Story Transcript
CURSO VIRTUAL SOBRE REGISTRO E INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL
MÓDULO IV: DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PARA LAS TAREAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PCI. TRABAJO CON ACTORES LOCALES Y COMUNIDADES EN SUS PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PCI
CONTENIDO 1. ¿Quiénes tienen competencia o incidencia en la valoración, identificación y declaratorias patrimoniales? ¿Por qué apostarle a la participación comunitaria?. 2. Estrategias previas a la puesta en marcha de los mecanismos de participación comunitaria en la identificación, sensibilización y apropiación del PCI. 3. Lineamientos conceptuales de los mecanismos de participación. 4. Descripción, pertinencia y metodología de diferentes tipos de talleres. 5. Significado, alcance y problemática de la patrimonialización.
2011
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
CRESPIAL CURSO VIRTUAL REGISTRO E INVENTARIO DEL PATRIMONIO CUTLURAL INMATERIAL
MÓDULO IV: DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PARA LAS TAREAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PCI. TRABAJO CON ACTORES LOCALES Y COMUNIDADES EN SUS PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PCI.
COMPETENCIA: Desarrollo de los mecanismos de participación que aseguran la inclusión de los detentores del PCI en la identificación y en todas las medidas de salvaguarda.
Elaborado por:
Germán Ferro Medina Equipo asesor Fundación Erigaie
1
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
TABLA DE CONTENIDOS DEL MODULO IV:
0. Presentación
(p. 3)
1. ¿Quiénes tienen competencia o incidencia en la valoración, identificación y declaratorias
patrimoniales?
¿Por
qué
apostarle
a
la
comunitaria?
participación (p. 5)
2. Estrategias previas a la puesta en marcha de los mecanismos de participación comunitaria en la identificación, sensibilización y apropiación del PCI.
(p. 7)
3. Lineamientos conceptuales de los mecanismos de participación
(p. 12)
4. Descripción, pertinencia y metodología de diferentes tipos de talleres. Análisis de estas herramientas para el trabajo con las comunidades y sus resultados.
(p. 13)
5. Significado, alcance y problemática de la patrimonialización. Riesgos e impactos en la participación comunitaria en torno al reconocimiento, valoración y apropiación del PCI.
(p. 24)
2
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
0. PRESENTACIÓN
El objetivo de este módulo es dar pautas a los estudiantes para realizar de manera adecuada inventarios del patrimonio cultural inmaterial (PCI), a partir de la creación de espacios de participación en las comunidades, de forma que se de en ellas un proceso de reconocimiento y sensibilidad respecto a su propio patrimonio. En tal sentido, el módulo propone consolidar procesos de identificación y valoración del patrimonio, que motive la objetivación de manifestaciones que están naturalizadas para la gente, que hacen parte de su entorno cotidiano y pasan desapercibidas en una puesta en valor patrimonial.
Con el propósito de hacer de estos escenarios de participación, procesos incluyentes en la concepción del patrimonio, es necesario tener en cuenta a los diferentes actores sociales e individuos y no responder a modelos autoritarios y de imposición de un saber académico. Por ello, partimos de considerar que el aprendizaje, frente al patrimonio inmaterial, no se valida con la información que el estudiante elabora a partir de sus categorías y “extrae” de la comunidad, sino que se trata de construir de manera conjunta con el grupo o la comunidad, un campo sensible y de cuerpo abierto para atender a otros sentidos, voces y lenguajes en que se manifiesta y revela el patrimonio, y en especial, el PCI.
Capacidades y competencias para generar la
participación comunitaria en la
identificación del PCI: 1. Contribuir a la formación de especialistas en patrimonio cultural inmaterial, teniendo en cuenta que la noción de patrimonio no se impone sino que se construye con la participación de las comunidades.
2. Capacitar a quienes realizan registro e inventario en las técnicas y metodologías que inviten a las comunidades, a un diálogo sobre su patrimonio.
3. Entender que el patrimonio adquiere sentido cuando el grupo o la comunidad establece relaciones y vínculos con este, lo cual significa que el valor del 3
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
patrimonio está dado por las apropiaciones y usos que tienen los sujetos con el mismo. 4. Reflexionar sobre la complejidad del patrimonio (inscrito en procesos históricos, contextos geográficos y dinámicas económicas específicas), que puede encarnar también conflictos y diferencias sociales. Esto permite generar y trabajar en equipo nuevos espacios de diálogo, discusión y acuerdos sociales.
5. Adquirir idoneidad y destreza en el diseño y desarrollo de talleres para la identificación y reconocimiento de manifestaciones culturales a través de un ejercicio compartido con los actores locales.
6. Explorar y avizorar renovados hitos, personas, prácticas, lugares de memoria y tradición oral, mediante la aplicación de métodos participativos como parte indiscutible del PCI.
7. Aprender a utilizar métodos etnográficos y otros mecanismos de recolección de información que se ha de realizar de forma conjunta con la comunidad, no restringiendo la actividad de inventarios culturales a una elaboración de ficha o encuesta.
8. Producir pensamiento reflexivo y crítico frente a la problemática del PCI, a partir del diálogo y las inquietudes mostradas por las comunidades.
4
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
DESARROLLO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PARA LAS TAREAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PCI. TRABAJO CON ACTORES LOCALES Y COMUNIDADES EN SUS PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PCI.
1. ¿QUIÉNES TIENEN COMPETENCIA O INCIDENCIA EN LA VALORACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DECLARATORIAS PATRIMONIALES? ¿POR QUÉ APOSTARLE A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA?
Introducción: Iniciamos este módulo con una invitación a reflexionar sobre la legitimidad de los participantes en los procesos de patrimonialización. El patrimonio cultural ha sido visto tradicionalmente como una iniciativa estatal que tiene como finalidad hacer visibles manifestaciones culturales que respaldan la conformación de historias nacionales, que a su vez constituyen versiones oficiales de la historia nacional. Así se exaltaron héroes, monumentos y tradiciones que refuerzan la idea de una identidad nacional asociada a un Estado. Desde esta perspectiva, el actor que estaba llamado a definir las manifestaciones consideradas patrimoniales y a diseñar mecanismos para protegerlas, ha sido el Estado, a través de las instituciones y funcionarios que, en los ámbitos local, departamental, regional y nacional, fueron designados para ello. Teniendo en cuenta la posición tradicional con respecto al patrimonio, se considera que los organismos estatales relacionados con la cultura, eran los encargados de señalar los elementos patrimoniales de la sociedad nacional. Sin embargo, en el contexto actual y de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, las comunidades han pasado a ser actores de gran importancia para la definición de los temas patrimoniales en su aspecto cultural.
Desde un enfoque contemporáneo, el patrimonio cultural es entendido como una herramienta a través de la cual las comunidades se relacionan con el Estado generando espacios de inclusión de las identidades y memorias nacionales. Debido a que en la actualidad las identidades y memorias colectivas son entendidas y valoradas por su diversidad y amplitud en la inclusión de actores sociales (que reivindican múltiples identidades: nacional, pero también local, de género o de oficios, entre otras), la necesidad de articularse a los relatos nacionales por vía del reconocimiento de su patrimonio está a la orden del día. 5
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
En relación con estas reflexiones, planteamos un análisis de los actores que están relacionados en las tareas de inventario, identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial y la manera cómo se relacionan, con el propósito de que el estudiante pueda realizar un diagnóstico de actores y tensiones presentes en dichos procesos, y entender mejor lo que está en juego en cada uno de ellos.
La participación comunitaria se propone como eje fundamental para la recuperación y valoración del patrimonio cultural en tanto a través de ella se reconoce la multiplicidad de sentidos que se le otorgan al patrimonio cultural. Se cuestionan los casos en que se ha involucrado a la comunidad sólo de manera tangencial, es decir, como fuente de información, pero sin tener en cuenta los criterios y las diferentes perspectivas de sus miembros para seleccionar lo que se debería considerar patrimonio cultural inmaterial en su respectiva comunidad. Las comunidades pueden resultar excluidas, en la medida que se les involucra en los procesos de registro e inventario, exclusivamente como “informantes”
Por lo general, se suscita el problema cuando se considera que los capacitados para identificar o valorar el patrimonio son “expertos”, que tienen la “autoridad” para hacerlo y que tradicionalmente se encuentran en las instituciones encargadas de la cultura, o en el ámbito académico universitario. Este sector se ha convertido entonces en otro de los actores significativos al articular la construcción de conocimiento respecto al patrimonio inmaterial, y que participa junto a los organismos estatales y las comunidades, en la definición de lo que debe ser valorado.
Teniendo en cuenta los objetivos de este módulo, es necesario tomar en cuenta la importancia de la experiencia cotidiana de las comunidades en la valoración de los elementos culturales. En este sentido, se busca elaborar un entendimiento horizontal de la relación entre los actores participantes. Ello permitirá no sólo democratizar los procesos de identificación y valoración, sino iniciar procesos de sensibilización a través de distintas técnicas y estrategias para que la comunidad interesada pueda construir colectivamente el significado del patrimonio cultural.
6
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
Con este propósito, resulta de gran importancia conocer experiencias exitosas de participación comunitaria. Por ello, se motivará al estudiante a través de una muestra de la manera en que las entidades gubernamentales o instituciones académicas han promovido planes especiales de manejo y salvaguardia del patrimonio y, diseñando mecanismos de participación en torno a la apropiación social del patrimonio inmaterial.
2. ESTRATEGIAS PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA IDENTIFICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PCI.
El trabajo con las comunidades y grupos sociales es bastante apasionante, enriquecedor y de mucho aprendizaje, gracias a que nos permite conocer nuevas realidades, así como también, propiciar reflexiones sobre nuestras formas de pensar y percibir el mundo. Sin embargo, para lograr una comunicación recíproca y en igualdad de condiciones, debemos estar preparados y dispuestos a entablar relaciones transversales en las que generemos un campo donde prime la acción de escuchar la voz local y no de imponer la voz foránea o “experta”.
De igual manera, es necesario tener en cuenta que en los trabajos que se realizan con las comunidades se debe obrar
siempre con sinceridad,
compromiso,
respeto
y
responsabilidad social porque es en la confianza que depositan las personas, donde radica el éxito del trabajo como divulgadores y propiciadores de la participación en el reconocimiento y valoración del PCI.
Antes de poner en marcha los mecanismos para la participación comunitaria, hay que desarrollar unas estrategias previas que están encaminadas a lograr no sólo la cooperación de las instituciones y de los habitantes, sino también, a reconocer el lugar, sus particularidades históricas, sociales y ambientales. A continuación se explicarán algunos de los pasos necesarios que se deben tener en cuenta para lograr la inclusión y participación social en los inventarios y registros del PCI
7
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
1) Pre-diagnóstico de valoración cultural:
Antes de viajar a la población es necesario que realice un barrido de la documentación, bibliografía y demás materiales que hacen referencia a la zona y su población (indagar en fuentes primarias, tesis o trabajos investigativos, guías turísticas, material visual: grabados, fotografías, acuarelas y otros referentes del lugar y su comunidad). Realice un primer recorrido por la zona que permita una lectura previa del lugar (visite particularmente el mercado, el parque o plaza central, el cementerio, la iglesia y otros lugares de carácter histórico, cultural, económico, turístico y paisajístico, mencionados o desatacados en la revisión bibliográfica o en la información obtenida en el primer encuentro con los pobladores y el sitio). Intente pernoctar en el lugar mínimo dos días para identificar el ritmo de la región y las actividades cotidianas que se realizan tanto en el día como en la noche. En estos recorridos previos realice un primer registro fotográfico, sostenga conversaciones informales con diferentes actores del lugar y elabore unas primeras notas con estas observaciones. Anótelas en un diario de campo. Finalmente, con esa información leída y con lo recogido en el primer reconocimiento, construya un breve texto que dé cuenta de un pre-diagnóstico de valoración cultural del lugar y de su población, identificando los principales hitos o bienes culturales, especialmente, de carácter inmaterial. 2) Presentación directa del especialista:
Tenga en cuenta que usted trabaja con y para las comunidades, por esta razón, es indispensable que se presente personalmente en la población, se identifique en las entidades locales mediante la entrega de algún tipo de documento que deje constancia de su trabajo y también, que lo certifique como miembro de la institución encargada del proyecto. Haga los primeros acercamientos y preámbulos con las comunidades, para que lo puedan identificar los líderes y el resto de los habitantes como parte del proceso, con el fin de lograr una primera aproximación y alianza con ellos. De ser posible, entregue tarjetas, teléfonos o
8
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
correos de contacto para que las personas puedan localizarlo si es preciso. Es recomendable, aprovechar los medios locales para dar a conocer el trabajo. 3) Organización de reuniones previas:
Dedique un buen tiempo de la(s) visitas(s) previa(s) para resolver dudas e inquietudes y recibir sugerencias de la comunidad. Si lo considera necesario, organice una reunión formal para presentarse, dar a conocer el trabajo a ser realizado e invitar a todos los miembros de la población para que participen del proyecto. Permanezca atento a los comentarios que las personas le hagan y en lo posible, cuando cree productos, no olvide dar el crédito y las gracias a quienes aportaron dicha información. 4) Utilización de un lenguaje adecuado:
En los diálogos que establezca con la comunidad utilice un lenguaje sencillo, respetuoso y accesible a todos los participantes. Si es posible familiarizarse anticipadamente con el lenguaje que maneja la comunidad o comunidades involucradas para abordar el tema desde allí, valorando y dando importancia a la cultura local. Asimismo, trate de mantenerlos al tanto de todo lo que está pasando y de lo que se espera realizar. No olvide ser claro y sincero, lo más importante es que las personas entiendan cual es la finalidad del trabajo. 5) Reconocimiento de los actores sociales:
Con su visita previa identifique a las personas y entidades que podrían ser actores claves para el desarrollo del trabajo: pida cita con las autoridades y personas prestantes a nivel local (alcaldes, párrocos, directores y profesores de instituciones educativas, agentes policiales, líderes cívicos, comerciantes, entre otros). Elabore un directorio provisional con los datos de estas personas. Realice una primera exploración de los actores e instituciones potencialmente interesados en participar y dar información en los inventarios del PCI.
9
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
Comience las primeras gestiones y plantee unas fechas tentativas para la puesta en marcha de las actividades. No obstante, coordine el cronograma acorde a los horarios y la aprobación de los miembros de la comunidad.
6) Divulgación previa:
Motive la participación amplia de la comunidad por medio de invitaciones a través de distintos medios locales. Explore todos las posibilidades de acuerdo a las condiciones del lugar, como la radio, la prensa y páginas web, afiches, volantes, plegables, correo electrónico, perifoneo, invitaciones personalizadas, entre otros recursos que encuentre útiles para anunciar, divulgar y publicar las acciones programadas. No olvide que la convocatoria debe incluir, generalmente, los siguientes ítems: el convocante y la entidad responsable; el lugar y la fecha; la temática y los objetivos que persigue; los encargados de dirigir el taller y a quienes va dirigido; requisitos para participar (si los hay). 7) Planeación anticipada:
No olvide que debe contar con una buena organización y planeación, por ello, elabore un cronograma detallado donde estén especificados los horarios y actividades a ser desarrolladas. Se debe tener en cuenta con anticipación cual es el objetivo, finalidad o justificación de cada una de las actividades programadas, ya que si no se tiene claro, es posible que se pierda tiempo valioso. Asimismo, hay que considerar que siempre ocurren imprevistos y dificultades en el plan de trabajo, para lo cual, es necesario que la planificación y ejecución se haga con dedicación, tiempo y esmero con el fin de obtener mejores resultados. Sin embargo, recuerde que no siempre lo planeado da los mejores resultados, por ello, contemple las posibilidades de innovar o adaptarse según las condiciones que se le presenten. En esto radica la madurez de un especialista en inventarios del PCI. Tenga presente que el tiempo estimado para realizar el contacto y las actividades previas a la puesta en marcha del trabajo con las comunidades, puede variar según diferentes razones (tenga paciencia y perseverancia), sin embargo,
10
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
mantenga siempre unos plazos mínimos y máximos para el desarrollo de estas tareas previas para no retrasar la ejecución del programa. 8) Trabajo colectivo:
Es importante entender que el trabajo en equipo con las comunidades es la clave de todo, ya que sólo a través del reconocimiento e involucramiento de las poblaciones como agentes activos de los procesos de identificación del PCI, será posible lograr la comprensión y la apropiación a nivel local del patrimonio. Recuerde, como se ha afirmado en las unidades anteriores que “sin vínculo no hay patrimonio”. 9) Recomendaciones:
Vaya siempre preparado con elementos que puedan serle útiles a la hora de registrar y almacenar la información obtenida (cuaderno de notas, cámara fotográfica y/o de video, grabadora, baterías o pilas, memorias USB, portátil, usted deberá escoger con los que se sienta cómodo y estén a su disposición). Recuerde que la memoria siempre nos puede fallar. Recuerde que cada persona es libre de escoger si quiere o no participar, nunca coaccione a nadie para que participe en contra de su voluntad, simplemente esmérese por presentar las cosas positivas que tiene para la comunidad su inclusión en el trabajo.
Reflexiones:
Los trabajos e investigaciones en torno al tema del patrimonio son cada vez mayores, sin embargo, la inclusión de la población en relación al tema del Patrimonio Inmaterial son todavía novedosos y bien recibidos por las instituciones públicas y privadas, los líderes comunitarios y la población en general, así que esmérese al máximo para lograr el apoyo y la participación social, ya que usted puede ser el precursor de este tipo de trabajos. Es importante que logre dejar las puertas abiertas, las personas de la comunidad NO son 11
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
sólo informantes, se trata de un encuentro con grupos humanos que luchan por sobrevivir o crear estrategias de supervivencia en una América Latina sin privilegios, por ello, su presencia y su trabajo deberá ser de aporte y beneficio para las comunidades y no de una práctica extractiva.
3. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
En este apartado se analizarán los diferentes mecanismos de participación y la manera como pueden ser clasificados y pensados en unos lineamientos conceptuales. Dicho marco conceptual puede ser impugnado en una serie de talleres de conocimiento, sensibilidad y puesta en práctica, que permitan motivar, estimular y promover los procesos de identificación, valoración y apropiación del patrimonio inmaterial mediante un trabajo colectivo con las comunidades.
Los lineamientos conceptuales dan cuenta de una apuesta por las siguientes categorías:
1) Espacializar: Aboga por una necesidad de reconocer y hacer visible el entorno inmediato, el territorio habitado y sus múltiples usos, apropiaciones y significados. Ocupar, nombrar, ordenar el espacio (física y simbólicamente) así como recrearlo es la matriz básica y primordial en el proceso de construcción del patrimonio y el anclaje de la experiencia identitaria.
2) Sensibilizar: El patrimonio no sólo es lo que se conoce o lo que se ve en su materialidad. El patrimonio se siente y se percibe a través de todo el equipamiento sensorial. Se reconoce y se construye a partir de la evocación de los olores, el paisaje sonoro, el gusto y las texturas. Se trata de una comunicación de cuerpo abierto, de metalenguajes en la apropiación del entorno. La afinación de nuevas epistemes que posibilitan el placer, el contagio y la seducción por lo que hemos recreado culturalmente.
12
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
3) Jugar: Disposición y cambio de actitud. Jugando se aprende y se reconoce el patrimonio. Entretenimiento y esparcimiento que produce goce y deleite de lo que somos, así como el interés para indagar o rastrear las pistas y huellas de lo que constituye o ha ido consolidando nuestra identidad. Jugar investigando es un camino idóneo para la participación y el gusto por detentar y hacer parte del patrimonio.
4) Evocar: Identificar el patrimonio es un rico ejercicio de memoria-trabajo, revisitar el pasado, materia pensable no sólo para conmemorar sino para discutir el presente. El gusto por recordar, por recabar las memorias, los hitos, los afectos que nos constituyen. La emoción colectiva por rememorar y producir sentimientos complejos de dolor y felicidad. La tarea por organizar lo que queremos olvidar y aquello que deseamos mantener vigente. 5) Representar: El patrimonio se vive, se encarna, se representa para ser disfrutado. Aprendemos haciendo y recreando lo que somos, lo que creemos que somos y lo que imaginamos que quisiéramos ser. Al representar compartimos y socializamos colectivamente las convenciones culturales que nos definen o afirman pero también nos imponen e iluminan horizontes de fuga.
4. DESCRIPCIÓN, PERTINENCIA Y METODOLOGÍA DE DIFERENTES TIPOS DE TALLERES. ANÁLISIS DE ESTAS HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES Y SUS RESULTADOS.
Descripción, pertinencia y metodología de cada uno de los diferentes tipos de talleres y análisis de estas herramientas para el trabajo con las comunidades y sus resultados
1) Taller de cartografía social e historia local: La historia y los lugares del patrimonio Este taller propone que a través de la participación colectiva, se lleven a cabo procesos de construcción de conocimiento propio sobre la espacialidad y la temporalidad de una 13
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
comunidad. El acercamiento a estas dimensiones hace posible la identificación, caracterización y significación de los hitos que son paradigmas, señas o marcas de identidad en el devenir histórico-espacial de una población. En el ejercicio de reconstrucción espacial a través de la cartografía y de representaciones mediante la valoración de testimonios y relatos de miembros de la comunidad, se busca redescubrir el valor de los lugares y sus historias. De esta forma, se considera que conociendo el modo como hemos habitado los lugares y la manera como ellos habitan en nosotros, se construyen nuestras memorias como una práctica política que nutre el trabajo de inventariar el PCI. Metodología: El eje de este taller es la construcción colectiva de conocimiento local. Esta construcción permitirá develar lo que las comunidades consideran patrimonial de acuerdo a sus propias concepciones de su historia y los espacios en los que ella se recrea. Por ello, se propone la realización de actividades complementarias que exploren simultáneamente las dimensiones antes señaladas. Por una parte, se sugiere elaborar mapas cognitivos -cartografía social- para la identificación individual y colectiva del área y los límites de las zonas patrimoniales, así como de los lugares, actores, prácticas y bienes culturales que dan significado al territorio. Asimismo, en el marco de la elaboración de auto-representaciones de las comunidades Re-construcción de historias locales y la memoria-, se espera generar espacios de reactivación de los recuerdos, con el propósito de construir narrativas sobre experiencias cotidianas alrededor de lo que la comunidad considera patrimonial. Con ello, se espera estimular a las comunidades para que exploren y compartan sus maneras de ver y vivir los lugares en relación a aquello que añoran (pasado), que tienen (presente) y que sueñan (futuro) de sí mismas. Actividades paso a paso: - Para la puesta en marcha de este taller es necesario realizar todas las actividades previas, descritas en el apartado de la unidad 5. Dentro de las que se incluye contar con el espacio adecuado, los materiales necesarios y el tiempo suficiente. 14
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
- Una vez tenga a los participantes reunidos, expóngales con claridad los propósitos de esta actividad y los resultados que se espera obtener. Para ello, es importante que estudie y entienda los ejes sobre los cuales está constituido todo el módulo. - Organice a los participantes de acuerdo a sus edades. Con ello se busca facilitar el trabajo en equipo de personas que compartan experiencias afines, debido a su relación generacional. (Ej: adultos mayores, adultos más jóvenes, jóvenes y niños). - Según la cantidad de participantes que asistan al taller, organice grupos equitativos que tenga de 2 a 8 integrantes. Entregue a todos materiales suficientes para que puedan participar por igual y recuérdeles que el éxito de esta actividad depende de la participación activa y democrática de todos los asistentes. - Como coordinador, usted debe estar atento del proceso que están llevando a cabo las personas y los grupos. Recuerde que si bien es una actividad que promueve la creatividad y espontaneidad, se debe trabajar de manera seria y organizada para aprovechar el tiempo. Usted es el responsable del trabajo y de la buena administración del tiempo. - La idea es que cada grupo construya un ejercicio básico de cartografía social acerca de lugares, zonas o íconos distintivos que tenía anteriormente su poblado; de aquellos que todavía existen y que son representativos para los habitantes y, de otros que quisieran tener en un futuro. Es decir, que cada grupo puede proponer un dibujo o diseño que fue o es representativo para ellos según las tres temporalidades aquí expuestas (pasado, presente y futuro). O puede cada grupo seleccionar una de las tres y trabajar una temporalidad distinta. - Paralelo a ello se realizará un relato que acompañe el gráfico en donde se de la información acerca de estos aspectos. Por último, se hará un ejercicio de socialización en el que se fusionarán los tres gráficos haciendo un mapa que contenga añoranzas, representaciones del presente y sueños de futuro en su comunidad. Trabajo de socialización o evaluación del taller: Al final de cada taller proponga actividades de reflexión sobre la actividad en donde se saquen conclusiones, se evalúe o se socialicen los resultados de la actividad.
15
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
2) Taller Etnografiarte El taller propone motivar a los participantes para que lleven un registro de su vida, a manera de un Diario. A través de esta práctica, que puede parecer inocua, se quiere generar hábitos que develen las prácticas y manifestaciones patrimoniales que en la realidad del diario vivir pasan desapercibidas. De esta manera, la actividad se plantea como un ejercicio reflexivo que permita registrar y resaltar aspectos asociados a las experiencias cotidianas, familiares, a la vivienda y al día a día, incorporando fotografías y todo tipo de elementos en una especie de bricolaje de su entorno, como parte de una valoración personal y colectiva del patrimonio.
Se busca que los miembros de la comunidad aprendan y disfruten haciendo su propio diario de campo (a manera de una historia de vida). Con ello los participantes se verán abocados a crear un distanciamiento de sus experiencias, realizando ejercicios de observación que permitan la objetivación de lo cotidiano en sus registros.
Metodología: El ejercicio de este taller es percibir y hacer conciencia sobre las prácticas y rutinas del diario vivir, de tal manera que, se logre un distanciamiento de estas. Con ello se busca desnaturalizar la cotidianidad, para organizarla y clasificarla utilizando la escritura como herramienta primordial de registro. Sin embargo, se contempla la posibilidad de incluir otro tipo de registros como fotografías, dibujos o esquemas que representen también el transcurrir de sus vidas. Es importante aclarar que no se trata de llevar un diario personal o anecdótico de todo lo vivido. Más bien, se invita a que las personas realicen una labor reflexiva en la que se establezcan criterios para resaltar episodios, prácticas o expresiones que den cuenta de su pertenencia a un colectivo: familia, localidad, comunidad. Actividades paso a paso: -
Este taller es un ejercicio de larga duración, es decir, que deberá ser desarrollado con una comunidad en la que se espera trabajar durante un tiempo prolongado.
16
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
De manera que, implica mucha responsabilidad y compromiso tanto por parte del coordinador como de los participantes. -
Lo primero que debe hacer el coordinador, es motivar y explicar con claridad la manera como debe llevarse a cabo un diario de campo. Probablemente será necesario revisar los primeros registros que los participantes realicen en sus diarios de campo, para prestar una mayor asesoría en la parte inicial del ejercicio.
-
El coordinador deberá también llevar su propio diario de campo, para que pueda no sólo recoger información, sino también, compartir la experiencia de registro y análisis de los datos con los participantes.
-
Tras hacerle un seguimiento a la elaboración de los registros se llevará a cabo una sesión previa a la finalización del módulo en la que se socializará la experiencia de elaboración del diario de campo y los registros que los participantes quieran compartir. El propósito será examinar los elementos comunes y tratar de encontrar las similitudes, correlaciones, diferencias o divergencias entre cada uno de los diarios de campo.
3) Taller “El Objeto y la Palabra”
Este taller propone realizar con la comunidad una lectura de los objetos, las palabras y las imágenes que permita reflexionar acerca de sus formas, componentes, funciones, trasformaciones y significados, encontrando cuáles son sus relaciones con el entorno familiar y social, así como el sentido de pertenencia que otorgan a la comunidad. De esta manera, la invitación de esta actividad es a reconocer el valor de información y memoria que tienen los objetos de uso; los dichos, refranes, expresiones, apodos, chistes y, las fotografías que componen los álbumes familiares, como fuente inagotable de conocimiento histórico, testimonial, artístico, cotidiano, emocional y cultural que hace parte de nuestro acervo patrimonial.
17
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
Metodología: Mediante el análisis de los objetos, las palabras y las imágenes se pueden identificar saberes, usos, valores culturales, cotidianos, de memoria, momentos cumbre, evocadores de múltiples recuerdos de vida individual, familiar y colectiva. Por ello, se espera familiarizar a los participantes con la lectura y presentación de su patrimonio material (objetos), oral (palabras) e iconográfico (fotografías) y los relatos que de ellos emanan, proporcionando así información sobre las formas de vida de un grupo social y aquellos elementos que lo representan.
Se propone dar las herramientas básicas de lectura e interpretación de los objetos: como expresión material de nuestra cultura, cargados de profundas significaciones que acompañan a los grupos humanos desde épocas inmemorables; de las palabras: a través de su presentación de ellas mismas o en dichos y refranes y se indagará por sus usos, significados y apropiaciones y, en la selección de fotografías de un momento y una escena específica que ha sido conservadas y se insiste en su valor de fuente histórica.
Si bien este taller propone trabajar en tres temáticas relacionadas, según el tiempo con el que cuente, usted puede realizar actividades independientes pero complementarias con la comunidad. En este caso se presentarán dos modelos de talleres, uno para ser llevado a cabo con los objetos y las palabras y otro, con las imágenes fotográficas.
Evocación y sensibilidad frente a los objetos y las palabras
Materiales y recursos:
Los participantes deberán traer consigo un objeto y una palabra (dichos, refranes, exclamaciones, adivinanzas) que tenga un significado especial en el ámbito cotidiano, doméstico, laboral, afectivo, histórico y en general, cualquiera que le permita evocar o relacionar algo de su entorno y, los identifiquen con su región y su espacio familiar.
Lleve entre 3 y 5 objetos de diferente naturaleza para realizar el ejercicio como ejemplo frente a los participantes. Es importante que analice y prepare con anticipación que va a decir respecto a cada objeto, teniendo como referencia el 18
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
soporte conceptual del taller. Incluya objetos que tengan un significado para usted y ojalá estén relacionados con unas palabras claves que le permita ampliar el ejercicio del taller.
Prepare una o varias carteleras para presentarlas a los participantes cuyo título puede ser: preguntas que se le hacen a los objetos.
Tome las carteleras con las preguntas que se le hacen a los objetos y respóndalas TODAS con los objetos que usted va a llevar como ejemplo al taller. No se limite a dar respuesta a un solo ítem, por favor respóndalos todos, pues de esta manera sí los participantes tienen preguntas, usted podrá resolverlas con suficiencia.
Actividades paso a paso:
Indague acerca de la definición que tienen los participantes acerca de: palabra y objeto. ¿Qué es un objeto? ¿Qué es una palabra?
Escuche y escriba en el papelógrafo las definiciones que los participantes dan a: palabra y objeto. Reflexione con los participantes acerca de la importancia que tanto objetos como palabras tienen para la identificación y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial.
De esta manera todos tendrán claridad y exactitud respecto a que se refieren y que se está proponiendo, así como la pertinencia del taller.
Muestre a los participantes las carteleras que preparó con el tema: preguntas que se le hacen a los objetos. Con los objetos llevados por usted desarrolle el ejemplo frente a los participantes, así ellos comprenderán cómo deben realizar el ejercicio con su objeto. Saque sólo un objeto a la vez y comience a responder las preguntas de cada uno de los tres grupos de las carteleras. Anote en el papelógrafo sus respuestas.
El objeto como fuente, el objeto como memoria, el objeto patrimonio, el objeto que soy yo.
1. ¿Qué nos hablan los objetos? a) De oficios, de prácticas, de funciones, de tecnologías. 19
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
b) De tiempos, de lugares de significado, de culturas, de contextos, de pertenencias.
2. ¿Qué preguntarles a los objetos? a) De donde vienen, cual es su origen, quién los creo. b) Quién los usa, quién lo posee, para que sirven, dónde están. c) Con que se relacionan o están asociados, hacen parte de algo ¿de qué?, qué evocan, qué representan. d) Qué significado tienen, cómo se han trasformado, perduran, sobreviven o han muerto porque ya no se usan. 3. Los objetos expresan su significado a través de: a) Texturas, formas, olores, colores, sabores, materiales. b) Usos:
cotidiano,
ritual,
sagrado,
trabajo,
juego,
ceremonial,
doméstico, culinario, adorno, musical, deportivo, otros. c) Huellas, ubicación. d) Palabras: términos que se usan para referirse a estos objetos.
Trabajo de socialización y evaluación del taller:
Al terminar invítelos a que saquen los objetos que llevaron, reparta a los participantes papel y bolígrafo para que escriban las respuestas sobre el objeto que han llevado al taller.
Posteriormente pídales que se reúnan en grupos de tres y que cada uno cuente en su turno a los demás qué respondió su objeto a cada una de las preguntas.
Al terminar pídales que escojan uno de los tres participantes para que pase frente a todo el grupo y cuente su experiencia durante el ejercicio. De esta manera todos escucharan las respuestas que dio el objeto interrogado.
20
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
Palabras:
Pídales que regresen a su asiento y ahora introduzca la fuerza de la palabra, le sugerimos algunos ejemplos que puede usar en el taller, tráigalas a colación con su significado.
Recuerde que el interés de esta parte del taller es recolectar palabras que permitan crear un breve glosario de términos que identifique las palabras, dichos y refranes propios del sitio. Lleve al taller algunas palabras que haya escuchado en la región donde realiza el taller, investigar acerca de su origen, su significado etimológico, su evolución en el tiempo y el significado propio que le dan en lugar.
Invite a los participantes a enunciar las palabras, refranes, dichos y exclamaciones que llevaron. En voz alta pregunte y de espacio para que ellos respondan y reflexionen:
1. ¿Cuál es su palabra favorita y la que más lo identifica con su región y su espacio familiar? ___________________________________________________ 2. ¿Qué le evoca? ___________________________________________________ 3. ¿Reconoce el origen de la palabra? ___________________________________________________ 4. ¿Sabe de dónde viene y cómo se ha desarrollado en el tiempo? ___________________________________________________ 5. ¿Qué significado tiene aquí en este lugar? ___________________________________________________
Es importante que tome nota en el papelógrafo de este ejercicio pues servirá para realizar un glosario que identifique las palabras propias del sitio, la región, el pueblo.
21
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
4) Taller “Represente su Patrimonio” En la valoración del patrimonio por parte de las comunidades locales, es necesario generar espacios no conducidos para la creación, expresión y disfrute de los elementos patrimoniales. A través de este tipo de actividades se pretende motivar a la comunidad para que participe de manera activa en el proceso de reconocimiento, registro y apropiación de su patrimonio cultural inmaterial.
Es necesario tener en cuenta que no se trata únicamente de fomentar espacios para la creatividad, sino también de lograr la visibilización de estas expresiones mediante su presentación dentro de la comunidad. Para ello, no olvide que siempre debe contar con el consentimiento de quienes han realizado los trabajos e involucrarlos en el montaje de las muestras y exposiciones. Ellos son quienes deben decidir cómo presentar y representar su patrimonio.
El objetivo de este taller es que los estudiantes aprendan la importancia de generar espacios de creatividad y divulgación de las expresiones. El taller también busca la inclusión de diferentes sectores de la población en los ejercicios espontáneos, pero dirigidos de creación cultural.
Metodología: Dado que el patrimonio inmaterial es parte de las experiencias y prácticas diarias de las personas, su presencia e importancia no es tan evidente y objetiva para las comunidades. Por ello, debemos motivar a los sujetos sociales para que hagan visible y consciente el lugar que ocupan estas manifestaciones como aspectos fundamentales de su identidad e historia social.
De manera que, es necesario explorar estos aspectos en los que confluye el patrimonio a través de la representación, ya que se convierte en una herramienta útil para que las comunidades participen en la elaboración de los registros e inventarios y, logren una sensibilización y apreciación de su patrimonio inmaterial.
22
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
Existen muchas formas de representar el patrimonio, de acuerdo a los gustos, experiencias, talentos y contextos sociales en donde tengan lugar. Entre algunas de ellas se encuentran las artes escénicas, la composición musical, las danzas, las expresiones audio visual, las artes plásticas, el trabajo artesanal, la literatura y la tradición oral.
Asimismo existen diversas maneras de presentar al público los trabajos realizados: festivales, exposiciones, encuentros, muestras, montajes teatrales, recitales, entre otros. Las posibilidades son tan amplias como las expresiones a divulgar. La decisión final acerca de la forma más adecuada de dar a conocer los trabajos debe ser tomada por la comunidad. Actividades paso a paso Elaboración de las “representaciones”: -
Para la puesta en marcha de este taller es necesario realizar todas las actividades previas, descritas en el apartado de la unidad 5. Dentro de las que se incluye contar con el espacio adecuado, los materiales necesarios y el tiempo suficiente.
-
Una vez tenga a los participantes reunidos, expóngales con claridad los propósitos de esta actividad y los resultados que se espera obtener. Para ello, es importante que estudie y entienda los ejes sobre los cuales está constituido todo el módulo, en especial, el que hace referencia a la representación como componente de valoración patrimonial.
-
Después de explicarles la importancia de la representación como hilo conductor de la actividad, indague por los gustos personales con respecto a las manifestaciones en la que prefieren trabajar. Organice grupos según las afinidades en cuanto las formas de representación del patrimonio. Ejemplo: reúna a los que quieren hacer teatro, música, pintura, bailes, entre otros.
-
Considere la posibilidad de que los participantes trabajen de manera individual. No obligue a nadie a que trabaje en grupo. Las expresiones individuales son igualmente válidas y significativas para el proceso.
-
Como coordinador, usted debe estar atento del proceso que están llevando a cabo las personas y los grupos. Recuerde que si bien es una actividad que promueve la creatividad y espontaneidad, se debe trabajar de manera seria y organizada para 23
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
aprovechar el tiempo. Usted es el responsable del trabajo y de la buena administración del tiempo. -
Informe a los participantes que al final del ejercicio habrá una socialización de los productos. Esto con el fin de que se preparen para la presentación en público. Los grupos tendrán la opción de escoger a uno de sus integrantes para representarlos, mientras que aquellos que trabajan de manera individual harán también su exposición.
Trabajo de socialización: -
Según la participación, interés y continuidad que muestra el grupo con el trabajo, explore la posibilidad de hacer un montaje de los productos del taller “Represente su patrimonio”.
-
Si hay decisión y compromiso por parte de los involucrados, haga una planeación completa de lo que significa una muestra o exposición para un público más amplio. En ella tenga en cuenta las tareas necesarias para el proceso de producción, deje que las personas se encarguen de cada una de ellas. Recuerde que usted es el coordinador y que como tal debe velar por una distribución equitativa y democrática del trabajo.
-
Es necesario organizar la logística en cuanto a fecha, lugar, recursos, público, difusión del evento y cualquier otro aspecto que encuentren pertinente.
-
El material que hará parte de la muestra, exposición, festival o encuentro debe ser seleccionado y organizado por medio de una labor conjunta entre los participantes del taller y el coordinador.
5. SIGNIFICADO, ALCANCE Y PROBLEMÁTICA DE LA PATRIMONIALIZACIÓN. RIESGOS E IMPACTOS EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN TORNO AL RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PCI.
Una vez examinadas y experimentadas diferentes maneras de participación a través de las cuales se puede interpelar a los miembros de una comunidad o población para elaborar inventarios patrimoniales, es necesario también tener en cuenta que, como
24
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
campo de disputa, el patrimonio reúne los conflictos e impacta a las comunidades de maneras muchas veces inesperadas.
Los inventarios patrimoniales no se elaboran únicamente como mecanismos para salvaguardar manifestaciones en riesgo de desaparición. Su elaboración apunta además a realizar ejercicios de valoración de elementos representativos de un grupo humano. Por ello, el proceso por medio del que se elaboran está sujeto a discusiones y conflictos en torno a varios elementos. Se identificarán los principales ejes alrededor de los cuales se problematizan los procesos: quiénes tienen competencia para la elaboración de los inventarios (tema trabajado en la unidad 2), cuáles son los criterios de para la inclusión de una manifestación y, en últimas, qué manifestaciones deben incluirse en los inventarios.
Con la apertura de los temas de patrimonio cultural hacia las comunidades, han emergido actores nuevos en los procesos de selección de manifestaciones y elementos patrimoniales, así como en el diseño de estrategias de protección y salvaguardia. Tanto las organizaciones de carácter intermedio entre las comunidades y el estado, como las mismas comunidades a través de sus representantes legítimos, participan ahora en estos procesos. Así, la investigación actual sobre el tema reconoce que este dista mucho de ser homogéneo, inamovible y único. Al contrario, se entiende que, como manifestación de la cultura, el patrimonio adquiere diferentes significados y apropiaciones de acuerdo a la heterogeneidad del grupo social que lo construye. Se busca de esta manera visibilizar el hecho de que en el patrimonio se materializan los conflictos, discordias, contradicciones y disensos de nuestras sociedades, ya que el patrimonio como construcción social es conflictivo pero también los conflictos en la cultura resultan a veces una más clara representación de nuestras identidades, historias y memorias.
Enmarcados las reflexiones realizadas en unidades anteriores sobre los mecanismos de participación comunitaria y la legitimidad de los distintos actores involucrados en ellos, finalizamos el módulo dejando planteados algunos elementos sobre los aspectos conflictivos de los procesos de valoración, sensibilización y apropiación del PCI. Se identificarán dos ejes principales de conflicto en torno al patrimonio: los criterios para la inclusión en los inventarios y los elementos en sí que deben estar incluidos. El propósito 25
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
de la unidad es que el estudiante identifique los temas conflictivos en su comunidad para que en torno a ellos se construyan estrategias para articular el conflicto como parte del proceso de patrimonialización.
Durante el desarrollo del módulo, se ha solicitado a los participantes que traigan experiencias cotidianas y elementos naturalizados de su cultura para darles un nuevo valor e incluirlos como parte de sus listas de patrimonio. En ese proceso con seguridad se han generado encuentros y desencuentros acerca de los lugares de memoria, los hotos, las prácticas potencialmente patrimoniales, las imágenes y todo tipo de representaciones que puedan considerarse elementos patrimoniales. Por ello es necesario identificar los conflictos y entenderlos como componente fundamental de un proceso participativo como el que aquí proponemos.
Los criterios con los cuales se caracteriza una manifestación cultural como patrimonial constituyen generalmente uno de los planos de desencuentro a la hora de decidir cuáles son las manifestaciones que deben ser patrimonializadas en una comunidad: Si las manifestaciones deben tener algún tiempo de ser practicadas para considerarse patrimoniales, si manifestaciones que involucran animales deben ser patrimonializadas, si sólo lo que se considera bonito o agradable a la vista debe ser patrimonializado, si se deben incluir manifestaciones asociadas a algún culto religioso, si personas del pueblo pueden ser o no patrimonio de la comunidad; estos y otros aspectos similares constituyen las preguntas por la caracterización de lo que debería estar incluido en los inventarios.
De ninguna manera le corresponde al tallerista que acompaña a la comunidad en la elaboración del inventario, resolver esas disputas inclinándose o sugiriendo si quiera una manifestación sobre otra o dándole la razón a una u otra parte. Su labor será la de un facilitador que organice las discusiones y plantee cuestionamientos a las partes, permitiéndoles llegar a un acuerdo.
Por lo general se considera que aquellas manifestaciones contemporáneas como los grafitis o las producciones musicales con sonidos y líricas urbanas, no deberían ser patrimonio porque se ven como no “tradicionales”. Determinaciones como esa pueden generar que algunos miembros de las comunidades se sientan excluidos o muy poco 26
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
representados. Por ello es importante que, dentro de los talleres se les de espacio suficiente a todos los participantes. En caso de que hay diferencias trascendentales entre ellos, el colectivo deberá tomar una decisión. Lo más importante es que no se imponga uno o varios puntos de vista sobre otros sino que se llegue a puntos medios o acuerdos sobre los elementos representativos para la comunidad.
27
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ARANTES, Antonio Augusto (1999). "Cultura ciudadana y patrimonio en América Latina". En: La (indi) gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Tucumán, La Crujía
BARELA, Liliana (2008). Patrimonio Intangible, sociedad e identidad. En: Memorias del Coloquio "Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América". Diciembre 6 al 8 de 2007. Querétano, México BERROETA, Héctor y Marcelo Rodríguez M (2010). “Una experiencia de Participación Comunitaria de regeneración del espacio público”. Revista Electrónica de Psicología Política Año 8 Nº 22. CONVENIO ANDRÉS BELLO (1999). Política para promover la apropiación social del patrimonio a través de la participación comunitaria En “Somos patrimonio: resumen del texto final de la Reunión Internacional de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural”, Bogotá. DOUGLAS, Mary y Baron Isherwood (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Editorial Grijalbo, México. ------------- (2009) “Guía de observación y valoración cultural”, En: Revista Apuntes. Universidad Javeriana (Bogotá) Vol. 22 (1): 34-53. -------------- (2010). Árboles Ciudadanos en la memoria y el paisaje cultural de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. GARCÍA Valecillo, Zaida Samanta (2007). “Estrategias educativas para la valoración del patrimonio
cultural
en
la
educación
básica
en
Venezuela”.
Revista
Educere, Artículos Arbitrados, año 11, nº 39 octubre - noviembre - diciembre, 2007, pág. 673 – 681. GIACCARDI Elisa y Leysia Palen (2008). “The Social Production of Heritage through Cross-media Interaction: Making Place for Place-making”. En: International Journal of Heritage Studies. (University of Colorado) Vol. 14(3):281-297.
28
Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Módulo IV: Desarrollo de los mecanismos de participación para las tareas de identificación del PCI
GRIMWADE Gordon y Bill Carter (2000). “Managing Small Heritage Sites with Interpretation and Community Involvement”. En: International Journal of Heritage Studies, (University of Colorado) Vol. 6 (1): 33-48. GONZÁLEZ, Luis (1995). Pueblos en vilo. México. Tezontle. NERUDA, Pablo (1981). Navegaciones y regresos. Barcelona. Bruguera. OBSERVATORIO DE TERRITORIOS ÉTNICOS. Cartografía y derecho propio de las comunidades étnicas. ROMAN, Celso (1988). Las cosas de la casa. Santafé de Bogotá, Panamericana. SONTAG, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá, Alfaguara. TORGLER, Heidi; Astrid Ulloa y Claudia Campos (2000). Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local: métodos y herramientas. OREWA, Fundación Natura, Ministerio del Medio Ambiente, OEI, ICANH. WOODFORD, Susan (1985). Como mirar un cuadro. Barcelona, Gustavo Gil, Círculo de lectores. Consulta en páginas web: http://www.elhistoriador.com.ar/aula/imagenes/mundo_de_los_objetos.php http://www.elcastellano.org http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5460 http://www.museoscomunitarios.org/index.php
29
FIN DEL DOCUMENTO