120. ——, “Sobre los “dichos lascivos y rientes” en Celestina”, en Nunca fue pena mayor, pp. 419-433. LECERTUA, J. P., “Le jardin de Mélibée: métaphores sexuelles et connotations symboliques dans quelques épisodes de La Celestina”, Trames. Collection Études Iberiques, II (1978), pp. 105-138. LIDA, M. R., La originalidad artística de "La Celestina", Buenos Aires, Eudeba, 1970. ——, “La técnica dramática de La Celestina”, en Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia, 1984, pp. 281-292. MARAVALL, J. A., El mundo social de "La Celestina", Madrid, Gredos, 1972 (3ª ed.).

71

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., Génesis y sociología del tema celestinesco, Barcelona, Anthropos, 1993. MARTIN, J. H., Love’s Fools: Aucassin, Troilus, Calisto and the Parody of the Courtly Lover, Londres, Tamesis, 1972. McPHEETERS, D., Estudios humanísticos sobre “La Celestina”, Potomac, Scripta Humanistica, 1985. MENÉNDEZ PELAYO, M., Orígenes de la novela, III, ed. preparada por E. SÁNCHEZ REYES, Santander, Aldus, 1943. MICHAEL, I., “La Celestina de Palacio: El redescubrimiento del Ms. II-1520 (sign. ant. 2.A.4) y su procedencia segoviana”, Revista de Literatura Medieval, 3 (1991), pp. 149-161. MICHELENA MARTÍNEZ DE ILARDUYA, I., Dos “Celestinas” y una ficción, Universidad del País Vasco, 1999. MIGUEL MARTÍNEZ, E. de, “Rojas y el Acto I de La Celestina”, Ínsula, 497 (1988), pp. 19-20. ——, La Celestina de Rojas, Madrid, Gredos, 1996. MORÓN ARROYO, C., Sentido y forma de La Celestina, Madrid, Cátedra, 1974. ORDUNA, G., “Auto-Comedia-Tragicomedia-Celestina: perspectivas críticas de un proceso de creación y recepción literaria”, Celestinesca, 12 (1988), pp. 3-8. PÉREZ PRIEGO, M. Á., “La Celestina y el teatro del siglo XVI”, Epos, 7 (1991), pp. 291-311. RECKERT, S., “La textura verbal de La Celestina”, en Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton, Londres, Tamesis, 1976, pp. 161-174. RIQUER, M. de, “Fernando de Rojas y el primer acto de La Celestina”, Revista de Filología Española, 41 (1975), pp. 373-395. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., “La Celestina, o la negación de la negación”, en Literatura, historia, alienación, Barcelona, Labor, 1976, pp. 147-171. RUSSELL, P. E., Temas de "La Celestina" y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978. ——, “Discordia universal: La Celestina como ‘Floresta de filósofos’”, Ínsula, 497 (1988), pp. 1-3. ——, “Why Did Celestina Move House”, en Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Liverpool, Liverpool University Press, 1989, pp. 155-161. SALVADOR MARTÍNEZ, H., “Cota y Rojas: contribución al estudio de las fuentes y la autoría de La Celestina”, Hispanic Review, 48 (1980), pp. 37-55. SALVADOR MIGUEL, N., “Huellas de La Celestina en La lozana andaluza”, en Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje a Francisco Ynduráin, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 431-459. ——, “El presunto judaísmo de La Celestina”, en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, eds. A. DEYERMOND e I. MACPHERSON, Liverpool, University Press (Bulletin of Hispanic Studies, Special Issue), 1989, pp. 162-177. ——, “La autoría de La Celestina y la fama de Rojas”, Epos, 7 (1991), pp. 275-290. ——, “La Celestina y el origen converso de Rojas”, en Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, I, eds. J. ROMERA, A. LORENTE y A. M. FREIRE, Madrid, UNED, 1993, pp. 181-189. SAMONÀ, C., Aspetti del retoricismo nella “Celestina”, Roma, Facoltà di Magistero dell’Università, 1953. SANZ AYAN, C., “Protagonismo y estructura dramática en la Tragicomedia de Calisto y Melibea”, Criticón, 31 (1985), pp. 85-95. SCHIZZANO MANDEL, A., "La Celestina" Studies. A thematical survey and a bibliography, 18241970, Metuchen, New York, The Scarecrow Press, 1971. SEVERIN, D., Memory in La Celestina, London, Tamesis Books, 1970. ——, “La parodia del amor cortés en La Celestina”, Edad de Oro, 3 (1984), pp. 275-279. ——, Tragicomedy and Novelistic Discourse in “Ceslestina”, Cambridge, University Press, 1989. SIEBENMANN, G., Estado presente de los estudios celestinescos, Bern, Francke Verlag, 1976. SNOW, J. T., "Celestina" by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography 1930-1985, Madison, Advisory Board of the Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1985. ——, Bibliography of "La Celestina", Madison, Wisconsin, HSMS, 1986. ——, “‘¿Con qué pagaré todo esto?’: The life and death of Pármeno”, en Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Liverpool, Liverpool University Press, 1989, pp. 185-192. ——, SCHNEIDER, J. y LEE, C., “Un cuarto de siglo de interés en La Celestina, 1949-1975: documento bibliográfico”, Hispania, 59 (1976), pp. 610-660. STAMM, J. R., La estructura de La Celestina: una lectura analítica, Universidad de Salamanca, 1988. TARAVACCI, P., Osservacioni sulla teatralità della Celestina, Pisa, Giardini, 1985. VIAN HERRERO, A., “El pensamiento mágico en La Celestina, ‘instrumento de lid o contienda”, Celestinesca, 14, 2 (1990), pp. 41-91. ——, “Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en la Celestina y en su linaje literario”, en Cinco siglos de Celestina, pp. 209-238.

72

WARDROPPER, B., “Pleberio’s lament for Melibea and the medieval elegiac tradition”, Modern Language Notes, LXXIX (1964), pp. 140-152. WEBBER, E. J., “The Celestina as an arte de amores”, Modern Philology, 55 (1958), pp. 145-153. WEINBERG, F. M., “Aspects of symbolism in La Celestina”, Modern Language Notes, LXXXVI (1971), pp. 136-153. WHINNOM, K., “Interpreting La Celestina: The Motives and the Personality of Fernando de Rojas”, en Medieval and Renaissance Studies on Spain and Portugal in Honour of P. E. Russell, ed. F. H. HODCROFT, Oxford, Society for the Study of Medieval Languages and Literatures, 1981, pp. 5368. ——, “El género celestinesco: origen y desarrollo”, en Academia literaria renacentista, V, pp. 119-130. YNDURÁIN, D., “Un aspecto de La Celestina”, en Homenaje a Francisco Ynduráin, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 521-540.

73

Teniendo en cuenta el carácter de la asignatura, en el desarrollo de las clases no se hará distinción entre los créditos teóricos y los créditos prácticos. La evaluación se realizará sobre un examen final en la convocatoria pertinente.

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.