CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS Fuente: Capítu
Author:  Sofia Hidalgo Ruiz

8 downloads 98 Views 278KB Size

Story Transcript

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010

CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS Fuente: Capítulo 12 SCN93

1

I.

INTRODUCCIÓN

1. Este capítulo se ocupa del registro de las variaciones de valor de los activos, pasivos y valor neto entre los balances de apertura y cierre como consecuencia de otros flujos, es decir, de flujos que no son transacciones, las cuales se registran en la cuenta de capital y en la cuenta financiera del Sistema. 2

I.

INTRODUCCIÓN

2. Aun cuando los asientos contables de las cuentas de otras variaciones de activos comparten la característica común de registrar variaciones que no son el resultado de transacciones, dichos asientos cubren clases muy diferentes de variaciones de activos, pasivos y valor neto. 3

I.

INTRODUCCIÓN

3. La primera clase está constituida por las variaciones debidas a factores como los descubrimientos o el agotamiento de los recursos del subsuelo, la destrucción por guerras u otros acontecimientos políticos o la destrucción por catástrofes naturales, fenómenos todos que alteran de forma efectiva el volumen de los activos. 4

I.

INTRODUCCIÓN

4. La segunda clase está constituida por las variaciones de valor de los activos, pasivos y valor neto debidas a cambios del nivel y estructura de los precios, que se reflejan en las ganancias y pérdidas por tenencia. 5. Por ello, las cuentas de otras variaciones de activos se dividen en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y la cuenta de revalorización. 5

II.

CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS: INTRODUCCIÓN La cuenta de otras variaciones del volumen de activos registra las variaciones de los activos, pasivos y valor neto entre los balances de apertura y de cierre que no se deben ni a transacciones entre unidades institucionales, tal como se registran en las cuentas de capital y financiera, ni a ganancias y pérdidas por tenencia.

6

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

1. En la cuenta de capital, los activos producidos entran y salen del Sistema a través de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos, del consumo de capital fijo y de las adiciones, salidas y pérdidas ordinarias de existencias. 7

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

2. En la cuenta financiera, la mayoría de los activos financieros -derechos frente a otras unidades institucionales- entran en el Sistema cuando el deudor adquiere algo de valor y acepta la obligación de realizar un pago, o pagos, al acreedor, y se extinguen cuando el deudor ha cumplido la obligación en las condiciones acordadas. 8

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

3. Tanto la cuenta de capital como la financiera registran asimismo las transacciones en activos existentes efectuadas entre los sectores institucionales; pero, prescindiendo de los costos asociados con la transferencia de la propiedad de los activos, esas adquisiciones y disposiciones modifican simplemente la propiedad de los mismos, pero no el total de activos de la economía en su conjunto, excepto cuando las transacciones se realizan entre residentes y el resto del mundo. 9

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

4. Por tanto, una función importante de

la cuenta de otras variaciones del volumen

de

activos

consiste

en

permitir que ciertos activos entren y salgan del sistema en el curso normal de los acontecimientos. 10

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

5. Esas entradas y salidas pueden tener relación con activos de origen natural -como los del subsuelo-, en cuyo caso son el resultado de interacciones entre las unidades institucionales y la naturaleza, en contraste con las entradas y salidas que resultan de transacciones que típicamente son interacciones por mutuo acuerdo entre unidades institucionales. 11

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

6. Esas entradas y salidas pueden estar relacionadas también con activos creados por la actividad humana, como los objetos valiosos y los fondos de comercio adquiridos o con activos financieros para los cuales no existe un pasivo real ni imaginario. 12

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

7. Una segunda función de la cuenta consiste en registrar los efectos de acontecimientos excepcionales e imprevistos que afectan a los beneficios económicos que pueden obtenerse de los activos (y de los pasivos correspondientes). 13

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

8. Entre estos acontecimientos se incluye la remoción efectiva de un activo de una unidad institucional que es de su propiedad sin su consentimiento, acción que no se considera una transacción por faltar el elemento de mutuo acuerdo. 14

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

9. Se incluyen asimismo los acontecimientos que destruyen activos, como un desastre natural o la guerra; en cambio, en las transacciones como el consumo de capital fijo o las variaciones de existencias se tienen en cuenta las tasas normales de pérdida o destrucción. 15

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

10. Una tercera función de la cuenta

consiste en registrar cambios en la clasificación

de

las

unidades

institucionales y de los activos y en la estructura

de

las

unidades

institucionales. 16

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

11. Adviértase que la cuenta de otras variaciones del volumen de activos

proporciona

un

vínculo

con

las

cuentas satélite del medio ambiente que están en desarrollo. 17

III.

FUNCIONES DE LA CUENTA DE OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

12. Todos los activos tangibles no producidos son activos naturales; el registro de su aparición y desaparición económica se realiza en esta cuenta que, además, facilita el registro de la degradación medioambiental de los activos fijos, la cual no puede considerarse en el consumo de capital fijo. 18

IV.

CATEGORÍAS DE VARIACIONES DE ACTIVOS/PASIVOS Y SU VALORACIÓN

La cuenta de otras variaciones del volumen de activos presenta nueve categorías de variaciones de activos/pasivos: 1. Aparición económica de activos no producidos 2. Aparición económica de activos producidos 3. Crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados 4. Desaparición económica de activos no producidos 5. Pérdidas por catástrofes 6. Expropiaciones sin indemnización 7. Otras variaciones del volumen de activos no financieros 8. Otras variaciones del volumen de activos financieros y pasivos 9. Cambios de clasificaciones y estructura 19

V.

APARICIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS NO PRODUCIDOS

1. Por definición, los activos no financieros no producidos no se crean por procesos de producción; por tanto, no se cuentan entre los activos que resultan de la formación bruta de capital tal como se registra en la cuenta de capital. 20

V.

APARICIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS NO PRODUCIDOS

2. Algunos de esos activos tienen su

origen

en

la

naturaleza

y

otros

alcanzan su existencia por caminos distintos producción

de

los bajo

procesos

de

configuraciones

ideadas por la sociedad. 21

V.

APARICIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS NO PRODUCIDOS

3. Ejemplos de esta clase de aparición económica incluyen las variaciones de las reservas comprobadas de los activos del subsuelo y el desarrollo de los activos naturales que se encuentran directamente bajo el control, responsabilidad y gestión de unidades institucionales. 22

V.

4. Los

APARICIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS PRODUCIDOS

activos

producidos

cuya

aparición se registra en la cuenta de otras variaciones del volumen de

activos son los objetos valiosos y los monumentos históricos. 23

VI.

CRECIMIENTO NATURAL DE RECURSOS BIOLÓGICOS NO CULTIVADOS

El crecimiento natural de los recursos biológicos no cultivados -bosques naturales, reservas de pesca, etc.puede adoptar varias formas: una reserva forestal de madera natural puede incrementar su tamaño o los peces de los estuarios pueden llegar a ser más numerosos. 24

VII.

DESAPARICIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS NO PRODUCIDOS

1. Las cuentas de capital y financiera ofrecen tres maneras bajo las que un activo puede salir del Sistema: mediante el consumo de capital fijo, mediante las salidas y las pérdidas ordinarias de las existencias, y mediante la extinción de los derechos financieros en virtud de lo establecido en los contratos que dieron origen a los mismos. 25

VII.

DESAPARICIÓN ECONÓMICA DE ACTIVOS NO PRODUCIDOS

2. Ninguno de ellos es aplicable a los activos no financieros no producidos. 3. Una forma de desaparición económica es el agotamiento. 4. La desaparición económica puede adoptar otras formas, por ejemplo, reducciones del nivel de reservas comprobadas debidas a cambios tecnológicos y de los precios relativos o a la degradación de las tierras y terrenos y de la vida salvaje a causa de prácticas agropecuarias inadecuadas. 26

VIII. PÉRDIDAS POR CATÁSTROFES 1.El consumo de capital fijo, registrado en la cuenta de capital, se destina a cubrir los daños accidentales normales que experimentan las distintas categorías de activos fijos, incluidos los activos cultivados. 2.Las variaciones de existencias incluyen las pérdidas ordinarias de bienes mantenidos en existencias 27

VIII. PÉRDIDAS POR CATÁSTROFES 3. En cambio, las variaciones de volumen registradas como pérdidas por catástrofes en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos son consecuencia de acontecimientos en gran escala, discretos y reconocibles, que pueden destruir activos dentro de cualquiera de las categorías de los activos. 28

IX.

EXPROPIACIONES SIN INDEMNIZACIÓN

1.El gobierno u otras unidades institucionales pueden tomar posesión de los activos de otras unidades institucionales, incluidas las unidades no residentes, sin dar a cambio una indemnización completa, por motivos distintos del pago de impuestos, multas o gravámenes análogos. 29

IX.

EXPROPIACIONES SIN INDEMNIZACIÓN

2. Si la indemnización es mucho menor que los valores de mercado de los activos -o de los valores relacionados- como figuran en el balance, la diferencia debe registrarse en la partida de expropiaciones de activos sin indemnización, como un aumento de los activos de las unidades institucionales que realizan la expropiación y una disminución de los activos de la unidad institucional que pierde el activo. 30

X.

OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

1. La cuenta de otras variaciones del volumen de activos registra asimismo, de forma sistemática los efectos de acontecimientos inesperados que afectan a los beneficios económicos que se derivan de los activos, y en especial el efecto de sucesos imprevistos cuando se hicieron las correspondientes asignaciones para el consumo de capital fijo -las cuales reflejan las tasas normales de deterioro físico, obsolescencia y daños accidentales- o para las tasas normales de pérdidas de existencias. 31

X.

OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

2. Estos acontecimientos incluyen los retiros prematuros de activos fijos por obsolescencia imprevista, fragilidad, etc., y las pérdidas excepcionales de

existencias. 32

XI.

OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS

1.La mayoría de los activos financieros derechos frente a otras unidades institucionales- se crean cuando el deudor acepta la obligación de realizar un pago, o pagos, al acreedor en el futuro; se extinguen cuando el deudor ha satisfecho completamente la obligación en las condiciones del acuerdo. 33

XI.

OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS

2. Sin embargo, aquellos activos para los que ni siquiera existe un pasivo imaginario no pueden crearse y extinguirse de esta manera; por este motivo, entran y salen del Sistema a través de la cuenta de otras variaciones del volumen de activos. 3. También se registran aquí los efectos de acontecimientos imprevistos en el momento en que se establecieron las condiciones de los derechos financieros. 34

XI.

OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS

4. Esta cuenta presenta las siguientes cuatro categorías: a) Asignaciones y cancelaciones de DEG b) Eliminación de deudas incobrables por los acreedores c) Contrapartida de "otras cuentas por cobrar/por pagar" por prestaciones definidas de los fondos de pensiones d) Otras variaciones del volumen de activos financieros diversas 35

XII. CONTRAPARTIDA DE "OTRAS CUENTAS POR COBRAR/POR PAGAR" POR PRESTACIONES DEFINIDAS DE LOS FONDOS DE PENSIONES 1. Los planes de pensiones de prestación definida son aquellos en los que se garantiza el nivel de las prestaciones por pensión prometidas a los asalariados que participan en ellos. 2. Las prestaciones se relacionan mediante alguna fórmula con la duración del servicio y el salario de los participantes y no dependen totalmente de los activos aportados al fondo. 36

XII. CONTRAPARTIDA DE "OTRAS CUENTAS POR COBRAR/POR PAGAR" POR PRESTACIONES DEFINIDAS DE LOS FONDOS DE PENSIONES 3. Para los planes de prestación definida, un asiento en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos capta las variaciones de los pasivos determinados actuarialmente que son el resultado de cambios de la estructura de las prestaciones, los cuales tienen que distinguirse de los cambios en la composición por edades y servicio del fondo mancomunado de los beneficiarios. 37

XII. CONTRAPARTIDA DE "OTRAS CUENTAS POR COBRAR/POR PAGAR" POR PRESTACIONES DEFINIDAS DE LOS FONDOS DE PENSIONES

4. Ejemplos de cambios de la estructura de las prestaciones son los cambios de fórmula, las reducciones de la edad de jubilación, o la financiación de un aumento anual (normalmente definido como un porcentaje x anual constante) de las pensiones futuras o de todas las pensiones de pago en curso. 38

XIII. CAMBIOS DE CLASIFICACIONES Y ESTRUCTURA 1. La cuenta de otras variaciones del volumen de activos registra las variaciones de los activos y pasivos que reflejan nada más que cambios de clasificación de las unidades institucionales entre sectores, cambios de estructura de las unidades institucionales y cambios de clasificación de los activos y pasivos. 39

XIII. CAMBIOS DE CLASIFICACIÓN SECTORIAL Y ESTRUCTURA 2. Al reclasificar una unidad institucional de un sector a otro se transfiere todo su balance. 3. Por ejemplo, si una empresa no constituida en sociedad comienza a distinguirse financieramente de su propietario y adopta las características de una cuasisociedad, ella y sus balances pasan del sector hogares al sector de sociedades no financieras; o si a una sociedad financiera se le autoriza a aceptar depósitos, puede reclasificarse de "otros intermediarios financieros" a "otras sociedades de depósito". 40

XIII.

CAMBIOS DE CLASIFICACIÓN SECTORIAL Y ESTRUCTURA

4. También se registran en esta partida los cambios de estructura. 5. La cuenta financiera no cubre la desaparición o aparición de ciertos activos financieros y pasivos como consecuencia de la reestructuración de las sociedades. 6. Cuando una sociedad desaparece como entidad jurídica independiente -y por tanto como una unidad institucional del Sistema- por ser absorbida por una o más sociedades, se eliminan todos los derechos/obligaciones, incluidas las acciones y otras participaciones, que existen entre esa sociedad y las que la han absorbido. 7. La desaparición de esos instrumentos financieros se registra en cambios de clasificación sectorial y de estructura. 41

XIV. CAMBIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS 1. Las cuentas de capital y financiera pueden registrar transacciones en las que un activo se clasifica en una categoría distinta de aquélla en la que figuraba en el balance de apertura. 2. Así sucede cuando varía la finalidad a la que se destina un activo, como por ejemplo, cuando el oro no monetario se convierte en oro monetario o cuando terrenos de pastizales se convierten en parcelas edificables. 42

XV.

CUENTA DE REVALORIZACIÓN

1. La cuenta de revalorización, registra las ganancias por tenencia positivas o negativas obtenidas durante el período contable por los propietarios de los activos financieros y no financieros y pasivos. 2. La cuenta de revalorización muestra las ganancias por tenencia nominales obtenidas de los activos y pasivos. 43

XV.

CUENTA DE REVALORIZACIÓN

3. Se dividen en ganancias por tenencia neutrales y reales 4. La ganancia por tenencia nominal de una cantidad dada de un activo se define como el valor del beneficio devengado al propietario de ese activo como consecuencia de una variación de su precio o, más generalmente, de su valor monetario a lo largo del tiempo. 44

XV.

CUENTA DE REVALORIZACIÓN

5. Una ganancia por tenencia neutral se define como el valor de la ganancia por tenencia que se devengaría si el precio del activo cambiara en la misma proporción que el índice general de precios; es decir, simplemente al mismo ritmo que la tasa general de inflación o deflación. 45

XV.

CUENTA DE REVALORIZACIÓN

6. Una ganancia por tenencia real se define como el valor del monto adicional de recursos reales devengados por la posesión de un activo como consecuencia de una variación de su precio en relación con los precios de los bienes y servicios de la economía en general. 46

XV.

CUENTA DE REVALORIZACIÓN

7. El saldo contable de la cuenta de revalorización recibe el nombre de

variaciones del valor neto debidas a ganancias/pérdidas

por

tenencia

nominales. 47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.