C:\Users\Osvaldo Rois\Documents\logo-nuevo.jpg
Muerte Súbita en la comunidad
Dr. Osvaldo M. Rois Coordinador Territorial PHTLS - AMLS - FENIX III ©American Heart Association, Inc. International Faculty BLS-ACLS-AMLS-PHTLS
©American Heart Association, Inc.
Causas de Muerte para todos los grupos etarios 60% 50%
Trauma
40%
Enfermedades cardiovasculares Cáncer
30% 20%
Otras 10% 0%
©American Heart Association, Inc.
Muerte súbita en la comunidad Epidemiología La principal causa de muerte la constituyen las enfermedades cardiovasculares • • • • •
Hipertensión arterial Arritmias Enferm. arterial coronaria (IAM) Arritmias Accidente vascular cerebral Fiebre reumática Arritmias E. cardíaca reumática
ACV-
ACV
80% IAM Ataque Cardiaco = Arritmias = Fibrilación ventricular ©American Heart Association, Inc.
Ataque Cardiaco Arritmias = Fibrilación ventricular 9 Causas de Ataque Cardíaco 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Enfermedad Cardíaca Reacción Alérgica generalizada (Anafiláctica) Sobredosis de drogas Intoxicaciones (monóxido, Cianuro, Sulfhídrico etc.) Intoxicaciones medicamentosas Trauma Ahogo por inmersión
©American Heart Association, Inc.
Magnitud del Problema 9 En USA y Europa fallecen 600.000 personas por año por Ataques Cardíacos 9 En la Argentina (registro sub estadístico) fallecen 45.000 personas al año 9 Uno de cada 4 habitantes sufrirá un episodio de Muerte súbita antes de los 50 años 2dario. a IAM
Continúa…. ©American Heart Association, Inc.
Muertes por IAM
.
cont…
9 El 52% fallecen en las 2 primeras horas, antes de la llegada al hospital
9 Causa: FV / TV ©American Heart Association, Inc.
FV/TV 1. Si se desfibrila dentro del 1er minuto del ataque las posibilidades de sobrevida alcanzan del 70 al 80 % 2. Por cada minuto de demora antes de la desfibrilación se pierde el 15 al 20 % de probabilidades de sobrevida 3. Cadena de la sobrevida
©American Heart Association, Inc.
Nuestro país 9 En Buenos Aires los tiempos de llegada de las UTIM son de aproximadamente13 minutos 9 La sobrevida no supera el 2,3 % 9 E n Aeropuerto Ezeiza los tiempos de llegada son de 70 a 90 segundos (5 UTIM, en 400mts y un hospital a 2,5 KM) 9 La sobrevida alcanza a 36 %
9
Entonces ???? ©American Heart Association, Inc.
Resolución de problema 9 El tiempo de respuesta con RCP y Desfibrilación 4 Minutos: Inicio de lesión cerebral 10 Minutos: Muerte cerebral irreversible
9 La Fibrilación Ventricular (FV) es la arritmia en el 60- 80 % de los casos
©American Heart Association, Inc.
Relación entre el tiempo de inicio de RCP, la Desfibrilación y la sobrevida
R Cummings 2000
©American Heart Association, Inc.
Resolución de problema 9 Masificación de Campañas de Vida Saludable (Combatir diabetes, colesterol, stress, tabaquismo, y promover la actividad física) 9 Establecer Programas de RCP y Desfibrilación automática externa para la comunidad 9 EN USA y Europa son obligatorios en: 1. Edificios públicos con más de 100 personas 2. Cines, teatros, estadios, estaciones de ferrocarril, aeropuertos 3. Compañías con más de 100 empleados)
©American Heart Association, Inc.
Cadena de Sobrevida: Importancia de la comunidad, los tiempos y del DEA
Los 4 eslabones son: 1.Acceso precoz al SEM 2.RCP temprana 3.Acceso precoz a la Desfibrilación 4.Acceso precoz al cuidado de Avanzada ©American Heart Association, Inc.
Uso del DEA
Sistema de documentación Batería
9 Cable y electrodos
Llave Convertidor a modalidad manual
Choque Energía Análisis Encendido
Las personas que saben hacer RCP deberán ser capaces de desfibrilar
©American Heart Association, Inc.
Ante una Emergencia como usar el DEA: 1. 2. 3. 4.
Determine la ausencia de respuesta Active al SEM, pida el DEA Verifique la presencia de paro (ABC) Realice RCP cuando sea necesario: Paro presenciado versus paro no presenciado
1:Conciencia
2:Activación, DEA
3: A Vía aérea
©American Heart Association, Inc.
4 B: MES Respiración ?
5: Ventilación
6 C: Circulación, Pulso? ©American Heart Association, Inc.
7 C: Compresiones
8: Relación: 30/2
Paro presenciado: Desfibrilo de inmediato,
9: Encienda el DEA
no presenciado 2 min de RCP ©American Heart Association, Inc.
10: Enciendo 12: Posición correcta
11: Aplico paletas
©American Heart Association, Inc.
Circuito DEA pecho
13: Analizo ©American Heart Association, Inc.
14: Desfibrilo: 1 solo choque
15: Relación: 30/2 16: RCP 2 min.
17: Analizo Repita hasta llegada de ACLS
Nunca desconecte el DEA hasta la llegada a la UCO
©American Heart Association, Inc.
DEA con 2 Rescatadores
1 Estado de conciencia 2 Activación y DEA 3 A: apertura VA y B: MES ©American Heart Association, Inc.
4: Ventilo
5 C: Pulso 6 C: Compresiones ©American Heart Association, Inc.
7: Enciendo
8: Aplico las paletas ©American Heart Association, Inc.
9: Analizo
10: Descargo ©American Heart Association, Inc.
11NO Chequea más pulso
12: RCP 2 MIN .
13 Analizo
©American Heart Association, Inc.
Algoritmo de Tratamiento con el DEA • • • •
ABC, si no hubiera pulso a Realice RCP por 2 minutos y coloque DEA Encienda el desfibrilador Presione “análisis (si fuera necesario)
Desfibrile1 Desfibrile1sola soladescarga descarga haga haga22minutos minutos ,c,d, de deRCP RCPFV/TV FV/TVpersistentes persistentes,c,d,
Analise, Analise,descarga descargano noindicada indicada
Pulso Presente
Pulso Ausente ©American Heart Association, Inc.
Pulso Presente Retorno a la circulaciòn espontanea
• Chequee los signos vitales • Mantenga a via aérea • Mantenga la respiración
©American Heart Association, Inc.
Sin Pulso y con indicación de descarga Desfibrile y haga 2 minutos de RCP Analice,descarga no indicada, tiene pulso?, ausente: RCP
• Analice : Descarga indicada: Desfibrile haga 2minutos de rcp
Repita hasta llegada de ACLS
Nunca desconecte el DEA hasta la llegada a la UCO ©American Heart Association, Inc.
Consideraciones Especiales en el uso del DEA 9 Medicaciones transdérmicas 9 9 9 9 9
Pasta de nitroglicerina Ambientes húmedos Pacientes con mucho vello Marcapasos Desfibriladores implantables
©American Heart Association, Inc
©American Heart Association, Inc.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR Reconocimiento - ABCD primario 9 Alerta: Evaluar Respuesta: Esta Ud.. bien? 9Trauma: toque y hable- activar SEM 9 Apertura vía aérea: Manual, mecánica , transtraqueal 9 B: Respiración : MES : 10 segundos. Normal de 8 a 24 9 Circulación 9Evaluar pulso: 10 segundos 9Compresiones torácicas: 100 por minuto 92min de 30 compresiones por 2 ventilaciones de 1 segundo 9 Desfibrilador: FV / TV Solo 1 descarga de 360 joules Luego sin mirar ritmo ni ©pulso ciclo de Inc. Americanotro Heart Association, 2 min. de RCP
ACE: Segundo ABCD 9
A: Vía aérea 9 Establecer control avanzado de vía aérea 9 Realizar intubación endotraqueal
9
B: Respiración 9Confirmar y asegurar la posición del TET 9Oxigenación y ventilación Monitoreo de CO2 y O2
9
C: Circulación 9Obtener vía IV líquidos 9Monitor de ECG y So2
9
Continuar siempre BLS 9Fármacos cardiovasculares adecuados al ritmo 9Signos Vitales: Ta, Temp, FC, FR.
9
D: Diagnósticos diferenciales 9Identificar causas reversibles de PCR- “5 H y 5 T”
©American Heart Association, Inc.
Diagnóstico Diferencial Las 6 H 9 Hipovolemia 9 Hipoxia 9 Hidrogeniones (acidosis) 9 Hiper/hipocalemi a 9 Hipo/hipertermia 9 Hipoglucemia
Las 6 T 9 Tóxicos/tabletas 9 Taponamiento 9 Neumotórax a tensión 9 Trombosis coronaria 9 TEP 9 Trauma ©American Heart Association, Inc.
Secuencia Droga- Choque
Cont…
Luego de 2 minutos de RCP después de la 1er descarga evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Sin verificar ritmo reinicio en menos de 5 segundos RCP. por 2 minutos durante los cuales coloco Vía IV e intubo. Inicio drogas Vasopresoras y antiarrítmicos 1. Adrenalina 1 mg IV, cada 3 0 5 minutos Efectúo por RCP 2 minutos, evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Y reinicio en menos de 5 segundos RCP por 2 min. Paso 2. Vasopresina 40 UI. IV. única dosis.(optativa) Al cabo de 2 minutos evalúo ritmo si es FV/TV descargo 360 J. Reinicio RCP sin tomar pulso, al cabo de 2 minutos y chequeo ritmo: FV? Descargo 360 J. Reinicio RCP hasta 2 minutos.paso 3· Amiodarona 300mg IV. Al cabo de 2 min .evalúo ritmo FV? 360 y reinicio RCP: por 2min,Paso 4. Adrenalina1 mg IV, cada 3 0 5 minutos. Al cabo de 2 min evalúo ritmo FV? 360 y reinicio RCP: por 2min,Paso ©American Heart Association, Inc.
Secuencia droga choque 5. Amiodarona 150mg IV. Al cabo de 2 min .evalúo ritmo FV? 360 y reinicio RCP: por 2min,Paso 6. Adrenalina 1 mg IV, cada 3 0 5 minutos Efectúo por RCP 2 minutos, evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Y reinicio en menos de 5 segundos RCP por 2 min. Paso 7. Lidocaina 1 MG/Kg..Siempre sin suspender RCP al
cabo de 2minutos evaluó ritmo. Si persiste FV/TV descargo360 joules, sin chequear ritmo reinicio por2 minutos RCP y paso
8. Adrenalina 1 mg IV, cada 3 0 5 minutos Efectúo por RCP 2 minutos, evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Y reinicio RCP por 2 min. Paso ©American Heart Association, Inc.
Secuencia droga choque 9. Lidocaina 1 MG/Kg..Siempre sin suspender RCP al cabo de 2minutos evaluó ritmo. Si persiste FV/TV descargo360 joules, sin chequear ritmo reinicio por2 minutos RCP y paso 10. Adrenalina 1 mg. IV, cada 3 0 5 minutos Efectúo por RCP 2 minutos, evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Y reinicio RCP por 2 min. Paso 11. Lidocaina 1 MG/Kg. o.Siempre sin suspender RCP al cabo de 2minutos evaluó ritmo. Si persiste FV/TV descargo360 joules, sin chequear ritmo reinicio por2 minutos RCP y paso 10. Adrenalina 1 mg. IV, cada 3 0 5 minutos Efectúo por RCP 2 minutos, evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Y reinicio RCP por 2 min. Paso ©American Heart Association, Inc.
Secuencia droga choque 11. Sulfato de magnesio 1-2 grs IV en TV polimorfa ( T P) o 13. Sustancias buffer: Bicarbonato de Sodio 1mEq/Kg IV en casos hipercalemia, acidosis, intoxicaciones con tricíclicos etc 14. Adrenalina 1 mg IV, cada 3 0 5 minutos Efectúo por RCP 2 minutos, evalúo ritmo: FV ? descargo 360. Y reinicio RCP por 2 min. ©American Heart Association, Inc.
Nuevo algoritmo FV / TV
©American Heart Association, Inc.
Nuevo algoritmo Asistolia/ AESP
©American Heart Association, Inc.
Secuencia Droga- Choque
Cont
15. Se sigue con la secuencia droga- choque hasta la conversión a otro ritmo o hasta el pase a asistolia la que puede tomarse como el ritmo final del paciente
Nunca se suspende una reanimación con la víctima en FV
©American Heart Association, Inc.
Muchas gracias!!!
©American Heart Association, Inc.
©American Heart Association, Inc.
C:\Users\Osvaldo Rois\Documents\logo-nuevo.jpg
©American Heart Association, Inc.
Incidentes con Víctimas múltiples
IAPG 2008
National Coordinator PHTLS - AMLS - FENIX III International Faculty BLS – ACLS – AMLS – PHTLS Latin American Coordinator PHTLS
[email protected] www.fundacionemme.org.ar
Emergencias •
Se denomina Emergencia a todo evento súbito que requiere atención médica inmediata y que llevará a la muerte de las víctimas en caso de no recibirla en tiempo y forma acorde a las mismas
“Tiempo y Forma” • El paciente indicado, en tiempo adecuado, por el médico entrenado, al Hospital complejizado
Emergencias menores y Mayores o Desastres • Emergencias Menores: Número de Víctimas < a 10 • Emergencias Mayores: > a 10
• Desastres: La escena supera los recursos, requiere planeamiento para Incidente con Víctimas Múltiples
Incidentes con Víctimas Múltiples (IVM): Principios de Manejo 1. Requiere un Sistema de Comando de Incidentes(SCI) y un Comando de Operaciones en Emergencia (COE) 2. Requiere la organización básica de todo el sistema hospitalario 3. Todos los respondientes en la escena deben conocer el Sistema de Triage de víctimas usado en su área 4. Determinar la necesidad de descontaminación de Víctimas en la escena y previo al ingreso al Hospital
Puntos comunes a todos los IVM • Las necesidades de las victimas sobrepasan las posibilidades de respuesta médica • Uno de los pilares del éxito de la respuesta es la utilización correcta del Triage • Los Primeros respondientes solo clasifican a los pacientes para su prioridad de tratamiento y de evacuación a los hospitales de acuerdo a su capacidad de respuesta • Los primeros receptores en el Hospital aseguran la decontaminación adecuada, clasifican (triage hospitalario) y distribuyen a las víctimas
Los 8 principios de un COE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Terminología común Organización en Módulos Comunicaciones integradas Estructura de coordinación unificada Planes de acción consolidados Grupos de tamaño manejable Instalaciones predesignadas para el incidente 8. Manejo integral de los recursos
Organización del evento: SCI 1. COE: En zona verde; Jefes de Policía, Bomberos, Personal de salud, Defensa civil, Comunicaciones, suministros, etc 2. COE Móvil: En zona roja; oficiales operativos de campo (los ojos del COE en la escena) 3. Oficial deTriage: Zona roja 4. Oficial de comunicaciones internas 5. Oficial de comunicaciones externas 6. Coordinadores en los lugares de recepción.
SCI 7. Coordinador del Incidente 8. Subcoordinadores Cuerpos de bomberos Fuerzas Policiales SEM Fuerzas armadas Organizaciones de salud pública Organismos de protección ambiental
9. Jefes: Operaciones Logística Planeamiento y finanzas
Sistemas de Emergencia Médica (SEM) Eslabones de la Respuesta • En la Escena (ZONA VERDE) • En Ruta hacia el Hospital • En el Hospital • Retraslado a mayor complejidad
Escena: Seguridad, Situación, Recursos • Seguridad del rescatador, la víctima y los testigos • Situación: Que pasó, Cuantas víctimas, Triage • Recursos: Como los optimizo de acuerdo al entorno
Zonas en un IVM •
Roja o Caliente o de Exclusión: Solo ingresan los rescatadores (grupos de Búsqueda y Rescate, SAR) Triage: método START Modificado en caso de que la escena lo permita o no clasificados
•
Amarilla o Tibia o Parque : Los rescatadores entregan las victimas Se reclasifican por Care Flight Triage o START acuerdo a la escena, entonces el 1er triage debe realizarse en la zona amarilla
•
Verde o Fría o de Tratamiento: Allí esta el puesto de comando o comando móvil la carpa hospital y la zona de rehabilitación de los SAR. Triage CRAMP
•
Fuera se halla la zona para la noria de Ambulancias, Perímetro de seguridad, Multimedia etc
Viento 4.Transporte
1.Exclusión
2.Clasif
3.Tratamiento
Zonificación del Incidente Prioridad III o no lesionados
100 150
Puesto de comando
Prioridad II 300
1.Recogida
1er Triage.
500
Perímetro de seguridad
Control de público, y Medios
4.Transporte Prioridad I
2 Triage.
Fallecidos
Estabilización
Noria de ambulancias
Definición de TRIAGE
Definición de TRIAGE
Procedimiento destinado para situaciones con víctimas múltiples que permite determinar un orden de rescate, prioridad de atención y evacuación de las mismas, basado en sus necesidades terapéuticas y posibilidad de sobrevida, acorde a los recursos disponibles
Triage en foco (START MODIFICADO)
Lo utilizan los Rescatistas en la zona de impacto, para conseguir un orden de prioridades para la evacuación de las víctimas del area Roja o caliente.
“1er paso” • Objetivo: Reunir a las víctimas ambulantes en un grupo. • Acción: Gritar: Todo aquel que pueda oírme y que necesite asistencia médica, por favor, muévase al área de la bandera verde. • Resultante: Agrupar a las víctimas con lesiones mínimas. (Verdes)
“1er paso” • Objetivo: Reunir a las víctimas ambulantes en un grupo. • Acción: Gritar: Todo aquel que pueda oírme y que necesite asistencia médica, por favor, muévase al área de la bandera verde. • Resultante: Agrupar a las víctimas con lesiones mínimas.
Verdes
“2do paso” Objetivo: Agrupar víctimas conscientes, capaces de seguir órdenes. Acción: Gritar: Cualquiera que pueda oírme que levante un brazo o pierna y así podremos brindarle ayuda. Resultante: Identificar a las víctimas que no requieran soporte vital
Amarillas
“3er paso” •Objetivo: Identificar las víctimas restantes, incapaces de caminar o seguir órdenes. •Acción: Identifica a las víctimas que requieren atención de inmediato •Resultante: prioridad de rescate.
(Rojas)
“2do análisis de las Víctimas Lo realizan los Socorristas en zona segura o de Clasificación. (Zona amarilla):1er Triage El líder será un personal médico. Se utiliza el Care Flight Triage Reagrupa a las víctimas según su gravedad y posibilidades de sobrevida.
• Comenzar por el grupo de los urgentes. • Solo brindar soporte vital básico a quienes lo requieran (gestos salvadores). • Colocar tarjetas de Triage. • Trasladar por prioridades a la zona de estabilización
Care Flight Triage CFT) Si
Deambula?
Verde
No
Obedece? No
Si
Respira?
Pulso Radial?
Amarillo
Si
No
Si
No
Rojo
Negro
Selección y categorización
Lo realiza el personal medico (2do Triage). Se utiliza para conseguir un orden de prioridades en el, tratamiento y traslado de las víctimas. Para lograr trasladar al paciente adecuado al lugar adecuado en el momento apropiado.
C
R
CIRCULACION
RESPIRACION TORAX, CUELLO Y AXILA
2 PULSO 60-100 LLENO CAPILAR NORMAL T.A.(S) > 100
1 PULSO > 100 O < de 60 LLENO CAPILAR LENTO T.A. (S) 100 – 85
2 RESPIRACION NORMAL TORAX NO COMPROMETIDO FRECUENCIA 10 – 36
1 RESPIRACION ANORMAL (disnea, respiración abdominal, obstrucción de la vía aérea) FRECUENCIA > 36 O < DE 10 TORAX INESTABLE HERIDA PENETRANTE EN TORAX, CUELLO O AXILA. CONTUSION
0 0 NO TIENE PULSO. NO RESPIRACION AUSENTE O HAY LLENO CAPILAR ESTERTOROSA T. A. < de 85
A ABDOMEN E INGLE 2 SIN COMPROMISO
1 COMPROMETIDO TRAUMATISMO CERRADO O CONTUSION. HERIDA PENETRANTE EN ABDOMEN O INGLE.
0 RIGIDO
M
P
MOTOR
PALABRA
2 NORMAL OBEDECE ORDENES
2 NORMAL
1 RESPUESTA MOTORA AL DOLOR UNICAMENTE
1 CONFUSA O INCOHERENTE
0 NO HAY RESPUESTA AL DOLOR
0 AUSENCIA DE LA PALABRA. HERIDA PENETRANTE EN CRANEO
COLOR DE TARJETA QUE CORRESPONDE AL PUNTAJE OBTENIDO
0 a 1
2 a 6
NEGRO
TERCERA PRIORIDAD DE TRASLADO
ROJO
PRIMERA PRIORIDAD DE TRASLADO
AMARILLO
7 a 8
SEGUNDA PRIORIDAD DE TRASLADO
9 a 10
VERDE
CUARTA PRIORIDAD DE TRASLADO
BLANCO
ULTIMA PRIORIDAD DE TRASLADO
FALLECIDO
Tarjetas de triage
Tarjetas de triage
Principios aplicables a los cuidados médicos en un IVM •
•
• •
• •
1. La estabilización del paciente grave debe hacerse en el lugar del accidente. Debe evitarse el transporte inmediato previo a la estabilización. 2. El personal que llega primero, debe clasificar (START) y tratar de estabilizar a las victimas hasta la llegada de los médicos y el equipamiento necesario (O2, vendas etc.) 3. Al llegar los médicos se hacen cargo. 4. La clasificación en el Puesto Médico de avanzada (PMA) la hace el médico a cargo(CRAMP) antes la hace el oficial de triage designado por el jefe de bomberos 5. El coordinador médico está a cargo de lo asistencial y depende del jefe de operaciones 6. Debe ser fácilmente reconocible: Letrero identificador
• Víctimas que reciben cuidados de Prioridad I o de Cuidados inmediatos o Rojos: 1. Hemorragias importantes 2. Fuerte inhalación de humo 3. Lesiones torácicas asfixiantes y lesiones cervico, maxilo faciales 4. Trauma craneano con coma y shock evolutivo 5. Fracturas múltiples 6. Quemaduras extensas (mas del 30%) 7. Lesiones por aplastamiento 8. Cualquier tipo de shock 9. Lesiones de médula espinal
Pacientes prioridad I, Rojos, Inmediatos
Víctimas Prioridad I: Tratamiento • • • •
Abra las Vías aéreas, detenga las hemorragias, coloque a la víctima en posición de recuperación Resucitación Aporte O2(excepto donde haya combustible) Coloque a las víctimas bajo cubierta: Evite Hipotermia
Víctimas que reciben cuidados de prioridad II o amarillos ( cuidados demorados) 1. 2. 3. 4. 5.
Traumatismos torácicos no asfixiantes Fracturas cerradas de extremidades Quemaduras limitadas ( menos de 30%) Traumatismo craneano sin coma ni shock Lesiones en las partes blandas
Atención de víctimas de prioridad II o amarillos • • •
Primero serán atendidos los de prioridad I Sus lesiones no exigen tratamiento inmediato (no alteran el ABC) El transporte de las víctimas (tipo II) es diferido se realizará luego de cuidados mínimos en el lugar.
Víctimas que reciben cuidados de prioridad III o Verdes (Cuidados menores) • Víctimas con lesiones de poca importancia • Serán trasladados a la zona de espera asignada para buscar lesiones no letales, hasta su evacuación
Tratamiento de victimas de prioridad III Verdes • •
Apoyo Psicológico, confort e identificaciones de las víctimas Trasládelos a una parte previamente designada y conocida por todos los operadores( una lugar que tenga teléfonos, agua, calefacción o aire acondicionado, baños)
Control del movimiento de los lesionados •
Los lesionados deberán pasar por 4 zonas – Zona de Recogida o zona de impacto. Esta zona dependerá del tipo de accidente. El personal de búsqueda y rescate entregará a las víctimas en la zona de clasificación – Zona de clasificación: Deberá estar como mínimo a 90 metros, a favor del viento respecto del área de incidente. Pueden establecerse más de una zona de clasificación. – Zona de cuidados o de estabilización: Se subdividirá en las 3 categorías de pacientes rojos, amarillos y verdes, para lo cual se utilizarán banderines, conos de tráfico etc. – Zona de transporte o evacuación: Allí se registran, se destinan y se evacuan las víctimas (Noria de evacuación)
Muertes por Trauma
1.Aplastamientos, explosiones ,etc. 2.Hipoxia: No oxígeno, Hipovolemia 3.Hipotermia más hipoxia más hipovolemia Acidosis Metabólica Falla multi orgánica Muerte
Diferencias de manejo • Víctima única o múltiple en área urbana: Corrijo ABC, “levanto y corro”, no coloco Vía IV, “el tiempo es oro, es músculo y cerebro”. Tiempo de arribo: Desde el accidente hasta el quirófano nunca más de 60 minutos
Diferencias de manejo • Victima única o múltiple en área rural: – “Lo que mata al paciente es la deuda de Oxígeno ”, la hipotermia, la mala oxigenación / ventilación y la hipotensión, es decir la mala estabilización en la escena – Gold standard en Estabilización : – Estabilizar y o Resucitar en la escena, cuando el tiempo de arribo al Hospital es superior a 35 minutos
Donde: Shelter sanitario (carpa) – Que hacer: Abrir la vía aérea, asegurarla, ventilarlo, cohibir las hemorragias, recalentar al paciente, corregir medio interno
Tratamiento en el 2008 de IVM • Triage: START y CRAMP • Estabilización en el campo: “Abra la vía aérea, oxigene, coloque 2 vías y expanda, corrija la hipotermia, cohiba hemorragias, traslade seguro • Nunca: – – – – –
Traslade sin oxigenación / ventilación Traslade hipotérmicos : Vibraciones!!!, alta velocidad!!! Asegure la vía aérea: Intube Trabaje con médicos no entrenados: Matan Pacientes De cargos jerárquicos de decisión operativa, ni coordinación a no expertos: Complican la escena y retrasan el ingreso al Hospital a las víctimas
Capacitación
• Enfermeros: BLS, Primer Respondiente, PHTLS Básico, AHLS Básico, Manejo del Paciente crítico, Manejo básico del Quemado • Médicos: BLS, ACLS, PHTLS Avanzado, AHLS, Critical Care for experienced providers Manejo Avanzado del Quemado • Brigadistas: BLS, Primer respondiente, PHTLS Básico , HAZMAT nivel I, Quemados Básicos
Muchas gracias !!!