Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo de

2 downloads 213 Views 838KB Size

Story Transcript

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolución 64/292 de la Asamblea General de la ONU, El Futuro que Queremos (Río+20) Isabel Martínez Oficial de Programa Oficina Regional para América Latina y el Caribe

PNUMA

Contenidos 1. ¿Cuál es el estado de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe? 2. Proceso internacional hacia el derecho humano al agua y saneamiento 3. Derecho humano al agua y el saneamiento 4. ¿Cuál es la situación del acceso al agua y saneamiento en América Latina y el Caribe? 5. El futuro que queremos (Río+20) 6. Discusión

PNUMA - Estado de los Recursos Hídricos en ALC Tercer Informe sobre las Perspectivas Ambientales de América Latina y Caribe del PNUMA (GEO ALC 3) 2010 (PNUMA) http://www.pnuma.org/geo/geoalc3/



Demanda



 Demanda de agua en América Latina y el Caribe se ha incrementado en un 76% (150 a 264,5 Km3/año entre 1990 y 2004) 

Causas

Crecimiento demográfico (en especial el urbano), la expansión de la actividad industrial y la elevada demanda para riego Exportación de materias primas tiene «embebidos» componentes de apropiación de agua y energía

PNUMA -Estado de los Recursos Hídricos en ALC (cont.)  Cuenta con una tercera parte de los recursos hídricos del mundo  Disponibilidad o Islas del Caribe poseen los menores volúmenes (93 km3/año) o Países andinos (5.238 km3/año) y Brasil (8.825 km3/año) concentran los mayores volúmenes (FAO, 2003)  Sistemas compartidos entre países ofrecen los mayores volúmenes de agua dulce al continente; destacan la Cuenca del Plata y el Amazonas  Aguas subterráneas: fuentes de vital importancia para el balance hídrico de ALC  Los países Andinos concentran el 95% de los glaciares tropicales del mundo

PNUMA -Estado de los Recursos Hídricos en ALC (cont.) V U L N E R A BI LI D A D A L C A M BI O C LI M A TI C O

Estado de los Recursos Hídricos en ALC (género) Las mujeres y los hombres acarrean cada día distintos volúmenes de agua. En promedio, las mujeres acarrean de 114 a 133 litros, principalmente para sus hogares, mientras que los hombres acarrean de 76 a 95 litros, principalmente para la alimentación de su ganado, dos o tres veces al día.

http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/la-mujer-es-mas-vulnerable-al-cambio-climatico/

Estado de los Recursos Hídricos en ALC (género)

Proceso internacional: Océanos y agua en Agenda 21 (1992) 17.Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos 18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, la ordenación y uso de los recursos de agua dulce

Proceso internacional Agenda 21 – capítulo 18 18.5 Para el sector de los recursos de agua dulce se proponen las siguientes áreas de programas: a) Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos; b) Evaluación de los recursos hídricos; c) Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos; d) Abastecimiento de agua potable y saneamiento; e) El agua y el desarrollo urbano sostenible; f) El agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenibles; g) Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos.

Proceso internacional: Objetivos de Desarrollo del Milenio (Cumbre 2000) OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Proceso internacional: Johannesburgo – 2002 26. Elaborar planes de gestión integrada y aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos para el año 2005, prestando apoyo a los países en desarrollo y adoptando medidas para:

a) Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas nacionales y regionales para la ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas y las aguas …..; c) Fomentar una utilización más eficiente de los recursos hídricos y … dé prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas básicas y se encuentre un equilibrio entre la necesidad de preservar o restaurar los ecosistemas y sus funciones, en particular en los entornos frágiles, y las necesidades domésticas, industriales y agrícolas de las poblaciones, incluso la de preservar la calidad del agua potable;

Proceso internacional: Decenio

Objetivo: Promover las actividades encaminadas a cumplir para fines de ese período los compromisos adquiridos en relación con el agua, entre los que se incluyen los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad para 2015 el número de personas que viven sin acceso a agua potable y saneamiento, así como detener la explotación insostenible de los recursos hídricos.

Derecho humano al agua y el saneamiento (resolución 64/292) Antes de 2010: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) ya entendía el derecho al agua como parte del derecho a un nivel de vida adecuado. En 2010: Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 64/292 titulada “El derecho humano al agua y el saneamiento” que reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua: suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico (CESCR, 2003).

¿Cómo se define el derecho humano al agua? Suficiente: El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. Saludable: El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana

¿Cómo se define el derecho humano al agua? (cont) Aceptable: Color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. […] Físicamente accesible: Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos. Asequible: El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. PNUD sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

¿Cuál es la situación del acceso al agua y saneamiento en América Latina y el Caribe?

La Sostenibilidad del Desarrollo a 20 Años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe (http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/46097/P46097.xml&)

Aunque el panorama sigue siendo bastante heterogéneo, la región ha avanzado significativamente en materia de expansión de los servicios de agua potable y saneamiento.

22% de la población de América Latina y el Caribe no cuenta con conexiones domiciliarias de agua potable

2008 (el año más reciente para el cual hay datos disponibles), aún el 45% de la población rural y el 14% de la urbana no contaba con instalaciones de saneamiento mejoradas

Detrás de las estadísticas … • Agua con que se abastece a gran parte de las personas no es efectivamente potable y su suministro es irregular. • Falta avanzar, entre otros aspectos, en: desinfección eficaz del agua potable reducción de los problemas de intermitencia nivel de pérdidas tratamiento de las aguas servidas urbanas sostenibilidad de las prestaciones en un escenario de creciente competencia por el agua o destrucción de las cuencas de captación, contaminación y cambio

o o o o o

El futuro que queremos (119-124) V. Marco para la acción y el seguimiento A. Esferas temáticas y cuestiones intersectoriales

Reafirmamos los compromisos contraídos en el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo y en la Declaración del Milenio de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso al agua potable y al saneamiento básico y de elaborar planes de gestión integrada y aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, asegurando el uso sostenible de esos recursos. Reafirmamos nuestros compromisos relativos al derecho humano al agua potable y el saneamiento, que ha de hacerse efectivo gradualmente en beneficio de nuestra población, respetando plenamente nuestra soberanía nacional. Resaltamos también nuestro compromiso con el Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”, 2005-2015.

El futuro que queremos (119-124) V. Marco para la acción y el seguimiento A. Esferas temáticas y cuestiones intersectoriales

Reconocemos que los ecosistemas desempeñan una función esencial en el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua y apoyamos las iniciativas de protección y ordenación sostenible de esos ecosistemas emprendidas dentro de las fronteras nacionales de cada país. .

“Todos queremos lo mismo. Queremos un mundo donde todos tengan acceso al saneamiento y al agua. Queremos un mundo donde las personas no enfermen por el agua que beben o hagan enfermar a otras porque se ven forzadas a defecar al aire libre. La buena noticia es que podemos hacerlo.” Catarina de Albuquerque, Relatora Especial de Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento DECLARACIÓN EN LA PRIMERA CONSULTA SOBRE MONITOREO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO POST-2015, BERLIN, MAYO 2011.

Discusión  ¿Por qué hace una diferencia el reconocimiento oficial del derecho humano al agua y saneamiento?  ¿En qué se distingue el objetivo de desarrollo del milenio y el derecho humano al agua y saneamiento, en el marco de la Economía Verde?  ¿Qué implica para los Estados el reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento? ¿Qué implica para los ciudadanos? ¿Qué implica para la Economía Verde?

GRACIAS Isabel Martínez Oficial de Programa Oficina Regional para América Latina y el Caribe PNUMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.