D O C U M E N T O T E C N I C O D E S O P O R T E ESTRUCTURAR LOS BORDES URBANOS PLAN PARCIAL Z5_D3A LA CUMBRE

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE “ESTRUCTURAR LOS BORDES URBANOS” PLAN PARCIAL Z5_D3A – LA CUMBRE CREDITOS Ingeniería Inmobiliaria ARQUITECTA: Arq

0 downloads 57 Views 14MB Size

Recommend Stories


P U R E C O T T O N
FA B R I C A DE TOALLAS JAC QUA R D TOWELS - JAC QUA R D FAC TO RY / / PURO ALGODON PURE COTTON PERFIL INSTITUCIONAL 4 7 R OYA L 8 9

D E P R O M O C I Ó N D O C E N T E
FORMATOS PARA SER LLENADOS POR EL PROFESOR PARTICIPANTE  INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD DE PROMOCIÓN DOCENTE  SOLICITUD DE EVALUACIÓN

P O T E N C I A L T U R Í S T I C O D E L D E P A R T A M E N T O D E R I V A S
P O T E N C I A L T U R Í S T I C O D E L D E P A R T A M E N T O D E R I V A S  Índice Presentación 4 Prólogo 6 Metodología 8 Acróni

D E P O R T E S C O L E C T I V O S : B A L O N M A N O
DEPORTES COLECTIVOS: BALONM ANO 1. HISTORIA DEL BALONMANO. El Balonmano moderno tiene una corta historia. Pero existen numerosos precedentes. Algun

Story Transcript

DOCUMENTO

TECNICO

DE

SOPORTE

“ESTRUCTURAR LOS BORDES URBANOS” PLAN PARCIAL Z5_D3A – LA CUMBRE

CREDITOS

Ingeniería Inmobiliaria

ARQUITECTA: Arq. Giovanna Spera V. S+A Arquitectos ARQUITECTOS COLABORADORES: Arq. Juan Esteban Arteaga M. Arq. Camilo Andrés Calderon A. Arq. Ligia Maria Cardona C. EQUIPO TECNICO: Arq. Ing. Abogado Abogada Ing.

Juan Carlos Garcia B. – Gestión y Reparto Jorge Moreno – Moreno Molina Ingenieros Camilo Ferrer – Asesor Ambiental Ana Isabel Zea – Asesora Jurídica Álvaro Vélez G. – Estudio de Movilidad

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

2

1. J U S T I F I C A C I O N OR DENA MI ENTO 23 D EL 200 0

DESDE

E L

PLA N

TE R R I TO RI A L

Y

DE EL

ACUERD O

La ciudad de Medellín posee hoy en día como carta de navegación para el desarrollo físico de su territorio el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín –POT- adoptado mediante el Acuerdo 062 de 1999, siendo este el instrumento de planificación que da vida a los planes parciales, como herramienta para completar aspectos particulares de algunas porciones del territorio por desarrollar urbanísticamente o para renovar otras, siendo el primer caso este plan parcial que nos ocupa, pues aunque el área de planificación se encuentra incluida en el perímetro urbano, se trataba en el momento de la elaboración del POT de área por urbanizar, razón por la cual se le identificó la necesidad de contar con un plan parcial. Esta situación resulta hoy ligeramente contradictoria, toda vez que una buena parte de los lotes que componen este polígono ya se han urbanizado recientemente, utilizando la transición normativa que siguió a la adopción del POT, siendo entonces aplicable la planificación propiamente dicha, la orientada para el desarrollo nuevo de los lotes que no están hoy urbanizados –menos de la mitad del área del polígono - sin embargo, aún así sigue siendo necesario emprender la formulación del presente plan parcial, como hemos dicho para viabilizar de manera planificada los lotes que quedan por urbanizar. En esencia, la determinación de incluir los suelos por desarrollar al interior del perímetro urbano en las áreas objeto de plan parcial por parte del POT, buscaba darle una planificación integral y oportuna a estos espacios por desarrollar, de forma que resultaba lógico intentarlos estructurar a través de este instrumento de planificación. Desafortunadamente, para el caso del polígono Z5 D3A, la figura no presenta las mismas posibilidades, pues una parte importante de las tierras por urbanizar ya contaban con procesos iniciados o desarrollos en ejecución haciendo limitada la aplicación de la figura, sin embargo, esta situación nos coloca frente a un proyec to de plan parcial, fuertemente condicionado, cuyo reto es básicamente lograr la más adecuada articulación a la ciudad existente y a los desarrollos que circundan las tierras a planificar, así como prever la transición con el vecino suelo de protección rural. En este sentido se espera realizar un ejercicio de planificación relativamente sencillo y claro para “ensamblar” al desarrollo urbano los lotes que quedan por urbanizar, razón por la cual la articulación de los mismos a los proyectos ejecutados o en ejecución, así como una correcta interpretación de los sistemas ambientales preexistentes, suponemos son los factores de éxito de la propuesta de este plan parcial. Una metodología para analizar la relación de esta plan parcial con el POT y con la respectiva Ficha de normativa Z5 D3A es la de realizar un barrido a lo largo de ambos documentos resaltando los temas, definiciones y normas que tienen injerencia en este territorio, ya sea porque condicionan su desarrollo o porque le determinan oportunidades, de forma tal que a continuación se analizarán los apartes del Acuerdo 062 de 1999 y de la Ficha Z5 D3A del Acuerdo 023 del 2000 que poseen interés, comentando en cada caso su interpretación y articulación:

1.1. Lineamientos desde el componente general del POT (Acuerdo 062 de 1999). “ARTÍCULO 11º. Del modelo de ocupación territorial. El modelo de organización espacial o proyecto de ciudad, definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, se fundamenta en los principios básicos sobre sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. A la vez, se inspira en un imaginario de ciudad deseada que recoge las principales expectativas sociales y ciudadanas e incorpora los principales objetivos planteados Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

3

para el ordenami ento futuro, los cuales han de procurarse mediante la aplicación de las políticas, estrategias, proyectos, tratamientos urbanísticos y tipos de intervención rural propuestos por el plan. (Ver Plano Modelo de Ciudad) Los principales componentes del modelo o proyecto de ciudad son: §

Una zona rural con alta producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el municipio y el área metropolitana, con una eficiente actividad agropecuaria tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área urbana.

§

Unos bordes de protección o cinturones verdes de contención, respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los extremos superiores de las laderas oriental y occidental.

§

Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfasis en las zonas centrales próximas al río dotadas de excelente infraestructura, que experimentan actualmente procesos de estancamiento, degradación o subutilización.

§

Un río Medellín (río Aburrá) integrado espacial y ambientalmente al desarrollo urbanístico de la ciudad, y que aporta significativamente a su valor paisajístico y a su espacio público.

§

Un sistema de espacio público con incorporación efectiva de elementos naturales destacados, tales como los cerros tutelares de la ciudad (El Volador, Nutibara, Pan de Azúcar, La Asomadera y El Picacho) y las quebradas afluentes del río que presentan condiciones favorables para ello.

§

Una ciudad que ha valorado los componentes originales de su sistema estructurante, complementándolos con nuevos elementos y otorgándoles tratamiento integral, de acuerdo con sus particularidades.

§

Una ciudad con un sistema jerárquico de centralidades en equilibrio dinámico, a partir del centro tradicional y representativo, de unas centralidades de equilibrio norte y sur propuestas y de los centros zonales debidamente complementados con un amplio subsistema de centros barriales.

§

Un centro tradicional y representativo con recuperada calidad y significación, mediante proyectos e intervenciones estratégicas a su interior y en su periferia.

§

Un sistema de transporte masivo compuesto por el Metro y unos corredores complementarios que racionalizan la movilidad y actúan como estructurantes principales de la ciudad.

§

Un corredor de servicios metropolitanos de alta calidad urbanística, localizado a lo largo del río, en armonía e integración con usos residenciales y productivos.

§

Una ciudad con una racional mezcla de usos que permite distribuir equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda.”

En esencia un plan parcial es el desarrollo lógico y en mayor detalle para una determinada porción del área urbana o de expansión, de los princ ipios y modelo adoptado para el ordenamiento territorial de la ciudad adoptado a partir del POT, de forma tal que las anteriores premisas, que sintetizan los propósitos del modelo a aplicar, constituyen para el área del presente plan parcial, los principales lineamientos a cumplir, principalmente aquellos que hemos subrayado, pues poseen especial interés para los predios que componen el plan parcial dada la localización del mismo.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

4

El polígono que compone este plan parcial –Z5 D3 A-, se encuentra localizado justamente en el borde sur oriental de la ciudad, lindando directamente con el suelo rural de protección, es decir a diferencia del costado occidental de la ciudad, el cual posee entre el suelo urbano y el rural, suelos de expansión urbana, en este caso el suelo urbano limita directamente con suelos rurales con características de protección ambiental, es decir sin posibilidades de urbanización ni construcción, lo que indica que éste es el último espacio de crecimiento que este costado que le queda a la ciudad en condiciones óptimas de sostenibilidad y por tanto constituye el borde urbano y la zona de transición con el suelo rural, situaciones que le confieren una especial responsabilidad frente al manejo de problema del borde. La doble condición de límite de la ciudad y de transición al suelo rural de protección, marca de entrada la principal característica que deberá poseer el planteamiento urbanístico, que deberá cerrar por una parte las posibilidad a una continuidad urbana hacia las montañas mas arriba de la cota 1850, en cuanto a vías e infraestructuras, al tiempo que debe dar continuidad y conectividad a los componentes del medio natural para que estos “penetren” y articulen el suelo rural a la ciudad, cumpliendo uno de los más importantes lineamientos de modelo adoptado por el POT como es de articular efectivamente a la ciudad los componentes medio ambiéntales preexistentes, para su valoración y disfrute.

1.1.1. Desde los objetivos y políticas: “Objetivo 2” Valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público. Políticas: Privilegiar una función ecológica equilibrante y la productividad ambiental en la zona rural y las zonas urbanas de valor ambiental. Establecer relac iones espaciales efectivas entre las zonas urbana y rural mediante la adecuada integración de los elementos naturales y agropecuarios al paisaje, el espacio público y al patrimonio cultural. Limitar el crecimiento de la ciudad sobre los bordes de características restrictivas al desarrollo urbano. Esta claro que uno de los aspectos más notorios del POT es enfatizar la necesidad de controlar el crecimiento de la ciudad sobre los bordes, razón por la cual la mayoría de los futuros desarrollos que configurarán estos bordes, tanto en el costado oriental como occidental de la ciudad, se deberán realizar planes parciales, como ejercicios de planificación que establezcan las especiales condiciones de desarrollo que configurarán a través suyo la materialización de dicho borde de ciudad, al tiempo que se mantienen permeables para la articulación ambiental, casi como los “poros” a través del cuales respira el conglomerado urbano. “Objetivo 3” Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

5

Políticas: Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante. Reorientar la relación de la ciudad con el río, potenciando su integración urbanística y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como espacio público. Integrar efectivamente al desarrollo urbanístico las quebradas y los cerros tutelares, mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de la ciudad. Para el POT de Medellín, la base de la construcción de la ciudad es el espacio público y este en principio se origina y sustenta a partir de los sistemas estructurantes naturales preexistentes como las quebradas o los cerros, y de los sistemas artificiales o creados por el hombre como vías, parques, plazas etc., dando especial importancia al medio natural como génesis principal del espacio público. Para este caso, al tratarse de un territorio por urbanizar, serán tenidas en cuenta como el estructurante primario la red de quebradas y sus retiros, integrando a este sistema de espacios públicos el principal sistema estructurante artificial como es la Vía Longitudinal Oriental, como importante conector futuro metropolitano localizado en parte del área de planificación.

“Objetivo 7” Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social, con visión y conciencia metropolitana. Políticas: Revitalizar el barrio como unidad básica, abierta, permeable, dotada de espacio público, equipamientos y una variada oferta de actividades complementarias. Estimular los desarrollos urbanísticos abiertos y la integración de sus cesiones al sistema general de espacio público de la ciudad. El plan parcial posee como reto establecer un tipo de ocupación territorial que al mismo tiempo que respeta el medio ambiente y las condiciones naturales permite la creación de un entorno barrial, seguramente articulado a través del espacio público y que este esencialmente asociado a los sistemas estructurantes. Estas circunstancias a conjugar en un medio natural de ladera y con la presencia de un rico sistema hídrico, haran que la propuesta difiera en mucho a la típica organización de barrio localizado en un territorio plano, de forma tal que su estructura empieza a depender más de los elementos naturales y son éstos los que de manera más orgánica, configuran el sistema continuo y abierto de espacios públicos que busca crear el POT.

1.1.2. Desde los sistemas estructurantes generales. “ARTÍCULO 21º. De los manejos especiales a las corrientes naturales de agua. Dentro del perímetro urbano del núcleo central del municipio de Medellín, en los sectores urbanos de los corregimientos, en los núcleos de actividad básica y en los suelos suburbanos, las corrientes naturales permanentes de agua sólo podrán ser objeto de manejos especiales como canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas, cuando exista un plan integral de manejo y ordenamiento de la microcuenca que justifique técnica y socialmente tal tipo de obras, para cuya realización se deberá contar con la respectiva autorización de la entidad ambiental competente. El retiro establecido será el exigido a una estructura hidráulica, el cual corresponde a un mínimo de diez (10) metros a cada lado. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

6

ARTÍCULO 22º. De los retiros de protección a estructuras hidráulicas. No se permitirá ningún tipo de edificación sobre las estructuras hidráulicas de cualquier índole, salvo pasos peatonales o vehiculares de atravesamiento o vías longitudinales de larga continuidad sobre las mismas estructuras, contempladas en el sistema vial de la ciudad y redes de servicios públicos localizadas por fuera de la sección hidráulica de crecientes esperadas. Igualmente se mantendrá un retiro lateral mínimo de 10 metros, libre de cualquier tipo de construcción, como faja de seguridad para mantener la estabilidad de la obra. PARÁGRAFO 1º. Cuando una estructura hidráulica esté alineada o se relocalice por debajo de las vías o senderos públicos plenamente conformados, asemejándose a una red de servicios públicos, el retiro que deben conservar las construcciones será el definido por la sección pública de dichas vías o por su futura ampliación, si es del caso. Para construcciones futuras se deberá garantizar que las mismas no generen empujes o cargas laterales que afecten la estabilidad de la obra hidráulica.” Como es lógico, los componentes del sistema hídrico deberán conservar retiros de protección, los cuales a su vez constituyen suelos de protección y en esencia son espacios públicos, una de las características especiales del POT de Medellín que analizaremos más en detalle en la Ficha de Normativa, es que cada retiro posee su propia identificación en metros, no siendo siempre el mismo, de forma tal que encontramos retiros en el área de planificación desde los 10 metros hasta los 30 metros, claramente determinados y que como veremos en el diagnóstico ambiental se requirió de un estudio complementario sobre este tema para poder establecer la dimensión específica de estos retiros y así tomar estas definiciones para ser incorporadas como primer nivel de prevalencia en la planificación de este plan parcial. ARTÍCULO 38º. De los ejes viales metropolitanos. Defínanse para el municipio los siguientes ejes viales, algunos de los cuales se encuentran en etapa de proyecto, construcción o adecuación: § § § § § § § § §

Autopista Norte - Avenida del Ferrocarril - Avenida Guayabal: Comunica a Bello, Medellín e Itagüí. Avenida Los Industriales - Avenida Las Vegas: Conecta la ciudad con los municipios del suroriente del valle. Avenida El Poblado: Es otro corredor de conexión con la zona sur del valle. Avenida 80-81: Se extiende desde el sur de Medellín hasta el municipio de Bello. Carrera 65: Cruza los municipios de Bello y Medellín. Conexión entre La Estrella, San Antonio de Prado, Itagüí, Belén - Rincón, carrera 76, Castilla y Bello. Vía Machado - Vía Moravia - Acevedo: Conecta la ciudad con los municipios de Bello y Copacabana. Longitudinal Occidental (Circunvalar Occidental): Es un proyecto de conexión metropolitana entre los municipios del norte y del sur, con atravesamiento periférico por Medellín. Longitudinal Oriental (Circunvalar Oriental): Es un proyecto de conexión metropolitana entre los municipios del norte y del sur, con atravesamiento periférico por Medellín.

En el área de planificación comienzan a aparecer los estructurantes artificiales que la relacionan con la ciudad y con la región, esencialmente se trata de un eje metropolitano de gran importancia como es el proyecto de la vía longitudinal oriental que constituirá la espina dorsal de todos estos futuros desarrollos. Al igual que los sistemas estructurantes naturales, este elemento del sistema estructurante vial corresponde al nivel de mayor jerarquía, para ser articulado y respetado por el plan parcial, ya que a través suyo esta área se conecta con la ciudad y permite la conexión de la misma con la región y con el Área Metropolitana.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

7

“ARTÍCULO 43º. Del sistema de centralidades: jerarquía, cobertura y localización. El sistema de centralidades se jerarquiza según el ámbito de cobertura y la ubicación: Centralidades ubicadas en suelo urbano: § Centro tradicional y representativo de la ciudad metropolitana. § Centros de equilibrio norte y sur. § Centros de zona. § Centros barriales. § Centros vecinales. ARTÍCULO 44º. De los equipamientos colectivos. El sistema de equipamientos está conformado por los espacios y construcciones, de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto. Algunos de los equipamientos colectivos se encuentran ubicados en las diferentes centralidades expuestas, otros se encuentran dispersos, pero en su conjunto todos, independientemente de su localización, constituyen el sistema de equipamientos del municipio.” En el área de planificación no existen demarcadas desde el POT centralidades de ninguna jerarquía, sin embargo es posible la generación de una pequeña centralidad barrial en el lugar que se cederá y ubicará el núcleo de equipamientos públicos. Frente la tema de equipamientos está claro que deberán ser construidos y cedidos en la proporción de lo que se edifique, las características y destinación de los mismos hace parte de la concertación con Planeación Municipal que en todo caso deberá atender los reales déficits y requerimientos de la zona y de sus futuros habitantes, siendo seguramente prioritario el desarrollo de espacios recreativos, culturales y de encuentro.

1.1.3. Desde la clasificación del suelo: “ARTÍCULO 80º. Suelo urbano. Se definen como tales: § § §

Las áreas destinadas a usos urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado, y sea posible urbanizarlos o construirlos. Algunas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral. Zonas de alto riesgo recuperable o mitigable que serán objeto de acciones de mitigación.

ARTÍCULO 90º. Del suelo de protección. Constituido por las zonas y terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Ver plano Suelo de Protección). ARTÍCULO 91º De las categorías de suelo de protección. Se establecen como Suelo de Protección las siguientes categorías. Áreas de aptitud forestal Áreas de protección a nacimientos de corrientes naturales de agua Retiros a corrientes naturales de agua Zonas de alto riesgo no recuperable y otras áreas de protección. Áreas ecológicas y otras Áreas de Importancia Ambiental y Paisajística Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos”

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

8

Como se mencionó anteriormente, el área de planificación se encuentra localizada en suelo urbano por desarrollar parcialment e, pues existen varios procesos de urbanización en construcción y con licencias anteriores al POT, las cuales se respetan. Esto indica que el área de intervención propiamente dicha será la resultante de descontar estas áreas con procesos iniciados o existentes, las cuales serán denominadas utilizando el Decreto 1212 de 2000, AME “áreas de manejo especial”, de forma tal que tanto la edificabilidad como las cesiones se contabilizarán únicamente sobre el área bruta de intervención, la cual adicionalmente posee a su interior suelos de protección ambiental – las quebradas y sus retiros – que no servirán para construir, pero sobre los cuales se contabiliza el índice y pueden ser receptoras de obligaciones o cesiones urbanísticas. De esta manera los suelos de protección presentes en el área de planificación se producen por la presencia de las Quebradas La Presidenta, Sanín, El Chocho, El Sagrado Corazón, La Escopetería y el caño Los Ángeles , con sus respectivos retiros. En el componente urbano del POT algunas de estas quebradas están llamadas por el mismo, para conformar los Parques Lineales principales de quebradas, como es el caso de las dos quebradas que delimitan en la parte sur y norte el polígono, es decir La Presidenta y la Escopetería, desafortunadamente estas se localizan en su mayoría es Áreas de Manejo Especial, es decir ya desarrolladas, sin embargo la Presidenta y su sistema de afluentes hará parte de la propuesta de articulación general de espacios públicos de las áreas a desarrollar en este plan parcial.

1.2 Desde el componente urbano. 1.2.1. Desde los sistemas naturales urbanos. Tal como se explicó anteriormente las siguientes quebradas hacen parte de los parques lineales predeterminados por el POT: “ARTÍCULO 110º. De los parques lineales de quebradas. Se proponen parques lineales en algunas quebradas que por sus características topográficas, morfológicas y ambientales presentan posibilidades de adecuación de sus retiros para el disfrute y goce pasivo. Su adecuación busca que se constituyan en fajas de amortiguamiento para proteger el recurso hidrográfico. Las intervenciones de adecuación de estos parques deberán seguir los siguientes lineamientos: Serán adecuaciones básicamente ambientales, que mejoren y restituyan las fajas de retiro de las corrientes hídricas, con arborización, engramado y adecuación mínima de taludes. No se permite la construcción de elementos rígidos, pisos duros, escenarios deportivos, kioscos o equipamientos que vayan en contra de los aspectos naturales y ecosistemas que le confieren su carácter ambiental. Convertir los parques lineales en equipamientos de ciudad creando comunicación peatonal y eventualmente ciclo vías, cuando la topografía y las condiciones espaciales lo permitan.

Dotar de amoblamiento urbano apropiado para su función de espacio recreativo pasivo.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

9

PARQUES LINEALES DE QUEBRADA ZONA SURORIENTAL

QUEBRADA La Presidenta Zuñiga Aguacatala Escopetería La Volcana

LOCALIZACIÓN Entre la carrera 35 y la 43 D, complementando lo ya adecuado. Sistema del río hasta la proyección de la carrera 41. Desde la Carretera El Tesoro hasta la Transversal Inferior. Desde el cruce de la 35 x calle 7 hasta la Transversal Inferior. Entre la Transversal Inferior y la Avenida El Poblado.

1.2.2. Desde los sistemas artificiales urbanos. “Vías arterias principales. Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana, uniendo entre sí las diferentes zonas de la ciudad. El sistema vial arterial principal para la ciudad de Medellín, estará conformado por el anillo bidireccional del centro, un sistema de vías en dirección norte-sur que corresponde casi totalmente al sistema vial metropolitano, y un sistema de vías en dirección oriente-occidente, que cruza a desnivel sobre el sistema vial del río Medellín (Aburrá). (Ver plano de jerarquía vial). Sistema vial arterial principal en dirección norte-sur: §

Al costado oriental: Avenida del Ferrocarril. Vía Moravia – Acevedo. Carreras 52 y 50 -Avenida Los Industriales - Avenida Las Vegas, entre el anillo bidireccional y el límite con Envigado. Avenida El Poblado. Avenida 34 (Transversal Intermedia), (en proyecto) entre la calle 12 sur y el intercambio vial de Palos Verdes Carreras 45 y 46, entre el intercambio vial de Palos Verdes y la calle 92

Longitudinal (Circunvalar) Oriental Vías colectoras. Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial hasta diferentes sectores urbanos, en forma directa o con intervención complementaria de las vías de servicio. Generalmente unen vías arterias entre sí, y deben atender volúmenes de tránsito moderados, incluyendo el transporte público colectivo. La definición de este sistema para la ciudad de Medellín, es el que aparece en el plano de Jerarquía Vial, anexo a este documento. Vías de servicio. Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes, perdiendo importancia la función de movilidad. Para este sistema de vías debe restringirse (en lo posible) el transporte público y de carga, y la velocidad permitida estará condicionada al desarrollo de las actividades y flujos peatonales existentes.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

10

Pertenecen a este sistema todas las demás vías vehiculares de al ciudad no incluidas en las clasificaciones anteriores. ARTÍCULO 116º. De las especificaciones mínimas de las vías urbanas. Se establecen las siguientes especificaciones como las dimensiones mínimas para los elementos componentes de las vías, las cuales deben utilizarse para todo diseño vial en el municipio de Medellín. 1.

Carril de circulación vehicular. Tendrá una dimensión mínima de 3.50 metros. La calzada mínima será de dos carriles.

2.

Calzadas vehiculares. Para cada una de las vías definidas, la sección de calzada vehicular deberá ser múltiplo de 3.50 metros.

Las secciones públicas de las vías definidas deberán tener como mínimo, las siguientes dimensiones: §

Sistema arterial: Número de carriles: Dos (2) en cada sentido Separador central: 4.00 metros Zonas verdes laterales: 4.00 metros Andenes laterales: 2.00 metros

§

Sistema colector: Número de carriles: dos (2) para uno o dos sentidos de circulación Separador central: 2.00 metros (si lo hubiere) Zonas verdes laterales: 3.50 metros Andenes laterales: 2.00 metros

§

Sistema de servicio: Número de carriles: dos (2) para ambos sentidos de circulación Zonas verdes laterales: 1.50 metros Andenes laterales: 1.50 metros

PARÁGRAFO. De acuerdo con las condiciones topográficas, el uso u otras de condiciones de carácter técnico del terreno, estas secciones podrán ser ajustadas en razón de estas condicionantes, por parte de la administración municipal, por intermedio de la Secretaría de Planeación Municipal. De esta manera se complementan los sistemas estructurantes con la Vía Longitudinal Oriental, como principal elemento integrador en el sentido norte – sur, así como la Transversal Superior en el extremo occidental del área de planificación y en el extremo norte del mismo la ampliación de la Cola del Zorro, igualmente a nivel de colectoras la Consulta previa emitida por Planeación Municipal, identifica vías colectoras como son las calles 7, 6 y 4, en el sentido oriente – occidente. Llama la atención en la consulta previa la aparición de un conjunto importante de vías por encima de la cota 1850, aparte de la carretera de Las Palmas, como una serie proyectos viales de colectores ubicados en el suelo rural que frente al modelo de ordenamiento adoptado por el POT pareciera no corresponden al mismo, seguramente se trata de proyectos viales anteriores y que deben ser revisados y ajustados en aras de ser consecuentes con la clasificación del suelo, de forma tal que según esta clasifi cación no deberían promoverse este tipo de expansiones hacia el suelo rural y sobre todo de protección ambiental y por tanto buscar que los planteamientos viales de este plan parcial se articulen a esos proyectos viales es contraproducente frente al modelo de ordenamiento, así como frente al plan vial adoptado por el Acuerdo 62 de 1999, en el cual no aparecen la mayoría de estos proyectos viales.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

11

“ARTÍCULO 119º. De las modificaciones al sistema vial municipal. Las modificaciones al sistema vial definido para el municipio de Medellín serán realizadas por la Secretaría de Planeación previo concepto de un Comité Interinstitucional. Podrán presentar propuestas de modificación a la consideración de ésta Secretaría, las personas naturales o jurídicas o las ent idades públicas o privadas interesadas en proyectos de desarrollo; dichas propuestas con su debida sustentación técnica deberán ser presentadas ante la Secretaría de Planeación Municipal, para el análisis respectivo.” Este artículo reviste especial interés, debido a que crea la posibilidad de introducir modificaciones o ajustes a las especificaciones del plan vial y de sus componentes, situaciones que en muchas oportunidades se requieren y que en desarrollo del proceso de formulación y aprobación de los planes parciales contribuyen a materializar de una manera más lógica la realización física de las vías, así como sus características, de forma tal que de manera legal se encuentra habilitada este tipo de modificaciones. “ARTÍCULO 144º. De los criterios de carácter físico - técnico para la ubicación de servicios públicos. La localización de los servicios públicos se proyectará y se realizará, conforme con los siguientes parámetros: Las redes de servicios públicos deberán ubicarse en aquellos sitios de mayor disponibilidad u oferta de espacio, sea en el espacio público o en el espacio privado pactando su servidumbre, buscando las zonas o sitios donde causen menor congestión e impacto sobre otras infraestructuras, el medio ambiente y el espacio público. Todo proyecto de instalación de redes deberá contar con su correspondiente referencia espacial, de acuerdo con la red geodésica de la ciudad, con el propósito de establecer las respectivas zonas o fajas de servidumbres públicas o privadas para el paso de las redes correspondientes y para garantizar la adquisición de derechos y la no utilización inconsulta por terceros. La saturación de zonas o espacios, comprobada con fundamento en parámetros de especialidad, oferta o funcionalidad, será razón suficiente para no permitir la ubicación o instalación de nuevas redes, pero sí la reposición de las existentes. Ninguna empresa prestadora de servicios públicos podrá utilizar las infraestructuras de soporte o los componentes de redes de terceros, sin autorización previa y expresa de ellos, para la conducción o el transporte de los mismos y bajo las condiciones que las partes acuerden.” En un principio el hecho de que el POT haya reconocido este polígono como suelo incluido en el perímetro urbano y le dé el tratamiento de Desarrollo, implica que posee total disponibilidad de servicios públicos, toda vez que esta es la condición que exige la Ley para que un territorio sea determinado como urbano, sin embargo, es necesario tener en cuenta que en el transcurso del desarrollo de la formulación y gestión del plan parcial, será indispensable contar con más nivel de detalle al respecto y de la viabilidad de Empresas Públicas acerca del suministro y pertinencia de los sistemas generales propuestos por el plan parcial, los cuales serán responsabilidad en la ejecución del urbanizador, tal como lo indica el artículo citado, cumpliendo con las especificaciones técnicas vigentes sobre cada servicio público determinadas por las Empresas Públicas.

1.2.3. Desde las normas de tratamiento y usos. “ARTÍCULO 159º. Del tratamiento de desarrollo. Mediante este tratamiento se definen las condiciones de desarrollo de zonas que no están incorporadas al desarrollo urbano pero presentan condiciones para ello en el horizonte del Plan. En este sent ido se refiere al suelo clasificado como de expansión urbana. Igualmente, este tipo de tratamiento se aplica a predios de extensión significativa localizados al interior del suelo urbano, y por lo tanto con posibilidades de dotación de infraestructura, pero que no han sido urbanizados o construidos. A partir de las particularidades de Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

12

cada una de las zonas de desarrollo se establece la siguiente diferencia en el tratamiento: Desarrollo en suelo urbano El objetivo principal del tratamiento en este caso será la efectiva articulación de los predios a desarrollar con la malla urbana existente, de manera que los nuevos proyectos se integren efectivamente a la ciudad y realicen sus respectivas cesiones y dotaciones en función de la consolidación futura de sectores urbanos con excelente calidad. Será requisito para el desarrollo de los predios localizados en estas zonas la elaboración previa y aprobación del correspondiente plan parcial, cuya dimensión mínima se encuentra definida en la ficha de cada una de ellas. PARÁGRAFO. En los casos de predios desarrollables aislados localizados al interior de cualquiera de los otros tratamientos urbanísticos establecidos por el Plan de Ordenamiento, su urbanización y/o construcción se realizará aplicando las normas básicas correspondientes a dichos procesos, respetando las directrices generales de desarrollo de la zona en la cual se localizan.” Como se había mencionado el tratamiento urbanístico asignado al área de planificación es el de Desarrollo en suelo urbano, de ahí la obligatoriedad de diseñar y aprobar un plan parcial de manera previa a la urbanización, tal como se comentó, el grado de desarrollo físico del área delimitada por este polígono Z5 D3 A debería haber sido tenido en cuenta por el POT para haber asignado un tratamiento de Consolidación, sin embargo no fue así y la circunstancia que ofrece la formulación del plan parcial, aplicable sólo a lo que resta por urbanizar, debe ser utilizada como una oportunidad, en los siguientes aspectos: •

Primero que todo para lograr una muy buena articulación con el resto de la ciudad.



Segundo, para hacer uso de una buena edificabilidad y organizar tanto cesiones como aprovechamientos de manera diferencial.



Derivado de lo anterior hacer uso del principio de reparto de cargas y de beneficios para que las obligaciones urbanísticas sean correctamente repartidas entre el área de intervención, entre ésta y el área de planificación ó área directamente beneficiada aunque no sea parte de la urbanización y entre el polígono y la ciudad metropolitana, teniendo en cuenta que también se presentan obligaciones y beneficios compartidos a esta escala.



Tercero, fijarse sus propias normas básicas de urbanización y construcción.



Finalmente, identificar estrategias y mecanismos de gestión a favor de las operaciones urbanísticas así como la potencial utilización de los instrumentos de gestión del suelo derivados de la Ley 388 de 1997.

“ARTÍCULO 166°. De las áreas predominantemente residenciales. En estas Áreas se buscará promover la presencia racional y respetuosa de actividades económicas compatibles con la vivienda, protegiendo este uso como principal. Se distinguen dos grupos, a saber: Las áreas que presentan de manera general una predominancia del uso de vivienda y sus correspondientes usos complementarios, características que aplicando el modelo de ordenamiento del territorio se pretende preservar estas características, con base en el criterio de sana mezcla de usos. Las áreas que, contando aún con una predominancia del uso de vivienda, presentan una marcada tendencia hacia la mayor diversificación de usos compatibles, debido a su estratégica localización en la ciudad, y cuya transformación se quiere promover hacia una adecuada convivencia del uso Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

13

predominante residencial con usos como las oficinas, los servicios personales, la educación, la cultura y la salud entre otros. ARTÍCULO 169º. Del uso residencial. Todo terreno que de acuerdo con el concepto general de urbanización se adecue específicamente para el uso principal de la vivienda, constituye un desarrollo urbanístico residencial; éstos se podrán desarrollar en cualquier parte del área urbana, con excepción de las zonas que específicamente se restringen por razones de incompatibilidad con otros usos asignados, inestabilidad, seguri dad u otras razones ambientales, según las siguientes tipologías: § § § §

Vivienda unifamiliar Vivienda bifamiliar y trifamiliar Vivienda multifamiliar Vivienda compartida”

El Plan de Ordenamiento Territorial determina a nivel de usos esta área de planificación como de uso residencial predominante, característica que responde a la tendencia natural del sector, adicionalmente bajo el concepto del “Sana Mezcla de Usos” creado por el POT, estas áreas pueden combinar otras actividades compatibles con la vivienda en una importante gama de opciones, de las cuales el plan parcial podrá hacer uso, si es del interés de los proponentes y propietarios, siendo este uno de los aspectos más innovativos a aplicar por un plan parcial. De manera preliminar no se vislumbran mayores opciones para diversificar el uso residencial, sin embargo, se puede considerar la posibilidad de ubicar usos comerciales y de servicios aledaños a la futura vía Longitudinal o la conformación de una pequeña centralidad barrial con otros usos a una es cala apropiada. 1.2.4. Desde las normas básicas de urbanización. “ARTÍCULO 179º. De las modalidades de urbanización. Para regular la forma de realización y las obligaciones urbanísticas exigibles a los proyectos de urbanización, se establecen las siguientes modalidades: 1.

Modalidades según la forma de realización del proceso de construcción de las obras: §

Urbanización de loteo: Proceso mediante el cual en un lote de mayor extensión se adelantan obras de urbanismo y se subdivide en lotes independientes aptos para ser habilitados con miras a la posterior construcción de edificaciones.

§

Por construcción simultánea, mediante un programa paralelo en el tiempo, de obras de urbanismo y construcción de edificaciones, el cual podrá desarrollarse también bajo la modalidad de etapas, siempre y cuando éstas sean autosuficientes en todas sus variables.

§

Urbanización y construcción por etapas: Proceso en el cual el proyecto total se subdivide para efectos constructivos, caso en el cual cada una de las diferentes etapas debe ser autosuficiente, siempre que ello no implique el fraccionamiento de las obligaciones urbanísticas por zonas verdes y lote de servicios colectivos, en globos de terrenos con 2 áreas inferiores a 500m para cada una de las obligaciones, en este caso la obligación se deberá presentar englobada, útil para los fines establecidos y equidistantes a cada una de las etapas, salvo que a través de un plan parcial se proponga otro tipo de distribución de las obligaciones.

2.

Modalidades por el uso predominante: §

Urbanización residencial: Corresponde a la modalidad de loteo o a la construcción de edificaciones destinadas al uso residencial y sus usos complementarios; dependiendo de

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

14

la tipología de la vivienda, se clasifica en urbanización residencial unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar y multifamiliar. Cuando se presenta la combinación de varias tipologías de vivienda, se denomina urbanización residencial mixta. PARÁGRAFO. Todo proceso urbanístico a desarrollar en el Municipio de Medellín requiere de la respectiva licencia de urbanización para el inicio de obras. Las Curadurías Urbanas podrán autorizar a través de la respectiva licencia, urbanizar y construir en forma simultánea, una vez el proyecto haya obtenido la aprobación de los respectivos planos urbanísticos y constructivos. Los desarrollos por loteo o aquellos en los cuales las construcciones sean ejecutadas por personas o entidades diferentes a las que realicen las obras de urbanismo, no podrán tener construcción simultánea; la obtención de la licencia de construcción estará supeditada al recibo de la urbanización. Si se opta por la modalidad de construcción por etapas, éstas deberán ser autosuficientes en todos sus servicios básicos: acueducto, alcantarillado, energía, gas, canalizaciones de telecomunicaciones y aseo, así como en las obras de urbanismo necesarias para su adecuado funcionamiento: accesos, áreas libres, parqueaderos para visitantes y privados, etc. Igualmente, los equipamientos colectivos y las áreas verdes cuando se permitan al interior del proyecto, se deberán entregar en forma proporcional en cada etapa del mismo.” Una vez finalizada la etapa de formulación y aprobación del Plan Parcial, los proyectos allí definidos que se denominan “Unidades de actuación urbanistica” cumpliendo con lo establecido por el Decreto 1212 del 2000, deberán surtir el proceso de obtención de licencia de urbanización y de construcción ya sea de manera separada o de manera simultánea. El Plan Parcial determinará las obligaciones urbanísticas que le corresponden a cada Unidad de actuación así como la edificabilidad y gama de usos a construir, de forma tal, que será el Decreto particular del plan parcial junto con las definiciones citadas en el anterior articulo y en los subsiguientes, las normas que regirán los procesos de urbanización a realizar en cada unidad de actuación que conforme el plan parcial. “ARTÍCULO 188°. De la vinculación a la malla urbana. Cuando las áreas por desarrollar no estén dentro de terrenos urbanizados y las redes de servicio público tales como alcantarillados de aguas lluvias y aguas residuales, acueducto, telecomunicaciones, energía y alumbrado público y las vías de acceso a la urbanización no estén construidas o no tengan la capacidad suficiente para soportar el desarrollo, el interesado deberá ejecutar o complementar las redes y vías principales necesarias para su adecuada vinculación. PARÁGRAFO 1º. Ningún desarrollo urbanístico podrá estar ubicado a una distancia, medida sobre vía pública o privada, superior a 500 metros de una vía vehicular con especificaciones aptas para soportar el transporte público colectivo. PARÁGRAFO 2º. Todos los lotes o edificaciones del proyecto a desarrollar deberán prever el acceso directo desde una vía pública o privada, ya sea ésta vehicular o peatonal, cumpliendo con las especificaciones establecidas en la reglamentación específica. PARÁGRAFO 3º. Si el lote a desarrollar o construir no se encuentra vinculado a la malla urbana mediante una vía construida con la sección mínima establecida, el urbanizador deberá garantizar la propiedad de la faja previa a la obtención de la licencia de construcción. En este caso las licencias de construcción y de urbanismo no podrán ser simultáneas. ARTÍCULO 189°. De las vías obligadas. Toda vía consignada en el presente Plan de Ordenamiento, tendrá el carácter de vía obligada y la Secretaría de Planeación Municipal estará en el deber de suministrar la información técnica necesaria al interesado para la planificación de su proyecto urbanístico. El interesado podrá proponer variaciones al alineamiento dentro de su terreno ante esta dependencia. PARÁGRAFO 1º. La exigencia de vías obligadas deberá ser cumplida por todo lote igual o mayor a 2.000 metros cuadrados que sea objeto de urbanización o partición. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

15

PARÁGRAFO 2º. Cuando las vías obligadas correspondan a un tramo de vía de los sistemas nacional, regional, metropolitano, de autopistas urbanas o arterial, que no hayan sido ejecutadas ni su proceso de ejecución esté dispuesto a corto plazo, el interesado construirá el tramo correspondiente a su terreno, acogiéndose a las especificaciones que le establezca la Secretaría de Planeación, si lo requiere para el acceso a su desarrollo urbanístico. De no requerirlo, el interesado respetará el alineamiento del proyecto vial y dejará libre de construcción la faja real requerida, efectuando el movimiento de tierra a nivel de rasante o subrasante, en caso de corte o de lleno respectivamente, según el caso. Igual condición aplica en caso de estar construida la vía y tenerse proyectada su ampliación. PARÁGRAFO 3º. Las vías de menor jerarquía o sea las de los sistemas colector y de servicio que afecten un lote deberán ser construidas por el interesado, con acabado en pavimento y dotadas con las redes para servicios púb licos, de acuerdo con las exigencias de la Secretaría de Obras Públicas y las Empresas Públicas de Medellín. Las vías de acceso deberán construirse con una calzada mínima de siete (7) metros y sección total de trece (13) metros. PARÁGRAFO 4º. En casos de urbanizaciones cerradas que presenten a su interior fajas requeridas para futuros proyectos viales, el Alcalde podrá entregarlas mediante contrato de administración del espacio público, para que sean usufructuadas por ellas, hasta tanto se requieran para la construcción del proyecto correspondiente. En este caso se deberá mantener la faja libre de construcciones y arborización, y cumplir las demás condiciones que se les imponga según el caso.” Aunque las anteriores definiciones hacen parte de los procesos de urbanización y estos se realizan en los casos de planes parciales de manera posterior a su aprobación, es decir, se trata de una segunda fase del proceso y se manejan esencialmente por las Curadurías Urbanas, vale la pena mencionar estos aspectos pues serán materia de discusión y de concertación entre nosotros como grupo que hace la propuesta y el Departamento Admnistrativo de Planeación Municipal, pues hasta ahora en los otros procesos en que este equipo técnico ha participado ha sido un tema crucial. Básicamente, se debe construir un equilibrio en función del tema del reparto equitativo de cargas y de beneficios, bajo el principio de analizar “a quién beneficia la obra vial” toda vez que si bien de forma parcial los desarrollos que genere la aprobación de este plan parcial harán uso de las infraestructuras viales planificadas y seguramente deberán contribuir con su aporte de suelos y parte de su construcción, estas también benefician a un importante grupo poblacional, lo cual debe ser tenido en cuenta, aplicando establecido por la ley 388 de 1997 en su artículo 42, es decir aplicar un reparto equitativo de cargas y de beneficios entre el plan parcial y sus contribuciones y la ciudad en general o parte de ella que se beneficia de las inversiones.

“ARTÍCULO 216°. De las vías en los planes parciales y las unidades de actuación urbanística. En desarrollo de los planes parciales y de las unidades de actuación urbanística deberán ser construidas y cedidas todas las vías arterias, colectoras, de servicio y peatonales planteadas por los mismos. Para las vías de carácter nacional, metropolitano y regional solo se exigirá la cesión de la faja real requerida y el movimiento de tierra a nivel de rasante, salvo en los casos donde se necesite acceder por ellas, situación en la cual se deberá construir la parte requerida.” En desarrollo de la anterior reflexión acerca del límite de las obligaciones viales, el POT de Medellín incluyó el anterior artículo en donde se fija que en las vías metropolitanas no podrá ser exigida su construcción sino en la parte que sea requerida si esto sucede. “ARTÍCULO 208°. Conceptos básicos de los Planes Parciales. Podrán ser formulados y aprobados planes parciales en cualquier porción del suelo urbano o de expansión del municipio de Medellín, y en cualquier momento durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

16

Territorial, para lo cual se observarán las disposiciones reglamentarias de la ley 388 de 1997 al respecto y las siguientes normas: Los planes parciales que sean formulados y puestos en consideración de la administración municipal para su aprobación en suelos de expansión y en zonas con tratamiento de desarrollo, renovación urbana, mejoramiento integral y conservación, deberán contemplar como área mínima a planificar mediante este instrumento, el área del correspondiente polígono. La Secretaría de Planeación Municipal será la encargada de recibir, analizar y conceptuar positiva o negativamente sobre la pertinencia del proyecto de plan parcial, para la posterior aprobac ión del Alcalde, de acuerdo con los objetivos, estrategias, políticas y normas del presente Plan de Ordenamiento Territorial. PARÁGRAFO 1º. Sin perjuicio de lo anterior, la administración municipal, a través de la Secretaría de Planeación, podrá hacer sugerencias adicionales a cada caso presentado para su revisión y posterior aprobación mediante Decreto del Alcalde. Igualmente será ésta la encargada de conceptuar y justificar si se requiere o no a partir de la naturaleza e implicaciones de la propuesta, o si es requerido expresamente por las normas vigentes, la aprobación en los asuntos estrictamente ambientales, por parte de la correspondiente autoridad ambiental, para lo cual será esta la secretaría la encargada de presentarlo. ARTÍCULO 210°. De las condiciones para su aprobación. Serán condición principal para su aprobación el cumplimiento del principio de reparto de cargas y beneficios, en el conjunto del área cobijada por el plan parcial, a través de los instrumentos complementarios previstos por la ley, como las unidades de actuación urbanística, cooperación entre partícipes, transferencia de derechos de construcción y desarrollo al interior del plan parcial y otros que aseguren que el mayor aprovechamiento propuesto, estará soportado al interior de su ámbito por el cumplimiento de los estándares urbanísticos exigidos por el presente Plan de Ordenamiento. ARTÍCULO 214°. De las áreas de cesión. El suelo correspondiente a las obligaciones urbanísticas y constructivas se aporta en la correspondiente área del plan parcial, en las siguientes zonas de tratamiento de renovación, redesarrollo y desarrollo. La localización del suelo para equipamientos y áreas libres y verdes correspondientes a las obligaciones urbanísticas y constructivas se determina en el plan parcial, así mismo la destinación de cada área.” Estos conceptos fueron ampliados y reglamentados a partir del Decreto 1212 de 2000, el cual recoge estos principios generando los siguientes lineamientos generales: •

La edificabilidad y las cesiones se pueden distribuir de manera diferencial entre las diferentes unidades de actuación urbanistica – proyectos que compongan el plan parcial.



Se clarifica la posibilidad de los planes parciales de proponer y reglamentar aspectos específicos de norma básica de urbanización y construcción, así como de usos.



Se crean los procedimientos de formulación y aprobación de los planes parciales, tratando de simplificar al máximo los procedimientos – esto siempre depende de la buena voluntad con que los responsables municipales manejen en el proceso-. Estos procedimientos son:

1. 2. 3. 4.

Consulta Previa. Radicación. Fase de estudio interno. Concepto de viabilidad de la Secretaría de Planeación.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

17

5. 6. 7. 8. 9.

Aprobación de la autoridad ambiental (si es necesario). Concepto del Consejo Consultivo Divulgación Ajustes al proyecto. Decreto que adopta el Plan Parcial.



Se determinan los capítulos que debe contar el documento de soporte del plan parcial acompañado de un proyecto de Decreto, los cuales son:

1. 2. 3. 4. 5.

Justificación en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. Delimitación del Área de Planeamiento Diagnóstico del área de planeamiento y de sus áreas de influencia. Objetivos, políticas y estrategia territorial. Estructura urbana de espacio público - articulación con los sistemas estructurantes naturales y artificiales y planteamiento de los sistemas secundarios o locales. 6. Estructura de espacio privados y formas de ocupación. 7. Simulación urbanística - financiera. 8. Estrategias de gestión institucional, social, financiera y del suelo propuestas. 9. Cronograma de ejecución de las Unidades de actuación urbanistica y Actuación Urbanística. 10. Programas y proyectos

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

18

1.3. Lineamientos desde la Ficha de Normativa Urbanística correspondiente Z5 D3A. El área de planeamiento del Polígono Z5 D 3A es la siguiente:

Figura 1 – Ficha Normativa Polígono Z5 D 3ª

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

19

Los contenidos normativos específicos que aporta la Ficha además de los enunciados en el análisis del Acuerdo 062 de 1999, son los siguientes: NORMAS ESTRUCTURALES OBJETIVOS

POLÍTICAS



Valorar el medio natural como elemento • estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del • espacio público.



Convertir el espacio público en el • elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario • de la integración social y la construcción de ciudadanía. •



Privilegiar una función ecológica equilibrante y la productividad ambiental en las zonas urbanas de valor ambiental. Establecer relaciones espaciales efectivas entre las zonas urbana y rural mediante la adecuada integración de los elementos naturales al paisaje y el espacio público. Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante. Integrar efectivam ente al desarrollo urbanístico las quebradas y los cerros tutelares, mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de la ciudad. Revitalizar el barrio como unidad básica, abierta, permeable, dotada de espacio público, equipamientos y una variada oferta de actividades complementarias. Estimular los desarrollos urbanísticos abiertos y la integración de sus cesiones al sistema general de espacio público de la ciudad.

Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión • social, con visión y conciencia metropolitana. CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SUELO URBANO (Parte en Suelo de Protección) COMPONENTES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO COMPONENTES NATURALES:

Sistema Hidrográfico, Orográfico y Ecosistemas Estratégicos Retiros a corrientes naturales de Agua: Z5_D3: quebrada La Cuenca 2 entre cota 1850 y Quebrada La Cuenca, retiro de30 m. Quebrada la Cuenca entre cota 1850 y Q La Poblada, retiro de30m. Quebrada La Cuenca 3, entre las cotas 1850 y Quebrada La Cuenca, retiro de 15m. Q La Poblada entre cotas 1850 y 1730 , retiro de 30m. Quebrada La Poblada 2: entre las cotas 1850 y 1830, retiro de 10m. Q Horizontes . Entre cota 1830 y 1760 , retiro de15m. Quebrada La Presidenta entre cota 1850 y carrera 15, retiro de30m, . Quebrada La Presidenta 1 entre cota 1850 y Quebrada La Presidenta, retiro de 25m. Quebrada Sanín entre cotas 1850-1810 , retiro de 25m. Caño San Rafael: entre las cotas 1850 y 1810, retiro de 10m. Quebrada Sanín 1, entre cotas 1850 y 1840, retiro de 25 m., entre cotas 1840 y 1820, retiro de 15m. Suelo de protección: zonas estables e inestables de manejo especial márgenes de la Q. La Cuenca y entre las Q. La Cuenca3 y La Poblada Z5_D3A: Quebrada La Presidenta: entre cotas 1810 y 1790, retiro de 30m. Quebrada Sanin: entre las cotas 1860 y 1790, retiro de 25m. Quebrada Sanín 1 cota 1850–1840, retiro de25m, cota 1840–Quebrada Sanín, retiro de15m. Quebrada El Chocho: cota 1850–1750, retiro de15m. Quebrada Escopetería 2: cota 1800–vía (Transversal Superior), retiro de 20m. Quebrada El Sagrado Corazón: cota 1850 –1760, retiro de 20m, cota 1760–vía (Transversal Superior) retiro de 10m. Quebrada La Escopetería: cota 1850–1760, retiro de 30m, cota 1760–1750, retiro de 10m. Caño Los Ángeles: cota 1850–1760, retiro de 20m, cotas1760–1755 , retiro de10m. Z5_D3B: Caño Huasipungo: cota 1850 – 1825, retiro de 15m, Acequia Las Brisas: cota 1850 – Quebrada La Volcana, retiro de 10m; Quebrada La Volcana: cota 1860 – 1850, retiro de 30m; entre las cotas 1850 y 1810, retiro de 25m. Quebrada La Volcana 1: cota 1850 – 1800, retiro de 25m. Z5_D3C: Quebrada San Juan: cota 1840 – 1830, retiro de 20m, cota 1830 – Quebrada La Aguacatala, retiro de 30m; quebrada La Aguacatala: cotas 1840 – 183 0, retiro de 30m. Ver Artículos 15 al 22, 81 al 84, 90 al 98, 108 a 110 del Acuerdo 62 de 1999.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

20

COMPONENTES ARTIFICIALES: Sistema Vial y de Transporte Artería principal: Carretera Las Palmas Longitudinal (Circunvalar) oriental Calle 9 sur (Loma de Los Balsos) Red peatonal general de ciudad: La Vía Las Palmas y la Transversal Superior. Ver artículos 31 al 41, 104, 122 Y 123 del Acuerdo 62 de 1999. Sistema de Equipamientos Mediante el Plan Especial de Equipamientos y Espacio Público se definirá la política general y directrices de localización de los equipamientos en aspectos como la cobertura, accesibilidad y relación con otros servicios. Ver artículos 44 al 48 del Acuerdo 62 de 1999. Sistemas de espacios públicos de esparcimiento y encuentro, parques, plazas y zonas verdes. Corredor construido de importancia ambiental: La Vía Las Palmas. Mediante el Plan Especial de Equipamientos y Espacio público, se definirá la política general de manejo del espacio público y se identificarán las propuestas puntuales de generación o recuperación en función de las necesidades prioritarias y de las oportunidades que ofrece la ciudad. Ver artículos 13, 14, 48, 107, 111, 121, 128 al 141 del Acuerdo 62 de 1999. PATRIMONIO CULTURAL Mediante el Plan Especial de Protección Patrimonial se revisarán las edificaciones y sectores de valor patrimonial localizados en el área de planeamiento, de ser identificado alguno, será incorporado al listado de bienes de interés cultural de la ciudad. Ver artículos 49 al 56 y 59 a 61 del Acuerdo 62 de 1999 SERVICIOS PÚBLICOS Proyecto de saneamiento a mediano plazo de las quebradas La Paulita y La Volcana en sus costado orientales (parte superior). Programa de saneamiento del Rio Medellín. Ubicación del tanque de acueducto Las Esmeraldas de las Empresas Públicas de Medellín. Presenta limitaciones en cuanto a los servicios de acueducto y alcantarillado, dependiendo de la construcción futura del tanque Las Brisas Corto Plazo Empresas Públicas de Medellín y de su conexión o no a los colectores del programa de saneamiento del río Medellín. Ver artículos 19, 91, 142 a 146 del Acuerdo 62 de 1999.

TRATAMIENTO: DESARROLLO En concordancia con del Modelo de Ciudad y soportado en los elementos que estructuran y ordenan el territorio se urbanizarán nuevos sectores integrándolos efectivamente a la ciudad y a su entorno, articulándolos con la malla urbana existente, dotándolos con espacio público y equipamientos de acuerdo con la nueva población que los ocupará y vinculando los suelos de protección como espacio público efectivo. Estos sectores deben configurarse con excelente calidad urbanística y ambiental. Ver artículo 159 del Acuerdo 62 de 1999.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

21

APROVECHAMIENTO *(1)

CATEGORÍAS DE USO

Desarrollo con Plan Parcial (Área Bruta) RESIDENCIAL Cuadro de asignación de usos: Residencial.

I.C. 1.5 I.O. 40% Ver artículos 5 y 6 del Acuerdo 23 de1999.

Ver artículo 163, 166 y 173, del Acuerdo 62 de 1999, Equipamiento – Servicio Institucional El plan parcial determinará las características y localización de los equipamientos a ubicar en el sector. NORMAS BÁSICAS URBANIZACIÓN Ver artículos 177 al 192 del Acuerdo 62 de 1999. Consultar reglamentación adicional. Áreas de Cesión Pública y Contribuciones Especiales. Ver artículos 22, 23, 24, 26 y 27 del Acuerdo 23 de 2000. Lote: M² de suelo por cada 100m² construidos. Construcción de Equipamientos: *(3) *(2) *(3) SIN PLAN PARCIAL: No cede. SIN PLAN PARCIAL: No se requiere. CON PLAN PARCIAL: CON PLAN PARCIAL: Residencial: 13,5 m² con un mínimo del 18% del 1 m² por destinación de vivienda. área bruta del lote. 1 % del área construida en otros usos. Otros usos: 9 m² con un mínimo del 10% del área bruta del lote. Vías: Vías colectoras: Calle 10 (Carretera a La Concha), calle 18A Sur, Carretera al Tesoro, Carrera 25 (transversal superior), calle 9 Sur (Loma Los Balsos), carrera 24 (vía finca las Mercedes), sistema vial colector parte alta de El Poblado Ver artículos 113 a 120, 177, 178, 187 a 191, 197, 199, 203, 204, 216, 207 del Acuerdo 62 de 1999 CONSTRUCCIÓN: Ver artículos del 193 al 204 del Acuerdo 62 de 1999. Consultar reglamentación adicional.

PARÁMETROS DE DESARROLLO • • • •

• •

Proteger y recuperar lo valores espaciales, ambientales y paisajísticos de la zona, prever la conservación de las zonas verdes y el componente arbóreo. Desarrollar propuestas integrales de alta calidad urbana con el uso residencial como principal. Generar espacio público en condiciones óptimas de dotación y vinculación con los desarrollos existentes en el entorno inmediato. Vincular las áreas de protección en forma efectiva al espacio público. Las áreas con restricciones ambientales se tratarán y en caso de no poderse urbanizar se podrán vincular al desarrollo como espacio público. Mantener las condiciones ambientales del corredor construido de la Vía Las Palmas. Considerar los asentamientos consolidados existentes en el área de planeamiento, identificados en la parte gráfica, para la ubicación de los equipamientos y trazado de las vías. Es optativa su vinculación al plan parcial. El total del área de estas zonas es de 14,60 Ha.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

22

OBSERVACIONES • •

Consultar los proyectos viales vigentes. Para obligaciones de parqueo, consultar normas específicas. • Será requisito para el desarrollo de los predios localizados en esta zona la elaboración previa y aprobación del correspondiente plan parcial que considere como área de actuación la totalidad de cada uno de los siguientes polígonos: Z5_D3 (27,66 Ha), Z5_D3A (36,33Ha), Z5_D3B (12,52 Ha.), Z5_D3C (7,27 Ha) (Se excluyen de estas áreas las zonas consolidadas). • No se permiten particiones de lotes sin plan parcial. *(1) Los asentamientos consolidados delimitados en el área de planeamiento, tendrán un índice de construcción de 2.3 y de ocupación del 30%, hasta tanto se apruebe el plan parcial. Si en el plan parcial no se incluyen como parte del nuevo proceso constructivo, se continuarán aplicando los aprovechamientos anteriormente mencionados. *(2) En proyectos mixtos en los cuales se construyan viviendas y otros usos diferentes, la cesión de suelo se hace proporcional a lo construido en cada uso. *(3) Para efectos de contabilizar las obligaciones, el área construida es la considerada al aplicar el índice de construcción.

Adicional a la información anteriormente analizada, que se encuentra reglamentada en el POT y en sus respectivos planos temáticos, la Ficha de Resumen Normativo correspondiente a este polígono y adoptada mediante el Acuerdo 023 del 2000, realiza un resumen como su nombre lo indica, tanto en la parte gráfica que permite localizar los elementos estructurantes en el territorio, como de forma escrita, ciertos pormenores acerca de temas como las dimensiones de los retiros a quebradas entre otros muchos aspectos. Igualmente en su última parte reglamenta de manera complementaria al POT, tres temas importantes: el aprovechamiento o edificabilidad, las cesiones y algunos lineamientos para su desarrollo. Estas normas son esenciales para desarrollar el plan parcial, pues establecen cuánto se puede construir y cuánto se debe ceder para zonas verdes y equipamientos, en el primer caso la edificabilidad sobre el área que se considere como área de intervención descontando las áreas de manej o especial y áreas consolidadas se aplicará un máximo de índice de construcción de 1.5 sobre el área bruta es decir que cuentan los suelos no urbanizables por razones de protección o reservas viales, aunque sobre éstos no se pueda construir, igualmente de esta área de intervención será posible utilizar para la construcción el 40%. Sobre esta misma área bruta de intervención, deberán ser ubicadas en total como cesiones públicas, la cantidad de metros cuadrados equivalente al 18% o el resultado de ceder por cada 100 metros cuadrados a construir, 13,5 metros cuadrados de cesión, de los dos el mayor para los desarrollos residenciales – normalmente si se propone edificar por encima de un índice de 1,2 aproximadamente se hace necesaria la necesidad de disponer de un área de cesión ligeramente superior al 18%- y si se opta por combinar desarrollos en otros usos será el 10% del área bruta ó el equivalente de 9 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados a construir en esos usos. Como se mencionó antes, es posible localizar estas cesiones en suelos no útiles o comprometidos ambientalmente, así como al interior de estas áreas a ceder públicas deberán ubicarse y construirse un equipamiento público con un área equivalente a un metro cuadrado por cada vivienda a construir más el equivalente del 1% del área construida en otros usos, esta construcción de equipamientos deberá llevarse a cabo en suelo público cedido sobre áreas útiles urbanizables, finalmente, las cesiones viales serán el resultado de la aplicación de los requerimientos antes analizados y de las vías locales que proponga el plan parcial.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

23

2. D E L I M I T A C I O N P L A N P A R C IAL

D E

AREAS

DE

INTERVENCION

DEL

Como se expresó en el documento de Consulta Previa (25 de Octubre de 2005 – Oficio No. 12537/05) de Planeación Municipal, con relación a la presente propuesta de plan parcial, el área de planificación del mismo debe ser como mínimo la totalidad del polígono determinado por el POT, como tratamiento urbanístico de Desarrollo, sin embargo y tal como se establece en el Decreto municipal 1212, sobre planes parciales, al interior de esta área de planificación es posible que se identifiquen predios que no recibirán edificabilidad adicional por parte del plan parcial, toda vez que ya se encuentran construidos y/o consolidados, denominándolos Áreas de Manejo Especial. Las urbanizaciones ya consolidadas al interior del polígono y por ende conforman las Áreas de Manejo Especial son: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alto Verde Povelca Los Manzanos El Nogal El Ciruelo Pie del Bosque Nairobi Quintas del Cedro Jardines de la Calera Casas del Campo Quintas del Lago Entrepinos Balcones de la Calera Pinar de la Calera Ciprés de la Calera Bosques de la Calera Calera Alta

Derivándose de su exclusión, se determina el Área de Intervención propiamente dicha, la cual será la que recibirá opciones de edificabilidad aplicando sobre la misma el índice de construcción posible, la ocupación y las áreas de cesión originadas por los nuevos desarrollos. Igualmente, la propuesta de plan parcial puede según lo dispuesto por el mencionado Decreto y por el propio POT, incorporar más áreas de intervención de polígonos adyacentes, en los casos que esto sea necesario para mejorar el ejercicio de planificación del plan parcial. Lo anterior se aplica al presente plan parcial, para el caso de cuatro lotes del extremo norte del área de intervención, identificados con los números 1,2,4,5 y 6 los cuales quedaron fraccionados entre este polígono y el adyacente de tratamiento de consolidación siendo partes de un mismo lote y un mismo propietario, razón por la cual conviene que estos propietarios se vinculen en la totalidad del lote al plan parcial y así se subsanen los futuros conflictos para su desarrollo por contar con dos normas y procedimientos diferentes. Lo anterior tiene que ver con hacer que el plan parcial mejore las condiciones de desarrollo de su ámbito y entorno completo, al igual que en el caso específico de estos lotes, en algunas de las áreas por fuera del polígono se encuentran localizadas importantes cesiones viales, las cuales siendo aportadas por los desarrollos posibilitados en estos lotes –la propuesta para ser más eficiente, consiste en integrarlos en una unidad de actuación con otros lotes, para que su área neta sea considerable y así su desarrollo sea posible-, incorporará y mejorará los componentes completos de movilidad o por lo menos garantizará su reserva de tierras. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

24

De acuerdo con lo anterior tenemos como punto de partida un área de planificación determinada por la Ficha de Normativa Urbanística de 989.300 m2, a la cual se adicionan los pedazos de lotes 1, 2,4,5 y 6 que quedaron por fuera del polígono, con un área de 15.678 m2 lo que totaliza un área de planificación de 1´004.978 m2. En el plano CUM – D - 01 – 01, se muestra la delimitación del Poligono Z5 D 3A y la delimitación del Area de Planificación señalando los lotes incorporados que se incluyen para la formulación del presente plan parcial, de acuerdo al proceso de concertación que se avanzó con el Equipo Tecnico de Planes Parciales de Planeación.

1. Cola del Zorro

2. Transversal Superior

3. Carretera El Tesoro

4. Vía Las Palmas

Figura 2 – Delimitación del Area de Planificación en la cual quedan incorporados los lotes adicionales de acuerdo al proceso de concertación con el Equipo Tecnico de Planeación de 1 Medellín. Sobre esta área de planificación se realizan las consideraciones generales de diseño y diagnóstico, sin embargo las numerosas Areas de Manejo Especial presentes por el alto nivel de consolidación del plan parcial, - 889.482,46 metros cuadrados en áreas ya urbanizadas-, hace que descontando éstas, el Área de Intervención del plan parcial propiamente dicha sea de 115.495,54 metros cuadrados, configurando el área a urbanizar y sobre la cual se aplican las normas para tal efecto. El siguiente cuadro especifica la conformación de áreas generales:

1

En el plano CUM – D – 01 – 01 AREA DE PLANIFICACION – UNIDADES DE ACTUACION que hace parte de la planimetría que se entrega con la formulación de este plan, se muestra la delimitación del Poligono Z5 D 3A, la delimitación del Area de Planificación y se señalan los lotes incorporados con una convención particular.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

25

Cuadro 1 – Composición general del área de planificación. AREA DE PLANIFICACION Y DE MANEJO ESPECIAL m2 989.300 15.678 1.004.978

AREA DE PLANIFICACION POLIGONO Áreas adicionadas al polígono AREA TOTAL DE PLANIFICACION AREAS DE MANEJO ESPECIAL (CONSOLIDADAS) AREA BRUTAS DE INTERVENCION

889.482,46 115.495,54

Figura 3 – Area de planificación – Unidades de Actuación Los predios que poseen posibilidades de desarrollo urbanístico nuevo y que conforman el área de intervención, se encuentran dispuestos en cuatro grupos de lotes claramente identificables y con potencial para ser agrupados en cuatro unidades de actuación urbanistica, tal como se explicará más adelante. El siguiente cuadro establece las áreas brutas de cada uno de los predios del área de intervención y a continuación se identifican los propietarios y cédulas catastrales:

Cuadro 2 – Área bruta de cada uno de los predios a desarrollar. Lotes

AREA BRUTA PLANO SIGMA

Grupo A 1

2.355,26

2

4.663,29

3

5.217,24

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

26

4

9.659,03

5

829,71

6(1)

16.475,86

Grupo B 7

56.265,63

8

4.818,16

Grupo C 9

4.875,87

10

1.906,70

Grupo D 11

4.186,02

12

1.170,70

13

1.466,28

14

706,76

15

552,07

16

346,95

Total

115.495,54

Cuadro 3 – Identificación predial. Lotes

Cedula Catastral

Direccion

Área Lote

Área Lote

catastro

Plano Sigma

Propietario

UNIDAD A

1

1409008-19

Cll. 9C No 15-19

6.128,00

4.663,29

Jorge Gerardo Henao Tobar Jorge de Jesús Aristizabal Inversiones El Nuque

2

1409008-20

Cll. 9A No 15-20

2.627,00

2.355,26

Rafael José Galeano Zuleta

3

1409008-21

Cra. 15 No. 9A-169

5.654,00

5.217,24

Valencia Echavarria Jorge Luis Aristizabal Castaño Adolfo Valencia Piedrahita Juan Esteban

4

1409008-23

Cra. 15 No 9A-23

7.747,00

7.738,45

Central de Inversiones S.A.

1409008-25

Cll. 9A No 15-25

1.858,00

1.920,58

Gonzalo Sierra (¿)

Total 4

9.659,03

5

1409008-24

Cll. 9A No 15-24

6 (1)

1409001-142

Cra.15 Cll.9A-142

800,00

829,71

15.906,00

16.475,86

Perez Restrepo Carlos Andres Elkin Arenas y CIA S.C.S. Rivera Obregon Ines de la Cruz

TOTAL UNIDAD A

40.720,00

39.200,39

UNIDAD B 7

1409001-32

Cll.6 No.15-250

56.222,00

56.265,63

Leopoldo Muñoz y CIA

8

1409001-33

Cll.7 No.15-356

5.441,00

4.818,16

Inversiones Juana S.C.S.

61.663,00

61.083,79

TOTAL UNIDAD B UNIDAD C

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

27

9

1409001-47

Cll.7 No. 23-23

4.842,00

4.875,87

Los 3 Ruices y CIA S.C.S.

10

1409001-46

Cra. 21 No.7-20

2.048,00

1.906,70

Berrio Salazar Luz Jennifer Berrio Salazar Luz Suzanne Salazar de Berrio Luz Maria

TOTAL UNIDAD C

6.890,00

6.782,57

3.891,00

4.186,02

UNIDAD D 11

1409001-2

Cll. 2 No, 20-22

Arboleda Hincapie Juan Manuel Taborda Villa Jorge Albeiro

12

1409001-3

13

1409001-4

Cll. 2 No, 20-48 Interior 101 Cll. 2 No, 20-48 Interior 104

14

1409001-5

15

1409001-185

1.320,00

1.466,28

Cabo Cadavid Maria Elena

1.139,00

1.170,70

Botero Pineda Francisco Javier

Cra. 25 No. 02-86

452,00

552,07

Bustamante Zuleta Lia Beatriz

Cra. 25 No. 02-80

750,00

706,76

Atehortua Bustamante Catalina Atehortua Bustamante Patricia

16

1409001-186

Cra. 25 No. 02-186

TOTAL UNIDAD D

326,00

346,95

3.987,00

8.428,79

Bustamante Zuleta Lia Beatriz

(1) En el transcurso del proceso de elaboración y aprobación del presente plan parcial, el Lote 6 ha sido considerado como un único lote tal como aparece en la cédula catastral vigente, sin embargo, una vez se adopte el plan parcial, este deberá ser subdividido en dos lotes; 6a y 6b, toda vez que el lote 6b servirá de área para aportar las obligaciones de parques públicos de la unidad de actuación B y en éste se ubicará la construcción de equipamientos públicos de todo el plan parcial, por tal razón en el Cuadro 22 y Cuadro 30 aparece ya fraccionado el lote 6, con el fin de tener en cuenta los aportes de cesión de la unidad B que se ubican en la unidad A y así establecer la edificabilidad y obligaciones inherentes a cada unidad de acuerdo con esta situación. Una vez determinada el área bruta de intervención, la aplicación de las normas de edificabilidad, ocupación y obligaciones urbanísticas analizadas en el capítulo anterior y derivadas de la aplicación del Acuerdo 23 del 2000, parte de un aprovechamiento máximo establecido en 1,5 de índice de construcción medido sobre esta área bruta de intervención, sin embargo los estudios de soporte de este plan parcial, han determinado que conviene mejor establecer un aprovechamiento medio –y no utilizar el máximo posible-, e l cual será un índice de construcción de 1,33, los resultados de esta aplicación de la norma de edificabilidad, se consignan en el Cuadro 4 – Aplicación de la normativa.: Cuadro 4 – Aplicación de la normativa. APLICACIÓN NORMAS GENERALES Area Bruta Intervención Indice de construcción max. Cesión Parques max. Cesión Parques min. Equivale a un índice de: Aprovechamiento medio Apartamentos 120mts2

115.495,55 173.243,32 aplicando 1,5 sobre a. bruta 23.387,85 13,5 mts por cada 100 mts const. 20.789,20 18% del a.bruta (vivienda) 20.784,00 1,33 sobre a. bruta aprox. 153.955,57 1,33 sobre a. bruta aprox. 1.443,69 con un i.c. de 1,5 1.282,96 con un i.c. de 1,333 número de metros de equipamientos a construir

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

28

De esta forma, la totalidad del área de intervención del plan parcial, podrá construir 153.955,56 metros cuadrados, aprovechamiento del cual se desprenden sus obligaciones de cesión para parques públicos y construcción de equipamientos. Para establecer la cesión de parques y en ésta la localización de la obligación de construcción de equipamientos públicos, la norma posee dos formuladas que deben ser aplicadas y de acuerdo al monto de cesión que arrojen, se debe escoger la mayor, en este caso la cesión es igual en ambas medidas, es decir la derivada de aplicar sobre el aprovechamiento total, el aporte de 13,5 metros a ceder por cada 100 que se pretendan construir, es decir que la cesión a aportar para estos parques por el total del plan parcial será de 20.789,20 metros cuadrados, pues tal como se sustentará en los siguientes contenidos de diagnósticos, este plan optará por la utilización de índice de construcción de 1,33 dado que posee condiciones de soporte para tal edificabilidad. Los diagnósticos entonces parten de una identificación y caracterización de la totalidad del área de planificación y se centran en las áreas a trasformar o urbanizar a partir de la utilización de la edificabilidad potencialmente entregada a las áreas de intervención, contando como parámetro general la edificabilidad mencionada y el uso residencial predominante a desarrollar. Finalmente, la conformación de unidades de actuación urbanistica como se aprecia en el plano de áreas y lotes a intervenir resulta bastante obvia, pues se trata de cuatro conjuntos de lotes, lo cuales deberán confluir hacia un desarrollo asociado para la urbanización de cada unidad de actuación, pudiendo establecer diferentes etapas de desarrollo a su interior.

Figura 4 – Unidades de actuación urbanistica Plan Parcial LA CUMBRE

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

29

2.1 ESTUDIO DE TITULOS UNIDAD A Matricula 132796: (lote 23) FINCA VILLA CLARA. El lote principal se encuentra delimitado así: Por la cabecera que da al Oriente, con cerco de alambre con propiedad de herederos de Julián Uribe Gaviria; por el Sur, con propiedad que fue de Nolasco Posada, hoy del doctor Jaramillo Barrientos; por el Occidente, con el lote que se delimita enseguida; y por el costado Norte, con propiedad de Aníbal Ospina. Una cuota de dos cuartas partes de un lote de terreno situado en el paraje anteriormente llamado “Chacona”, y que linda por la cabecera Oriente con el lote anterior que fue de Rafael Gaviria, hoy “finca Villa Clara”; por el Sur, con propiedad que fue de Nolasco Posada y es hoy de Guillermo Jaramillo; por el Occidente, con propiedad de Maria Teresa Gaviria y por el costado Norte, con lote de propiedad de Marco Gaviria. En 1954 el señor Juvenal Botero adquiere, un porcentaje del derecho de dominio y posesión sobre el citado inmueble correspondiente al 50%, mediante compra hecha al señor Humberto Arango Navarro. En 1970 adquiere mitad la señora Clementina Botero Sierra de Arango por adjudicación que se hizo en el juicio de sucesión de Juvenal Botero. En 1976 el señor Humberto Arango y la señora Clementina Botero aportan su parte (50%), para constituir la sociedad; HUMBERTO ARANGO NAVARRO Y CIA S.C. COMANDITA SIMPLE y CLEMENTINA DE ARANGO Y CIA S.C. En 1985 el señor Jesús Arcadio adquiere la mitad del derecho de dominio, mediante compra hecha a C. BOTERO DE A. & CIA. S. en C. En 1990 el señor J. Arcadio Agudelo vende al señor Gabriel Bernardino Sierra Toro, quien en el año de 1992 le otorga el derecho, mediante venta, a CONHABITAT LTDA. En 1997 CONHABITAT Ltda. Constituye hipoteca a favor del BANCO CENTRAL HIPOTECARIO y en 1999 este adquiere el inmueble mediante dación en pago que realizó CONHABITAT S.A. En el 2003 Luís Arnulfo Moreno Prieto en representación del Banco Central Hipotecario en Liquidación, en calidad de apoderado especial, transfiere, a título de compraventa, el derecho pleno de dominio y posesión que tiene sobre el inmueble “Finca Villa Clara” a favor del señor Luís Alonso Gonzáles Alzate, quien obra en nombre y representación de CENTRAL DE INVERSIONES S.A., en calidad de apoderado general. En el 2004 CENTRAL DE INVERSIONES S.A, vende la totalidad del derecho distribuido de la siguiente manera: 5% a Zamir Suz Sierra, 20% a Marta Lía Orozco Herrera, 25% a Isabel Cristina López Orta, 25% Alejandro Restrepo Posada y 25% a Natalia Restrepo Posada. Actualmente el predio se encuentra Hipotecado. ESCRITURAS ESTUDIADAS: 77 del 16 de Abril de 1985, notaría Diecisiete: La sociedad C. BOTERO DE A. & CIA. S. en C. transfiere a título de venta al señor Jesús Arcadio Agudelo Agudelo la mitad del derecho de dominio y posesión que tiene sobre la finca, integrada por el lote principal donde está la casa y sobre el cual la sociedad tiene la mitad del derecho de dominio y por una cuota de 2/4 partes del otro inmueble colindante. 1794 del 28 de Septiembre de 2004, notaría Octava por medio de la cual CENTRAL DE INERSIONES S.A transfiera a titulo de venta a favor de: Zamir Suz Sierra, Marta Lía Orozco

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

30

Herrera, Isabel Cristina López Orta, Alejandro Restrepo Posada y a Natalia Restrepo Posada; el pleno derecho de dominio que tiene y la posesión que ejerce sobre la Finca Villa Clara. 1423 del 30 de Mayo del 2003, notaría Quinta: el Banco Central Hipotecario transfiere, mediante venta, la totalidad del derecho de dominio que ejerce sobre la finca Villa Clara, a favor de CENTRAL DE INVERSIONES S.A. MATRICULA 121399 (predio 21) En 1959 el señor Jaime Osorio Zea y la señora Alba Laverde de Osorio cónyuges entre sí, transmiten a la señora Ana Susana Piñeres el dominio y la posesión que tienen sobre un globo de tierra con casa de habitación de material y tejas, con una extensión aproximada de cuadra y media, situado en el paraje la “charcona” fracción del Poblado, y cuyos linderos son: Por el frente que da al oriente en toda su extensión con un camino publico, con propiedad de Ana Mejía Vda. de Restrepo o herederos Camilo C. Restrepo quebrada la “presidente” de por medio, por el occidente con predios del señor José Ramírez Johns, y por el otro costado o Sur con propiedad del Dr. Humberto Arango. En parte con propiedad de herederos de Luis Gaviria o que fueron de ellos. Para ese entonces se constituyó hipoteca a favor del Banco Hipotecario Popular, por la suma de $9.345.36, reducida a $7449.20 por abonos hechos por el señor Osorio y su esposa, gravamen del cual se hizo cargo la señora Piñeres. Actualmente el predio esta formado por dos porciones, tiene una extensión de 0.96 hectáreas y sus linderos son: por el frente que da al oriente en toda su extensión con un camino publico que de la transversal superior conduce a la carretera de las palmas por el sur con la finca Villa Clara en toda su extensión, lindero de cerco de pinos y por el occidente en toda su extensión con predios del señor José Ramírez Johns. Lindero determinado por un cerco de piedra que viene desde la propiedad del Dr. Humberto Arango y que en la propiedad que es objeto de esta negociación esta destruido. En 1977 la Unidad Residencial Guadalajara adquiere, mediante compra hecha a la señora Piñeres, la totalidad del derecho de dominio y posesión. Tres años más tarde esta le vende el derecho a INES OLARTE DE URIBE Y CIA COMANDITA. En 2003 INES OLARTE DE URIBE Y CIA COMANDITA le cedió el derecho de dominio y posesión, mediante compraventa, al señor Jorge Valencia Echevarria 40%, Adolfo León Aristizabal Castaño 50% y Juan Esteban Valencia Piedrahita 10%.

ESCRITURA ESTUDIADA 2513 DEL 23 DE ABRIL DE 1959, notaría Tercera: el señor Jaime Osorio Zea y la señora Alba La Verde de Osorio cónyuges entre sí, transmiten a la señora Ana Susana Piñeres el dominio y la posesión que tienen sobre un inmueble, con una extensión aproximada de cuadra y media, situado en el paraje la “charcona” fracción del Poblado. Matricula 679729 (predio 24) y Matricula 679730 (predio 25) Para el año de 1995 CONHABITAT LTDA y FRANCISCO LUIS GAVIRIA HIGUITA, son propietarios, en comunidad, de un lote de terreno, situado en el paraje “la Chacona”, Barrio el Poblado, comprendido por los siguientes linderos: por el Oriente con el lote que se adjudicó en la sucesión de Damasa Grajales al heredero Rafael Gaviria; por el occidente, con el lote que se adjudicó a la cónyuge sobreviviente Maria Teresa García Vda. De Gaviria , por el norte, con el lote que se adjudicó al heredero Marcos Gaviria, y por el sur con propiedad de Nolasco Posada .

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

31

El inmueble lo adquirierón los susodichos así: una cuarta parte el señor Francisco Luis Gaviria Higuita, en adjudicación por la sucesión de Joaquín Antonio Gaviria, y las tres cuartas partes restantes CONHABITAT LTDA. Este mismo año las partes proceden a dividirse materialmente el haber común de la siguiente manera : al señor Francisco Higuita se le adjudica un lote de terreno (predio 24), desmembrado del predio de mayor extensión, situado en el paraje “la chacona”, de una extensión aproximada de ochocientos metros cuadrados (800mts2), cuyos linderos son: Por el frente o Sur , en 36.00mts, con servidumbre de tránsito denominado “Camino a la Chacona”; por el fondo o Norte, en 34.00mts, con el lote propiedad de CONHABITAT LTDA., por el Oriente, en 24.00mts, con CONHABITAT LTDA., y por el Occidente con la urbanización “Villa Verde”. A la sociedad CONHABITAT LTDA. Se le adjudica, un lote de terreno (predio 25), desmembrado del predio de mayor extensión, situado en el paraje “la chacona”, cuyos linderos son: Por el frente o Norte, con la urbanización “Villa Verde”, por el fondo o Sur, con el lote propiedad de Francisco Luis Gaviria Higuita; por el Oriente, con la misma adjudicataria CONHABITAT LTDA., y por el Occidente con la urbanización “Villa Verde”. En 1998 La señora Piedad del Socorro Velásquez adquiere, mediante compra, la totalidad del derecho de dominio y posesión del inmueble propiedad del señor Francisco Luis Gaviria Higuita. Posteriormente la sociedad “CANO VILLA LTDA” adquiere mediante compra hecha a la señora Piedad del Socorro Velásquez. En el año 2005 sobre el predio propiedad de CONHABITAT S.A se constituye hipoteca en favor de FERRASA S.A. Para este mismo año el señor Carlos Andrés Restrepo, quien adquirió por compra hecha a la señora Andrea Cristina Fernández en el 2004; le vende la totalidad el derecho de dominio y posesión, del inmueble que fue de Francisco Luis Gaviria, a la señora Ángela Rocío Velásquez Bedoya quien es la propietaria actualmente. ESCRITURA ESTUDIADA: 1767 del 27 de Septiembre de 1995, notaría Quinta: Partición material otorgada por CONHABITAT LTDA a favor de Francisco Luis Gaviria Higuita. Matricula 109839 (predio 142) En 1956 el señor Guillermo Jaramillo Barrientos, obrando como apoderado de su esposa la señora Inés Posada de Jaramillo, transfiere, a título de venta, al señor Frank M. Bolek y a la señora Sarah Baker de Bolek, un lote de terreno con gramas y todas sus demás mejoras y anexidades, situado en el paraje denominado “ Moná”, tomado de uno que en mayor extensión posee la señora Inés Posada conocido con el nombre de “DABAIBE”, y comprendido por los siguientes linderos: Por la cabecera u Oriente , en toda su extensión, con la carretera privada al servicio de la finca de Inés Posada de J., - desde el puente que queda sobre la quebrada Moná hasta un mojón de piedra-; por el costado Sur, desde este punto en línea recta hasta donde el predio de la señora Posada linda con propiedad del convento de las religiosas de los colegios de Marymount y llegando como a metro y medio mas arriba del punto donde queda un árbol grande junto al cerco, con inmueble de la señora Posada, del que se ha segregado el que se alindera; por el pié u Occidente, siguiendo un cerco de alambre viejo, en su mayor parte plantado en árboles, hasta salir al sendero por donde se ejercita una servidumbre de tránsito, después de atravesar la quebrada Moná, con terrenos que son o fueron de José Bernardo Londoño, hoy del colegio de Marymount; y por el Costado Norte , por un vallado de piedra hasta donde este llega el cauce de la quebrada, y siguiendo dicho cauce hacia arriba, terreno al otro lado de propiedad de Humberto Arango, hasta llegar al puente por donde pasa la carretera del inmueble restante de la señora Posada punto de partida. Este lote tiene una extensión aproximada de 15.923mts2. Para la época el inmueble goza de servidumbre activa de tránsito, inclusive para vehículos de toda clase, conjuntamente con otros predios, desde la carretera pública en el punto llamado “la Cachucha”, por carretera que sube por inmuebles que fueron del Dr. Camilo C. Restrepo y hoy son Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

32

de sus herederos, hasta la parte alta, atravesando luego por predio que fue del capitán Julián Uribe Gaviria y que es hoy de Jaime Ramiro Uribe , y en corto trayecto por la carretera que es particularmente de la señora Posada, hasta entrar al predio objeto de la venta. En 1957 La señora Ingegerd Louisa Skoglund de Kier, adquiere, mediante compra hecha al señor Frank M. Bolek y a la señora Sarah Baker de Bolek, el derecho total de dominio sobre la propiedad previamente citada. En 1975 La señora Ingegerd Louisa Skoglund de Kier aporta el inmueble para la constitución en sociedad INVERSIONES MONTANA Ltda. En 1976 los Olarte Gómez adquieren el derecho de dominio, mediante compra, a INVERSIONES MONTANA Ltda. Posterior a esta adquisición, concurre la existencia de varios propietarios. Finalmente para el año de 1984 Los señores Gustavo Gaviria Rivero y Pablo Emilio Escobar Gaviria aparecen como propietarios del lote. En 1991 Iregui Francisco González adquiere, un porcentaje del derecho de dominio correspondiente al 50%, en mayor extensión por compra hecha a Pablo Emilio Escobar Gaviria. En 1992 Alexandra Gaviria Arcila adquiere derecho de dominio, por adjudicación que se le hizo en el juicio de sucesión del señor Gustavo Gaviria Rivero. Posterior a esta adquisición en 1993 Alexandra Gaviria vende su derecho al señor Jhon Darío Álvarez; quien un año mas tarde, mediante venta, transfiere su derecho a ELKIN ARENAS Y CIA. En 1994 la señora Inés de la Cruz Rivera Obregón adquiere, un porcentaje del derecho de dominio correspondiente al 50%, por adjudicación que se hizo en el juicio de sucesión del señor Iregui Francisco González. Entre 1997 y 1998 el INSTITUTO METROPOLITANO DE VALORIZACIÓN INVAL. Instaura medida cautelar, embargo por jurisdicción coactiva, a la señora Inés de la Cruz Rivera Obregón y a la sociedad ELKIN ARENAS Y CIA., respectivamente Escritura 2722 del 04 de Junio de 1956, notaría Tercera: Venta del señor Guillermo Jaramillo Barrientos al señor Frank M. Bolek y a la señora Sarah Baker de Bolek. UNIDAD B Matricula 58703 (Predio 33) En 1974 el señor Leopoldo Muñoz vende al señor Klaus Dieck, vende el siguiente inmueble: un lote de terreno sembrado en manga, de una cabida, de 5.601 metros, situado en la fracción del Poblado, que hace parte de otro de mayor extensión denominado La Cumbre, de propiedad del señor Muñoz y ubicado en la misma fracción, cuyos linderos son: Por el Oriente con la finca La Cumbre propiedad del señor Muñoz,, por el Occidente con propiedad del colegio Marymount; por el Norte con finca del señor Muñoz; y por el Sur, con la carretera que gira de la transversal superior a la finca La Cumbre, y que antiguamente era el camino llamado “Moná”. El señor Muñoz adquirió por compra que en mayor extensión hizo al Sr. Leander P. Vourvoulias. En 1976 Klaus Dieck aporta el inmueble para la constitución de la sociedad KLAUS DIECK Y CIA S.C. para este entonces los linderos, hoy los mismos, del lote son: Por el Oriente con la finca La Cumbre propiedad del señor Muñoz, por el Occidente con propiedad del colegio Marymount; por el Norte con finca del señor Muñoz; y por el Sur, con la carretera que gira de la transversal superior a la finca La Cumbre, y que antiguamente era el camino llamado “Moná”. Por el Nordeste en 78mts con predio sin edificar de Leopoldo Muñoz, por el sur en 98mts con carretera particular que lleva a Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

33

la finca del señor Muñoz, por el Sureste en 60 mts con predios del mismo Sr. Muñoz y por el Occidente en 98 mts con propiedad del colegio Marymount, allí el lindero tuerce en dirección EsteOeste en 26 mts lindando siempre con el citado colegio. En 1983 INVERSIONES JUANA S.C.S adquiere el derecho de dominio sobre la propiedad por venta que hizo KLAUS DIECK Y CIA S.C.

Escritura 779 del 22 de Febrero de 1974. Notaría Tercera: Venta de Leopoldo Muñoz al señor Klaus Dieck.

UNIDAD C Matricula 186503 (Predio 47) En 1978 el señor Armando Maya, obrando a nombre de la sociedad INVERSIONES MONTANA LTDA., en calidad de gerente, transfiere a titulo de venta al señor Felipe Martínez Villegas, los derechos de propiedad, posesión y dominio que la sociedad por el representante tiene sobre un lote de terreno, con sus mejoras y anexidades, con un área aproximada de 4.000m2(cuatro mil metros cuadrados), que hace parte de un lote de mayor extensión, ubicado en la fracción de El Poblado , con casa de habitación de ladrillos y teja de barro, con los siguientes linderos: “ Por el oriente en una distancia aproximada de 52 metros lindando todo el tiempo con predios de Rafael Piedrahita sucesores, en un cerco alambrado y con varios árboles; por el Occidente en una distancia aproximada de 49 metros con predios de INVERSIONES MONTANA Ltda., lindando todo el tiempo con una vía privada de acceso que de ahora en adelante será comunitario para ambas partes, por el Norte en una distancia aproximada de 94 metros con predios del Colegio Marymount, existiendo de por medio una entrada antigua o servidumbre que da para la finca del señor Guillermo Jaramillo Barrientos; y por el costado Sur en una distancia de 65 metros con un cerco de alambre colocado por cuenta de INVERSIONES MONTANA Ltda., y lindando en todo el trayecto con predios de la misma sociedad. La sociedad adquirió el inmueble por aporte del socio Hans Joergen KIER, al constituirse la sociedad INVERSIONES MONTANA Ltda. En 1981 Felipe Martínez Villegas, transfiere, mediante venta, el derecho de dominio que ejerce sobre el inmueble, a LA CUSPIDE LIMITADA. En 1986 LA CUSPIDE Ltda., vende su derecho de dominio y posesión, al señor Jorge Eliécer Jaramillo Uribe y a la señora Marta Luz Cuesta Aristizabal. En 1991 Juan Carlos Ruiz, adquiere, mediante permuta, la totalidad del derecho de dominio sobre el inmueble. En 1995 La sociedad LOS TRES RUICES Y CIA S.C.S. adquirió el inmueble por aporte del socio Juan Carlos Ruiz, al constituirse la misma.

Escritura 6501 del 9 de Diciembre de 1978, notaría Quinta: Venta INVERSIONES MONTANA LIMITADA a Felipe Martínez Villegas. Matricula 288641 (predio 46) En 1982 el señor Armando Maya, obrando en su propio nombre, y en representación del señor G.MORTEN KIER, y el señor Gustavo Márquez Botero, como propietarios de un lote de terreno,

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

34

proindiviso, con superficie de 9.435 M2 (nueve mil cuatrocientos treinta y cinco metros cuadrados), que hizo parte de la finca “ROLANO” y mas tarde de la sociedad INVERSIONES MONTANA Ltda., localizada en el paraje La Aguacatala, fracción del Poblado, venden parte de este lote a la sociedad a la sociedad MONTOYA BELLO Ltda.,cuyo representante es el señor Fernando Montoya Durango, con una superficie de 2.048M2 (dos mil cuarenta y ocho metros cuadrados), con los siguientes linderos: Por el Norte con una distancia aproximada de 60 metros lindando todo el trayecto con propiedad de Felipe Martínez, habiendo de por medio un callejón de entrada a los tanques del acueducto comunal, por el Sur en una distancia aproximada también de 60 metros con propiedad de KIER, Maya y Márquez, habiendo de por medio una vía carreteable de entrada comunal, por el Oriente, en una distancia de 34 metros con predios que fueron de Rafael Piedrahita Sucesores: y finalmente por el Occidente con una vía de acceso que precisamente utiliza este lote y lindando al otro lado de la vía carreteable con predio de KIER, Maya y Márquez.. Los propietarios del lote hacen la venta en las siguientes proporciones o porcentajes: El señor Kier por el 60%, Armando Maya por el 20% y Gustavo Márquez por el otro 20% del lote. Kier, Maya y Márquez adquirieron el inmueble, mediante compra hecha a la sociedad INVERSIONES MONTANA Ltda., en liquidación. En 1989 el señor Camilo Humberto Berrío Londoño, adquiere el derecho de dominio, mediante compra hecha MONTOYA BELLO Ltda. En 2003 adquieren la totalidad del derecho de dominio, la señora Luz Marina Salazar Salazar y sus hijas Suzane Berrío Salazar y Luz Jennifer Melissa, por adjudicación que se hizo en el juicio de sucesión del Señor Camilo Humberto Berrío. En 2005 Empresas Publicas de Medellín instaura medida cautelar, embargo por jurisdicción coactiva, a la señora Suzanne Berrío Salazar. Escritura 559 15 de Junio de 1982, notaría Primera de Envigado: el señor Armando Maya, obrando en su propio nombre, y en representación del señor G.MORTEN KIER, y el señor Gustavo Márquez Botero, como propietarios de un lote de terreno, proindiviso, con superficie de 9.435 M2 (nueve mil cuatrocientos treinta y cinco metros cuadrados), que hizo parte de la finca “ROLANO” y mas tarde de la sociedad INVERSIONES MONTANA Ltda., localizada en el paraje La Aguacatala, fracción del Poblado, venden parte de este lote a la sociedad a la sociedad MONTOYA BELLO Ltda. UNIDAD D Matricula 831715 (predio 185) En 2002 Lía Beatriz Bustamante Zuleta de Atehortua es propietaria del siguiente inmueble: un lote de terreno con un área de un mil doscientos un metros con cincuenta centímetros cuadrados (1.201.50 mts2) y sus linderos son: por el frente u Occidente, en una distancia de 27.20 m con la transversal superior de el Poblado, por el Sur, en una distancia de 47.20 m, con propiedad de la sra. Lía Beatriz Bustamante Zuleta de Atehortua , por el Oriente, en una distancia 27.20 mts, con predio de la susodicha y del Dr. Carlos Vanegas, por el Norte, en una distancia de 41.80m, con predio de la Sra. Bustamante. El inmueble fue adquirido por la Sra. Beatriz Bustamante Zuleta de Atehortua, por compra que le hizo a la señora Ellen Edelstein de Vasquez en 1974, para esta fecha este predio estaba declarado como en ZONA RURAL, posteriormente paso a ser PREDIO URBANO. Actualmente el lote descrito, tiene una posesión, y consta de otros tres lotes. Lote 1: con un área de 750 m2, Lote 2: con un área de 451.50m2, Lote 3: con un área de 326.50m2. Este mismo año la Señora Lía Beatriz Bustamante Zuleta de Atehortua, vende el lote 1 con un área de 750m2, a favor de Catalina Atehortua Bustamante y Patricia Atehortua Bustamante y cuyos linderos son: Por el Norte, con predio de posesión de la Sra. Bustamante, en 27.70m, por el Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

35

Oriente, con predio de la misma, en 26.90m, por el Sur, con predio de Oscar Benjumea Álvarez, en 27.70m, por el Occidente, con la transversal superior de el Poblado o carrera 25.

Escritura 2735 de 18 de Diciembre del 2002, notaría Veintitrés: venta realizada por la Señora Lía Beatriz Bustamante Zuleta de Atehortúa a favor de Catalina Atehortúa Bustamante y Patricia Atehortúa Bustamante.

Cuadro 5 – Estudio de titulos. PREDIOS PLAN PARCIAL LA CUMBRE UNIDAD A

MATRICULAS

CEDULA ESCRITURA CATASTRAL ESTUDIADA

PROPIETARIO ACTUAL

SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL

Predio 23

132796

1409008-23

77 16/04/85 1794 28/09/04 1423 30/05/03

Zamir Suz Sierra

Hipoteca

2513 23/04/59

Jorge Luís Valencia Echevarria Adolfo Aristizabal Castaño Juan Esteban Valencia Piedrahita Ángela Rocío Velásquez Bedoya CONHABITAT S.A.

Hipoteca Embargo por jurisdicción Coactiva

Martha Lìa Orozco Isabel Cristina López Orta Alejandro Restrepo Posada

Predio 21

121399

1409008-21

Predio 24

679 29

1409008-24

Predio 25

67930

1409008-25

1765 27/09/95 1765 27/09/95

Predio 142

109839

1409001142

2722 04/06/56

ELKIN ARENAS Y CIA S.C.S Inés de la Cruz Rivera Obregón

58703

1400901-33

779 22/02/74

INVERSIONES JUANA S.C.S

Predio 47

186503

1400901-47

Predio 46

288641

1409001-46

6501 09/12/78 559 15/06/82

LOS TRES RUICES Y CIA S.C.S Berrío Salazar Luz Jennifer Berrío Salazar Luz Jennifer Salazar de Berrío Luz

UNIDAD B

Predio 33 UNIDAD C

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Embargo por jurisdicción Coactiva

DOCUMENTO TECNICO

36

María UNIDAD D

Predio185 831715

3.

1409001185

DIAGNOSTICOS

2735 18/12/02

Catalina Atehortua Bustamante Patricia Atehortua Bustamante

T E C N I C O S.

3.1 DIAGNOSTICO URBANISTICO ESTRUCTURAR LOS BORDES URBANOS: EL DESARROLLO EN LA PARTE ALTA DE EL POBLADO. La urbanización de El Poblado, particularmente de la parte alta, es el resultado de desarrollos en áreas antes suburbanas, por lo general fincas, que con el tiempo ha generado una estructura urbana disgregada soportada por una infraestructura vial precaria. Esta forma de urbanización ha dado como resultado un sistema de supermanzanas, donde las vías internas corresponden por lo general a los antiguos caminos de acceso a las fincas y las vías externas de borde son las vías de conexión urbana como el sistema de anillos de las transversales, la vía a Las Palmas, la vía El Tesoro, entre otras. Supermanzanas con construcciones de vivienda de alta calidad, pero con escasa conectividad, poco o inexistente espacio público, ausencia de conexiones peatonales debido a la interpretación misma de esta estructura que se lee como un conjunto de globos de terreno aislados y adicional un sistema natural de gran calidad pero exigente en su manejo e integración con el sistema artificial de infraestructuras viales y edificación. Por ultimo y como elemento primordial se debe tener en cuenta la situación de borde en la que están localizadas estas áreas, si observamos el plano de geomorfología (ver Figura 5) muestra tres grandes franjas correspondientes a una valoración de las pendientes, donde las zonas de desarrollo para el sector de El Poblado están localizadas en el borde del perímetro urbano. Se trata entonces de darle estructura al borde urbano, en un área de la ciudad donde la ocupación indiscriminada de las laderas no ha devastado aún el territorio natural y donde se abre la posibilidad de protegerlo generando impactos controlados particularmente en la frágil línea que separa el suelo urbano del suelo rural. El desarrollo en los bordes debe hacerse en armonía con la naturaleza, actuando como filtro hacia el territorio rural, con una menor ocupación, y sin depender de infraestructuras por encima de la cota del perímetro urbano. La urbanización en los bordes debe permitir la inclusión de servicios de escala local que los conviertan en lugares autónomos para la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes, y debe proyectarse con una estructura urbana clara y articulada al entorno urbano inmediato. El instrumento de plan parcial nos permite establecer unas formas de ocupación y urbanización que posibiliten realizar la transición entre el suelo rural de protección del municipio con el área urbana consolidada. Propones una forma urbana que se adapte a las condiciones de la ladera, con una ocupación más puntual, articulada a una infraestructura que genere una buena accesibilidad, que se integre al sector y a la ciudad y que garantice la preservación de los valores naturales que son además el principal atractivo de estas áreas. Esta reflexión se reafirma con el estudio del diagn ostico y de las propuestas del Plan Especial de El

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

37

Poblado 2, donde el área de planificación se encuentra en lo que se denomina el Poblado Residencial (preservación de los corredores verdes de las quebradas, conexiones peatonales, consolidación de espacios de encuentro). Este plan sugiere que las propuestas sobre el borde tiendan a valorar el sistema ambiental integrándolo a un sistema de conexiones peatonales, con una ocupación balanceada del territorio que propicie un sistema de espacio público ordenador

Figura 5 – Geomorfología

2

PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO DE EL POBLADO, estudio dirigido por la Arq. Zoraida Gaviria, contratado por la Administración del Municipio de Medellín, 2005. Actualmente se encuentra en revisión, pero se considera en la consulta previa del Departamento Administrativo de Planeación material de consulta fundamental para la formulación de este plan.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

38

Figura 6 – La ciudad y el POT en El Poblado

Figura 7 – El Plan Especial de El Poblado Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

39

3.1.1. FUNDAMENTOS PARA LA PROPUESTA URBANA: modelación por franjas. La Transversal Superior y la futura Longitudinal Oriental marcan este territorio de borde y lo dividen en dos franjas, cada una con unas condiciones muy definidas: la Transversal como el lugar de actividad, donde se localizan los servicios y los equipamientos, sobre la cual esta el Centro Comercial El Tesoro considerado además dentro del Plan Especial de El Poblado como un nodo de actividad importante y centralidad significativa en el entorno inmediato del área de planificación; la Longitudinal Oriental, por las mismas características de la topografía y por ser una vía de jerarquía metropolitana, se convierte en una infraestructura importante a futuro para las conexiones urbanas y para garantizar la accesibilidad. Sobre esta vía se ubican los desarrollos residenciales y por lo tanto se convierte en el lugar de oportunidad para la ubicación del sistema de espacios públicos locales, generando una continuidad peatonal relacionada con el sistema de quebradas existentes y los desarrollos residenciales. La propuesta urbana debe entonces fundamentarse en los valores naturales (sistema de agua, fajas de retiro, condiciones del paisaje) y en los elementos artificiales de mayor jerarquía, lo que permite darle una estructura al área de intervención, integrando las urbanizaciones existentes para lograr un territorio con un desarrollo urbano coherente. Esto se reafirma desde el Plan Especial de El Poblado, que sugiere que los usos de alto impacto se ubiquen solo en los corredores principales, donde la Transversal Superior es un eje de centralidades barriales y un lugar de oportunidad para localizar equipamientos; y donde las quebradas sean los ejes peatonales del sistema interior que le dan permeabilidad a las supermanzanas con recorridos peatonales. Los parámetros básicos de propuesta urbana serán entonces: o

Darle continuidad a los sistemas públicos primarios y secundarios previstos para todo el polígono en relación al sector de El Poblado.

o

Articular las cesiones existentes dejadas o previstas por los desarrollos anteriores y las propuestas por El Plan Especial de El Poblado.

o

Localizar los aportes de cesiones para espacios públicos de parques y de equipamientos de manera estratégica de acuerdo al análisis de la situación urbana.

o

Favorecer la aparición de usos complementarios a la vivienda de forma tal que esta tenga la posibilidad de contar con servicios y comercio barrial en su entorno inmediato.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

40

Figura 8 – Sistema Natural

Figura 9 – Sistema de Espacio Público Existente Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

41

Figura 10 – Tendencia General de Distribución de Usos

Figura 11 – Estructura Predial

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

42

Figura 12 – El Plan Especial de El Poblado en el Polígono Z5 D3A

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

43

3.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.2.1 INTRODUCCION Desde el Decreto 1212 de 2000. “Todos los proyectos de planes parciales de manera independiente al tratamiento en que se localicen, deberán analizar las actuales condiciones de sostenibilidad ambiental, social y económica, como punto de partida para elaborar las hipótesis de intervención. 5.5. Manejos ambientales especiales. En los planes parciales de Renovación, Redesarrollo, Consolidación y Conservación será necesaria la definición de una propuesta genérica de manejo sobre el control de posibles impactos ambientales. En los planes parciales de Mejoramiento Integral y de Desarrollo en suelos urbanos y de expansión se deberá adjuntar la identificación de la aptitud geológica para el uso del suelo y un plan de manejo de los elementos ambientales estructurantes involucrados en el área de planificación.” Un recurso es un bien esencial para la vida y utilizado por el hombre para su bienestar, un recurso natural inagotable o que puede auto renovarse en tiempos comparables a la vida humana, es un recurso renovable; uno irrecuperable o cuya renovación natural sea excesivamente lenta, es un recurso no renovable. De acuerdo con la ley 99 de 1993 las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales Urbanas están encargadas, dentro de su jurisdicción, de la administración del medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por un desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

3.2.2

AREA DE ESTUDIO

El área de estudio para este diagnostico corresponde al área correspondiente al polígono Z5_D3A. 3.2.3

METODOLOGIA:



Trabajo de campo: visitas al lugar donde se realizara el proyecto para verificar localización del polígono y sus predios, vías actuales y proyectadas, la red hídrica y sus retiros, emisiones (calidad del aire) y en general el entorno en cuanto a sus condiciones ambientales.



Recopilación de información secundaria sobre estudios realizados en el sector de El Poblado.

3.2.4 • • •

PARAMETROS A EVALUAR

Aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo (geomorfología y geología regional y local). Suelos y niveles freáticos. Componente hídrico y su estado actual.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

44

• •

Descripción y análisis de la calidad del aire, factores de influencia, condiciones generales de contaminación del predio en su totalidad (resumen de las características ambientales del área a planificar). Componente arbóreo.

3.2.5. CARACTERIZACIÓN BIOFISICA DE LOS COMPONENTES QUE INFLUYEN EN EL AREA DE ESTUDIO. 3.2.5.1. COMPONENTE GEOLOGICO Y GEOMORFOLOGICO

3.2.5.1.1. GEOLOGIA REGIONAL En el flanco oriental del sector El Poblado afloran una gran diversidad de materiales, incluyendo rocas metamórficas Paleozoicas, Rocas Ígneas Ultrabásicas Cretácicas, Plutones también Cretácicos y una compleja secuencia de depósitos aluviales y de vertiente, con edades desde Terciario Tardío hasta Cuaternario (ver mapa geológico de El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado, 2005). A continuación se cita cada una de las secuencias rocosas (Plan especial de Ordenamiento El Poblado, 2005):

3.2.5.1.1.1. ROCAS METAMÓRFICAS PALEOZOICA (Pam) Corresponde a una secuencia de rocas cristalinas constituidas, hacia el sector norte, por neises micáceos (en inmediaciones de la Avenida Las Palmas con las Transversales Inferior y Superior) y Anfibolitas-metagabros hacia el sector sur oriental de la vertiente.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

45

Figura 13 – Plano Geologico General. Alcaldia de Medellín, EDU_Empresa de Desarrollo Urbano, PEOP. Plan Especial de Ordenamiento el Poblado. Plano PEOP-AE-P -04. Medellín, noviembre 2005. Los neises micáceos afloran en general como techos colgados sobre el Stock de San Diego. Compuestos principalmente por plagioclasa, cuarzo y moscovita, presentan una coloración clara y una textura claramente bandeada. La característica fundamental de esta unidad es el alto grado de meteorización que exhibe, desarrollando suelos arenosos heterogéneos, con bolas de rocas residuales distribuidas erráticamente y con una alta susceptibilidad a los procesos erosivos. Los Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

46

suelos residuales provenientes de este neis alcanzan espesores de 20 m y están compuestos en sus primeros metros por una capa limosa blanda de color pardo y manchas brillantes, la cual está subayacida por limos arenosos y arenas limosas de color pardo amarillento a rojizo, con un alto contenido de micas que les confiere un tacto sedoso y donde aún es factible observar la textura de la roca original. Las anfibolitas están compuestas casi en su totalidad por hornblenda y plagioclasa con un poco de cuarzo y esfena, de coloración verde oscura a negra con bandas blancas. En la zona en estudio varían texturalmente entre isotrópicas con apariencia gabroica hasta muy bandeadas, clasificables como neises anfibibólicos. Estas rocas presentan un patrón de afloramiento irregular, constituyendo los lomos localizados en la parte media de la vertiente, en inmediaciones del seminario Monticello, Urbanización Quintas de San Luis, Urbanización La Palmera, Santa Catalina del Tesoro, y El Cortijo; más al sur en inmediaciones del Colegio Parra Paris y altos de San Lucas. Sin embargo el afloramiento más continuo corresponde a las cabeceras de las quebradas Chacaltaya y La Meseta, por encima de la Avenida Las Palmas cerca de la Parcelación Cedro Verde.

3.2.5.1.1.2 DUNITAS DE MEDELLÍN (Kdm) Roca compuesta esencialmente por olivino, con contenidos menores de cromita y magnetita. Presenta alteraciones parciales a minerales del grupo de la serpentinita que le confiere unos bisos verde oliva sobre los planos de discontinuidad. Es de color negro a verde oscuro en estado fresco o café cuando están algo meteorizadas. Estas rocas corresponden a fragmentos alóctonos de corteza oceánica, emplazados tectónicamente por un proceso de obducción en el JurásicoCretásico, según unas fallas dúctiles de tendencia subhorizontal. En general las dunitas conforman las zonas de topografía más abrupta que se observan al oriente del valle de Medellín, entre las que se incluyen las vertientes empinadas del flanco sur-oriental de la vía a Las Palmas en el sector de El Poblado, correspondientes a las cuencas de las quebradas La Presidenta, La Chacona, La Sanin, El Chocho, La Escopetería, Visenza y Huasipungo. Buenos afloramientos rocosos se presentan sobre esta vía, desde La Colegiatura hasta las inmediaciones del Colegio The New School. Sin embargo, teniendo en cuenta su composición máfica esta roca es susceptible a los procesos de alteración superficial, desarrollando comúnmente suelos residuales. Ejemplos de estos materiales pueden observarse en el sector de la vertiente localizada por debajo de la Vía Las Palmas, arriba de la cota 1775 msnm al norte y 1975 msnm al sur, en sitios como el Seminario Monticello, Povelca, Nairobi, Aguas Vivas, etc.

3.2.5.1.1.3 STOCK DE SAN DIEGO (Kgd) Es un cuerpo de 9 km2 de extensión aproximadamente, aflorando solo el 30% en la zona de estudio. Está constituido por rocas ígneas plutónicas básicas que varían tanto composicional, desde dioritas hasta gabros olivínicos (Restrepo, Toussaint, 1984), como texturalmente pasando de fanerítica fina hasta pegmatítica (con cristales de hasta 12 cm). Mineralógicamente se observan plagioclasa y hornblenda principalmente, además de algún contenido de olivino y piroxenos (Restrepo y Toussaint, 1984). Esta unidad litológica aflora en el extremo noroccidental del área de trabajo, desprendiéndose desde la parte alta de las antenas de Telecom, constituyendo las vertientes de inclinación al sur. Incluyendo los sectores de El Mirador de El Poblado, Barrio La Asomadera, Altos de El Poblado, Los Pisquines, El Hotel Intercontinental, Barrio Castropol y Barrio El Guamal. Como rasgo dominante esta unidad geológica exhibe un avanzado proceso de meteorización, favorecido por las condiciones climáticas y topográficas en las que se encuentra enmarcada. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

47

Presenta un importante desarrollo de suelos residuales, que pueden alcanzar hasta 45 m de espesor, como en el área del Seminario Mayor. Dichos suelos son predominantemente limo

arcillosos y de tonalidades claras (amarillo y blanco con manchas pardas), variando comúnmente a arenas muy finas; éstas últimas se presentan de forma extensa en algunos tramos de la vía Las Palmas en cercanías al restaurante El Indio, donde se observan evidencias de antiguos y agresivos procesos de erosión laminar y concentrada. Solo se reconocen localmente afloramientos frescos de estas rocas en las zonas del barrio San Diego, enfrente de las instalaciones de Pintuco S.A. y en el barrio Cataluña, donde exhibe de manera clara y extensa su textura pegmatítica.

3.2.5.1.1.4 DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS “En el flanco oriental sector El Poblado se presentan unidades geológicas importantes denominados “depósitos no litificados”, los cuales cubren la totalidad del fondo del valle y los sectores bajos y medios de las vertientes, llegando a representar más del 45% del área total. Por sus grandes espesores y grado de madurez es conveniente tratarlos como unidades geológicas independientes y no como simples formaciones superficiales. Además, su edad varía desde el reciente hasta alcanzar incluso el Terciario Tardío.” 3 “Bajo esta denominación de depósitos no litificados se incluyen los depósitos aluviales, aluviotorrenciales, coluviales y los flujos de escombros y/o lodos, además de los llenos de origen antrópico.” (Idem) o

Depósitos aluviales (Qal)

“Corresponden a los depósitos del fondo del valle generados por el río Medellín y algunos de sus afluentes en su normal transcurrir y evolución. Desarrollan terrenos de morfología bastante suave, prácticamente plana, dispuestos en una franja irregular que sigue el río, siendo más extensa en inmediaciones del Barrio Colombia y Simesa S.A., donde alcanza 750 m de amplitud y disminuye paulatinamente al sur hasta alcanzar 200 m cerca al límite con Envigado. Sin embargo, la amplitud de los depósitos aluviales del fondo del valle no puede ser observada totalmente en superficie, según lo demuestran algunas perforaciones que detectan material aluvial por debajo de los depósitos de flujos provenientes de las vertientes. Por ejemplo, en perforaciones realizadas sobre la avenida El Poblado se hallaron depósitos aluviales por debajo de un espesor considerable (>45 m) de flujos de lodos y/o escombros.” (Idem) “En el sector de El Poblado los terrenos aluviales involucran la zona industrial, Monterrey, Barrio Patio Bonito, El Remanso, El INEM, El Politécnico, Universidad EAFIT, Bosques de La Aguacatala y Villa Jardín. Dichos terrenos están constituidos por diversos materiales, que incluyen arcillas, limos, arenas y gravas gruesas en paquetes de disposición y continuidad horizontal variable; aunque en general la gradación de dichos materiales es normal, pasando superficialmente de los más finos (limos arcillosos y limos arenosos) a los paquetes de granulometría gruesa.” (Idem) o

Depósitos Aluviotorrenciales (Qat)

“Bajo esta denominación se agruparon los depósitos que generan algunas corrientes de la zona de trabajo en las avenidas torrenciales; eventos durante los cuales la alta energía del agua permite arrastrar materiales de granulometría heterogénea, que incluye desde bloques rocosos de tamaño 3

Alcaldia de Medellín, EDU. Empresa de Desarrollo Urbano, PEOP. Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado. Medellín, noviembre 2007.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

48

variable hasta arenas finas, limos y arcillas, materiales que descienden por los cauces siguiendo un comportamiento turbulento, hasta alcanzar una zona con pendientes lo suficientemente suaves para permitir su depositación. Dicha depositación puede ocurrir en los pequeños “escalones” de pendiente suave que se presentan en las laderas, o en las orillas de los cauces; desarrollando áreas de topografía suave tal y como puede observarse en las quebradas La Poblada, La Presidenta y La Volcana. Cuando las pendientes desarrolladas por el depósito son moderadas y con forma de cono, se denominan geomorfológicamente cono de deyección, ejemplos de ellos se presentan en el barrio Patio Bonito, asociado a la quebrada La Presidenta.” (Idem) “En general los depósitos aluviotorrenciales están constituidos por una gran cantidad de bloques rocosos de tamaños hasta métricos y forma diversa; mezclados caóticamente en una matriz de carácter limo arenoso húmeda y suelta. Su espesor es variable, desde menos de un metro hasta más de 20 m dependiendo de la topografía sobre la que se depositan, además, comúnmente se presentan rellenando las vaguadas y colonizados por vegetación espesa, dado el alto grado de humedad que exhiben, por lo que sus afloramientos son escasos y la contaminación orgánica es alta.” (Idem)

o

Flujos de Escombros y/o Lodos

“Este tipo de depósitos se generan cuando en las partes altas de las vertientes se produce un sobresaturamiento de agua en los suelos y materiales que allí se presentan, condición que disminuye marcadamente sus propiedades de resistencia y cohesión, haciéndolos más vulnerables a fenómenos tales como las altas precipitaciones o los movimientos sísmicos. Estos fenómenos en caso de ocurrir, le confieren a los materiales una característica de fluidez, de carácter viscoso, debido a la mezcla del agua con los suelos arcillosos y limosos. Es así como pueden descender más o menos controlados por los cauces de las corrientes, arrastrando nuevos materiales y mezclándose caóticamente hasta encontrar unas condiciones de baja pendiente que permitan su depositación. Según la granulometría de los materiales que conforman la zona fuente, pueden darse depósitos de flujo con predominio de bloques rocosos denominados flujos de escombros o con predominio de la fracción fina (en general arcilla o limo) en cuyo caso se llaman flujos de lodos. Sin embargo, dada la mecánica del fenómeno, que no permite una selección o clasificación del material, puede existir dentro del mismo depósito zonas que correspondan a flujos de escombros y otras a flujos de lodos.” (Idem) “La unidad geológica de flujos de escombros y/o lodos es la que presenta una mayor extensión, incluso superior al 35% del área total analizada. Rendón (1999 y 2005) establece la existencia de varios eventos de depositación con una típica disposición escalonada para el Valle de Aburrá, de las cuales hay 4 series bien representadas en el sector de El Poblado. Cada serie queda definida por el emplazamiento de abanicos más o menos simultáneos. Su diferenciación se basó en características como altura respecto al fondo del valle, grado de incisión de la superficie de depositación, estado de meteorización de los materiales y el grado de consolidación. Cada una de estas series podría equivaler a un conjunto de eventos de flujo ocurridos en épocas pasadas, cuando las condiciones geomorfológicas, de altura del Río Medellín y climáticas del valle eran diferentes a las actuales.” (Idem) Ø Suelo derivado de flujos de escombros y/o lodos (Qfs). “Estos materiales se presentan de forma más extensa en la vertiente media del sector de El Poblado, conformando una serie de lomos alargados en dirección aproximada E-W, de poca altura y tope muy suave, que en general se desprenden desde los suelos residuales derivados de las rocas metamórficas que constituyen las vertientes más empinadas.” (Idem)

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

49

“Afloramientos correspondientes a estos materiales se pueden observar en el sector de El Poblado, sobre la transversal superior en cercanías del colegio Mary Mounth, en el antiguo hotel El Balcón, arriba de la edificación Ellenville, Bosques de pinos, Vivero El Tesoro, Tanques de Los Parras, La Coruña, Malusa, Santa María del Rosario, Los Balsos con El Tesoro, Gimnasio La Colina, El Castillo, San Lucas, Montessori y Finca La Cumbre.” (Idem) “Dichos afloramientos están conformados prácticamente, por suelo residual; derivado de depósitos tipo flujo, donde se observa una gran cantidad de bloques rocosos de tamaños y disposición diversa, totalmente saprolitizados, cuya composición es predominantemente anfibolítica y en menor proporción dunítica, embebidos en una matriz de textura y coloración heterogénea entre pardo amarillenta, pardo rojiza, amarilla y gris. La proporción matriz/bloques varía de acuerdo con el sitio de observación, en un rango tan amplio que la clasificación del depósito pasa de un flujo de lodos a uno de escombros, para sitios relativamente cercanos. Hacia profundidad estos materiales se presentan mucho menos alterados, presentándose como un depósito con un alto grado de consolidación que incluso permite el recobramiento continuo con barrena en el momento de perforarlos. Estos materiales son el principal estrato portante usado en los edificios de gran altura.” Ø Flujo de escombros y/o lodos maduros (Qfm). “La denominación de depósitos de vertiente maduros agrupa varios depósitos en forma de abanico con vestigios claros de sus canales alimentadores que descienden de diferentes lugares del interior de la vertiente. Estos abanicos pueden ser correlacionados topográficamente definiendo una superficie de depositación discontinua, localizada por debajo de la serie de depósitos anteriormente descritos. Se extienden por los sectores: el Cementerio San José de El Poblado y el Barrio Lalinde; desde el centro comercial Vizcaya hasta Casas Quintas, siguiendo la cuenca de las quebradas La Chacona y La Sanin; la parte media de la cuenca del Chocho; La loma de los Parra; el Barrio Alejandría, Centro Comercial El tesoro; desde el Club Ceylan hasta Serramonte e ISA y en la Loma de Los Mangos.” (Idem) “Estos depósitos están constituidos por bloques rocosos heterométricos cuya composición depende de la vertiente de la cual se haya desprendido, así como predominan las anfibolitas y algo de dunitas para los del sector central predominan gabros y neises en la vertiente desarrollada sobre el Stock de San Diego y sus techos colgados metamórficos. En las partes central y sur de la zona de estudio estos depósitos se originaron principalmente a partir del retrabajamiento de los depósitos de vertiente preexistentes. Esto genera que el grado de meteorización de los bloques varíe en un amplio espectro, aunque en general exhiben un grado de meteorización de moderado a alto, presentando sus bordes saprolitizados y el núcleo relativamente fresco. Además los fragmentos más pequeños están alterados en su totalidad.” Ø Flujo de escombros y/o lodos “frescos” (Qff). “Esta serie de depósitos exhibe los tres elementos morfológicos típicos de los depósitos de flujo: un área fuente identificable, los canales de transporte representados por el actual sistema de quebradas y los abanicos de depositación con una inclinación suaves hacia el fondo del valle. Estos abanicos se unen sobre la parte inferior de la vertiente a una altura de unos 30 m arriba de la llanura aluvial del río definiendo una superficie de coalescencia homogénea, con una inclinación aproximada de 2º y un incipiente grado de incisión, limitada por un antiguo escarpe erosivo del río Medellín con una altura promedio de 30 m. Sobre dicha superficie se localizan los barrios Manila, Astorga, La calle 10 y Cuenca de La Presidenta , La Divina Eucaristía, la Clínica Medellín, Santillana, Oviedo, Parque Lorena, Bosques del Campestre y Santa María de Los Ángeles. Adicionalmente, existen otros depósitos de este tipo localizados en sectores altos, colgados respecto al río, donde las condiciones de pendiente fueron favorables para su depositación; tal es el caso de la vía El Tesoro en su empalme con Las Palmas, Los Álamos, San Juan de la Peña y la Academia de Natación Pablo Restrepo” (Idem)

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

50

Ø Flujo de lodos y/o escombros recientes (Qfr). “Esta es la última y más reciente serie de eventos de flujo, caracterizado por estar en la parte más baja de la vertiente, asociados a los últimos tramos de los actuales cauces, son por lo común terrenos con alta humedad y una topografía suave y regular, que sugiere para éste una edad relativam ente más reciente que para las series de eventos descritos anteriormente. El más importante de estos depósitos se presenta en inmediaciones del tramo final de la quebrada La Aguacatala, restringiéndose, al cauce de esta quebrada y corrientes afluentes. Estos depósitos están compuestos por bloques rocosos angulosos y frescos de composición que depende de la cuenca donde se hayan generado, envueltos en matriz limo arenosa parda, húmeda y suelta.” (Idem)

o

Depósitos Coluviales (Qc)

“Estos depósitos son el producto de fenómenos de inestabilidades o movimientos en masa ocurridas en los terrenos inclinados o vertientes, que fueron generados por una combinación de factores tales como la gravedad, el agua y la intervención humana, entre otras; pudiendo haber sido disparadas en algunas ocasiones por movimientos telúricos, aguaceros torrenciales o intervenciones antrópicas como taludes o conducciones de agua. Su identificación y delimitación se facilita porque generalmente están asociados a los lugares de las vertientes donde se observan condiciones de baja pendiente y topografía suave, coronada por una zona de pendiente alta en forma de escarpe, desde donde se generaron los materiales que los componen.” (Idem) “La localización de estos depósitos dentro del sector sur-oriental es difícil de precisar dado la gran cantidad de áreas que ofrecen condiciones favorables para su generación, es decir, sectores de vertiente; es así como se presentan erráticamente, pero con extensiones que no superan los 0.5 2 km . El de mayor extensión se localiza en el extremo suroriental del área cartografiada, en inmediaciones del sector de Morro Contento. La composición y espesor de estos depósitos depende de las características de la zona donde se generen, es decir, que su constitución puede ser tan diversa, como materiales se presenten en la ladera o vertiente desde donde se desprenden. Por lo general se presentan bloques y cantos menores de cuatro metros, subangulares y heterométricos en una matriz limoarenosa a limoarcillosa. Se conoc e también, coluviones constituidos en su totalidad por suelos finogranulares. En cuanto a su espesor se han reportados datos de hasta 20 m, según datos registrados en algunas perforaciones consultadas.” (Idem) “Finalmente, la edad para estos depósitos siempre se ha supuesto Cuaternaria pero debe mencionarse que la localización a varias alturas de la vertiente y en distintas posiciones geomorfológicas, además, del estado de madurez que algunos de ellos exhiben, incluso observándose desarrollo de suelos residuales, permiten proponer un amplio rango de tiempo para su generación y emplazamiento. ” (Idem)

3.2.5.1.1.5 Llenos Antrópicos (Qll) “Dentro del sector de El Poblado se desarrolla una importante actividad urbanística y constructiva, propia de una ciudad en crecimiento, que genera una gran cantidad de escombros y materiales de rezaga; los cuales deben ser dispuestos en otros lugares, desarrollándose en ellos acumulaciones artificiales que pueden llegar a tener una extensión y espesor tan importante que permite su cartografía a la escala del presente estudio. La composición de estos depósitos es en extremo heterogénea, desde materiales homogéneos conformados con algunas normas técnicas hasta basura, materia orgánica y escombros simplemente vertidos, con propiedades geotécnicas pobres para cortes y capacidad portante.” (Idem) “Dentro de esta unidad geológica también se incluyen aquellas acumulaciones artificiales que es necesario conformar durante la construcción de las obras de infraestructura de la ciudad; las de mayor relevancia son los terraplenes de aproximación a los puentes viales que pueden alcanzar espesores hasta de 20 m y extensiones importantes. Sus características fundamentales estriban Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

51

en que los materiales que los constituyen son más homogéneos y fueron conformados según una metodología adecuada. Algunos ejemplos son los asociados a la Avenida 33, la calle 10 y La Aguacatala en su intersección con el río Medellín. Finalmente deben mencionarse dentro de esta categoría aquellas pequeñas unidades presentes en la vertientes de la ciudad, donde, por las pendientes reinantes, es necesario implementar la metodología de corte y lleno para la construcción de obras como parcelaciones de alta montaña, centros educativos y placas polideportivas. Por su escasa extensión no quedan consignados en el mapa geológico.” (Idem)

3.2.5.1.2. GEOLOGIA LOCAL “El polígono Z5_D3A está conformado principalmente por secuencias rocosas de dunitas, anfibolitas, depósitos de flujos de escombros y/o maduros y suelos de fl ujos de escombros y/o lodos, descritos en el capítulo anterior (ver mapa de la geología local). ” (Idem) “Las formaciones de dunitas (Kdm) conforman las zonas de topografía más abrupta que se observan en el área de estudio, se incluyen las vertientes correspondientes a las cuencas de las quebradas La Presidenta, La Chacona, La Sanín y El Chocho. En el polígono se encuentran las urbanizaciones Alto Verde y Povelca.” (Idem) “Las secuencias de anfibolitas (Pam) se encuentran especialmente en las urbanizaciones Los Manzanos, El Ciruelo, Nogal, Calera Alta y Entrepinos. Los depósitos sedimentarios subrayasen las secuencias rocosas de dunita y anfibolita en gran parte del polígono. Las rocas de anfibolita exhiben un alto grado de meteorización, representado por suelos residuales con espesores de hasta 25 m.” (Idem)

Figura 14 – Plano Geología Local área de estudio, polígono Z5_D3A. Alcaldia de Medellín, EDU. Empresa de Desarrollo Urbano, PEOP. Plan Especial de Ordenamiento el Poblado. Medellín, noviembre 2005.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

52

Los depósitos de flujo de escombros y/o lodos maduros (Qfm) se extienden siguiendo la cuenca de las quebradas La Presidenta (ver foto 1), La Sanín y las cuenca del Chocho y Sagrado Corazón. Es posible que los lotes C 9 y C 10 este cubierto por este tipo de depósito.

Foto 1. Depósitos de flujo de escombros y/o lodos, parte alta del polígono, Avenida Cola el Zorro, junto a la quebrada La Presidenta. Los suelos de depósito de flujo de escombros y/o lodos (Qfs), son el principal estrato portante utilizado en los edificios de gran altura, y cubre el 60% del polígono, encontrándose en la finca La Cumbre (lote B7 y B8), urbanizaciones Pie del Bosque, Nairobi, Quintas del Lago, Ciprés , Pinar, Balcones de la Calera, Bosques de la Calera y los lotes D 11, D 12, D 13, D 14, D 15, D 16 (ver Foto 2 y Foto 11). Es de anotar que los lotes B7 y B8 están cubiertos en un 80% por este tipo de suelo y el resto por las anfibolitas y dunitas de Medellín. El origen de los grandes coluviones y flujos de escombros y lodos que componen las laderas del Valle de Aburrá no han podido dilucidar la causa que los produjo, pero persisten dos hipótesis fundamentales, la primera, que se originaron por causas tectónicas, es decir asociadas a sismos, en tanto que la otra afirma que se generaron a partir de episodios climáticos donde la alta humedad propició la formación de grandes y sucesivos deslizamientos que se desplazaron pendiente abajo gracias a su alto contenido de humedad.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

53

Foto 2. Depósitos de flujo de escombros y lodos, en el borde de los lotes D 11, D 12, D 13, D 14, D 15, D 16, pendiente alta. 3.2.5.1.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 4 En las zonas, en las cuales las pendientes son abruptas (ver Figura 13 Plano geológico general para el Valle de Aburrá y Figura 14 Geología local en el área de intervención), la relación de las dunitas de Medellín con las anfibolitas es tectónica, definida por una zona de cizalladura subhorizontal de espesor variable (ver Foto 3). Esta zona de contacto presenta unas condiciones de particular interés dado el alto grado de fracturamiento en los macizos anfibolítico y dunítico, confiriéndoles altas permeabilidades secundarias y gran cantidad de planos de debilidad.

Foto 3. Urbanización Povelca. En la parte alta se presenta el cuerpo Dunítico en contacto fallado con la anfibolita.

4

Grupo de Sismología de Medellín, 1999. Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín. Municipio de Medellín. Secretaría privada. Sistema municipal de prevención y atención de desastres SIMPAD. Medellín.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

54

La Quebrada La Presidenta desde su nacimiento hasta El Poblado posee un alineamiento muy marcado. Según Toro y Velásquez, 1984, se denomina falla de El Poblado (inferida), que tiene una dirección N45W y una longitud aproximada de cinco kilómetros, donde los rasgos geomorfológicos más predominantes son los escarpes y facetas triangulares en las vertientes. Dentro del marco regional existen sistemas de fallas del país con alguna incidencia sobre la ciudad de Medellín. Entre estos sistemas tenemos el sistema Romeral con un grado de actividad bajo a moderado; el sistema Cauca, similar a la de Romeral pero con menor evidencia de actividad neotéctonica; el sistema Palestina con un grado de actividad bajo; el sistema Murindó con un grado de actividad moderado a alto; el sistema Espíritu Santo con un grado de actividad moderado; el sistema Belmira se localiza al norte de Medellín, entre las poblaciones de Belmira y San José de la montaña, considerándose inactiva y la falla de Rodas considera como una falla de obducción por tener relación con el emplazamiento del cuerpo dunítico que se encuentra al norte de Medellín. La falla de rodas fue reconocida en la conducción Niquía – Manantiales y en la quebrada de Rodas, al norte de Medellín, evidenciando un grado de actividad muy bajo a nulo (Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín, 1999). Igualmente se tienen datos que la ciudad de Medellín y sus alrededores ha sido afectada por sismos de intensidad baja o media, que en general provienen de sismofuentes lejanas como Murindó, la zona de Benioff del Viejo Caldas y los ramales sur de Romeral. El motivo que llevó a realizar el estudio Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín en 1999 fue la incertidumbre sobre el origen e intensidad de los sismos más críticos que puedan afectar a la ciudad de Medellín, evaluando la amenaza sísmica de la ciudad en términos de la aceleración a nivel roca. Entre las características que utilizaron para evaluar y clasificar la ciudad en zonas homogéneas, fue el comportamiento de los diferentes tipos de materiales, como pendientes, posición del nivel freático, el tipo de suelo y sus propiedades geotécnicas. El sector sur-oriental de la ciudad donde se encuentra ubicado el Poblado sus rasgos de posición geográfica, donde predomina las pendientes moderadas a fuertes y suelos sedimentarios de todo tipo, desfavorecen en cuanto a la clasificación dada por dicho estudio, en la cual es considerada susceptible al deslizamiento asociada al sismo en términos de media a alta, pero con un buen estudio de suelos y siguiendo las normas sismoresitentes, se puede tomar decisiones adecuadas al momento de ejecutar las diferentes obras civiles.

3.2.5.1.4. GEOMORFOLOGIA La Geomorfología como la ciencia que estudia el paisaje y su desarrollo; permite realizar una evaluación de las características superficiales de los terrenos y de los procesos morfodinámicos que los afectan y modelan. Por ello se hace una síntesis geomorfológica al entorno inmediato y al predio de la finca La Cumbre, refiriéndose a las actividades superficiales pasadas y presentes, todo ello tendiente a un mejor dimensionamiento de las potencialidades del suelo en cuanto a su utilización urbanística racional en el presente y a largo plazo. En términos generales la zona sur-oriental corresponde a un paisaje de montaña, donde la dinámica del modelado, los procesos superficiales y sus geoformas resultantes están controlados por: la erosión de las corrientes, la gravedad (movimientos en masa) y la depositación (ver Figura 15 Mapa geomorfológico, tomado del Plan Especial de Ordenamiento El Poblado, 2005). Adicionalmente, estas vertientes desde el pasado geológico han estado ubicadas, en una zona tropical húmeda, lo que le confiere unas características adicionales muy particulares, tales como una agresiva tasa de meteorización química y la generación de eventos climáticos extremos muy concentrados en el tiempo (como lluvias) que impactan y transforman abruptamente el paisaje Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

55

(Plan Especial de Ordenamiento El Poblado, 2005). Este sistema de factores actuando de manera compleja sobre un basamento rocoso heterogéneo, tal como el que se describió en el capitulo anterior, moldea el paisaje y define las condiciones físicas a las que el hombre debe acomodarse en su desarrollo y no pretender, como es común en el sector de El Poblado, ac omodar el medio físico a nuestras necesidades. El sector del Poblado presenta una inclinación general hacia el W, definiendo una red de drenaje dendrítica de alta densidad, con predominio de cauces E-W y cuyo grado de incisión varía en un amplio rango. Esta red de drenaje presenta una de las densidades más altas del Valle de Aburrá. Dicha red está fuertemente intervenida por procesos antrópicos, en especial a la altura de las vías de trazado N-S del sector (por ejemplo las transversales, la Avenida de El poblado y Las Vegas), donde se trunca el recorrido de muchas de las vaguadas. Tanto la parte inferior como el extremo superior de la zona de trabajo corresponden a áreas esencialmente planas o suaves, la primera relacionada con los depósitos del río y la segunda con los conocidos altiplanos del norte de la Cordillera Central.

Figura 15 - Mapa geomorfológico del polígono Z5_D3A – tomado del Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado. Alcaldia de Medellín, EDU. Empresa de Desarrollo Urbano, PEOP. Plan Especial de Ordenamiento el Poblado. Medellín, noviembre 2005. La geomorfología del polígono esta conformado por dos (2) unidades importantes, como es la Unidad Superficies de Depositación Incisadas (Usdi) y la Unidad de Filos Altos (Ufa).

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

56

La unidad de superficies de depositación incisadas (Usdi), es la de mayor extensión dentro del sector analizado, abarcando casi la totalidad del polígono Z5_D3A. Presenta condiciones de homogeneidad geológica (flujos maduros, Qfm y suelos de flujo de escombro y lodos, (Qfs) y de pendientes, con predominio marcado de vertientes suaves y localmente moderadas (ver Foto 4 y Foto 5). Esta corresponde a antiguos y grandes eventos de depositación (con espesores que superan los 50 m) y que obedecieron durante su emplazamiento a gradientes diferentes a los actuales y/o a una altura mayor del río Medellín.

Foto 4. Parte alta del área de estudio, correspondiente al lote 2; las pendientes son localmente suaves y moderadas. Similarmente se presenta la misma geomorfología en los lotes A 4, A 6, D 11, D 12, D 13, D 14, D 15, D 16.

Foto 5. Parte baja del área de estudio, correspondiente al D 11, D 12, D 13, D 14, D 15, D 16, junto a la Transversal Superior, las pendientes son localmente suaves y moderadas Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

57

En su momento definieron también una serie de abanicos con superficies muy suaves. Sin embargo, los cambios en el nivel base y su antigüedad, denotada por el alto grado de meteorización, permitieron un proceso de incisión y la consiguiente formación de una red de drenaje. Sus condiciones de pendiente y composición homogénea favorecen la estabilidad respecto movimientos en masa; sin embargo, la incipiente red de drenaje que se observa en sus partes altas favorece fenómenos de reptación e inundaciones por avenidas torrenciales en caños estacionales. La finca La Cumbre hace parte de esta unidad (ver foto 6). La Unidad de Filos Altos (Ufa) se observa en las urbanizaciones Alto Verde, Povelca, Los Manzanos, el Ciruelo, Finca La Cumbre (parte alta – ver foto 7), El Nogal, Casas Quintas de San Luis y Calera Alta (ver foto 8), en el cual se presenta un cambio de pendiente, asociado con la parte más alta de los depósitos de vertiente,

Foto 6. Lote B7 - Finca La Cumbre. Sus laderas tienen pendientes moderadas en la zona media y baja. En la parte alta sus laderas tienen pendientes fuertes

Foto 7. Parte alta del lote B7 - Finca La Cumbre. Las pendientes son moderadas a fuertes

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

58

Foto 8. Zona alta correspondiente a las Urbanización Calera Alta. Presenta un cambio de pendiente, asociado a las vertientes más altas El efecto erosivo continuo de las corrientes ha generado vaguadas con flancos largos, empinados y cóncavos, cuyas divisorias se observan como una serie de filos de tope amplio y redondeado. Estos filos descienden desde la parte más alta de la vertiente hacia el fondo del valle, con una tendencia general E-W y una inclinación empinada. Sobre sus flancos son comunes las cicatrices de deslizamientos, los fenómenos de erosión concentrada y reptación. La Unidad de Vaguadas (Uv) se presenta en las etapas finales de la evolución del paisaje, conformándose para la eficiente eliminación de las aguas subsuperficiales y de escorrentía. En general tienen una orientación E-W y presentan profundidades de hasta 30 m respecto a los terrenos circundantes. La forma de sus secciones transversales varía ampliamente, desde amplias y de fondo plano hasta cañones estrechos de márgenes escarpadas y fondo lineal. Estas geoformas se asocian a las principales corrientes del sector. Las de mayor preponderancia, por su grado de incisión, se extienden siguiendo el tramo medio de las cuencas de las quebradas La Presidenta y sus afluentes Sanín y Escopetería aguas abajo, las Quebradas La Sucia y La Volcana, Los Balsos, La Aguacatala y La Paulita. Estas vaguadas son de gran impacto en el paisaje, dado que representan el sector de mayor dinámica morfológica, marcado por frecuentes cicatrices de movimientos en masa y demás vestigios de socavación de orillas. Esta unidad se presenta en los lotes 1 – 3 y parte del lote 2 con pendientes suaves y en algunos tramos con pendientes moderadas. 3.2.5.2. SUELOS

3.2.5.2.1. SUELOS Los suelos de los predios que hacen parte del polígon o corresponden a material residual y depósitos gravitacionales (masas de suelo transportados por gravedad), en donde se distribuyen relativamente errática dentro de todos los predios, con diferentes edades, en la cual se puede considerar de diferentes eventos tectónicos en la era geológica (ver Figura 9). Se debe diferenciar el tipo de suelo de las secuencias rocosas (anfibolitas, dunitas y material sedimentario)

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

59

Foto 9. Bloques angulares y subangulares de tamaño variable, encontrados en los lote s A4 y A6 del polígono, correspondientes a depósitos gravitacionales

Las anfibolitas exhiben un alto grado de meteorización, representado por suelos residuales con espesores de hasta 25 m. Estos suelos constituyen los lomos localizados entre las cotas 1800 y 2000 m.s.n.m. y corresponden superficialmente a limos y limos arcillosos duros de colores pardos a pardos amarillentos, los cuales a profundidad se tornan en materiales saprolíticos del tipo limo arenoso fino, de color gris pardo a gris verdoso y donde se observan gran cantidad de discontinuidades heredadas de la roca parental. En las urbanizaciones Los Manzanos, Los Ciruelos y el Nogal, el perfil de los suelos tienen profundidades mayores de 17 m, en la cual el perfil de meteorización esta constituido por material limo-arcilloso-arenoso de color café amarillento. Las discontinuidades guardan una estrecha relación con la estabilidad de los cortes que los involucran. Es importante mencionar que estas rocas presentan un fuerte grado de fracturamiento y deformación en el contacto con las dunitas de Medellín, lo que les confiere unas propiedades adversas en cuanto a su permeabilidad secundaria y la presencia de lisos subhorizontales. Las dunitas de Medellín que se presentan en las partes más altas del polígono a evaluar, el espesor total del perfil, así como de cada horizonte varía dependiendo de factores tales como el grado de fracturamiento del macizo, inclinación de los terrenos, geoformas presentes y condiciones hidrológicas. En la parte inferior de esta unidad litológica se alcanzan espesores de hasta 30 m aunque los valores cercanos a 25 m, son los más comunes. Dichos suelos poseen capas con un alto contenido en hierro, evidenciado por la presencia hacia superficie de gran cantidad de nódulos y cuyo espesor varían mucho con la inclinación de la vertiente, llegando incluso a no presentarse. Luego se presenta un horizonte limo arcilloso homogéneo, blando y de color pardo rojizo, seguido por un saprolito limoso que conserva aún la textura y estructuras de la roca parental. Finalmente, se detecta una capa heterogénea de transición suelo-roca con espesores en general mayor a los 5 m, constituida por bloques residuales de roca fresca en medio de una matriz saprolítica. Hacia las vertientes empinadas y escarpadas de las cuencas ya mencionadas las condiciones morfológicas son de alta pendiente, desarrollándose en ellas suelos de poco espesor, en general menores de 15 m, de carácter limo arcilloso y color pardo rojizo intenso, en los cuales la capa de saprolito es poco espesa, aflorando entonces la interfase suelo-roca, que por su comportamiento mecánico y su apariencia en afloramiento es comúnmente confundida con depósitos de vertiente del tipo flujo de Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

60

escombros. En estos sectores los cambios de humedad y poca profundidad de la interfase sueloroca y la gran cantidad de discontinuidades generan gran cantidad de problemas de estabilidad en los taludes sin contención, aún aquellos de poca altura. Los materiales erosionados por gravedad como los son las masas transportadas presentan un perfil constituidos por bloques rocosos de diferente tamaño si es de escombros (ver Foto 10) y si presenta una matriz de mayor porcentaje que los bloques, se denomina flujos de lodo (ver Foto 11), cuya composición depende de la vertiente de la cual se haya desprendido, así predominan las anfibolitas y algo de dunitas para los del sector del polígono. Como se explicó en el apartado de la geología local, estos depósitos se originaron principalmente a partir del retrabajamiento de los depósitos de vertiente preexistentes. Esto genera que el grado de meteorización de los bloques varíe en un amplio espectro, aunque en general exhiben un grado de meteorización de moderado a alto, presentando sus bordes saprolitizados y el núcleo relativamente fresco.

Foto 10. Depósitos de flujos de escombros en el lote B7 - Finca La Cumbre. Los bloques se encuentran dentro de la matriz de lodo.

Foto 11. Depósitos de flujo de lodo con matriz limoso, sector Urbanización Pie del Bosque, parte baja del polígono Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

61

3.2.5.2.1.1. PROCESOS MORFODINAMICOS Como se había mencionado en lo anteriores capítulos, el sector sur-oriental de El Poblado hace parte de un paisaje de montaña caracterizado por gran cantidad de procesos superficiales encargados de modelar las geoformas y definir su grado actual de estabilidad. Sin embargo, el agresivo proceso constructivo al que ha sido sometida las vertientes ha transformado completamente su dinámica, siendo el hombre y sus intervenciones urbanísticas las principales causas de los fenómenos de inestabilidad. La cartografía de los procesos activos y pasados sobre la zona de estudio mostró que la vertiente, conformada por los flujos de escombros y/o lodos, son en general antiguos deslizamientos y desgarres. En el área de estudio los deslizamientos antiguos están enmascarados por la vegetación y otras zonas están ocupadas por urbanizaciones. La socavación de las orillas es el proceso morfodinámico más común que se presenta en todas las quebradas (ver Foto 12), ejemplo, la Quebrada la Escopetería.

Foto 12. Socavación de las orillas en la Quebrada La Escopetería, parte alta. Fenómeno natural que ocurre en todas las quebradas en mayor o menor proporción. La buena cobertura vegetal evita un mayor desarrollo de la erosión

3.2.5.2.1.2. ESTABILIDAD DEL AREA DE PLANEAMIENTO La estabilidad del terreno en toda el área de planeamiento, cuando se construyen las obras civiles, depende de aplicar las normas exigidas por los entes ambientales. Es sabido que la zona de El Poblado es de especial cuidado para la construcción de edificios y vías, por tener una topografía empinada y una geología compleja. Además toda la zona de El Poblado esta clasificada en el estudio de “Instrumentación y Microzonifcación Sísmica del Área Urbana de Medellín”, como de susceptibilidad media alta al deslizamiento asociado a sismos. Las calificaciones de riesgo que se dan a un terreno determinado en cuanto a deslizamiento asociado al sismo, sólo incluyen factores naturales, pero los realizados por el hombre, como el manejo de las aguas, tala de árboles, construcción inadecuada de viviendas y vías; ayudan a inc rementar el fenómenos naturales como son los sismos.

la susceptibilidad al factores antropicos taludes artificiales, peligro ante estos

El desarrollo urbanístico por vías, viviendas y urbanizaciones, ha provocado la disminución de caudales, debido a la deforestación de las partes altas de las cuencas, desprotegiendo los nacimientos, modificando la expresión geomorfológica del terreno e interviniendo los cauces y Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

62

caudales. Estas situaciones se presentan en todo la vertiente sur-oriental de El Poblado, aunque se observa en las márgenes de las quebradas buena vegetación que ayudan a que halla menos socavación de las orillas (ver Foto 12 y Foto 13).

Foto 13. Quebrada El Chocho. La buena cobertura vegetal impide que erosionen los taludes La erosión natural esculpe formas en el terreno, su tasa y distribución en el tiempo controla la edad de la superficie y muchas de las propiedades internas de los suelos; por lo tanto, es un proceso muy importante en la formación de éstos. Unas de las normas que deben respetarse son los retiros de las quebradas (ver Foto 14). Dentro del plan de ordenamiento del municipio se han establecido normas que delimitan el retiro que se deben guardar a las quebradas buscando con esta proteger a la gente y sus propiedades, ya que es uno de los peores problemas de la ciudad y se da tanto en el exclusivo sector de El Poblado como en las partes deprimidas. En los sectores exclusivos por el alto costo que representa una pequeña porción de tierra, apropiándose de éstas y utilizándolas como zonas verdes de las edificaciones.

Foto 14. Retiros de 15 m guardados en la quebrada El Chocho, urbanización Povelca Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

63

La construcción de canales y coberturas para quebradas y fuentes de agua, fue una de las opciones más utilizadas para habilitar espacios durante el período de mayor crecimiento urbano de la ciudad. Es importante que las dimensiones de estas obras sean las más apropiadas porque evita desbordamientos e inundaciones de las corrientes de agua (ver Foto 15).

Foto 15. Cobertura Quebrada La Presidenta junto al lote A3, parte alta. Se observa que la dimensión de la cobertura puede ser insuficiente para evacuar los grandes caudales en épocas de intensas lluvias Una de las fortalezas que tiene la zona de El Poblado, que por su gran desarrollo social y económico, es una zona bastante caracterizada por estudios que hacen enfasis en los problemas ambientales, geológicos y sociales al igual que los planes de ordenamiento y manejo integral de algunas cuencas del sector y sus nacimientos, y con ellos se le ha dado la importancia al inmenso valor ecológico que aun posee este sector, estudios donde se tienen identificados los problemas de la comuna por la reconversión de sus áreas naturales en desarrollos constructivos, incrementando la densidad poblacional.

3.2.5. 2.2. NIVELES FREATICOS Los niveles freáticos en el polígono se deben diferenciar tanto de los suelos residuales correspondientes a las secuencias rocosas de anfibolitas y dunitas como a los depósitos de escombros y/o flujos con extensiones mayores en el área de influencia y fuera de esta. Las rocas de anfibolitas y dunitas presentan un fuerte grado de fracturamiento y deformación en el contacto fallado entre ellas, lo que les confiere unas propiedades favorables a la permeabilidad secundaria y la presencia de lisos sub-horizontales. El espesor total del perfil de meteorización, así como de cada horizonte varía dependiendo de factores tales como el grado de fracturamiento del macizo, inclinación de los terrenos, geoformas presentes y condiciones hidrológicas. Los espesores de meteorización en los dos tipos de roca alcanzan espesores de hasta 30 m aunque los valores cercanos a 25 m o menos, son los más comunes. Los niveles freáticos se encuentran paralelos a la pendiente de la topografía, pero por Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

64

su textura de tamaño fino las profundidades varían y solo se puede evaluar con el estudio de suelos. Los espesores de los depósitos de flujos de escombros y lodos que se encuentran en las vertientes son variables (ver Foto 11), en la cual el nivel freático se detecta en la zona de contacto entre el depósito sedimentario y la roca metamórfica. Con el estudio de suelos para cada obra civil se encuentra la profundidad en la que está el nivel freático para su tratamiento adecuado. Es importante hacer claridad que por estar estos depósitos sobre las vertientes en forma errática, el agua puede correr en forma difusa.

3.2.5.2.3 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Para iniciar el análisis de las amenazas por inundación y movimiento de masa en el polígono Z5_D3A, correspondiente al Plan Parcial Altos del Poblado - La Cumbre, conviene conocer su significado. Para la mayoría de los autores la amenaza es la posibilidad o probabilidad de ocurrencia en un área determinada de un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino durante un período específico. La mayoría de los eventos o de los fenómenos ocurren por causas naturales pero hay otros ocurren por los efectos o impactos de la actividad humana. En la determinación de las amenazas es necesario saber cuales son los eventos posibles de suceder o que, con seguridad se pueden presentar en el territorio, derivados de determinadas características físicas y socioculturales. El conocimiento de las amenazas constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis del medio natural propuesto para el Ordenamiento Territorial, puesto que un alto grado de amenaza por un determinado fenómeno puede culminar fácilmente en un desastre el cual trae consigo pérdidas económicas, interrupciones serias de la vida en sociedad, capaces de transformar el sistema físico del territorio, deteriorar la infraestructura e incluso causar enfermedades y perdida de vidas humanas. Existen numerosas formas de clasificar las amenazas dependiendo de las características propias de los territorios pero de manera general se pueden citar las amenazas geológicas; las hidrometeorológicas, como las inundaciones, las sequías y las heladas; las edáficas como la erosión y la remoción en masa, los incendios forestales, los accidentes mineros y la degradación del ambiente natural como la desecación de lagunas y pantanos y la contaminación del aire. En el presente estudio solo se analiza las amenazas por inundación y movimiento en masa. Dentro de los objetivos del análisis de las amenazas se tienen: •

Identificar, clasificar y espacializar los diferentes tipos y grados de amenazas presentes en el área en estudio.



Describir los factores que más influyen en la presencia de las amenazas.



Conocer hasta que punto el grado actual de la intervención del ambiente natural en la causante de algunas amenazas o el detonante de las mismas.



Contar con una base que identifique rápidamente las amenazas en un nivel general y cuya identificación, análisis y mapificación provenga de la información disponible y de los estudios temáticos realizados en el municipio de Medellín, como es el del Plan Especial de Ordenamiento del Poblado (2005) y la evaluación realizada en algunos tramos de las quebradas La Presidenta, Sanín y El Chocho en el estudio análisis geomorfologico y topográfico para definir los cambios de pendiente donde se debe iniciar la zona de retiros (2006), sin pretender sustituir los métodos detallados elaborados por los expertos sino más

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

65

bien, producir una aproximación para la identificación de sectores del territorio potencialmente inestables o degradados que representan serias limitaciones para la actividad y la salud humana, que puedan, posteriormente si las necesidades lo justifican y los recursos y la logística le permiten ser utilizados para elaborar estudios detallados.

3.2.5.2.3.1 MÉTODO Para la evaluación de las amenazas por inundación se dispuso de la información del estudio “análisis geomorfologico y topográfico para definir los cambios de pendiente donde se debe iniciar la zona de retiros, en algunos tramos de las quebradas La Presidenta, Sanín y El Chocho (2006)”. Las quebradas Sagrado Corazón y Escopetería no se realizó la evaluación porque el sector ya está urbanizado. Dicho estudio estuvo orientado a producir los mapas geomorfológicos de las subcuencas (ver mapa resultado de este estudio), a identificar y estudiar los depósitos y geoformas que evidencien la dinámica fluvial activa y potencial y que permitan reconstruir las zonas probables de inundación. Igualmente Se recopilo la información geológica, geomorfológica, procesos morfodinámicos, pendientes y usos del suelo existente sobre las subcuencas de fuentes secundarias, como es del Plan Especial de Ordenamiento del Poblado (2005), verificadas mediante el trabajo de campo. La metodología que se propone esta enfocado a la identificación de las características geomorfológicas de el canal y orillas en algunos tramos de las quebradas la Presidenta, Sanín, y El Chocho y con ello se pretende definir y contribuir, desde éste punto de vista unidisciplinario el ancho del canal a partir de cual se identifican las líneas de retiro propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín - POT, contribuyendo al mejor conocimiento de la dinámica fluvial de estas quebradas en la zona sur oriental (Sector del Poblado) del municipio de Medellín. Para la evaluación de las amenazas por movimiento en masa se dispuso de los mapas temáticos del Plan Especial de Ordenamiento del Poblado (2005), como son el geológico, geomorfológico, pendientes, usos del suelo y procesos morfodinámicos. También se aplicó la metodología en el estudio “análisis geomorfologico y topográfico para definir los cambios de pendiente donde se debe iniciar la zona de retiros, en algunos tramos de las quebradas La Presidenta, Sanín y El Chocho (2006)”, en donde se identificó las cicatrices de deslizamientos y algunos procesos morfodinámicos activos en los taludes de las quebradas. Para calificar dichas amenazas por movimiento en masa se aplicó la metodología realizada en el estudio de “Amenazas y la Vulnerabilidad y el Análisis de Riesgos, realizada por la Alcaldía de Medellín (1998). Para cada mapa temático se calificó en porcentaje de acuerdo al orden de importancia: Geología (25%), pendientes (20%), usos del suelo (15%), geomorfológico (25%) y procesos morfodinámicos (15%), para un valor total del 100%. La determinación de los grados de amenaza y su zonificación se obtiene a través de la siguiente expresión matemática:

Amenaza =

N P Qfi =1

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

66

Donde:

N: número de factores considerados en el análisis de amenaza Pi: ponderación en porcentaje del factor i Qfi: calificación en escala de 1 a 5 del factor i (valor) La sumatoria da como resultado una amenaza puntual. Se establecen categorías para obtener zonas homogéneas, que permiten reclasificar el mapa resultado por medio de la superposición de los mapas temáticos y así obtener la zonificación de la amenaza. El cuadro muestra las categorías y valores relativos de zonas homogéneas para el área de estudio.

Categoría de susceptibilidad

Valor relativo

Muy baja

1.0 – 1.5

Baja

1.7 – 2.5

Media

2.5 – 3.5

Media alta

3.5 – 4.0

Alta

4.0 – 4.5

Muy alta

4.5 – 5.0

A continuación se hace una descripción breve de cada uno de los factores definidos como determinantes para la amenaza por movimiento en masa:

3.2.5.2.3.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS: Son todas aquellas geoformas, desarrolladas por la interacción de procesos, estructuras y materiales, agrupadas según su génesis en unidades de origen: fluvial, coluvial torrencial y denudacional. Cada unidad geomorfológica está asociada a los diferentes procesos morfofinámicos, los cuales puede ocasionar eventos desastrosos. Los valores de susceptibilidad de las principales geoformas que predominan en dentro del polígono Z5_D3A son las siguientes:

Variables Unidad de vaguadas Unidad de superficies de depositación Incisadas Unidad de Filos Altos

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Valor 2

3 5

DOCUMENTO TECNICO

67

A continuación se detallan cada una de las variables: Unidad de vaguadas: posee pendientes menores del 10% y menores del 25%, conformadas por flujos de lodo. Pueden presentar problemas de reptación, desplomes y socavación de márgenes de quebradas. Dentro de está unidad se localiza los lotes 1-2-3. Unidad de superficies de depositación incisadas: constituida por pendientes entre el 25% y 40% y con materiales conformados por depósitos de flujo de escombros y suelos residuales. En dicha unidad se presentan problemas de inestabilidad, tales como: desplazamientos y reptación. Dentro de esta unidad se localiza parte del lote 2, parte baja del lote 4 (finca La cumbre), el lote 6 y todo el sector sur del polígono. Unidad de filos altos: conformada por terrenos con pendientes mayores del 40%. Predominan suelos residuales, depósitos de flujos de escombros, afectados en mayor o menor grado por procesos erosivos. Dentro de esta unidad se localiza la parte alta del lote 4 (finca La Cumbre), el lote 5, las partes altas del sector Nor-oriental y oriental del polígono, contiguo a la urbanización Alto Verde.

3.2.5.2.3.3 UNIDADES DE PENDIENTES Se refiere al grado de inclinación del terreno o gradiente, expresado en porcentaje o grados. El mapa de pendientes muestra la distribución de las pendientes naturales de los distintos terrenos de la cuenca, en cual fue una herramienta eficaz para determinar las unidades geomofológicas. Para efectos de la evaluación, se adoptó la siguiente clasificación:

RANGOS (%) 0-3

4 - 10

11 - 25

Valor relativo

Características

1

Zonas planas aluviales sin problemas de manejo, lotes 5 y 6.

1

La topografía condiciona moderadamente el paisaje, lote 1 y 3.

2

La topografía condiciona grandemente el paisaje, zonas de protección ambiental, lotes 2 y 3

3

La topografía condiciona grandemente el desarrollo urbanístico. Requiere estudio geotécnico, lote 4.

26 - 40

41 - 60

Mayores de 60

4

5

No soporta desarrollos urbanos continuos o tradicionales en su tipo de fundación. Requiere estudio geotécnico, lote 4 parte alta. Zonas que se debe asignar un uso de protección y manejo ambiental. Parte alta del polígono, sector Nororiental, arriba de la urbanización Alto Verde.

3.2.5.2.3.4 ZONAS DE PROCESOS MORFODINAMICOS Trata sobre el estudio de los procesos morfodinámicos presentes y pasados. Por medio de la fotointerpretación y visita en campo se evaluaron los focos o procesos erosivos como: cicatrices de Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

68

deslizamientos antiguos y recientes, incisión y socavamiento lateral de las márgenes de las quebradas La Presidenta, Sanín y El Chocho, caída de bloques de roca. De acuerdo a la CIAF (1993), se tuvo en cuenta los siguientes grados de erosión: Variables

Valor relativo

Características

Ninguna

1

No se aprecia la pérdida de suelo, lote 5 -6, quebrada Sanín y parte alta de la quebrada El Chocho.

Ligeros

2

Se ha perdido menos del 25% del suelo superficial por proceso de escurrimiento, quebrada La Presidenta. Se ha perdido entre el 25 y el 75% del suelo superficial, se presentan desgarres superficiales, desplomes locales y formación de cárcavas, parte baja del lote 4, quebrada El Chocho.

3

Moderados

3.2.5.2.3.5 UNIDADES DE USO DEL SUELO

Constituye un factor importante que interviene en gran parte en la formación de movimientos en masa. Este mapa permite zonificar áreas en territorio en función de los usos actuales del suelo que se viene desarrollando, y se considera como factores de amenaza o generadores de procesos de inestabilidad. Los valores de susceptibilidad son los siguientes:

Variables

Valor

Rastrojo bajo – lote 2 y 3 1 Plantaciones forestales – lotes 1 - 2 - 3

2

Asentamientos subnormales en quebradas. lote 1 – quebrada La Presidenta 5 Asentamientos normalizados – lote 5 y 6 Asentamientos subnormales urbanización Alto Verde.

en

laderas

1 – 5

3.2.5.2.3.6 UNIDADES DE FORMACIONES SUPERFICIALES Definen unidades con un conjunto de rocas de una edad determinada, cuyo comportamiento geomecánicos pueden ser muy diferentes. Para el estudio, la caracterización de las unidades de geología se realizaron con base en va rias categorías: unidades de suelos, depósitos no

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

69

consolidados y unidades de roca. Los valores de susceptibilidad para toda la zona de estudio es la siguiente:

Variables

Valores

Suelo residual - anfibolita

4

Suelo residual - dunita

4

Depósitos de flujos de escombros y lodos 4 Depósitos de caídas de rocas – lote 2 Depósitos aluviales en general

4 1

3.2.5.2.4 ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 3.2.5.2.4.1 AMENAZAS POR INUNDACIÓN Constituye una amenaza por que representa peligro potencial para los cultivos, los pastos y para la población residente. Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces. Las inundaciones se presentan en depresiones inundables, en la planicie aluvial, específicamente en las vegas de los ríos y en las terrazas bajas, cuando la cubierta vegetal original que regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente. Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas se destinan para propósitos diferentes a los de protección, ocasionando perdidas económicas o humanas. El mapa final de amenaza por inundación dentro del polígono (ver mapa de amenazas por inundación), corresponden de la siguiente manera: Amenaza baja: quebradas La Presidenta, El Chocho, Sagrado Corazón y Escopetería. De acuerdo con el estudio del análisis geomorfologico en los tramos estudiados, indica que la incidencia de fenómenos catastróficos es mínima. Además de lo anterior, los fenómenos actuales de deslizamientos son muy pocos con respecto a las longitudes estudiadas, lo cual permite afirmar que la amenaza por deslizamientos es baja, encontrándose algunos tramos relativamente inestables en la parte baja de la quebrada el Chambul o El Chocho que manifiestan una amenaza media. De acuerdo a lo observado durante el trabajo de campo, en ninguno de los tramos se han producido avenidas torrenciales (conocidas popularmente como avalanchas), en el Holoceno, es decir en los últimos 10.000 a 12.000 años y por lo tanto su período de recurrencia es menor a éste intervalo, luego los caudales máximos se pueden calcular con los métodos hidrológicos tradicionales. Amenaza media : quebrada Sanín. Se evalúa como amenaza media por las condiciones topográficas del lote de baja pendiente, por donde cruza la corriente y el reducido encañonamiento de la quebrada, no superando los dos (2) de altura (ver mapa de amenazas por inundación). Igualmente se localiza en la parte baja de la quebrada El Chocho un deslizamiento de gran proporción, margen izquierda aguas abajo, manifestando una amenaza media, llamado flujo terroso.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

70

Amenaza alta: no se encontró esta zona dentro del polígono.

3.2.5.2.4.2 AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA

El mapa final de amenaza por movimientos en masa en el suelo del polígono Z5_D3A correspondiente al Plan Parcial Altos del Poblado – La Cumbre, representa la distribución areal del grado de susceptibilidad, resultado del cruce de la información de cada uno de los mapas temáticos (pendientes, formaciones geológicas superficiales, procesos erosivos, usos del suelo y unidades geomofológicas). De acuerdo a los rangos de clasificación, se obtuvo la zonificación final de cada uno de los diferentes niveles de amenaza por movimientos en masa para toda el área de estudio (ver mapa de amenaza por movimiento en masa):

Amenaza baja: Corresponde a áreas relativamente estables o aptas urbanísticamente, que presentan condiciones topográficas, geomorfológicas y geológicas que favorecen la estabilidad de los terrenos. Estos terrenos no están sometidos a fenómenos de movimiento en masa. Dentro del polígono se localizan los lotes 1-2-5 y 6. El lote 2 aunque se observa con bloques de roca exparcidos en todo el terreno, se considera que el fenómeno ocurrió en épocas no muy recientes. . Amenaza media: “Pertenecen a esta categoría todos aquellos terrenos caracterizados como de estabilidad regular o condicionada, debido a que son áreas que por sus condiciones topográficas, geomorfológicas y geológicas son susceptibles a sufrir procesos de remoción en masa o erosión de poca a moderada magnitud (La Amenaza y la Vulnerabilidad y el análisis de Riesgos, 1998)” Estas zonas corresponden a pendientes mayores del 40%. Se puede considerar como amenaza media al lote 4 (finca La cumbre). Es indispensable que en esta zona se ejecute el respectivo estudio de mecánica de suelos convencional. Como se describe en la amenaza por inundación se localiza en la parte baja de la quebrada El Chocho un deslizamiento de gran proporción, margen izquierda aguas abajo, manifestando una amenaza media, llamado flujo terroso.

Amenaza alta: “Corresponden a aquellas unidades geomorfológicas de pendientes altas, como son las rocas ígneas y metamórficas, con escarpes profundos, formando valles estrechos y poco amplios. Estas zonas se caracterizan por la presencia de fenómenos de remoción en masa y erosión inactivos y activos de magnitud apreciable. Por sus condiciones topográficas, geomorfológicas o geológicas se califican con una zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa. Se considera que estas zonas no deben tener ningún tipo de uso diferente al de conservación y protección (La Amenaza y la Vulnerabilidad y el análisis de Riesgos, 1998)”. Esta zona de amenaza alta se localiza en las partes altas del polígono, arriba de las Urbanizaciones Alto Verde y Povelca.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

71

3.2.5.3.5 ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL USO DEL SUELO

Para la zonificación de la aptitud de uso del suelo para el desarrollo urbano en el Plan Parcial Altos del Poblado – La Cumbre, se tuvo en cuenta en primer lugar la metodología del profesor Alejandro Chica (1984), la cual fue retomada en el acuerdo 62 del año 1999, mediante el cual se implemento el POT del municipio de Medellín – actual acuerdo 46 del año 2006, mediante el cual se actualiza el anterior acuerdo. Igualmente se tuvo en cuenta para la micro zonificación de aptitud de uso del territorio objeto del presente Plan Parcial toda los fundamentos geomorfológicos cimentados en criterios de la estabilidad de las vertientes y de la dinámica fluvial, ya que todo evento de magnitud siempre deja registros sobre la superficie del terreno como son eventos de profundización del cauce activo como socavación lateral, cicatrices antiguas y fenómenos de solifluxión, entre otros que hacen determinante los criterios geotécnicos para dicha zonificación (ver plano zonificación a la aptitud para el uso del suelo urbano). Las potencialidades y restricciones que presenta una región son difíciles de definir y evaluar, puesto que dependen de una enorme cantidad de factores como los físicos, ambientales, sociales y económicos. Para la zonificación a l aptitud de uso del suelo del área en estudio se tomó tanto la metodología de Chica (1984) como los mapas temáticos del Plan Especial de Ordenamiento del Poblado (2005), como son: tales como: pendientes, aspectos, modelos digitales del terreno, geología, geomorfología, procesos morfodinámicos, usos del suelo y retiros a quebradas La Presidenta, Sanín, El Chocho, Sagrado Corazón y Escopetería. Según Chica (1984), esta metodología es aplicable solo a sitios específicos o problemas particulares. Sin embargo, aquí se retoma la nomenclatura para zonas con diferente grado de estabilidad y recuperabilidad propuesta por este autor. En el polígono Z5_D3A correspondiente al Plan Parcial Altos – La Cumbre, se localizan cinco (5) zonas, en el cual fueron delimitadas zonas Estables dependientes, Inestables recuperables e Inestables no utilizables:

B-1: ZONA ESTABLE DEPENDIENTE B-2: ZONA ESTABLE DEPENDIENTE C: ZONA INESTABLE RECUPERABLE E-1: ZONA INESTABLE NO UTILIZABLE E-2: ZONA INESTABLE NO UTILIZABLE



Zonas B-1: ZONA ESTABLE DEPENDIENTE. Esta zona se localiza entre las quebradas Presidenta y Sanín (ver plano de zonificación a la aptitud para el uso del suelo), cubriendo los lotes 1 y 2. También se encuentra en la parte alta en menor extensión entre las quebradas Sagrado Corazón y Escopetería. Se desarrollan en su totalidad sobre depósitos de flujo de lodos y/o escombros profundamente meteorizados e incisados y están caracterizadas por una topografía ondulada de pendientes suaves a localmente moderadas. Su favorable configuración geométrica y la profundización de las corrientes respecto al nivel promedio,

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

72

generan unas condiciones de buena estabilidad, como lo indica la escasez de fenómenos de vertiente o evidencias de eventos torrenciales regionales. Sin embargo, son frecuentes los empozamientos que localmente afectan las condiciones geotécnicas de los suelos. El fuerte grado de intervención antropica sobre el sistema de drenaje estacional (que solo funciona en invierno) constituye una seria restricción al momento de su intervención constructiva, además de las cambiantes propiedades geotécnicas de los suelos.



Zonas B-2: ZONA ESTABLE DEPENDIENTE. Esta zona constituye la mayor parte del área objeto del Plan Parcial, donde se localizan el lote 4 (finca La Cumbre), localizado contiguo a la quebrada el Chocho - y los lotes 5 y 6, localizados en las partes bajas del polígono. Durante el proceso de desarrollo urbano se requiere de estudios geotécnicos y de suelos puntuales, orientados a minimizar las excavaciones que pueden desestabilizar las vertientes naturales y que garanticen además un plan de manejo ambiental durante el proceso constructivo. En esta zona el proceso de incisión de las corrientes mencionadas a alcanzado un grado mayor de evolución respecto al resto de la vertiente, generando una topografía irregular, con vertientes moderadas a empinadas donde son comunes eventos incipientes, las cicatrices de movimientos en masa y la socavación de orillas. La frecuente ocurrencia de estos fenómenos obliga a prestar atención especial a la estabilidad de laderas en los proyectos urbanísticos que se emprendan en esta zona.



Zona C: ZONA INESTABLE RECUPERABLE. Esta zona se localiza en el Nor-Oriente del polígono, parte alta y media, donde se localiza la urbanización Alto Verde. Dicha urbanización está construida donde no se manifiesta inestabilidad debido a que las construcciones actuales son geotécnicamente bien ejecutadas. Corresponden a un conjunto de áreas localizadas principalmente en la parte alta de las vertientes. Las pendientes son predominantemente moderadas a localmente empinadas, desarrolladas sobre suelos heterogéneos derivados de la Dunita de Medellín y cuyo comportamiento geotécnico ante los cortes no ha sido el adecuado. Estas áreas son el producto de agresivos procesos erosivos.



Zona E-1: ZONA INESTABLE NO UTILIZABLE. Corresponde a la zona localizada parte alta del polígono Nor-Oriente. Se incluyen en esta denominación las laderas con pendientes superiores a los 45° (100%), considerados como escarpes y pendientes altas. Los procesos morfodinámicos son especialmente activos. Sobre esta zona se observan una concentración anormalmente alta de procesos morfodinámicos (deslizamientos activos y erosión superficial) que denotan un antiguo y lento proceso de inestabilidad. Con algunos correctivos se puede recuperar la estabilidad y, en consecuencia, adelantar ciertas obras civiles en su interior, advirtiendo los cuidados en su uso y permanencia”. Se observan cicatrices de deslizamientos, por lo que se consideran inestables, sin embargo su dinámica está supeditada al tipo de uso de suelo que se le imprima.



Zonas E-2: ZONA INESTABLE NO UTILIZABLE. Constituyen una red intrincada de áreas asociadas íntimamente con el sistema de drenaje, ocupando todos los sectores de la zona de estudio. Corresponden a la fusión de los retiros establecidos legalmente (POT, 1999) con las vaguadas cartografiadas en el mapa geomorfológico. Por ellas transcurren las quebradas que corresponden a los principales agentes modeladores del paisaje, que en general presentan un comportamiento altamente erosivo y torrencial. Esta dinámica ha generado orillas inestables y de alturas considerables, llegando incluso a conformar profundos cañones. Sobre estos corredores se presenta la mayor concentración de procesos morfodinámicos. La estabilidad de estas zonas es altamente variable, sin embargo existe una muy alta probabilidad de presentarse fenómenos como deslizamientos, desgarres, reptación y avenidas torrenciales.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

73

En la zona de estudio del presente Plan Parcial - Altos del Poblado – La Cumbre, los drenajes que cruzan el polígono están constituidos por las quebradas La Presidenta, Sanín, El Chocho, Sagrado Corazón y La Escopetería. Para la determinación de los retiros de las quebradas se tuvo en cuenta la metodología propuesta por la Universidad Nacional para el Plan Integral de Ordenamiento y Manejo en la microcuenca de la quebrada La Iguana en el año de 2002, en el cual se tienen en cuenta retiros por la dinámica hidráulica antes crecientes normales y excepcionales que dejan expuestas raíces y árboles, socavamientos laterales y depósitos torrenciales; retiros geológicos por la presencia de cicatrices activas o inactivas que potencializan la inestabilidad de las vertientes. Igualmente se tuvieron en cuenta retiros por zona de servicios para la futura implementación de colectores y además redes que requieren del desarrollo de la ciudad.

3.2.5.3. COMPONENTE HIDRICO Es importante anotar que el componente hídrico es un elemento prioritario en la determinación de la estructura del espacio público y en la distribución de la ocupación para este plan parcial en particular. Esto implicó en el proceso de desarrollo de la propuesta el requerimiento de un estudio de diagnostico complementario, que permitiera determinar el canal de las quebradas La Presidenta, La Sanin y El Chocho en relación a su geomorfología fluvial con el fin de medir a partir del borde superior de dicho canal los retiros determinados en la Ficha Normativa. Este estudio permitia evaluar en la etapa de formulacion, la posibilidad de utilizar parte de las áreas de retiro para destinarlas a espacio público, teniendo en cuenta las restricciones topográficas, y el poco suelo útil disponible para el desarrollo. 5 Sin embargo, esta claro que los primeros 10 m de retiro de las quebradas se deberán conservar sin ningún tipo de ocupación con el fin de garantizar la instalación de redes de servicios públicos.

3.2.5.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de estudio se localiza dentro de la microcuenca de la Quebrada La Presidenta. La microcuenca se ubica en la zona suroriental de la ciudad delimitada al sur por las cuencas de La Volcana, La Sucia y La Olleta, por el Oriente con la cuenca de Santa Elena, por el Occidente con el río Medellín y por el Norte con la subcuenca de la Quebrada La Poblada. Nace en el alto de Moná, cota 2600 y desemboca en el río Medellín en la cota 1490, corre en dirección este-oeste predominantemente, con una longitud de 6,0 Km. A lo largo de su recorrido recibe varios afluentes entre los cuales se destacan: La Poblada, Horizontes, La Chacona, La Sanín o Moná, La Escopetería, El Chambúl o El Chocho, El Sagrado Corazón y el Caño Los Ángeles; se tienen reportado un total de 24 corrientes en toda la cuenca de la quebrada. En cuanto al tema de los retiros de quebrada se debe tener en cuenta desde el Plan de Ordenamiento Territorial, según lo establecen los artículos 19° y 94°, que las fajas y retiros a corrientes naturales de agua, están conformadas con un mínimo de los primeros diez (10) metros horizontales tomados desde el borde superior del canal natural. Por otro lado desde la ficha normativa urbana, Acuerdo 23 de 2000, los retiros de las quebradas que cruzan el polígono Z5_D3A se determinan de la siguiente manera: Ø Quebrada La Presidenta: entre cotas 1810 y 1790, retiro de 30 m. Ø Quebrada Sanín: entre las cotas 1860 y 1790, retiro de 25 m; Sanín 1, entre cota 1850 y 1840, retiro de 25 m y cota 1840, retiro de 15 m. Ø Quebrada El Chocho: cota 1850 -1750, retiro de 15 m. Ø Quebrada La Escopetería 2: cota 1800-vía transversal superior, retiro de 20 m. 5

Ver ANEXO II: “ANALISIS GEOMORFOLOGICO Y TOPOGRAFICO PARA DEFINIR LOS CAMBIOS DE PENDIENTE DONDE SE DEBE INICIAR LA ZONA DE RETIROS EN ALGUNOS TRAMOS DE LAS QUEBRADAS LA PRESIDENTA, LA SANIN Y EL CHOCHO”.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

74

Ø Quebrada La Escopetería: cota 1850-1760, retiro de 30 m; cota 1760-1750, retiro de 10 m. Ø Quebrada El Sagrado Corazón: cota 1850 – 1760, retiro de 20 m; cota 1760-vía transversal superior, retiro de 10 m. Ø Caño Los Ángeles: cota 1850-1760, retiro de 20 m; cotas 1760-1755, retiro de 10 m.

A continuación se describen las quebradas que cruzan el polígono Z5_D3A, como son las quebradas Presidenta, Sanín, El Chocho, El Sagrado Corazón, La Escopetería y el Caño Los Ángeles (Diagnostico Ambiental del Estado de las Quebradas en el Municipio de Medellín, 2005).

Figura 16 - Microcuenca Quebrada LA PRESIDENTA. Tomado del Diagnostico Ambiental del Estado de las Quebradas en el Municipio de Medellín La microcuenca de La Presidenta atraviesa un terreno constituido por varias formaciones superficiales tales como serpentinitas, suelos residuales de anfibolita, depósitos de flujos de lodo y/o escombros, depósitos torrenciales y terrazas aluviales. La parte alta de la cuenca corresponde a una zona de pendientes escarpadas, comprendida litológicamente por peridotitos serpentizadas y suelos residuales de anfibolita. Algunos afluentes poseen estructuras en cruces viales, la mayoría son captadas en tanques y conducidas por mangueras hacia la parte media y baja de la cuenca para ser utilizada en jardines y actividades domesticas Luego de cruzar la formación geológica de Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

75

serpentinitas, las quebradas disecta depósitos de flujos de lodo, flujos de escombros y depósitos torrenciales que generan una topografía ondulada, en algunos sectores dicho modelado se enmascara por el acelerado desarrollo urbano, cuando por medio de explanaciones o rellenos modifican el terreno. Los cañones en la parte media-baja de la Quebrada La Presidenta se profundizan (ver foto 16), continúan estrechos aguas abajo, son de lecho pedregoso, el caudal aumenta porque la mayoría de sus afluentes desembocan en esta zona y por la evacuación de aguas servidas que realizan algunas urbanizaciones. Existe buena cobertura vegetal en rastrojo alto y bajo en los alrededores del lecho. En la parte alta, la quebrada bordea el polígono, donde se observa algunas viviendas invadiendo los retiros (ver Foto 17).

PARÁMETRO Área (Km 2 ) Longitud cauce principal (Km) Pendiente del Cauce (%)

VALOR (COTA 1555) 5,23 5,26 23,8

Cuadro 6 - Parámetros Quebrada La Presidenta

Foto 16. Quebrada La Presidenta bordeando el A3. Se observa el encañonamiento estrecho de la corriente con un lecho pedregoso

Foto 17. Quebrada La Presidenta bordeando el A 3, la vivienda invade los retiros de la Quebrada La Presidenta Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

76

Entre la Quebrada La Presidenta y Sanín se presenta un cuerpo de agua aflorando a un lado de la vía (carrera 15), del cual sus aguas discurren sobre la calle, siendo conducidas por una zanja en el lote A 4 y llevadas hasta el centro de este (ver Foto 18 y Foto 19). Esta agua se debe conducir por la acequia hasta la Quebrada La Presidenta. De acuerdo al plano topográfico suministrado por la secretaria de Planeación municipal, en donde se delimita el área de planeamiento, se observa que cruza por el lote A 4 un drenaje tributario de la quebrada Sanín. Durante las visitas de campo al área de estudio se examinó cuidadosamente la corriente Sanín y se concluye que el tributario de dicha quebrada no existe.

Foto 18. Cuerpo de agua aflorando a un lado de la vía Cola El Zorro, en épocas de invierno, el agua discurre sobre la vía y es llevada hasta el centro del lote.

Foto 19. El agua del manantial es llevada por medio de una zanja hasta el centro del lote A 4. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

77

La quebrada Sanín o Moná nace en la cota 2780, corre por la margen izquierda con una longitud de 4.2 km y desemboca en el ramal principal en la cota 1660. La quebrada cruza depósitos de escombros y en el lecho se observan bloques angulares y subangulares de roca de tamaño variable, indicando la dinámica aluviotorrencial intensa (ver Foto 20). La cobertura sobre la vía se observa de buenas dimensiones para evacuar las aguas en épocas de invierno (ver Foto 21). A 30 m de la vía y a menos de 10 m de la quebrada se localiza el tanque de agua para las viviendas del sector. La quebrada El Chambúl o el Chocho nace en la cota 1960 y desemboca a la quebrada La Escopetería en la cota 1550, esta quebrada es uno de los principales afluentes que tiene la Escopetería por la margen derecha, con una longitud de 1.5 km. (Instituto Mi Río, 1994). La quebrada disecta los depósitos de escombros y lodo a lo largo del polígono. Existe buena cobertura vegetal en rastrojo alto y bajo en las márgenes de al corriente, dándole estabilidad a las orillas (ver Foto 22). La urbanización Povelca conserva bien los retiros estipulados de la quebrada (ver Foto 14).

Foto 20. Quebrada la Sanín, parte alta, cruza el lote A 6. La quebrada se observa recta con bloques angulares y subangulares en el lecho pedregoso.

Foto 21. Cobe rtura sobre la quebrada Sanín. Se observa las dimensiones para evacuar dichas aguas, en donde la quebrada se torna peligrosa por el tramo recto que presenta. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

78

Foto 22. La quebrada El Chocho cruza un área muy encañonada, la cobertura vegetal abundante amortigua el impacto que produce las intensas lluvias De acuerdo a la cartografía de la zona, se tiene un drenaje que nace en el lote B7 - Finca Cumbre y desemboca a la quebrada El Chocho. Recorriendo el sector por donde discurre drenaje, se tiene que no existe ninguna corriente que nazca en los terrenos de dicho lote. forma ondulada del terreno se podría interpretar como si existiera un drenaje natural, pero siquiera se encuentran huellas de que sea un drenaje intermitente (ver Foto 23).

La el La ni

Dichos terrenos se encuentran actualmente sembrados con café, platanales y otras especies (ver Foto 24). Además en la parte baja, sobre la vía no existe una cobertura que diera salida del agua a la quebrada El Chocho (ver

Foto 25).

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

79

Foto 23. Parte baja lote B7 - Finca La Cumbre . Por la forma del terreno se interpreta como si naciera un drenaje, pero no hay indicios de este.

Foto 24. natural.

Área sembrada con café y platanales, confirmado la no existencia del drenaje

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

80

Foto 25. Al fondo se observa los cultivos esparcidos en toda la ladera. Sobre la vía no se observa ninguna cobertura que diera salida del agua del drenaje descrito en los mapas

PARÁMETRO 2 Área (Km ) Longitud cauce principal (Km) Perímetro (Km) Longitud Cuenca (Km) Ancho (Km) Pendiente del Cauce (%) Pendiente de la Cuenca (%)

VALOR 2,7 6,78 3,1 0,30868 18,61 14,8

Cuadro 7 - Parámetros Quebrada El Chambúl La Quebrada El Sagrado Corazón afluente de la Quebrada Escopetería atraviesa las Urbanizaciones Casas Quintas de San Luis y Quintas del Lago en las zonas altas y en las bajas Ciprés, y el Pinar entre otras. Luego de cruzar la formación geológica de anfibolita, la quebradas disecta depósitos de flujos de lodo, flujos de escombros y depósitos torrenciales que generan una topografía menos empinada, en algunos sectores dicho modelado se enmascara por el acelerado desarrollo urbano, cuando por medio de explanaciones o rellenos modifican el terreno (ver Foto 26). En la quebrada existe una buena cobertura vegetal, favoreciendo la estabilidad de sus márgenes (ver Foto 27). Las coberturas sobre la quebrada se presentan con buenas dimensiones para evacuar las aguas en épocas de intensas precipitaciones (ver Foto 26). Los alrededores de la quebrada, parte alta, han tenido un desarrollo urbano intenso, teniendo que construir taludes casi verticales para estabilizar el terreno (ver Foto 28). También se observan en el lecho bloques de tamaño variable, indicando la dinámica torrencial intensa de la corriente. Los retiros de la quebrada han sido respetados por los constructores en la ejecución de las urbanizaciones.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

81

Foto 26. Quebrada El Sagrado Corazón. Atraviesa flujos de escombros y lodos, además depósitos torrenciales. Existe una buena cobertura vegetal para proteger las orillas de la erosión

Foto 27. Cobertura sobre la Quebrada El Sagrado Corazón. Posee buenas dimensiones para evacuar las aguas en periodos de retorno altos.

Foto 28. Urbanización Entre Pinos y Calera Alta. Retiros de la quebrada conservados. Construcción de taludes de alta pendiente para estabilizar el terreno La Quebrada Escopetería o Palo Blanco es el principal afluente por la margen izquierda de La Presidenta, posee varios ramales entre los que se destacan el ramal norte, El Sagrado Corazón, Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

82

ramal central o Palo Blanco y el ramal sur o La Marucha. La Escopetería corre en dirección noroeste, posee una longitud de 4.1 km, nace en la cota 2500 y desemboca en La Presidenta en la cota 1540. Su entorno ha tenido un moderado desarrollo urbano. (Instituto Mi Río, 1994). Como todas las quebradas del polígono, existe una buena cobertura vegetal que ayuda a estabilizar los taludes y sus orillas (ver Foto 29). Igualmente ocurre con sus retiros, en donde las urbanizaciones guardan prudentemente las distancias a la quebrada

Foto 29. Al fondo la Quebrada Escopetería es rodeada por una abundante cobertura vegetal, ayudando a la estabilidad sus márgenes La quebrada La Escopetería cruza la Urbanización Bosques de la Calera entre una pendiente moderada, descansando sobre una pendiente suave, atravesando por un lado el lote D (ver

Foto 30). El lote D (D 14 – D 15 – D 16) está expuesto a ser inundado por la quebrada en épocas de intensas lluvias, aprovechando el quiebre de pendiente. En mayo de 2005 se inundó dicho lote, causado por el represamiento de la quebrada aguas arriba. Se observa que los taludes de las quebradas en el polígono han sufrido una erosión fuerte por el arrastre de bloques de gran tamaño, es normal que por la inclinación del terreno en este sector medio de El Poblado, las quebradas se encañonen, encontrándose bloques subangulares de varios tamaños, entre 1 cms hasta 1,0 m de largo en el lecho de la quebradas, indicando la intensa dinámica de ésta a través del tiempo. Por último, se tiene el Caño Los Ángeles en el extremo sur del polígono, atravesando los depósitos de flujo de escombros y lodos. La Urbanización Bosques de la Calera guarda bien los retiros estipulados del Caño.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

83

Foto 30. Lote D 16. Al lado izquierdo cruza la quebrada Escopetería.

PARÁMETRO 2

Área (Km ) Longitud cauce principal (Km) Ancho (Km) Pendiente del Cauce (%) Pendiente de la Cuenca (%)

VALOR (COTA 1570) 2,54 4,31 0,6 29

VALOR (COTA 1590) 2,45 4,21

26,4

27

Cuadro 8 - Parámetros Quebrada La Escopetería Las quebradas que cruzan el proyecto se encuentran dentro del área de influencia de la estación Pluviográfi ca La Ayura, que da confianza sobre las lluvias de diseño para la estimación de los caudales de crecientes. El promedio de precipitación anual es de 1827 mm, siendo los meses más lluviosos mayo y octubre.

3.2.5.4.2. DEFINICION DEL CANAL DE QUEBRADAS Y VERIFICACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO EN RETIRO DE QUEBRADA. De acuerdo al estudio complementario elaborado como parte de los diagnósticos de este plan, con el fin de determinar el canal (el borde superior del canal a partir del cual se miden los retiros) de las quebradas La Presidenta, La Sanin y El Chocho y la posibilidad de aprovechar el suelo de retiro como parte integral del espacio público de las áreas a desarrollar, y las posteriores reuniones con

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

84

el equipo de Planes Parciales del Departamento Administrativo de Planeación se concluye lo 6 siguiente: § La definición del canal de cada una de estas quebradas de acuerdo al componente geológico, la geomorfología, las dimensiones y forma del canal y el estudio de los perfiles longitudinales y transversales. § La disposición de las fajas de retiro a partir de la línea de canal determinada por el estudio, de acuerdo a las dimensiones consignadas en la ficha normativa del polígono. § El área de retiro por fuera de los primeros 10 mt (que en el estudio complementario corresponden a unas fajas de retiros geologicos e hidrologicos), se puede incorporar como cesión de espacio público siempre y cuando el diseño del espacio público que se proponga en la formulación de este plan respete las condiciones naturales de las cuencas y las características descritas en el estudio complementario.

Figura 17 – Determinación del canal y clasificación de las áreas de retiro según el estudio complementario “ANALISIS GEOMORFOLOGICO Y TOPO GRAFICO PARA DEFINIR LOS CAMBIOS DE PENDIENTE DONDE SE DEBE INICIAR LA ZONA DE RETIROS EN ALGUNOS TRAMOS DE LAS QUEBRADAS LA PRESIDENTA, LA SANIN Y EL CHOCHO”.

6

El estudio completo es el Anexo II a este documento. Este estudio fue presentado y discutido con el equipo de Planes Parciales del Departamento Administrativo de Planeación en reunión efectuada el 22 de mayo de 2006. Este estudio también fue objeto de ajustes y discusión en el proceso de concertación con la autoridad ambiental AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

85

3.2.5. 4. CALIDAD DEL AIRE Las causas que afectan la calidad del aire en la ciudad de Medellín son la concentración de la población, sus presiones sobre el medio ambiente y la explotación desmedida y antitécnica de los recursos naturales. También el crecimiento y edad del parque automotor, el bajo mantenimiento realizado a los vehículos y falta de efectividad institucional en materia de control de la contaminación. De acuerdo al Perfil Ambiental de Medellín 2000 se tiene evidencias que la contaminación del aire del municipio de Medellín afecta la salud de las personas y de los animales, el deterioro y daño en la vegetación, al clima y en general a la dinámica de la biosfera. A pesar de las escasas mediciones de parámetros como la concentración de monóxido de carbono (CO) y material particulado inferior 10 micras (PM 10 ), se puede considerar que estos son factores generadores de problemática ambiental, mientras el índice de calidad ambiental global para partículas suspendidas totales para la ciudad es “buena”. La monitoria de óxidos de azufre y 3 nitrógeno siguen presentan valores relativamente bajos (inferior a 100 mg/m . Lo que permite concluir que en el valle de Aburrá no presentan problemas serios de contaminación del aire (Estado de los recursos naturales y del medio ambiente, 2004). Es de entenderse que el sector de El Poblado, de tener predios extensos sin construir durante años y pasar al intenso desarrollo urbano, la calidad del aire va desmejorando y el material particulado aumenta considerablemente con la construcción de grandes edificios y por consiguiente con el aumento del parque automotriz. 3.2.5.5 CONDICIONES GENERALES DE CONTAMINACION CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA A PLANIFICAR)

(EN

RESUMEN

UNA

Dentro de los factores negativos ambientales que inciden en el desarrollo urbanístico y por supuesto en el medio ambiente, son los procesos antrópicos realizados por las personas. A continuación se hace la descripción y evaluación de cada uno de ellos: 3.2.5.5.1 AGUA En general, la Quebrada La Presidenta es una quebrada que presenta unas condiciones sanitarias aceptables. La contaminación de la quebrada se presenta en la Urbanización Sauzalito, la cual contamina la corriente y aumenta su caudal, por la evacuación de aguas servidas, deteriorando así mismo su calidad. El principal factor es el aporte de caudal por descargas de aguas residuales, además de que se presentan disposición de basuras y escombros en la quebrada. En el área de influencia no se observan este tipo de contaminación, pero el agua baja con un color amarillento producto de las descargas de aguas residuales desde las parte más altas (ver Foto 31). La principal problemática en la zona de nacimiento y afloramiento, es el factor social, debido principalmente a la invasión del área de nacimiento de la quebrada. El cauce de La Escopetería o Palo Blanco presenta unas condiciones muy buenas en cuanto a calidad se refiere, aún tomándose los muestreos en la parte baja de la quebrada antes de descargar al río Medellín, según información suministrada por EEPPM del año 2003 y 2004, aunque en las partes altas fuera del área del polígono hay aportes de caudal por vertimiento de aguas residuales. Dadas las condiciones sanitarias que presenta esta quebrada, sus aguas pueden ser utilizadas para consumo humano siempre y cuando sea sometida a tratamientos especiales.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

86

Foto 31. Quebrada Sanín. Sus aguas bajan con un color amarillento, producto de descargas de aguas residuales desde la parte alta de la cuenca. Por lo general todas las quebradas están siendo contaminadas desde las partes altas. En la quebrada El Chambúl o el Chocho, de acuerdo a estudios contratados por “EDU”, se hicieron dos muestreos, (ver Figura 16 Microcuenca Quebrada La Presidenta), arrojando valores diferentes en el ICA, en el primero se obtuvieron condiciones aceptables con un ICA de 6.94 y, en el segundo, moderadamente contaminadas, siendo este 5.98, con lo cual se identifica el deterioro que ha ido teniendo la quebrada en el tiempo, aunque en la actualidad, existe una gran cobertura vegetal y se ha reducido considerablemente el vertimiento de aguas residuales a la quebrada. Una de las causas del incremento en algunos de sus parámetros fisicoquímicos (DBO, DQO, color, turbiedad y sólidos suspendidos), posiblemente se debe a que en el momento de tomar el segundo muestreo, se observó una coloración naranja en el agua. En general las condiciones de esta quebrada son desfavorables, siendo no apta para consumo humano. A la altura de las urbanizaciones Pie del Bosque y El Ciruelo se tiene un muro de 100 m aproximadamente a lo largo de la quebrada (ver Foto 32), obstaculizando el libre paso de la corriente, creando posibles represamientos aguas abajo.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

87

Foto 32. Muro en adobe a lo largo de la quebrada El Chocho, obstaculizando el libre paso de la corriente.

En la el lote B7 - Finca La Cumbre se presenta el vertimiento a mitad de ladera de aguas negras (ver Foto 33). Debido a la percolación de esta agua, el suelo se presenta suelto, susceptible de erosionar el sector. En la parte alta del mismo se tienen varios tanques almacenadores de agua potable (ver Foto 34), conducida desde las partes más altas de la microcuenca. Dicha agua es utilizada actualmente en las actividades de la finca. Los tanques cuando se rebozan, el agua es llevada por medio de una acequia hasta inmediaciones de la finca (ver Foto 35), perdiéndose por percolación en dicho terreno.

Foto 33. Servidumbres de aguas negras arrojadas a mitad de ladera En general las quebradas que cruzan el polígono sus aguas tienen un color amarillento, producto de la turbiedad y sólidos suspendidos, generados por la dinámica torrencial de estas en tiempos de intenso invierno.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

88

Foto 34. Tanque s almacenadores de agua, traída desde las partes altas de la cuenca, para abastecer las actividades de la Finca La Cumbre.

Foto 35. Cuando se rebozan los tanques, el agua es llevada a la finca por medio de la acequia, perdiéndose en medio de un bambú.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

89

3.2.5.5.2. AIRE Las fuentes de contaminación de mayor importancia que afectan la calidad atmosférica en el contorno, es el aumento del tráfico vehicular a medida que se incrementan las obras civiles. Se hace necesario controlar las emisiones de gases arrojados por las fuentes móviles, más que todo en las horas pico.

3.2.5.5.3. RUIDO La Contraloría General de Medellín ha recopilado y consolidado datos de 2004, encontrando el valor más frecuente de 73 decibeles, por encima del valor del nivel de tolerancia al ruido establecido por la Organización Mundial de la salud (65 dBA) y con máximos de más de 88 dBA. Los efectos del ruido, que se han detectado en las personas, son de tipo fisiológico como la sordera, fatiga auditiva; sobre el apetito, repercusión en el sueño; alteraciones en el rendimiento del trabajo y efectos en las comunicaciones interpersonales. De acuerdo al estudio realizado por Publik Informadores (2005), Medellín es una ciudad “ruidosa”, se destaca que los días más silenciosos son los dominicales y los más ruidosos los viernes. Se reporta que Medellín es una ciudad altamente ruidosa con valores ascendentes desde 66.8 dB A hasta 71.6 dB A. También, según el informe, es notaria la diferencia de niveles de ruido diurnos los cuales están entre 72 y 73 dB A y los nocturnos con 62 dB A. Los niveles permisibles de “Ruido Ambiental” están reglamentados en la Resolución 08321 de 1983 en su artículo 17 de capítulo II. “Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones y las pérdidas auditivas ocasionadas en la población por la emisión de ruido, se establecen los niveles sonoras máximos permisibles incluidos en la siguiente tabla:

Zonas Receptores Zona Zona Zona Zona

I Residencial II Comercial III Industrial IV de Tranquilidad

Nivel de presión sonora en dB (A) Período diurno 7:01 am - 9:00 pm

Período nocturno 9:01 pm - 7:00 am

65 70 75 45

45 60 75 45

Cuadro 9 - Niveles sonoros máximos permisibles La Zona IV de tranquilidad, es de una tranquilidad excepcional y en la cual el nivel equivalente de sonido no exceda de 45 dB (A). Esta zona receptora se aplica actualmente al polígono Z5_D3A a estudiar, pero se requiere de un Plan de Gestión Ambiental, en el cual se definan medidas encaminadas a la reducción en los niveles de contaminación sonora, porque con las futuras construcciones de obras civiles en toda la zona sur-oriental de El Poblado, el parque automotor se va a incrementar altamente. Las mediciones de ruido ambiental en los predios del polígono, corresponden preferentemente a una zona residencial.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

90

3.2.5. 6. COMPONENTE ARBOREO El area de planificación en general posee una gran vegetación, es el resultado de proyectos forestales de hace cuarenta (40) años en donde predominan los cipreses, pinos patula y eucaliptos, además se encuentra un núcleo de bosque natural de gran representación y protecciones de afluentes acuíferos protegidos con este tipo de bosque, donde se encuentran laureles, noros, manzanillos, robles, tachuelos, arrayanes, entre otros.

3.2.5.6.1. DIAGNOSTICO LOTE A 1 Este lote es una franja de tierra larga delimitado al norte por la vía de La Cola del Zorro y al sur por la Quebrada La Presidenta. Hay varios setos de bambú y algunos arboles aislados como carbonero y yarumos. Es de pendiente pronunciada debido a la cercanía al cauce de la quebrada. 3.2.5.6.2. DIAGNOSTICO LOTE A 2 Este lote esta conformado por gran cantidad de pasto de corte (elefante y Taiwán), su composición arbórea es mínima, algunos yarumos y eucaliptos aislados. La pendiente es ligeramente tendida en su mayoría. 3.2.5.6.3. DIAGNOSTICO LOTE A 3 Localizado en la carrera 15 Nro 9 A – 169.

Foto 36. Lote A 3.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

91

Se pudo apreciar en el lote una gran cantidad de cipreses y eucaliptos que están siendo talados en este momento, dejando el terreno con muy pocos individuos de este género, quedan frutales y flores en el predio. Tiene una pendiente leve y lo recorre la Quebrada l a Presidenta que baja contaminada por residuos de lotes anteriores.

3.2.5.6.4. DIAGNOSTICO LOTES A 4 y A 5.

Foto 37. Lote A 4.

Estos lotes se caracterizan por tener una gran cantidad de cipreses y eucaliptos, alternando con árboles naturales autóctonos de la región, además acompañado de mucho rastrojo. Los cruza la Quebrada La Chacona y en sus retiros se encuentra protegido con bosque natural. 3.2.5.6.5. LOTE A 6. Este lote se puede apreciar gran cantidad de cipreses y eucaliptos, acompañado del bosque protector de la cuenca de la Quebrada La Sanin y parte de rastrojo y pasto. La pendiente es leve en la parte superior como se puede apreciar en la imagen. Tanto los afluentes de este lote y de los lotes anteriores presentan contaminación de las aguas que los recorren.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

92

Foto 38. Lote A 6.

3.2.5.6.6. DIAGNOSTICO LOTE B 7 – FINCA LA CUMBRE. Este lote posee una gran cantidad de individuos arbóreos, en total 550. Entre las especies que mas se encontraron predominan los cipreses, eucaliptos, cítricos. No se encontraron dentro del lote árboles que sean catalogados como especies en vía de extinción o patrimonio nacional. El lote ha sido muy bien conservado por sus dueños ya que respetan las especies arbóreas existentes dando manejo de entresacas y podas a los cipreses y han conservado los bosques naturales en la Quebrada E l Chocho y se puede observar un núcleo grande de este bosque natural, como se aprecia en las imágenes.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

93

Foto 39. Lote B 7. Poda y entre saca.

Foto 40. Lote B 7. Bosque natural conservación Quebrada El Chocho.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

94

La Quebrada El Chocho conserva sus retiros y siempre va protegida con bosque natural, pero recibe gran cantidad de aguas negras que producen malos olores contaminando el aire. Tiene pendientes pronunciadas y también pendientes leves como se puede apreciar en las imágenes.

Foto 41. Lote B 7. Quebrada El Chocho.

En este lote se pudo apreciar gran cantidad de fauna que en el habitan pájaros (pavas, carriquí, toches, tórtola, azulejo, pechirrojo, cucarachero, pielerito, bichofue). 3.2.5.6.7. DIAGNOSTICO LOTE B 8 Es una casa finca no se pudo tener acceso, aun conservan algunos pinos muy espaciados pero su mayor componente vegetal son los jardines que adornan la casa.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

95

3.2.5.6.8. INVENTARIO ARBOREO Nro

Nombre Común

Nombre Cientifico

1

Ciprés

Cupressus lucitanica

2

Cipres

Cupressus lucitanica

3

Cipres

Cupressus lucitanica

4

Cipres

Cupressus lucitanica

5

Cipres

Cupressus lucitanica

6

Eucalipto

Eucalipto saligna

7

Eucalipto

Eucalipto saligna

8

Cipres

Cupressus lucitanica

9

Eucalipto

Eucalipto saligna

10

Eucalipto

Eucalipto saligna

11

Cipres

Cupressus lucitanica

12

Eucalipto

Eucalipto saligna

13

Eucalipto

Eucalipto saligna

14

Eucalipto

Eucalipto saligna

15

Eucalipto

Eucalipto saligna

16

Eucalipto

Eucalipto saligna

17

Eucalipto

Eucalipto saligna

18

Eucalipto

Eucalipto saligna

19

Eucalipto

Eucalipto saligna

20

Eucalipto

Eucalipto saligna

21

Eucalipto

Eucalipto saligna

22

Eucalipto

Eucalipto saligna

23

Eucalipto

Eucalipto saligna

24

Guayabo

Psidium guajava

25

Eucalipto

Eucalipto saligna

26

Eucalipto

Eucalipto saligna

27

Eucalipto

Eucalipto saligna

28

Eucalipto

Euc alipto saligna

29

Eucalipto

Eucalipto saligna

30

Aguacate

Persea americana

31

Cipres

Cupressus lucitanica

32

Eucalipto

Eucalipto saligna

33

Cipres

Cupressus lucitanica

34

Eucalipto

Eucalipto saligna

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

96

35

Cipres

Cupressus lucitanica

36

Cipres

Cupressus lucitanica

37

Eucalipto

Eucalipto saligna

38

Eucalipto

Eucalipto saligna

39

Cipres

Cupressus lucitanica

40

Cipres

Cupressus lucitanica

41

Cipres

Cupressus lucitanica

42

Eucalipto

Eucalipto saligna

43

Eucalipto

Eucalipto saligna

44

Eucalipto

Eucalipto saligna

45

Cipres

Cupressus lucitanica

46

Cipres

Cupressus lucitanica

47

Cipres

Cupressus lucitanica

48

Cipres

Cupressus lucitanica

49

Cipres

Cupressus lucitanica

50

Cipres

Cupressus lucitanica

51

Cipres

Cupressus lucitanica

52

Cipres

Cupressus lucitanica

53

Cipres

Cupressus lucitanica

54

Cipres

Cupressus lucitanica

55

Cipres

Cupressus lucitanica

56

Cipres

Cupressus lucitanica

57

Cipres

Cupressus lucitanica

58

Cipres

Cupressus lucitanica

59

Cipres

Cupressus lucitanica

60

Cipres

Cupressus lucitanica

61

Cipres

Cupressus lucitanica

62

Cipres

Cupressus lucitanica

63

Cipres

Cupressus lucitanica

64

Cipres

Cupressus lucitanica

65

Cipres

Cupressus lucitanica

66

Cipres

Cupressus lucitanica

67

Cipres

Cupressus lucitanica

68

Cipres

Cupressus lucitanica

69

Cipres

Cupressus lucitanica

70

Cipres

Cupressus lucitanica

71

Cipres

Cupressus lucitanica

72

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

97

73

Cipres

Cupressus lucitanica

74

Cipres

Cupressus lucitanica

75

Cipres

Cupressus lucitanica

76

Cipres

Cupressus lucitanica

77

Cipres

Cupressus lucitanica

78

Cipres

Cupressus lucitanica

79

Cipres

Cupressus lucitanica

80

Cipres

Cupressus lucitanica

81

Cipres

Cupressus lucitanica

82

Cipres

Cupressus lucitanica

83

Cipres

Cupressus lucitanica

84

Cipres

Cupressus lucitanica

85

Cipres

Cupressus lucitanica

86

Cipres

Cupressus lucitanica

87

Cipres

Cupressus lucitanica

88

Cipres

Cupressus lucitanica

89

Cipres

Cupressus lucitanica

90

Cipres

Cupressus lucitanica

91

Cipres

Cupressus lucitanica

92

Cipres

Cupressus lucitanica

93

Cipres

Cupressus lucitanica

94

Cipres

Cupressus lucitanica

95

Cipres

Cupressus lucitanica

96

Cipres

Cupressus lucitanica

97

Cipres

Cupressus lucitanica

98

Cipres

Cupressus lucitanica

99

Cipres

Cupressus lucitanica

100

Cipres

Cupressus lucitanica

101

Cipres

Cupressus lucitanica

102

Cipres

Cupressus lucitanica

103

Cipres

Cupressus lucitanica

104

Cipres

Cupressus lucitanica

105

Cipres

Cupressus lucitanica

106

Cipres

Cupressus lucitanica

107

Cipres

Cupressus lucitanica

108

Cipres

Cupressus lucitanica

109

Cipres

Cupressus lucitanica

110

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

98

111

Cipres

Cupressus lucitanica

112

Cipres

Cupressus lucitanica

113

Cipres

Cupressus lucitanica

114

Cipres

Cupressus lucitanica

115

Cipres

Cupressus lucitanica

116

Cipres

Cupressus lucitanica

117

Cipres

Cupressus lucitanica

118

Cipres

Cupressus lucitanica

119

Cipres

Cupressus lucitanica

120

Cipres

Cupressus lucitanica

121

Cipres

Cupressus lucitanica

122

Cipres

Cupressus lucitanica

123

Cipres

Cupressus lucitanica

124

Cipres

Cupressus lucitanica

125

Cipres

Cupressus lucitanica

126

Cipres

Cupressus lucitanica

127

Cipres

Cupressus lucitanica

128

Cipres

Cupressus lucitanica

129

Cipres

Cupressus lucitanica

130

Cipres

Cupressus lucitanica

131

Cipres

Cupressus lucitanica

132

Cipres

Cupressus lucitanica

133

Cipres

Cupressus lucitanica

134

Cipres

Cupressus lucitanica

135

Cipres

Cupressus lucitanica

136

Cipres

Cupressus lucitanica

137

Cipres

Cupressus lucitanica

138

Cipres

Cupressus lucitanica

139

Cipres

Cupressus lucitanica

140

Cipres

Cupressus lucitanica

141

Cipres

Cupressus lucitanica

142

Cipres

Cupressus lucitanica

143

Cipres

Cupressus lucitanica

144

Cipres

Cupressus lucitanica

145

Cipres

Cupressus lucitanica

146

Cipres

Cupressus lucitanica

147

Cipres

Cupressus lucitanica

148

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

99

149

Cipres

Cupressus lucitanica

150

Cipres

Cupressus lucitanica

151

Cipres

Cupressus lucitanica

152

Citrico

Citruss sp

153

Citrico

Citruss sp

154

Citrico

Citruss sp

155

Citrico

Citruss sp

156

Citrico

Citruss sp

157

Citrico

Citruss sp

158

Citrico

Citruss sp

159

Citrico

Citruss sp

160

Citrico

Citruss sp

161

Citrico

Citruss sp

162

Citrico

Citruss sp

163

Citrico

Citruss sp

164

Citrico

Citruss sp

165

Citrico

Citruss sp

166

Guayabo

Psidium guajaba

167

Citrico

Citruss sp

168

Citrico

Citruss sp

169

Aguacate

Persea americana

170

Citrico

Citruss sp

171

Citrico

Citruss sp

172

Citrico

Citruss sp

173

Citrico

Citruss sp

174

Citrico

Citruss sp

175

Citrico

Citruss sp

176

Citrico

Citrus s sp

177

Citrico

Citruss sp

178

Cipres

Cupressus lucitanica

179

Citrico

Citruss sp

180

Cipres

Cupressus lucitanica

181

Cipres

Cupressus lucitanica

182

Cipres

Cupressus lucitanica

183

Citrico

Citruss sp

184

Citrico

Citruss sp

185

Citrico

Citruss sp

186

Citrico

Citruss sp

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

100

187

Cipres

Cupressus lucitanica

188

Cipres

Cupressus lucitanica

189

Citrico

Citruss sp

190

Cipres

Cupressus lucitanica

191

Nispero

Eriobothrya japonica

192

Citrico

Citruss sp

193

Citrico

Citruss sp

194

Guayabo

Psidium guajaba

195

Guayabo

Psidium guajaba

196

Guayabo

Psidium guajaba

197

Guayabo

Psidium guajaba

198

Citrico

Citruss sp

199

Guayabo

Psidium guajaba

200

Guayabo

Psidium guajaba

201

Nispero

Eriobothrya japonica

202

Citrico

Citruss sp

203

Citrico

Citruss sp

204

Mango

Mangifera indica

205

Mango

Mangifera indica

206

Citrico

Citruss sp

207

Citrico

Citruss sp

208

Citrico

Citruss sp

209

Eucalipto

Eucalipto saligna

210

Citrico

Citruss sp

211

Citrico

Citruss sp

212

Citrico

Citruss sp

213

Nispero

Eriobothrya japonica

214

Citrico

Citruss sp

215

Citrico

Citruss sp

216

Mango

Mangifera indica

217

Yarumo

Cecropia spp

218

Cipres

Cupressus lucitanica

219

Guayabo

Psidium guajaba

220

Cipres

Cupressus lucitanica

221

Cipres

Cupressus lucitanica

222

Cipres

Cupressus lucitanica

223

Aguacate

Persea americana

224

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

101

225

Cipres

Cupressus lucitanica

226

Velero

Cassia spectabilis

227

Cipres

Cupressus lucitanica

228

Guamo

Inga sp

229

Yarumo

Cecropia spp

230

Yarumo

Cecropia spp

231

Eucalipto

Eucalipto saligna

232

Eucalipto

Eucalipto saligna

233

Eucalipto

Eucalipto saligna

234

Eucalipto

Eucalipto saligna

235

Eucalipto

Eucalipto saligna

236

Eucalipto

Eucalipto saligna

237

Eucalipto

Eucalipto saligna

238

Eucalipto

Eucalipto saligna

239

Yarumo

Cecropia spp

240

Yarumo

Cecropia spp

241

Yarumo

Cecropia spp

242

Yarumo

Cecropia spp

243

Pino patula

Pinus patula

244

Citrico

Citruss sp

245

Citrico

Citruss sp

246

Guayabo

Psidium guajaba

247

Citrico

Citruss sp

248

Citrico

Citruss sp

249

Citrico

Citruss sp

250

Citrico

Citruss sp

251

Aguacate

Persea americana

252

Citrico

Citruss sp

253

Citrico

Citruss sp

254

Citrico

Citruss sp

255

Citrico

Citruss sp

256

Nispero

Eriobothrya japonica

257

Citrico

Citruss sp

258

Citrico

Citruss sp

259

Citrico

Citruss sp

260

Citrico

Citruss sp

261

Laurel

Myrica pubescens

262

Laurel

Myrica pubescens

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

102

263

Laurel

Myrica pubescens

264

Pino patula

Pinus patula

265

Cipres

Cupressus lucitanica

266

Cipres

Cupressus lucitanica

267

Cipres

Cupressus lucitanica

268

Cipres

Cupressus lucitanica

269

Cipres

Cupressus lucitanica

270

Cipres

Cupressus lucitanica

271

Cipres

Cupressus lucitanica

272

Cipres

Cupressus lucitanica

273

Cipres

Cupressus lucitanica

274

Cipres

Cupressus lucitanica

275

Cipres

Cupressus lucitanica

276

Cipres

Cupressus lucitanica

277

Cipres

Cupressus lucitanica

278

Cipres

Cupressus lucitanica

279

Cipres

Cupressus lucitanica

280

Cipres

Cupressus lucitanica

281

Cipres

Cupressus lucitanica

282

Cipres

Cupressus lucitanica

283

Cipres

Cupressus lucitanica

284

Cipres

Cupressus lucitanica

285

Cipres

Cupressus lucitanica

286

Cipres

Cupressus lucitanica

287

Cipres

Cupressus lucitanica

288

Cipres

Cupressus lucitanica

289

Cipres

Cupressus lucitanica

290

Cipres

Cupressus lucitanica

291

Cipres

Cupressus lucitanica

292

Cipres

Cupressus lucitanica

293

Cipres

Cupressus lucitanica

294

Cipres

Cupressus lucitanica

295

Cipres

Cupressus lucitanica

296

Cipres

Cupressus lucitanica

297

Cipres

Cupressus lucitanica

298

Cipres

Cupressus lucitanica

299

Cipres

Cupressus lucitanica

300

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

103

301

Cipres

Cupressus lucitanica

302

Cipres

Cupressus lucitanica

303

Cipres

Cupressus lucitanica

304

Cipres

Cupressus lucitanica

305

Cipres

Cupressus lucitanica

306

Cipres

Cupressus lucitanica

307

Cipres

Cupressus lucitanica

308

Cipres

Cupressus lucitanica

309

Cipres

Cupressus lucitanica

310

Cipres

Cupressus lucitanica

311

Cipres

Cupressus lucitanica

312

Cipres

Cupressus lucitanica

313

Cipres

Cupressus lucitanica

314

Cipres

Cupressus lucitanica

315

Cipres

Cupressus lucitanica

316

Cipres

Cupressus lucitanica

317

Cipres

Cupressus lucitanica

318

Cipres

Cupressus lucitanica

319

Cipres

Cupressus lucitanica

320

Cipres

Cupressus lucitanica

321

Citrico

Citruss sp

322

Guayabo

Psidium guajaba

323

Citrico

Citruss sp

324

Pino patula

Pinus patula

325

Citrico

Citruss sp

326

Citrico

Citruss sp

327

Citrico

Citruss sp

328

Nispero

Eriobothrya japonica

329

Guayabo

Psidium guajaba

330

Pino patula

Pinus patula

331

Citrico

Citruss sp

332

Citrico

Citruss sp

333

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

334

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

335

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

336

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

337

Pero de agua

Eugenia malaccensis

338

Pomo

Syzygium jambos

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

104

339

Cipres

Cupressus lucitanica

340

Yarumo

Cecropia spp

341

Yarumo

Cecropia spp

342

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

343

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

344

Yarumo

Cecropia spp

345

Aguacate

Persea americana

346

Acacia

acacia retinoides

347

Pero de agua

Eugenia malaccensis

348

Acacia

acacia retinoides

349

Acacia

acacia retinoides

350

Citrico

Citruss sp

351

Laurel

Myrica pubescens

352

Cipres

Cupressus lucitanica

353

Cipres

Cupressus lucitanica

354

Cipres

Cupressus lucitanica

355

Cipres

Cupressus lucitanica

356

Eucalipto

Eucalipto saligna

357

Cipres

Cupressus lucitanica

358

Acacia

acacia retinoides

359

Eucalipto

Eucalipto saligna

360

Eucalipto

Eucalipto saligna

361

Pino patula

Pinus patula

362

Eucalipto

Eucalipto saligna

363

Eucalipto

Eucalipto saligna

364

Cipres

Cupressus lucitanica

365

Eucalipto

Eucalipto saligna

366

Aguacate

Persea americana

367

Citrico

Citruss sp

368

Citrico

Citruss sp

369

Yarumo

Cecropia spp

370

Aguacate

Persea americana

371

Citrico

Citruss sp

372

Eucalipto

Eucalipto saligna

373

Guayabo

Psidium guajaba

374

Eucalipto

Eucalipto saligna

375

Guayabo

Psidium guajaba

376

Citrico

Citruss sp

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

105

377

Guayabo

Psidium guajaba

378

Nispero

Eriobothrya japonica

379

Nispero

Eriobothrya japonica

380

Mango

Mangifera indica

381

Chirimollo

Anona chirimoya

382

Noro

Byrsonima cuminghana

383

Citrico

Citruss sp

384

Mango

Mangifera indica

385

Eucalipto

Eucalipto saligna

386

Noro

Byrsonima cuminghana

387

Noro

Byrsonima cuminghana

388

Eucalipto

Eucalipto saligna

389

Eucalipto

Eucalipto saligna

390

Cipres

Cupressus lucitanica

391

Cipres

Cupressus lucitanica

392

Cipres

Cupressus lucitanica

393

Cipres

Cupressus lucitanica

394

Cipres

Cupressus lucitanica

395

Cipres

Cupressus lucitanica

396

Cipres

Cupressus lucitanica

397

Cipres

Cupressus lucitanica

398

Cipres

Cupressus lucitanica

399

Cipres

Cupressus lucitanica

400

Cipres

Cupressus lucitanica

401

Cipres

Cupressus lucitanica

402

Cipres

Cupressus lucitanica

403

Cipres

Cupressus lucitanica

404

Yarumo

Cecropia spp

405

Yarumo

Cecropia spp

406

Cipres

Cupressus lucitanica

407

Cipres

Cupressus lucitanica

408

Cipres

Cupressus lucitanica

409

Cipres

Cupressus lucitanica

410

Cipres

Cupressus lucitanica

411

Cipres

Cupressus lucitanica

412

Cipres

Cupressus lucitanica

413

Cipres

Cupressus lucitanica

414

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

106

415

Cipres

Cupressus lucitanica

416

Cipres

Cupressus lucitanica

417

Cipres

Cupressus lucitanica

418

Cipres

Cupressus lucitanica

419

Cipres

Cupressus lucitanica

420

Cipres

Cupressus lucitanica

421

Cipres

Cupressus lucitanica

422

Cipres

Cupressus lucitanica

423

Cipres

Cupressus lucitanica

424

Cipres

Cupressus lucitanica

425

Cipres

Cupressus lucitanica

426

Cipres

Cupressus lucitanica

427

Cipres

Cupressus lucitanica

428

Cipres

Cupressus lucitanica

429

Cipres

Cupressus lucitanica

430

Cipres

Cupressus lucitanica

431

Cipres

Cupressus lucitanica

432

Cipres

Cupressus lucitanica

433

Cipres

Cupressus lucitanica

434

Cipres

Cupressus lucitanica

435

Cipres

Cupressus lucitanica

436

Cipres

Cupressus lucitanica

437

Cipres

Cupressus lucitanica

438

Cipres

Cupressus lucitanica

439

Cipres

Cupressus lucitanica

440

Cipres

Cupressus lucitanica

441

Cipres

Cupressus lucitanica

442

Cipres

Cupressus lucitanica

443

Cipres

Cupressus lucitanica

444

Cipres

Cupressus lucitanica

445

Cipres

Cupressus lucitanica

446

Cipres

Cupressus lucitanica

447

Cipres

Cupressus lucitanica

448

Cipres

Cupressus lucitanica

449

Cipres

Cupressus lucitanica

450

Cipres

Cupressus lucitanica

451

Cipres

Cupressus lucitanica

452

Cipres

Cupressus lucitanica

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

107

453

Cipres

Cupressus lucitanica

454

Cipres

Cupressus lucitanica

455

Cipres

Cupressus lucitanica

456

Cipres

Cupressus lucitanica

457

Cipres

Cupressus lucitanica

458

Cipres

Cupressus lucitanica

459

Cipres

Cupressus lucitanica

460

Cipres

Cupressus lucitanica

461

Cipres

Cupressus lucitanica

462

Cipres

Cupressus lucitanica

463

Cipres

Cupressus lucitanica

464

Cipres

Cupressus lucitanica

465

Cipres

Cupressus lucitanica

466

Cipres

Cupressus lucitanica

467

Cipres

Cupressus lucitanica

468

Cipres

Cupressus lucitanica

469

Cipres

Cupressus lucitanica

470

Cipres

Cupressus lucitanica

471

Cipres

Cupressus lucitanica

472

Cipres

Cupressus lucitanica

473

Cipres

Cupressus lucitanica

474

Cipres

Cupressus lucitanica

475

Cipres

Cupressus lucitanica

476

Cipres

Cupressus lucitanica

477

Cipres

Cupressus lucitanica

478

Eucalipto

Eucalipto saligna

479

Acacia

acacia retinoides

480

Citrico

Citruss sp

481

Aguacate

Persea americana

482

Yarumo

Cecropia spp

483

Citrico

Citruss sp

484

Mango

Mangifera indica

485

Aguacate

Persea americana

486

Aguacate

Persea americana

487

Acacia

acacia retinoides

488

Yarumo

Cecropia spp

489

Acacia

acacia retinoides

490

Acacia

acacia retinoides

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

108

491

Acacia

acacia retinoides

492

Terminalia

Terminalia ivorensis

493

Acacia

acacia retinoides

494

Acacia

acacia retinoides

495

Acacia

acacia retinoides

496

Acacia

acacia retinoides

497

Acacia

acacia retinoides

498

Terminalia

Terminalia ivorensis

499

Terminalia

Terminalia ivorensis

500

Terminalia

Terminalia ivorensis

501

Terminalia

Terminalia ivorensis

502

Terminalia

Terminalia ivorensis

503

Guamo

Inga sp

504

Terminalia

Terminalia ivorensis

505

Terminalia

Terminalia ivorensis

506

Terminalia

Terminalia ivorensis

507

Terminalia

Terminalia ivorensis

508

Terminalia

Terminalia ivorensis

509

Terminalia

Terminalia ivorensis

510

Yarumo

Cecropia spp

511

Yarumo

Cecropia spp

512

Terminalia

Terminalia ivorensis

513

Yarumo

Cecropia spp

514

Eucalipto

Eucalipto saligna

515

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

516

Acacia

acacia retinoides

517

Acacia

acacia retinoides

518

Eucalipto

Eucalyptus saligna

519

Eucalipto

Eucalyptus saligna

520

Cipres

Cupressus lucitanica

521

Cipres

Cupressus lucitanica

522

Cipres

Cupressus lucitanica

523

Cipres

Cupressus lucitanica

524

Aguacate

Persea americana

525

Yarumo

Cecropia spp

526

Aguacate

Persea americana

527

Yarumo

Cecropia spp

528

Citrico

Citruss sp

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

109

529

Cipres

Cupressus lucitanica

530

Aguacate

Persea americana

531

Aguacate

Persea americana

532

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

533

Cipres

Cupressus lucitanica

534

Acacia

acacia retinoides

535

Yarumo

Cecropia spp

536

Acacia

acacia retinoides

537

Gualanday

Jacaranda mimosifolia

538

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

539

Casco de vaca

Bauhinia kalbreyeri

540

Urapan

Fraxinus udhei

541

Urapan

Fraxinus udhei

542

Cipres

Cupressus lucitanica

543

Cipres

Cupressus lucitanica

544

Cipres

Cupressus lucitanica

545

Cipres

Cupressus lucitanica

546

Cipres

Cupressus lucitanica

547

Cipres

Cupressus lusitánica

548

Cipres

Cupressus lusitánica

549

Cipres

Cupressus lusitánica

550

Cipres

Cupressus lusitánica

(Ver ubicación y numeración en el plano que se encuentra en el Anexo I “Inventario Arbóreo”).

3.2.5.5.7. DIAGNOSTICO C 9 – C 10. Estos lotes pertenecen a dos fincas ubicados en la carrera 21 con calle 7, se puede apreciar muy poco componente arbóreo, el cual ya fue explotado y toda su composición arbórea cambió a ornamental y paisajística (palmas, nísperos, jardines).

3.2.5.5.8. DIAGNOSTICO D 11, D 12, D 13, D 14, D 15. Estos lotes son casas fincas que ya transformaron su componente arbóreo de reforestaciones a ornamentales y pocos árboles de gran biomasa para transformar el CO2 en oxigeno. En cuanto a fauna se pudieron apreciar pájaros y ardillas.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

110

Foto 42. Lote D 11. Gran parqueadero asfaltado rodeado de pocos Eucaliptos, Guayacán y ornamentales.

Foto 43. Lote D 13. En la foto se muestra que existe un jardín privado y no hay presencia de grandes arboles.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

111

Foto 44. Lote D 12. Este lote a pesar de haber transformado en gran parte su componente arbóreo aun tiene árboles dentro de su predio como araucaria, mango, níspero, laurel y bordeando la Vía El Tesoro, tiene especies de gran fuste como pasquines, eucaliptos, cipreses y guayacanes.

Foto 45. Lote D 14 – D 15.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

112

En el lote D 14 se pueden apreciar jardines, araucarias, nísperos, cítricos, lo cual demuestra la misma tendencia que los lotes anteriores y en el Lote D 15 solo se detecto maleza (no se pudo ingresar). 3.2.5.5.9. DIAGNOSTICO LOTE D 16. Este lote se encuentra en la entrada muy enmalezado pero es la protección de la Quebrada la Escopeteria, que más arriba retoma el bosque reforestado y el bosque natural, con cipreses, eucaliptos, laureles y yarumos, entre otros.

Foto 46. Lote D 16.

3.3. DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD. 3.3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MOVILIDAD Para el presente plan, se realizó un estudio de movilidad (ver ANEXO III ESTUDIO DE 7 MOVILIDAD ) con el propósito de analizar la incidencia del nuevo desarrollo habitacional planteado en el plan parcial LA CUMBRE, en relación con la accesibilidad, el transporte y el impacto de este último en el sistema vial existente y proyectado. Además de poder plantear las alternativas de solución y manejo más adecuadas para la movilidad en el proceso de desarrollo del plan parcial en estudio. 8

Este estudio de la mano del trabajo técnico del equipo de ingenieros que acompaña la propuesta , permite evaluar en la fase de diagnostico el estado de la malla vial existente; la conectividad con 7

Anexo III Estudio de Movilidad realizado por el Ing. Alvaro Velez Gil. El equipo de ingenieros expertos en el tema de vias y servicios públicos esta liderado por el Ing. Jorge Moreno de la empresa Moreno Molina. 8

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

113

los sistemas viales locales, urbanos y metropolitanos; las pendientes de las vías y la velocidad y capacidad relacionadas con esta situación; el grado de saturación derivado de aforos realizados en el área de planificación; la presencia y eficiencia del transporte público que sirve el área; entre otros. 3.3.2. DIAGNOSTICO DE VIAS Y MOVILIDAD. Dada la escasa malla vial existente en El Poblado y el alto índice de motorización de sus habitantes (1 vehículo por cada 2 habitantes para el 2005), el Plan Vial Metropolitano de 1986, y las posteriores evaluaciones, permitieron establecer que es necesario generar la continuidad de diversas vías en el sector con el propósito de empalmar con la Carretera Las Palmas, y facilitar una adecuada movilidad, teniendo en cuenta los futuros desarrollos urbanísticos de la zona, proporcionando unas adecuadas conexiones que alivien los problemas de congestión vehicular y déficit de la malla vial. El Plan Parcial La Cumbre, está situado en un punto estratégico de la de la Zona de El Poblado, que presenta un crecimiento gradual a nivel residencial, institucional, educativo y comercial en el uso del suelo, además cuenta con una red de vías importantes las cuales comunican el costado oriental de la ciudad. Unos de los principales ejes viales estructurantes de gran demanda y punto de conflicto son las Transversales (Inferior y Superior), que se comunican directamente con la Avenida las Palmas y con la Calle 10; La Calle 10 a su vez se ha convertido en una vía que presenta un importante flujo vehicular proveniente de su prolongación al este de la ciudad y de la Avenida el Poblado, además de las vías colectoras y locales que se comunican directamente con ésta. Parte de este flujo se descarga en las Transversales generando congestión en su intento de disminuir y alivianar cargas en las vías cercanas. Este lote también presenta vías secundarias que comunican los diferentes proyectos constructivos residenciales de la zona como son las calles 9A, 7, 6A, 6 y 4 de las cuales se hablará mas adelante. Para el diagnóstico vial y de movilidad para el Plan Parcial La Cumbre, desarrollaremos los siguientes temas: •

Descripc ión de las vías actuales y su conectividad



Vías proyectadas obligadas.



Sistema de transporte masivo: Metrosit, Metro y Metroplús



Rutas de buses.



Movilidad Peatonal

3.3.2.1. SISTEMA VIAL Las entradas y salidas a la malla vial de El poblado son: Avenida Las Vegas, Avenida El Poblado, Vía de Las Palmas que se conecta con las Transversales, Calle 10 desde la Regional, calle 12 sur desde la Regional y Transversal Superior desde Envigado. 2

El Poblado tiene un área aproximada de 14 Km y un área vial en calzadas de circulación del 7%, es decir, 1 km2, presentando graves deficiencias, pues el área real no alcanza siquiera un 10%, (mínimo deseable para su funcionamiento), según el Plan Especial de El Poblado. Para el Plan Parcial La Cumbre se realiza el inventario de las vías que tienen influencia en el área de planificación, y se hace una reseña acerca de sus jerarquías, y de algunas otras sobre Velocidades Medias y Niveles de Servicio. En cuanto al Nivel de Servicio, este es evaluado a partir de la siguiente tabla. Se consideran convenientes hasta el nivel C y empiezan a ser deficientes cuando se registran demoras superiores Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

114

a 45 segundos (nivel D). Este estudio se realizó para el Plan Especial de El Poblado (Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín).

Cuadro 10. Niveles de servicio según la velocidad media de circulación.

Nivel de servicio Demora seg./vehic.

A

B

C

D

E

F

=10

>10 – 20

>20 – 35

>35 – 55

>55 – 80

>80

La velocidad media de circulación varía entre 13 Kmph y 35 Kmph

o

VÍAS ARTERIAS

Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana, uniendo entre sí las diferentes zonas de la ciudad. En materia de movilidad, el área de influencia directa está delimitada por las siguientes vías arterias: • La Avenida las Palmas: Vía Arteria principal que comienza en el Centro Comercial San Diego y se dirige al oriente, hacia el aeropuerto Internacional José María Córdova y el oriente cercano. En la actualidad la vía presenta trabajos de ampliación a lo largo de su eje, pasando a ser doble calzada entre San Diego y el Hotel Intercontinental (3.45 Km.), mejorando así su capacidad vehicular y nivel de servicio. Sin embargo, sus andenes y cruces peatonales son deficientes e insuficientes. Esta vía presenta varios retornos y un intercambio elevado a nivel del Restaurante El Indio para beneficio de sus usuarios. Esta vía se comunica directamente con las Transversales, la Cola del Zorro, la Loma de los Balsos, la Carretera al Tesoro y en el futuro con la Longitudinal Oriental Metropolitana y con la Avenida 34 en proximidad al restaurante Asia. La Avenida las Palmas es un corredor estructurante de gran importancia ambiental y paisajística, con buena conservación de zonas verdes y arborización de las zonas verdes públicas. • Transversal Superior e Inferior: funcionan como par vial o anillo unidireccional articulado con la calle 10, en sentido descendente. La Transversal Superior presenta una orientación en sentido Sur – Norte comenzando en la Calle 16A sur (Loma del Campestre) hasta la Avenida las Palmas con una longitud total de 5.31 Km. Presenta una pendiente entre el 5% y el 10%. Está se conecta a varias vías colectoras y de servicio importantes como la Loma de los Parra, la Loma de Los Gonzáles, la Loma de los Balsos, la Carretera al Tesoro, la Calle 10, la Cola del Zorro y Calles 2, 4, 6, 6 A, 7 (calles que se encuentran en el área de planificación). La Transversal Inferior funciona en sentido Norte –Sur, con una longitud total de 4.44 Km, va desde La Avenida las Palmas con la que se comunica directamente hasta la Calle 20 Sur. Prácticamente desde la Calle 10 hasta la Avenida las Palmas, ambas son de doble sentido. Tienen la Siguiente sección:

Calzada Zonas verdes laterales Andenes laterales Sección pública Antejardines laterales

7.00 m 4.00 m c/u 2.50 m c/u 20.00 m 5.00 m c/u

Se evidenciaron velocidades menores al tope inferior de 17 Km/h. Tiene nivel de servicio C, D, E, para el pico de la mañana y nivel de servicio C, D, E, F, en el pico de la tarde.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

115

§ Calle 10: se encuentra en el sector de El Poblado y comunica este costado oriental de la ciudad con el sector de Guayabal al occidente. Tiene una pendiente de 12% y una longitud de 1.79 Km. comenzando en la Carrera 65 (occidente de la ciudad). Se comunica con un intercambio vial a nivel con la Avenida Guayabal antes de encontrarse con un cruce elevado sobre el Río Medellín y el Centro Comercial Monterrey, continua hasta el Parque de El Poblado, el Centro Comercial Vizcaya y se comunica directamente con las Transversales, prolongándose hasta la Cola del Zorro. La Calle 10 es una vía de gran demanda vehicular por lo cual se presenta gran congestión que aumenta en las horas pico. Esta calle cumple con jerarquía de vía Arteria Principal, pero también se desempeña como vía Colectora y como vía de Servicio en algunos barrios. La Calle 10 se encuentra semaforizada frente al Éxito de El Poblado, y en las carreras 43A, 40, 36, 35, 34 y 30 y en las carreras 43B y 40 los semáforos entrarán a funcionar próximamente. En el futuro la Calle 10 se comunicará directamente con la Longitudinal Oriental en su prolongación con la Cola del Zorro, disminuyendo así cargas y aumentando su nivel de servicio. Actualmente la Calle 10 presenta la siguiente sección aproximadamente: Calzada Andenes laterales Zonas verdes laterales. Sección pública Antejardines laterales

8.00m 1.50 c/u 5,00 c/u 17.00 m 2.00 c/u

Según el Plan Especial de El Poblado las velocidades de recorrido de esta vía son menores a 17 Km/h. (menores incluso a 5 Km/h) que muestran claramente el nivel continuo de congestión y saturación de esta vía. Tiene un nivel de servicio F, con demoras considerables en tramos cortos. Esta situación prevalece en ambas horas pico. Es importante mencionar algunas vías arterias que tienen una influencia directa respecto a la movilidad y accesibilidad en el Plan Parcial La Cumbre como: • Carrera 43 A (Avenida El Poblado): Avenida Arterial con una longitud de 4.8 Km, que sirve de conexión entre el Centro y el Sur – Oriente de la ciudad. Está conformada por dos calzadas de dos a tres carriles por sentido, de alta capacidad vehicular, con pendiente longitudinal promedio de 3,5%. Presenta cruces controlados por semáforos con las calles 10, 9, 5, 1 Sur (Los Parras), 3 Sur (Alejandría), 5 Sur (González), 9 Sur ( Loma de los Balsos) y calle 12 Sur. Los cruces semaforizados limitan la capacidad, y son puntos de conflicto. En un futuro y de acuerdo con las vías proyectadas la Avenida El Poblado presentará cruces rápidos en deprimido con los Parras, Los Balsos y los González (aun sin diseños definitivos, solamente para el cruce con la Loma Los Balsos se esta definiendo el diseño definitivo para entregarse este año a la EDU y ejecutarse en el 2006). Los asentamientos laterales a esta vía presentan un uso comercial y residencial. Vía definida según el Acuerdo 62 de 1999 como corredor especializado de gestión empresarial y financiero (y eje de valor paisajístico) con uso principal de comercio minorista suntuario, oficinas, entidades financieras y de comunicación. Según el Plan Especial de El Poblado para esta vía se registraron velocidades por debajo del tope inferior de 17 Km/h. Su nivel de servicio es D, E en el pico de la mañana y por la tarde nivel de servicio F.

o

VÍAS COLECTORAS

Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial hasta diferentes sectores urbanos, en forma directa o con intervención complementaria de las vías de servicio. Generalmente deben atender volúmenes de tránsito moderados, incluyendo el transporte público colectivo. Las Lomas no tienen carácter de arteria, con excepción del par vial calle 10 y 10A entre la vía Regional y la Transversal Inferior. Pese a sus especificaciones, las lomas tienen características de vías colectoras, lo cual pone en evidencia la deficiencia estructural Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

116

de la malla vial de El Poblado. El área de influencia directa en materia de movilidad cuenta con las 9 siguientes vías colectoras : • Avenida 34: Está construida parcialmente con una calzada de doble circulación y están en servicio los siguientes tramos: -

Conexión Aguacatala – Loma de Los Balsos. Conexión Loma de los González Calle 5 Sur Pequeños tramos en el sector de Provenza.

En el futuro el Municipio de Medellín, (actualmente se están desarrollando los diseños definitivos de la segunda calzada a entregarse en junio de 2006 a la EDU), tiene proyectado convertirla en doble calzada y con un corredor especial para el sistema Metroplús. La Avenida 34 cumplirá dos funciones: será una transversal para movimientos Norte-Sur, pero a la vez hará funcionará como dos “lomas ” porque bajará el tránsito a la Avenida las Palmas hacia San Diego y a la Avenida 80 en su conexión con la Aguacatala, pues la Avenida 34 conforma un anillo que se cierra con las Palmas y la 80, que a su vez hará parte de un gran anillo de ciudad conformado por la continuidad a través de la Calle 12 Sur hacia la Avenida 80 y con una futura prolongación hacia el centro de la ciudad. Esta aliviará el tráfico que llega a la Avenida El Poblado, ya que asumirá parte del flujo que le aportan las Lomas de los González y los Balsos , y al situarse en posición intermedia respecto a la Avenida El Poblado y las Transversales contribuye a la distribución de los vehículos. • Calle 1 Sur (Los Parras): avenida que comunica la Avenida Las Vegas con las Transversales. Tiene una longitud de 1.66 Km. hasta la vía al Tesoro y una pendiente del 12%. Está conformada por dos calzadas con dos carriles por sentido. Calzada norte con sentido EsteOeste y la calzada Sur con sentido Este-Oeste. A la altura de la carrera 43D, se convierte en una sola calzada, para atender los dos sentidos y conectarse con la carrera 43C. En un futuro la Unidad de Vías, tiene en sus proyectos hacer el tramo en doble calzada desde la Carrera 43C hasta la Avenida el Poblado, dándole continuidad al tramo con doble calzada. • Calle 5 Sur (Loma de los González): Con una longitud de 1.72 Km. y una pendiente del 14%, está conformada por dos carriles en ambos sentidos, permite una comunicación directa en sentido Oriente - Occidente, desde las vías paralelas al Río Medellín hasta la Transversal Superior. Con la construcción del intercambio vial de la Carrera 43C y la continuidad hasta la Avenida Las Vegas, (una primera fase de esta intervención se hará en el momento en que se apruebe el Plan Parcial Los Guayabos), y la construcción del puente sobre el río Medellín (intervención de escala metropolitana), esta vía se comunicará en el sector occidental de la ciudad con la intersección de las vías calle 6 Sur y Carrera 80-81. Presenta cruces semafóricos con la Avenida El Poblado, con la nueva Avenida 34 (en proceso de construcción) y la Transversal Inferior. • Calle 9 Sur (Loma de los Balsos): Con una longitud de 1.99 Km. y una pendiente del 11%, comienza en la Avenida de El Poblado y se comunica con las Transversales. Presenta una calzada con dos carriles en ambos sentidos. Las pendientes son bastante altas para su función de vías colectoras (no deberían superar el 8%), lo cual reduce su capacidad. Sus niveles de servicio E y F en ambos picos del día según el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado indican su alto nivel de congestión durante todo el día. 9

El Plan Especial de El Poblado, que se encuentra aún en fase de revisión por parte del Departamento Administrativo de Planeación, determina las siguientes jerarquias viales de acuerdo a las obras previstas durante el periodo de la actual administración y las planteadas a futuro para mejorar el sistema vial de El Poblado: Autopista o Multi Carril Urbano: Av. Del Río, Av. Las Palmas Arterias Principales: Avenida El Poblado, Par Vial Calle 10, Avenida 34 y Avenida Las Vegas Arterias Secundarias: Loma El Tesoro, Loma los Balsos Vías Colectoras: Transversal Inferior – Superior, Calle 10 desde Vizcaya, as l lomas de Los Parra, Los Gonzalez, El Campestre, Zuñiga. Arterias Principales Proyectadas: Los Balsos con la doble calzada.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

117

Actualmente la Loma de Los Balsos esta en rediseño para convertirla en una vía de doble calzada hasta la Transversal Inferior. Es importante anotar que tendrá un intercambio a desnivel con la Avenida El Poblado y con la Avenida 34. Estos diseños se entregan en el primer semestre del 2006 y las obras de construcción deben realizarse este mismo año. El rediseño implica un cambio en la valoración del servicio que se puede hacer una vez entre en funcionamiento y además se construya la doble calzada de la Avenida 34 actualmente también en desarrollo de diseños definitivos. o

VIAS DE SERVICIO QUE COMPLEMENTAN LA MALLA ARTICULADA DEL SISTEMA VIAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes, perdiendo importancia la función de movilidad, aunque en este caso algunas de estas vías se comunicaran directamente con la Longitudinal Metropolitana Oriental cambiando su jerarquía. Según el Plan Especial de Poblado, el sistema de vías de servicio al interior de este no es muy uniforme, si se compara con la malla ortogonal existente en otras partes de la ciu dad o en el propio centro de esta zona. Este trazado irregular e inconexo, ha sido el resultado de procesos de urbanización insuficientemente planificados, sumados a las limitantes del relieve. El “sistema” se caracteriza por falta de continuidad, sinuosidad de algunos trayectos, secciones insuficientes y precariedad en general. Su longitud total es de unos 37 Km., que representan el 54% del total de la malla vial. • Calle 4: Esta vía comunica varios proyectos de vivienda como Entre Pinos y Balcones de la Calera, entre otros. En el futuro en el sitio de empalme con la Longitudinal se estima una pendiente del 12% al 15%. Esta vía no presenta continuidad vial al occidente de la ciudad. Para evacuar esta vía es necesario comunicarse con la Transversal Superior y tomar la Calle 5, Calle 6, Calle 7 que se comunican con la Carretera El Tesoro, la Calle 10 o la Avenida Las Palmas. Presenta actualmente la siguiente Sección 296: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes laterales. Sección pública Antejardines laterales.

7.00 m 3.50 m c/u 1.50 m c/u 17.00 m 5.00 m c/u

• Calle 6: La calle 6 Comienza en la carretera hacia el Tesoro (Carrera 29) y atraviesa la Transversal Superior, esta sigue al oriente y se comunica directamente con la finca La Cumbre, lote con posibilidad de desarrollo en el área de planificación a intervenir, además de otras urbanizaciones como Quintas del Cedro, Casas de Campo, Quintas del Lago, Quintas de San Luis. Presenta gran dificultad en el acceso a estas viviendas debido a su pendiente mayor al 15%. Su longitud es de 330m aproximadamente y presenta actualmente la siguiente sección. Sección 146: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes lateral Sección pública

Varia entre 5.60m - 7.00 m 1.50 m c/u 1.50 m c/u 10.00 m

Solo se presenta zona verde lateral y anden lateral hacia las construcciones terminadas sobre el costado sur (viéndose en sentido Occidente – Oriente). Sobre el costado norte hacia los Lotes B7 y B8, la sección obligada aún no se ha conformado con la zona verde y el anden lateral, además la calzada presenta diferentes anchos a lo largo de la vía desde 5.60 m en algunos tramos hasta 7.00

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

118

m en otros, por lo cual es importante tener en cuenta los proyectos constructivos en esta zona para dar cumplimiento a la sección típica obligada. • Calle 6A: La Calle 6A comienza sobre la Transversal Superior hacia el oriente. Comunica varias urbanizaciones como Pie del Monte, Ciudadela Marymount, Pie del Bosque y Nairobi que se encuentra en construcción. Esta vía presenta una pendiente entre el 10% y 15%. La Calle 6 A no tiene continuidad al occidente de la ciudad, por lo cual lo mas eficiente en su evacuación es seguir la Transversal Superior o desviarse por la Calle 7 hacia el Occidente. Tiene una longitud de 130 m aproximadamente a lo largo de su eje. Su sección actualmente es la 146:

Calzada Zonas verdes laterales. Andenes lateral Sección pública Antejardines laterales.

7.00 m 1.50 m c/u 1.50 m c/u 13.00 m 3.00 m c/u

• Calle 7: Se puede acceder a esta desde la Avenida Regional en sentido occidente oriente. Esta vía atraviesa la Avenida el Poblado, la Transversal Inferior y la Transversal S uperior a desnivel en deprimido, dándole continuidad hacia el oriente, pero también tiene una conexión con la Transversal Superior a nivel lo cual facilita su evacuación. Se caracteriza al igual que la Calle 6 por su alta pendiente mayor al 15%. Comunica las Urbanizaciones Jamaica, Los Manzanos, Fuente Labrada, La Montaña y las urbanizaciones El Ciruelo y El Nogal que se encuentran en Construcción. Su sección actualmente es la 146: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes lateral Sección pública Antejardines laterales.

7.00 m 1.50 m c/u 1.50 m c/u 13.00 m 3.00 m c/u

• Cola del Zorro (Calle 9A): Es la prolongación de la Calle 10, después de atravesar la Transversal Superior, y se comunica directamente con la Avenida las Palmas presentando una pendiente mayor al 10%. También se comunica con el Lote A3 Y A4 que son lotes con posibilidad de desarrollo dentro del área de planificación. En el futuro y según el diseño de la Longitudinal Oriental, la Cola del Zorro atravesará en deprimido la Longitudinal, pero tendrá giros y maniobras complementarias para su empalme con esta. Su sección es la 139A: Calzada Cunetas laterales Andenes laterales Zonas verdes laterales. Sección pública Antejardines laterales

7.00m 0.50c/u 1.50 c/u 3,00 c/u 17.00 m 5.00 c/u

• Carrera 15: Es una vía de servicio que opera en forma bidireccional, conectando la Cola del Zorro con la quebrada El Chocho en donde se interrumpe hacia el sur. Esta vía proporciona accesibilidad a la unidad de actuación A

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

119

Figura 18 – Sistema Vial y de Accesibilidad existente.

3.3.2.2. ACCESIBILIDAD ACTUAL A continuación se describe la accesibilidad actual al área de planificación del Plan Parcial La Cumbre:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

120

Cuadro 11. Accesibilidad Actual. ZONA

RUTA

Norte

1. Autopista sur, conexión con el puente de la Calle 10, que empalma con las Transversales .

Centro y Nor - Oriental

Nor - Occidental

Occidental

Sur – Occidental

Sur - Oriental

Oriental

2. Avenida oriental hasta empalmar con la Avenida el Poblado, se toma la Calle 10 hasta las Transversales. 3. Avenida Oriental hasta la Carrera 37 en sentido Occidente – Oriente pasando la glorieta de San Diego y se toma la Avenida las Palmas. 4. Avenida 80 hasta la calle 50 Colombia, se toma la Avenida del ferrocarril y se empalma con la Avenida Guayabal hasta llegar a la Calle 10 para comunicarse directamente con las Transversales. 5. Avenida 80 hasta la Calle 50 Colombia, se toma la Avenida del Ferrocarril hasta la Calle 37 en sentido Occidente – Oriente y se empalma con la Avenida el Poblado hasta la Calle 10 y por esta hasta las Transve rsales. 6. Avenida 80 hasta la Calle Colombia, Avenida del Ferrocarril y tomar la Calle 37 en sentido Occidente – Oriente, se empalma con la Avenida las Palmas. 7. Avenida 80 hasta la Calle 44 , se toma la Avenida Nutibara y encontrando la Calle 33 hasta la Calle 37 sentido Occidente – Oriente, para tomar la Avenida las Palmas. 8. Avenida 80 hasta la Avenida 33, se toma la Calle 37 sentido Occidente – Oriente para encontrar la Avenida las palmas. 9. Avenida 80 hasta la Calle 30 tomando la Avenida el Poblado y por ésta encontrar la Calle 10 y conectarse con las Transversales. 10. Avenida 80 hasta la Calle 30 y directamente hasta la Avenida las Palmas. 11. Avenida Guayabal hasta la Calle 12 sur , se toma la Avenida el Poblado y se empalma con la Calle 16 AA Sur hasta la Transversal Superior y de ésta con la Calle 4. 12. Autopista Sur sentido Sur – Norte hasta la Calle 12 Sur donde se toma la Avenida el Poblado hasta la Calle 10 y encontrar las Transversales. 13. Autopista Sur en sentido Sur – Norte hasta la Calle 10 hasta las Transversales. 14. Loma del Chocho hasta la Transversal Intermedia se empalma con la Calle 16 AA Sur hasta llegar a las Transversales. 15. Loma de los Balsos 16. Loma de los Parras 17. Loma de los Gonzáles 18. Avenida las Palmas hasta la Cola del Zorro. 19. Loma de Los Balsos 20. Carretera al Tesoro

Para la Accesibilidad al Polígono Z5 – D3 desde cualquier zona del Área Metropolitana, se puede observar que la mayoría de las veces se deben de tomar las mismas Calles o Avenidas ya que por su localización el sistema vial es muy pobre, lo que nos sugiere mejorar las vías existentes y proponer nuevas vías de acceso. De acuerdo al ESTUDIO DE MOVILIDAD, la accesibilidad actual a las diferentes unidades de actuación urbanistica que conforman el polígono en estudio, desde y hacia las diferentes zonas del valle de Aburrá, por las diferentes rutas de acceso se describe así:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

121

Cuadro 12. Accesibilidad Actual a las unidades de actuación urbanistica propuestas: INGRESOS.

ZONAS

UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA

RUTAS 1.

Sistema vial del río Medellín, calle 10, vía El Tesoro, -

Transversal superior (S-N)

-

Calles 4, 6 y 6A

-

Calle 7

B B C C

2. Centro Norte Nor-oriental Nor-occidental Occidental

3.

Sistema vial del río Medellín, calle 10, vía El Tesoro, calle 7

A

Sistema vial del río Medellín, calle 10, Cola del

A

Zorro 4.

Vía Las Palmas, Transversal Superior

(N-S),

Cola del Zorro (W -E)

A B,C,D

5.

Vía Las Palmas, Cola del Zorro (E-W)

6.

Transversal inferior (N-S) desde la vía las Palmas

A o la calle 10, vía El Tesoro

Sur Sur-oriental Sur-occidental

7.

Transversal Inferior (N-S), calle 10

8.

Transversal Envigado, Transversal Superior

9.

-

Calles 4, 6 y 6A

-

Calle 7

-

Cola del Zorro

B C A

Av. El Poblado, sistema vial del río o Av. Guayabal, Lomas Los Balsos y El Tesoro -

Calles 4, 6 y 6A

-

Calle 7 Cola del Zorro

D

D B C A A

10. Av. El Poblado, sistema vial del río o Av. Guayabal, calle 10, Cola del Zorro En general se puede concluir que para los ingresos, a la unidad de actuación A, presentan vías que permiten maniobras aceptables, en cuanto a conflictos, distancias de recorrido y claridad en las maniobras, pero con restricciones de capacidad, especialmente en la Cola del Zorro. Las unidades B y C presentan limitaciones en la accesibilidad desde el norte, centro y occidente de la ciudad, situación que debe mejorarse en el planteamiento del plan parcial.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

122

Cuadro 13. Accesibilidad Actual a las unidades de actuación urbanistica propuestas: SALIDAS.

ZONAS Centro Norte Nor-oriental Nor-occidental Occidental

RUTAS

UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA Todas

1.

Transversal Superior, vía Las Palmas

2.

Calle 10, calle 10A, sistema vial del río

3.

Vía El Tesoro, sistema vial del río

4.

Calle 10, Transversal inferior

Todas

5.

Calle 10, Av. Poblado o Vegas o Sistema vial del

Todas

Todas D

río Sur Sur-oriental Sur-occidental

C 6.

Calle 7, vía El Tesoro, Transv. Inferior o Av. Poblado o Av. Vegas o sistema vial del río

7.

Vía El Tesoro, Transv. Inferior o Av. Poblado o Av.

D

Vegas o sistema vial del río En general se puede concluir que para las salidas, el sistema vial presenta diversas alternativas, con recorridos aceptables. En la Figura 18 se presenta el sistema de accesibilidad actual, para ingresos y salidas.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

123

Figura 19 – Accesibilidad actual a las unidades de actuación urbanistica propuestas para ingresos y salidas 3.3.2.3. INFORMACIÓN OBTENIDA POR AFOROS EN VIAS DE ACCESO AL AREA DE PLANIFICACIÓN. A través del ESTUDIO DE MOVILIDAD se realizaron aforos representativos del comportamiento de la red vial dentro del área de influencia en materia de movilidad, que cargaría en forma directa la nueva demanda vehicular del plan parcial:

Figura 20 – Localización de las estaciones de aforo Los aforos se realizaron un día representativo de la semana, el día martes 07 de febrero de 2006, en el período pico de la mañana de 6:00 a 10:00 y en el período pico de la tarde 16:00 a 20:00. Se realizó el conteo en periodos de 15 minutos y se discriminaron los vehículos en livianos, buses y 10 camiones . Se identificaron las horas pico de las vías principales que sirven de acceso directo al plan parcial. De acuerdo con los resultados de los aforos , la hora pico de la mañana en un día típico de semana es de 6:45 a 7:45 y la hora pico de la tarde es de 17:00 a 18:00. Los volúmenes aforados se presentan en vehículos equivalentes, utilizando unos factores descritos en el Anexo III Estudio de Movilidad. Posteriormente se hacen observaciones basadas en modelos de analogía, en este caso se trabajo con las urbanizaciones Entrepinos y Balcones de La Calera, las cuales se encuentran ubicadas dentro del área de influencia directa en materia de movilidad.

10

En las tablas 1 a 14, incluidas en el Anexo III Estudio de Movilidad, se presentan los resultados de los aforos vehiculares realizados en las estaciones localizadas en la Figura 20.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

124

El estimativo del número de viajes generado por el desarrollo del plan parcial se realiza por analogía del comportamiento con urbanizaciones que tienen condiciones similares al desarrollo planteado, con respecto a estrato socio -económico de sus residentes, tipo de vivienda, accesibilidad y ubicación en la ciudad. Los resultados del estudio están basados en unos estimativos por demanda generada por la ocupación que se determine en la etapa de formulación del presente plan, con el fin de verificar la capacidad de la malla vial existente y la propuesta por el plan además de dar recomendaciones para mejorar la accesibilidad y la movilidad que se concreten en generación de la infraestructura adecuada. 3.3.2.4. VIAS OBLIGADAS Se presenta el proyecto vial 12-90-1, que tiene incidencia sobre la movilidad en este sector de la ciudad, propuesto por la unidad de Vías, Transporte y Movilidad del Departamento Administrativo de Planeación del Municipio, además por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adoptado mediante Acuerdo Municipal 062 de 1999. Para la obra 500 el INVAL contrato el diseño de la Longitudinal Oriental Metropolitana en el sector de El Poblado. Este proyecto en su totalidad se extiende desde la quebrada Zúñiga al Sur hasta el sector de la Asomadera al norte con una longitud total de K 6+140; su longitud dentro del Polígono Z5-D3A va desde el K 2+280 (Cola del Zorro) hasta el K 3 + 550 (Quebrada los Ángeles). El proyecto contempla una sección de doble calzada con la siguiente sección 578: §

Longitudinal Oriental Metropolitana. Proyecto vial 12-90-1.

Dos calzadas Separador central Zonas verdes laterales Cunetas laterales Andenes laterales Sección pública Antejardines laterales Sección Total

7.00 m. c/u 4.00 m. 2.00 m. c/u 0.50 m. c/u 1.50 m. c/u 26.00 m. 5.00 m. c/u 36.00 m.

La Longitudinal Oriental a su paso encuentra los siguientes intercambios: • Con la Loma los Balsos se diseño el intercambio a desnivel apoyados no en necesidades de flujo vehicular sino en economía para el proyecto, pues el lleno necesario para lograr la cota actual de la Loma de los Balsos demandaba unos muros de contención de gran longitud y altura. Así que se opto por pasar con la Longitudinal Oriental en deprimido, dejando Los Balsos a nivel y complementando los giros a izquierda y derecha con lazos a nivel. • Con la Carretera El Tesoro el intercambio tam bien se diseño a desnivel por problemas de tipo topográfico similares a los de la Loma Los Balsos. Aquí también la longitudinal pasa en deprimido dejando a nivel la Carretera El Tesoro y sus maniobras complementarias. • Por iguales condiciones a las anteriormente mencionadas en las intersecciones con la Loma Los Balsos y la Carretera El Tesoro se diseño el intercambio con la carretera a la Concha a desnivel con esta vía y sus giros complementarios a nivel. • Al llegar a la Avenida Las Palmas, la Longitudinal Oriental se abre en un par vial utilizando la actual calzada de las Palmas como la calzada norte y diseñando la calzada sur paralela a ésta. Esta intersección se compone de un giro a la derecha de la longitudinal hacia las Palmas, un paso deprimido para la continuidad de la calzada norte y dejando la continuidad de la Vía Las Palmas a nivel. • Este par vial, va desde el anterior intercambio (en Chuscalito) hasta el sector de la Asomadera en donde se diseño una glorieta a nivel. La sección pública para cada calzada consta de: Una calzada de Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

10.50 m DOCUMENTO TECNICO

125

Cunetas laterales Anden a un costado Sección pública

1.00 m. c/u 1.50 m. 14.00 m.

La información dada acerca de la Longitudinal Oriental está sujeta a cambios y rediseños en el caso en que en la formulación del plan así se requiera, previa aprobación de la Unidad de Vías, Transporte y Movilidad. Otra vía obligada es la Calle 6, aunque anteriormente se hablo de esta, se verificó en campo que no cumple aun con las especificaciones requeridas para la sección típica obligada, ya que no presenta los andenes y zonas verdes que se requieren en el costado norte que corresponde a los lotes B7 y B8, por lo tanto cuando se desarrolle la propuesta urbanística en la formulación de este 11 plan es importante tener en cuenta la sección 146 a cumplir : Calzada Zonas verdes laterales. Andenes lateral Sección pública Antejardines laterales.

7.00 m 1.50 m c/u 1.50 m c/u 13.00 m 3.00 m c/u

11

La sección 146 va hasta después de la Urbanización Quintas del Lago y desde ahí rige la sección 296, esto se puede ver con claridad en el plano VIAS OBLIGADAS. Sección 296 Calzada Zonas ver des laterales. Andenes lateral Sección pública Antejardines laterales.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

7.00 m 3.50 m c/u 1.50 m c/u 17.00 m 5.00 m c/u

DOCUMENTO TECNICO

126

Figura 21 – Vías obligadas. 3.3.2.5. SISTEMAS DE TRANSPORTE METRO El polígono Z5 -D3A, no tiene acceso directo al sistema de transporte masivo METRO debido a la distancia a las estaciones mas “cercanas” como son la Estación Poblado y la Estación Aguacatala, sin embargo el Metro cuenta con la Empresa de Buses Poblado – Laureles con un sistema integrado de transporte, el cual beneficia a los usuarios del Metro y habitantes de esta zona alta de El Poblado.

METROSIT El sistema Integrado de Transporte SIT constituye la mejor manera de integrar el servicio que prestan los diferentes modos de transporte con que cuenta la ciudad, para garantizar una eficiente movilidad de todos los habitantes del Área Metropolitana. El SIT, se creó con un gran alcance para el desarrollo eficiente de la ciudad, con visión de futuro y de sostenibilidad a largo plazo, tanto para el negocio de transporte como para la planificación urbana. Los objetivos planteados por el SIT, contemplan la reestructuración y reprogramación de las rutas actuales de transporte público colectivo para dotar a la ciudad de una eficiente oferta de transporte que atienda las necesidades de movilización de los habitantes, permita la descongestión de su área central y le aporte a la utilización más adecuada de los espacios públicos, ello implica la Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

127

definición de nuevas rutas, la concertación con el sector transporte privado, la definición de las características del parque automotor requerido para la operación del sistema propuesto y la formulación de alternativas para la conformación de la autoridad única del transporte Metropolitano. En la actualidad el Sistema Integrado de Transporte SIT presta su servicio en esta zona de El Poblado con la Ruta 133 que es el integrado al Metro (Estación Poblado) y el cual presenta el siguiente recorrido: Su paradero se encuentra en la Estación el Poblado (Politécnico). Toma la Calle 10 hasta la Transversal Inferior, luego la Calle 20 sur hasta encontrar la Transversal Superior y retorna por la Calle 10, toma la calle 10 A por la carrera 36 y de esta hasta el paradero de buses en la Estación Poblado del Metro. En el futuro y con la nueva Longitudinal Oriental el MetroSIT propondrá nuevas rutas para la Integración y conexión de esta Zona de El Poblado con el Metro y el Centro de la Ciudad. METROPLUS El Sistema de Transporte Metroplus está en proceso de instalación en algunas zonas de la ciudad de Medellín y algunos municipios del Área Metropolitana. Este será un alimentador al Sistema de Transporte Masivo Metro y tiene como fin mejorar la movilidad de las personas usuarias del Metro disminuyendo costos en las tarifas integradas a este.

Con relación al polígono en estudio, no se tiene acceso directo al Metroplus, aunque se tenga dispuesto en el futuro convertir la Avenida 34 en un carril exclusivo para este sistema de transporte. RUTAS DE BUSES Actualmente la zona es atendida por varios buses de transporte público como son las Rutas 130, 132, 133, 134, 135, operadas por la empresa Autobuses El Poblado Laureles que prestan su recorrido hasta la Transversal Superior desde el centro de la ciudad. Además de esto la empresa Autobuses El Poblado - Laureles esta consciente de que a medida que la Longitudinal Oriental esté en construcción se aumentará la demanda en la zona alta, por esto en coordinación con Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín ampliará el servicio de Buses para el area objeto del estudio, mejorando así la movilidad de sus usuarios. A continuación se presentan los recorridos de las rutas mencionadas: •

RUTA 130

Esta ruta tiene un paradero dos cuadras antes del Parque de San Antonio. La ruta toma la Avenida Oriental, empalma con la Avenida El Poblado, toma la Calle 10 y en Vizcaya se conecta con la Calle 8 y Calle 7, por la Carrera 29 toma la Calle 6 A, hasta la Transversal Superior, donde realiza un giro en U para su retorno por la Calle 6 A hasta la Transversal Inferior, toma la Loma de los Gonzáles, toma la Carrera 29 con giro a la izquierda, hasta la Calle 3B sur hasta la Carrera 30, se encuentra con la Calle 1 sur, para tomar la Transversal Inferior, y luego la Loma de los Balsos hasta la Avenida el Poblado, hasta la Calle 30, tomando la Avenida Palace (Carrera 50), pasa por la Estación del Metro de San Antonio y la Estación Parque Berrio y llegando al paradero de bus en la Avenida Oriental después de encontrar la Calle 53. •

RUTA 132 (EL POBLADO ÉXITO)

Paradero de bus en la Carrera 52 con Calle 50 Colombia, pasa por la Estación Alpujarra, Estación Exposiciones hasta la Calle 37 para tomar la Avenida el Poblado, Calle 30, Carrera 43 F, hasta la Avenida las Vegas, toma la Calle 10 hasta la Transversal Inferior y retorna por la Loma de los González hasta la Clínica las Vegas , toma la Avenida las Vegas , la Carrera 43 F, Carrera 44 por Pintuco, toma la Calle 31 y finalmente la Carrera 50 hasta el paradero.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

128



RUTA 133 (SAN LUCAS)

Su paradero es frente al Éxito de San Antonio, toma la Avenida Oriental, Avenida El Poblado, Carrera 43 F hasta la glorieta de Monterrey, toma la Calle 10 hasta la Transversal Inferior, sube por la Calle 20 Sur hasta la Transversal Superior, su retorno es por la Calle 5 tomando la Carretera al Tesoro, la Calle 8, luego la Calle 10 y la Calle 10 A hasta la Avenida las Vegas, toma la Carrera 50 hasta el Paradero. •

RUTA 133D (SAN LUCAS DIRECTO)

Paradero frente al Éxito de San Antonio, Avenida Oriental hasta San Diego, toma la Avenida Las Palmas hasta la Transversal Superior, la Calle 10 hasta la Transversal Inferior, sube por la Calle 20 sur y toma de nuevo la Transversal Superior para retornar por la Avenida las Palmas, Calle 37 y toma la Carrera 50 hasta el paradero. •

RUTA 134 (INTERCONTINENTAL LA LOMA)

Viene desde la Iglesia San José por la Avenida Oriental, Avenida el Poblado, toma la Calle 10, toma la Carrera 36 pasando por el Park 10, Calle 12 A hasta la Transversal Inferior, toma la Carretera al Tesoro y va directamente por la Calle 2 hasta el Hotel Intercontinental y retorna por la Calle 2 hasta la Transversal Superior, toma la Calle 10 hasta la Avenida el Poblado y hasta su paradero. •

RUTA 135 (POBLADO CAMPESTRE)

Su paradero es en la Avenida Palace con la Avenida Ayacucho, toma la carrera 52, pasa por la Estación Alpujarra, toma la Avenida los Huesos (Calle 41) hasta la Avenida el Poblado, sube por la Loma de los Campestre hasta la Transversal Inferior, y toma la Calle 20 sur hasta encontrar la Transversal Superior y retorna por la Calle 12 sur hasta la Transversal Inferior donde vuelve a encontrar la Loma del Campestre hasta la Avenida el Poblado, y Avenida Oriental hasta su paradero. •

RUTA 136 (PALMAS)

Tiene su paradero en la Avenida Oriental frente al Éxito de San Antonio, toma la Avenida las Palmas hasta la Transversal Superior, baja por la Calle 10 hasta la Transversal Superior, sube por la Calle 20 sur a encontrar de nuevo la Transversal Superior y directamente hasta la Avenida las Palmas. Toma la Calle 37 y Carrera 50 hasta su paradero. Todas las rutas de buses de la Empresa Poblado - Laureles pasan cerca del área de planificación.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

129

Figura 22 – Sistema de Transporte Público existente.

3.3.2.6. ANÁLISIS DE MOVILIDAD PEATONAL En el Plan Especial de El Poblado se dice que la gran mayoría de los habitantes de este sector se desplaza en automóvil debido, no sólo a la “cultura de uso del automóvil”, sino también, a condiciones locales que desincentivan la marcha, incluso para desplazamientos cortos: andenes insuficientes, discontinuos o simplemente inexistentes que generan condiciones inseguras para el peatón; fuertes pendientes que afectan buena parte del territorio (las pendientes de las Lomas varían entre el 10% y el 16%) limitando la velocidad a pie. En las lomas la situación es crítica, pues el peatón debe utilizar frecuentemente la calzada vehicular exponiendo su integridad. En las transversales, siendo los desplazamientos menos difíciles por tratarse de trayectos “horizontales”, los andenes son estrechos y discontinuos y faltan factores de animación y atracción sobre el espacio público que motiven la marcha, tales como comercios y servicios abiertos al público en los primeros pisos de los inmuebles vecinos a las vías (con excepción de los vecindarios inmediatos a los malls existentes). Aunque en el sector más plano de la zona, entre la Avenida Las Vegas y la Avenida El Poblado, existen andenes suficientes, resulta difícil cruzar las vías principales en algunos puntos, no sólo por la densidad del tráfico y la velocidad de los vehículos, sino también por el irrespeto de los pasos de cebra por parte de conductores, la falta de prudencia de los peatones (que no siempre cruzan por ellas) y la insuficiencia de cruces peatonales semaforizados.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

130

Las condiciones ambientales de los principales corredores peatonales no siempre son óptimas. Uno de los casos más graves se observa en la calle 10 (con énfasis entre la estación del Metro y la Av. El Poblado) prácticamente desprovista de árboles o aleros que mitiguen las inclemencias climáticas y hagan amable la circulación peatonal. La movilidad y accesibilidad al polígono en estudio por medio de bicicletas es casi nula debido a la inexistencia de ciclorutas y además por las altas pendientes de sus vías, aunque sobre la Avenida 34, una vez se construya la doble calzada existirá una ciclo ruta recreativa que correrá entre el cruce con la Avenida El Poblado a la altura de la Calle 12 Sur y con el cruce con la Avenida Las Palmas.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

131

3.4. DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS PÚBLICOS

3.4.1. ACUEDUCTO 3.4.1.1. PARA LOS LOTES B7 Y B8 Solicitada la viabilidad de servicios a las Empresas Públicas de Medellín, expidieron el certificado N°10542539 del 08 de Septiembre de 2005, en el que dan un concepto favorable. Las recomendaciones más importantes son: Se podrá prestar el servicio de acueducto de la siguiente manera: § Desde la cota 1800 hacia abajo desde el Circuito Esmeralda § Entre las cotas 1800 a 1850 desde el Circuito Brisas § De la Cota 1850 hacia arriba no hay forma de prestar servicio se deberá dotar de redes por las vías obligadas. Cabe mencionar que para viviendas de cuatro (4) o mas pisos, se debe disponer de un sistema de bombeo de respaldo de presión de agua que le permita hacer un uso eficiente del servicio de acueducto. 3.4.1.2. PARA LOS LOTES A3 – A4 – A5 – A6 EN DESARROLLO Según el certificado N 11391072 expedido por Empresas Publicas de Medellín dan viabilidad a la prestación del servicio de acueducto de la siguiente manera: § Se prestará el servicio desde las redes de la distribución secundaria de agua del Circuito La Esmeralda y únicamente al área del lote ubicado hasta la cota 1800m.s.n.m. El empalme se podrá hacer a la red existente de 200 mm de diámetro instalada en la Calle 9 A frente al predio. § El área del terreno con las cotas topográficas superiores a la cota 1800m.s.n.m, será atendida por el futuro Circuito Las Brisas. § El urbanizador deberá extender desde la intersección de la Calle 9 A con Carrera 15 una tubería por la Carrera 15 hasta cubrir totalmente el frente del lote, acorde con los planteamientos definidos del futuro Circuito Las Brisas en cuanto a los diámetros y con los parámetros contenidos en el POT Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, igualmente en las vías obligadas del proyecto, el urbanizador deberá extender las redes de servicios públicos en los diámetros requeridos y aprobados previamente por Las Empresas Publicas de Medellín. En el diseño se usará tubería mínimo para 14 Kg/cm² (200PSI) con diámetros mínimos de 75 mm en el sector residencial y 150 mm en el sector industrial. REDES EXISTENTES En la Cola del Zorro existen redes de acueducto de 100 mm PVC En la Calle 7 existen redes de acueducto de 75 mm, 100 mm, y 150 mm PVC En la Calle 6 A existen redes de acueducto de 100 mm PVC En la Calle 6 existen redes de acueducto de 150 mm PVC al igual que en la Calle 4. En la Transversal Superior existen redes de acueducto de 300 mm y 100 mm PVC

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

132

Figura 23 - Red de Acueducto Existente.

3.4.2. ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES

3.4.2.1. PARA LOS LOTES B7 Y B8 En el mismo documento N°10542539 del 08 de Septiembre de 2005, Empresas Publicas de Medellín dan viabilidad a la prestación del servicio de alcantarillado de aguas residuales, permitiendo la conexión a la red de residuales existentes en la Calle 6 y en la Calle 6A. Las aguas residuales de este predio serán transport adas por el colector de las quebradas La Escopetería, La Presidenta y la Poblada hasta el interceptor Oriental, el cual vierte provisionalmente al río Moravia. 3.4.2.2. PARA LOS LOTES A3 – A4 – A5 – A6 EN DESARROLLO Las aguas residuales de este proyecto pueden ser conectadas a las redes de residuales de la calle 9 A y de la Calle 8 frente a la Urbanización Fuente Labrada. Estas serán transportadas por los colectores de las quebradas La Presidenta y La Poblada hasta el interceptor Oriental el cual vierte provisionalmente al río Moravia. Diámetro mínimo de la red: Distrito sanitario No Contribución media = Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

200 mm 22 0.85 CPD DOCUMENTO TECNICO

133

Cuenca: Infiltración: q /Q < n de Manning

La Presidenta 0.1 l/s - Ha 0.85 Variable

REDES EXISTENTES En la Cola del Zorro existen redes de aguas lluvias de 200 mm, al igual que en la calle 7, 6 A, 6 y 4 Para la Calle 2 existen redes de aguas lluvias de 375, 400 y 450 mm. En la Transversal Superior también existen redes de aguas lluvias de 200 mm desde la Calle 2 hasta la Calle 10. 3.4.3. ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS PARA LOTES B7 Y B8 Y LOS LOTES A3 – A4 – A5 – A6 EN DESARROLLO En el mismo documento N°10542539 del 08 de Septiembre de 2005, Empresas Publicas de Medellín dan viabilidad a la prestación del servicio de alcantarillado de aguas lluvias. Las Aguas lluvias de este proyecto pueden descargarse a la quebrada El Chocho o Chambul previo otorgamiento del permiso de ocupación de cauce otorgado por la entidad ambiental competente en la zona, el cual será exigido (Planeación Metropolitana - Obras Públicas), como requisito previo al empalme de acueducto cuando la red por la cual descarga a la quebrada es recibida por EEPPM E.S.P. para su operación y mantenimiento. En caso de tratarse de una red privada, este requisito será exigido por la respectiva entidad ambiental. Parte del lote podrá conectarse a la red de lluvias de la Calle 6 A, previa verificación de la capacidad hidráulica de la red receptora. Diámetro mínimo de la red: Estación pluviográfica: Impermeabilidad: Periodo de retorno: Conexiones Erradas

250 mm Ayurá 0.75 5 años 0.2 l/s -Ha

REDES EXISTENTES En La Transversal Superior existen redes de aguas lluvias que van desde los 300mm hasta los 600 mm, desde la Calle 2 hasta la Calle 10. Estas aguas son descargadas a la Quebrada el Chocho. La Calle 7 posee redes de aguas lluvias de 250 mm hasta 575 mm estas redes se conectan a la red de la Transversal Superior con la misma descarga. La Calle 6 A posee redes de aguas lluvias de 250 mm hasta 600 mm que se conectan a la red de la Transversal Superior con la misma descarga. La Calle 4 posee redes de aguas lluvias de 250 mm hasta 700 mm que desembocan en la quebrada del Sagrado Corazón. (Ver Figura 25 - Certificado de disponibilidad de Acueducto y Alcantarillado)

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

134

Figura 24 - Redes de Alcantarillado

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

135

Figura 25 – Certificado de disponibilidad de Acueducto y Alcantarillado.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

136

3.4.4. ENERGÍA ELÉCTRICA Mediante certificado N°.1262159 de Diciembre 15 de 2005, las Empresas Públicas de Medellín en respuesta al radicado 02155847 que se expide en Moreno – Molina Ingenieros Ltda., para conocer la disponibilidad del suministro de energía para los lotes A3, A4, A5 y A6, ubicados en la Calle 9 con Carrera 15 y en los lotes B7 y B8 ubicado en la Calle 6 N° 15-250 y en el cual expresan la viabilidad de la prestación del servicio de energía eléctrica. (Ver Figura 27 - Certificado de disponibilidad de Energía Eléctrica )

Figura 26 – Redes Eléctricas y de Gas

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

137

Figura 27 – Certificado de disponibilidad de Energía Eléctrica. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

138

3.4.5. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES En el cerificado N°01262903 de Diciembre 19 de 2005, Empresas Públicas de Medellín dan respuesta al radicado N°02155847 que se expide en Moreno – Molina Ingenieros Ltda., para conocer la disponibilidad del suministro de servicio telefónico para el lote del Plan Parcial La Cumbre de manera positiva, ya que este lote se encuentra dentro del área de atención de la central de El Poblado, sin embargo la prestación del servicio dependerá de la disponibilidad de líneas que posea en el momento esta central.

Figura 28 – Certificado de Disponibilidad de Telecomunicaciones. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

139

3.4.6. GAS NATURAL En el certificado N° 7172-01264462 de Diciembre 26 de 2005, Empresas Públicas de Medellín dan respuesta al radicado N° 02155847 expedido en Moreno – Molina Ingenieros Ltda., para conocer la disponibilidad del servicio de gas natural se informa que estos lotes están incluidos dentro del área de cobertura del servicio pero en la actualidad no se dispone de las redes para el suministro del gas en el sector.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

140

Figura 29 - Certificado de Disponibilidad de Red de Gas Natural.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

141

3.4.7. CONCLUSIONES En conclusión, el Plan Parcial La Cumbre, apoyado en un buen desarrollo urbanístico y un correcto ordenamiento vial, garantiza que las condiciones ambientales, paisajísticas y de seguridad entre otras puedan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector. La ubicación del lote cuenta con la cobertura necesaria para la prestación de los servicios públicos, aunque las redes para Acueducto, Gas Natural y Telecomunicaciones sobretodo a partir de la Cota 1800 están sujetas a disponibilidad. Cabe anotar que el polígono se encuentra entre la Cota 1750 m.s.n.m y la cota 1850 m.s.n.m Debido a su ubicación, El Plan Parcial La Cumbre, no cuenta con un buen servicio de transporte público, ya que las rutas de buses de El Poblado solo prestan su servicio hasta la Transversal Superior. El Plan Parcial La Cumbre, es uno de los sitios de la ciudad que actualmente poseen facilidades para desarrollos múltiples de vivienda y servicios complementarios, por su ubicación en el sector de El Poblado y por las facilidades que ofrecería al complementarlo con el desarrollo vial propuesto para el mejoramiento de la accesibilidad del sector. Con la construcción de la nueva Longitudinal Oriental se espera que la congestión producida por el alto numero de vehículos que circulan en la zona y por su escasa malla vial, disminuya y que se aumente la velocidad en los recorridos y se mejore la accesibilidad para este sector, así mismo que esta zona se convierta en un punto estratégico para el desarrollo a nivel de construcciones de vivienda y servicios complementarios.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

142

3.5. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN. En primera instancia puede parecer extraño desarrollar algunos elementos de diagnóstico socioeconómico tendiendo en cuenta de que esta área de planificación recibe el tratamiento de desarrollo y por lo tanto se trata de una zona por urbanizar, donde en teoría debería existir un territorio casi vacío, sin embargo, la realidad es que el polígono de planificación, más las porciones de lotes contiguos adicionados al mismo, que totalizan el área a planificar, se encuentra urbanizada en más de un 88,50%, quedando sólo por desarrollar nuevo el 11,50% del territorio, esto implica un área ocupada que posee una población, usos y funciones sociales y económicas a describir con el fin de articular armónicamente los nuevos desarrollos. Vale la pena anotar que probablemente en el momento de elaborarse los diagnóstico del Plan de Ordenamiento de Medellín en el año 1998, este territorio fue clasificado como de desarrollo nuevo por el hecho de que aún se encontraba sin urbanizar, sin embargo en la transición normativa que siguió a la adopción del Acuerdo 62 de 1999, reconociéndose los trámites de licencia iniciados antes de su aprobación y seguramente el desarrollos de licencias anteriores vigentes, contribuyó al hecho de que a la hora de formularse este plan parcial, este polígono ya se encontrara ocupado en su mayoría, perdiéndose la oportunidad de integrar de una manera más organizada y mejor planificada esta porción superior del Poblado. Los datos que a continuación se presentan y analizan pertenecen en su totalidad a los ejercicios de soporte del Plan Especial del Poblado, aportados en su mayoría por el OSMI –Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario- que a su vez toman como fuentes los datos de Catastro municipal, Empresas Públicas de Medellín y datos reportados por las curadurías urbanas.

3.5.1.

EL ÁREA DE PLANIFICACIÓN EN EL MARCO DE LA ZONA DEL POBLADO:

Retomando la caracterización establecida por el Plan Especial del Poblado, este polígono pertenece a la “franja A” o superior de la zona, enmarcada por el perímetro urbano al oriente y la trasversal superior al occidente, áreas que congregan los más recientes desarrollos de la zona por efecto de la expansión urbana de la misma sobre la ladera suroriental de la ciudad y compuesta de una manera bastante heterogénea por áreas urbanizadas en los últimos años de vigencia del Acuerdo 38 del 90 y desarrollos derivados de la aplicación del POT de 1999, el cual establece a su interior cuatro polígonos de límite urbano-rural que recibieron el tratamiento de desarrollo, de los cuales el que desarrolla este plan parcial es el Z5 D3 A, entremezclados con áreas urbanizadas previamente, como se menciona en la vigencia del Acuerdo 38.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

143

Figura 30 Densidades por franjas definidas por el Plan Especial El Poblado. En esencia los desarrollos urbanísticos producidos bajo el Acuerdo 38 en las áreas de la franja superior, se componen esencialmente de desarrollos unifamiliares en su mayoría bajo el sistema de agrupación o conjunto cerrado, dado que las normas de dicho Acuerdo determinaban una franja de densidad para este territorio controlada a desarrollos de estas características, sin embargo como se ha dicho, con la entrada en vigencia del POT –Acuerdo 62 de 1999- pero más concretamente con la adopción del Acuerdo 23 del 2000 que estableció vía Fichas de Normativa Urbanística la reglamentación de edificabilidad, se permitió una mayor densidad derivada de la aplicación de unos índices de construcción más altos (alrededor de 2,4 sobre área neta) para los sectores reconocidos como de tratamiento de consolidación nivel 2, excluyendo los cuatro mencionados polígonos de desarrollo, esto configura en esta franja tres situaciones y formas de desarrollo: •

Desarrollos de conjuntos unifamiliares derivados de la aplicación del Acuerdo 38 del 90 a todo lo largo de la franja.



Desarrollos de conjuntos de unifamiliares al interior de estos polígonos de desarrollo que debieron ser enmarcados en los respectivos planes parciales, pero que se permitieron en la aplicación de la transición normativa.



Desarrollos de conjuntos multifamiliares derivados de la aplicación del Acuerdo 23 del 2000 principalmente en las áreas reconocidas de la franja como de consolidación es decir sin plan parcial.

Todos los anteriores desarrollos han sido generados para estratos altos de la población y aunque la modalidad de conjunto varíe entre unifamiliares a multifamiliares -más recientemente-, siempre se utiliza el esquema de conjuntos cerrados, tipología que prevalece en toda la parte alta de la zona del Poblado, con muy raras excepciones como es el barrio de origen informal de “La Chacona”, más antiguo que cualquiera de los anteriores y que presenta una conformación de loteo

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

144

y vivienda individual abierta, con una población que aunque nominalmente posee como estratificación 5, se trata de una población bastante heterogénea donde se combinan sus pobladores originales de estrato 3, hasta el mencionado estrato 5, este barrio se encuentra fuera del área de planificación de este plan parcial, pero colindante con el mismo, razón por la cual algunas de las propuesta del mismo, se enfocan desde la perspectiva de buscar un beneficio a esta población con las obligaciones urbanísticas que se generarán con la implementación de este plan parcial. Los cam bios normativos mencionados y las trasformaciones en los hábitos de vivir en el sector, han configurado la heterogeneidad en formas de ocupación –siempre cerrada- pero bajo distintas modalidades que caracteriza la zona, sin embargo es casi exclusiva la destinación a uso residencial de estrato 6 de toda la franja según lo confirma el diagnóstico del plan especial del Poblado. Igualmente la transición normativa explica el porque al interior del polígono de planificación si bien se encuentra tal cantidad de desarrollos urbanos, sean casi exclusivamente desarrollos de conjuntos de unifamiliares pues estos se generaron bajo la norma del Acuerdo 38 del 90 y no del Acuerdo 23 de 2000 (salvo algunos casos excepcionales que inexplicablemente aplican la norma nueva pero sin hacer plan parcial). Esta situación configura que la totalidad de la franja posee la densidad más baja del Poblado – alrededor de 15 viviendas por hectárea, siendo la media del mismo 28 viv/ha- y al interior de la franja superior una densidad aún más baja en las áreas con tratamiento de desarrollo, cercana a las 10 viviendas por hectárea, dado que prevalecen las viviendas unifamiliares, siendo la destinación de todas maneras de estos desarrollos la misma hacia estratos altos y para el uso exclusivamente residencial. Es importante anotar que aunque el desarrollo de estas áreas superiores del Poblado preveía la existencia de la vía circunvalar oriental, como soporte de las demandas de movilidad de los mismos, esta no se ha construido, trayendo como consecuencia dificultades en este aspecto, pues aunque la densidad sea aparentemente baja, la densidad vehicular según el Plan Especial del Poblad se sitúa en un automóvil por cada 3 personas. Es este sentido es necesario recordar que este plan parcial realizará importantes aportes para la construcción de esta vía Longitudinal y otras conexiones viales aunque la superficie de desarrollo nuevo del mismo sea muy reducida frente al total del polígono que ya se desarrolló sin plan parcial y por tanto con muy escasas contribuciones a la malla vial que sin embargo ahora con el plan parcial y sus desarrollos se generará el soporte vial que la zona requiere para recibir los nuevos desarrollos y mejorar las condiciones actuales tal como inicialmente estuvo previsto.

3.5.2.

CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN:

Como se explicó en el capítulo 2 del presente documento, el total del área del polígono de este plan parcial era según la Ficha de 989.300 mts2 a los cuales se les adicionaron algunas áreas de lotes que quedaban partidos para incluirlos en la planificación, sumando como área total de planificación unos 1.004.978 mts2, de los cuales se encuentran ya urbanizados 889.482 mts2 a partir de diferentes conjuntos que configuran las con diciones socio-económicas existentes en el área de planificación. Los predios ya urbanizados conforman las denominadas áreas de manejo especial, las cuales se encuentran conformadas por los siguientes desarrollos o urbanizaciones: • •

Alto Verde Povelca

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

145

• • • • • • • • • • • • • • •

Los Manzanos El Nogal El Ciruelo Pie del Bosque Nairobi Quintas del Cedro Jardines de la Calera Casas del Campo Quintas del Lago Entrepinos Balcones de la Calera Pinar de la Calera Ciprés de la Calera Bosques de la Calera Calera Alta

La siguiente es la conformación predial existente en las bases de datos de diagnóstico del plan especial del Poblado con datos OSMI, en el cual se observan ya incorporadas varias de las urbanizaciones antes mencionadas, sin embargo no las más recientes y la nueva estructura predial generada, observándose en color más oscuro los predios de desarrollos unifamiliares y multifamiliares ya incorporados a las cartografías oficiales y color verde y naranja, los lotes en el momento de levantamiento (2004) sin urbanización que como sabem os hoy, un 45% de los mismos ya se encuentran construidos, arrojando el área de intervención en que establece este plan parcial para cuatro grupos de lotes aún sin urbanizar en la parte central del polígono (La Cumbre) el extremo norte del polígono y los extremos, noroccidental y suroccidental del polígono :

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

146

Figura 31 Conformación predial utilizada para el diagnostico del Plan Especial de El Poblado. La línea roja muestra el límite del polígono Z5 D 3 A. Se señalan con un circulo amarillo los lotes que han parte del área de intervención del plan parcial, es decir aquellos que no han sido urbanizados. Se aprecia como se había comentado, un importante número de agrupaciones de lotes para unifamiliares, lo cual se ratifica en el siguiente plano que analiza la estructura predial actual (sin las últimas actualizaciones) siendo notorio que si bien la estructura original de la propiedad correspondía a predios más grandes en áreas superiores a los 10.000 metros cuadrados, estos en la actualidad se encuentran bastante fragmentados, esto debido a los procesos de urbanización, como a la lógica subdivisión urbana hacia el desarrollo de conjuntos cerrados que a su vez generan tanto área comunes o de la copropiedad como las correspondientes áreas privadas que lógicamente cuando se trata de unifamiliares es mas fraccionada, siendo esta la tipología que prevalece en el polígono:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

147

Figura 32 Areas lotes en el area de planificación Todo lo anterior tiene interés en el marco de describir las condiciones socio-económicas de la población que habita el polígono, toda vez que este tipo de desarrollo en conjuntos cerrados de unifamiliares es el más utilizado por los estratos de más alto poder adquisitivo en la ciudad de Medellín, siendo consecuente con el imaginario socio-cultural que el plan especial del Poblado describe como el más característico de su situación actual, como es el del mayor “estatus” posible en el ámbito urbano, dado tanto por las posibilidades paisajísticas –loteos más grandes que el promedio de la ciudad-. Agrupaciones de unifamiliares, bajas densidades y una localización que ofrece buenas visuales y cercanía al Valle de San Nicolás o “llano grande”, otro símbolo de estatus. Contrasta el hecho de que según los datos de EPM, predomina en el entorno del estrato 6, pero al interior del polígono predomina el estrato 5, esto se debe a que algunos de estos desarrollos recientes aún poseen servicios de acueducto relativamente precarios dado que se realizan por

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

148

bombeo, así como unas condiciones de infraestructura todavía por debajo del ideal, lo que hace que algunas hayan sido catalogadas como estrato 5 como lo muestra el siguiente gráfico:

Figura 33 Estratificación en el sector cercano al area de intervención y en el area de intervención. Acercándose más al detalle de la población que habita este polígono, tenemos que al año 2004 Empresas Públicas de Medellín tenían Reportadas 187 instalaciones de energía eléctrica (Plan Especial del Poblado con base en datos OSMI por polígono) que dan cuenta de 187 nuevas viviendas localizadas en el mismo, sin embargo hoy sabemos que el 62% de las urbanizaciones existentes en el área de manejo especial fueron finalizadas en los últimos dos años por lo tanto se puede inferir que en esta misma proporción se han incrementado las conexiones a este servicio, indicador que ha resultado ser de gran ayuda para establecer de manera más certera la cantidad de viviendas y población de un área de estudio. Lo anterior nos permite aproximarnos a decir que probablemente existen en el polígono 303 viviendas en funcionamiento que utilizando la media de habitantes de la zona por vivienda de 3,94, nos da como resultado 1.194 habitantes. Por otra parte si tenemos en cuenta que del área total de manejo especial -88,94 hectáreasdescontamos según datos de la media de área de la franja superior del Poblado del 12% destinado Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

149

a vías y otro 18% en zonas verdes públicas y elementos naturales y otro 25% en zonas verdes y otras áreas comunes tendremos un área neta de 46,25 hectáreas, lo que da como resultado, una muy baja densidad de 6,55 viviendas por hectárea neta y 25,81 habitantes por hectárea, lo cual supone un promedio de lote por vivienda de 1,526 metros de superficie, lo que corresponde a un loteo de unifamiliares para estratos altos en la ciudad de Medellín. Lógicamente esta media de lote varia enormemente cuando se han producido muy esporádicamente algunos desarrollos en multifamiliares con densidades puntuales mucho más altas, cabe de todas maneras suponer que con datos más precisos y actualizados es de esperar una densidad real mas alta, sin embargo estas estadísticas no se apartan de lo diagnosticado por el Plan Especial del Poblado en el sentido de la caracterización general de estas franjas superiores de la zona 5: • •

• • •

Una baja densidad. Prevalencia de desarrollos unifamiliares (excepto en las porciones de territorio incluidas en tratamientos de consolidación nivel 2 donde en los últimos 4 años se disparó la construcción de multifamiliares que implica igual incremento de densidad, sin que esta llegue a ser considerada media ni alta, pero que al ser engañosamente “baja” no se encuentra respaldada en un territorio que suficiente capacidad de soporte) Alta densidad de vehículos por vivienda y una total dependencia del automóvil individual, para lo cual la red vial resulta ineficiente. Una inexistencia de otras alternativas de uso de soporte a la actividad residencial en el polígono (igual con la escasa vialidad esto conviene más pues sería imposible soportar otras demandas con la red existente) Una estructura urbana que como se explicó en el diagnóstico urbanístico, se aprecia completamente fragmentada y desarticulada, razón por la cual a las deficiencias en movilidad, se suman para esta población una casi inexistencia de espacios públicos de encuentro y de relación, atomización de los pocos espacios públicos disponibles, situación que parece verse compensada bajo el ideal socio cultural del estrato 6, de contar con amplias áreas privadas y comunitarias.

Con relación a este último aspecto relacionado con este ideario de los estratos altos de la ciudad de Medellín, es usual ubicarse en uno de dos extremos frente a la manera de enfrentar la supuesta dotación urbana con respecto a esta caracterización socio- cultural, por una parte se tiende a desestimar completamente las necesidades de espacio público y equipamientos públicos para esta población, bajo la lectura de que “no los necesitan” y por otra parte se va al otro extremo de no valorar suficientemente que efectivamente esta población a diferencia de la mayoría de la población urbana posee otros idearios sobre la ciudad y que estos tampoco deben ser ignorados suponiendo que sólo es válido el ideario difundido por las corrientes de pensamiento sobre el urbanismo tradicional que supone unos modelos asociados a la calle, la plaza y el parque, ignorando que en el mundo moderno y muy especialmente para los estratos altos colombianos, el concepto de espacio público puede tener más que ver con los centros comerciales o aún a los espacios virtuales creados por el Internet. Consideramos que por una parte no se puede imponer como modelo de necesidades, los mismos requerimientos de equipamientos públicos tradiciones que se necesitan para otras zonas de la ciudad caracterizadas por estratos medios, así como en el otro extremo, no se debe dejar se producir –casi por primera vez- verdaderos espacios públicos de parques, pues posiblemente la suposición de que esta población no los necesita o no los usa, parte más del hecho de que no los hemos producido, luego no es posible suponer que no se necesita algo que le ha sido negado a este tipo de desarrollos y sus habitantes, tanto desde las normas urbanísticas como desde el modelo inmobiliario que se le ha impuesto a esta población. En este sentido este plan parcial, plateará importantes aportes de espacios públicos tanto en forma de parques públicos, que puedan inducir una nueva cultura de utilización de estos espacios, como

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

150

también soluciones viales que estructuren y soporten mejor las exigencias en esta materia de este sector. Por otra parte y reconociendo los factores culturales de la población existente y esperada nueva por este plan parcial, la concreción de las opciones de uso del núcleo de equipamientos públicos propuesto y descrito en el capítulo 5 de este documento, se debe ajustar mas a las necesidades y valores de esta población, alejándose de la tradicional provisión de equipamientos educativos formales o de salud, pudiéndose también pensar en que este equipamiento también contribuya al mejoramiento de la calidad de vida del vecino barrio de “la Chacona”. La propuesta de desarrollo de las cuatro áreas de intervención o de urbanización nueva en el polígono se producirá manteniendo un perfil igual al predominante de uso y estrato, descrito en este capitulo hacia la vivienda de estratos altos, en desarrollos en agrupación posibles tanto para unifamiliares como para multifamiliares, pero contando con los aportes al sistema y estructura pública antes no existentes, es decir produciendo tanto espacios comunitarios y privados, como de manera muy importante y estratégicamente localizada, espacios públicos que permitan interrelacionar los propuestos y los pocos existentes entre si y con el entorno circundante.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

151

4.

OBJETIVO S

Y

E S T R A T E G I A S.

Se han identificado objetivos y estrategias con énfasis en el tema de sostenibilidad ambiental, aplicación del modelo de ciudad propuesto por el POT en lo que tiene que ver con territorios como el que ocupa este plan parcial y desde las posibilidades inmobiliarias particulares de este desarrollo, de la siguiente manera:

4.1. Objetivo general del plan parcial: Planificar y viabilizar la incorporación y desarrollo para la urbanización de las áreas de intervención existentes al interior del polígono Z5 D3A, de forma que se articulen de manera armónica al resto de desarrollos ya existentes en el polígono normativo y la zona, así como actuar como borde del desarrollo urbano en el actual modelo de ocupación de la ciudad.

4.2. Objetivos específicos: o Objetivo Específico 1: Establecer un modelo de urbanización que reconozca y articule la condición de borde de ciudad que este desarrollo conformará, para esta parte del límite oriental del perímetro urbano.

Estrategias del Objetivo Específico 1: • Respetando la condición de límite de la ciudad y no generando elementos de conectividad que propicien la expansión de la ciudad más allá del perímetro urbano. •

Identificando formas de ocupación y desarrollo que no dependan de nuevas intervenciones o infraestructuras por encima de la cota de perímetro urbano, adicionales a las previstas por el POT.

o Objetivo Específico 2: Establecer unas formas de ocupación y urbanización que posibiliten realizar la transición entre el suelo rural de protección del municipio con el área urbana consolidada.

Estrategias del objetivo específico 2: • Creando condiciones a través de la ubicación de los sistemas de espacios públicos para que exista continuidad de los elementos naturales que articulan ambos suelos urbano – rural, a través de la conformación de parques lineales de quebradas, así como apoyando la articulación y la valoración de estos sistemas naturales con los sistemas estructurantes artificiales. •

Ideando un sistema de ocupación que privilegie las posibilidades de construcción en altura y baja ocupación del territorio de forma tal que los desarrollos sean desde el punto de vista ambiental y de los ecosistemas permeables y abiertos.



Estableciendo unas pautas para el desarrollo del área de intervención que puedan ser adaptables a diferentes tipologías de urbanización de manera tal que privilegien las

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

152

posibilidades inmobiliarias en el marco de los usos y tratamiento establecidos por el POT. o Objetivo específico 3: Articular las decisiones de planificación macro de la ciudad y las condiciones determinadas por las urbanizaciones ya autorizadas al modelo de desarrollo a proponer, para lograr un territorio con un desarrollo urbano coherente.

Estrategias del objetivo específico 3: • Dando continuidad a los sistemas públicos primarios y secundarios previstos para todo el polígono y la ciudad. •

Buscando articular las cesiones existentes dejadas o previstas por los desarrollos anteriores para habilitar las nuevas urbanizaciones en el plan parcial.



Concentrando los aportes de cesiones para espacios públicos de parques y de equipamientos y ubicándolos de manera estratégica para su accesibilidad y equidistantes para atender la población.



Posibilitando la aparición de usos complementarios a la vivienda de forma tal que esta tenga la posibilidad de contar con servicios y comercio barrial en su entorno inmediato.

.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

153

5. E S T R U C T U R A D E L E S P A C I O P Ú B L I C O.

P L A N

P A R C I A L

Y

D E L

5.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN PARCIAL. De acuerdo al subcapitulo 3.1.1. Fundamentos para la propuesta urbana: modelación por 12 franjas incluido en el Diagnostico, los parámetros básicos para la formulación de la propuesta urbana se concretan de la siguiente manera: § En la Figura 34, se hace evidente que el sistema estructurante natural determina la disposición de una estructura de lo público, conformada por unas líneas dispuestas en sentido oriente – occidente que bajan desde la franja de suelo rural hasta la centralidad de El Poblado y de ahí hasta el río, correspondientes al sistema hídrico asociado a su vez al sistema estructurante artificial compuesto por las grandes vías con continuidad norte – sur, que en este caso son la Longitudinal Oriental y la Transversal Superior. Específicamente en este plano se articulan, señalados con tres tonalidades, el sistema de espacio público existente dentro del polígono Z5 D3A representado por las cesiones de las urbanizaciones existentes, el espacio público que la formulación del Plan Especial de El Poblado propone como complemento para el área y el sistema de espacio público que la formulación propone en su estructura urbana.

Figura 34 – Sistema de espacio público asociado al Poligono Z5D3A 12

“…Esto se reafirma desde el Plan Especial de El Poblado, que sugiere que los usos de alto impacto se ubiquen solo en los corredores principales, donde la Transversal Superior es un eje de centralidades barriales y un lugar de oportunidad para localizar equipamientos; y donde las quebradas sean los ejes peatonales del sistema interior que le dan permeabilidad a las supermanzanas con recorridos peatonales.”

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

154

Como soporte de esta estructura de espacio público y para determinar con precisión el canal de quebradas y el borde superior del mismo y, explorar la posibilidad de acondicionarlas para uso público, se realizó el Estudio Complementario que se encuentra consignado en el Anexo II del presente documento. En el subcapitulo 3.2.5.4.2. DEFINICION DEL CANAL DE QUEBRADAS Y VERIFICACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO EN RETIRO DE QUEBRADA se describen las conclusiones del estudio complementario que están representadas en el plano ESQUEMA RESULTADO ESTUDIO TECNICO, contenido en el plano de la formulación CUM – F – 02 – 01 Determinación del canal de quebradas. Adicionalmente estas conclusiones evolucionaron en el proceso de concertación con el equipo técnico de Planes Parciales de 13 Planeación y se llegó a la definir que areas de las fajas de retiro de las quebradas podian recibirse como parte de la cesión de espacio público. En la Figura 35, en color café se muestran las áreas del canal de cada una de las quebradas, en amarillo las fajas de retiro de 10 mts destinadas a la instalación de las redes de servicios públicos y en color verde las fajas de retiro utilizables para efectos de cesión de espacio público.

Figura 35 – Determinación de las areas de retiros de Quebradas. § Preservar las areas de retiro de quebrada, conservando los sistemas naturales asociados a la Quebrada La Presidenta y sus afluentes (específicamente en este caso las quebradas La Sanin y El Chocho). El sistema de la Quebrada La Presidenta y el de la Quebrada La Poblada son un elemento estructurante natural de primer orden dentro de El Poblado y configuran un anillo de espacio público que de la zona rural, baja por la zona alta, rodea el centro del sector y la denominada Centralidad de Equilibrio Sur/Estación Metro Poblado hasta el corredor del Río Medellín. En el caso de la Quebrada La Sanin, parte del retiro se recibe como cesión de espacio público lo que adicionalmente permite estructurar unos recorridos peatonales para el disfrute de las condiciones naturales tan particulares de esta zona.

13

Ver Anexo IV en el que se describe el proceso de concertación y se consignan las actas de las reuniones sostenidas en el Departamento Administrativo de Planeación.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

155

§ Se le da continuidad a la estructura urbana del sector articulando sobre los principales corredores urbanos, en este caso la Longitudinal Oriental, los equipamientos y parte del espacio público. Se estructura un sistema de espacio público sobre la Longitudinal Oriental, dándole de esta manera continuidad a los sistemas públicos primarios y secundarios de la zona alta de El Poblado. Sobre la Longitudinal Oriental se ubica gran parte de las cesiones de espacio público en suelo util y el equipamiento. Esto se hace con la intención de reforzar la estructura de cesiones del area de manejo especial localizadas sobre la futura via, además de mejorar las condiciones de la via actuando como una franja compartida entre la franja de vivi enda sobre el costado oriental y la franja de vivienda sobre el costado occidental. Adicionalmente, el colocar gran parte de la cesión en el lote A6b, entre la Longitudinal Oriental y el limite del poligono con el Barrio La Chacona, permite articular el es pacio público con el entorno, actuando como un espacio representativo que responde a las necesidades actuales del sector como a las generadas por los nuevos desarrollos. § La malla vial existente se complementa con la construcción de la calzada occidental de la Longitudinal Oriental, entre las calles 4 y la nueva via de acceso al sector de La Cumbre, con la conexión de la Carrera 16 sobre la Quebrada El Chocho entre la Urbanización Povelca y La Cumbre. El sistema vial permite de esta manera el acceso a todas las unidades de actuación urbanistica. § El equipamiento se localiza en el parque público localizado en el lote A6b, cercano al Barrio La Chacona. La disposición del equipamiento en este parque hace posible generar un equilibrio territorial en la distribución de los servicios colectivos en el area de influencia del plan. § En cuanto al modelo de ocupación propuesto, se articula de forma armónica a los desarrollos existentes con el compromiso de respetar por un lado las condiciones de la topografía, de aprovechar el suelo útil tan restringido y a la vez la necesidad de realzar los valores del paisaje. El resultado son edificios altos que se mimetizan dentro del paisaje, donde las conexiones viales, la buena accesibilidad y la estructura de lo publico asumen un rol trascendental con el fin de darle al área de planificación una coherencia en cuanto a estructura urbana que sin el instrumento de plan parcial no seria posible.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

156

Figura 36 – Modelo de ocupación 5.2. SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS. De acuerdo a la estructura urbana propuesta para esta área de intervención y con base en las condiciones del lugar, en los estudios complementarios y en lo avanzado en el proceso de concertación (ver Anexo IV), el sistema de espacios públicos esta compuesto por una porción de suelo útil ubicada en el area de intervención (aprox. Corresponde al 42 % de la totalidad de las cesiones para espacio público) y por una de suelo en áreas de retiro de quebrada de la Quebrada La Sanin (aprox. Corresponde al 15% de las cesiones para espacio público). Adicionalmente, y debido a las condiciones topograficas y de afectaciones del area de intervención, el 43% de las cesiones de espacio público deberán disponerse en un lote a definirse ubicado en el area de influencia, con la intención de equilibrar la oferta de espacio público en el sector. Todas las unidades de actuación urbanistica del presente plan, pagan parte de sus obligaciones en esta area en la proporción que esta definida en el reparto (ver Capitulo 7). El espacio público se dispone sobre el corredor de la Quebrada La Sanin, y sobre la Longitudinal Oriental respondiendo al sistema estructurante urbano de mayor jerarquía y garantizando la accesibilidad y la articulación de un sistema de escala zonal. En el plano CUM – F – 02 – 05 Sistema de espacio público propuesto y localización de equipamientos, se muestran las areas de retiro de las quebradas La Presidenta y El Chocho, integradas al sistema de espacio público con un manejo paisajistico. Aunque no se permite la

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

157

entrega de cesión sobre los retiros de estas dos quebradas, si se consideran estas areas como parte integral del sistema estructurante de la zona.

Figura 37 – Esquemas de áreas cesión de espacio público. El núcleo principal de espacio público se localiza en la Unidad de actuación A, en el lote A6b entre la Longitudinal Oriental, el parque lineal de la Quebrada La Sanin y el Barrio La Chacona y, en la Unidad de actuación B, en la que se articula el espacio público sobre la Longintudinal Oriental con 14 la Quebrada El Chocho y con la nueva vía pública “Acceso Finca La Cumbre” , que de la calzada occidental de la Longitudinal le da accesibilidad al espacio público y a los nuevos desarrollos de vivienda propuestos para esta unidad de actuación. Esto permite que en una estructura urbana de características tan particulares, se pueda tener un espacio público concentrado, articulado al sistema estructurante natural, al sistema estructurante vial, con buena accesibilidad y con un diseño acorde a las condiciones del paisaje y a las necesidades de los habitantes del entorno inmediato (Ver figuras 38-39-40-41). En la Figura 37, contenida en el plano CUM – F – 02 – 02 Esquema de áreas de cesión de espacio público, se detalla la destinación y uso propuesto para el espacio público representados por convenciones y se muestran las dimensiones generales de las diferentes fajas.

14 De acuerdo al proceso de concertación con los tecnicos de Planeación se determinó la importancia de tener la via de acceso a la Finca La Cumbre como via pública. Al momento no se tiene la nomenclatura asignada para esta via, por lo tanto se denomina provisionalmente de esta manera.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

158

Figura 38 – Esquema ocupación del espacio público. Es importante destacar que el diseño del espacio público que se propone desde el plan diferencia las condiciones de acuerdo a la ubicación de las cesiones. Para la cesión que se dispone sobre el retiro de la Quebrada La Sanin se propone una intervención respetuosa del lugar, con una intervención más de carácter paisajístico, aprovechando las condiciones del paisaje y evitando apoyarse con estructuras permanentes sobre el suelo existente. Para esto se propone un sistema de pasarelas con miradores que se integran a la vegetación sin afectar el suelo y evitando movimientos de tierra que podrían alterar los cauces. Con esta finalidad, se muestran a continuación imágenes de intervenciones mínimas en paisajes naturales que facilitan los recorridos y la contemplación pero que no están asociadas a actividades de permanencia que alterarían el equilibrio de un sistema natural como el de los corredores de quebrada.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

159

Figura 39 – Imágenes referentes de espacio público.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

160

Figura 40 – Parque lineal Quebrada La Sanin

En cuanto a las cesiones sobre suelo útil, que están concentradas en la Unidad A asociada al 15 Barrio La Chacona y en la Unidad B asociada a la Longitudinal , tienen características de diseño diferente. La franja sobre el costado oriental de la Longitudinal en la Unidad B, tiene un ancho 16 efectivo de 20 m , esta considerada como una zona de espacio publico equipado, distribuido en un sistema de terrazas con amoblamiento y senderos. El cuanto al Parque La Chacona en la Unidad A, se propone como complemento del parque lineal de la Quebrada La Sanin. Tiene una topografía quebrada que implica una intervención más natural, similar a la de los parques lineales.Se une por senderos peatonales al Barrio La Chacona (hasta las canchas de la parte alta del barrio), y es aquí donde se ubica el equipamiento cultural que se propone para la zona. El edificio de equipamiento se dispone en el sentido de la pendiente y se accede a el por los senderos de conexión entre la Longitudinal y la Transversal Superior. Se consideró un equipamiento cultural con la posibilidad de tener aulas para educación no formal para la comunidad, sala de proyección, salas para recreación de adultos y niños, considerando que este servicio colectivo cubriria carencias detectadas por el diagnostico realizado por el Plan Especial de El Poblado. 15

De acuerdo con la información consignada en el Anexo IV y particularmente en las comunicaciones y actas relacionadas con la visita efectuada al sitio el 29 de marzo del 2006, desde los mismos técnicos de Planeación se sugiere que la cesión de espacio público s e ubique sobre la Longitudinal por ser una vía estructurante de ciudad. 16 Nos referimos a un ancho efectivo porque no incluye el chaflán de la calzada occidental de la Longitudinal necesaria para llegar al nivel de subrasante y la faja de antejardín de 5 m.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

161

Figura 41 – Parque La Chacona .

Figura 42 – Parque la Cumbre

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

162

5.3. SISTEMAS VIALES Se define el área de planteamiento del Plan Parcial LA CUMBRE, el cual se encuentra ubicado en el polígono Z5_D3, D3A, D3B, D3C descrito en el POT (articulo 208. Acuerdo 62 de 1999), este está enmarcado por los siguientes límites: § § § § § § §

Costado Norte, con La Cola del Zorro Costado Nor – Este, con el Colegio Nuestra Señora de la Provincia, la Carrera 15, Instituto Musical Diego Echavarria, Urbanización Residencial Travesías. Costado Nor – Oeste, con la Urbanización Fuente Labrada, Urbanización Alcatraz y el Barrio el Tesoro Costado Sur – Este, con el Corregimiento de Santa Elena Costado Oeste, con la Transversal Superior y Calles 7, 6 A, 6, Urbanización Pie de Monte, Marymount, Urbanización Quintas del Cedro. Costado Sur – Oeste, con el Barrio Los Mangos, Tr ansversal Superior Costado sur, con la Calle 2, Quebrada Los Ángeles

Esta zona se caracteriza por presentar altas pendientes.

5.3.1. VIAS PROPUESTAS Para el plan parcial La Cumbre se realizó un Estudio de Movilidad17 el cual tuvo como objetivo general el análisis sobre la incidencia del nuevo desarrollo habitacional planteado en el plan parcial LA CUMBRE, en relación con su accesibilidad, el transporte y el impacto de este último en el sistema vial existente y proyectado. Además, plantea las alternativas de solución y manejo más adecuadas para la movilidad en el proceso de desarrollo del plan parcial en estudio Según el análisis de movilidad, se plantea para el plan parcial adecuar la conexión de la Finca la Cumbre con la via La Cola del Zorro, para lo cual se propone la continuidad de la Carrera 15 (y Carrera 16) y la implementación de un puente sobre la quebrada El Chocho. Adicionalmente, se debe construir una calzada de la Longitudinal Oriental entre las Calles 4 y 6A, con el fin de mejorar la accesibilidad y niveles de servicio ofrecidos por estas vías, tanto para los futuros residentes como para los actuales. Se propone que estas vías operen de forma unidireccional de la siguiente manera: § § §

Calle 4 en sentido occidente – oriente Longitudinal Oriental en sentido sur – norte Calle 6A en sentido oriente – occidente.

De esta forma se minimizan los conflictos y sólo habrá simples maniobras de convergencia y divergencia (cero atravesamientos).

17

Ver Anexo III Estudio de Movilidad, Ingeniero Alvaro Velez Gil.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

163

Figura 43 – Diseño de vias y rasantes. Se presenta el proyecto vial 12-90-1, que tiene incidencia sobre la movilidad en el sector oriente de la ciudad, propuesto por la unidad de Vías, Transporte y Movilidad del departamento administrativo de planeación del Municipio, Además por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adoptado mediante Acuerdo Municipal Nº 62 de 1999. Para la obra 500 el INVAL contrato el diseño de la Longitudinal Oriental Metropolitana en el sector del Poblado. El diseño presenta una vía arteria conformado por dos calzadas, una por sentido de circulación. Este proyecto en su totalidad se extiende desde la quebrada Zúñiga al Sur, hasta Kevins al Norte, con una longitud total de K 6+140; Su longitud dentro del Polígono Z5-D3A Plan Parcial la Cumbre, presenta un recorrido desde el K 2+280 (Cola del Zorro) hasta el K 3+550 (Quebrada los Ángeles), con un total de 1270 metros. El proyecto contempla una sección de doble calzada con la sección 676 (578): §

Longitudinal Oriental Metropolitana. Proyecto vial 12-90-1. Dos calzadas Separador central Zonas verdes laterales Cunetas laterales Andenes laterales Sección pública Antejardines laterales Sección Total

7.00 m. 4.00 m. 2.00 m. 0.50 m. 1.50 m. 26.00 m. 5.00 m. 36.00 m.

c/u c/u c/u c/u c/u

La Longitudinal Oriental es el principal proyecto de infraestructura vial para desarrollar en la zona alta de El Poblado. Para la formulación, con la aprobación de la Unidad de Vías y Transporte de Planeación Municipal, para el Plan Parcial La CUMBRE, se presentan los siguientes diseños: Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

164

Diseño del Alineamiento Horizontal de las Calzadas Occidental y Oriental de la Longitudinal Oriental : El diseño horizontal de la Longitudinal Oriental, no presenta ninguna modificación respecto al diseño original, entre la Cola del Zorro K2+280 y la Calle 4 K 3+310, propuesto por la firma Integral Ingenieros Consultores.

Calzada Occidental: Se presenta el alineamiento horizontal de la Longitudinal Oriental, costado Occidental desde el K2+280 Cola del Zorro, hasta el K 3+310 Calle 4. En su diseño geométrico la vía presenta cuatro (4) curvas horizontales, PI N° 11W, 12W, 13W, 14W, 15W: Del Del Del Del

K 2+582.99 K 2+739.40 K 2+871.25 K 3+037.36

al al al al

K 2+643.76 K 2+822.73 K 2+943.92 K 3+133.50

Generalidades: § § § § § §

La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, pasa elevada sobre la Cola del Zorro en el K2+280, con un galibo mayor de 5.0 m. La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, se empalma al lazo proveniente de la Cola del Zorro en el K 2+337.40. La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, se empalma a la via de acceso a la finca la Cumbre en el K 2+830. La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, se empalma a la calle 6A en el K 2+880. La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, se empalma a la calle 6 en el K 3+050. La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, se empalma a la calle 4 en el K 3+310.

Para el Plan Parcial La Cumbre, se propone la construcción de la Longitudinal Oriental, calzada occidental, desde la Calle 4 hasta la Calle 6A. Para la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental se presenta la siguiente sección: Una calzada Zona verde Izquierda Cuneta Anden Izquierda Sección pública

7.00 m. 2.00 m. 0.50 m. 1.50 m. 14.50 m

La Longitudinal Oriental, calzada Occidental, presentará un sentido de circulación de Sur a Norte, según el estudio de movilidad, presentado por el ingeniero Álvaro Vélez.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

165

Calzada Oriental: Se presenta el alineamiento horizontal de la Longitudinal Oriental, costado Oriental desde el K2+280 Cola del Zorro, hasta el K 3 + 310 Calle 4. En su diseño geométrico la vía presenta cuatro (4) curvas horizontales, PI N° 11E, 12E, 13E, 14E, 15E. Generalidades: § § § § §

La Longitudinal Oriental, calzada Oriental, pasa elevada sobre la Cola del Zorro en el K2+280, con un galibo mayor a 5 m. La Longitudinal Oriental, calzada Oriental, se empalma con el lazo que comunica con la carrera 15, en el K 2+315.31. La Longitudinal Oriental, calzada Oriental, se empalma a la via de acceso a la finca la Cumbre en el K 2+836.69. La Longitudinal Oriental, calzada Oriental, se empalma a la calle 6 en el K 3+050. La Longitudinal Oriental, calzada Oriental se empalma a la calle 4 en el K 3+300.

Para el Plan Parcial La Cumbre, se propone la construcción a nivel de subrasante de la Longitudinal Oriental, calzada Oriental, desde la Calle 4 hasta la Calle 6A. Diseño del Alineamiento Vertical de la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental: Para el alineamiento vertical de la Longitudinal Oriental, calzada Occidental, se tienen en cuenta los diseños presentados originalmente por Integral Ingenieros Consultores, la Unidad de Vías y Transporte de Planeación Municipal, la rasante aprobada a Monticello, la rasante aprobada para la finca los Arboles y la propuesta de Moreno Molina Ingenieros.

Figura 44 – Perfiles Longitudinal Oriental Calzada Occidental Se presenta el diseño de la rasante hasta el K 2+260 igual a la rasante aprobada a Monticello con una pendiente de 4.33%. Desde el K 2+260 hasta el K 2+450 se presenta la propuesta de Moreno Molina Ingenieros para el Plan Parcial La Cumbre, para permitir el empalme en el K 2+337.40 con el lazo que lo comunica con la Cola del Zorro. Se presentan las siguientes pendientes: Desde el K 2+260 hasta el K 2+340 una pendiente del -6.31%. Desde el K 2+340 hasta el K 2+450 una pendiente del 0.91%. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

166

Desde el K 2+450 al K 2+780 se cons erva la rasante aprobada para la finca los Arboles presentada por el Ingeniero Mario D`Amato según oficio R 23688/03 de Julio de 2004. Se presentan las siguientes pendientes: Desde el K 2+450 hasta el K 2+610 una pendiente del 10.0%. Desde el K 2+610 hasta el K 2+780 una pendiente del -9.0%. Desde el K 2+780 al K 3+000 se presenta la rasante propuesta por Moreno Molina Ingenieros, para el Plan Parcial La Cumbre, teniendo como puntos de control el K2+880, en la cota 1729.11, donde se empalma la Longitudinal Oriental, calzada Occidental con la calle 6A, y el K 2+830, en la cota 1789.75, donde se empalma la Longitudinal Oriental calzada Occidental, con la vía de acceso a la finca la Cumbre. Este tramo presenta una pendiente del -0.91%. Desde el K 3+000 en adelante se conserva la rasante original, presentada por Integral Ingenieros Consultores. Diseño del Alineamiento Vertical de la calzada Oriental de la Longitudinal Oriental: Para el alineamiento vertical de la Longitudinal Oriental, calzada Oriental, se tienen en cuenta los diseños presentados originalmente por Integral Ingenieros Consultores, la Unidad de Vías y Transporte de Planeación Municipal, la rasante aprobada para la finca los Arboles y la propuesta de Moreno Molina Ingenieros.

Figura 45 – Perfiles Longitudinal Oriental Calzada Oriental Se presenta el diseño de la rasante hasta el K 2+160 igual a la rasante inicial presentada por la firma Integral Ingenieros Consultores, con una pendiente del 7.50%. Desde el K 2+160 hasta el K 2+430, se presenta la propuesta de Moreno Molina Ingenieros para el Plan Parcial La Cumbre, para permitir el empalme en el K 2+315.31 con el lazo que lo comunica con la Carrera 15. En este tramo la pendiente es del -4.64%. Desde el K 2+430 al K 2+800, se conserva la rasante aprobada para la finca los Arboles presentada por el Ingeniero Mario D`Amato según oficio R 23688/03 de Julio de 2004. Se presentan las siguientes pendientes: Desde el K 2+430 hasta el K 2+610 una pendiente del 10.0%. Desde el K 2+610 hasta el K 2+800 una pendiente del -9.0%.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

167

Desde el K 2+800 al K 2+990, se presenta la rasante propuesta por Moreno Molina Ingenieros, para el Plan Parcial La Cumbre, teniendo como punto de control el acceso a la finca la Cumbre, para asegurar que las dos calzadas en este empalme se encuentren al mismo nivel. Este tramo presenta una pendiente -0.58%. Desde el K 2+990 en adelante se conserva la rasante original, presentada por Integral Ingenieros Consultores. Diseño del Alineamiento Horizontal y Vertical del lazo que comunica la Cola del Zorro con la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental: Inicialmente se presenta la propuesta de la Unidad de Vías y Transporte para el empalme de la Cola del Zorro con la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental (Ver Plano 4. Alternativa Planeación), la cual presenta una pendiente del 15.80%. Esta pendiente no cumple con el rango entre el 8 y 10% recomendado para este tipo de lazos y propuesto por la Unidad de vías, por esto Moreno Molina Ingenieros, presenta una modificación al alineamiento horizontal, en el cual el lazo que comunica la Longitudinal Oriental, calzada Occidental con la Cola del Zorro, se desplaza 16 m hacia el oriente y plantea una pendiente del 10.19%, mejorando el empalme y respetando la Urbanización Villa Verde. Presenta una curva horizontal en el diseño geométrico: Del K 0 + 042.25 al K 0+ 067.40 con un radio de 15 m. El empalme se presenta a la altura del K 0+080.89 = K 2+337.40 de la Longitudinal Oriental calzada Occidental. Para el diseño vertical, se presentan las siguientes pendientes: Del K 0 + 000 hasta el K 0 + 008 presenta una pendiente del -2.0%. Del K 0 + 008 hasta el K 0 + 72.89 presenta una pendiente del 10.19 %. Del K 0 + 072.89 hasta el K 0+ 080.89 presenta una pe ndiente del -2.0%. Longitud de curva Nº 1: 14m. Longitud de curva Nº 2: 14m. El lazo que comunica la Cola del Zorro con la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental, presenta la sección 134: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes laterales Sección pública

7.00 m 3.00 m c/u 1.50 m c/u 16.00 m

Diseño del Alineamiento Horizontal y Vertical del lazo que comunica la calzada Oriental de la Longitudinal Oriental con la Carrera 15: Se presenta la propuesta inicial de la Unidad de Vías y Transporte, para el empalme de la calzada Oriental con la carrera 15 (Ver Plano 4. Alternativa Planeación). Esta propuesta presenta una pendiente del 16.63%, la cual es alta y además, se encuentra fuera del rango propuesto por la Unidad de Vías y Transporte, entre el 8 y el 10%, recomendado para este tipo de lazos. Por esta razón, Moreno Molina Ingenieros, presenta una propuesta en la cual, el diseño inicial de la Longitudinal Oriental Calzada Oriental, se desplaza treinta (30) metros hacia el norte, desde el K 2+345.41 hasta el K2+315.31, mejorando la pendiente, al 8.39% El empalme se presenta a la altura del K 0+000 = K 2+315.31 del costado Oriental de la Longitudinal Oriental, y se empalma a la carrera 15 en el K 0+077.31.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

168

Para el alineamiento vertical se consideran las siguientes pendientes: Del K 0 + 000 hasta el K 0 + 010 presenta una pendiente del -2.0%. Del K 0 + 010 hasta el K 0 + 070 presenta una pendiente del 8.39%. Del K 0 + 070 hasta el K 0+ 079.58 presenta una pendiente del -2.0%. Longitud de curva Nº 1: 14m. Longitud de curva Nº 2: 13.5m. El lazo que comunica la calzada Oriental de la Longitudinal Oriental con la carrera 15, presenta la sección 134: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes laterales Sección pública

7.00 m 3.00 m c/u 1.50 m c/u 16.00 m

Vía Pública de Acceso a la Finca La Cumbre: Vía publica de servicio, que se prolongará desde la Longitudinal Oriental, calzada Occidental, a la altura del K 2+830 = K 0+000 hasta el K 0+220, hacia el oriente, dando acceso a la Finca la Cumbre. En su diseño geométrico la vía presenta tres (3) curvas horizontales: Del K 0+026.24 al K 0+037.56 con un radio de 15 m. Del K 0+062.13 al K 0+112.72 con un radio de 103 m. Del K 0+166.43 al K 0+202.80 con un radio de 15 m. Para el alineamiento vertical, la vía de acceso a la finca la Cumbre, presenta las siguientes pendientes: Del K 0 + 000 = K 2+830 de la Longitudinal Oriental, calzada Occidental, hasta el K 0+018 presenta una pendiente del 1.39% Del K 0 + 018 hasta el K 0 + 100 presenta una pendiente del 16.50%. Del K 0 + 100 hasta el K 0+ 190 presenta una pendiente del 17.00%. Longitud de curva Nº 1: 13 m. Longitud de curva Nº 2: 30 m. Esta vía presentara dos carriles con sentido bidireccional según el estudio de movilidad presentado por el Ingeniero Alvaro Vélez. Se pretende, con los diseños propuestos, que a futuro, la vía de acceso a la finca la Cumbre, mediante un sistema de control, se permitan las maniobras de giro a izquierda y de giro a derecha, para acceder o salir desde la finca la Cumbre hacia la Longitudinal Oriental. La vía presentará la siguiente sección: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes laterales Sección pública

7.00 m 1.50 m c/u 1.50 m c/u 13.00 m

Carrera 16: Vía de Servicio que se prolonga desde la Urbanización Povelca hasta conectarse con la vía publica de servicio, que comunica con la Finca la Cumbre.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

169

Con la prolongación de la carrera 16, se permite la comunicación desde el sur, por medio de la Longitudinal Oriental, con los lotes A4, A5 y A6 en desarrollo, y con la Cola del Zorro, por medio de la carrera 15. El empalme entre la carrera 16 y la vía de acceso a la finca la cumbre se presenta a la altura del K0+063.28 = K 0+145.22. La carrera 16 presenta en su diseño geométrico una curva horizontal: Del K 0+ 036.46 al K 0+ 053.06 con un radio de 35 m. Para el diseño vertical de la carrera 16, se presentan las siguientes pendientes: Del K 0 + 000 hasta el K 0+020 presenta una pendiente de -9.50%. Del K 0 + 020 hasta el K 0 +050 presenta una pendiente de -12.33%. Del K 0 + 050 hasta el K 0 +110 presenta una pendiente de -16.00%. Del K 0 + 110 hasta el k 0 + 145.22 = K 0+ 063.28 presenta una pendiente del -1.62%. Longitud de curva Nº 1: 20 m. Longitud de curva Nº 2: 20 m. Longitud de curva Nº 3: 30 m. La carrera 16 presenta la siguiente sección: Calzada Zonas verdes laterales. Andenes laterales Sección pública

7.00m 1,50 c/u 1.50 c/u 13.00 m

Para realizar el empalme de la carrera 16 con el la vía publica de acceso a la finca La Cumbre, se necesitó conocer el carácter de la vía, Carrera 16. Esta se encuentra ubicada frente a la Urbanización POVELCA. Para esto, se cuenta con un comunicado, radicado Nº 02622 del 13 de Abril de 1989 en el que se presenta la siguiente aclaración: “Fue analizado el sistema vial de la urbanización Povelca en donde el análisis del Departamento de Vías y Urbanizaciones determino, la necesidad de mantener el carácter de vía publica para la carrera 16 y garantizar su continuidad al sur (Finca la Cumbre)”, por lo tanto el empalme puede ser posible. La carrera 16 y su empalme con la vía pública de acceso a la finca La Cumbre, completan la malla vial con las calles 6A, 6, 4 y La Cola del Zorro, dando continuidad de Norte a Sur y de Oriente a Occidente en el sector. Tomando la Carrera 16 se puede acceder fácil y directamente a los lotes a desarrollar en el Plan Parcial la Cumbre identificados como A4-A5 y A6 ubicados cerca a la Cola del Zorro.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

170

Figura 46 – Perfil Acceso Finca La Cumbre

5.3.2.

OBLIGACIONES VIALES

Todas las vías privadas y públicas deberán proyectarse con el retiro de antejardín establecido según la jerarquía de la vía. No se admitirá la conversión de zonas verdes pertenecientes a las vías públicas en piso duro. NOTA IMPORTANTE: Aparte del diseño de la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental, entre el K2+800 hasta el K3+310, es importante tener en cuenta en el momento de definir los proyectos urbanísticos para el lote Finca La Cumbre, la construcción de andén, zona verde y antejardín en el costado Sur del lote, para completar de esta forma, la sección obligada de la Calle 6, ya que en campo se verificó que no se cumple. La sección obligada para la calle 6 es la sección 146 ( D- D).

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

171

5.4. SISTEMAS DE SERVICIOS PUBLICOS. 5.4.1. ACUEDUCTO 5.4.1.1. PARA LOS LOTES B7 Y B8 Solicitada la viabilidad de servicios a las Empresas Públicas de Medellín, expidieron el certificado N°10542539 del 08 de Septiembre de 2005, en el que dan un concepto favorable. Las recomendaciones más importantes son: Se podrá prestar el servicio de acueducto de la siguiente manera: § § §

Desde la cota 1800 hacia abajo desde el Circuito Esmeralda Entre las cotas 1800 a 1850 desde el Circuito Brisas De la Cota 1850 hacia arriba no hay forma de prestar servicio.

Se deberá dotar de redes por las vías obligadas. Cabe mencionar que para viviendas de cuatro (4) o mas pisos, se debe disponer de un sistema de bombeo de respaldo de presión de agua que le permita hacer un uso eficiente del servicio de acueducto. §

§

Longitudinal Oriental Costado Occidental: Red de acueducto proyectada, en el costado Oriental de la vía a dos metros del borde del separador central desde el K 2+800 hasta el K3+310 (Calle 4) y se conecta a la red existente de 150 mm PVC ubicada en la Calle 4. Esta red proyectada se puede empalmar a la red existente de 100 mm PVC localizada en la calle 6A y la red existente de 150 mm PVC ubicada en la calle 6. Vía de acceso a la finca la Cumbre: Red de acueducto proyectada en el costado Norte a 1.80 m del borde de la via desde el K 0+170, hasta conectarse con la red proyectada sobre la Longitudinal Oriental calzada Occidental.

5.4.1.2. PARA LOS LOTES A1 – A2 - A3 – A4 – A5 – A6 EN DESARROLLO Según el certificado N 11391072 expedido por Empresas Publicas de Medellín dan viabilidad a la prestación del servicio de acueducto de la siguiente manera: Se prestará el servicio desde las redes de la distribución secundaria de agua del Circuito La Esmeralda y únicamente al área del lote ubicado hasta la cota 1800m.s.n.m. El empalme se podrá hacer a la red existente de 200 mm de diámetro instalada en la Calle 9 A frente al predio. El área del terreno con las cotas topográficas superiores a la cota 1800m.s.n.m, será atendida por el futuro Circuito Las Brisas. El Urbanizador deberá extender desde la intersección de la Calle 9 A con Carrera 15 una tubería por la Carrera 15 hasta cubrir totalmente el frente del lote, acorde con los planteamientos definidos del futuro Circuito Las Brisas en cuanto a los diámetros y con los parámetros contenidos en el POT Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, igualmente en las vías obligadas del proyecto, el Urbanizador deberá extender las redes de servicios públicos en los diámetros requeridos y aprobados previamente por Las Empresas Publicas de Medellín. En el diseño se usará tubería mínimo para 14 Kg/cm² (200PSI) con diámetros mínimos de 75 mm en el sector residencial y 150 mm en el sector industrial. REDES EXISTENTES En la Cola del Zorro existen redes de acueducto de 100 mm PVC En la Calle 6 A existen redes de acueducto de 100 mm PVC hasta la Urbanización Pie del Bosque y Nairobi. En la Calle 6 existen redes de acueducto de 150 mm PVC al igual que en la Calle 4. En la Transversal Superior existen redes de acueducto de 300 mm y 100 mm PVC Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

172

De acuerdo al certificado de servicios el circuito la Esmeralda prestara el servicio de acueducto de la cota 1800 hacia abajo; La Longitudinal Oriental costado Occidental, desde el K 2+800 al K3+310 se encuentra por debajo de la cota 1800. En el momento de realizarse el diseño definitivo es necesario solicitar al Área de Distribución de Agua Potable de las Empresas Públicas de Medellín, los parámetros de diseño y sitios de empalme, para determinar los diámetros de la red de acueducto que atenderán los futuros proyectos. El diámetro será evaluado en la etapa de diseño, (de acuerdo a Normas de EPM, el diámetro mínimo para zonas comerciales es de 150 mm, zonas residenciales el diámetro mínimo es de 75 mm. En el caso de que las edificaciones tengan más de 4 pisos, el proyecto debe contar con un sistema de bombeo y tanques auxiliares. En caso tal, que alguno de los proyectos se localice por encima de la cota 1850 será necesario diseñar un sistema de bombeo según el certificado.

Figura 47 – Red de acueducto.

5.4.2. ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES 5.4.2.1. PARA LOS LOTES B7 Y B8 En el mismo documento N°10542539 del 08 de Septiembre de 2005, Empresas Publicas de Medellín dan viabilidad a la prestación del servicio de alcantarillado de aguas residuales, permitiendo la conexión a la red de residuales existentes en la Calle 6 y en la Calle 6A. Las aguas residuales de este predio serán transportadas por el colector de las quebradas La Escopetería, La Presidenta y la Poblada hasta el interceptor Oriental, el cual vierte provisionalmente al río Moravia.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

173

De acuerdo al diseño vertical de la Longitudinal Oriental, costado Occidental, se proyectan las siguientes redes: § La Longitudinal Oriental costado Occidental: Se plantea un arranque en el K2+830, en sentido norte – sur, hasta el K2+880 donde se conecta a la red existente de diámetro 200 mm, ubicada en el costado norte de la Calle 6A aprovechando la pendiente de la vía. § Entre el K 2+880 al K 3+050 se proyecta una red de aguas residuales de 200 mm en sentido Sur – Norte, con un arranque en el K 3+050, que se conecta a la red existente de 200 mm, localizada en la Calle 6A. § Entre el K 3+070 al K 3+220, se plantea una red de aguas residuales de 200 mm en sentido Sur – Norte, con un arranque a la altura del K 3+220, que se conecta a la red existente de 200 mm, ubicada en el costado sur de la Calle 6. § Para la finca La Cumbre, se plantea una red de aguas residuales en sentido oriente-occidente, con un arranque en el K 0+150, que se conecta a la red proyectada de la Longitudinal Oriental, la cual se conecta a la red existente de 200 mm de la Calle 6A. 5.4.2.2. PARA LOS LOTES A1 – A2 - A3 – A4 – A5 – A6 EN DESARROLLO Las aguas residuales de este proyecto pueden ser conectadas a las redes de residuales de la calle 9 A y de la Calle 8 frente a la Urbanización Fuente Labrada. Estas serán transportadas por los colectores de las quebradas La Presidenta y La Poblada hasta el interceptor Oriental el cual vierte provisionalmente al río Moravia. §

Para los proyectos localizados en los lotes A4 – A5 y A6 del Plan Parcial La Cumbre, una vez definido el urbanismo, se deben proyectar redes que pueden ser conectadas a las redes de aguas residuales existentes en la calle 9 A (Cola del Zorro), calle 8 Frente a la Urbanización Fuente Labrada.

Aunque es factible la utilización de las redes existentes, las Empresas Públicas de Medellín exigen el chequeo de la capacidad hidráulica de los tramos aguas abajo de la conexión, para aprobar los diseños específicos que se presenten en la etapa de formulación del plan. PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE LA RED DE AGUAS RESIDUALES Diámetro mínimo de la red: Distrito sanitario No Contribución media = Cuenca: Infiltración: q /Q < n de Manning

200 mm 22 0.85 CPD La Presidenta 0.1 l/s - Ha 0.85 Variable

5.4.3. ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS En el mismo documento N°10542539 del 08 de Septiembre de 2005, Empresas Publicas de Medellín dan viabilidad a la prestación del servicio de alcantarillado de aguas lluvias. Las Aguas lluvias de este proyecto pueden descargarse a la quebrada El Chocho o Chambul previo otorgamiento del permiso de ocupación de cauce otorgado por la entidad ambiental competente en la zona, el cual será exigido (Planeación Metropolitana- Obras Públicas), como requisito previo al empalme de acueducto cuando la red por la cual descarga a la quebrada es recibida por EEPPM E.S.P. para su operación y mantenimiento.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

174

En caso de tratarse de una red privada, este requisito será exigido por la respectiva entidad ambiental. Parte del lote podrá conectarse a la red de lluvias de la Calle 6 A, previa verificación de la capacidad hidráulica de la red receptora. PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE LA RED DE AGUAS LLUVIAS Diámetro mínimo de la red: Estación pluviográfica: Impermeabilidad: Periodo de retorno: Conexiones Erradas

250 mm Ayurá 0.75 5 años 0.2 l/s -Ha

De acuerdo al diseño vertical de la longitudinal Oriental, costado Occidental, se proyectan las siguientes redes: § § § §

La Longitudinal Oriental costado Occidental: Se propone una red en sentido norte-sur, ubicada en el costado Oriental de la vía, desde Su arranque desde el K2+820 hasta el K2+880. Esta red de aguas lluvias se conecta a la red existente de la Calle 6A. Se proyecta una red de aguas lluvias ubicada en el costado oriental de la vía, desde el K2+880 al K 3+240. El arranque de la red se localiza a la altura del K 3+240, la red va en dirección sur norte y se conecta a la red existente en la calle 6A. Se propone una red de aguas lluvias ubicada al costado oriental de la vía, que tendría un arranque a la altura del K 3+310, en dirección sur norte y que descargue las aguas lluvias a la quebrada Sagrado Corazón. Se plantea una red de aguas lluvias, ubicada al costado sur de la via de acceso a la finca La Cumbre, con un arranque en el K 0+170 en dirección oriente – occidente, y que descargue las aguas lluvias a la quebrada el Chambul.

Si la red de aguas lluvias proyectada sobre la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental que se conecta a la red existente de la calle 6 A y esta no posea la capacidad Hidráulica, se deberá buscar la forma de descargar la red a la quebrada el Chambul o de lo contrario será necesario reemplazar los diámetros existentes de red de aguas lluvias en la Calle 6A. Para la Carrera 16, se plantean una red por el costado oriental de la vía, que descargara las aguas lluvias a la quebrada el Chambul. Para los proyectos localizados en los lotes A4 – A5 y A6 del Plan Parcial La Cumbre, se debe proyectar un urbanismo, de manera tal que las redes de aguas lluvias puedan descargarse a las quebradas aledañas a los lotes tales como La Presidenta, La Chacona y La Sanin. Cabe anotar que en el momento de diseñar los proyectos urbanísticos para los lotes a desarrollar en el Plan Parcial, se debe tener en cuenta que los drenajes de aguas lluvias deben ser descargados a las quebradas mas próximas.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

175

Figura 48 – Red de aguas lluvias.

5.4.4. GAS NATURAL En el certificado N° 7172-01264462 de Diciembre 26 de 2005, Empresas Públicas de Medellín dan respuesta al radicado N° 02155847 expedido en Moreno – Molina Ingenieros Ltda., para conocer la disponibilidad del servicio de gas natural se informa que estos lotes están incluidos dentro del área de cobertura del servicio pero en la actualidad no se dispone de las redes para el suministro del gas en el sector.

5.4.5. ENERGIA ELECTRICA Mediante certificado N°.1262159 de Diciembre 15 de 2005, las Empresas Públicas de Medellín en respuesta al radicado 02155847 que se expide en Moreno – Molina Ingenieros Ltda., para conocer la disponibilidad del suministro de energía para los lotes 1, 2, 3, ubicados en la Calle 9 con Carrera 15 y el lote 4 Finca La Cumbre Ubicado en la Calle 6 N° 15 -250 y en el cual expresan la viabilidad de la prestación del servicio de energía eléctrica.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

176

5.5. NUCLEO DE EQUIPAMIENTOS. De acuerdo al diagnostico del Plan Especial de El Poblado y lo consignado en el diagnostico urbanístico de este plan, los equipamientos deben ubicarse estratégicamente sobre los corredores viales principales con el fin de tener una buena accesibilidad y conformar un sistema articulado que se incorpore al sistema de centralidades del sector. En el área de influencia se considera una centralidad de escala zonal al Parque Comercial El Tesoro, con la necesidad de articularse a futuro con una oferta de equipamientos localizados sobre los principales corredores urbanos. 18 A continuación, se muestran las fichas elaboradas por el Plan Especial de El Poblado , relativas a la centralidad zonal de El Tesoro y su conexión a través de la Transversal Superior con el Polígono Z5 D3A

Figura 49 – Fichas Plan Especial de El Poblado, Centralidad Zonal El Tesoro.

18

PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO DE EL POBLADO, estudio dirigido por la Arq. Zoraida Gaviria, contratado por la Administración del Municipio de Medellín, 2005. Actualmente se encuentra en revisión, pero se considera en la consulta previa del Departamento Administrativo de Planeación material de consulta fundamental para la formulación de este plan.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

177

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

178

Figura 50 – Centralidad El Tesoro. Los desarrollos de vivienda de este polígono son todos de estrato 6 y tienen satisfechos a su interior los equipamientos recreativos básicos particularmente para la población infantil. Con la estructuración de un espacio público articulado al sistema natural de agua y al sistema vial, tal como se propone en este plan, se permite una continuidad peatonal con la posibilidad de tener circuitos deportivos recreativos públicos para los habitantes del área como para los de la zona de influencia además de garantizar la accesibilidad de forma continua. Una carencia compartida entre los habitantes de estratos altos como los de estratos medios-bajos de los barrios ubicados en el área de influencia como es el Barrio La Chacona, son los equipamientos de tipo cultural que en El Poblado se encuentran ubicados en la zona central. Por eso la propuesta de destinación del equipamiento del plan se inclina hacia lo cultural, abriendo las posibilidades de uso compartido para la población generada por los nuevos desarrollos como para la del entorno inmediato. Se trata de una edificación localizada en el núcleo principal de espacio público en la Unidad A, dentro de la faja de cesión de espacio público en suelo útil, sobre el costado sur occidental de la Quebrada La Sanin. El edificio tiene un área de 1.026,37 m2 con posibilidad de aulas múltiples para proyecciones de cine, conferencias, actividades con población vulnerable, eventos culturales y actividades de capacitación.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

179

5.6. PLAN DE MANEJO DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES. Un impacto se define como un cambio de cualquier índole en el ambiente y que pueda ser imputable a las actividades relacionadas con la implementación del proyecto. Las medidas formuladas en el plan de manejo ambiental buscan prevenir, controlar, eliminar o mitigar los impactos que sobre el ambiente se generen por la implementación del proyecto en cualquiera de sus fases de desarrollo, las medidas de compensación buscan mejorar las condiciones del lugar en usufructo y gasto que se hace de los recursos naturales presentes en el área de construcción de la obra. En el desarrollo de las obras hay actividades que tienen incidencia sobre diferentes componentes del medio ambiente, por lo tanto en la clasificación de manejo de impactos se presentan interrelaciones que no afectan por su clasificación por componentes del ambiente su validez en la preservación del sistema integral que es el que se pretende manejar dentro de la concepción del desarrollo sostenible.

5.6.1. ADECUACIÓN DEL SITIO: OBRAS PRELIMINARES Antes de comenzar cualquier actividad constructiva, se deberá tener anticipadamente en la obra la siguiente infraestructura, de carácter provisional: §

Se proponen cinco (5) lugares adecuados como campamentos donde se cuente con servicios sanitarios conectados temporalmente a red de alcantarillado pública o en su defecto al pozo séptico del inmueble, o sanitarios portátiles, uno o varios caspetes con su respectivo comedor, por lo menos dos sitios de oficina uno de los cuales estará dotado con instrumentos de primeros auxilios y podrá utilizarse como tal en caso de emergencia, un almacén de herramientas, y un sitio de lokers para las pertenencias de los trabajadores. También un patio de maniobras y lugar de lavado de vehículos. También se ubicará en éste un lugar para el almacenamiento temporal de materiales orgánicos e inertes.

Figura 51 – Localización de campamentos. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

180

Figura 52 – Campamento propuesto para el proyecto. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

181

• •

El primer campamento sugerido se ubicará en un costado del lote A-4, entre la quebrada La Presidenta y Sanín. El segundo campamento se propone ubicarlo en la parte media – en el costado derecho del lote A-6.



En el lote B-7, denominado La Cumbre, se ubicaría dos campamentos: El primero situado en la parte media del lote y el segundo quedaría localizada en la zona baja del lote.



El quinto campamento sugerido correspondiente a la construcción de la vía, entre la calle 6 y el empalme con la carrera 15, se ubicaría en la parte baja del lote B-7.

Se sugiere que estos campamentos deban tener un cerramiento en lámina. •

Un lugar de control con el debido carpado de volquetas y el lavado de todas las llantas de los vehículos que salgan de la obra, este deberá tener un piso duro que puede ser en un mortero de concreto, conservara una pendiente del tres por ciento que estará diseñada en favor de la cuneta recolectora, dicha cuneta drenara a un desarenador que puede estar conectado a red de alcantarillado de aguas lluvias o al caño, este deberá limpiarse periódicamente para su correcto funcionamiento.



Señalización preventiva que será colocada 200m antes y 200m después del sitio de la obra, para advertir el transito con precaución de otros vehículos y así evitar accidentes.



Sitio de almacenamiento de materiales, durante la ejecución de la obra se ubicará un sitio como centro de acopio de materiales a utilizar en la obra, incluyendo los resultantes de las excavaciones que posteriormente vayan a ser utilizados como llenos.

Figura 53 – Propuesta de cerramiento en lamina de los campamentos.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

182

Figura 54 – Plataforma para el lavado de vehiculos. Los sitios previstos para el almacenamiento de materiales tendrán las mismas características que los sitios de almacenamientos de escombros. •

Se tendrá especial cuidado en impedir que se presente dispersión de materiales por acción de lluvia o el viento, para lo cual se asignara un sitio techado o que se pueda cubrirá con lonas o plásticos, igualmente que se encuentre encerrado por lo menos por dos costados que provean protección contra el viento. Igualmente deben hacerse cunetas perimetrales en la zona de almacenamiento que drenen hacia un desarenador de manera que el material arrastrado por las lluvias sea recolectado debidamente y no escurra yendo a contaminar las fuentes de agua cercanas ni los alcantarillados.

Figura 55 – Compartimentos para el almacenamiento de materiales. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

183

5.6.1.2. AIRE

5.6.1.2.1.

Material particulado



Las actividades como el movimiento de tierras pueden causar alteración de la calidad del aire por partículas en suspensión. Igualmente puede haber ocasionar contaminación por los gases emitidos por la maquinaria y circulación de vehículos.



Para mitigar el efecto adverso, de las acciones que componen el movimiento de tierras, se programarán las excavaciones de manera que se evacue lo más prontamente esta actividad, con el fin de disminuir al máximo su duración. Se realizará una limpieza diaria donde se mantendrán limpias las calles, andenes y zonas aledañas para evitar que se genere material particulado.



Se tomarán medidas de control como revisión y exigencia del debido carpado, revisando el estado de la carpa y la correcta colocación y fijación de la misma, igualmente se hará un lavado de todos los vehículos que salgan de la obra, con el fin de que a sus llantas no quede adherido material que posteriormente quedara disperso en la calle y luego será removido por el trafico vehicular convirtiéndolo en fuente de polvo (ver Figura 55). El cargue debe hacerse con una maquinaria adecuada para no hacer derrames de material.



La generación de polvo se evitará manteniendo húmedo el material excavado y manteniendo cubiertos los materiales almacenados. Los molinos y mezcladores de materiales de construcción deberán estar provistos de filtros de polvo o estar encerrados para evitar emisiones fugitivas.



Los materiales de desechos que queden como residuo de la ejecución de la obra y que sean susceptibles de generar contaminación de partículas al aire, deberán retirarse cada 24 horas de las obra.



Al almacenar materiales sólidos que sean susceptibles de emitir al aire polvo y partículas contaminantes, deberán estar cubiertos en su totalidad de manera adecuada o almacenarse en recintos cerrados para impedir cualquier emisión fugitiva (Artículo 22, Decreto 948/95).



Se proveerá de elementos protectores como cascos y caretas al personal encargado del manejo de la maquinaria.

5.6.1.3. RUIDO •

Para mitigar los efectos de ruido, se tendrá en cuenta la protección de obreros y operarios de maquinaria ruidosa con equipo como orejeras, mascarillas, tapones para oídos y otros de protección adecuada.



Se limitará el trabajo al horario de 7 a.m. a 7 p.m., igualmente el patio de maniobras y el sitio de instalación de maquinaria pesada será lo más alejado posible de los vecinos. Cuando sea estrictamente necesario laborar en zonas muy cercanas a viviendas, se recomienda aislarlas mediante un cerramiento en lámina de forma provisional.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

184

5.6.1.4. GASES Y OLORES La producción de emisiones gaseosas por la operación de vehículos y maquinaria es un aspecto inevitable pero que se manejará con el mantenimiento periódico y sistemático de los mismos, es aconsejable que se exija al contratista del movimiento de tierra y el de la maquinaria que estos sean relativamente nuevos (últimos cinco años) y un certificado del mantenimiento y revisión de cada uno de ellos en especial el de afinamiento de motor y mantenimiento del carburador. 5.6.1.5. AGUA En las obras pueden generarse aguas residuales en circunstancias como: • • • • • •

Lavado de herramientas de trabajo como palustres, llanas, artesas, brochas, etc. Lavado de equipo y maquinaria. Lavado y limpieza de llantas y partes exteriores de vehículos de transporte a la obra. Lavado de tanques o recipientes de almacenamiento. Sobrantes de agua utilizados en la fabricación de mezclas de concreto, mortero y lechadas. Aguas lluvias procedentes de patios, vías y zonas libres dentro de la construcción.

Estas aguas que se producen en las obras tienen como característica fundamental un alto contenido de material sedimentable, por tanto para su manejo y disposición se deben tener en cuenta las siguientes acciones: •

Construir canales y cunetas con pendientes que permitan velocidades del agua superiores a 1.0 m/s, con el fin de garantizar el arrastre de partículas.



Se canalizarán todas las aguas provenientes de lavados y limpiezas, de aguas lluvias, de máquinas pulidoras o cortadoras, de áreas destinadas a la preparación de mezclas.



Todas las aguas cargadas de sedimentos deberán drenar en un sedimentador que posteriormente después de su clarificación, las verterá en el sistema de alcantarillado público y/o en la quebrada.



Las áreas a la intemperie deberán tener pendientes de drenaje hacia los puntos de recolección de agua, bien sea cunetas, canales o tuberías que se instalen provisionalmente en la zona de las obras.



El material o lodo sedimentado constituye un escombro que puede ser destinado a rellenos o disponerse dentro de la obra adecuadamente, mientras se transporta hasta la escombrera.



Las áreas cercanas a la obra deben limpiarse permanentemente. El constructor debe mantener libres los bordillos o cunetas, para que el agua corra libremente y no arrastre sólidos que obstruyan los sistemas de alcantarillado.



En todos los casos en que se requiera movilizar o transportar material, los vehículos que lo transportan no deben arrastrar material adherido a sus llantas hacia las vías y lugares que recorra antes de llegar a la escom brera. En tal caso se deberá construir una plataforma para mantenimiento de vehículos, con un cárcamo perimetral que cuente con trampa de grasas y un desarenador. De esta forma se garantizará que los vehículos salgan limpios de la obra.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

185

Figura 56 – Trampa de grasas y aceites. •

Se recomienda la instalación de una bomba de alta presión en lo posible eléctrica con potencia de 2 y 3 HP, con una capacidad de descarga entre 4 y 20 GPM y una presión entre 150 y 200 psi.

5.6.1.6. SUELO En todos los estados de avance en que se encuentre la obra se van a producir escombros que tendrán que ser manejados adecuadamente y de acuerdo con la Resolución 541/94, Así: •

Todos los escombros que se produzcan dentro de la obra deberán manejarse dent ro del área previamente delimitada.



La resolución 541/94 prohibe el cargue, descargue y almacenamiento en áreas del espacio público.



El cargue de los materiales de las excavaciones, si se dispone su retiro de la obra, debe hacerse con maquinaria apropiada para no producir derrames de material. El transporte se hará en volquetas con cajones cubiertos en su parte superior, para impedir el derrame del material en su recorrido.



El material sobrante de las excavaciones que no vaya a ser reutilizado posteriormente, será retirado a un sitio fuera de las áreas de trabajo adyacentes a la obra. Para tal efecto, el material será transportado hasta el botadero oficial

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

186



El material que deba almacenarse temporalmente se dispondrá en lugares adecuados para tal fin y cubiertos de tal forma que no produzca dispersión de materiales por lluvia o por viento. Estos lugares tendrán implementado un canal de recolección de agua, conectado a la red de drenaje de aguas lluvias y escorrentía para evitar la dispersión de agua con materiales.



Durante la construcción del proyecto se presentarán dos tipos de desechos sólidos; los desperdicios y sobrantes de materiales de construcción y las basuras propiamente dichas que consisten en los residuos del campamento y caspete de alimentación de los trabajadores y algunos materiales que no pueden reutilizarse ni reciclarse. Para los primeros se procederá a adecuar un sitio de almacenamiento temporal donde se puedan disponer ordenadamente los residuos, y allí clasificarlos, y ver su posibilidad de ser vendidos para reciclaje y otros podrán ser reutilizados como la madera, los escombros que pueden ser utilizados para llenos, y los que en última instancia no puedan ser reciclables ni reutilizables se dispondrán en el botadero oficial. Para los segundos cuando son basuras propiamente dichas se cuenta con la recolección periódica de las empresas varias que los disponen en el botadero oficial de basuras, para los desechos inutilizables se tiene como destino el botadero. La construcción de algunas estructuras incluye las actividades de vaciado de cimentaciones, vigas, columnas y losas. Los escombros y sobrantes de esta etapa incluyen: agregados, arena, cemento, restos de mezcla, recortes de hierro y restos de formaletas. Los agregados, arena, cemento y restos de mezcla se almacenaran como escombro y se llevaran a un botadero oficial.



Las formaletas deberán reutilizarse de dos a cinco veces, los sobrantes podrán utilizarse para adecuar los sitios de almacenamiento de materiales, cuando la mader a ya no sea reutilizable se venderá como material reciclable o para otros usos.



Para evitar el desperdicio de hierro este será figurado de fábrica, las latas y residuos metálicos se almacenaran para venderse como chatarra.



Los envases y materiales de empaque se clasificaran y se venderán como materiales reciclables y /o reutilizables.



Los restos de madera deberán ser reutilizados si están en buen estado o vendidos junto con la chatarra para ser reutilizados en procesos de cocción de alimentos en los estratos de clases mas bajas a donde pertenecen los carretilleros y otras personas que se dedican a estas actividades.

5.6.1.7. ESPACIO PÚBLICO •

Se deberá mantener especial cuidado para que de ninguna manera se haga uso de este, con ninguna acción de la obra, es decir almacenaje de materiales, parqueo y espera de vehículos, maniobras de maquinarias, etc. Para ello se utilizara desde un principio el cerramiento perimetral y se instruirá al portero y trabajadores para que acaten dicha instrucción. igualmente será el interventor ambiental de la obra quien este al tanto de cumplir estrictamente con esta medida.



Es importante también planear los horarios de trabajo de manera que la afluencia de los vehículos con insumos y movilizadores de tierras y escombros no se hagan en los horarios pico de la zona, en ella desde muy temprano se presenta gran movilización de vehículos por ello es recomendable establecer un horario para la llegada de vehículos después de las 8:30 a.m. y no después de las 6:00 p.m.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

187



Cuando sea necesario ejecutar obras dentro del espacio publico, deberán planearse de manera que se lleven a cabo en el menor tiempo posible, con todas las medidas de seguridad pertinentes como aislamiento de las obras y señalización adecuada, de ser necesario se dispondrán dos personas que dirijan el trafico y pongan sobre aviso a los ciudadanos del peligro o precaución con que se debe transitar por el sector, se intentara no dejar obras empezadas que signifiquen peligro especialmente en la noche, y si fuese necesario se dejara una señalización lo suficientemente iluminada, con un aislamiento de la obra que ofrezca seguridad al que transite.

5.6.1.8. RESIDUOS SOLIDOS Los recipientes de almacenamiento de basuras deberán ser plásticos y su diseño estar adecuado para su fácil manejo y disposición. Se propenderá por la utilización de bolsas de diferente color para la disposición de los residuos: reciclables, reutilizables y materiales orgánicos y basura en general. Para ello se hace a continuación una ilustración del sistema internacional de colores para recipientes y bolsas, para que por lo menos sean escogidos dos colores y el sitio de almacenaje de basuras sea demarcado con su respectivo color y uso, y de esta manera contribuir en la cultura ambiental y del reciclaje en lo que compete al manejo de residuos sólidos. COLORES

MATERIAL

Bolsas y recipientes azul

Plástico

Bolsas y recipientes blancos

Vidrio

Bolsas y recipientes grises

Cartón

Bolsas y recipientes verdes

Basura sin posible utilización, destino relleno sanitario

Bolsas y recipientes habano

Orgánicos para compostaje y lombricultura

Bolsas y recipientes rojos

Residuos contaminados, destino incinerador

Finalmente y si se adoptan medidas para incentivar la política del reciclaje, se vera que por lo menos la cantidad de basuras que debería disponerse en el relleno sanitario disminuirá, pues un gran porcentaje ira a parar a los programas de reciclaje y reutilización que existen en la ciudad. 5.6.1.9. COMPONENTE HUMANO • POR AGENTES MECÁNICOS: En estos se toman en cuenta los accidentes que se puedan producir por el manejo de herramientas o la apelación de maquinaria ya sea por desperfectos en ellas o por la ausencia de las adecuadas medidas de control o protección • POR AGENTES FÍSICO - QUÍMICOS: Son sustancias o elementos que por condiciones especiales de manejo o almacenamiento pueden producir incendios o explosiones, entre ellas tenemos gasolina, gas, ACPM, todos los tipos de explosivos y dinamita, en los casos en que se hacen necesarias las voladuras.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

188

• POR AGENTES ELÉCTRICOS Se deben a defectos en las transmisiones (Sobrecargas), conexiones o Instalaciones (terminales mal protegidas, cables mal empatados) • POR AGENTES GENERALES: Son elementos que causan accidentes como consecuencia de medidas de prevención deficientes como: falta de señalización, de orden y aseo, huecos y desniveles en el piso, almacenamiento inadecuado. • POR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Se refieren a situaciones que provocan tensión o cansancio mental, provocando alteraciones fisiológicas, Para el caso se destacan: Tiempo extra Trabajo por turnos Trabajos peligrosos Ritmos de trabajo Todos los factores anteriores pueden llegar a conformar lo que se ha llegado a denominar en seguridad ocupacional como condición ambiental peligrosa. Para lograr un mejoramiento y control de estas situaciones de la obra en mención se recomienda: •

Almacenar la herramienta en tableros con el diseño de la silueta de estas, o en estanterías con cajas especiales.



Emplear la herramienta adecuada para cada labor cuando el trabajador u operario desconozca algún aspecto del manejo de su herramienta de trabajo. Se debe hacer una inducción adecuada.



Verificar el estado de los equipos y herramientas por lo menos semanalmente (sillas, mesas, escaleras, andamios, malacates, compresores, extractores, extintores, etc.).



Mantener el stock suficiente de elementos para protección corporal y hacer obligatorio su uso, estos son:

Cráneo y cara: cascos, caretas de acetato, de policarbonato, malla. Ojos: gafas de seguridad. Oídos: orejeras y tapones de inserción. Extremidades y tronco: guantes, tejidos gruesos, paños para los puntos de roce, botas gruesas etc. Aparato respiratorio: mascarillas. •

Se deben conservar los pisos limpios y las áreas de circulación despejada y libre de baches o residuos de mezclas.



Las escaleras deben conservar las dimensiones estándares y necesarias para su segura utilización, igualmente deben rodearse de barandas.



La iluminación y ventilación deben ser adecuadas según las actividades que se desempeñen.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

189



Se deben establecer alturas de arrumes y conformaciones de los mismos para evitar caídas en los almacenajes.



Buscar para las sustancias explosivas e inflamables lugares de almacenamiento retirados frescos y seguros, debidamente señalizados con las respectivas advertencias.



Otras que considere el supervisor o que aconseje el asesor en materia de seguridad e higiene ocupacional.



Y señalizar la maquinaria o el área de la maquinaria con las respectivas protecciones corporales, por ejemplo:

Usar casco Usar guantes Usar tapones para oídos Usar orejeras Prohibido trabajar con maquinaria ruidosa antes de las 7:00 a.m. y después de las 7:00 p.m. Conserve limpio su puesto de trabajo Prohibido descargar materiales fuera de la obra. Prohibido arrojar basuras o escombros en los exteriores Prohibido realizar quemas. Seguridad externa (peatón, vehículos, accidentalidad) El objetivo fundamental de un sistema de protección de una zona de trabajo, es separar los sitios de trabajo y de tránsito, el cual se logra si se tiene en cuenta: •

Advertir las condiciones de vehículos, peatones y trabajadores. vehículos y personas hacia rutas seguras.



Proteger a los que trabajan y a los que transitan por el lugar.

Guiar el movimiento de

En el sitio de la obra, el responsable por el trabajo debe: •

Estacionar los vehículos en un lugar seguro.



Antes de iniciar un trabajo en las cercanías de la vía debe establecerse un plan que incluya las siguientes condiciones:



Selección y ubicación correcta de las señales de protección que deben usarse.



Una inspección del área protegida para cerciorarse si se tiene la máxima protección.



NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:



Hay que recordarle a los trabajadores que deben ubicarse dentro de la zona protegida. De ser posible los escombros se colocaran en la parte más protegida.



Se evitará que otros vehículos se detengan o estacionen en el lugar opuesto a la zona” o barricadas para mantener despejada la zona de trabajo.



Si es necesario, se irá modificando la protección de acuerdo con el progreso de la obra.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

190



Las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche o circunstancias especiales, deben ser reflectivas o estar convenientemente iluminadas.



Todas las señales permanecerán en su posición correcta, limpia y legible durante el tiempo de su utilización. Cuando por acción de agentes externos se deterioren serán reparadas o remplazadas.



SEGURIDAD DE PERSONAL DE LA OBRA Y PÚBLICO EN GENERAL:



El constructor acatará las disposiciones legales vigentes relacionadas con la seguridad del personal que labora en las obras y del público que directa o indirectamente pueda afectarse por la construcción de las misas, acatando entre otras la resolución 02413 del 22 de mayo de 1979 del ministerio de trabajo y seguridad social, por el cual se dicta reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.



SE TENDRÁN EN CUENTA ADEMÁS LAS SIGUIENTES NORMAS:



Todo el personal que labora en las obras se dotará de elementos de seguridad acordes con los trabajos que realice.



En caso de trabajos nocturnos, se suministrará la iluminación adyacente y limitará los niveles de ruido a los permisibles para no afectar el bienestar de la comunidad.



El constructor adoptará todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: voladuras, presencia de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento contaminante.



Como norma de seguridad ciudadana se deberá tener un registro de todo el personal que labora en la obra.



La obra debe permanecer iluminada y evitar que se presenten lugares que sean potenciales de peligro para la comunidad.



Se debe evitar dejar destapados recipientes que contengan solventes que puedan evaporarse ya que algunos por ser inflamables son potenciales de producir accidentes.



Todos los trabajadores y visitantes deben llevar siempre el casco de protección.



La ubicación de las canecas para la basura se hará en lugares visibles, de fácil acceso y señalizadas con el fin de que sean utilizadas eficientemente.

5.6.1.10. SEÑALIZACIÓN •

La implementación de la señalización en el sitio de trabajo debe iniciarse antes del comienzo de la obra, y a medida del avance de la misma, deberán modificarse de acuerdo a las necesidades.



La señalización deberá realizarse de la siguiente forma:



Se dispondrá de una señalización preventiva, en la cual se tendrá en cuenta el criterio de: mientras mas despliegue y a más distancia del punto conflictivo, que alarma la señal mas

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

191

cuidado y mas presente la tiene el usuario hacia la cual va dirigida, en este caso conductores y peatones: por lo cual las señales preventivas deberán disponerse unos 200 m antes y repetirlas cada 50 m, estas son: A 200 m salida de volquetas A 150 m salida de volquetas A 100 m salida de volquetas A 50 m salida de volquetas Salida de volquetas •

Igualmente cuando los trabajos de empalme de tuberías de acueductos, alcantarillado y otras, requieran de excavaciones en las vías externas, se utilizaran las siguientes señales preventivas, y se dispondrán de manera similar a las anteriores: Trabajos en la vía A 100 m solo un carril Hombres trabajando en la vía Estos trabajos deben recibir prelación en el desarrollo de las actividades de la obra y por parte del ingeniero residente, deben programarse de manera que se hagan en el menor tiempo posible, en el caso de las horas picos y de ser posible se deberán habilitarse con una placa de acero lo suficientemente resistente para soportar la circulación vehicular.

Figura 57 – Señalización a utilizar. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

192



Cuando el trabajo requiera de varios días en la noche se utilizará una señalización adecuada de tipo lumínico (Teas encendidas que deben tener el diseño y el tamaño adecuado para garantizar su encendido durante todo el período nocturno, luces de baterías intermitentes, etc.) estas deberán estar dispuestas de manera que el área total del trabajo sea fácilmente reconocible.

5.6.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Se describen las actividades relacionadas con la construcción de la obra y cada una de las actividades que genera. Posteriormente se enumeran los impactos para cada uno de los componentes físico naturales y sociales. Por último se califican los impactos de acuerdo a su magnitud, importancia, reversibilidad, duración entre otros. A continuación se describen las actividades del proyecto y las acciones que cada una de estas genera. Cuadro 14. Actividades y acciones del proyecto.

Actividad Limpieza, adecuación del terreno y descapote

Genera Producción de desechos y escombros. Degradación del paisaje Reducción de la cobertura vegetal gramínea Destrucción de la fauna y flora edáfica Alteración de las comunidades vegetales Instalaciones provisionales. Consumo de insumos, vertimientos de aguas servidas. Producción de desechos sólidos Movimiento de tierra y excavaciones Transporte del material resultante a la escombrera. Generación de ruido por maquinaría Ahuyentamiento de la avifauna Alteración estabilidad del terreno Alteración topográfica del terreno Posible sedimentación de cuerpos de agua Instalación de maquinaria y Manipulación de Producción de desechos sólidos herramientas. Transporte de insumos, maquinaria y equipos. Riesgo de accidentes laborales Paisajismo.

Mantenimiento de los sitios de paisajístico Adecuación de zonas verdes Arborización en el lote los guayabos

Aseo final y terminados.

Consumo de agua, vertimiento de agua.

Aumento de circulación vehicular

Riesgo de accidentalidad.

Contratación mano de obra.

Generación de empleo Incremento posibilidad de accidentes

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

interés

193

5.6.2.1. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Cuadro 15. Impactos ambientales y su incidencia

Proceso de Implementación de maquinaria y equipo. Suelo • Producción de desechos sólidos, afectando el paisaje y el aire. • Vibraciones generando compactación y reacomodamiento en suelos. Agua • Alteración de la composición físico-química. • Alteración de la Fauna acuática. • Vertimiento líquidos con alto contenido de grasas y aceites • Deterioro de la calidad del paisaje. • Riesgo de enfermedades • Proliferación de vectores transmisores de enfermedades. Incremento del tráfico vehicular • Circulación de vehículos pesados y riesgo de accidentes. • Incremento del riesgo de accidentes laborales y comunidad vecina • Incremento del ruido. • Emisión de material particulado y gases contaminantes • Consumo y almacenamiento de combustibles Socioeconómico • Riesgo de accidentes por manipulación de masas pesadas, herramientas, equipos. Paisaje • Cambio en las condiciones visuales por presencia de elementos como equipos y maquinaria Demanda de otros servicios • Incentivación económica en la población cercana al proyecto. • Incremento de comercio

Suelo Agua Aire Paisaje

Socioeconómico

Suelo

Instalaciones Provisionales • Generación de desechos sólidos • Vertimiento de aguas residuales, alterando la calidad de las corrientes. • Generación de material particulado, ruido. • Degradación del mismo por la presencia de equipos y maquinaria pesada, así como de las instalaciones • Generación de empleo por requerimientos de mano de obra. • Incremento de comercio

Procesos de Remoción de Cobertura Vegetal y Excavaciones • Desestabilización del terreno.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

194

• • • • • • • • •

Aire

Agua

• • • •

Flora y Fauna

• • •

Paisaje

• •

Socioeconómico

• • •

Transito vehicular y de maquinaria pesada

• • •

Suelos Agua

Paisaje

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Ocupación del espacio dentro del proyecto Erosión generado por la Escorrentía y por el suelo desprotegido y la presencia de maquinaria. Desestabilización de taludes y zonas de corte. Alteración de la topografía. Alteración de las condiciones edáficas. Emisión de material particulado Emisión de ruido. Emisión de gases en la atmósfera Alteración de la calidad (parámetros físicoquímicos) por vertimientos de aguas residuales. Destrucción de hábitats Cambio en la estructura de las comunidades biológicas. Colmatación de estructuras hidráulicas Deterioro de la vegetación y alteración y desplazamiento de la fauna refugiada en la misma zona de vegetación Eliminación de la cubierta vegetal Desplazamiento de individuos o poblaciones Perturbación (luces, ruidos), cambio de comportamiento. Destrucción de hábitats Degradación del mismo por la presencia de equipos y maquinaria pesada, igualmente el suelo desprotegido. Incremento del riesgo de accidentes laborales y comunidad vecina. Generación de empleo temporal. Afectación de la Salud pública, debido al movimiento de tierra, ya que puede causar problemas respiratorios en las zonas vecinas del proyecto. Consumo y almacenamiento de combustibles. Incremento de riesgo de accidentes por tránsito vehicula r dentro y fuera de la obra Emisión de ruido.

Obras Hidráulicas • Incremento de la erosión en cauces • Erosión en las vertientes • Pérdida de poblaciones acuáticas • Cambios hidráulicos (incremento velocidad de las corrientes, flujos caudales) • Destrucción de hábitats acuáticos • Colmatación de cauces • Alteración del entorno natural

DOCUMENTO TECNICO

de de

195

5.6.2.2. PLAN DE MANEJO ESPECÍFICO En este apartado se consideran aquellas medidas puntuales y específicas que se encaminan a prevenir, controlar, eliminar o mitigar los impactos más importantes considerados al momento de realizar la evaluación ambiental. En este capítulo se cita el componente aire, el componente agua con el establecimiento de retiros de las quebradas La Presidenta, Sanín y El Chocho, las medidas de protección de la quebrada y el componente suelo.

5.6.2.2.1. COMPONENTE AIRE Aparte de las consideraciones generales tenidas en cuenta en el Plan de Manejo Ambiental general, es importante controlar las emisiones de las fuentes móviles. En este aspecto solo es posible entonces realizar un control riguroso por parte de las autoridades ambientales y de tránsito competentes a fin de verificar el cumplimiento de la norma (Res. 005 de 1996), que se muestra a continuación:

Cuadro 16. Normas de emisión permisible para fuentes móviles con motor a gasolina en condición de marcha mínima AÑO MODELO

%CO*

%CO

ppm HC**

ppm HC**

ALTURA/NIVEL DEL MAR

ALTURA/NIVEL DEL MAR

ALTURA/NIVEL DEL MAR

ALTURA/NIVEL DEL MAR

(0-1 – 500)

(501 – 3000)

(0-1 – 500)

(501 – 3000)

2001 Y POST.

1.0

1.0

200

200

2000 - 1998

2.5

2.5

300

300

1997 – 1996

3.0

3.5

400

450

1995 – 1991

3.5

4.5

650

750

1990 – 1981

4.5

5.5

750

900

1980 – 1975

5.5

6.5

900

1000

1974 – O ANT.

6.5

7.5

1000

1200

* %(Porcentaje por volumen) ** ppm (Partes por millón)

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

196

Cuadro 17. Normas permisibles de opacidad de humos para fuentes móviles a Diesel VEHICULO PESADO

VEHICULO LIVIANO

VEHICULO PESADO

OPACIDAD

OPACIDAD

OPACIDAD

2001 Y POST.

40%

40%

40%

1996 – 2000

50%

50%

50%

1991 – 1995

55%

55%

55%

1986 – 1990

60%

60%

60%

1981 – 1985

65%

65%

65%

1980 Y ANT.

70%

70%

70%

AÑO MODELO

5.6.2.2.2. COMPONENTE AGUA De acuerdo a la evaluación realizada sobre las quebradas La Presidenta, La Sanín y El Chocho que atraviesa el proyecto, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones para alterar lo menos posible su dinámica fluvial. 5.6.2.2.2.1. Zona de retiros Como complemento a la normativa de la zona de retiros considerados en el POT, se realizó el estudio técnico de la geomorfología fluvial a las tres quebradas: La Presidenta, La Sanín y el Chocho, en el cual se delimitó el ancho del canal natural y se propusieron los retiros hidrológicos, geológicos y arquitectónicos (ver Anexo II – Estudio geomorfológico fluvial), teniendo en cuenta que para la modificación de los retiros es muy claro el acuerdo 62 de 1999 y solo con la modificación del mismo, se podría hablar de nuevos retiros en cuanto a su dimensión. También es importante aclarar que previo a la obtención de la licencia de construcción se deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos correspondientes. Este estudio de la dinámica aluvial de las quebradas es fundamental ya que mediante técnicas geomorfológicas se identificaron las probables zonas de inundación. A continuación se enuncia los alcances primordiales en el cual se desarrolló dicho estudio:



Dotar a los consultores de este Plan Parcial con información geomorfológica que unida a diferentes criterios técnicos, permita la toma de decisiones sobre manejo de las áreas directamente afectadas por la dinámica fluvial.



Desde el punto de vista de la Geomorfología, la dinámica fluvial (erosión, sedimentación, procesos de inundación etc.) deja acumulaciones de sedimentos y geoformas típicas que permiten identificar la historia de los procesos y proyectar comportamientos futuros. Las acumulaciones de sedimentos en llanuras de inundación, antiguos cauces, la presencia de abanicos aluviales, huellas de erosión fluvial entre muchos otros rasgos, posibilita la

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

197

identificación de antiguos niveles alcanzados por la quebrada y el tipo de comportamiento fluvial que le es característico en los diferentes intervalos de tiempo. •

La hidrología también permite estimar el comportamiento futuro de las cuencas con base en modelos físico matemáticos y simulaciones apoyadas en información multitemporal de una o varias variables tales como precipitación, evaporación, infiltración etc. Los métodos, bastante probados en nuestro medio, arrojan información confiable para la planificación; sin embargo, la dificultad mayor de los métodos hidráulicos es la falta de información primaria que “alimente” los modelos.



La metodología que se propone es de carácter estrictamente geomorfológico y pretende contribuir, desde un punto de vista unidisciplinario, al mejor conocimiento de la dinámica fluvial de las corrientes que conforman el sistema de drenaje de la zona sur oriental.



Trabajo de campo: Esta fase estará orientada a producir los mapas geomorfológicos de las microcuencas, a identificar y estudiar los depósitos y geoformas que evidencien la dinámica fluvial y que permitan reconstruir las zonas de probable inundación. El mapa resultado se puede ver en el Anexo II – Estudio geomorfológico fluvial del canal natural y delimitación de retiro en algunos tramos de las quebradas LA PRESIDENTA, LA SANIN Y EL CHOCHO.

5.6.2.2.2.2 OBRAS HIDRAULICAS En general las obras hidráulicas tienen un efecto sobre los cauces aguas arriba y especialmente aguas abajo, debido principalmente a la disminución de la rugosidad y por consiguiente al incremento de la velocidad que puede general procesos erosivos y otra afectación desde el punto de vista biológico, ya que se afecta la población de microorganismos que viven en su lecho. Dentro de las obras consideradas en el proyecto, algunas corresponden a Box Coulvert. Estos generan efectos locales como los descritos anteriormente, aumento de la velocidad que incrementa la capacidad erosiva de la corriente, cambiando la dinámica a de la misma. La mitigación de estos efectos en los Box Coulvert deben ser planeados desde el diseño, proponiendo incremento de rugosidad, dentro y fuera de la estructura, lo cual puede lograrse con bafles, que al mismo tiempo generen pequeños represamientos donde pueden sobrevivir micro organismos o pequeños peces si los hubiera. Adicionalmente, la construcción de llaves (traviesas) en el lecho natural, inmediatamente antes y después del Box Culvert, las cuales ayudan a controlar dentro de la zona cercana a la obra la erosión que se pueda producir. Estos efectos son a mediano y largo plazo, una vez este funcionando los Box Coulvert.

Figura 58 – Bafles en box coulvert.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

198

Durante la construcción, los efectos se relacionan básicamente con el manejo del agua para el vaciado de los concretos, ya que en crecientes estas estructuras pueden ser arrastradas y afectar las obras aguas abajo. Para disminuir el riesgo, el manejo debe ser diseñado para un caudal mínimo que tenga un periodo de retorno de un año, adicionalmente el material de excavación debe ser colocado por fuera de los niveles de creciente. Las coberturas deben estar provistas de guardaruedas y aletas que no permitan que el material de lleno caiga en el cauce. Los Box Coulvert desde el punto de vista ambiental, presentan una ventaja, en lo relacionado al manejo del material de excavación, ya que parte de este puede ser utilizado como lleno en estas estructuras, disminuyendo el transporte por las vías hacia los botaderos, donde se produce impacto importante. Por lo anterior, el calculista de estas obras hidráulicas, debe tener en cuenta que el material de lleno va ser el material de excavación. Capacidad de los Box Culvert En las coberturas, debe tenerse en cuenta los términos de referencia del decreto 339 de 1990, en lo referente a la estimación de los caudales de crecientes, secciones mínimas, además tener en cuenta la mitigación de lo impactos anteriormente descritos, con el diseño de bafles dentro de la cobertura, llaves antes y después del Box Culvert, etc. los concretos de la losa de fondo deben tener una resistencia mínima de 280kg/cm2. No existe una norma, en el medio que determine cual debe ser la capacidad de estas estructuras de paso, para lo cual se propone, el criterio dado por el instituto de carreteras de California (USA): Algunos departamentos de carreteras de los Estados Unidos , como por ejemplo el de California, han establecido un criterio, basándose para ello en los daños que una inundación puede causar en una vía, así recomiendan que una alcantarilla debe evacuar justamente la descarga correspondiente a una frecuencia de 10 años sin que produzca carga estática en la corona de la entrada y que el proyecto de alcantarilla y sus obras complementarias debe ser balanceado para evitar daños para la descarga de 100 años. Varios factores regulan el régimen de escurrimiento a través de una alcantarilla: la pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del lugar, la pendiente del fondo de la alcantarilla, la altura del embalse permitida a la entrada, el tipo de entrada, rugosidad de la alcantarilla, altura del remanso a la salida, todos estos factores se combinan para determinar las características del flujo a través de la alcantarilla. De Ensayos de laboratorio y observaciones de campo, se ha deducido que dos tipos principales de flujo se producen a través de las alcantarillas: • •

flujo con control a la salida flujo con control a la entrada

Cuando el flujo está controlado a la salida, la descarga a través de la alcantarilla depende de todos los factores mencionados, tanto si la alcantarilla fluye llena en toda su longitud o sólo parcialmente llena en su totalidad o en parte de ella. Cuando el flujo está controlado a la entrada, solo la geometría de la entrada, área de la sección y el nivel del agua del embalse, afectan la descarga a través de la alcantarilla. 5.6.2.2.2.3 RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS OBJETIVO • •

Recuperar las quebradas afectada por las acciones antrópicas. Mejorar el paisaje de la microcuenca en estos sectores.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

199

ACCIONES • • •

Descontaminación y limpieza del cauce de las quebradas La Presidenta, La Sanín y el Chocho. Establecer disposición adecuada de las aguas residuales y desechos sólidos. Establecer programas de revegetalización y reforestación con especies nativas.

BENEFICIOS ESPERADOS • • • •

Mejora sustancial de las condiciones de higiene y salubridad. Disminución de la incidencia de enfermedades de origen hídrico. Mejorar las condiciones ecológicas de l as quebradas y su paisaje. Aumento de la biodiversidad de especies acuáticas, terrestres y ecosistémica.

5.6.2.2.3 COMPONENTE SUELO En este aspecto se destaca el manejo adecuado que se debe llevar a cabo para los llenos o botaderos de escombros, a fin de prevenir efectos adversos en los sitios seleccionados y que puedan convertirse en amenazas para la comunidad y el proyecto mismo. 5.6.2.2.3.1. SELECCIÓN EN CASO DE LLENOS EN LA OBRA Los sitios considerados para el acopio de escombros, deben corresponder a terrenos estables que no tengan actividad geotécnica como deslizamientos, carcavamientos, coronas o paleocoronas con posibilidad de reactivarse, hundimientos muy consecutivos. Además las condiciones hidrológicas tienen que ser muy severas, con baja densidad de drenaje para que la inversión en obras civiles sea mínima. La forma del terreno, relacionada con los dos parámetros anteriores, debe ser la más adecuada para que permita la elaboración de taludes. Por tal motivo se deben buscar geoformas depresionales de pendientes bajas a medias que permitan una buena estabilidad de los taludes. La vegetación, cultivos activos y la fauna deben ser mínimamente afectadas tanto en la escogencia como la adecuación de la zona con tal de no incurrir en un impacto ambiental considerable Los criterios utilizados para la selección de los posibles sitios para el acopio de materiales de excavación son: • • • •

Minimizar los costos de transporte y vertido del material. Alcanzar la integración y restauración de la estructura paisajística con su entorno. Minimizar el área afectada. Evitar la alteración sobre hábitats y especies protegidas, etc.

Descripción de los recursos requeridos: Básicamente se necesita una persona que se encargará de seleccionar el material a depositar con el fin de supervisar que no se disponga material distinto al estipulado. Para la distribución y compactación del material, el Buldózer no necesita permanecer constantemente en el proyecto sino que esta labor debe ejecutarse de acuerdo a la intensidad de

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

200

disposición del material de tal forma que se garantice una compactación en capas con espesor máximo de 50 cm. Es recomendable la visita por parte de un técnico o un ingeniero a fin de verificar que el proyecto se lleve a cabo de acuerdo a los procedimientos técnicos para garantizar una adecuada estabilidad como un adecuado desarrollo del manejo del impacto ambiental. En la parte inicial del proyecto se requerirá implementar un cronograma de actividades para la construcción de filtros que capten las aguas de escorrentías, el descapote paulatino en la medida en que se van implementando las terrazas en forma ascendente, y la construcción del pozo de sedimentación. 5.6.2.2.3.2. MANEJO DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL Se deberá construir canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas lluvias y de escorrentía al drenaje natural más próximo. Adicionalmente se construirá sistemas de sedimentación al final del canal perimetral, con el fin de reducir la carga de sedimentos que puedan llegar al drenaje natural. El sistema de filtros en "Espina de Pescado" busca garantizar la evacuación de posibles infiltraciones de agua en la interfase de lleno - suelo natural. En el caso particular del presente proyecto se recomienda en primera instancia un cerramiento con baretas de maderas inmunizadas seguidos simultáneamente con la siembra de árboles en todo su perímetro, los cuales sirven para disminuir el impacto paisajístico y ayudar a la retención de partículas sólidas esparcidas por el aire. En caso de tener que recibir material se dispondrá en capas de 0.5 m de espesor, el cual se distribuirá y se compactará con buldózer tipo D6. Este dará tantas pasadas como sean necesarias para alcanzar una densidad seca del 92% de la densidad seca máxima que se obtenga para los materiales en el ensayo proctor modificado. Cada vez que se ascienda por lo menos tres metros en cota con los materiales depositados, deben pulirse las superficies y taludes, para proceder a su inmediata cobertura con los materiales resultantes de los descapotes evitando así la erosión por escorrentía superficial. Es necesario modelar los taludes finales de manera que se consiga un perfil geotécnicamente estable, integrado en la morfología característica del entorno y que facilite la implantación de la vegetación. 5.6.2.2.3.3. BOTADEROS PARA ACOPIO DE ESTÉRILES Si se requiere botaderos para la disposición de escombros o material sobrante, a continuación se relacionan los botaderos autorizados por la Unidad Ambiental del Área Metropolitana y Corantioquia Es importante que los botaderos oficiales estén ubicados cerca de la obra para reducir costos.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

201

Cuadro 18. Botaderos de Escombros Autorizados.

NOMBRE Y RESOLUCIÓN Escombrera La Tablaza Resolución 16-0936 Escombrera Belén –Aguas Frias

LOCALIZACIÓN Municipio de Bello Barrio La Primavera Barrio Las Margaritas Municipio de Medellín Escombrera San Javier Vía Belén Manzanillo Resolución 0683 del Inderena y 16-0983 del Municipio de Medellín AMVA Cantera La Gabriela Municipio de Bello Barrio La Gabriela, vía hacia Machado Escombrera de Agregados San Javier Vía a Las Lomas Resolución 16-0022 Barrio San Javier Escombrera San Remo Municipio de Sabaneta Escombrera La Española Municipio de Sabaneta Escombrera San Agustín Municipio de La Estrella

Recibo de materiales de excavación limo Arcillosos apto para la industria Ladrillera Galpón Antioquia Tejar Noral

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Barrio Guayabal – Sector El Bolo Calle 12C Sur 53 – 556 Carrera 89C 31E – 99

DOCUMENTO TECNICO

202

5.6.2.3. PLANES DE CONTINGENCIA Las personas encargadas de ejecutar la obra deben impulsar el conocimiento y manejo adecuado de los recursos para evitar riesgos a la comunidad y personal. Es indispensable diseñar un Plan de Emergencias que permita actuar de manera coordinada y eficiente entre cada uno de los entes y personal involucrado a fin de sortear de la mejor manera posible la ocurrencia de algún evento. A continuación se presenta un esquema de la preparación de un plan de emergencias y los aspectos más importantes que debe contener.

5.6.2.3.1. PLANES DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Las etapas de un desastre son tres: Antes, durante y después del desastre. Antes del desastre: Incluye las fases de prevención, mitigación, preparación y alerta • • • •

Prevención: busca evitar la ocurrencia del evento no deseado. Mitigación: Trata de disminuir el impacto del evento no deseado en caso de que se presente. Preparación: Facilita la respuesta de la comunidad de una manera efectiva. El Diseño e implementación del plan de emergencias corresponde a esta fase. Alerta: avisa sobre la ocurrencia o posible ocurrencia inmediata de un desastre.

Durante el desastre: En la mayoría de los desastres este período pasa muy rápido excepto (sequías, hambrunas, conflictos civiles). En esta etapa se ve la respuesta de grupos de socorro, la comunidad afectada y no afectada y el Estado. Después del desastre: Esta etapa incluye llevar a la comunidad afectada a la normalidad por medio de la Rehabilitación y reconstrucción.

5.6.2.3.2. PLANES DE EMERGENCIA La planeación debe permitir: • • •

“Que se garanticen” los recursos físicos, humanos y económicos necesarios para alcanzar los objetivos. Que los miembros realicen las actividades acordes a los objetivos y procedimientos. Que el proceso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido, para hacer correcciones en caso de que sea necesario.

Objetivo General del Plan Establecer las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y en caso de llegar a presentarse lesionados contar con una estructura organizativa para brindar una adecuada atención en salud a Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

203

estos, así como garantizar el control del evento que genere la emergencia. El alcance del plan debe contemplar como mínimo: • • • • • • • •

Sensibilización de todos los involucrados. Evaluación de amenazas, vulnerabilidad y niveles de riesgo. Determinación de las medidas de intervención del riesgo (mediante la intervención de las amenazas y/o la vulnerabilidad). Determinación de los mecanismos de notificación (detección, notificación interna, alerta, alarma y notificación externa). Determinación de los planes evacuación, control, atención y recuperación. Diseño y capacitación en los procedimientos a realizar. Evaluación mediante simulacros de emergencia y retroalimentación de la misma. Auditoría y mantenimiento.

5.6.2.3.3. PROCESO DE PLANEACIÓN Etapas de la Planeación para Emergencias Se contemplan seis etapas a realizar durante el proceso de planificación para emergencias, estas son: • Diagnóstico Aquí hay una decisión de participación y se define niveles de organización, se determinan las amenazas internas y externas (teniendo en cuenta antecedentes históricos), se ubican en planos y mapas, se determina también la vulnerabilidad (análisis de vulnerabilidad), los niveles de riesgo (evaluación de riesgos) y se determinan las medidas de intervención del riesgo. • Diseño Una vez realizado un inventario de recursos, y basado en el resultado de los niveles de riesgo, se determina como se responderá a la situación de emergencia, es decir, se define que hacer y como hacerlo. • Aprobación Se busca la aprobación de todo lo planeado y las medidas de intervención del riesgo sugeridas por parte de la dirección del proyecto, se busca su compromiso real y apoyo incondicional. • Implementación Se ejecutan la mayoría de las medidas operativas como creación o revisión de los sistemas de instrumentación y monitoreo, mecanismos de notificación interna y externa, mecanismos de alerta y alarma, y la difusión del plan a todos los involucrados. • Evaluación Mediante ejercicios de simulación y simulacros que permita la evaluación de lo diseñado. • Auditoría y mantenimiento Para garantizar que todo el esfuerzo dará fruto ante la ocurrencia de una emergencia real. Propósito de la Planeación para Emergencias. • •

Proteger la integridad de las personas. Minimizar los daños a los recursos materiales.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

204

• •

Minimizar los daños al medio ambiente. Minimizar las pérdidas económicas.

Para darle mayor eficiencia al grupo se recomienda la conformación de los siguientes grupos: Grupo de control del fuego Grupo de evacuación Grupo de primeros auxilios

5.6.2.3.4. LINEAMIENTOS GENERALES PARA ACTUAR EN EMERGENCIAS A continuación se presentan los lineamientos generales que deben seguirse para el manejo de situaciones de emergencia en casos de incendios, deslizamientos, inundaciones, sismos y accidentes de tránsito. •

Medidas Para Casos de Incendio

Este plan cobra importancia según el tipo de materiales que se presenten en el área a controlar. En el caso del suministro de agua para extinción, tanto para hidratantes como para otras tomas, la conducción de alimentación será independiente del suministro de agua y tendrá presión y caudal suficientes para resolver cualquier situación de emergencia que pueda plantearse por motivo del fuego. También será necesario tener extintores multipropósito (Tipos A, B y C) a fin de controlar incendios de combustibles. Se deberá hacer una instrucción para el manejo de incendios, y un manual de seguridad para ser utilizado en las obras. Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones tales como: • • • • • • •



La primera persona que observe el fuego, dará la voz de alarma. Se combatirá el fuego con los extintores más cercanos. Se suspenderá el suministro de la energía o combustible según sea el caso. Se tratara de mantenerse tan abajo como sea posible, para evitar la inhalación de gases tóxicos o humo, se evadirá el calor y se aprovechara la mejor visibilidad. Si los vestidos se incendian, no se correrá, ya que al hacerlo se abanican las llamas incrementándolas. Se envolverá en una manta de lana o de algodón, saco u otro material grueso y se echara a rodar sobre el piso una y otra vez, hasta que se extinga el fuego, protegiéndose la cara con las manos. Si se observa que una persona se esta quemando, no se debe dejar correr, se le debe al arrojar al piso y sofocarle las llamas con un extinguidor de polvo químico seco o una manta de lana o de algodón. Incendios Forestales

En el lote a construir por tanta cantidad de árboles, el área esta propensa a sufrir incendios, por esto se recomienda tener barreras cortafuegos dependiendo del nivel de riesgo, estas barreras son medios naturales o artificiales que permiten evitar la propagación del fuego para poderlo controlar, como quebradas, ríos, caminos, trochas, y artificiales como por ejemplo áreas de vegetación menos inflamable o franjas rectas trazadas por líneas de máxima pendiente que se limpian de vegetación hasta descubrir el suelo mineral. Las barreras artificiales deben hacerse con asesoría de expertos.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

205

Los incendios forestales son más frecuentes en la temporada de clima seco, la gran mayoría de incendios y explosiones son producto del descuido. Para incendios forestales se recomienda tener disponible un equipo de extinción que contenga los siguient es elementos: • • •



Batifuegos: Constan de un cabo de madera con armazón en ángulo que tiene una lengüeta de caucho y sirve para sofocar las llamas rastreras. (cumplen una función más efectiva que las ramas verdes). Palas, hachas, machetes: Se utilizan especialmente para construir el cortafuego y/o para sofocar con tierra las llamas. Quemadores: Provocar incendios pequeños y manejables para crear cortafuegos es muy recomendable en incendios forestales. Por eso es adecuado tener a mano equipos para pequeñas quemas. Deslizamientos:

Si se produce un deslizamiento se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: • • • • •

Evacuar rápidamente la zona de trabajo al detectarse cualquier situación de peligro. Evitar el pánico y mantener la calma. No tratar de recuperar objetos ni equipos de trabajo hasta no tener bajo control la situación. Avisar a todos los trabajadores y alejarlos del sitio. Si el deslizamiento es gradual, no dejar para el último momento la evacuación.

Cuando se ha presentado el deslizamiento se debe: • • • •



Tener cuidado al pisar los escombros. Verificar que no existan fugas de gases o materiales Al derribar muros o losas que hayan sido afectadas se deberá tener mucho cuidado para no causar más riesgos. No mover personas que hayan resultado lesionadas hasta que se hagan presentes las entidades de socorro; a menos que su estado exija un rápido traslado a un centro médico para su atención. Inundaciones

Es posible que el proyecto requiere ciertas obras hidráulicas sobre las quebradas La Presidenta, La Sanín y El Chocho es posible que se presenten algunos riesgos debido a crecientes de las mismas, en tal caso será necesario tener muy presente las siguientes recomendaciones: • •

• •

Evitar que material del lecho no sedimente el cauce provisional, cuando se trate de materiales sueltos. Cuando se realice un cauce provisional, éste no deberá ser inferior al existente y además no puede tener cambios de dirección bruscos para evitar un incremento del nivel de las aguas que impidan realizar las labores en el área de trabajo o algún represamiento temporal aguas arriba de la obra. Si las obras son adyacentes a lugares con taludes inestables deberán tomarse todas las medidas de seguridad preventivas necesarias para evitar el deslizamiento. Cuando se presenten crecientes y el cauce provisional no posea la capacidad suficiente para permitir el paso del agua; se permitirá que el agua corra por el cauce original. Si algún daño ocurriese durante dicho evento deberá corregirse.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

206



Sismos

La presencia de fallas geológicas puede originar movimientos telúricos, los cuales es bien conocido son impredecibles. Si se presentará un sismo durante la construcción y operación de la obra, es necesario aplicar algunas recomendaciones del Plan de Emergencias, en este caso se debe tener muy en cuenta las rutas de evacuación y sitios de reunión. Es importante además tener en cuenta otras recomendaciones: • • • • •



Mantener la calma No salir corriendo No ubicarse debajo de estructuras que puedan derrumbarse Alejarse de postes, líneas eléctricas, muros de contención, etc. Buscar sitios seguros (por ejemplo cerca de las quebradas deberán ubicarse sitios altos por la posibilidad de ocurrencia de una avalancha) Accidentes de tránsito:

Es conveniente que toda persona que transita por la Vía Pública, conozca la correcta manera de actuar en caso de accidente: • • • • • • •



Es muy importante no permitir aglomeraciones de personas muy cerca del accidente y/o accidentado. En este punto debe haber personas que pueden colaborar: despejar la zona es una actividad importante y sencilla para se requiere desarrollar. Se debe dar aviso inmediato a las autoridades y organizaciones de socorro (Tránsito Municipal, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Policía) más cercanas. Se debe mantener la calma e infundir ánimo al accidentado. No se debe mover al accidentado, a menos que haya que alejarlo de un peligro. Se lo debe mantener en posición horizontal. No se debe dar de beber líquidos a una persona que esté inconsciente, ni administrarles bebidas alcohólicas. En caso de hemorragia, se debe tratar de detener la misma. Los conductores de otros vehículos no deben atascar la ruta, estacionar, ni detenerse si el personal de socorro está auxiliando a los accidentados. PRIMEROS AUXILIOS

En caso de que cuando se produzca cualquier accidente en la obra, el encargado deberá intervenir y tomar las medidas necesarias: • • • •

Permanecer en calma, apartar a los curiosos, inspirar confianza, eliminar el peligro (cortar la electricidad, desprender a la víctima, airear). Hay que apreciar el estado del herido y aplicar los primeros cuidados de urgencia; Prevenir a los especialistas: servicio de seguridad, médico, bombero, etc. Los primeros cuidados que deben dar a la víctima dependen evidentemente de las consecuencias del accidente.



HERIDAS

Toda herida debe ser curada lo más pronto posible, utilizando el botiquín o la enfermería de la obra.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

207

Hay que limpiar la herida y su contorno con la ayuda de un trozo de gasa impregna do de antiséptico, aplicando después una gasa adhesiva. No hay que olvidar la importancia de la vacuna antitetánica. Si la herida es importante, únicamente el cirujano está capacitado para limpiarla; la primera cura está destinada únicamente a proteger la herida. Se limpia el contorno de la herida con un trozo de gasa después de hacer un apósito de compresa estéril, protegido por un espesor de algodón y una venda. El herido (en cuyos vestidos se aconseja colgar una etiqueta que lleve su nom bre, la hora y la naturaleza de la herida) debe ser conducido con urgencia al especialista. •

QUEMADURAS

Las quemaduras térmicas se recubren con un apósito estéril y se conduce al accidentado a un especialista. Si la quemadura es grave, no desnudar a la víctima, evacuándola rápidamente hacia un centro hospitalario especializado. Las quemaduras con productos químicos se lavan con gran cantidad de agua sin frotar. Si los vestidos están impregnados del producto cáustico, quitarlos. Hacerle cuidar por un médico. Las quemaduras oculares se tratan de la misma manera, pero con agua tibia. •

HEMORRAGIAS

Si la sangre sale de la herida a borbotones, hay hemorragia arterial y la intervención debe ser instantánea. Hay que comprimir primero con los dedos la arteria entre el corazón y la herida, y des pués con un torniquete. Una etiqueta adheri da al vestido llevará su nombre y la hora (aproximadamente al minuto) de la colocación del torniquete. El herido, echado a lo largo será evacuado urgentemente. Cuando no se esté seguro de que se trata de una hemorragia arterial o de que la sangre corra solamente por momentos, se hac e un torniquete sin apretarlo, pero listo para ser utilizado. En el caso de sangrar por la nariz o por la boca, se hace observar inmovilidad total al herido, esperando los consejos del médico. •

FRACTURAS

Cualesquiera que sean los síntomas clínicos de una herida de huesos, hay que obrar como si se tratara de una fractura. Puede creerse que hay luxación cuando en realidad es una fractura. En todos los casos, prohibir al herido cualquier movimiento e inmovilizar el miembro fracturado con tablillas atadas. Estas pueden estar hechas de láminas de madera, de un cartón fuerte arrollado o de canalillos previstos para este fin

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

208

El transporte de lesionados de la columna vertebral exige el empleo de un plano rígido, una fijación cuidadosa de la víctima que le impida todo movimiento, incluso la simple rotación de cabeza. En efecto, el seccionamiento de la médula espinal por rotación de dos vértebras desplazadas trae consigo una parálisis definitiva. El levantamiento del herido para colocarlo sobre una camilla se hace con la técnica del puente. Tres portadores se colocan, con las piernas abiertas, encima del herido y lo levantan pasando sus manos bajo su cuerpo. Un cuarto desliza la camilla bajo la víctima. El transporte debe hacerse sin frenazos y sin cambiar la camilla hasta el centro hospitalario. •

ASFIXIA

En primer lugar hay que sacar al accidentado del medio nocivo. Para emprender el salvamento una persona sola, el salvador, atado con una cuerda, debe estar bajo la vigilancia de auxiliar presto a socorrerle en caso de desfallecimiento. En caso de electrocución, hay que cortar la corriente antes de desprender al electrocutado del contacto con la corriente eléctrica. Si el corte de la corriente no es posible, el salvador deberá aislarse perfectamente del suelo (plataforma de porcelana o madera, por ejemplo) y utilizar un material no conductor de la electricidad para librar a la víc tima. Acto seguido, practicar si es necesario la respiración artificial y llamar a los servicios especializados que dispongan de materiales. Existen varios métodos de respiración artificial: De boca a boca (o boca a nariz) que se puede utilizar en todos los casos, salvo si el herido representa un peligro tóxico para el salvador. Consiste en insuflar por la boca o por la nariz del herido aire aspirado por el salvador. El método de Nielsen: habiendo colocado a la víctima echada en tierra sobre el suelo, con los brazos plegados hacia adelante, el salvador se pone de rodillas a la cabeza del asfixiado, se apoya sobre la caja torácica de éste para la respiración, después le levanta los codos para la inspiración. El método Schaefer: la víctima, echada a lo largo con un cojinete bajo el vien tre a la altura del ombligo, el salvador; de rodillas a caballo sobre los muslos del asfixiado, se apoya de forma rítmica sobre la región lumbar de éste para la res piración, después se incorpora para la inspiración. •

COMPOSICION DE UN BOTIQUIN DE URGENCIA

Además de los antisépticos y desinfectantes corrientes, el botiquín de primeros auxilios debe tener: • • • • •

Compresas estériles y vendas, Productos de cura, Triángulos, vendas cabestrillos de inmovilización, Torniquetes, imperdibles de seguridad, tablillas, canalillos, tijeras, Jabón antiséptico.

Se deben encontrar cerca: camilla, parihuelas, mantas, cojines, etcétera. Rechazar categóricamente tintura de yodo y antibióticos.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

209

Según ciertos oficios, o según la región de trabajo, las vacunas antitetánicas y antivenenosas pueden encontrar un sitio útil en el botiquín de primeros auxilios. Permitirán una prevención rápida, sin esperar a la llegada del accidentado a un centro hospitalario alejado. Naturalmente, deben acompañarse del material de inyección y esterilización. Muchos heridos graves se pueden salvar si las personas socorristas tienen el conocimiento adecuado de la situación y el manejo que le den al herido. Es necesario entonces dar la correcta capacitación para disminuir la probabilidad de pérdidas humanas. Entidades como la Cruz Roja organizan cursos para impartir esta formación; una docena de horas bastan para aprender los actos que salvan. 5.6.2.4. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO El plan de monitoreo y seguimiento tiene por objetivo estudiar y seguir los efectos adversos sobre el ambiente de tal manera que se pueden tomar oportunamente las medidas correctivas necesarias para contrarrestar los impactos producidos o en proceso de producirse. El programa debe contemplar seguimiento de ciertos aspectos del medio natural involucrado, para asegurar el cumplimiento y efectividad de la legislación. Para implementar el programa de monitoreo debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos: •

Identificación de los problemas ambientales de la microcuenca quebrada La Presidenta (quebradas La Presidenta, La Sanín y El Chocho). Determinación de la distribución espacial y temporal de los recursos naturales. Elaboración de las recomendaciones de monitoreo para evaluar los impactos sobre determinados recursos en localizaciones y períodos preestablecidos. El seguimiento debe hacerse sobre todos los componentes (físico, biótico y social)

• • •

Cuadro 19. Medidas de Seguimiento y Monitoreo para la construcción. ACCIÓN O ASPECTO CONSIDERADO

EFECTO O IMPACTO ESPERADO

MEDIDAS DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN O CONTROL

Evaluación

C o n s t r u c c i ó n

Remoción de cobertura vegetal

Sedimentación de cauces Perdida de la capa vegetal Erosión Cambios en el hábitat silvestre Producción de polvo Quemas

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Clase

Imp

N

M.I

N

M.I

N N

I B

N

B

N

B

Cunetas perimetrales de recolección de aguas superficiales Desarenador Reutilizacion de gramas Riego Quema controlada

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Normatividad interna propuesta para el proyecto Identificar cambios físico – químicos en corrientes de agua

DOCUMENTO TECNICO

210

.

Movimiento de tierra

Sedimentación Cambios en el drenaje interno del suelo Cambios en el paisaje Producción de polvo Obstrucción de cauces Ruido

N N

M.I M

N

I

N

--

N

I

N N N

M M.I M

Cunetas perimetrales de recolección de aguas superficiales Desarenador Obras de conducción (filtros y cunetas) Riego Control de maquinaria Cruces provisionales sobre corrientes de agua

Plan de manejo ambiental Remover sedimentos Supervisor ambiental Vigilar que carros y volquetas salgan limpios y carpados Identificar cambios calidad del agua

Cunetas perimetrales de recolección de aguas perimetrales

Supervisor ambiental Verificar buena disposición del material Adecuación y mantenimiento de los llenos Realizar chequeos del estado de los vehículos Plan de manejo ambiental Supervisor ambiental Vigilar cumplimiento de normas de salud ocupacional Verificación por parte del Supervisor ambiental Vigilar adecuada disposición de residuos sólidos Diseñadores del proyecto y Cumplimiento del Plan de manejo ambiental Verificación por parte del Supervisor ambiental Cumplimiento del Plan de manejo ambiental Verificación por parte del Supervisor ambiental Mantenimiento de plantaciones Cumplimiento del Plan de manejo ambiental Supervisor ambiental

Dis posición de escombros

Sedimentación Perdida de la calidad estética del lugar de disposición

Operación de maquinaria y vehículos

Demoras en le trafico del sector Riesgos de accidentabilidad Emisiones de material particulado y CO2

N

M

N

M

N

B

Desecho sólidos Aguas residuales domésticas

N N

B B

Recolección por el Municipio Disposición a la red de alcantarillado existente

Cambio en el paisaje Ruido Cambios en el patrón de drenaje superficial

N

B

N N

M.I B

Mejora en la calidad estética Establecimiento de nuevos hábitats Conservación de retiros

P

M.I

P

I

P

M.I

Armonización con el entorno como parte del diseño arquitectónico Construcción de cunetas y drenajes Iluminación de las obras Cambio de señalización según avance de obra Construcción de setos vivos Adecuación del retiro de la Quebrada como parque Cerramiento y reforestación de las orillas

Sedimentos Producción de polvo

N N

B B

Ocupación y Funcionamiento del campamento

Obras civiles

Establecimiento de zonas de protección

Almacenamient o de materiales

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Señalización adecuada Sincronización de horarios Control de vehículos y maquinaria Disposición de aceites Riego Carpado de vehículos Lavado de llantas y chasis

Almacenamiento bajo techo Cunetas perimetrales en el sitio de almacenamiento

DOCUMENTO TECNICO

211

Preparación de concretos

Sedimentos Ruidos Aguas residuales

N N N

I B B

Cunetas perimetrales en el sitio de preparación

Tratamiento del cauce

Cambio de la red de drenaje Mejora de la calidad estética Prevención de inundaciones Mejoras en la salubridad

N

M.I

P

I

P

M.I

P

I

Aumento de la escorrentía superficial Aceites y desechos

N

B

Construcción de filtros par concentrar el agua de la Quebrada y redefinir la traza del cauce Mejora hidráulica del cauce Construcción de obras de defensa Construcción de la red de aguas lluvias del proyecto

N

B

Mejoras en la calidad estética Regulación de la escorrentía Calidad del aire Prevención de riesgos

P

I

P

I

P P

I M.I

Mejoras en la calidad estética

P

Mejora de la calidad de vida de los habitantes del Municipio

P

Construcción y pavimentación de vías

Reforestación

Paisajismo

Oferta empleo

de

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Cumplimiento del Plan de manejo ambiental Verificación por parte del Supervisor ambiental Cumplimiento del Plan de manejo ambiental Verificación por parte del Supervisor ambiental

Verificación por parte del Supervisor ambiental Cumplimiento del Plan de manejo ambiental

Manejo forestal de la zona según los criterios anotados en las recomendaciones

Cumplimiento del Plan de manejo ambiental Verificación por parte del supervisor ambiental porcentajes de mortalidad y necesidades de resiembra

I

Diseño urbanístico

M

Contratación de mano de obra de la ciudad

Seguimiento de las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental Verificación por parte del Supervisor ambiental Vigilar el desarrollo urbanístico Contratista Registro de personal que labora en la obra

DOCUMENTO TECNICO

212

Cuadro 20. Medidas de Seguimiento y Monitoreo para la operación. ACCIÓN O ASPECTO CONSIDERADO

O P E R A C I Ó N

Uso de áreas comunales

Mantenimiento de zonas verdes

Trafico vehícular y uso de vías

Demanda de servicios públicos

EFECTO O IMPACTO ESPERADO

Evaluación Clase

Imp

Desechos sólidos Utilización de áreas publicas Ruido Recreación

N

I

P

M.I

N P

B M.I

Incremento de la calidad paisajística Producción de residuos de material vegetal Riesgos de accidentalidad Ruido Contaminación

P

I

N

B

N

I

N N

M M

Desechos sólidos Aguas residuales Aguas lluvias

N

I

N

I

--

--

CLASE

MEDIDAS DE MITIGACIÓNCOMPENSACI ÓN O CONTROL Educación y divulgación ambiental con colaboración de entidades del estado o particulares Adecuación de zonas verdes y Quebradas como espacio ecológico Dedicar un lugar de disposición para aprovechamiento del material

Reglamentación de zonas de parqueo Horarios de Carga y Descarga Limites de velocidad

Recolección por el Municipio Construcción de redes y conexión al alcantarillado Municipal Construcción de redes de aguas lluvias y obras de descarga al cauce cercano

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Cumplimiento del Plan de manejo Ambiental Mantenimiento paisajístico

Cumplimiento de plan de revegetalización Realizar mantenimiento de especies sembradas Cumplimiento de normas de emisión de gases por fuentes móviles Verificar cumplimiento de normas de tránsito. Verificar cumplimiento de parámetros de diseño

IMPORTANCIA (IMP)

N: negativo

M.I: muy importante

I: importante

P: positivo

M: medianamente importante

B: baja importante

--: indeterminado

5.6.2.4.1. INTERVENTORÍA AMBIENTAL Establecer una interventoría ambiental del proyecto mediante un inspector o supervisor ambiental, que este atento al cumplimiento de todas las recomendaciones del presente estudio. El interventor ambiental será contratado aparte de la interventoría de la obra y del constructor, para de esta manera garantizar una gestión transparente.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

213

Serán funciones del interventor ambiental, verificar el cumplimiento de todas las recomendaciones hechas en este informe, como a continuación se detallan: • • • • • • • • • •

Identificar conjuntamente con el constructor los puntos de almacenamiento para adecuarlos de manera apropiada. Construcción y mantenimiento de cunetas perimetrales de conducción de aguas de escorrentía, hechas antes de empezar el movimiento de tierra. Verificar que la pendiente de dichas cunetas se realice de manera que no drenen directamente a las Quebradas y con una pendiente no mayor del 3%. Estar atento en la fase de remoción del material vegetal, para que los árboles y grama que no sea necesario ser retirados, sean respetados y conservados y los que se vayan a reutilizar queden bien dispuestos y se les realice adecuado mantenimiento. A medida que va progresando la actividad de construcción de la obra, ir asignando sitios de parqueo apropiados tanto a la maquinaria como a los vehículos pesados; verificando que por ningún motivo estacionen en la vía pública. Igualmente verificar la correcta limpieza de las llantas a la salida, el cubrimiento y humedecimiento del material transportado y el buen estado de las carpas y de los cubos o celdas de almacenaje. Indicar al constructor la necesidad de regar zonas en las que se puede levantar material particulado. Verificar constantemente el buen funcionamiento de los desarenadores y de la calidad de las aguas que salen de ellos en cuanto a su contenido de sedimentos, solicitar la limpieza periódica de los mismos. Verificar expresamente que la operación de maquinaria, almacenamiento de tierra y material vegetal de desecho no será hecho en la llanura de inundación de las Quebradas o cerca de ellas. Estar atento al cumplimiento en la ejecución de las obras de infraestructura recomendadas y otras recomendadas en el estudio, estas son: • • • • • • •

• • • • • • •

Cunetas perimetrales Manejo de Excavaciones, terraplenes y cortes de taludes Ubicación de setos vivos Control del material vegetal de reforestación Obras preliminares como cerramiento, patio de maniobras, sedimentadores. Correcta cantidad y ubicación de la señalización de seguridad dentro y fuera de la obra Correcta cantidad y ubicación de recipientes para la recolección de basura, tanto durante la obra como después de entregada. Ubicación y distinción para su uso (marcarlos con el tipo de desecho que se debe almacenar en ellos) de los cajones colectores de basura.

Atender las quejas o solicitudes escritas a que haya lugar por el incumplimiento de las normas u omisión de las obras necesarias para la protección del ambiente. Reportar a la autoridad ambiental los efectos ambientales no esperados dentro del Estudio de Impacto Ambiental y ejecutar las medidas correctivas para controlarlos. Efectuar el seguimiento y el monitoreo diario de los trabajos para comprobar que la ejecución de la obra cumpla los requisitos y compromisos ambientales. Lo que implicará en algunos casos a ajustar, diseñar y recomendar los correctivos necesarios. Para verificar lo anterior el intervent or llevara un registro escrito y si lo considera necesario fotográfico o fílmico, a partir del cual reportara periódicamente el avance y cumplimiento de las recomendaciones. Vigila que todo este dispuesto para el cumplimiento del plan de Contingencias. Evalúa la efectividad de las medidas de mitigación, control y compensación contempladas en el plan de manejo del Estudio de Impacto Ambiental. Evalúa y concilia las políticas de la entidad contratante con las disposiciones, recomendaciones y objetivos planteados por el Estudio de Impacto Ambiental.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

214



La interventoría es un elemento de apoyo para la ejecución de una buena Auditoría.

5.6.2.4.2. AUDITORÍA AMBIENTAL Una auditoría ambiental tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en dicha materia ya sean nacionales, departamentales o municipales. • • • • • • •

• • •

Verifica y evalúa la existencia de políticas, planes, programas de manejo, utilización y conservación de los recursos naturales y del ambiente que compromete sus actividades. Verifica el cumplimiento de las políticas y disposiciones internas en materia ambiental de cualquier entidad o institución ya sea de carácter privado o estatal. Verifica que las disposiciones de los planes de manejo, contingencia, seguimiento y control contenidos en un estudio de impacto ambiental sean las adecuadas, cumplan con las normas de calidad y que sean llevadas a cabalidad por parte de la interventoría ambiental. Verifica que los procesos de selección e implementación de las diferentes actividades que conllevan a un manejo integral del ambiente sean los adecuados para la empresa o institución, dependiendo de sus finalidades, políticas y objetivos. Presta asesoría en materia de utilización y manejo de los recursos naturales y del ambiente. Evalúa los sobrecostos que conlleva las consideraciones ambientales de cada proyecto u obra a ejecutar; los costos económicos de cada uno y su efectividad. Verifica que la interventoría y los procedimientos adoptados por esta sean los adecuados para el cumplimiento cabal de las recomendaciones, conclusiones y planes contemplados en los estudios de impacto ambiental, para que alcancen como objetivo mayor armonía social económica y ambiental. Verifica que la interventoría y el personal encargado de vigilar y ejecutar los procedimientos, sean profesionales idóneos en el manejo ambiental. Verifica la calidad de los estudios de impacto ambiental, evalúa los procedimientos y metodología utilizada. Hace un recuento de sus fortalezas y sus debilidades y presenta sus recomendaciones sobre el mejoramiento de la calidad de estos si fuere necesario. Determina y evalúa los alcances de los convenios con las entidades ambientales, con miras a unificar y adelantar programas de recuperación, conservación y preservación de los recursos naturales y del ambiente en general.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

215

6. E S T R U C T U R A

DE

LOS

ESPACIOS

P R I V A D O S.

6.1. CONFORMACION DE UNIDADES ACTUACIÓN URBANISTICA. Estructurados y articulados por los sistemas de espacios y sistemas públicos, se encuentran las áreas que serán potencialmente construibles del presente plan parcial y tal como se sugirió desde el capítulo 2, se propone su lógica estructuración a partir de cuatro unidades de actuación urbanistica o etapas de desarrollo del plan parcial, las cuales surgen de manera obvia de la asociación de los grupos de lotes que quedan por urbanizarse en cuatro grupos claramente identificables. Cada una de estas unidades de actuación urbanistica poseerá una potencial edificabilidad y fruto de la propuesta de reparto equitativo de las cargas y de los beneficios, unas obligaciones urbanísticas proporcionales a esta edificabilidad, el siguiente cuadro muestra la conformación inicial en lotes de las cuatro unidades de actuación urbanistica: Cuadro 21. Conformación unidades de actuación urbanistica. AREA BRUTA PLANO SIGMA

Cedula Catastral

1

2.355,26

1409008-24

2

4.663,29

1409008-25

3

5.217,24

1409008-21

4

9.659,03

1409008-23

5

829,71

1409008-25

6(1) Unidad de actuación B

16.475,86

1409001-142

7

56.265,63

1409001-32

8 Unidad de actuación C

4.818,16

1409001-33

9

4.875,87

1409001-47

10 Unidad de actuación D

1.906,70

1409001-46

11

4.186,02

1409001-2

12

1.170,70

1409001-3

13

1.466,28

1409001-4

14

706,76

1409001-5

15

552,07

1409001-185

16 Total

346,95 115.495,55

1409001-186

Lotes

Unidad de actuación A

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

216

(1) En el transcurso del proceso de elaboración y aprobación del presente plan parcial, el Lote 6 ha sido considerado como un único lote tal como aparece en la cédula catastral vigente, sin embargo, una vez se adopte el plan parcial, este deberá ser subdividido en dos lotes; 6 a y 6 b toda vez que el lote 6b servirá de área para aportar las obligaciones de Parques públicos de la unidad de actuación B y en éste se ubicará la construcción de equipamientos públicos de todo el plan parcial, por tal razón en los cuadros de “Derechos” y de “reparto de cargas y de beneficios” aparece ya fraccionado el lote 6, con el fin de tener en cuenta los aportes de cesión de la unidad B que se ubican en la unidad A y así establecer la edificabilidad y obligaciones inherentes a cada unidad de acuerdo con esta situación. La metodología utilizada para la formulación del plan parcial y sobre todo para establ ecer la edificabilidad final a realizar en las áreas útiles y privadas que queden en cada una de estas unidades de actuación urbanistica, se basa en una primera valoración del peso específico en puntos que posee cada uno de los lotes en su estado actual – y por ende de las unidades al ser éstas grupos de lotes-, tomando únicamente en consideración las condiciones naturales existentes y derivada de la misma, la aptitud básica para la urbanización de los terrenos, otorgando un punto a cada metro cuadrado de suelo urbanizable en potencia (libre de suelos de protección ambiental) y 0,60 puntos a cada metro cuadrado de lote, involucrado en suelos de protección ambiental, en este caso siempre asociados a retiros de las quebradas existentes, tanto a la parte identificada en el diagnóstico ambiental como de canal o cauce, como al propio retiro de protección y paisajismo, en ambos casos suelos que no pueden ser construidos, pero que sin embargo, se ha establecido darle este valor considerando que de todas maneras aportan edificabilidad, dado que el índice de construcción se mide incluyendo estos suelos de protección y además en función de que en algunos de estos suelos de protección, se podrán realizar cesiones para parques públicos. El siguiente cuadro muestra el resultado de esta ponderación en puntos para cada lote y para cada unidad de actuación:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

217

Cuadro 22 Valoración y derechos de cada lote y unidad de actuación VALORACION LOTES - DERECHOS INICIALES POR PARTICIPACION EN TIERRAS

Lotes

puntaje mts2 urbanizables

AREA BRUTA

CANAL

RETIROS

AREA

PLANO SIGMA

QUEBRADAS

QUEBRADAS

URBANIZABLE 1,00 PUNTO

puntaje mts2 no urbanizables

TOTAL

0,60 PUNTO

PUNTAJE

Unidad A 1

2.355,26

1.407,71

947,55

0,00

0,00

1.413,16

1.413,16

2

4.663,29

681,71

3.303,73

677,85

677,85

2.391,26

3.069,11

3

5.217,24

665,55

3.136,61

1.415,07

1.415,07

2.281,30

3.696,37

4

9.659,03

33,40

1.720,20

7.905,43

7.905,43

1.052,16

8.957,59

5

829,71

0,00

781,13

48,58

48,58

468,68

517,25

7.542,10

1.395,87

1.871,33

4.274,90

4.274,90

1.960,32

6.235,22

6B

8.933,77

1.553,19

2.293,88

5.086,70

5.086,70

2.308,24

7.394,94

TOTAL UNIDAD A

39.200,39

5.737,43

14.054,44

19.408,53

19.408,53

11.875,12

31.283,65

7

56.265,63

3.919,52

4.830,29

47.515,82

47.515,82

5.249,89

52.765,71

8

4.818,16

0,00

0,00

4.818,16

4.818,16

0,00

4.818,16

TOTAL UNIDAD B

61.083,79

3.919,52

4.830,29

52.333,98

52.333,98

5.249,89

57.583,87

6A

Unidad B

Unidad C 9

4.875,87

0,00

0,00

4.875,87

4.875,87

0,00

4.875,87

10

1.906,70

0,00

0,00

1.906,70

1.906,70

0,00

1.906,70

TOTAL UNIDAD C

6.782,57

0,00

0,00

6.782,57

6.782,57

0,00

6.782,57

11

4.186,02

1.311,06

0,00

2.874,96

2.874,96

786,63

3.661,59

12

1.170,70

0,00

0,00

1.170,70

1.170,70

0,00

1.170,70

13

1.466,28

0,00

0,00

1.466,28

1.466,28

0,00

1.466,28

14

706,76

350,65

0,00

356,11

356,11

210,39

566,50

15

552,07

285,04

0,00

267,03

267,03

171,02

438,05

16

346,95

346,95

0,00

0,00

0,00

208,17

208,17

8.428,79

2.293,70

0,00

6.135,09

6.135,09

1.376,22

7.511,31

115.495,55

11.950,65

18.884,73

84.660,17

84.660,17

18.501,23

103.161,40

Unidad D

TOTAL UNIDAD D TOTAL

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

218

Continua del anterior

Lotes

TOTAL

PORCENTAJE

PORCENTAJE

PUNTAJE

DEL TOTAL

DE LA UNIDAD

Unidad A 1

1.413,16

1,37%

2

3.069,11

2,98%

9,81%

3

3.696,37

3,58%

11,82%

4

8.957,59

8,68%

28,63%

5

517,25

0,50%

1,65%

6.235,22

6,04%

19,93%

6A

4,52%

6B

7.394,94

7,17%

23,64%

TOTAL UNIDAD A

31.283,65

30,32%

100,00%

7

52.765,71

51,15%

91,63%

8

4.818,16

4,67%

8,37%

TOTAL UNIDAD B

57.583,87

55,82%

100,00%

9

4.875,87

4,73%

71,89%

10

1.906,70

1,85%

28,11%

TOTAL UNIDAD C

6.782,57

6,57%

100,00%

11

3.661,59

3,55%

48,75%

12

1.170,70

1,13%

15,59%

13

1.466,28

1,42%

19,52%

14

566,50

0,55%

7,54%

15

438,05

0,42%

5,83%

16

208,17

0,20%

2,77%

7.511,31

7,28%

100,00%

103.161,40

100,00%

Unidad B

Unidad C

Unidad D

TOTAL UNIDAD D TOTAL

De acuerdo con el porcentaje de participación en puntos de cada lote en cada unidad de actuación, deberá ser pactado el reparto de cargas y de beneficios en cada unidad de actuación, igualmente si ésta se ejecuta a través de operativizar el proyecto de Unidad de Actuación Urbanística que constituye cada una de las cuatro unidades de actuación urbanistica de este plan parcial, a través de los mecanismos y procedimientos establecidos en la Ley 388 de 1997, siendo obligatoria la participación de cada lote en las cargas que le han sido asignadas a la unidad de actuación por este plan parcial en la misma proporción del porcentaje asignado a cada lote, así como teniendo derecho potencial al aprovechamiento o beneficios de la unidad de actuación en la misma proporción de porcentaje de puntos que posea cada lote de la unidad.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

219

En el capítulo 7 de este documento se exploran varias alternativas y ejemplos de reparto de cargas y de beneficios en diferentes unidades de actuación urbanistica o de unidad de actuación urbanística, metodologías que podrán aplicarse para pactar de manera definitivo el reparto entre los propietarios de los lotes involucrados, cuando se proceda a gestionar cada una de las unidades de actuación urbanistica, en el momento de solicitar conjuntamente por todos los dueños de lotes cada una de las licencias de urbanismo de cada unidad de actuación. Estas cuatro unidades de actuación urbanistica, por requerir en todos los casos de una gestión asociada por parte de sus propietarios, solicitando una única licencia de urbanismo por cada unidad de actuación, la cual podrá ser desarrollada posteriormente por varias etapas o licencias de construcción, se consideran delimitaciones de Unidades de Actuación Urbanística, de forma tal que de no llegar a un acuerdo voluntario por parte de la totalidad de los propietarios involucrados, podrá hacerse operativa esta figura en los términos y procedimientos establecidos por la Ley 388 de 1997, entendiendo esta delimitación como base para una cooperación entre partícipes o también si se acordara un reajuste de terrenos esta integración de predios y su valoración en puntos sería su base de cuantificación, toda vez que dicha integración de lotes, se entenderá necesaria para desarrollar en cada unidad de actuación un tramite y un proceso de urbanización, para lo cual los porcentajes aplicables de derechos y participación tanto en cargas como en beneficios serán los establecidos por la ponderación en puntos presentada para cada unidad de actuación urbanística.

6.2. OBLIGACIONES URBANISTICAS DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA. Dada la conformación en cuatro unidades de actuación urbanistica del plan parcial separadas, se debe tener en cuenta que ya de manera natural y por la planificación vial de la ciudad, una buena parte de las cargas urbanísticas u obligaciones referidas a desarrollos viales necesarios y disponibilidad parcial de localizar las cesiones para parques públicos y en uno de ellos disponer del espacio para localizar el núcleo de equipamientos, se encuentran localizadas principalmente en las unidades A y B, sin embargo cada unidad deberá cumplir con su parte proporcional de aportes de cesiones para parques públicos –equivalente al 18% del área bruta- y su correspondiente obligación de construcción de equipamientos públicos, en proporción de un metro cuadrado por cada vivienda que se licencie – a ubicarse en área cedida en la unidad de actuación A-, compensándose a través de la estrategia de reparto de cargas y de beneficios que se explica en el capítulo 7 del presente documento, con mayor o menor edificabilidad a las unidades que poseen mayores aportes de suelos e inversión en infraestructura vial. Reconocido por Planeación Municipal que no es posible colocar de manera eficiente todas las cesiones obligatorias para parques públicos al interior de las unidades de actuación urbanistica, por l a conformación geográfica de este territorio y sus escasas posibilidades de utilización, se ha pactado con esta entidad concentrar los aportes faltantes (una parte de la cesión se ubica en las unidades A y B) en un lote en el entorno o área de influencia del plan parcial, que permita una utilización eficiente de este aporte, mejorando las condiciones urbanas del sector, pensando principalmente en que sirva de soporte al sector aledaño de “La Chacona”. De esta forma, todas las unidades poseen una obligación de aporte a este lote a identificar de manera conjunta con la Administración Municipal, cuantificándose este aporte, en este ejercicio, en su equivalencia en dinero equivalente al valor de la tierra urbanizable de las unidades de actuación urbanistica más su dotación como parque público. Otra condición especial de este plan parcial, consiste en que los propietarios de la unidad de actuación B han pactado con Planeación Municipal, pagar la mayoría de su obligación para cesiones de parques públicos en el lote 6 localizado en la unidad de actuación A, razón por la cual -y como se explicó anteriormente-, este predio se subdivide en dos; 6a y 6b, siendo en este último donde se localiza esta obligación urbanística de la unidad B, lo cual posee implicaciones en la manera de realizar la cuantificación de las cargas y los beneficios, toda vez que se contabiliza este

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

220

como aporte de la unidad B y no de A, así como la edificabilidad inherente a este lote 6b se le suma a la edificabilidad de la unidad B, tal como se presenta a continuación: Cuadro 23 Aportes a cargas urbanísticas por unidades de actuación urbanistica: OBLIGACIONES APORTADAS DE PARQUES Y VIAS OBLIGACIONES PARA PARQUES

UNIDAD A

Obligación total parques 18% AB

total aportes colocados al interior de la unidad

colocados en suelo urbanizable

colocados en suelo no urbanizable

a pagar por fuera de las unidades

7.056,07

a favor de la unidad A a favor de la unidad B

5.162,61 1.893,46

0,00

1.893,46

5.355,77

4.215,75

1140,02

B

10.995,08

4.592,52

4.592,52

0

1.046,79

C

1.220,86

0

0

0

1.220,86

D

1.517,18

0

0

0

1.517,18

TOTAL

20.789,20

11.841,75

8.808,27

3033,48

8.947,45

OBLIGACIONES VIALES APORTADAS

UNIDAD

Cesion total de suelos para vías

cesion en suelos cesion en suelos construccion urbanizables no urbanizables total de vías

construccion vias al interior de unidades

construccion vías fuera de unidades

A

13.307,97

5.005,86

8.302,09

0,00

0,00

0,00

B

9.933,56

7.920,83

2.012,73

13.478,23

6.523,29

6.954,94

C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

D TOTAL

543,91

500,34

43,57

0,00

0,00

0,00

23.785,43

13.427,03

10.358,39

13.478,23

6.523,29

6.954,94

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

221

Figura 59 – Cargas urbanisticas (cesion espacio público, vias y equipamiento) por unidad de actuación. Estos aportes antes relacionados, servirán de base para la cuantificación del reparto de cargas y de beneficios del plan parcial, dando lugar a la edificabilidad que se le autorizará a cada unidad, en estricta proporción a los aportes de cargas urbanísticos realizados por cada unidad de actuación, tanto en suelos urbanizables y no urbanizables, así como colocados en lotes al interior de la unidades de actuación urbanistica o en el lote a aportar en el entorno, relacionados en la anterior tabla, no se colocan las obligaciones de construcción de equipamientos toda vez que éste aporte es directamente proporcional a los que construya efectivamente cada unidad en el momento de ejecutarse y es una obligación a cumplir de manera autónoma por cada unidad.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

222

Cuadro 24 Obligaciones por unidad de actuación: Obligaciones urbanísticas

Unidad actuación A

de

Cesión fajas para vías públicas (1)

Fajas asociadas al proyecto de la Longitudinal Oriental y la conexión con la Cola del Zorro. Area de cesión: 13.307,97 mts2.

Fajas asociadas al proyecto de la Longitudinal Oriental. Faja de la vía pública nueva paralela a la quebrada El Chocho. Area total de Cesión: 9.933,56 mts2

NO

Ampliación vía indicada en plano vial. Area de Cesión: 543,91mts2.

Construcción de vías públicas (1)

Resolver sus propios accesos.

Calzada Occidental de la Vía longitudinal oriental entre el K 2+800 al K 3+ 310 (Calle 4), Vía de Servicio que se prolongara desde la Urbanización Povelca hasta conectarse con la calzada Occidental de la Longitudinal Oriental a la altura del K 2+800 – Empalme Calle 16 y calle nueva paralela a la quebrada El Chocho. Area total de construcción de vías: 13.478,23 mts2.

Resolver sus propios accesos.

Resolver sus propios accesos.

Cesión y construcción de parques (2) públicos

Parque lineal de quebrada Sanin, relacionado en el plano de espacio público. Area de cesión: 1.893,46 mts2. Aporte a lote fuera 5.162,61 mts2,

Parque La Cumbre, sobre la Longitudinal Oriental, con una superficie de 4.592,52 mts2 y cesión del parque localizado en el lote 6b de la

Debe aportar el lote externo proporción a obligación 1.220,86 mts2.

Debe aportar en el lote externo en proporción a su obligación de 1.517,18 mts2.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

Unidad actuación B

de

Unidad actuación C

de

en en su de

Unidad actuación D

DOCUMENTO TECNICO

de

223

Construcción equipamientos públicos (2)

pues aunque se ubica en esta unidad -en el lote 6b- el parque y espacio para el núcleo de equipamientos, este lote es aporte de la unidad B.

unidad A con una superficie de 5.355,77 mts2, debe aportar 1.046,79 mts2 en lote externo.

Construir en el lote 6b de la unidad A la equivalencia de un metro cuadrado de equipamiento público por cada vivienda que se autorice en las licencias de construcción.

Construir en el lote 6b de la unidad A la equivalencia de un metro cuadrado de equipamiento público por cada vivienda que se autorice en las licencias de construcción.

Construir en el lote 6b de la unidad A la equivalencia de un metro cuadrado de equipamiento público por cada vivienda que se autorice en las licencias de construcción.

Construir en el lote 6b de la unidad A la equivalencia de un metro cuadrado de equipamiento público por cada vivienda que se autorice en las licencias de construcción.

(1)Ver información técnica complementaría en el capítulo 5.3. del presente Documento. (2) Ver Información técnica complementaria en los apartes 5.2 y 5.5. 6.3. APROVECHAMIENTO Y USOS DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA. Derivado de los aportes a cargas urbanísticas entregados por cada unidad de actuación, valorados en puntos y estos sumados al valor en puntos que posee cada una de las cuatro unidades, se ha determinado la edificabilidad sobre área bruta de intervención que potencialmente podrá realizar cada uno de estos procesos de urbanización, tal como se explicará en detalle en el capítulo 7 en el subcapitulo de reparto de cargas y de beneficios. El siguiente cuadro establece la edificabilidad en forma de índice de construcción sobre área bruta de cada unidad de actuación y sobre área útil de las mismas. Esta área útil es el resultado de descontar al área bruta de cada unidad, las superficies que se requieren para suelos de protección ambiental – retiros que a su vez algunos serán cedidos como parques, según lo indica el plano de espacios públicos- y descontando las cesiones viales, - ambas derivadas del Cuadro 25 - dando como resultado un área potencialmente construible:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

224

19

Cuadro 25 - Edificabilidad asignada a cada unidad de actuación :

UNIDAD

edificabilidad a construir producto de dividir por 0,7764

indice resultante sobre area bruta

area útil

A

42.454,58

1,25

10.186,91

B C D TOTAL

88.855,86 10.624,18 12.020,95 153.955,57

1,34 1,57 1,43 1,33

39.820,63 6.782,57 6.135,09 62.925,21

indice resultante sobre área útil descuenta lo que se pasó a la 4,17 unidad B considera lo que participa de la 2,23 unidad A 1,57 1,96 2,45

Del área bruta de intervención cada unidad de actuación podrá ocupar hasta un 40% de la misma, siempre que la existencia de suelos útiles así lo permita. El área de actividad a la cual pertenece este plan parcial es RESIDENCIAL PREDOMINANTE, de forma tal que el uso de vivienda en multifamiliares se considera el principal, pudiendo contar como usos complementarios únicamente los siguientes: Comercio: Comercio suntuario y de primera necesidad, comercio de escala barrial y local. Servicios: Servicios personales, oficinas, servicios profesionales, consultorios. Equipamientos: Recreativos, deportivos, culturales, de asistencia social, de seguridad, sólo de escala barrial únicamente. Todas las demás actividades no mencionadas aquí se consideran restringidas.

6.4. IMPLICACIONES POBLACIONALES Y URBANÍSTICAS DE LA REALIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL: Un aspecto importante a tener en cuenta para la formulación de este plan parcial, lo constituye analizar los estándares poblacionales y sociales que su implementación generará, con el fin de conocer en términos generales las condiciones de calidad que se ofrecerán a la nueva población generada. De acuerdo a la edificabilidad a realizar y teniendo en cuenta que no se utilizará la totalidad del índice de construcción asignado a este polígono, sino un aprovechamiento menor (de 1,333 sobre área bruta) y que esta edificabilidad se reparte de manera diferencial entre las cuatro unidades de actuación urbanistica tenemos la siguiente situación en materia de potencial generación de apartamentos con un promedio de 150 metros cuadrados de superficie: 19

Para analizar el reparto completo ver el ANEXO VI al presente documento de formulación.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

225

Cuadro 26 Unidades de vivienda por unidad de actuación: densidad sobre área tamaño bruta tamaño viv tamaño de tamaño de promedio UNIDADES Mts2 netos por unidad Apartamentos 150mts2 100 mts2 300 mts2 A 42.454,58 150 283 B 88.855,86 150 592 C 10.624,18 150 71 D 12.020,95 150 80 TOTAL 153.955,57 1026 88,87 133,30 44,43 tamaño promedio de apartamentos = 150 mts2 estudio de movilidad efectuado para 1.356 apartamentos rango áreas apartamentos propuesto por Planeación: minimo 100 mts2 a máximo 300 mts2

Este tamaño promedio se obtiene de tener en cuenta dos factores: en primer lugar las características promedio de los desarrollos urbanísticos existentes en las áreas de manejo especial y entorno que rodea a las área de intervención de este plan parcial y en segunda instancia las condiciones de soporte de movilidad arrojadas por el estudio al respecto presentado en el capítulo 3 de este documento y la generación de espacios públicos, buscando que exista correspondencia entre la generación de nuevas soluciones de vivienda y la capacidad de soporte de este territorio una vez claro se efectúen los aportes a espacios públicos y vías. Con relación al tamaño de las viviendas promedio de los desarrollos existentes tenemos el siguiente muestreo: Urbanización

Número de viviendas

Área promedio viviendas

Urbanización Calera Alta

80

300

Urbanización Entrepinos

185

256

Urbanización Ciprés de la Calera

64

120

Urbanización Calera

la

92

190

Urbanización Balcones de la Calera

52

230

Jardines de la Calera

63

200

Pinar

de

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

de

226

Esta situación condujo a convenir con Planeación Municipal que el rango de tamaño de viviendas debería estar en el plan parcial entre los 100 mts2 hasta los 300 mts2 de superficie, lo cual determinará una densidad de viviendas por hectárea bruta en una rango comprendido entre las 44 viviendas por hectárea y las 133 viviendas por hectárea, a aplicar para todo el plan parcial como premisa y como hemos visto un referente si se utilizaran viviendas de 150 mts2 de 88 viviendas por hectárea, tal como lo explica el siguiente cuadro. Cuadro 27 - Densidad de viviendas por hectárea según area de la vivienda

densidad sobre área bruta area area viv de 100 area de 150 mts2 300 mts2 mts2 88,87 133,30 44,43 El segundo factor a analizar se refiere a la capacidad de soporte vial analizado en el respectivo estudio de movilidad que se anexa al presente documento, el cual partió se un número de 20 viviendas esperadas de 1.356 en estrato 6 , este número es superior al promedio utilizado de 1.026 viviendas de 150 metros cuadrados y muy cercano a la utilización del hipotético caso en que toda la edificabilidad se efectuara en el rango de menor tamaño de vivienda, es decir el de mayor densidad, lo anterior indica que la capacidad de soporte que se genera con las obras viales obligadas a este plan parcial, garantizan la capacidad de soporte en esta materia, siempre manejando como hemos dicho este rango de densidades de entre 44 a 133 viviendas por hectárea. En tercer lugar y de forma muy importante tenemos las consideraciones sobre la generación de espacio público a través de este plan parcial, hoy sabemos que el promedio de espacio público por habitante en la ciudad de Medellín se encuentra cercano a los 4 metros cuadrados por habitante, ahora bien aplicando la edificabilidad que se espera realizar y el tamaño promedio de vivienda de 150 metros cuadrados y un promedio de 3,94 habitantes por vivienda obtenemos los siguientes datos: Cuadro 28 - Población potencial por unidad de actuación POBLACION POTENCIAL UNIDADES Apartamentos Habitantes A 283 1.115,39 B 592 2.333,75 C 71 279,04 D 80 315,72 TOTAL 1026 4.043,90 De lo cual podemos inferir que aproximadamente se generarán en el sector 4.000 nuevos habitantes, que a diferencia de los desarrollos que los preceden aportarán en promedio más de 5 metros de espacio público efectivo por habitante nuevo y si tenemos en cuenta que la gran mayoría de los retiros de quebrada no se contabilizan en este cálculo, pero igualmente serán integrados como lo disponen las leyes a este sistema de espacio público efectivo, tenemos una condición muy favorable a obtener por parte de este plan parcial de 12 metros cuadrados de espacio público por habitante, lo cual da cuenta del evidente mejoramiento urbanístico que este plan parcial puede propiciar y sobre todo de la generación de condiciones de calidad de vida para

20

Esto se debe a que en el momento de realizar el estudio de movilidad, todavía se consideraba desarrollar el índice máximo de 1,50 y se consideraron para el estudio viviendas de 120 mts2, por tal razón se simuló para este número de viviendas, lo cual resulta afortunado toda vez que siendo ahora menor la edificabilidad, la movilidad se encuentra respaldada ampliamente por este escenario inicial.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

227

los nuevos habitantes y lógicamente para los actuales pobladores, al igual que la generación del nuevo núcleo de equipamientos públicos.

Cuadro 29 - Determinación del indice de espacio público por habitante en relación a las unidades de vivienda Tamaño promedio 150 mts2 número de apartamentos indice de espacio público efectivo por habitante

Rango superior 300 mts2

Rango inferior 100 mts2

1.026

513

1.540

5,14

10,28

3,43

índice de espacio público general (con retiros)

12,02

24,03

8,01

densidad sobre área bruta

88,87

44,43

133,30

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

228

7. E S T R A T E G I A S

DE

G E S T I O N.

7.1. ACTUACIONES URBANISTICAS El presente plan parcial viabiliza las actuaciones urbanísticas asociadas a la urbanización de cada una de las cuatro unidades de actuación urbanistica que lo componen como procesos de urbanización independientes que deberán tramitarse a través de una licencia de urbanismo para la totalidad de los predios involucrados en cada una de ellas. No autoriza este plan parcial ninguna actuación urbanística de construcción o de urbanización en los predios que hacen parte de las Areas de Manejo Especial (AME), pues estos terrenos poseen sus propios procedimientos de urbanización previamente autorizados a través de las licencias que posean vigentes, conteniendo éstas los parámetros para el desarrollo de estas Areas de Manejo Especial. Como se explicó anteriormente cada una de estas unidades de actuación urbanistica se entiende como un proceso de urbanización que podrá tramitarse voluntariamente por todos sus propietarios a través de una única licencia de urbanismo o haciendo uso del instrumento Unidad de Actuación Urbanística dispuesto por la ley 388 de 1997. En todo caso en la licencia de urbanismo de la cada unidad se podrán establecer diferentes estas de construc ción ya sea a partir de los lotes preexistentes ó trasformando esta estructura predial ó integrando todos los lotes en un sólo desarrollo. De acuerdo con las normas vigentes, una vez adoptado el plan parcial el proceso de urbanismo y construcción de cada una de las unidades de actuación urbanistica aprobadas, en caso de desarrollarse por etapas, no requerirá la expedición por parte de la entidad competente, de un planteamiento urbanístico general, pues el Plan Parcial hace las veces de tal. En todo caso la licencia de urbanismo comprenderá la totalidad del área definida como unidad de actuación y se podrá solicitar y expedir licencia de construcción para la correspondiente etapa, siempre que se garantice el acceso y el cumplimiento autónomo de todas las obligaciones de cesión, dispuestas por este plan parcial. En caso de presentarse un proceso de ejecución del plan parcial a través del sistema de urbanización por etapas, la ejecución de las obras y dotaciones a cargo del urbanizador de la correspondiente unidad de actuación, se hará de manera proporcional al avance del proyecto urbanístico En todo caso, el interesado en desarrollar proyectos urbanísticos y constructivos en el área de planificación del presente plan parcial podrá, si lo considera conveniente, entregar de manera anticipada, las áreas correspondientes a las obligaciones urbanísticas derivadas de las normas consagradas en el Plan parcial. En tal caso se requerirá el otorgamiento de escritura pública de cesión anticipada. Para la ejecución de la construcción de los equipamientos a cargo de cada una de las unidades de actuación urbanistica, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, previo a la obtención de la licencia de urbanismo y construcción de estas unidades de actuación urbanistica evaluará las siguientes opciones de aporte para determinar de común acuerdo con los gestores la opción más adecuada para cumplir con este propósito: •

Los titulares de las licencias de cada unidad de actuación construirán directamente su aporte en el área cedida para tal efecto en la unidad de actuación A si este se encuentra ya cedido,

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

229

para lo cual el Departamento Administrativo de Planeación determinará en cada caso la etapa o porcentaje del mismo que deberá ser ejecutada en proporción a su obligación descrita en el mismo artículo y el procedimiento para llevarlo a cabo. •

Sólo cuando el Departamento Administrativo de Planeación considere que no es conveniente la construcción de los equipamientos por parte de los titulares de las licencias de la unidad de actuación, como por ejemplo que no se haya cedido el suelo o por razones técnicas debidamente sustentadas, esa Oficina estudiara la opción de que el aporte se realice en dinero con destino a la constitución de un encargo Fiduciario privado constituido a favor del Municipio de Medellín, con el único fin de recolectar los recursos y construir los equipamientos. También Planeación podrá decidir que los aportes se realicen con una figura que permita que el Municipio efectúe su construcción o si ya la ha realizado, recupere dicha inversión.

7.2. REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y DE BENEFICIOS Dando cumplimiento al tercer principio para el ordenamiento territorial colombiano, este plan parcial establece como metodología básica para fijar los posibles aprovechamientos o beneficios potenciales a configurar en cada unidad de actuación y por ende a cada lote que participa, una proporción directa derivada de la cantidad de aportes a cargas urbanísticas, de acuerdo a lo explicado en el capítulo 6. La edificabilidad general del plan parcial ha sido fijada en términos generales en un índice de construcción de 1,33 para la totalidad del área bruta de intervención del plan parcial, la cual se reparte como hemos dicho en cada unidad de acuerdo a sus aportes y al puntaje derivado de la valoración de los suelos en su estado natural. La ponderación de aportes a cargas urbanísticas basadas en puntos, se basa en la misma unidad de medida utilizada para la valoración de los suelos contenida en el Cuadro 30 de este documento, la cual sitúa el valor del punto en $ 180.000 pesos cada punto, lo cual sirve para ponderar los aportes a cargas tanto en suelos urbanizables como en suelos no urbanizables, así como el valor en pesos pasados a puntos de la construcción de infraestructuras viales, la dotación y adecuación de los parques públicos (al interior de cada unidad y a aportar por fuera de las mismas) en cabeza de cada unidad aportante. De esta forma los aportes de suelos se producen en 1 punto por suelos urbanizables y 0,6 por aporte de metro cuadrado no urbanizable –igual que la valoración de los suelos-. Igualmente, la dotación de parques genera por metro cuadrado un puntaje de 0,20, la construcción de vías 0,65 puntos por metro cuadrado, cuando el aporte a parques se realice fuera de las unidades, este se valora a 1,20 por metro cuadrado de aporte, dado que implica la compra de suelo para ceder y su dotación, estos valores se derivan de la simulación urbanístico financiera contenida en el capítulo 8 de este documento y da como resultado el siguiente cuadro; que no incluye la construcción de equipamientos pues esta correrá por cuenta de cada unidad de manera proporcional a lo que cada una construya, luego no posee un peso específico en el ejercicio de reparto.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

230

Cuadro 30 - Cuantificación de aportes a cargas en puntos: OBLIGACIONES PARA PARQUES

UNIDAD A

obligacion parques 18% AB

total aportes colocados en sitio

colocados en suelo urbanizable

colocados en suelo no urbanizable

a pagar por fuera de las unidades

7.056,07

5.162,61

a favor de la unidad A a favor de la unidad B

1.893,46

0,00

1.893,46

5.355,77

4.215,75

1140,02

B

10.995,08

4.592,52

4.592,52

0

1.046,79

C

1.220,86

0

0

0

1.220,86

D

1.517,18

0

0

0

1.517,18

TOTAL

20.789,20

11.841,75

8.808,27

3033,48

8.947,45

OBLIGACIONES VIALES APORTADAS

UNIDAD

Cesion total de suelos para vías

cesion en suelos urbanizables

cesion en suelos no urbanizables

construccion total de vías

construccion vias al interior de unidades

construccion vías fuera de unidades

A

13.307,97

5.005,86

8.302,09

0,00

0,00

0,00

B

9.933,56

7.920,83

2.012,73

13.478,23

6.523,29

6.954,94

C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

D

543,91

500,34

43,57

0,00

0,00

0,00

23.785,43

13.427,03

10.358,39

13.478,23

6.523,29

6.954,94

TOTAL

VALORACION DE LOS APORTES DE CARGAS URBANISTICAS EN PUNTOS (no cuentan equipamientos pues su aporte es siempre proporcional y material dependiendo de lo que cada unidad Licencie) area cedida o pagada en suelo útil para parques

equivalencia en puntos: 1,2 area util punto, incluye cedida para vías dotacion

equivalencia en puntos: 1 punto

area no util cedida para parques

equivalencia en puntos: 0,8 incluye dotación

UNIDAD A

5.162,61

6.195,13

5.005,86

5.005,86

1.893,46

1.514,77

B

5.262,54

6.315,05

7.920,83

7.920,83

1.140,02

912,02

C

1.220,86

1.465,04

0,00

0,00

0,00

0,00

D

1.517,18

1.820,62

500,34

500,34

0,00

0,00

TOTAL

13.163,20

15.795,84

13.427,03

13.427,03

3.033,48

observaciones

suma 1 punto suelo util más 0,2 de dotacion

valor del punto $180.000 pesos

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

2.426,78 suma 0,6 de punto valor del suelo más 0,2 de punto de dotación

valor de referencia de suelo urbanizable no urbanizado

DOCUMENTO TECNICO

231

Continúa Cuadro…..

equivalencia en puntos: 0,8 incluye dotación

area no util equivalencia cedida en puntos: para vías 0,6

Construcción equivalencia de vías dentro en puntos: y fuera 0,65

total puntos

UNIDAD A

1.514,77

8.302,09

4.981,25

0,00

0,00

17.697,02

B

912,02

2.012,73

1.207,64

13.478,23

8.760,85

25.116,39

C

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1.465,04

D

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2.320,96

2.426,78

10.314,82

6.188,89

13.478,23

8.760,85

46.599,40

TOTAL

observaciones

suma 0,6 de punto valor del suelo más 0,2 de punto de dotacion

reconoce aportes de B colocados en A

parte de una valor de construcción de mt2 de 117.000 pesos

La técnica empleada para el reparto de cargas y de beneficios de este plan parcial tiene en cuenta para entregar la edificabilidad o beneficios a cada unidad de actuación, la suma de dos variables medidas en puntos, como son por una parte las cargas urbanísticas aportadas por cada unidad tal como han sido dimensionadas en puntos en las anteriores tablas, más la cantidad y calidad de los suelos que conforman cada unidad de actuación, medidos igualmente en los puntajes establecidos como “derechos” iniciales, producto de la ponderación de cada lote en cuanto a su cantidad de suelos urbanizables y no urbanizables, presentada en el Cuadro 22 del capítulo 6 de este documento. Por recomendación de Planeación Municipal se han descontado de los puntajes de cada unidad, los puntos equivalentes a los suelos entregados como cargas y, por tanto ya tomados en cuenta en el Cuadro 30 de aportes anteriormente presentado, dando como resultado un puntaje total por unidad, de forma tal que los beneficios medidos en metros cuadrados se entregan en forma DIRECTAMENTE proporcional a este puntaje obtenido (suelos y aportes a cargas):

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

232

Cuadro 31 - Edificabilidad en relación con los derechos cuantificados en puntos:

UNIDAD

suelos a puntaje suelos descontar sin descontar cesiones no cesiones utiles

puntaje 0,6

suelos a descontar suelos utiles puntaje 1

total puntos terrenos

A

31.283,65

11.335,57

6.801,34

9.221,61

9.221,61

15.260,69

B

57.583,87

2.012,73

1.207,64

12.513,35

12.513,35

43.862,88

C

6.782,57

0,00

0,00

0,00

0,00

6.782,57

D TOTAL

7.511,31

0,00

0,00

500,34

500,34

7.010,97

103.161,40

13.348,30

8.008,98

22.235,30

22.235,30

72.917,11

Teniendo en cuenta que los metros cuadrados anteriormente asignados se expresan en un índice resultante de construcción sobre área brut a la siguiente es su aplicación sobre área útil, es decir descontando todas las áreas que no son urbanizables mas que se deben entregar para cesiones públicas tanto de vías como de parques: Suma puntos de cargas y de suelos UNIDAD

puntos cargas

puntos suelos

total puntos

A

17.697,02

15.260,69

32.957,71

B

25.116,39

43.862,88

68.979,27

C

1.465,04

6.782,57

8.247,61

D

2.320,96

7.010,97

9.331,93

TOTAL

46.599,40

72.917,11

119.516,51

puntos por metros cuadrados a construir

UNIDAD

total puntos

edificabilidad a construir producto de dividir por 0,7764

0,7763

indice resultante sobre area bruta

A

32.957,71

42.454,58

1,25

B

68.979,27

88.855,86

1,34

C

8.247,61

10.624,18

1,57

D TOTAL

indice resultante sobre área útil Esta edificabilidad es realizable en todas las áreas útiles de la unidad, teniendo en cuenta 4,17 que el lote 6b no es un área utilizable. Esta edificabilidad contiene la edificabilidad trasladada del lote 6b toda vez que este ha sido aportado por los propietarios de esta 2,23 unidad B.

9.331,93

12.020,95

1,43

1,57 1,96

119.516,51

153.955,57

1,333

2,447

7.3. ALTERNATIVAS DE REPARTO AL INTERIOR DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA. Teniendo en cuenta que todas las unidades de actuación urbanistica del presente plan parcial se componen de diferentes propietarios y que por ende deberán establecer y pactar de manera Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

233

privada, un mecanismo interno de reparto de cargas y de cargas y de beneficios para poder viabilizar la gestión de la unidad, como un sólo proceso de urbanización con una sola licencia de urbanismo, se proponen varias alternativas para llevar a cabo este proceso o de no lograrse un acuerdo voluntario, proceder a ejecutar la unidad de actuación como Unidad de Actuación Urbanística en los términos y procedimientos de la Ley 388 de 1997, contando para todas las alternativas, como punto de partida la valoración en puntos y porcentajes establecida para cada lote en cada unidad de actuación en el Cuadro 22 de este documento, pues este representa el peso específico de cada lote en cada unidad a partir de la calidad y cantidad de las tierras, así mismo, en esta misma proporción se deben hacer los aportes a la financiación de las cargas asignadas a la unidad de actuación, si se quiere recibir la misma proporción de beneficios, establecida en estos porcentaje de derechos por lote. La siguiente figura explica las posibles alternativas: Plan Parcial adoptado Unidad de Gestión Y Proyecto de delimitación de Unidad de Actuación Urbanística

Implica una UNICA licencia de urbanismo Identifica sus cargas y sus beneficios

Pactando todos los propietarios de la unidad de gestión un mecanismo voluntario de gestión, basado en los “derechos” cuantificados en el Decreto, utilizando una de las siguientes alternativas:

Ejecutando la UAU (habilita medios coercitivos, para forzar el acuerdo) •Delimitación (ya esta en el PP)

•Citación •Adopción por decreto (inscripción, notificación etc)

Encargo Fiduciario (con aportes de los “derechos”)

Ejecución mediante Cooperación entre partícipes (asociación de lotes sin nueva estructura predial, pudiéndose recurrir a una expropiación del 49% renuente, puede implicar crear una empresa gestora)

A

2

asociaci ón de los “derechos” en especie o dinero entre propietarios)

Ejecución mediante reajuste de terrenos (configuración de nueva estructura predial pudiéndose recurrir a una expropiación del 49% renuente, implica crear una empres gestora)

Compensaciones y/o trasferencias (pago o

1

Por Etapas definidas en la

B

licencia entendidas cada una como un reajuste

3

No se logra el acuerdo

Figura 60 – Alternativas de reparto. Con el fin de ilustrar con mayor precisión las cinco alternativas de gestión para la ejecución de cada unidad, (tres opciones a partir de un acuerdo voluntario, es decir como unidad de actuación y otras dos opciones como resultado de la ejecución como unidad de Actuación Urbanística de no hacer acuerdo voluntario), a continuación se toma como ejemplo la unidad A, teniendo en cuenta que para todas las cinco alternativas, el parámetro de participación de cada lote en los beneficios y en las cargas de cada unidad está determinado por el porcentaje o puntos relacionados en el Cuadro 30 en este documento:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

234

Licencia solicitada voluntariamente por el 100% de los dueños, basados en:

Encargo Fiduciario (con aportes de los “derechos”)

1

Lotes

PORCENTAJE EN LA UNIDAD

Unidad A

4,52%

1 2

9,81%

3

11,82%

4

28,63%

5

1,65%

6A

21,68%

6B

21,89%

TOTAL UNIDAD A

100,00%

Sustentada de manera privada en un encargo fiduciario cuya participación en los futuros beneficios (en principio los asociados a la tierra) como la responsabilidad en las cargas se basa en estos porcentajes. No requiere de un Reajuste de Terrenos, pues pueden ser ejecutadas las edificaciones por etapas y de cada etapa cada propietario posee el mismo porcentaje que distribuye la Fiducia.

Compensaciones y/o trasferencias (pago o

2

asociación de los “derechos” en especie o dinero entre propietarios)

Previo a la solicitar de una Licencia voluntariamente por el 100%, se pacta en documento privado las compensaciones o trasferencias basadas en:

Lotes

PORCENTAJE EN LA UNIDAD

Unidad A 1

4,52%

2

9,81%

3

11,82%

4

28,63%

5

1,65%

6A

21,68%

6B

21,89%

TOTAL UNIDAD A

100,00%

Probablemente son los propietarios de las predios con mayores posibilidades de edificabilidad los que “compran” los derechos de los lotes con escasa o nula posibilidad de edificabilidad, éstos puede ser adquiridos comprometiendo metros cuadrados o apartamentos, producto de los beneficios a realizar, también puede ser pactado su pago en dinero en un determinado tiempo en el proceso de ejecución, la concreción de la negociación puede ser la firma misma de la solicitud licencia de urbanismo y la cesión de las fajas comprometidas para vías y espacios públicos al municipio una vez esta concedida o la transferencia del inmueble.

Figura 61 – Simulación de ejecución en la UNIDAD DE ACTUACIÓN A

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

235

De la siguiente alternativa “Por etapas de construcción asociando lotes” se presentan dos ejemplos:

Por Etapas definidas en la

Previo a la solicitar de una Licencia voluntariamente por el 100%, se pactan las Etapas de construcción:

3a

licencia entendidas cada una como un reajuste

Lotes

PORCENTAJE EN LA UNIDAD

Unidad A

1

2

1

4,52%

2

9,81%

3

11,82%

4

28,63%

5

1,65%

6A

21,68%

6B

21,89%

TOTAL UNIDAD A

100,00%

3

4

1 2 3 4

Las Etapas asocian lotes contiguos que en sus áreas útiles poseen aprovechamientos diferenciales sobre áreas útiles dependiendo de los aportes a las cargas urbanísticas que efectúa cada Etapa, en la licencia de urbanismo debe quedar establecidas claramente las obligaciones y tiempos de aporte de éstas en cada Etapa (en proporción a los beneficios) y la edificabilidad específica que puede realizar.

Por Etapas definidas en la

Previo a la solicitar de una Licencia voluntariamente por el 100%, se pactan las Etapas de construcción:

3b

licencia entendidas cada una como un reajuste

Lotes

PORCENTAJE EN LA UNIDAD

Unidad A

1 2

2

3

1

4,52%

2

9,81%

3

11,82%

4

28,63%

5

1,65%

6A

21,68%

6B

21,89%

TOTAL UNIDAD A

100,00%

2 1 2 3

Las Etapas asocian lotes contiguos y/o discontinuos, buscando equilibrar los aprovechamientos y ajustando la edificabilidad de cada una sobre área útil dependiendo de los aportes a las cargas urbanísticas que efectúa cada Etapa, en la licencia de urbanismo debe quedar establecidas claramente las obligaciones y tiempos de aporte de éstas en cada Etapa (en proporción a los beneficios) y la edificabilidad específica que puede realizar.

Figura 62 Alternativas con posibilidades de asociación de lotes. Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

236

Igualmente, de no lograrse el acuerdo voluntario, los interesados en desarrollar la unidad, podrán solicitar a la Administración Municipal iniciar el proceso de adopción y ejecución de la misma en forma de Unidad de Actuación Urbanística, siendo la propia unidad la delimitación que debe ser adoptada y registrada, viabilizar así la utilización de posibles instrumentos de intervención en la propiedad de los propietarios renuentes, contemplando los procedimientos previstos en la Ley 388 de 1997 y en el decreto nacional reglamentario 2181 de 2006, con miras a utilizar una de dos alternativas de ejecución de la Unidad; una cooperación entre partícipes que igualmente puede utilizar un encargo fiduciario o la creación de una entidad gestora entre los interesados o por otra parte proceder a un reajuste de terrenos, cuyo proyecto específico deberá ser presentado por los interesados para su aprobación a Planeación Municipal, los siguientes gráficos ilustran estas opciones:

Ejecución mediante Cooperación entre partícipes (asociación de lotes sin nueva estructura predial, pudiéndose recurrir a una expropiación del 49% renuente, puede implicar crear una empresa gestora)

A

Sin logro de acuerdo, se solicita al Alcalde la adopción y registro de la UAU, es necesario contar a favor por lo menos un 51% de la tierra, esto habilitaría la expropiación de la minoría y así conformado el 100% de los derechos, se solicita la licencia de urbanismo, para haber pagado la expropiación puede haber surgido un agente externo que se hace socio o uno (unos) de los propietarios a favor, han “comprado” los derechos de los renuentes.

Lotes

PORCENTAJE EN LA UNIDAD

Unidad A 1

Es necesario que se conforme una entidad gestora, que puede ser un encargo fiduciario, una sociedad o una empresa. No requiere de un Reajuste de Terrenos, pues pueden ser ejecutadas las edificaciones por etapas y de cada etapa cada propietario posee el mismo porcentaje que distribuye la Fiducia, ejecutado el proceso surgen una o varias copropiedades.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

4,52%

2

9,81%

3

11,82%

4

28,63%

5

1,65%

6A

21,68%

6B

21,89%

TOTAL UNIDAD A

100,00%

DOCUMENTO TECNICO

237

Ejecución mediante reajuste de terrenos (configuración de nueva estructura predial pudiéndose recurrir a una expropiación del 49% renuente, implica crear una empresa gestora)

B

1

4 5

2 6 7 3 8

Es necesario que se conforme una entidad gestora, que puede ser un encargo fiduciario, una sociedad o una empresa. Sirve para la creación de nuevos loteos individuales en áreas planas, no para desarrollos por agrupación y copropiedades, sistemas mas apropiados para áreas de altas pendientes como esta.

Sin logro de acuerdo, se solicita al Alcalde la adopción y registro de la UAU, es necesario contar a favor por lo menos un 51% de la tierra, esto habilitaría la expropiación de la minoría y así conformado el 100% de los derechos. Se solicita a Planeación la aprobación del proyecto de Reajuste o nuevo loteo, basado en un proyecto de urbanización, posteriormente se otorgará escritura pública de Reajuste en el cual se señalan las cesiones y la conformación de los nuevos lotes en proporción a cada uno de los derechos iniciales de los propietarios de la unidad y estableciendo un mecanismo para repartir equitativamente las cargas y los beneficios entre los lotes resultantes, entregadas las cesiones por parte de la entidad gestora cada lote podrá obtener licencia de construcción de manera independiente.

Figura 63 Alternativas sin logro de acuerdo entre propietarios.

7.4. NORMATIVA URBANÍSTICA. Las siguientes normas básicas serán aplicables a los desarrollos constructivos viabilizados por el plan parcial, rigen para todos los efectos todas las demás normas constructivas y de urbanización vigentes en el municipio de Medellín en el momento de ser gestionadas cada licencia de construcción:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

238

Parqueaderos. Se determina como normas de parqueaderos para los proyectos las siguientes: Alturas. No existirán restricciones de altura, salvo las determinadas por el uso mismo de la edificabilidad asignada por los índices de construcción y ocupación o por razones técnicas de acuerdo a los estudios de suelo que sean adelantados para la obtención de las licencias de USO GENERAL

ACTIVIDADES

VIVIENDA

TODAS TIPOLOGIAS Lineal sobre estructurantes.

COMERCIO

SERVICIOS

LAS ejes

REQUERIMIENTO DE PARQUEADEROS PRIVADOS 1 por cada vivienda

REQUERIMIENTOS DE PARQUEADEROS DE VISITANTES

1 por cada 100 mts2 de área neta construida en este uso. 1 por cada 100 mts2 de área neta destinada a este uso.

1 por cada 60 mts2 de área neta construida en este uso.

1 por cada 7 viviendas

Oficinas, servicios 1 por cada 200 mts2 personales, de área neta profesionales, destinada a este uso. comerciales. construcción de los proyectos constructivos que integran las unidades de actuación urbanistica. Fachadas Abiertas. Los desarrollos urbanísticos donde predomine el uso residencial que se ubiquen con frente a Parques públicos, deberán tener las fachadas abiertas hacia estos espacios públicos.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

239

8.

SIMULACI ON

U R B A N I ST I C O

F I N A N C I E R A.

La siguiente simulación urbanístico financiera, parte de establecer un precio del suelo en bruto asociado a los valores antes mencionados de $180.000 pesos el metro urbanizable y un 0,60 de este valor por metro cuadrado a los suelos no urbanizables, pero que contribuyen con edificabilidad y en algunos casos alojan cesiones de parques públicos, esto da como resultado una valoración de los suelos de cada unidad de actuación que se suma a la valoración de costos de urbanización tanto pública como privada, en el primer caso derivada de los aportes antes mencionados en el capítulo 6 y que se valoran a $ 117.000 pesos mt2 de construcción de vía, $ 36.000 pesos mt2 de dotación y adecuación de parques y $ 650.000 pesos metro cuadrado de construcción de equipamientos, a estos costos se suman los costos de acometidas de servicios públicos en razón de tres millones de pesos por vivienda a construir –viviendas en promedio de 150 mts2- y la construcción de vías y zonas verdes comunales en un promedio de la mitad del área útil a un valor metro cuadrado de $ 72.000 pesos. Se entiende que adicionalmente el metraje autorizado de construcción es neto vendible luego éste se incrementa en un 15% y se adiciona la construcción de parqueaderos en razón de 2 por vivienda, estos últimos con un costo directo por mts de $500.000 pesos mt2 y las áreas demás áreas construidas con un costo directo de un millón de pesos el mt2. Estos valores determinan los siguientes costos de terrenos y de costos directos de urbanismo y construcción. Cuadro 31 Costos de la tierra y costos directos de urbanismo y construcción 1. Costos de la Tierra UNIDADES DE GESTION

PUNTOS de tierras

valor en pesos

A

24.434,24

4.398.162.408

B

64.432,78

11.597.900.472

C

6.782,57

1.220.863.266

D

7.511,31

1.352.035.555

103.160,90

18.568.961.701

total

Valor en pesos metro cuadrado en bruto

180.000

2. Costos de Urbanización CARGAS URBANISTICAS UNIDADES Aportes a DE Parques GESTION públicos mts2

Aporte construcción vías públicas mts2 valor pesos

valor pesos

Aporte conexión servicios públicos # soluciones

7.056,07

1.183.288.083

0,00

0

B

10.995,08

584.245.746

13.478,23

1.576.952.910

C

1.220,86

263.706.465

0,00

0

71

212.465.285

D

1.517,18

327.711.231

0,00

0

80

240.398.193

Subtotal valores pesos

20.789,20

2.358.951.914

13.478,23

1.576.952.910

solo dotación dotación mas compra de

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

36.000

283

valor pesos

A

849.284.300

592 1.776.963.270

1.026 3.079.111.048

117.000 viviendas

3.000.000

216.000

DOCUMENTO TECNICO

240

suelo Continúa…. URBANISMO INTERNO UNIDAD Construcción Vías internas y equipamientos zonas verdes mts2 valor en pesos internas mts2 valor en pesos TOTAL A 283 283 5.093 366.728.933 2.399.109.203 B 592 592 19.910 1.433.542.712 5.371.859.075 C 71 46.038.131 3.391 244.172.653 766.400.929 D 80 52.090.785 3.068 220.863.290 841.084.311 TOTAL

1.026

98.129.791

se ubica en UG B

31.463

650.000 50% a. útil

2.265.307.589

9.378.453.518

72.000

3. Costos de Construcción: UNIDADES DE GESTION

Areas útiles a

Areas totales

construir

a construir

valor

parqueaderos

valor total

42.454,58

48.822,76

48.822.762.120

B

88.855,86

102.184,23

102.184.234.060

C

10.624,18

12.217,81

12.217.811.605

4.427

2.213.371.668

14.431.183.273

D

12.020,95

13.824,09

13.824.092.827

5.009

2.504.364.643

16.328.457.470

Subtotal

153.955,57

177.048,90

177.048.900.613

incremento 15%

1.000.000

17.689

valor

A

8.844.703.283

57.667.465.403

37.023 18.511.636.605 120.695.870.665

64.148 32.074.076.198 209.122.976.811 500000

4.Total costos directos de urbanismo y construcción UNIDADES DE GESTION

costos

costos

total costos

urbanización

construcción

directos

A

2.399.109.203

57.667.465.403

60.066.574.606

B

5.371.859.075

120.695.870.665

125.902.399.020

C

766.400.929

14.431.183.273

15.197.584.203

D

841.084.311

16.328.457.470

17.169.541.781

9.378.453.518

209.122.976.811

218.336.099.610

SUBTOTAL

A continuación, esta simulación establece los costos indirectos que se indican en el cuadro correspondiente y se estiman las ventas de las áreas construidas vendibles, para esta simulación todas en viviendas a un valor promedio de $ 1´800.000 el metro cuadrado, así como a venta de los parqueaderos a precio de costo, dando como resultado el total de ventas y sobre el cual una vez deducidos los costos totales, da como resultado de esta simulación la viabilidad de la operación en términos financieros, así como demostrada la capacidad de la misma de soportar el aporte de las cargas urbanísticas, objetivo esencial de realizar este tipo de simulaciones en los planes parciales:

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

241

Cuadro 32. Costos indirectos y estimación de las ventas 5. Costos Indirectos de urbanismo y construcción UNIDADES

Honorarios (1)

Administ. Impuestos y otros (2).

Financieros (3)

Totales

DE GESTION A

6.607.323.207

4.263.146.982

4.263.146.982

15.133.617.171

B

13.849.263.892

8.922.608.844

8.922.608.844

31.694.481.579

C

1.671.734.262

1.066.845.144

1.066.845.144

3.805.424.550

D

1.888.649.596

1.207.103.758

1.207.103.758

4.302.857.111

Subtotal

24.035.157.336

15.459.704.727

15.459.704.727

54.936.380.412

Sobre costo directo(no se incluye valor del 11% suelo)

Honorarios (1) Administ. Impuestos y otros (2).

5% Sobre las ventas

Financieros (3)

5% Sobre las ventas

6. Costos Indirectos de urbanismo y construcción + total costos directos e indirectos + terrenos UNIDADES DE GESTION

costos totales

A

79.500.068.785

B

169.476.583.570

C

20.223.872.018

D

22.824.434.448

subtotal

292.024.958.822

7. Ventas UNIDADES DE GESTION

Areas útiles vendibles

valor en pesos

Parqueaderos mts2 valor en pesos

ventas totales

A

42.454,58

76.418.236.362

17.689

8.844.703.283

85.262.939.645

B

88.855,86 159.940.540.268

37.023

18.511.636.605

178.452.176.873

C

10.624,18

19.123.531.209

4.427

2.213.371.668

21.336.902.876

D

12.020,95

21.637.710.512

5.009

2.504.364.643

24.142.075.155

153.955,57 277.120.018.351

64.148

32.074.076.198

309.194.094.549

subtotal

1.800.000

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

500.000

DOCUMENTO TECNICO

242

8. Utilidades potenciales UNIDADES DE GESTION A B C D subtotal

Ventas 85.262.939.645

Costos

potenciales

porcentaje

totales

utilidades

utilidades/ ventas

79.500.068.785

5.762.870.860

6,76%

178.452.176.873 169.293.066.471

8.975.593.303

5,03%

1.113.030.858

5,22%

21.336.902.876

20.223.872.018

24.142.075.155

22.824.434.448

1.317.640.707

5,46%

309.194.094.549 291.841.441.723

17.169.135.727

5,55%

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

243

9.

CRONOGRA M A

Se propone como vigencia para el presente plan parcial 10 años, de forma tal que se considere un umbral de tiempo suficiente para llevar a cabo el desarrollo. En el decreto de adopción se establecerán los mecanismos que permitan hacer ajustes o modificaciones al plan parcial durante esta vigencia. No existirá un orden específico para el desarrollo de las dos unidades de actuación urbanistica, ni tampoco una necesaria secuencia de procesos de urbanización, más que la se desprenda del cumplimiento de las normas de entrega de obligaciones urbanísticas. El siguiente cronograma simula el desarrollo del plan parcial en una medida promedio realista de 120 unidades de vivienda vendidas por año, lo que da como resultado unos 10 años necesarios de vigencia: Cuadro 33. Cronograma CRONOGRAMA UNIDADES

total de viviendas

año 1

año 2

Año 3

año 4

A

283

25

25

25

25

B

592

95

95

95

95

C

71 120

120

120

120

D

80

total

1.026

Escenario de ventas de 120 viviendas vendidas al año

Continua

UNIDADES año 5 A 25

año 6

año 7

año 8

año 9

año 10

total

25

25

40

40

28

283

B

95

22 3

95

592

C

34

34

D

39

41

TOTAL

120 120 120 115 43 Escenario de ventas de 120 viviendas vendidas al año

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

71 80 28

1026

DOCUMENTO TECNICO

244

10.

PROGR AM AS

Y

PR O Y E C TO S

Se acogen como proyectos necesarios a ser incorporados y mantenidos en las características técnicas y de trazado actuales, para el cabal desarrollo del presente plan parcial, los proyectos viales de construcción de la Vía Longitudinal Oriental y la ampliación de la Vía Cola del Zorro, así como las demás vías obligadas presentes en el área de planificación de este plan parcial.

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

245

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 1. J U S T I F I C A C I O N D E S D E E L P L A N D E O R D E N A M I E N TO T E R R I T O R I A L Y E L A C U E R D O 2 3 D E L 2000 1.1. lineamientos desde el componente general del pot (acuerdo 062 de 1999). 1.1.1. desde los objetivos y políticas: 1.1.2. desde los sistemas estructurantes generales. 1.1.3. desde la clasificación del suelo: 1.2 desde el componente urbano. 1.2.1. desde los sistemas naturales urbanos. 1.2.2. desde los sistemas artificiales urbanos. 1.2.3. desde las normas de tratamiento y usos. 1.2.4. desde las normas básicas de urbanización. 1.3. lineamientos desde la ficha de normativa urbanística correspondiente z5 d3a. 2. D E L I M I T A C I O N D E PLAN PARCIAL 2.1 estudio de titulos

AREAS

DE

INTERVENCION

DEL

3. D I A G N O S T I C O S T E C N I C O S. 3.1 diagnostico urbanistico 3.1.1. fundamentos para la propuesta urbana: modelación por franjas. 3.2 diagnostico ambiental 3.2.1 introduccion 3.2.2 area de estudio 3.2.3 metodologia: 3.2.4 parametros a evaluar 3.2.5. caracterización biofisica de los componentes que influyen en el area de estudio. 3.2.5.1. componente geologico y geomorfologico 3.2.5.1.1. geologia regional 3.2.5.1.1.1. rocas metamórficas paleozoica (pam) 3.2.5.1.1.2 dunitas de medellín (kdm) 3.2.5.1.1.3 s tock de san diego (kgd) 3.2.5.1.1.4 depósitos sedimentarios 3.2.5.1.1.5 llenos antrópicos (qll) 3.2.5.1.2. geologia local 3.2.5.1.3. geologia estructural 3.2.5.1.4. geomorfologia 3.2.5.2. suelos 3.2.5.2.1. suelos 3.2.5.2.1.1. procesos morfodinamicos 3.2.5.2.1.2. estabilidad del area de planeamiento 3.2.5.2.2. niveles freaticos 3.2.5.2.3 e valuacion de amenazas naturales 3.2.5.2.3.1 método 3.2.5.2.3.2 unidades geomorfológicas: 3.2.5.2.3.3 unidades de pendientes 3.2.5.2.3.4 zonas de procesos morfodinamicos 3.2.5.2.3.5 unidades de uso del suelo Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

246

3.2.5.2.3.6 unidades de formaciones superficiales 3.2.5.2.4 zonificación de las amenazas 3.2.5.2.4.1 amenazas por inundación 3.2.5.2.4.2 amenaza por movimiento en masa 3.2.5.3.5 zonificación de aptitud para el uso del suelo 3.2.5.3. componente hidrico 3.2.5.3.1. descripción general 3.2.5.4.2. definicion del canal de quebradas y verificación de la posibilidad de aprovechamiento del suelo en retiro de quebrada. 3.2.5.4. calidad del aire 3.2.5.5 condiciones generales de contaminacion (en resumen una caracterizacion ambiental del area a planificar) 3.2.5.5.1 agua 3.2.5.5.2. aire 3.2.5.5.3. ruido 3.2.5.6. componente arboreo 3.2.5.6.1. diagnostico lote a 1 3.2.5.6.2. diagnostico lote a 2 3.2.5.6.3. diagnostico lote a 3 3.2.5.6.4. diagnostico lotes a 4 y a 5. 3.2.5.6.5. lote a 6. 3.2.5.6.6. diagnostico lote b 7 – finca la cumbre. 3.2.5.6.7. diagnostico lote b 8 3.2.5.6.8. inventario arboreo 3.2.5.5.7. diagnostico c 9 – c 10. 3.2.5.5.8. diagnostico d 11, d 12, d 13, d 14, d 15. 3.2.5.5.9. diagnostico lote d 16. 3.3. diagnostico de movilidad. 3.3.1. objetivos del estudio de movilidad 3.3.2. diagnostico de vias y movilidad. 3.3.2.1. sistema vial 3.3.2.2. accesibilidad actual 3.3.2.3. información obtenida por aforos en vias de acceso al area de planificación. 3.3.2.4. vias obligadas 3.3.2.5. sistemas de transporte 3.3.2.6. análisis de movilidad peatonal 3.4. diagnóstico de servicios públicos 3.4.1. acueducto 3.4.1.1. para los lotes b7 y b8 3.4.1.2. para los lotes a3 – a4 – a5 – a6 en desarrollo 3.4.2. alcantarillado de aguas residuales 3.4.2.1. para los lotes b7 y b8 3.4.2.2. para los lotes a3 – a4 – a5 – a6 en desarrollo 3.4.3. alcantarillado de aguas lluvias para lotes b7 y b8 y los lotes a3 – a4 – a5 – a6 en desarrollo 3.4.4. energía eléctrica 3.4.5. servicio de telecomunicaciones 3.4.6. gas natural 3.4.7. conclusiones 3.5. diagnóstico socio-económico del área de planificación. 3.5.1. el área de planificación en el marco de la zona del poblado: Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

247

3.5.2.

condiciones socio-económicas de la población del área de planificación:

4. O B J E T I V O S Y E S T R A T E G I A S. 4.1. Objetivo general del plan parcial: 4.2. Objetivos específicos: 5.1. Descripcion general de la estructura del plan parcial. 5.2. Sistema de espacios públicos. 5.3. Sistemas viales 5.3.1. Vias propuestas 5.3.2. Obligaciones viales 5.4.1. Acueducto 5.4.1.1. Para los lotes b7 y b8 5.4.1.2. Para los lotes a1 – a2 - a3 – a4 – a5 – a6 en desarrollo 5.4.2. Alcantarillado de aguas residuales 5.4.2.1. Para los lotes b7 y b8 5.4.2.2. Para los lotes a1 – a2 - a3 – a4 – a5 – a6 en desarrollo 5.4.3. Alcantarillado de aguas lluvias 5.4.4. Gas natural 5.4.5. Energia electrica 5.5. Nucleo de equipamientos. 5.6. Plan de manejo de los elementos ambientales. 5.6.1. Adecuación del sitio: obras preliminares 5.6.1.2. Aire 5.6.1.2.1. Material particulado 5.6.1.3. Ruido 5.6.1.4. Gases y olores 5.6.1.5. Agua 5.6.1.6. Suelo 5.6.1.7. Espacio público 5.6.1.8. Residuos solidos 5.6.1.9. Componente humano 5.6.1.10. Señalización 5.6.2. Identificación y evaluación de impactos ambientales 5.6.2.1. Descripción de impactos ambientales 5.6.2.2. Plan de manejo específico 5.6.2.2.1. Componente aire 5.6.2.2.2. Componente agua 5.6.2.2.2.1. Zona de retiros 5.6.2.2.2.2 O bras hidraulicas 5.6.2.2.2.3 R ecuperación de los recursos hídricos 5.6.2.2.3 Componente suelo 5.6.2.2.3.1. Selección en caso de llenos en la obra 5.6.2.2.3.2. Manejo de escorrentía superficial 5.6.2.2.3.3. Botaderos para acopio de estériles 5.6.2.3. Planes de contingencia 5.6.2.3.1. Planes de preparación y respuesta a emergencias 5.6.2.3.2. Planes de emergencia 5.6.2.3.3. Proceso de planeación 5.6.2.3.4. Lineamientos generales para actuar en emergencias 5.6.2.4. Plan de seguimiento y monitoreo 5.6.2.4.1. Interventoría ambiental Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

248

5.6.2.4.2. Auditoría ambiental 6. E S T R U C T U R A D E L O S E S P A C I O S P R I V A D O S. 6.1. Conformacion de unidades actuación urbanistica. 6.2. Obligaciones urbanisticas de las unidades de actuación urbanistica. 6.3. Aprovechamiento y usos de las unidades de actuación urbanistica. 7. E S T R A T E G I A S D E G E S T I O N. 7.1. Actuaciones urbanisticas 7.2. Reparto equitativo de cargas y de beneficios 7.3. Alternativas de reparto al interior de las unidades de actuación urbanistica. 7.4. Normativa urbanística. 8. S I M U L A C I O N

U R B A N I ST I C O

F I N A N C I E R A.

9. C R O N O G R A M A 10. P R O G R A M A S

Y

PROY ECTOS

Plan Parcial LA CUMBRE - Z 5_D 3 A

DOCUMENTO TECNICO

249

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.