CURSOS COMPLEMENTARIOS: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLAS

CURSOS COMPLEMENTARIOS: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLAS OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO El curso pretende aproximar al alumno a la realidad española co

0 downloads 63 Views 74KB Size

Recommend Stories


PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Las bases alfanuméricas y cartográficas, se completan con una serie de subproyectos o proyectos complementarios, tendientes

IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS
IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS CP HERNAN A. ALONSO G. Contador Publico Especialista en Derecho Tributario 20/03/2013 CP Hernan A. Alonso G. -Alo

Story Transcript

CURSOS COMPLEMENTARIOS: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLAS OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO El curso pretende aproximar al alumno a la realidad española contemporánea y los diversos aspectos que la conforman, haciendo hincapié en la comprensión de los mismos antes que en la mera acumulación de datos. Para ello se buscarán, cuando sea necesario, los orígenes históricos de dichos aspectos. Especialmente, se buscará profundizar en aquellos rasgos de la cultura española que se reflejan en la lengua. Por último, el curso tratará de facilitar a los alumnos los medios para profundizar, más allá de los límites del aula y la asignatura, en los conocimientos adquiridos sobre cultura española. CONTENIDOS DEL MÓDULO I. 1. Introducción. ¿Qué es la cultura de un país? Ideas y conocimientos previos de los alumnos sobre España y los españoles. Análisis de los intereses de los alumnos con respecto a la cultura española. 2. España hoy. -España: ¿sol y playa? Variedad de climas y paisajes. Breve introducción geográfica. La condición peninsular. La importancia del mar. Las diferencias entre la costa y el interior, entre el norte y el sur del país. Influencia de las diferencias climáticas y geográficas en la economía y la cultura de las distintas zonas. -España: ¿un país? Las Españas: nacionalidades y plurilingüismo. Situación actual del mapa autonómico y de los nacionalismos, principalmente los llamados "históricos". -El principal problema de la España de hoy: el terrorismo. Origen y situación actual. 3. Los españoles hoy. -

Distintas nacionalidades, distintas formas de vida. El reflejo de las diferencias políticas e históricas en la vida diaria. Estereotipos sobre las regiones y su contraste con la realidad.

-

El castellano y sus múltiples formas: variedades geográficas. Otras lenguas oficiales. Influencia mutua de la lengua y cultura españolas y las otras lenguas y culturas de la península.

-

Gastronomía española: diversidad de sabores y productos en las regiones españolas.

-

Fiestas y tradiciones como seña de identidad cultural de las regiones: moros y cristianos, nanos i gegants, correfocs,…

-

El Folclore en la península y las islas: desde lo celta a lo árabe, un recorrido por la música tradicional de las Españas. El flamenco más allá de los tópicos.

-

4. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? -

Historia de España: crisol de culturas y pueblos. Breve repaso a las múltiples civilizaciones que constituyen el sustrato de la diversidad española: celtas, íberos, tartesos, griegos, fenicios, cartagineses, romanos, godos, árabes…

-

Las tres religiones y las tres culturas que marcaron la vida en la península: la judía, la árabe y la cristiana.

-

Las nacionalidades a través de la historia. Nacimiento, evolución e hitos principales (los distintos grados de romanización, las fases de la reconquista, los reinos medievales, los foros, el decreto de nueva planta, la base ideológica del romanticismo europeo, la república, la represión franquista).

-

Historia de la lengua española: origen y evolución. Primeros testimonios escritos.

-

Historia del plurilingüismo peninsular. El gallego, el catalán y el eusquera: origen y evolución.

5. ¿Cómo nos expresamos? -

Los medios de comunicación y su tratamiento de las nacionalidades. Prensa regional y local, televisiones autonómicas y locales.

-

La España monumental y artística: conservación del patrimonio artístico y literario en distintas zonas del país. Las ciudades españolas como compendio de nuestra historia y nuestro arte. Tres ejemplos representativos: Toledo, Granada y Barcelona.

-

Breve panorámica de la literatura española desde la edad media hasta el s. XIX, con especial atención a los doscientos años que van de la unión y la grandeza de España al comienzo de su caída: los siglos de oro de la literatura española.

-

Influencia en la literatura y el arte españoles de las diversas culturas estudiadas, con especial atención a la árabe. El papel de la religión. La importancia de los conversos.

-

Breve introducción a la historia del arte español hasta el s. XX, con especial atención a los dos hitos principales: Velázquez y Goya.

6. Quiero saber más. -

Recursos electrónicos para la profundización en la cultura española. Buscadores, páginas web, foros, etc. relacionados con los temas tratados en el curso.

-

Recursos audiovisuales que complementan y/o ilustran lo estudiado para que el alumno prosiga su acercamiento a la cultura española fuera de los límites de la clase.

CONTENIDOS DEL MÓDULO II.

1. Introducción. ¿Qué es la cultura de un país? Ideas y conocimientos previos de los alumnos sobre España y los españoles. Análisis de los intereses de los alumnos con respecto a la cultura española. 2. España hoy. -Problemas de la España actual: el paro, la situación de la mujer (desigualdad laboral, violencia doméstica, etc.), la integración en Europa… El origen y la evolución de dichos problemas (ver punto 4). -La religión en la vida española. La Iglesia católica: su papel en la vida política, su presencia en las comunidades en distintas partes de España, su importancia/no importancia en distintos estratos de edad. Origen y explicación de la situación actual: la Iglesia católica en la historia reciente de España (ver punto 4). -La moral sexual. La educación sexual. Origen y evolución de ambas en la España del s. XX (ver punto 4). 3. Los españoles hoy. -Estereotipos sobre los españoles: ¿cuál es el carácter nacional? ¿Cómo son los españoles? -La vida cotidiana en España: la familia, el ocio, los horarios, la comida. Relación con la situación geográfica y climática: ¿una forma de vida mediterránea? Importancia en la vida cotidiana de los aspectos tratados en los puntos 2 y 4 de este programa. -Fiestas de naturaleza religiosa: Semana Santa, el Rocío, las Cruces de Mayo… Un ejemplo local: la romería de la Santa Faz. 4. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? -Los antecedentes de la Guerra Civil. La dictadura de Primo de Rivera, la monarquía de Alfonso XIII. El nacimiento de la República. Los cambios sociales e institucionales de la República: la coeducación, el divorcio, el voto femenino, la reforma agraria… Los intelectuales y la república. Las crisis de gobierno. La revolución de Asturias y sus consecuencias. Las elecciones del 36. Los planes de insurrección que desembocarían en el golpe de estado y la guerra. -La Guerra Civil española. Revisión de las causas y los integrantes de cada uno de los "bandos". Las fases de la contienda. Los ensayos de colectivización y la euforia revolucionaria. Los avances "nacionales" y los cambios de sede del gobierno republicano. La cara internacional del conflicto: la postura oficial de los gobiernos extranjeros y el papel de los voluntarios en las brigadas. Los ajusticiamientos y la violencia más allá de los campos de batalla. Primeros exilios masivos y represión de los vencidos. La cara y la cruz del exilio: México y Francia.

-La posguerra. Los primeros años del franquismo. Características políticas y legales del régimen: las leyes fundamentales, el sindicato vertical, etc. La importancia de la Falange y la Iglesia en los primeros gobiernos franquistas. La censura y la represión. El papel de España en la Segunda Guerra Mundial. El aislamiento internacional y sus fases. 5. ¿Cómo nos expresamos? -

La literatura en los años más convulsos de la historia de España: las vanguardias, la generación del 27, la crisis de la posguerra, el tremendismo y la literatura realista de posguerra.

-

El arte español en la misma época: en la cumbre del arte universal: Picasso, Dalí, Miró.

-

La expresión artística de las dos Españas: literatura, arte, y música de los dos bandos en torno al conflicto. La visión del cine. Fotógrafos, periodistas y escritores extranjeros en la Guerra: testigos de excepción como Kappa, Hemingway, Orwell, Auden, etc.

-

La censura y sus efectos en la literatura, el arte, el cine, la fotografía y la música, tanto españoles como extranjeros.

6. Quiero saber más. -

Recursos electrónicos para la profundización en la cultura española. Buscadores, páginas web, foros, etc. relacionados con los temas tratados en el curso.

-

Recursos audiovisuales que complementan y/o ilustran lo estudiado para que el alumno prosiga su acercamiento a la cultura española fuera de los límites de la clase.

CONTENIDOS DEL MÓDULO III. 1. Introducción. ¿Qué es la cultura de un país? Ideas y conocimientos previos de los alumnos sobre España y los españoles. Análisis de los intereses de los alumnos con respecto a la cultura española. 2. España hoy. -La monarquía parlamentaria. La relación de los españoles con la monarquía y con el rey Juan Carlos. Funciones del congreso y el senado. El sistema judicial. -El mapa político actual. Distribución de escaños y votos en las últimas elecciones. Tendencias ideológicas de los partidos españoles. Otras organizaciones ajenas a los partidos: el movimiento asociativo, los sindicatos, las ONG, etc. -España en Europa. Papel de España en la construcción europea. Representación en las instituciones de la Unión. España ante la ampliación de la UE. -El sistema educativo español. La educación obligatoria. El problema de la formación profesional (los ciclos formativos). La situación de la universidad. Evaluación de la situación actual de la educación en España. -La economía española hoy. Historia reciente, situación actual y proyección de los sectores económicos. La importancia del turismo. 3. Los españoles hoy. -Los españoles y sus relaciones con los extranjeros: los españoles ante el turismo y los españoles ante la inmigración; los españoles como turistas y los españoles como emigrantes. -Los españoles y su opinión de España: qué piensan de la economía, de las instituciones, del rey, de la situación general del país. ¿Existe el patriotismo español? Evaluación del concepto (los conceptos, dada la diversidad de las opiniones al respecto) de país que tienen los españoles y de sus sentimientos hacia el mismo, así como hacia los símbolos de la "nación". - Los españoles y la ecología. Actitud de los españoles respecto al medio ambiente y su cuidado: reciclaje, transportes públicos, etc. -Fiestas tradicionales laicas: la feria de abril, la tomatina, los encierros de Pamplona, las Fallas de Valencia y las Hogueras de Alicante. Las corridas de toros. 4. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? -Los últimos tiempos del franquismo y su importancia para entender la situación actual. La "dictablanda", el "Spain is different" y su negativo, la continuidad de la represión: las ejecuciones en los años 70, las depuraciones universitarias (casos significativos: Aranguren, Tierno Galván, etc.). El asesinato de Carrero Blanco. La ley de sucesión. La agonía del dictador.

-La transición a la democracia. Tensiones y violencia. Primeros fracasos: el gobierno de Arias Navarro. El papel de Adolfo Suárez. El rey en la transición. La amnistía, el regreso de los exiliados y la legalización de los partidos. El pacto constitucional y su construcción de la España actual: una solución de consenso que no contentaba a nadie y sus consecuencias positivas y negativas veinticinco años después. Las elecciones del 79. El golpe de estado del 23-F. -El período socialista. La entrada en la OTAN. La entrada en la Comunidad Europea. El despegue económico y la mejora de las infraestructuras. Política social y estado de bienestar. La crisis de los 90. -Los últimos años de la historia de España. Las elecciones del 96 y 2000. Los problemas diplomáticos con Cuba y Marruecos. La llegada del euro. La crisis ecológica del "Prestige". Las últimas elecciones locales y regionales. 5. ¿Cómo nos expresamos? -La literatura española desde los años 60: cansancio del realismo, novela experimental, poesía novísima, la influencia de la literatura hispanoamericana (el boom), la vuelta en los 80 a la novela "argumental", la poesía de la experiencia, etc. -El arte en España desde los años 60: la abstracción (Tapies, Chillida, el grupo El Paso, Saura, etc.), el realismo e hiperrealismo, el equipo Crónica, etc. -La música española en la era de la democracia: la movida, la industrialización de los 90, la situación actual. El mestizaje. -El cine español desde los 80: mucho más que Almodóvar. 6. Quiero saber más. -

Recursos electrónicos para la profundización en la cultura española. Buscadores, páginas web, foros, etc., relacionados con los temas tratados en el curso.

-

Recursos audiovisuales que complementan y/o ilustran lo estudiado para que el alumno prosiga su acercamiento a la cultura española fuera de los límites de la clase.

MATERIAL DEL CURSO: Todo el material del curso será entregado al alumno en forma de fotocopias a medida que los módulos avancen y en función del ritmo, sugerencias, necesidades y gustos propios de la clase. Se propone un curso interactivo basado en la discusión en grupo y la participación activa de los alumnos, por lo que se anima encarecidamente a estos a tomar parte activa en la clase.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Tal y como se formulan los objetivos de la asignatura, las áreas incluidas forman parte de una estructura amplía para cuyo conocimiento se prevé un sistema de evaluación continua, con un seguimiento individualizado de los alumnos, que hace innecesaria la realización de una única prueba objetiva al final de ésta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.