D. Lista de otras instituciones Participantes

A. Título: México, revisión de las principales clasificaciones de vegetación B. Información del investigador principal a. Nombre: Dra.María de Jesús O
Author:  Monica Rey Ojeda

2 downloads 113 Views 98KB Size

Story Transcript

A. Título: México, revisión de las principales clasificaciones de vegetación B. Información del investigador principal a. Nombre: Dra.María de Jesús Ordóñez Díaz b. Domicilio: Sur 127 No 43 Col. Minerva, Iztapalapa, 09810,México D.F. c. País: México d. Teléfono: 52 (55) 56227843 e. Fax: 52 (777)3175981 f.

Correo electrónico: [email protected]

C. Información de la Institución responsable a. Nombre de la Institución: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional autónoma de México b. Domicilio: Av. Universidad s/n, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, 62210, México c. Persona contacto en la Institución: Secretario Administrativo d. Nombre: Ing. Héctor Armando Silva Rhoads e. Teléfono: 52 (55) 56-22-78-30 f.

Fax: 52 (777) 317-59-81

g. Correo electrónico: [email protected]

D. Lista de otras instituciones Participantes

1

E. Resumen del proyecto En México se han realizado numerosos estudios de la vegetación y se han desarrollado numerosas clasificaciones, tomando como base el tipo de vegetación. Algunas de ellas, son acompañadas por representaciones cartográficas. Los mapas generados representan diferentes aspectos de la vegetación y la cobertura. Algunos muestran la distribución de la vegetación original, mientras que otros ilustran la combinación de la cobertura vegetal con el uso actual del suelo. Dado que tanto las clasificaciones como los mapas fueron elaborados con diferentes enfoques, la comparación de cartas históricas presenta limitaciones. Como resultado de los diversos estudios llevados a cabo para describir la cobertura vegetal, la flora y vegetación de México, de 1900 al 2000, se han identificado más de dos mil términos para describir diferentes unidades vegetales del país. Para el presente proyecto se trabajará en la interpretación de las principales clasificaciones actualmente en uso, y se traducirán al formato estandar de la Red Interamericana de Información sobre la biodiversidad. El objetivo principal es el de alimentar la base de datos del IABIN, donde se almacenen los principales términos descritos para México.

In Mexico numerous studies of the vegetation have been carried out and have been developed numerous classifications, approximating the type of vegetation. Some of them are accompanied for cartographical representations. The maps generated represent different aspects of the vegetation and the cover. Some of them show the distribution of the original vegetation, while other illustrate the combination of the vegetation cover with the present use of the soil. A lot of the Mexican vegetation classifications went elaborate with different foci, because of that, the historic comparison presents limitations. As result of the diverse studies carried out to describe the vegetation cover, the flora and vegetation of Mexico, from 1900 to the 2000, have been identified more than two thousand terms to describe different vegetation units of the country. For the present project will work in the interpretation of the main classifications at present in use, and they will be translated to the standard format of the Interamerican Network of Information upon the biodiversity. The main objective is to feed the data base of IABIN, where the main terms described for Mexico will be stored.

F. Descripción del sistema de clasificación a. Descripción del sistema de clasificación bajo consideración Para México se han desarrollado numerosas clasificaciones de su cobertura vegetal y uso del suelo. Las unidades representadas generalmente corresponden a áreas geográfico-botánicas y a grandes formaciones vegetales. Para este proyecto se propone revisar las cinco clasificaciones que se aplican a todo el territorio nacional y corresponden a las más ampliamente utilizadas. Las cuales son: Los tipos de vegetación de México de Miranda y Hernández X. La vegetación

2

de México de Rzedowski, Carta de cobertura vegetal y uso del suelo de INEGI en dos versiones 1980 y 2000 y las zonas ecológicas de México de Toledo y Ordóñez. Los Tipos de Vegetación de México, fue publicada en 1963 por Miranda y Hernández X., proponen un sistema de clasificación de los tipos de vegetación del país, elaboran una clave dicotómica que permite identificar cada una de las categorías propuestas. Desafortunadamente no hicieron un mapa que mostrara espacialmente la distribución de los tipos de vegetación. Su clasificación se basa en criterios fisonómicos (selvas altas, bajas), florísticos (presencia de ciertas especies dominantes), fenológicos (sí pierden o conservan las hojas durante la época seca o fría del año) y de aspectos ecológicos y ambientales (suelo, fisiografía). Describieron 32 tipos de vegetación, y proporcionan una clave dicotómica para determinar a través del suelo, clima y especies asociadas, cada uno de los tipos identificados en esta clasificación. Así mismo incluye anotaciones sobre la historia natural de las plantas, fenología, relación con el ambiente físico, distribución y algunas consideraciones sobre conservación. Su clasificación ha servido como base para la elaboración del inventario de recursos naturales de todo el país que a nivel nacional realiza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En 1968 se creó la Comisión de Estudios del Territorio nacional y Planeación, primer nombre de la actual Dirección de Geografía del INEGI, que marca un nuevo periodo en el desarrollo de la cartografía temática de México. Con el fin de realizar el inventario de recursos naturales del país inició la elaboración de cartografía temática, como: geología, edafología, hidrología, clima, topografía, vegetación y uso del suelo, y uso potencial a escala 1:1,000,000 y 1:250,000. En la carta de vegetación y uso del suelo se identificaron formaciones vegetales sobre la base de las condiciones ecológicas, florísticas, fisonómicas y de uso del suelo. Su elaboración permitió obtener una instantánea de la cubierta vegetal, en base a la interpretación de material fotográfico de los años 70 a los 80, reconoce asociaciones vegetales donde la asociación es vista como un tipo de comunidad vegetal que posee especies propias o una combinación característica de plantas estadísticamente fieles, utilizables como diferenciales, así como peculiaridades ecológicas, biogeográficas, dinámicas e históricas. En la asociación se concreta la composición florística y los demás caracteres ecológicos y geográficos de una comunidad vegetal homogénea particular. Incorporan los conceptos de la escuela europea de fitosociología pero solo para el nivel de asociación. La clasificación es jerarquía, relacional e inclusiva, los sitios de muestreo describen asociaciones que son reconocidas por la presencia de especies características, asociadas a un límite geográfico propio. Las asociaciones se ubican en un ámbito ecológico preciso que solo pueden cambiar en el tiempo debido al proceso de la sucesión, es decir, cualquier asociación representa no solo a la etapa clímax, sino también identifican al menos tres etapas de la sucesión, la herbácea, la arbustiva y la arbórea, de tal suerte que si se miran los límites de distribución de las 32 clases principales con sus tres variantes de sucesión, se tiene una leyenda de más de cien términos que describen el uso del terreno, clasificando agricultura,

3

pastos, bosques, selvas y otras asociaciones de vegetación por el uso detectado en los recorridos de campo. Señala las regiones con agua, zonas industriales y los puntos de verificación de campo en los que recabaron información detallada del tipo de suelo, la composición florística del área, así como las principales actividades humanas. A escala 1:1,000,000 el cubrimiento nacional se obtuvo en 8 cartas representadas en proyección Cónica Conforme de Lambert. Se publicaron en 1981 en el Atlas Nacional del Medio Físico y contiene información generalizada de los recursos relacionados con el uso de los suelos y la vegetación. A escala 1:250,000 el cubrimiento de todo el país se logra en 121 cartas en proyección Universal Transversa de Mercator. En 1978 Rzedowski publicó La Vegetación de México, obra en la cual retoma la propuesta de Smith (1940) sobre la distribución de los reinos Holártico y el Neotropical, y replantea la regionalización geográfica de Goldman y Moore (1945) reconoce 4 regiones fitogeográficas y 17 provincias florísticas obtenidas sobre la base de las afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones del país, en los coeficientes de similitud establecidos entre floras, el endemismo y la distribución de las plantas vasculares de México. Reconoce que no existen límites precisos entre provincias, pues los cambios suelen ser graduales, por lo que el trazo es arbitrario y aproximado. Propone una nueva clasificación con nueve tipos de vegetación que por la poca información disponible para la vegetación de México, los describe como grandes formaciones vegetales. En los trabajos mencionados, la unidad básica de clasificación ha sido el tipo de vegetación, aun cuando el alcance de esta categoría ha sido interpretado de manera distinta, según los criterios de clasificación aplicados por cada autor y acorde al enfoque empleado en cada trabajo. Las Regionalización ecológica de México, elaborada por Toledo y Ordóñez fue publicada en 1996 por Oxford University Press y en 1998 por la UNAM, propone una clasificación por zonas ecológicas, agrupa los tipos de vegetación en unidades más amplias y reconoce siete grandes regiones. Cuenta con un mapa a escala 1:1,000,000 en proyección cónica conforme de Lambert. Dado que el formato estándar de IABIN solicita información detallada sobre geología, fisiografía, edafología, hidrología y provincias biogeográficas, se requiere adquirir la información cartográfica, en formato digital, sobre los temas ya mencionados para todo México. Una vez adquirido el material ya mencionado se requiere procesarlo y estandarizar los parámetros cartográficos de proyección, escala y dátum. Una vez organizada la información, con ayuda de un sistema de información geográfica se procederá a realizar los cruces de la cartografía temática, con los mapas de cobertura vegetal y uso del suelo de las cinco clasificaciones a revisar. Estos cruces proporcionaran la información detallada que solicita el formato IABIN. Paralelamente se debe integrar un equipo de trabajo, contratar a tres personas que conozcan de vegetación y tengan criterio para realizar una revisión detallada de los términos propuestos en cada una de las cinco clasificaciones para obtener la información solicitada en los

4

campos del formato IABIN. Con el personal del CRIM y el contratado, se propone realizar un taller de integración y presentación del proyecto para que los integrantes conozcan el formato, realicen en forma conjunta el análisis de una clasificación y el llenado del formato con el fin de crear un lenguaje común y tener un claro entendimiento de los objetivos del proyecto y de los productos a entregar con un alto nivel de confiabilidad. Una vez establecido el equipo de trabajo se procederá a generar la cartografía básica de cada tipo de vegetación (suelo, clima, geología, fisiografía, provincia biogeográfica) a partir de la cual se realizará el análisis e interpretación de la información a llenar en el formato estándar de IABIN. Para las clasificaciones de Miranda y Hernández X; Rzedowski y Toledo y Ordóñez, no se podrán generar mapas de cambio de uso, ya que la primera no proporciona mapa y las clasificaciones segunda y tercera, su cartografía muestra coberturas potenciales. En cambio, la cartografía de INEGI, proporciona dos cortes en el tiempo, uno de 1980 y otro del año 2000, aspecto que permite evaluar el cambio en la cobertura vegetal y el uso del suelo. En México se utiliza la propuesta de modificación del sistema de clasificación climática de Köppen, modificada por García (1988), por lo que se requieren los mapas generados para México de macrobioclima, bioclima y pisos bioclimáticos, para hacer las equivalencias correspondientes y proporcionar la información precisa para el formato estándar. b. Cronograma de actividades Actividad Adquisición de cartografía digital Procesamiento de cartografía digital Estandarización de cartografía Cruce de mapas temáticos y vegetación Integración de equipo Taller de capacitación Análisis de clasificaciones Análisis de coberturas Estimación de cambio Captura en base de datos IABIN Informe técnico y financiero de avance Elaboración de reporte final Informe financiero final

Mes 1 x

Mes2 Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

x x x

x

x x x

x x

x x x x

x x

x

x x x

c. Información o argumentos que demuestren la calidad de los datos La información que se almacene en la base de datos, previamente será validada conceptual y cartográficamente. Para ello, la UNAM cuenta con personal entrenado en SIG´s y se han identificado posibles colaboradores especializados en clasificación botánica y caracterización de cobertura vegetal del país que están dispuestos a colaborar, vía contratación, en este proyecto.

5

Adicionalmente, la coordinadora de este proyecto tiene 20 años de experiencia en manejo de información botánica y revisión de clasificaciones de vegetación de México, es coautora de una de las clasificaciones a revisar; cuenta con entrenamiento en sistemas de información geográfica y ha participado en varios proyectos, el más reciente, la coordinación del equipo México para la elaboración del glosario de terminología fitoecológica de las Americas coordinado por el Dr. Oto Huber y publicado por UNESCO. d.

Indicadores de cumplimiento y de impacto

Actividad Mes 1 Adquisición de 6 temas cartografía digital cobertura Nal Procesamiento de cartografía digital

Mes2

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Generar mapa de Rzedowski

Generar mapa de INEGI 802000

Generar mapa de Toledo y Ordóñez

9 tipos de Rzedowski

7 clases de Toledo y Ordóñez

6 temas cobertura Nal

Estandarización de cartografía Cruce de temáticos vegetación

Mes 3

mapas y

de Contratar 3 colaboradores de Elaborar programa y reunir materiales Análisis de 32 tipos clasificaciones y de listado de especies Miranda y Hdz X Análisis de coberturas

6 temas cobertura Nal 36 cruces Generar mapa de Miranda y Hdz X.

Integración equipo Taller capacitación

Estimación cambio

de

Captura en base de datos IABIN

Informe técnico y financiero de avance Elaboración de reporte final Informe financiero final

118 tipos de INEGI

Estimar Estimar coberturas coberturas INEGI,1980 INEGI,2000 Estimación de cus 1980-2000 32 tipos de 118 tipos de Miranda y INEGI Hdz X

Matríz de cambio 1980-2000 9 tipos de 7 clases Rzedowski de Toledo y Ordóñez

1

1 1

6

e. Indicadores de Impacto y resultados

Objetivo Adquirir cartografía temática digital para crear un sig que permita analizar las principales clasificaciones de vegetación utilizadas en México con el fin de interpretarlas y traducirlas al formato IABIN y dejarlas disponibles para la comunidad mundial Construir y poner a disposición de todo tipo de usuarios, una herramienta fundamental para el estudio y caracterización de los ecosistemas terrestres de México, el ordenamiento territorial y la toma de decisiones Se construye una base de datos que recaba información indispensable para organizar un debate sobre las clasificaciones de vegetación y sus equivalencias, las escalas de aproximación y los resultados que se obtienen con la aplicación de cada una de ellas

Indicador de Impacto No de Consultas en la base de datos de IABIN

Se incrementa el uso de las clasificaciones aquí presentadas tanto por la comunidad académica, como por los tomadores de decisiones. Número de investigadores interesados en consultar la base de datos e interesados en participar en talleres de discusión sobre el tema

Indicador de resultado La información quedra disponible en la base de datos de IABIN y se proporcionara una copia a INEGI, CONABIO, e instituciones de investigación de la UNAM Se mantiene una base de datos actualizada

Taller de estandarización de clasificaciones de vegetación en México

G. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Rubro Adquisición de cartografía digital Geógrafa especialista en procesamiento de cartografía digital 6 meses Contratación de 3 técnicos especializados Viáticos y trasporte para taller de capacitación Trabajo de campo y validación de información Viáticos y transporte para integración de reporte final Coordinadora de proyecto Equipo de computo Programas de computo Administración de Proyecto Costo Total del Proyecto

IABIN

Fondos de contrapartida

10,000 5,000

Total 10,000 5,000

6,000

6,000

1,000

1,000

2,000

2,000

1,000

1,000 5,000 5,000 5,000 200

5,000 5,000 5,000 40,200

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.