D U II S. Mayo 2010 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

DD Mayo 2010 UUII SS METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DD Mayo 2010 UUII SS Matrices de relación VISIÓN Visión VISIÓN CONCEPTO TERRITORIAL URBANO

2 downloads 74 Views 713KB Size

Recommend Stories


14 y 23 Mayo = u$d = u$d Junio = u$d = u$d 717
Brasil Aéreo - Buzios – Río de Janeiro 2016 Aéreos de Gol con Cupos OK– vuelos directos y 08 Noches El programa incluye:  Tickets aéreos Córdoba /

S U E L O S S A L U D D E. Í n d i c e. G u í a
G u í a SALUD DE Índice SUELOS Agradecimientos Agradecimientos....................................................................................

U S T E D P U E D E S E R S U P R O P I O B R U J O
USTED PUEDE SER SU PROPIO BRUJO USTED PUEDE SER SU PROPIO BRUJO CONOCIMIENTOS PRACTICOS DE MAGIA VLADIMIR BURDMAN SCHWARZ Usted Puede Ser Su Prop

Story Transcript

DD Mayo 2010

UUII

SS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

DD

Mayo 2010

UUII

SS

Matrices de relación

VISIÓN Visión

VISIÓN

CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE

CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABILIDAD 360º MEDIO FÍSICO NATURAL

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO

P.5. Alineación con Planes y Programas de los 3 órdenes de Gob.: PED; PEDU; PMD; PMOE; PCPM, etc. P.6. Congruencia con el Plan o Programa del Centro Población

Alineación

P.7. Requerimientos y necesidades de vivienda

Mercado

D.3. % anual de absorción del mercado de vivienda en la región, z. metrop. y/o ciudad de influencia.

R.1. Tamaño del mercado potencial, capacidad de compra y necesidad de vivienda

Aspectos Naturales

P.9. Caracterización del ecosistema

D.5. Vulnerabilidad del ecosistema

R.3. Ordenamiento ecológico y/o mitigación ambiental

U1. Protección al Medio Ambiente

Riesgos

P.10. Matriz de Riesgos

D.6. Análisis de peligros o riesgos naturales y/o antropogénicos

R.4. Aspectos ambientales y de riesgos

U2. Mitigación de riesgos

P.11. Tipo de suelo, volumen de movimientos y estrategias de acopio

P.13. Estructura viaria actual y requerimientos del proyecto

Equipamiento

P.14. Capacidad del equipamiento regional actual y requerimientos futuros

Zonificación

P.15. Zonificación acorde con una estrategia de fomento econ. local

Paisajismo

P.16. Identificación de los recursos paisajísticos P.17 Tipos y cantidad de viviendas

Vivienda

P.18. Arquitectura vernácula P.19. Identificación recursos patrimoniales P.20. Capacidad hidráulica de la cuenca y Volumen requerido por el proyecto P.21. Disposición de infraestructuras electr. / Alternativas de energía P.22. Capacidad del sitio de disposición final de residuos sólidos

Residuos

U.5. Estructura Urbana

D.7 Estudio de vialidad y transporte

R.5. Sistema de ciudades

R.6. Impactos Regionales

D.8. Levantamiento de especies y tipo de suelo

R.7. Elementos naturales y antropogénicos del paisaje

D.9. Tipos de vivienda vinculados a la demanda

Análisis

para el proceso de selección

GPEDUIS Revisión VISIÓN

PRERREQUISITOS del proyecto para la definición de las Determinantes que se tendrán que desarrollar

GPEDUIS

U.6. Conectividad, Accesibilidad y Articulación urbana; U.7. Equipamiento propuesto

D.11. Estudio de alternativas de agua y estrategia de intervención de las autoridades

U.12. Recuperación, conservación, puesta en valor del patrimonio R.8. Infraestructura de abastecimiento. y saneamiento R.9. Factibilidad de agua

U.14. Eficiencia gestión aguas U.13. Infraestructura urbana

D.12. Estudio de alternativas de residuos y estrategia de intervención de las autoridades

DETERMINANTES Análisis, estudios, anteproy.

U.10. Diseño de corredores ecológicos, parques y áreas verdes U.11. Articulación de la vivienda en la estrategia urbana

D.10. Levantamiento o estudio del patrimonio construido y/o cultural

Instrumentos de Gestión VISIÓN del proyecto

U4. Impacto Urbano y Satisf. de Infraestructuras (del Tte. y urbanas)

U.8. U. suelo U.9. Densidad

U.15. Eficiencia energética

U.16. Eficiencia gestión de residuos U.17. Infraestructuras e Innovación TIC en los servicios urbanos

P.23. Infraestructuras de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Carpetas

S

Calidad de Vida

U.3. Cálculos y estrategia de reutilización de suelo (material)

P.12. Gráfica sistema ciudad: conectividad, equipamiento y zonificación

Conectividad

UI

D.2. Articulación DUIS con Plan Parcial

R.2. Inversiones productivas y generación de empleo

TIC

RESULTADOS

ARQUITECTÓNICO

D

D.4 Planes estatales y municipales para la generación de empleo

Energía

GESTIÓN TERRITORIAL URBANA

BARRIAL

D1. Localización de un proyecto estratégico detonador de alto impacto en la región.

P.8. Oferta y demanda de empleo

Agua

CONCRECIÓN PROACTIVA

URBANO

Desarrollo socio-económico

Identidad

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

REGIONAL

P.1. Carta Gobierno del Estado P.2. Carta Presidente Municipal P.3. Carta-Desarrollador P.4. Carta GPEDUIS

Consenso

Estructura Territorial-urbana

ESTRATEGIA INTEGRAL

EVALUACIÓN TÉCNICA

DETERMINANTES

V1. Visión DUIS

Suelo

SISTEMA TERRITORIAL URBANO

C

PRERREQUISITOS

R.10 Identificación y gestión de capitales territoriales

U.18. Identificación y gestión de capitales urbanos

ONE ON ONE c/dependencias implicadas

ONE ON ONE c/dependencias implicadas

ESTRATEGIA TERRITORIAL

ESTRATEGIA URBANA

B.1. Estructura de barrio B.2. Conectividad, accesibilidad y articulación de barrio. B.3. Equipamiento de Barrio B.4. Usos de suelo por sectores B.5. Densidad por sectores B.6. Diseño del espacio público de barrio

A.1. Diseño de los espacios verdes comunes

B.7. Diversidad

A.2. Diseño Arquitectónico de la vivienda

B.8. Identidad

A.3. Diseño arquitectónico acorde al patrimonio y la identidad cultural

B.9. Infraestructuras básicas en el espacio público

B.10. Manejo residuos sólidos urbanos en el desarrollo B.11. Accesibilidad TIC en el espacio público

B.12. Condiciones para la ocupación

ONE ON ONE c/dependencias implicadas

A.4. Uso eficiente agua en la vivienda A.5. Uso eficiente energía en la vivienda A.6. Manejo adecuado de residuos sólidos en la vivienda y durante la construcción A.7. servicios TIC en la vivienda

A.8. Mantenimiento de las zonas habitacionales

ONE ON ONE c/dependencias implicadas

para ver si el problema identificado en Prerrequisitos es factible. La solución tiene que considerar en su estrategia los tres órdenes de Gobierno

GPEDUIS

FACTIBILIDAD + NORMATIVIDAD+ IMPACTO

PROYECTO URBANO

Calidad del Desarrollo Territorial y Urbano

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Calidad de Interacción Pública + Privada + Ciudadanos

CUADRO SÍNTESIS DE EVALUACIÓN VISIÓN, PRERREQUISITOS, DETERMINANTES

ÁREA

SUB-ÁREA

Visión

Prerrequisitos

Val. Tema

Pond.

Determinantes

Val. Tema

Pond.

D

VALOR Sub área

PONDERACIÓN (*)

VISIÓN

SUSTENTABILIDAD 360º

MEDIO FÍSICO NATURAL

SISTEMA TERRITORIAL URBANO

ESTRATEGIA INTEGRAL

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO

P1

P.1. Carta Gobierno del Estado

40

0.040

P2

P.2. Carta Presidente Municipal

40

0.040

P3

P.3. Carta Desarrollador

25

0.025

P.4. Carta GPEDUIS

10

0.010

D3 D4 D5 D6

P.5. Alineación con Planes y Programas tres órdenes de Gobierno

D14

P.6. Congruencia con el Plan o Programa del Centro Población

P7

CONSENSO

30

0.030

45

0.045

40

0.040

P.7. Requerimientos y necesidades de vivienda

25

0.025

D.3. % anual absorción mercado de viv. en reg., y/oz. metropolitana

25

DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO

P.8. Oferta y demanda de empleo

30

0.030

D.4.Planes estatales y municipales para la generación de empleo

ASPECTOS NATURALES

P.9. Caracterización del ecosistema

0.030

D.5. Vulnerabilidad del ecosistema

RIESGOS

P.10. Matriz de Riesgos

30

0.030

D.6 Análisis de peligros o riesgos naturales y/o antropogénicos

SUELO

P.11. Tipo de suelo , vol.de movimientos y estr. de acopio

20

ESTR. TERR. URB.

P.12. Gráfica sist ciudad: conectividad, equipamiento y zonificación

25

CONECTIVIDAD

P.13. Estructura viaria actual y requerimientos del proyecto

25

0.025

EQUIPAMIENTO

P.14. Capacidad del equipamiento reg. actual y requerimientos futuros

25

0.025

ZONIFICACIÓN

P.15. Zonificación acorde con una estrategia de fomento econ. local

25

0.025

MERCADO

P4

V.1. Visión

D12

35

30

150

0.1500

0.025

50

0.0500

30

0.030

60

0.0600

30

0.030

60

0.0600

35

0.035

65

0.0650

0.020

20

0.0200

0.025

25

0.0250

55

0.0550

25

0.0250

25

0.0250

PAISAJISMO

P.16. Identificación de los recursos paisajísticos

VIVIENDA

P.17. Tipos y cantidad de viviendas

20

0.020

P.18. Arquitectura vernácula

20

0.020

P.19. Identificación recursos patrimoniales

20

0.020

D8

P.20. Capacidad hidráulica de la cuenca y vol. requerido por proyecto

40

0.040

P6 D7

P.21. Disposición de infraestructuras eléctricas / Alternativas de energía

40

0.040

ENERGÍA INFRAESTRUCTURAS

20

0.1150

D16

D15

D1

D.7. Estudio de vialidad y transporte

30

0.030

0.020

D.8. Levantamiento de especies y tipo de suelo

20

0.020

40

0.0400

D.9. Tipos de vivienda vinculados a la demanda

20

0.020

40

0.0400

D.10. Levantamiento o estudio del patrimonio construido y cultural

20

0.020

60

0.0600

D.11. Est. de alternativas de agua y est. intervención autoridades

40

0.040

80

0.0800

40

0.0400

60

0.0600

30

0.0300

1000

1.0000

RESIDUOS

P.22. Capacidad del sitio de disposición final de residuos sólidos

30

0.030

TIC

P.23. Infraestructuras Tecnologías de la Información y la Comunicación

30

0.030

650 0.650

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

D.2. Articulación DUIS con Plan Parcial

IDENTIDAD

TOTALES

BÁSICO 115

0.035

AGUA

SEMÁFORO

BUENA PRÁCTICA

D1. Loc. proyecto estratégico detonador. Análisis imp. en DUIS

ALINEACIÓN

CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO

SEMÁFORO

INNOVADOR

VISIÓN

CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE

RESULTADO

D.12. Est. alternativas de residuos y est. de int. de las autoridades

30

0.030

350 0.350

UI

S

CUADRO SÍNTESIS DE EVALUACIÓN TÉCNICA ESCALA REGIONAL, URBANA, BARRIAL Y ARQUITECTÓNICA Tema: Evaluación Técnica Ámbito Regional

Val. Tema

Pond.

R4

R.1. Mercado potencial y capacidad de compra

30

0.0200

DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO

R3

R.2. Inversiones productivas y generación de empleo

40

0.0267

ASPECTOS NATURALES

D9 L.3.15

R.3. Ordenamiento ecológico y/o mitigación ambiental

30

RIESGOS

R2

R.4. Aspectos ambientales y de riesgos

30

ÁREA

SUB-ÁREA

CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO

MERCADO

SUSTENTABILIDAD 360º MEDIO FÍSICO NATURAL

R1 L.3.11

0.0267

20

0.0133

20

0.0133

U4. Impacto Urbano y Satisfacción de Infraestructuras (del transporte y urbanas)

30

0.0200

80

0.0533

U.5. Estructura Urbana

30

0.0200

D13

R.6. Impactos Regionales

25

0.0167

D10

B.1. Estructura de barrio

30

0.0200

60

0.0400

B.2. Conectividad, accesibilidad y articulación de barrio

45

0.0300

85

0.0567

90

0.0600

160

0.1066

40

0.0267

EQUIPAMIENTO

U6 L.2.10 D10

U.7. Equipamiento propuesto

40

0.0267

L.2.7 L.2.8 L.2.9

B.3. Equipamiento de barrio

50

0.0333

L.313

B.4. Usos de suelo por sectores

50

0.0333

50

0.0333

U4 U5

U.8. Usos del suelo

30

0.0200

30

0.0200

L.314

B.5. Densidad por sectores

U.10. Corredores ecológicos, parques, y áreas verdes

20

0.0133

L.2.6

B.6. Diseño espacio público de barrio

45

0.0300

VIVIENDA

U.11. Articulación del uso residencial en la estrategia urbana

10

0.0067

L.2.12

B.7. Diversidad

45

0.0300

IDENTIDAD

U.12. Recuperación, conservac, y puesta en valor del patrimonio

10

0.0067

B.8. Identidad

25

0.0167

U.13. Infraestructura urbana

30

0.0200

B.9. Infraestructuras básicas en el espacio público

40

0.0267

U.14. Eficiencia gestión aguas

40

0.0267

A3

A.4. Uso eficiente del agua en la vivienda

45

U9

U.15. Eficiencia energética

30

0.0200

A2

A.5. Uso eficiente de la energía en la vivienda

U10

U.16. Eficiencia gestión de residuos

30

0.0200

A4

A.6. Manejo de residuos sólidos en la vivienda y durante construc.

U.17. Infraestructuras e Innovación TIC en los servicios urbanos

20

0.0133

U.18. Identificación y gestión de los capitales urbanos

20

0.0133

0.0133

U1 R.8. Infraestructura de abastecimiento. y saneamiento

30

0.0200

U7

R.9. Factibilidad de agua

50

0.0333

U8

ENERGÍA RESIDUOS

TIC

20

0.0267

U.3. Usos de suelo, estrategia de zonificación, y lugares de reutilización 0.0167

R.10. Identificación y gestión de los capitales territoriales

40

0.0267

U.6. Conectividad, accesibilidad y articulación urbana

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

0.0200

40

U2

P5

30

40

CONECTIVIDAD

AGUA

PONDERACIÓN (*)

0.0067

25

20

VALOR Sub área

0.0067

R.5. Sistema de ciudades

R.7. Elementos naturales y antropogénicos del paisaje

Pond.

10

INFRAESTRUCTURAS

TOTALES

Val. Tema

10

L.1.2 L.1.3 L.1.4 L.1.5

PAISAJISMO

GESTIÓN TERRITORIAL URBANA

Tema: Evaluación Técnica Ámbito Arquitectónico

Pond.

U2. Mitigación de riesgos

U3

ESTRATEGIA INTEGRAL

CONCRECIÓN PROACTIVA

Val. Tema

0.0200

ZONIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURAS

Tema: Evaluación Técnica Ámbito Barrial

Pond.

0.0200

ESTRUCTURA TERRIT. URBANA

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO

Val. Tema

U1. Protección al Medio Ambiente

SUELO

SISTEMA TERRITORIAL URBANO

SISTEMA TERRITORIAL URBANO

Tema: Evaluación Técnica Ámbito Urbano

D

0.0133

300 0.2000

U.9. Densidad

450 0.3000

D2 L.1.1

B.10. Manejo residuos sólidos L.316 urbanos en el desarrollo

L.317

45

0.0300

B.11. Accesibilidad TIC en el espacio público

25

0.0167

B.12. Condiciones para la ocupación

50

0.0333

500 0.0333

A1

A5

A1. Diseño de los espacios verdes

20

0.0133

105

0.0700

A.2. Diseño Arquitectónico de la vivienda

35

0.0233

90

0.0600

A.3. Diseño arquitectónico acorde al patrimonio y la identidad

20

0.0133

55

0.0367

70

0.0467

0.0300

165

0.1100

45

0.0300

75

0.0500

35

0.0233

110

0.0733

A.7. Servicios TIC en la vivienda

20

0.0133

65

0.0433

A.8. Mantenimiento de las zonas habitacionales

30

0.0200

120

0.0800

1500

1.0000

250 0.1667

RESULTADO

UI

SEMÁFORO

S

DD

Mayo 2010

UUII

SS

Visión

UUII SS

DD Tema

V

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Visión DUIS

1

Criterio

Evidencias

Presentar el concepto territorial urbano integral sustentable que define la esencia del DUIS para el proceso de selección.

Presentación (en formato .ppt) del concepto territorial urbano integral sustentable. Presentación de la alineación con los Planes y Programas de los tres órdenes de gobierno según P5 y P6. Memoria, Planos (1.50.000; 1:10.000; 1:5.000; 1:1.000; 1:500)y Perspectivas-Croquis.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

V1 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. VISIÓN.

NO ACEPTABLE

Relacionado con: todos los componentes del Anexo C

Contenido:

Marco Normativo:

Esta fase previa es conceptual, muestra las intenciones del nuevo desarrollo con su entorno y su contexto: la calidad del diseño urbano-paisajísticoarquitectónico; su capacidad de dinamizador cultural, económico y social; la integración medioambiental; el soporte de equipamientos, infraestructuras y servicios; el consenso con los tres ordenes de Gobierno junto a la vocación del Desarrollador de seguir los lineamientos DUIS; y la alineación a la Normativa y los Planes y Programas vigentes.

Planes Nacionales, Estatales y Municipales de: Desarrollo Urbano; Ordenamiento Ecológico de Territorio; Riesgo y Vulnerabilidad. Normativa sectorial. Fuente de información: Resumen del Anexo C.

El objetivo es articular un proyecto integral sustentable desde la Visión DUIS, a escala regional, de centro de población y del propio desarrollo, activando las sinergias entre: VISIÓN: Concepto Territorial Urbano Integral Sustentable; SUSTENTABILIDAD 360º: Contexto Socioeconómico y Medio Físico-Natural; ESTRATEGIA INTEGRAL: Sistema Territorial Urbano, Diseño Urbano Arquitectónico, e Infraestrucuturas; CONCRECIÓN PROACTIVA: Gestión Territorial Urbana. ORGANISMOS RESPONSABLES: El resultado es una presentación donde se integra “el qué” : la VISIÓN del proyecto - Concepto Territorial Urbano Integral Sustentable-; con los principales lineamientos del “el cómo” desde la triple perspectiva DUIS para el proceso de selección de acuerdo a los Planes y Programas vigentes.

Quien la solicita: SHF Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

Mayo 2010

UUII

SS

Prerrequisitos

DD

P 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Evidencia

Carta-presentación del Gobierno del Estado en la que expresa su voluntad y compromiso de atender el desarrollo del proyecto de acuerdo con sus atribuciones.

Carta firmada por la Autoridad competente. Listado de la normativa vigente.

Criterio

Asumir el compromiso expreso para apoyar el proyecto DUIS desde su concepción hasta su operación.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P1 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. CONSENSO.

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P2, P3, P4 Contenido:

Marco Normativo:

Proyecto DUIS: expresar su conocimiento del proyecto DUIS en relación con el número de viviendas y superficie en hectáreas.

•Planes y Programas Estatales y Regionales. •Leyes y reglamentos Federales, Estatales, y Municipales. •Ley General de Asentamientos Humanos. •Ley General de Equilibrio Ecológico. •Leyes Estatales en materia de Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente. •Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano. •Planes o Programas Estatales de Ordenamiento Ecológico. •Planes o Programas Estatales de Riesgo y Vulnerabilidad.

Planeación: demostrar que existe o existirá la planeación territorial necesaria para el desarrollo y futura vida del DUIS. Aspectos ambientales: verificar que los usos que se pretenden dar en el desarrollo son compatibles con las características ambientales determinadas en los Ordenamientos Ecológicos. Infraestructuras: expresar su corresponsabilidad en la construcción de las infraestructuras necesarias. Equipamientos: expresar, de acuerdo a sus atribuciones, su compromiso en la construcción de equipamientos (escuelas, universidades…). Mantenimiento: expresar su compromiso de ser partícipes del proyecto de acuerdo al Artículo 115 en términos de servicios de mantenimiento (agua potable, desechos sólidos, tratamiento de aguas residuales, seguridad, mantenimiento de parques y jardines). Gestión: apoyar el DUIS con todos los elementos de sus atribuciones: formulación y aprobación de los instrumentos de planeación requeridos por el proyecto (desarrollo urbano, eco hidráulico, vialidad y transporte) en el ámbito de sus competencias.

ORGANISMOS RESPONSABLES:

Sustentabilidad: expresar su compromiso con la incorporación de los criterios DUIS en el ámbito de sus atribuciones, garantizando la sustentabilidad del proyecto y la región donde se encuentra.

Quien la solicita: EL DESARROLLADOR Quien responde: AUTORIDAD LOCAL Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

Anexar un listado de la norma vigente.

DD

P 2

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS

Tema

Evidencia

Cartapresentación del Presidente Municipal que incorpore el compromiso de la Autoridad para la adecuada realización y operación DUIS.

Carta firmada por la Autoridad competente. Listado de la normativa vigente.

Criterio

Valor Tema

Ponderación

Resultado

• Asumir el compromiso expreso para apoyar el proyecto DUIS desde su concepción hasta su operación. • Verificar la correspondencia del proyecto con los Planes y Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico correspondiente.

P2 Semáforo INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

• Indicar los peligros y riesgos de la zona. • Preveer las obras y acciones de infraestructura y equipamiento que se requieran. •Se dará preferencia a Mpios certificados por INFONAVIT

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. CONSENSO. Relacionado con: P1, P3, P4

Contenido:

Marco Normativo:

Proyecto DUIS: expresar su conocimiento del proyecto DUIS en relación con el número de viviendas y superficie en hectáreas.

•Planes y Programas Municipales con referencia a los Estatales / Regionales. •Leyes Generales y Estatales de Constitución. •Ley General de Asentamientos Humanos. •Ley General de Equilibrio Ecológico. •Leyes Estatales en materia en Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente. •Ley Orgánica Municipal. •Leyes o Reglamento de Fraccionamientos. •Reglamento de Construcción. •Reglas de operación del Programa “Esta es tu casa”. •Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano. •Planes o Programas Estatales de Ordenamiento Ecológico del Territorio. •Planes o Programas Estatales de Riesgo y Vulnerabilidad.

Planeación: demostrar que existe o existirá la planeación territorial necesaria para el desarrollo y futura vida del DUIS. Aspectos ambientales: dar el visto buenos a los usos que se pretenden dar en el desarrollo verificando que son compatibles con las características ambientales determinadas en los ordenamientos ecológicos. Infraestructuras: expresar su corresponsabilidad en la construcción de las infraestructuras necesarias. Agua: expresar su compromiso de prestar el servicio con los criterios DUIS en el tiempo (operación del desarrollo). Residuos: expresar su compromiso y capacidad en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Equipamientos: expresar, de acuerdo a sus atribuciones, su compromiso en la construcción de equipamientos (escuelas, universidades, etc.). Mantenimiento: expresar su compromiso de ser partícipes del proyecto de acuerdo al artículo 115 en términos de servicios de mantenimiento (agua potable, desechos sólidos, tratamiento de aguas residuales, seguridad, mantenimiento de parques y jardines. Servicios: expresar su compromiso en la operación de los servicios. Gestión: otorgar facilidades en el ámbito de su competencia (administrativas y fiscales). Normatividad: realizar las adecuaciones correspondientes a la normatividad. Anexar un listado con la normativa vigente.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: EL DESARROLLADOR Quien responde: AUTORIDAD LOCAL Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P 3

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Carta-presentación del Desarrollador en la que expresa su voluntad y compromiso de atender las recomendaciones del GPEDUIS.

Evidencia

Carta firmada por el Desarrollador. Presentación (V.1.) del proyecto.

Criterio

Asumir el compromiso expreso frente a los requerimientos y contenidos del proceso DUIS atendiendo a las recomendaciones del GPEDUIS.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P3 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. CONSENSO.

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P1, P2, P4

Contenido:

Marco Normativo:

Proyecto DUIS: expresar su voluntad de realizar ajustes y modificaciones al proyecto para atender las recomendaciones del GPEDUIS dando cumplimiento a los requisitos del Anexo C. Usos de suelo: expresar su compromiso de que el proyecto presentado cumpla con las medidas de mezcla y dosificación de usos de suelo requeridos y solicitados por el GPEDUIS en cooparticipación con el Municipio. Aspectos ambientales: expresar su compromiso en respetar las condiciones y requisitos de las UGAS (Unidades de Gestión Ambiental), expresando el compromiso de que en caso que se dieran impactos ambientales serán mínimos y/o que se van a resarcir (pago de servicios ambientales). Medio natural: expresar su compromiso en el cuidado de la flora y fauna con valor ambiental. Agua: expresar su compromiso de considerar las medidas de reducción, reuso, y reciclado del agua así como tratamiento de las aguas residuales. Residuos: expresar su compromiso en el manejo sustentable de residuos sólidos. Gestión: expresar su compromiso de gestionar el desarrollo hasta su total ocupación. Municipio: expresar su compromiso de involucrar al Municipio desde el inicio hasta la finalización y puesta en marcha del DUIS. Normatividad: expresar su compromiso de cumplir con la normatividad vigente aplicable a los requerimientos o requisitos establecidos GPEDUIS. Crecimiento del proyecto en superficie de parcela: expresar su compromiso de presentar un DUIS de dimensiones (exactas) y de cantidad de viviendas (exacta), asumiendo que en caso crecimiento del proyecto se hará bajo los criterios DUIS presentando un nuevo proyecto.

•Planes y Programas Municipales con referencia a los Estatales / Regionales. •Programas Nacionales, Estatales y Municipales de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico de Territorio y de Riesgo y Vulnerabilidad. •Normatividad vigente aplicable y a los requerimientos del GPEDUIS. •Normativa sectorial.

Anexar la presentación de Visión (V1) del proyecto como documento formal para comenzar el proceso DUIS.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SHF Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº:GPEDUIS

DD

UUII SS

Tema

P 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Carta de compromiso del GPEDUIS firmada por cada una de las dependencias

Evidencia

Carta firmada por el Delegado de cada dependencia del GPEDUIS.

Criterio

Asumir el compromiso de cada dependencia del GPEDUIS como responsable de los temas de su competencia.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P4 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

Listado de la normativa vigente y lineamientos de evaluación de cada dependencia.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. CONSENSO.

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P1, P2, P3

Contenido:

Marco Normativo:

Presentación de las distintas dependencias y de la persona que actuará como interlocutor en el proceso DUIS.

•Normatividad Federal. •Normativa Sectorial.

Calendario de objetivos y tiempos a cumplir. Objetivo de las asesorías y modo de solicitarlas. Objetivo de las orientaciones y modo de solicitarlas. Tipo de Información disponible y modo de solicitarla. Objetivo de las reuniones “one on one” y procedimiento de las mismas. CD con la normatividad vigente.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SHF Quien responde: GPEDUIS Ventanilla: SHF para entregar al desarrollador VºBº:

DD

P 5

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Alineación con Planes y Programas de los tres ordenes de Gobierno: PED; PEDU; PMD; PMOE; PCPM.

Verificar que el proyecto DUIS sea compatible con las distintas estrategias de los Planes y Programas vigentes de los tres órdenes de Gobierno.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe síntesis de todos los Planes y Programas vinculados al DUIS.

P5 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Copias de los diarios oficiales. Memoria. Planos: 1:10.000 y 1:5.000 georeferenciados.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. ALINEACIÓN.

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P6, D1 y D2

Contenido:

Marco Normativo:

Síntesis de todos los Planes y Programas vinculados al proyecto; Planes y Programas de ámbito Socio Económico; Planes y Programas de ámbito Urbano; Planes y Programas de ámbito Ambiental.

•Programas Nacionales. •Planes de ámbito Socio Económico. •Plan Estatal de Desarrollo. •Plan Municipal de Desarrollo. •Planes de Ámbito Urbano. •Plan Estatal de Desarrollo Urbano y de Vivienda. •Plan Municipal de Desarrollo Urbano y de Vivienda. •Planes de ámbito Ambiental. •Plan de Ordenamiento Ecológico de Territorio y de Riesgo y Vulnerabilidad.

Presentando al menos los siguientes temas: • Desarrollo urbano; • Vivienda; • Medio ambiente; • Comunicaciones y transporte; • Empleo y crecimiento económico; • Desarrollo social; • Programas sectoriales; El proyecto en el contexto de: la regionalización funcional, el ordenamiento territorial-urbano, los centros de población prioritarios según vocación y el modelo de ordenamiento ecológico de la entidad. El proyecto en el contexto de la ordenación ecológica: valor y fragilidad ambiental en relación al ecosistema; usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados que se consideran para el predio. Criterios de regulación ecológica que se contemplan para las unidades de gestión ambiental (UGA) donde se ubica el predio. El Plan Parcial de la zona de desarrollo deberá se congruente con el Plan o Programa de centro de población en los siguientes aspectos: desarrollo económico; ordenamiento ecológico; estructura vial; estructura urbana; zonificación (usos, destinos y reservas); infraestructura; etapas de desarrollo; estrategia de desarrollo urbano con los sectores; estrategia administrativa y de desarrollo económico.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

P 6

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Evidencias

Congruencia del proyecto DUIS con el Plan(es) o Programa(s) del Centro de Población Matriz (zona metropolitana o zona urbana y urbanizable contenida en un solo municipio de la LGAH Art. 2.III).

Verificar la congruencia del proyecto DUIS con el Plan o Programa de Centro de Población en: desarrollo económico, ordenamiento ecológico, estructura vial, estructura urbana, zonificación (usos, destinos, y reservas de la LGAH Art. 2. XXI); infraestructura, etapas de desarrollo, estrategia desarrollo urbano con los sectores, estrategia administrativa y de desarrollo económico.

•Copias de las publicaciones en el diario oficial •Informe de congruencia del proyecto DUIS con los Plan(es) o Programa(s) del Centro de Población Matriz vigentes. •Memoria, Planos (1:150.000; 1:50.000; 1:10.000).

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P6 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. ALINEACIÓN.

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P5,D1 y D2 Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: verificar que el proyecto DUIS tenga congruencia con los Plan(es) o Programa(s) del Centro de Población, aprobados y vigentes (decretado) de nivel superior inmediato previo al proyecto. Se puede presentar: Plan Parcial; Plan Municipal; Plan Metropolitano; Plan de Centros Urbanos de Población; Plan Regional.

•Plan o Programa Regional de Desarrollo Urbano. •Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano. •Plan o Programa de Zona Metropolitana. •Plan o Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población. •Plan Parcial de Desarrollo Urbano (existente o por aprobar). •Programas de Ordenamiento Ecológico. •Estrategia de Ordenamiento Territorial Logístico de la Región Centro SE y FIDcentro (solo en los estados de la Región Centro: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Estado de México y DF).

Análisis de la visión integral sustentable en el contexto de: • Desarrollo económico; • Ordenamiento ecológico; • Estructura vial; • Estructura urbana; • Zonificación; • Infraestructura; • Etapas de desarrollo; • Estrategia de desarrollo urbano con los sectores; • Estrategia administrativa y de desarrollo económico.

•Fuente de información: •Gobierno del Estado (dir. de Desarrollo Urbano). •Municipio. •SEDESOL. •SEMARNAT (dependiendo de la zona).

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

P 7

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Tema

Criterio

Evidencias

Requerimiento sy necesidades de vivienda que justifiquen el proyecto.

Justificar la necesidad de vivienda (CONAVI y CONAPO) vs. la demanda de vivienda potencial, efectiva y real.

•Carta de aprobación de los organismos responsables.

Validar la demanda de vivienda y cobertura del mercado vs. otros Desarrolladores.

•Informe sobre los requerimientos y necesidades de vivienda que justifiquen el proyecto.

Contrastar el porcentaje de cobertura del mercado vs. otros Desarrolladores.

•Memoria y Tablas.

Valor Tema

Ponderación

P7

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO. MERCAD0

EN PROGRESO

Relacionado con: D3, R1

NO ACEPTABLE

Contenido:

Situación actual: determinar la zona de influencia; analizar la demanda actual, la demanda proyectada, y la oferta existente; contrastar la necesidad de vivienda (CONAVI, CONAPO) vs. demanda de vivienda potencial, efectiva y real; determinar la demanda de vivienda total en la zona de influencia del DUIS vs. cobertura que pretende dar el desarrollo; verificar el porcentaje de cobertura del mercado vs. otros desarrolladores.

Marco Normativo:

•Proyecciones Demográficas CONAPO 2005-2030. •Necesidades de vivienda CONAVI 2007-2012 y CONAPO. •Programa de Créditos INFONAVIT.

Requerimientos del proyecto: presentar una propuesta de número y tipos de viviendas a producir; determinar el número y tipos de vivienda en relación a un público objetivo con necesidades específicas; profundizar en los aspectos demográficos e inmobiliarios. Propuesta de sustentabilidad: justificar la propuesta en número y tipos de vivienda vs. la demanda y la oferta existente.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI - INFONAVIT- ASESOR FINANCIERO Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Oferta y demanda de empleo

8

Criterio

Determinar la calidad y cantidad de oferta de empleo

Evidencias

Ponderación

Resultado

Informe sobre la oferta y demanda de empleo.

en la región o zona metropolitana.

Valor Tema

P8 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Tablas.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO. DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

NO ACEPTABLE

Relacionado con: D4, R2

Contenido:

Situación actual: detectar la vocación económica de la zona; conocer el tipo, calidad, y cantidad de oferta de empleo que hay en la región o zona próxima que den autosuficiencia económica; y al mismo tiempo, verificar la oferta de empleo existente. Requerimientos del proyecto: estimar los requerimientos de empleo a futuro y posible oferta que abrirá el proyecto DUIS en las diferentes etapas de su consolidación.

Marco Normativo:

•Plan Estatal de Desarrollo. •Plan Municipal de Desarrollo. Fuente de información: •Censos económicos.

Propuesta de sustentabilidad: proponer las acciones que asumirá el DUIS para potenciar nuevos empleos de calidad y permanencia en el tiempo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: ECONOMIA Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Caracterización del Ecosistema

Criterio

Determinar la vulnerabilidad y/o fragilidad del ecosistema.

9

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe de caracterización del ecosistema.

P9 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Relevamiento fotográfico. Planos: 1:150.000; 1.50.000.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : MEDIO FÍSICO NATURAL. ASPECTOS NATURALES

EN PROGRESO

Relacionado con: D5, R3, U1

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual CON Ordenamiento Ecológico: analizar los criterios de regulación ecológica.

Ley de Ordenamiento Ecológico. Estudio o Programa de Ordenamiento.

Situación actual SIN Ordenamiento Ecológico: presentar el plano de uso suelo y vegetación (carta INEGI), la descripción del sitio, y el análisis del valor y fragilidad ambiental (indicadores SERMANAT). Requerimientos del proyecto: determinar la capacidad de carga y uso urbano (dar indicadores SEMARNAT); la vulnerabilidad, y el riesgo natural. Propuesta de sustentabilidad: presentar una aproximación para determinar la vulnerabilidad y/o fragilidad del el ecosistema que sirva como base a la estrategia urbana.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Matriz de riesgos

10

Criterio

Garantizar la seguridad de los futuros habitantes del desarrollo DUIS.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Informe que contenga la matriz de riesgos y peligros de SEDESOL. Memoria. Relevamiento documentos existente. Relevamiento fotografías aéreas o satelitales. Planos: 1:150.000; 1:50.000.

P10

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : MEDIO FÍSICO NATURAL. RIESGOS

EN PROGRESO

Relacionado con: D6, R4, U2

NO ACEPTABLE

Contenido:

Situación actual: desarrollar una matriz de riesgos siguendo la normativa de SEDESOL que contenga: • Fenómenos geológicos: deslizamientos y derrumbes / fallas y fracturas/ flujos / hundimientos / sismos / tsunamis o maremotos / vulcanismo; • Fenómenos hidrometeorológicos: granizo / heladas y nevadas / huracanes / inundaciones / ondas tropicales / sequías / temperatura máximas extremas / tormentas eléctricas / vientos fuertes (tornados); • Fenómenos físico – químicos: derrames / explosiones / fugas / incendios / radiaciones; • Fenómenos Sanitarios: contaminación / epidemias / plagas; • Fenómenos Socio-organizativos: accidentes / concentraciones masivas / huelgas / sabotaje / terrorismo.

Marco Normativo:

Normativa de SEDESOL:“Bases para la estandarización en la elaboración de Atlas de Riesgos”. Normativa de SCT: “Guía de Respuesta en Caso de Emergencia” de la SCT. Normas Mexicanas: NOM-001-SEDE-1999. Normativa de la Defensa Nacional: “Tablas de distancia-cantidad”. Metodología de CENAPRED. Fuente de información: Atlas de Riesgo cuando exista. Fotos satelitales / aéreas. Prensa local o nacional.

Memoria de documentos (notas periodísticas, análisis académicos, etc.), catástrofes o riesgos detectados en el pasado próximo. Requerimientos del proyecto: identificar las zonas de relleno; presentar un plano escala regional donde se identifiquen (antiguas minas de materiales de construcción, antiguos sitios de disposición final…); trabajar a partir de una foto aérea; llenar la matriz de peligros entregada por SEDESOL donde el desarrollador debe decir el nivel de peligro de cada uno de los fenómenos. Propuesta de sustentabilidad: desarrollar un estudio focalizado en la detección e identificación de peligros y riesgos con el fin de garantizar que el desarrollo no se asentará en zonas inseguras o que representen alguna amenaza a la integridad de los habitantes.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-SEMARNAT-CENAPRED Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS

Tema

P 11

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Tipos de suelo, volumen de movimiento s, y estrategia de acopio.

Criterio

Evidencias

Garantizar la no contaminación del suelo.

Informe sobre tipos de suelo, volumen de movimientos, y estrategia de acopio.

Identificar las medidas para evitar la contaminación de la capa de tierra vegetal.

Memoria. Estudio edafológico. Plano con localización del lugar de acopio. Cortes de suelo. Plan de etapas.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P11 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO Categoría :MEDIO FÍSICO NATURAL. SUELO NO ACEPTABLE Relacionado con: Contenido: U3,

Marco Normativo:

Situación actual: determinar en que estado se encuentra el suelo tomando en cuenta que el suelo se divide en 3 capas generalmente con materia orgánica -> capa superior; B capa en la que aún permanece materia orgánica -> intermedia; A sin materia orgánica -> capa inferior. Se puede usar un estudio de mecánica de suelo si se cuenta con él. Requerimientos de proyecto: determinar el volumen total a mover determinando la profundidad y lugar de almacenamiento de la capa extraída. Propuesta de Sustentabilidad: evitar la perdida de suelo, conocer las características del suelo y determinar las capas sobre las que se harán modificaciones; generar un banco de acopio de tierra vegetal, (localización exacta) para evitar la perdida de suelo por contaminación; diseñar una estrategia de acopio de tierra vegetal por parte del municipio. Esquema por etapas: realizar un plan a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT Quien responde: EL DESARROLLADOR - AUTORIDAD LOCAL Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD Tema

P 12

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Gráfica sistema de Verificar -conectividad, ciudades: equipamiento, zonificación- del conectividad, desarrollo DUIS en función de los equipamiento y rangos de población a escala zonificación. Regional y de Centro de Población.

Evidencias

Informe-Gráfica sobre sistema de ciudades: conectividad, equipamiento y zonificación.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ESTRUCTURA TERRITORIAL URBANA

NO ACEPTABLE

Relacionado con: R5, R6, U4, U5, B1

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: determinar la localización del centro de población matriz y justificarlo: analizando las localidades por rangos de población o jerarquía de ciudades. Determinar sus enlaces y sus equipamientos.

•Plan Estatal o Municipal de Desarrollo Urbano.

Propuesta de sustentabilidad: detectar los componentes de excelencia y los déficit críticos.

Semáforo

INNOVADOR

Memoria. Planos: 1:50.000; 1:10.000.

Requerimientos del proyecto: verificar la relación del centro de población y el DUIS con la conectividad + equipamiento + zonificación, en función de los rangos de población y de los enlaces en la región donde se ubica el proyecto. Hacer foco en: rango de población por localidad y distancia (tipo de vialidad, sección (ancho), numero de carriles); relaciones que se dan en función del equipamiento (regional estatal intermedio), zonas industriales, centros comerciales, “cluster” de actividad económica importante, y zonas de empleo.

P12

•Fuentes de información: •INEGI. •SEDESOL. •Desarrollo Urbano Estatal y/o Municipal. •Programa Estatal de Ordenamiento Territorial SEDESOL o Gob. del Estado. •SCT. •Secretaría de Transporte Estatal cuando exista. •Secretaría de Desarrollo Económico Local o Secretaría de Promoción Económica. •Foto satelital. •Levantamiento propio.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI-ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

P 13

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Estructura vial actual y requerimientos del proyecto de conectividad (vialidad y transporte).

Verificar la estructura vial y de transporte público existente y propuesta. Presentar una estrategia de transporte limpio.

Evidencias

Informe estructura vial actual y requerimientos del proyecto de conectividad (vialidad y transporte).

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P13 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

Memoria. Planos 1:150.000; 1:50.000; 1:10.000; 1:5.000.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. CONECTIVIDAD

EN PROGRESO

Relacionado con: D7, R5, R6, U4, U6, B2

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: analizar la estructura vial que conecta al desarrollo con la ciudad matriz: tipo de vialidad (regional, primaria, etc.), características (sección, pavimento, etc.), capacidad de la red, volumen de trafico, motivo de viaje (empleo, educación, etc.), señalización horizontal y vertical, normatividad para el transporte de la región; análisis del transporte actual: (tipo de transporte (carga,pasajeros, etc.), modo de transporte (metro, autobús, metrobús, etc.), tiempo de recorrido, distancia, costo actual, identificación de puntos de conflictos viales.Encuesta de origen/destino (si existe). Plano de la red Maestra donde se muestre entre otras cosas, lugares de empleo, actividad económica, educación y todo generador de viajes.

•Sistema Normativo de vialidad de SEDESOL. •Términos de Referencia de SEDESOL. •Tomo IV Comunicaciones y Transporte.

Requerimientos del proyecto: desarrollar una propuesta de transporte: volumen de población, estimado de viajes: (persona/día por etapa), modo de transporte. Requerimientos de infraestructura en función: volumen de tráfico esperados en el proyecto (pasajeros y cargas), criterios de señalización (vertical y horizontal), criterios de normatividad para el transporte.

Fuente de información: •SEDESOL •Planes o estudios locales (municipio/estado). •- de Desarrollo Urbanos. •- Vialidad y Transportes. •Levantamiento propio.

Propuesta de sustentabilidad: identificar los requerimientos de infraestructura vial / regional o primaria (conectores – puentes- pasos a desnivel, anchos de vía, etc.) y de transporte público existente y futuro para desarrollar una propuesta eficiente. Esquema por etapas: presentar un esquema a corto, mediano, y largo plazo. ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-ECONOMIA-SCT Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P 14

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Capacidad del Verificar el equipamiento equipamiento actual y Regional y del Centro de requerimientos futuros Población existente, determinando los requerimientos futuros.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe de la capacidad del equipamiento actual y requerimientos futuros.

P14 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Planos: 1:50.000; 1.10.000.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. EQUIPAMIENTO

EN PROGRESO

Relacionado con: R5, R6, U4, U7, B3

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: identificar la oferta de equipamiento en la zona de influencia del proyecto. plano de ubicación y capacidad 1:50.000 del equipamiento en los 3 niveles (según características de cada proyecto, ver sistema normativo SEDESOL): nivel regional, nivel estatal, nivel intermedio; identificando los subsistemas de educación, salud comercio y recreación o cualquier actividad económica (los más relevantes del censo económico poniendo énfasis en las actividades logísticas e industriales).

•Sistema Normativo de Equipamiento SEDESOL. •Ley General de Asentamientos Humanos. •Leyes Locales de Asentamientos Humanos. •Ley o Reglamento de Fraccionamientos. •Tablas del sistema normativo de SEDESOL.

Requerimientos del proyecto: estimar por etapas los requerimientos de equipamiento en los distintos niveles con sus radios de influencia.

Fuente de información: •Levantamiento de campo del equipamiento existente. •Estadísticas sectoriales (SEP, SSA, Gob. Estatal y Municipal). •Planes de Desarrollo Urbano. •Cuaderno Estadístico Municipal. •Censo Económico (INEGI).

Propuesta de sustentabilidad: determinar los componentes de excelencia y los déficit críticos. Esquema por etapas: presentar un perspectiva a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-ECONOMIA Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS

Tema

P 15

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Zonificación del proyecto acorde con el medio físico natural y una estrategia de fomento económico local.

Criterio

Verificar la zonificación de usos del suelo del desarrollo DUIS con la normatividad vigente.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Constancia de aceptación del procedimiento correspondiente (modificación del Plan de Desarrollo Urbano vigente o elaboración del Plan Parcial)

P15 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Informe de zonificación del proyecto acorde con el medio físico natural y una estrategia de fomento económico local.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria, Planos: 1.10.000 y Tabla de porcentajes

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ZONIFICACIÓN

EN PROGRESO

Relacionado con: R5, R6, U4, U8, U9, B4, B5

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: verificar la correspondencia con el Plan de Desarrollo Urbano de mayor escala; la congruencia con el Plan de Ordenamiento Ecológico, la congruencia con la vocación natural de la zona; y el cumplimiento de la propuesta de usos y tipos de vivienda de la zona de influencia (se mostraran comercio, industria y servicios no solo del proyecto sino de la región de manera estadística).

•Plan o Programa de Desarrollo Urbano Vigente. •Ley Estatal en Materia de Asentamientos Humanos. •Reglamento de Fraccionamientos. •Plan Estatal de Desarrollo Urbano. •Ley General de Asentamientos Humanos. •Ley de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal. •Ley de Ordenamiento Territorial Estatal y Municipal.

Requerimientos del proyecto: presentar un propuesta de zonificación territorial (los planos se harán por “layers” para sobreponer los usos y las estructuras viales: plano de usos y destinos del suelo y densidad habitacional; plano de estructura vial (tipo y jerarquía de la vialidad); plano de estructura urbana y equipamiento (centros, subcentros y corredores urbanos, centros de barrio, localización del equipamiento según jerarquía); plano por AGEB (área geo-estadistica básica) análisis del censo económico (INEGI); plano mostrando lo más relevante por industria comercio y servicios de la región (en que es más fuerte); normas y tabla compatibilidad de usos; tablas de superficies y porcentajes de usos y destinos; población ocupada y unidades económicas por sector).

Fuente de información: •Plan de Desarrollo Urbano (plano de políticas, usos y destinos del suelo) vigente. •Modelo de Ordenamiento Ecológico. •Ultimo Censo Económico Publicado. •Estadísticas Económico por Estado o Municipio.

Propuesta de sustentabilidad: detectar los componentes de excelencia y défict críticos.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI-ECONOMIA-SEMARNAT Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Identificación de los recursos paisajísticos

Criterio

Verificar la zonificación según la dinámica natural.

16 Desarrollar una estrategia de conservación de especies, topografía y escurrimientos.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe sobre la identificación de los recursos paisajísticos. Memoria fotográfica. Plano de conjunto por layers: topográfico, vegetación, escurrimientos.

P16 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. PAISAJISMO

EN PROGRESO

Relacionado con: D8, R7, U10, B6, A1

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: identificar especies y tipos de terreno; topografía; y dinámica natural. Requerimientos del proyecto: determinar los elementos naturales y topográficos singulares que se conservarán de esta dinámica natural (vegetación, escurrimientos, barrancas) y presentar una estrategia topográfica Propuesta de sustentabilidad: identificar lo que se tiene que conservar para el diseño urbano y la forma en la que se conserva.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT- SEDESOL Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Tipos y cantidad de vivienda

17

Criterio

Evidencias

Proponer diversos tipos de acuerdo a las necesides de vivienda.

Informe sobre tipos de viviendas. Memoria. Planos 1:200.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P17 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. VIVIENDA

EN PROGRESO

Relacionado con: D9, U11, B7, A2

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un análisis de las necesidades de vivienda. Requerimientos del proyecto: avanzar en la búsqueda de variedad tipológica y diseño bioclimático. Propuesta de sustentabilidad: articular manzanas mixtas con incorporación de comercios y servicios de proximidad. Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Arquitectura vernácula

18

Criterio

Identificar las tipologías de la arquitectura vernácula de la zona. Identificar los materiales tradicionales de construcción de la zona.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe arquitectura vernácula. Memoria. Relevamiento fotográfico.

P18 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. IDENTIDAD

EN PROGRESO

Relacionado con: P19, D10, U12, B8, A3

NO ACEPTABLE

Contenido:

Situación actual: presentar un análisis fotográfico de identificación de la arquitectura vernácula de la zona que incluya: materiales utilizados y localización de las fuentes (minas, arenas, etc.); tipo de clima y sus soluciones (techos, ventanas, etc.); tipologias; morfología de la ciudad (materiales, anchos de calle, forma, etc.); memoria escrita explicando a que responden estas soluciones. Requerimientos del proyecto: indicar cuales de las soluciones identificadas en el análisis se incluirán en el proyecto arquitectónico y urbano. Propuesta de sustentabilidad: dotar de identidad al desarrollo a través de la arquitectura vernácula comprendiendo la forma de vida de los habitantes de la zona donde se va a desarrollar el DUIS.

Marco Normativo:

•Constitución Mexicana (art. 3 y 4). •Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artístico e Históricos. •Ley General de Bienes Nacionales. •Ley General de Asentamientos Humanos (art. 1º). •Leyes Estatales de Protección del Patrimonio Cultural. •Programa Parcial de Conservación Municipal (si existe). Fuentes de información: •Levantamiento fotográfico. •Plano de la ciudad de influencia y de las ciudades cercanas.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL - INAH Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Identificación de recursos patrimoniales

Criterio

Evidencias

Identificar el patrimonio por tipo.

Memoria identificación de recursos patrimoniales.

19

Valor Tema

Ponderación

Resultado

P19 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Relevamiento fotográfico. Plano de localización.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. IDENTIDAD

EN PROGRESO

Relacionado con: P18, D10, U12, B8, A3

NO ACEPTABLE

Contenido:

Situación actual: hacer un relevamiento fotográfico donde se identifican los bienes patrimoniales a nivel regional-urbano-local- por tipo:TANGIBLE: cultural - natural mixto; INTANGIBLE: Tradiciones - fiestas - mercados - procesiones, etc. Presentar un plano de localización en las tres escalas (regional-urbano y local); si el patrimonio es intagible: marcar los trayectos de las procesiones o lugar donde se hacen las fiestas, mercados. Requerimientos de Proyecto: determinar para los bienes patrimoniales identificados cual va a ser la estrategia para su conservación; planeación de equipamientos. Propuesta de sustentabilidad: en el caso de que existan bienes patrimoniales dentro del predio tomar las medidas de conservación adecuadas y planear los equipamientos de manera que el proyecto DUIS siempre se encuentre alineados con los reglamentos y requerimientos del INAH.

Marco Normativo:

•Constitución Mexicana (art. 3 y 4). •Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artístico e Históricos. •Ley General de Bienes Nacionales. •Ley General de Asentamientos Humanos (art. 1º). •Leyes Estatales de Protección del Patrimonio Cultural. •Programa Parcial de Conservación Municipal (si existe). Fuentes de información: •Levantamiento fotográfico. •Plano topográfico. •Foto satelital.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL - INAH Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS

Tema

P 20

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Capacidad hidrológica de la cuenca y volumen requerido por el proyecto.

Criterio

Verificar la disponibilidad media anual de agua subterránea y superficial de la cuenca hidrológica donde se ubica el desarrollo. Calcular el volumen concesionado del desarrollo (m3/año). Calcular el volumen requerido para abasto de agua potable del desarrollo (l/hab./día)

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Estadísticas agua en México y títulos concesión y/o asignación de aprovechamiento de aguas. VºBº Autoridad competente CNA Organismo operador Estatal y/o Municipal.

Resultado

P20 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

Informe Capacidad hidrológica de la cuenca y volumen requerido por el proyecto.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria. Planos 1:150.000; 1:50.000; 1:10.000.

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA

EN PROGRESO

Relacionado con: D11, R8, R9, U13, U14, B9, A4

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Estado actual (de la cuenca): verificar la disponibilidad media anual de agua subterránea y superficial de la cuenca hidrológica donde se ubica el desarrollo.

•Diario Oficial de la Federación donde se publica la disponibilidad media anual de agua subterránea y superficial de acuíferos. •Estadística el agua publicada por CNA edición 2007 y 2008.

Requerimientos del proyecto: calcular el volumen concesionado del desarrollo (m3/año) y el volumen requerido para abasto de agua potable del desarrollo (l/hab./día) Propuesta de sustentabilidad: generar una estrategia territorial urbana sustentable frente a los recursos a explotar a partir de un estudio justificativo de los volúmenes anuales de agua subterránea y/o superficial proveniente de los recursos hídricos propuestos y la disponibilidad de los mismos a lo largo del tiempo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT-CONAGUA- OGRANISMO OPERADOR LOCAL Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P 21

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Disposición de infraestructuras eléctricas y alternativas de energía.

Criterio

Procurar la eficiencia energética y sustentabilidad del desarrollo urbano.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe sobre disposición de infraestructuras eléctricas y alternativas de energía. Memoria. Planos. 1:50.000; 1:10.000.

P21 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. ENERGÍA

EN PROGRESO

Relacionado con: U13, U15, B9, A5

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: desarrollar un informe sobre requerimientos de infraestructura, líneas y subestaciones; y opciones de suministro por las entidades con infraestructura existente o esquema de aportaciones. Informe sobre el plan de implantación de eficiencia energética con un concentrado total y para cada una de las acciones que haya declarado, especificando metas y objetivos a alcanzar (ahorros de energía esperados), sus tiempos de cumplimiento y la forma en que estos deberán ser verificados. Cabe aclarar que se exige su planeación y utilización, lo que no necesariamente implica inversión directa.

Lineamientos, requisitos y metodología de evaluación para la obtención del visto bueno en materia de energía por parte de la SENER, para la obtención del Certificación de Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS), emitido por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Propuesta de sustentabilidad: evidenciar la visión para la eficiencia energética y sustentabilidad del desarrollo urbano, explicando su plan de implantación y utilización, mediante cualquier combinación en cuanto al empleo de esquemas ahorradores en el consumo de gas, agua, calefacción, electrificación en viviendas y alumbrado público, incluyendo esquemas de autoabasto y cogeneración con energías alternativas (local y remoto), plan de negocios y establecimiento de sociedades estratégicas, que impulsen el desarrollo de: Utilización de Energía Eólica con esquemas de autoabasto; Utilización de Energía Solar,mediante calentadores, paneles fotovoltaicos, etc. Utilización de Energía por Biogás con rellenos sanitarios; Utilización de Energía Hidráulica con esquemas de autoabasto (Mini yMicrohidráulica); Utilización de otra Energía Alternativa. Aguas negras, Biomasa, etc.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SENER Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P 22

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Capacidad del sitio de disposición final de residuos sólidos

Criterio

Determinar la capacidad presente y futura del vertedero.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe del estado actual y requerimientos futuros

P22 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Plano de localización

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. RESIDUOS

EN PROGRESO

Relacionado con: D12, U13, U16, B10, A6

NO ACEPTABLE

Contenido:

Situación actual: presentar un informe sobre la capacidad del sitio de disposición final y su localización; plano de localización. Requerimientos del proyecto: estimar los volúmenes que se van a generar en el proyecto aplicando las 3R. Reducir, reutilizar, reciclar; determinar la capacidad necesaria de vertido de los residuos urbanos del proyecto. Propuesta de sustentabilidad: minimizar los impactos medioambientales del sitio de disposición final: contaminación de suelo aguas subterráneas, calidad y del aire, emisiones tóxicas, quema al aire libre; los impactos físicos del sitio de disposición final: protección física de los trabajadores, contaminantes que entran en la cadena alimenticia por animales que tienen acceso a ellos etc.; proponer medidas de reducción de impactos: aspectos higiénicos, prevención de enfermedades, prevención de accidentes.

Marco Normativo:

Ley General para la Gestión Integral de Residuos LEGPIR. Ley Orgánica Municipal (si existe). Ley de Desarrollo Urbano del Estado. Planes de Desarrollo Urbano Estatales. Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos Municipales (Sedesol). Normas SEMARNAT.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT-AUTORIDAD LOCAL Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

P 23

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Infraestructuras de las TIC Garantizar el acceso a las (Tecnologías de la telecomunicaciones Información y la Comunicación).

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Informe infraestructuras TIC. Memoria. Planos 1:10.000; 1:5.000; 1:2.000.

P23 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. TIC

EN PROGRESO

Relacionado con: U17, B11, A7

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un levantamiento de las infraestructuras existentes en materia TIC y posibilidades de suministro operador: señal de celular, línea telefónica, acceso a Internet (cable o inalámbrico)

•SCT (Secretaria de comunicaciones y transportes)

Requerimientos del proyecto: a partir del calculo de los requerimientos presentes y futuros, estudiar una solución que contenga al menos los siguientes puntos: telecomunicaciones por red fija; soluciones de fibra óptica hasta el abonado, Telefonía móvil GSM; Conexión informática con soporte de movilidad. Plano ubicación de ifraestructuras de soporte (centrales, antenas, etc). Propuesta de sustentabilidad: proveer la evidencia de que el desarrollo y la región cuentan con acceso a telecomunicaciones proporcionando las herramientas para el desarrollo social, ambiental y económico de la zona. dotación de WI FI en los espacios públicos; telecontrol de infraestructuras y servicios municipales que permita el ahorro energético y de agua; aplicación a servicios sociales, especialmente a personas dependientes y colectivos especiales; seguridad para la localización real de niños y colectivos especiales; sensores de climatología y alarmas climatológicas, ambientales y de sismos, soluciones de video vigilancia; soluciones de megafonía en espacios públicos; información municipal.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: ECONOMIA - SCT Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

Mayo 2010

UUII

SS

Determinantes

DD

UUII SS

Tema

D 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Localización de un proyecto estratégico detonador o nuevos proyectos de alto impacto en la región.

Criterio

Evidencias

Detectar en la región un proyecto estratégico de infraestructura o de actividad económica relevante. (este proyecto detonador también puede ser la existencia de otro DUIS).

Estudio de localización del proyecto(s) estratégico(s) detonador o nuevos proyectos de alto impacto en la región.

Analizar la relación del proyecto DUIS con este detonador.

Memoria y Planos de ubicación: 1:50.000 / 1:10.000.

Análisis de la relación del proyecto DUIS con el proyecto(s) detonador.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D1 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. ALINEACIÓN

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P5, P6

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: una vez verificada la alineación del proyecto DUIS con los Planes y Programas vigentes (P.5.) localizar un(os) proyecto(s) estratégicos en la región, analizar su localización y características; determinar la factibilidad de que se lleve a cado (publicación).

•Programas Nacionales. •Planes de Ámbito Socio Económico. •Plan Estatal de Desarrollo. •Plan Municipal de Desarrollo. •Planes de Ámbito Urbano. •Plan Estatal de Desarrollo Urbano y de Vivienda . •Plan Municipal de Desarrollo Urbano y de Vivienda. •Planes de Ámbito Ambiental. •Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio y de Riesgo y Vulnerabilidad.

Propuesta de sustentabilidad: determinar la relación del proyecto DUIS con este detonador regional.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: ECONOMIA- SEDESOL- CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR- AUTORIDADES- IMPLICADOS Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

DD

UUII SS

Tema

D 2

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Articulación DUIS con el Plan Parcial.

Criterio

Evidencias

Generar la mayor sinergia entre el DUIS y el Plan Parcial.

Estudio de congruencia del proyecto DUIS con el Plan Parcial. y/o Plan Parcial según las indicaciones del GPEDUIS.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D2 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Categoría : CONCEPTO TERRITORIAL URBANO INTEGRAL SUSTENTABLE. ALINEACIÓN

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P5, P6

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: una vez verificada la alineación del proyecto DUIS con el Plan(es) o Programa(s) del Centro de Población Matriz (zona metropolitana o zona urbana y urbanizable contenida en un solo municipio de la LGAH Art. 2.III). (P.6.) verificar la articulación del proyecto DUIS con dicho(s) programas.

•Plan o Programa Regional de Desarrollo Urbano. •Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano. •Plan o Programa de Zona Metropolitana. •Plan o Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población. •Plan Parcial de Desarrollo Urbano (existente o por aprobar). •Programas de Ordenamiento Ecológico. •Estrategia de Ordenamiento Territorial Logístico de la Región Centro SE y FIDcentro (solo en los estados de la Región Centro: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Estado de México y DF).

Propuesta de sustentabilidad: articular el proyecto DUIS con el Plan Parcial.

Fuente de información: •Gobierno del Estado (dir. de Desarrollo Urbano). •Municipio. •SEDESOL. •SEMARNAT (dependiendo de la zona).

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: ECONOMIA- SEDESOL- CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR- AUTORIDADES- IMPLICADOS Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

UUII SS

DD

Tema

D 3

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Porcentaje anual de absorción del mercado de la vivienda en la región, zona metropolitana y/o ciudad de influencia.

Criterio

Analizar la población objetivo del desarrollo. Presentar un estudio de mercado sobre las necesidades y requerimientos de vivienda (particularmente INFONAVIT, FOVISSSTE, OREVI).

Evidencias

Estudio sobre el porcentaje anual de absorción del mercado de la vivienda en la región, zona metropolitana y/o ciudad de influencia.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D3 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

Memoria. Tablas.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Presentar un informe de viviendas propuestas por el desarrollo (etapas, tipo, número).

Categoría : CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO. MERCADO

EN PROGRESO

Relacionado con: P7, R1

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: desarrollar un estudio demográfico para determinar la población objetiva del desarrollo diferenciando distintos grupos según características comunes; analizar las necesidades y requerimientos de vivienda de cada grupo detectado; presentar las estimaciones del proyecto vs. necesidades y requerimientos de vivienda CONAVI 2006 2012, y demanda real de créditos para vivienda de los ONAVIS y OREVIS (absorción de la demanda proyectada de acreditados de los Organismos Nacionales y Estatales de vivienda + población no derechohabiente con ingresos menores a 4 salarios mínimos y entre 4 y 10 salarios mínimos que requieren vivienda nueva). Requerimientos de proyecto: presentar un estudio de mercado; analizar las viviendas propuestas por el desarrollo; verificar el porcentaje de absorción de vivienda coincidente con la atención de vivienda determinada en el Plan Parcial; comparar estimaciones del proyecto vs. proyecciones demográficas de CONAPO 2005-2030; y las estimaciones del proyecto vs. necesidades y requerimientos de vivienda CONAVI 2006-2012; demanda real de créditos para vivienda de los ONAVIS y el OREVI correspondiente. Propuesta de sustentabilidad: potenciar el porcentaje de viviendas acordes a una demanda específica; y el porcentaje de viviendas bioclimáticas. Esquema por etapas: presentar un esquema a corto, mediano y largo plazo, de tipos de vivienda a desarrollar en cada etapa.

•Estimaciones de CONAPO 2005-2030. •Estimaciones de Proyecto vs. necesidades y requerimientos de vivienda CONAVI 2006-2012. •Demanda real de créditos para vivienda de los ONAVIS y OREVI correspondiente. •Criterios de INFONAVIT. •Programa de créditos INFONAVIT. •Plan Parcial.

(*) Nota: El proyecto no podrá impactar monopólicamente el mercado de vivienda de acuerdo con criterios INFONAVIT. ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: CONAVI - INFONAVIT- INSTITUTO DE VIVIENDA LOCAL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

UUII SS

DD

Tema

D 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Planes Estatales y Municipales para la generación de empleo

Criterio

Evidencias

Analizar la oferta de fuentes de empleo y actividades económicas en función de la alineación con los Planes Estatales y Municipales de Desarrollo y el análisis de la capacidad económica de la región.

Cartas o documentos firmados por los implicados. Estudio de los Planes Estatales y Municipales para la generación de empleo.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D4 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria. Tablas. EN PROGRESO

Categoría : CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO. DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO

NO ACEPTABLE

Relacionado con: P8, R2

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar una encuesta en las empresas de la zona de influencia, verificando su capacidad de generación de empleo; y un informe sobre las necesidades de capital humano de la región.

Plan Estatal de Desarrollo. Plan Municipal de Desarrollo.

Requerimientos de proyecto: en caso de existir una oferta importante, profundizar en sus características y capacidad de empleo a generar; en caso de que no haya en la región una oferta importante, estudiar las alternativas e incorporar a la estrategia urbana propuestas tractoras tales como: parques industriales, tecnológicos, maquiladoras, “clusters”, centros comerciales. Alineado con el Plan Parcial, presentar el cálculo sobre el empleo que se va a generar con esta propuesta; detectar si las necesidades de recursos humanos están cubiertos actualmente en la región, cual es la capacidad de absorción, y que tipo de empleo se debe generar en el proyecto.

Fuente de información: Censos económicos.

Propuesta de sustentabilidad: desarrollar un estudio de viabilidad sobre alternativas de desarrollo socioeconómico y su implementación en la estrategia urbana.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: ECONOMIA Quien responde: EL DESARROLLADOR - AUTORIDADES - IMPLICADOS Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

UUII SS

DD

Tema

D

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Vulnerabilidad del ecosistema

Criterio

Determinar la capacidad de carga por uso urbano.

5 Analizar la vulnerabilidad y riesgo natural.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Estudio sobre la vulnerabilidad del ecosistema. Memoria. Planos: 1:150.000; 1:50.000.

D5

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : MEDIO FÍSICO NATURAL. ASPECTOS NATURALES

EN PROGRESO

Relacionado con: P9, R3, U1

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual CON Ordenamiento Ecológico: analizar la cantidad de Unidades de Gestión Ambiental, y su capacidad de carga ambiental.

•Ordenamiento Ecológico Estatal y Municipal. •Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Federal y su correspondiente en materia Estatal.

Situación actual SIN Ordenamiento Ecológico: analizar la capacidad de carga ambiental que puede soportar el ecosistema. Requerimientos de proyecto: analizar las características de la estrategia urbana en relación a las Unidades de Gestión Ambiental encontradas; considerando el recicladoreuso-reducción en el consumo del agua y su aprovechamiento (pluvial o de infiltración).

Fuente de información: •SEMARNAT Federal – y área que corresponda de Estado - Municipio para Ordenamiento Ecológico. •INEGI.

Propuesta de sustentabilidad: sensibilizar el proyecto DUIS a la vulnerabilidad del ecosistema.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEMARNAT Quien responde: DESARROLLADOR - AUTORIDAD Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

DD

D 6

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS

Tema

Criterio

Análisis de peligros o riesgos naturales y antropogénicos

Identificar los niveles de peligro o riesgo por causas naturales y/o antropogénicas en las zonas del DUIS (y un radio mínimo por definir según el caso). Definir las medidas correspondientes de prevención y mitigación que deben ser implementadas.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Constancia Gobierno.

Resultado

D6 Semáforo

INNOVADOR

Resolución positiva. Estudio sobre el análisis de los peligros o riesgos naturales y/o antropogénicos detectados.

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria y Planos 1: 25.000.

EN PROGRESO

Categoría : MEDIO FÍSICO NATURAL RIESGOS NO ACEPTABLE

Relacionado con: P10, R4, U2 Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: estudiar los peligros o riesgos naturales y/o antropogénicos, con los riesgos identificados por el desarrollador o por el GPEDUIS; llenar la matriz de peligros de SEDESOL en apego a sus lineamientos.

Normativa de SEDESOL:“Bases para la estandarización en la elaboración de Atlas de Riesgos”. Normativa de SCT:“Guía de Respuesta en Caso de Emergencia” de la SCT. Normas Mexicanas: NOM-001-SEDE-1999. Normativa de la Defensa Nacional:“Tablas de distancia-cantidad”. Metodología de CENAPRED.

Requerimientos de Proyecto: identificar los niveles de peligro o riesgo por causas naturales y/o antropogénicas del desarrollo (análisis de grados de toxicidad en el suelo, estudio hidrológico…); hacer los estudios a los riesgos determinados por SEDESOL, definir las medidas de prevención y mitigación a implementar. Propuesta de sustentabilidad: detectar e identificar los peligros y riesgos del sitio y sus posibles soluciones. Las autoridades competentes podrán definir esquemas de prevención, planeación y gestión del riesgo, con el fin de garantizar que el desarrollo no se asentará en zonas inseguras o que presenten alguna amenaza a la integridad de los habitantes.

Fuente de información: Atlas de Riesgo cuando exista. Fotos satelitales / aéreas.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEDESOL-SEMARNAT-CENAPRED-PROTECCIÓN CIVIL Quien responde: DESARROLLADOR - AUTORIDADES- TERCEROS Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

UUII SS

DD

Tema

D

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Estudio de viabilidad y transporte

Criterio

Evidencias

Identificar los problemas de vialidad y transporte.

Estudio de vialidad y transporte.

Desarrollar una estrategia de transporte publico eficiente y limpio.

Memoria. Planos 1:150.000; 1:50.000; 1:10.000; 1:5.000.

7

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D7 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. CONECTIVIDAD

EN PROGRESO

Relacionado con: P13, R5, R6, U4, U6, B2

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: desarrollar un estudio de vialidad y transporte que defina la conectividad hacia el centro de población matriz y entorno urbano regional.

•Sistema normativo de vialidad de SEDESOL. •Términos de referencia de SEDESOL. •Tomo IV Comunicaciones y Transporte.

Requerimientos de Proyecto: generar una simulación a futuro; presentar un anteproyecto que ofrezca alternativas de medidas de previsión de transporte público y medidas de vialidad.

Esquema por etapas: presentar un esquema a corto, mediano, y largo plazo.

Fuente de información: •SEDESOL •Planes o estudios locales (municipio/estado). •-de desarrollo urbanos •-vialidad y transportes •Levantamiento propio.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEDESOL-ECONOMIA-SCT Quien responde: DESARROLLADOR- TERCEROS Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

Propuesta de sustentabilidad: desarrollar una estrategia de transporte público eficiente y limpio que resuelva el problema de vialidad y transporte detectado en los prerrequisitos.

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio.

UUII SS

DD

Tema

D

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Levantamiento de especies Inventariar las ubicación, y tipo de suelo tipo, especies y tamaño.

8

Evidencias

Estudio sobre levantamiento de especies y tipo de suelo.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D8 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

Memoria. Planos: 1:50.000; 1:10:000; 1:5.000.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. PAISAJISMO

EN PROGRESO

Relacionado con: P16, R7, U10, B6, A1

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: desarrollar el levantamiento de TTP (tamaño del tronco a la altura del pecho) de los árboles y franjas arbóreas; el levantamiento topográfico con curvas de nivel y el estudio de tipo de suelo / morfología / especies / hitos naturales / paisaje. Requerimientos del proyecto: presentar un plano topográfico con el diseño urbano que contenga la ubicación de los árboles en el proyecto; cortes de suelo para revisar las técnicas utilizadas; y planos de nivelaciones /taludes; preparaciones de terreno; compactación; Ingenierías a realizar. Propuesta de sustentabilidad: conocer las características del suelo, ubicación, tipo, especies y tamaño.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEDESOL-SEMARNAT Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio

UUII SS

DD

Tema

D

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Tipos de vivienda vinculados a la demanda

9

Criterio

Analizar la demanda específica y proponer tipos apropiados.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Estudio de tipos relacionados a la demanda.

D9 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Planos 1:200; 1:100.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. VIVIENDA

EN PROGRESO

Relacionado con: P17, U11, B7, A2

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: analizar la demanda de vivienda. Requerimientos del proyecto: de acuerdo a la demanda específica detectada diseñar viviendas para los distintos requerimientos. Propuesta de sustentabilidad: incorporar principios de diseño bioclimático. Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEDESOL-ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio

UUII SS

DD

Tema

D 10

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Levantamiento y estudio de patrimonio construido y cultural

Criterio

Inventariar el patrimonio construido y cultural

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Estudio de patrimonio construido y cultural. Gestiones con el INAH Anteproyecto de infraestructuras y equipamientos a crear para acoger y conservar el patrimonio. Plano de localización.

D10 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. IDENTIDAD

EN PROGRESO

Relacionado con: P18, P19, U12, B8, A3

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un levantamiento planimétrico y fotográfico (gestiones con el INAH local).

•Constitución Mexicana (art. 3 y 4). •Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artístico e Históricos. •Ley General de Bienes Nacionales. •Ley General de Asentamientos Humanos (art. 1º). •Leyes Estatales de Protección del Patrimonio Cultural. •Programa Parcial de Conservación Municipal (si existe).

Requerimientos del proyecto: identificar el tipo de infraestructura y equipamientos se van a crear para acoger y conservar ese patrimonio. Identificar las vistas o ejes visuales a conservar en la estrategia urbana del DUIS. Propuesta de sustentabilidad: avanzar en nuevas tipologías inspiradas en el análisis de arquitectura vernácula.

Fuentes de información: •Levantamiento fotográfico. •Plano topográfico. •Foto satelital.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEDESOL-INAH Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio

UUII SS

DD

Tema

D 11

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Estudio de alternativas de agua y estrategia de intervención de las autoridades

Criterio

Identificar y proponer una solución integral al ciclo del agua.

Evidencias

Estudio de infraestructuras hidráulicas y de infraestructuras sanitarias.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

D11 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

Memoria. Planos 1. 50.000; 1: 10.000.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA

EN PROGRESO

Relacionado con: P20, R8, R9, U13, U14, B9, A4

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: en caso de que la capacidad de la cuenca sea menor a la requerida, realizar un análisis- diagnóstico del ciclo del agua. detallando alternativas o soluciones al suministro de agua (ej: cuenca en veda, cuenca contaminada...)

•Normatividad de SEDESOL. •Normatividad de CONAGUA. •Normatividad de CONAGUA y Sistema de Agua Potable y Saneamiento de los Municipios. •Norma de Hermeticidad NOM-013-CNA. •Límites permisibles de calidad del agua para consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994. •Red de alcantarillado sanitario deberá cumplir la norma de hermeticidad NOM-001-CNA.

Requerimientos del proyecto: desarrollar soluciones técnicas (planta depuradora, captación de agua pluvial...): estudio de infraestructuras hidráulicas (suministro y regulación); infraestructuras hidráulicas a escala regional; infraestructuras de transporte del agua y distribución primaria; infraestructuras de regulación; estudio de Infraestructuras sanitarias a escala regional: infraestructura de colectores principales; infraestructura de depuración de aguas residuales; infraestructura de restitución de las aguas depuradas al medio natural. Propuesta de sustentabilidad: presentar un estudio de alternativas para el uso eficiente del agua para reducir el consumo. Esquema por etapas: presentar una propuesta a corto, largo y mediano plazo.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEMARNAT-CONAGUA-SEDESOL- ORGANISMO OPERADOR –AUTORIDADES Quien responde: DESARROLLADOR-AUTORIDADES Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio

UUII SS

DD

Tema

D 12

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Estudio de alternativas de residuos y estrategia de intervención de las autoridades

Criterio

Identificar y proponer una solución integral a los residuos.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Estudio sobre manejo integral de residuos sólidos.

Resultado

D12 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones: Memoria. Planos. 1:50.000 1:10.000.

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. RESIDUOS

EN PROGRESO

Relacionado con: P22, U13, U16, B10, A6

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: en principio se pueden presentar dos situaciones: proyecto por la disposición temporal y servicio de recolección cuando el sitio de disposición final es suficiente; y proyecto de un nuevo sitio de disposición final o ampliación del existente; para ambos se incluirá un plan de manejo de residuos sólidos urbanos y otros que se puedan generar y un plan de manejo de residuos sólidos de la construcción. Propuesta de sustentabilidad: fomentar el aprovechamiento de residuos en composta / biosólidos (Lodos) etc. Esquema por etapas: presentar un esquema a corto, mediano y largo plazo.

ESTRATEGIAS DE LAS TRES ORDENES DE GOBIERNO

ORGANISMOS RESPONSABLES:

FEDERAL:

Quien la solicita: SEMARNAT-GOBIERNO LOCAL Quien responde: DESARROLLADOR-SOCIO OPERADOR PRIVADOAUTORIDADES Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTATAL:

MUNICIPAL:

* Esta casilla le llena el GPDUIS una vez se haya hecho un dictamen del estudio

DD

UUII

SS

Evaluación Técnica Ámbito Regional

Mayo 2010

UUII SS

DD

Tema

R 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Tamaño del mercado potencial, capacidad de compra y necesidad de vivienda.

Criterio

Responder con una propuesta sustentable al mercado en base a los requerimientos y necesidades de vivienda, y la capacidad de absorción.

Indicador de Origen

Razón de la demanda potencial y efectiva según déficit habitacional por carencia de vivienda.

Indicador Compuesto

Relación entre la demanda total de vivienda vs. tipologías propuestas.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de plan de etapas de viviendas basado en el mercado potencial, capacidad de compra y necesidad de vivienda. Observaciones:

Razón de la demanda potencial y efectiva según déficit habitacional por necesidad de reposición de la vivienda.

R.1

BUENA PRÁCTICA

Memoria. Planos: 1: 10.000 Tablas.

BÁSICO

EN PROGRESO

Razón de la demanda potencial y efectiva total.

NO ACEPTABLE

Categoría : CONTEXTO SOCIO ECONOMICO. MERCADO.

Relacionado con: P7, D3

Línea de actuación: Dar respuesta a las necesidades de vivienda de la región según las demandas específicas de los ciudadanos

Objetivo estratégico: Promover desarrollos urbanos adecuados a la necesidad de vivienda y al perfil del ciudadano a quien está destinada

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Mínimo:

Deseable

Situación actual: analizar el mercado potencial, capacidad de compra y necesidad de vivienda que dará soporte y justificará el desarrollo.

RELACION ENTRE LA DEMANDA TOTAL DE VIVIENDA VS. TIPOLOGÍAS PROPUESTAS Proporción de viviendas dirigidas a una demanda específica. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: presentar un análisis territorial y urbano demostrando las potencialidades del emplazamiento, focalizado en el propio desarrollo, la ciudad y la región.

•Proyecciones demográficas CONAPO 2005-2030. •Necesidades de vivienda – CONAVI. •Censos de población y vivienda – INEGI. •Estadística y proyecciones de créditos otorgados OREVIS. •Tren de vivienda CONAVI. •Criterios para la presentación de Información financiera de un DUIS.

RAZÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA SEGÚN DÉFICIT HABITACIONAL POR CARENCIA DE VIVIENDA Proporción de viviendas necesarias por carencia vs. cantidad de créditos previstos. (alto-medio-bajo) RAZÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA SEGÚN DÉFICIT HABITACIONAL POR NECESIDAD DE REPOSICIÓN DE LA VIVIENDA Proporción de viviendas necesarias por reposición vs. cantidad de créditos previstos. (alto-medio-bajo) RAZÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA TOTAL Proporción de viviendas necesarias por carencia o reposición vs. cantidad de créditos previstos (suma los coeficientes anteriores). (alto-medio-bajo)

Proporción de tipologias ajustadas a la demanda específica (no solo por nivel de ingresos sino por necesidades específicas – oficina en casa, huerto en casa, matrimonio mayor, etc.-). (alto-medio-bajo)

Propuesta de sustentabilidad: promover la calidad de vida a partir de profundizar en la relación entre la demanda de vivienda y las tipologías diseñadas.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

R 2

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Inversiones productivas y generación de empleo

Criterio

Presentar una estrategia de atracción de inversiones focalizada en la generación de empleo.

Indicador de Origen

Diversidad de actividades económicas.

Indicador Compuesto

Diversidad de actividades económicas vs. programas de formación de RRHH.

Evidencias

Proximidad de las nuevas fuentes de empleo vs. calidad del transporte público.

Viabilidad de la atracción de inversiones.

Atracción de inversiones vs. creación de nuevos puestos de trabajo.

Ponderación

Resultado

Propuesta sobre inversiones productivas y generación de empleo. Estrategia de atracción de inversiones.

Generación de nuevas fuentes de empleo.

Valor Tema

R.2 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Memoria. Tablas.

BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO. DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Relacionado con: P8, D4

Línea de actuación: Estimular las oportunidades en el mercado laboral. Facilitar el transporte público hacia la fuente de trabajo. Promover la atracción de inversiones en sectores en crecimiento y mayor valor agregado.

Objetivo estratégico: Fomentar el desarrollo socio-económico a partir crear y mantener puestos de trabajo accesibles y de calidad promoviendo la formación continúa de los RRHH. Atraer inversiones con un alto grado de externalidades positivas para la región.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo: •Plan Estatal de Desarrollo. •Ley General de Asentamientos Humanos. •Ley de Desarrollo Urbano Estatal y ley de Ordenamiento Territorial Estatal. •Plan de Desarrollo Urbano de la zona conurbada si existe. •Plan Municipal de Desarrollo Urbano. •Lineamientos Secretaría de Economía.

Mínimo

Deseable

Situación actual: determinar las actividades económicas y fuentes de empleo de la región y su impacto en el desarrollo.

DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Inclusión de diversidad de sectores en la actividad económica. (alto-medio-bajo)

DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS VS. PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE RRHH Compromiso a adquirir tanto por el desarrollador como por la adminsitración de que cada nodo de nueva actividad económica en la zona lleve asociados nuevos programas de formación para los residentes en la misma. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: estudiar la viabilidad de la capacidad de atracción de inversiones locales, nacionales e internacionales.

GENERACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE EMPLEO Capacidad de generación de nuevas fuentes de empleo de calidad y permanencia en el tiempo. (alto-medio-bajo) VIABILIDAD DE LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES Capacidad de atracción de inversiones locales, nacionales e internacionales. (alto-medio-bajo)

Propuesta de sustentabilidad: vincular la creación de empleo a la diversidad de actividades económicas, los programas de formación, la proximidad de las fuentes de empleo, y el servicio de transporte público.

PROXIMIDAD DE LAS NUEVAS FUENTES DE EMPLEO VS. SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de empleos con servicios de transporte público. Proporción de empleos próximo a los hogares. (alto-medio-bajo) ATRACCIÓN DE INVERSIONES VS. CREACIÓN DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO Compromiso para que en el fomento de atracción de nuevas inversiones a la zona, se articulen convenios con los inversores para la dinamización del mercado de trabajo de la zona a través de contrataciones de residentes locales. (alto-medio-bajo)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI - ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

R 3

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Ordenamiento Ecológico y/o Mitigación ambiental

Criterio

Garantizar que no se edificará sobre terrenos que presenten riesgos al medio urbano o al medio físico, o en su caso, se realizarán las acciones de mitigación necesarias correspondientes de conformidad con la normativa aplicable.

Garantizar que se cuenta con un proyecto que considera la capacidad de carga del ecosistema y los criterios de ordenamiento ecológico contemplados por las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del sitio.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Identificación de los impactos del proyecto en el medio ambiente -físicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales o estéticos-, a escala territorial y urbana; en sus etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

Desarrollo de un sistema integral de gestión de impactos ambientales.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Constancia del Gobierno Municipal o Estatal. Resolución positiva del Estudio de Impacto Ambiental.

Determinación de las medidas de prevención, mitigación, compensación, restauración, y control, de los impactos ambientales detectados.

Propuesta territorial-urbana basada en el ordenamiento ecológico y la mitigación ambiental.

Incorporación de criterios, lineamientos, estrategias ecológicas y políticas territoriales del ecosistema en el proyecto, derivados del ordenamiento.

Memoria. Planos: 1:150.000; 1:50.000.

R.3 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : MEDIO FÍSICO NATURAL. ASPECTOS NATURALES.

Relacionado con: P9, D5, U1

Línea de actuación: Preservar los valores ambientales

Objetivo estratégico: Evaluar los impactos ambientales. Aplicar las medidas de prevención , mitigación, compensación y restauración correspondientes.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: analizar las Unidades de Gestión Ambiental (UGA)del sitio, la capacidad de carga y el uso del suelo, y la rapidez de descarga de agua; analizar la dinámica natural que contenga identificación de barrancas, árboles, escurrimientos de agua, y otros elementos naturales singulares.

Ley General de Protección Ambiental y sus Reglamentos.

Mínimo IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL MEDIO AMBIENTE -FÍSICOS, ECOLÓGICOS, SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES O ESTÉTICOS-, A ESCALA REGIONAL Y URBANA; EN SUS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN. Valoración integral de impactos ambientales en el proyecto. (alto-medio-bajo) DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONTROL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS. Valoración de la efectividad de las medidas presentadas. (alto-medio-bajo) INCORPORACIÓN DE CRITERIOS, LINEAMIENTOS, ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS Y POLÍTICAS TERRITORIALES DEL ECOSISTEMA EN EL PROYECTO, DERIVADOS DEL ORDENAMIENTO. Cumplimiento de los criterios, lineamientos, estrategias y políticas. (alto-medio-bajo)

Deseable

DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Proporción de impactos ambientales incluidos en un sistema integral de gestión y minimización. Cada uno de los impactos que debería ser atendido, proponiendo las medidas de mitigación y reducción de vulnerabilidad. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: identificar, analizar y evaluar los impactos ambientales a partir de: la recopilación de información necesaria; evaluación de impactos a analizar según las metodologías oficiales; selección del impacto a analizar; identificación y tipificación; análisis y postulación de escenarios y sucesos; estimación de consecuencias derivadas; cuantificación del impacto; aceptabilidad del impacto; reducción del impacto. Propuesta de sustentabilidad: desarrollar una matriz de impactos que demuestre las propuestas y soluciones de mitigación y su adecuación al proyecto. Esquema por etapas: realizar de acuerdo a las UGAs un plan a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT Quien responde: DESARROLLADOR. AUTORIDAD MUNICIPAL Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

R 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Aspectos ambientales y de riesgos

Criterio

Presentar una propuesta hidráulica del desarrollo, contrastada con la capacidad de soporte de la región. Garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación y oferta de sustentabilidad ambiental (plus) del desarrollo, en relación con el valor y fragilidad ambiental del ecosistema. Proponer medidas de mitigación a los riesgos identificados.

Indicador de Origen

Identificación de riesgos en la capacidad hidráulica del territorio vs. la demanda del desarrollo. Consideración de la vulnerabilidad de inundación local y/o provocada por el hombre. Cumplimiento de las medidas de mitigación y oferta de sustentabilidad del desarrollo vs. valor y fragilidad ambiental del ecosistema. Identificación de riesgos a escala territorial y definición de medidas de prevención y mitigación a implementar.

Indicador Compuesto

Diseño de un sistema de uso eficiente de aguas, energías, residuos, e infraestructuras del transporte. Desarrollo de un programa de reducción de la huella ecológica. Diseño de un sistema integral de gestión y minimización de riesgos en el tiempo.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Constancia Gobierno. Resolución positiva.

R.4

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Propuesta territorial urbana sensible a los aspectos ambientales y de riesgos.

BÁSICO

Memoria. Planos 1: 150.000; 1: 50.000.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : MEDIO FÍSICO NATURAL. RIESGOS.

Relacionado con: P10, D6, U2

Línea de actuación: Minimizar los riesgos naturales y antropogénicos

Objetivo estratégico: Evaluar los riesgos naturales y antropogénicos. Aplicar las medidas de prevención , mitigación, compensación y restauración correspondientes.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: Identificar, analizar y evaluar los riesgos naturales y antropogénicos: recopilación de información necesaria; evaluación del riesgo a analizar según las Metodologías Oficiales; selección del riesgo a analizar; Identificación y tipificación; análisis y postulación de escenarios y sucesos; estimación de consecuencias derivadas; cuantificación del riesgo; aceptabilidad del riesgo; reducción del riesgo.

•Programa Parcial de Desarrollo Urbano. •Guías de Riesgos Sedesol. •Metodología CENAPRED. •Estudios de Impacto Ambiental. •Atlas de Riesgos. •Estudios Hidrológicos. •Matriz de Peligros.

Mínimo:

Deseable

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DEL TERRITORIO VS. LA DEMANDA DEL DESARROLLO. Volumen de la descarga que soporta el territorio. Capacidad de la red actual. Volumen de descarga del desarrollo. (alta/media/baja)

DISEÑO DE UN SISTEMA USO EFICIENTE DE AGUAS, ENERGÍA, RESIDUOS E INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE Dotación necesaria de infraestructuras y servicios frente a la capacidad de soporte de la región. (alta/media/baja)

CONSIDERACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE INUNDACIÓN LOCAL Y/O PROVOCADOS POR EL HOMBRE Inundación por cantidad de agua a drenajes no aptos. Inundación por cantidad de agua a ambientes naturales no aptos. No alteración de vasos reguladores naturales. (alta/media/baja)

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA Reducción del impacto sobre el ecosistema a partir de cuantificar la huella ecológica del desarrollo y la capacidad de carga de la región. (alta/media/baja)

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y OFERTA DE SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO VS. VALOR Y FRAGILIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA De acuerdo a lo detectado en el P9 y/o D5. (alta/media/baja)

DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RIESGOS EN EL TIEMPO Proporción de riesgos incluidos en el sistema integral de gestión y minimización de riesgos en el tiempo. Cada uno de los riesgos debería ser atendido, proponiendo las medidas de mitigación y reducción de vulnerabilidad. (alta/media/baja)

Requerimientos del proyecto: presentar un análisis de riesgos hidrológico / geológico / antropogénico; una matriz de peligros (3era persona o institución) + lineamientos en materia de prevención de desastres + planos; una propuesta y solución (mitigación) especifica). De acuerdo de la gravedad del riego se pedirá un estudio especifico = Adecuación del proyecto. Propuesta de sustentabilidad: desarrollar una matriz de riesgos que demuestre las propuestas y soluciones de mitigación y su adecuación al proyecto. Esquema por etapas: realizar un plan a corto, mediano y largo plazo.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A ESCALA TERRITORIAL Y DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN A IMPLEMENTAR De acuerdo al riesgo lo detectado en el P10 y/o D6. (alta/media/baja)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL – SEMARNAT-CENAPRED Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

R

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Sistema de ciudades

Contrastar el sistema de ciudades, red vial, y de transporte regional propuestos por Plan o Programa Estatal o Municipal o de Zona Conurbada de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento Territorial vs.el plano de localización del desarrollo y su vinculación con el sistema urbano regional.

5

Indicador de Origen

Diseñar una estrategia territorial que articule los sistemas de: centros de población, espacios naturales y culturales, vialidades y transporte, equipamiento e infraestructuras, desarrollo económico y social.

Análisis-diagnóstico de los centros de población interrelacionados con el desarrollo. Análisis-diagnóstico de equipamientos e infraestructuras regionales. Análisis-diagnóstico vialidad regional, red ferroviaria y primaria y transporte regional. Análisis-diagnóstico del lugar de trabajo de la población económicamente activa.

Indicador Compuesto

Propuesta de un sistema regional de centros de población. Propuesta de un sistema regional de equipamientos e infraestructuras.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Propuesta de estrategia territorial. Memoria. Croquis conceptuales. Planos 1:150.000; 1:50.000; 1:25.000.

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Propuesta de un sistema regional de vialidad y transporte público.

BÁSICO

Propuesta de un sistema regional de desarrollo económico y social.

EN PROGRESO

Propuesta de un sistema regional de espacios naturales y culturales.

NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO.

Relacionado con: P12, P13, P14, P15, D7, R6, U4, U5, U6, U7, U8, U9, B1, B2, B3, B4, B5 Objetivo estratégico: Estimular la cooperación entre los distintos sistemas territoriales y urbanos

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN INTERRELACIONADOS CON EL DESARROLLO Análisis DAFO de los centros de población interrelacionados con el desarrollo. (si-no)

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA DE CIUDADES Localización del desarrollo, de forma coherente, en relación a la jerarquía de sistema de ciudades. (alta-media-baja)

ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE LA VIALIDAD REGIONAL, RED FERROVIARIA Y PRIMARIA Y TRANSPORTE REGIONAL Análisis DAFO del transporte público. (si-no) ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DEL LUGAR DE TRABAJO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Análisis DAFO socioeconómico de la población. (si-no)

Semáforo

INNOVADOR

Línea de actuación: Establecer la mayor sinergia entre los sistemas territoriales y los sistemas urbanos

ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO DE LOS EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA REGIONAL Análisis DAFO del equipamiento y las infraestructuras regionales. (si-no)

Resultado

R.5

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN CON LOS CENTROS DE POBLACIÓN Integración del desarrollo con los centros de población del entorno. (alta-media-baja) PROPUESTA DE INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA REGIONAL DE ESPACIOS NATURALES Y CULTURALES Integración del desarrollo con espacios naturales y culturales dentro de una lógica territorial prevista. (alta-media-baja) PROPUESTA DE INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA REGIONAL DE VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO (RELACIÓN ENTRE LOS CENTROS DE POBLACIÓN) Accesibilidad y conectividad por carretera y ferrocarril con los principales centros de transporte regional y los principales centros urbanos del entorno y conexión con la red de transporte público. (alta-media-baja) PROPUESTA DE INTEGRACION EN EL SISTEMA REGIONAL DE EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS Integración del desarrollo en la red de equipamientos e infraestructura regional. (alta-media-baja) PROPUESTA DE INTEGRACION EN EL SISTEMA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Accesibilidad y conexión con los principales centros productivos del entorno y empleo previsto para la población en el desarrollo. (alta-media-baja)

Situación actual: realizar un análisis - diagnóstico de los activos existentes; análisis del sistema de ciudades, espacios naturales y culturales, sistema de equipamiento e infraestructura regional, red vial y de transporte regional propuestos por el Plan o Programa Estatal o Municipal o de Zona conurbada de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento Territorial contrastado con el plano de localización del desarrollo y su vinculación con el sistema urbano regional. Entregar cada análisis en un layer.

Marco Normativo:

•Plan Estatal de Desarrollo Urbano (si existe). •Plan Metropolitano (si existe).

Requerimientos del proyecto: desarrollar una propuesta de los distintos sistemas que contenga: integración en el sistema de ciudades del Estado, relación del desarrollo con los diferentes centros de población del entorno; integración del desarrollo dentro de los espacios naturales y culturales a nivel regional; conectividad y accesibilidad del desarrollo; equipamientos e infraestructuras; desarrollo económico y social. Propuesta de sustentabilidad: •Establecer una estructura policéntrica equilibrada de ciudades, sistemas y servicios, en armonía y equilibrio con el medio natural circundante. •Localizar los nuevos desarrollos urbanos en relación a la jerarquía de sistema de ciudades, configuración de espacios integrados (integración con los centros de población existentes y espacios naturales y culturales. •Crear nuevos desarrollos integrados con las principales redes de transporte y comunicaciones. •Fomentar la agrupación de centros de población, espacios naturales y culturales, equipamientos e infraestructuras, activos de desarrollo económico y social; en sistemas regionales, permite activar sinergias y complementariedades generando múltiples beneficios al territorio. Plan de etapas: esbozar una estrategia de desarrollo territorial - urbano, ambiental, social, cultural, económico- a corto y mediano plazo del DUIS.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-SEMARNAT-SCT-ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: centros de población – SEDESOL; espacios naturales y culturales – SEMARNAT; vialidades y transporte público – SEDESOL + SCT; equipamientos e infraestructuras – SEDESOL; desarrollo económico y social SE+SEDESOL

DD

R

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Impactos regionales

Identificar los impactos regionales: sistema de ciudades, infraestructuras y servicios, medio ambiente, estructura socioeconómica.

6

Determinar los efectos en la región.

Indicador de Origen

Acciones para mitigar el impacto sobre el balance energético. Acciones para mitigar el impacto sobre el balance hídrico. Acciones para mitigar el impacto sobre las vías de comunicación.

Indicador Compuesto

Impactos regionales vs. sistema territorial y sistema urbano.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

VºBº de la Autoridad Estatal en materia de Desarrollo Urbano respecto al impacto en el sistema de ciudades. VºBº de CFE respecto al abastecimiento de energía e infraestructuras proyectadas.

R.6 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

VºBº de CONAGUA respecto al proyecto de abastecimiento de agua y las medidas propuestas de riego.

BÁSICO

VºBº de SCT respecto al proyecto de vialidad, transporte y conectividad regional. EN PROGRESO

VºBº de SEMARNAT respecto al impacto ambiental y las medidas propuestas. Propuesta territorial sensible a los impactos regionales.

Acciones para mitigar el impacto sobre el medio ambiente.

NO ACEPTABLE

Memoria. Planos 1:150.000; 1: 50.000; 1:10.000.

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO.

Relacionado con: P12, P13, P14, P15, D7, R5, U4, U5, U6, U7, U8, U9, B1, B2, B3, B4, B5

Línea de actuación: Preservar los valores culturales, sociales, económicos y ambientales.

Objetivo estratégico: Evaluar las externalidades negativas y positivas. Aplicar las medidas de prevención , mitigación, compensación y restauración correspondientes.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE EL BALANCE ENERGÉTICO Incorporación de acciones bioclimáticas activas y pasivas. (alta-media-baja)

IMPACTOS REGIONALES VS. SISTEMA TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO Balance de externalidades positivas sobre las negativas para: sistema de ciudades, infraestructuras y servicios, espacios naturales y culturales, estructura socio-económica. (alto-medio-bajo)

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Incorporación de acciones de ahorro y eficiencia de agua. (alta-media-baja) ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Incorporación de acciones para privilegiar el transporte público. (alta-media-baja)

Marco Normativo:

Situación actual: identificar el impacto del proyecto en el ámbito regional sobre: el balance energético, el balance hídrico, las vías de comunicación, el medio ambiente y contrastarlo con la estrategia territorial y urbana. Requerimientos del proyecto: proponer acciones bioclimáticas activas y pasivas, acciones de ahorro y eficiencia de agua, acciones para privilegiar el transporte público, acciones alineadas con el ordenamiento ecológico de la región. Propuesta de sustentabilidad: presentar un balance de externalidades positivas y negativas, procurando que cada externalidad negativa tenga un tratamiento de mitigación propicio. Esquema por etapas: realizar un plan a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Incorporación de acciones alineadas con los programas de ordenamiento ecológico de la región. (alta-media-baja)

Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: AUTORIDAD ESTATAL - SCT - SENER - SEMARNAT - CONAGUA

DD

UUII SS Tema

R 7

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Elementos naturales y antropogénicos que forman parte del paisaje.

Criterio

Inventariar los elementos naturales y antropogénicos que forman parte del paisaje.

Indicador de Origen

Base de datos interactiva de elementos naturales y antropogénicos que forman parte del paisaje.

Indicador Compuesto

Estrategias de actuación y conservación sustentables.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

R.7 Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de sensibilización frente a los elementos naturales y antropogénicos que forman parte del paisaje. Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Memoria.

BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. PAISAJISMO

Relacionado con: P16, D8, U10, B6, A1

Línea de actuación: Identificar los componentes generales de la región - Identidad - conservación de ejes visuales en el diseño

Objetivo estratégico: Generar una visión objetiva del terreno con su entorno.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

BASE DE DATOS INTERACTIVA DE ELEMENTOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS QUE FORMAN PARTE DEL PAISAJE. (si/no)

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y CONSERVACIÓN SUSTENTABLES Sensibilidad de la estrategia territorial y urbana frente a los valores del paisaje. (alta-media-baja)

Situación actual: realizar un reportaje fotográfico de tipología del paisaje; fotos aéreas; fotos a escala humana; fotos de ejes visuales desde el terreno :montañas, valles, etc; fotos de elementos que forman el paisaje: cercas / bosques / topografía / barrancas / piedras / minas, etc.

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: diseñar una propuesta urbana sensible frente a los elementos naturales y antropogénicos que forman parte del paisaje. Propuesta de sustentabilidad: incorporar centro de interpretación del paisaje y difusión pública.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT Quien responde: El Desarrollador Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

R 8

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua

Criterio

Generar una estrategia de infraestructuras hidráulicas (suministro y regulación) para cumplir con los requerimientos del proyecto.

Indicador de Origen

Estrategia de las infraestructuras de abastecimiento a escala regional con criterios de sustentabilidad.

Indicador Compuesto

Infraestructuras de abastecimiento vs. ahorro de agua.

Estrategia de las infraestructuras de saneamiento a escala regional con criterios de sustentabilidad.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Certificado factibilidad de infraestructuras hidráulicas por autoridad competente. Propuesta de infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua.

R.8

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria. Planos 1.10.000; 1.5.000; 1:1.000. EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA

Relacionado con: P20, D11, R9, U13, U14, B9, A4

Línea de actuación: procurar un abastecimiento y saneamiento de máxima eficiencia

Objetivo estratégico: incorporar acciones que permitan el uso sustentable del agua y la reducción en el consumo de agua potable

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico de la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua.

ESTRATEGIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO A ESCALA REGIONAL CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Infraestructuras de transporte del agua y distribución primaria. Infraestructuras de regulación. (si/no)

INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO VS. AHORRO DE AGUA Reducción en un mínimo de 40% (con un ejemplo del SACM que propone con las acciones de promoción de Nueva Cultura del Agua, ahorradores, etc.) poder llegar en un futuro a disminución de volúmenes gastados a nivel urbano de 307.3 lts/persona/día a 122.7. (si/no)

Requerimientos del proyecto: desarrollar un estrategia de las infraestructuras hidráulicas a escala regional con criterios de sustentabilidad (infraestructuras de transporte del agua y distribución primaria, infraestructuras de regulación); una estrategia de las infraestructuras sanitarias a escala regional con criterios de sustentabilidad (infraestructura de colectores principales; infraestructura de depuración de las aguas residuales; infraestructura de restitución de las aguas depuradas al medio natural)

ESTRATEGIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO A ESCALA REGIONAL CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Infraestructura de colectores principales. Infraestructura de depuración de las aguas residuales. Infraestructura de restitución de las aguas depuradas al medio natural. (si/no)

Propuesta de sustentabilidad: fomentar la reducción de un mínimo del 40% del consumo de agua y fomento de la reutilización del agua regenerada.

Marco Normativo:

•Normatividad de SEDESOL. •Normatividad de CONAGUA y sistemas de Agua Potable y Saneamiento de los Municipios. •Norma de hermeticidad NOM-013-CNA. •Límites permisibles de calidad del agua para consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994. •Red de alcantarillado sanitario deberá cumplir la norma de hermeticidad NOM-001-CNA.

Esquema por etapas: presentar una propuesta a corto, largo y mediano plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL – SEMARNAT - CONAGUA Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

R 9

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Factibilidad de agua emitida por la autoridad s/ ámb. de su competencia (CNA, org. agua Estatal y org. agua Municipal) considerando el efecto acumulado de la región o ciudad.

Criterio

Determinar la factibilidad de agua de la cuenca hidrológica o administrativa: disp. media anual subterránea y/o disp. media anual de agua sup. en la cuenca (mm3/año). Determinar la dotación del volumen requerido para el abasto de agua potable del desarrollo (l / hab. / día).

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Factibilidad de agua de la cuenca hidrológica o administrativa.

Factibilidad de agua emitida por la autoridad de competencia.

Dotación del volumen requerido para el abasto de agua potable del desarrollo (l / hab. / día).

Propuesta territorial-urbana del ciclo integral de agua.

Valor Tema

Ponderación

R.9

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria. Planos: 1.50.000; 1:10.000; 1:5.000.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA

Relacionado con, P20, D11, R8, U13, U14, B9, A4

Línea de actuación:

Objetivo estratégico:

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: analizar la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua; evaluación preliminar de los volúmenes disponibles y sus garantías (permanencia del recurso en el tiempo); breve Índice de gastos; gasto máx. requerido por uso y por habitante; volumen de agua potable actual; volumen de almacenamiento de agua potable y tratada actual; capacidad de la red.

Diario Oficial de la Federación donde se publica la disponibilidad media anual de agua subterránea y superficial de acuíferos. Estadística el agua publicada por CNA edición 2007 y 2008. Reglamento de construcción local. Ley de protección al ambiente correspondiente. Ley de aguas nacional. Ley de usos de agua del estado. NOM-011-CONAGUA-2000 Conservación del recurso agua - que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Oficio y dictamen de las autoridades competentes.

Mínimo FACTIBILIDAD DE AGUA DE LA CUENCA HIDROLÓGICA O ADMINISTRATIVA: Disponibilidad media anual subterránea y/o disponibilidad media anual de agua sup. en la cuenca. (alta-media-baja) DOTACIÓN DEL VOLUMEN REQUERIDO PARA EL ABASTO DE AGUA POTABLE DEL DESARROLLO 215 l / hab. / día (si/no)

Deseable

Requerimientos de Proyecto: responder a las necesidades de agua potable y tratada para la operación del proyecto; gasto máximo requerido por el proyecto por uso y por hab.: volumen de almacenamiento de agua potable y tratada requerida por el proyecto; capacidad de la red para alimentar el proyecto. Propuesta de sustentabilidad: fomentar medidas que propicien el ahorro y optimo aprovechamiento de agua potable, agua pluvial y reuso de aguas grises

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL – SEMARNAT - CONAGUA Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

R 10

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Identificación y gestión de capitales territoriales

Criterio

Desarrollar una estrategia integral que vincule los distintos capitales estimulando sinergias desde la gestión territorial.

Indicador de Origen

Identificación de los diversos capitales territoriales.

Indicador Compuesto

Definición de una estrategia integral de gestión territorial.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de gestión territorial y participación pública. Observaciones:

Propuesta de un foro de expresión e intercambio para los actores involucrados.

R.10

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : GESTIÓN TERRITORIAL URBANA. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Relacionado con, U18, B12, A8

Línea de actuación: Desglosar los elementos constitutivos del territorio en varios grupos que hemos denominado “capitales”

Objetivo estratégico: Conformar la base para impulsar un programa estratégico que contribuya al desarrollo DUIS y a su buena gestión a lo largo del tiempo.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo:

Deseable:

Situación actual: desarrollar un DAFO con los diversos capitales territoriales: capital social e intelectual; cultural y de ocio; técnico; patrimonial; medioambiental; financiero; democrático.

IDENTIFICAR LOS DIVERSOS CAPITALES TERRITORIALES Determinar los componentes de excelencia y los déficit críticos. (si/no)

DEFINIR UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE GESTIÓN TERRITORIAL. Establecimiento de retos a corto, mediano y largo plazo. (si/no)

Requerimientos de proyecto: establecer retos a corto, mediano y largo plazo.

GENERAR UN FORO DE EXPRESIÓN E INTERCAMBIO PARA LOS ACTORES INVOLUCRADOS: Creación una plataforma on-line de participación pública. (si/no)

Marco Normativo:

Propuesta de sustentabilidad: crear un foro de expresión e intercambio de los actores, públicosprivados-ciudadanos.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SHF Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII

SS

Evaluación Técnica Ámbito Urbano

Mayo 2010

DD

UUII SS Tema

U

Protección al medio ambiente

1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Instrumentar medidas de protección al medio ambiente mediante acciones en tres ejes complementarios: espacios públicos, edificación, e infraestructuras.

Definición y procedimiento de medidas de protección al MA en espacios públicos: sistema de alcantarillado, riego áreas verdes, alumbrado público, dotación de áreas verdes, etc..

Definición y procedimiento de las medidas sobre ordenamiento ecológico y mitigación ambiental.

Propuesta de protección al medio ambiente mediante acciones en tres ejes complementarios: espacios públicos, edificación, e infraestructuras.

Definición y procedimiento de medidas de protección al MA en edificación, agua, energía, residuos.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Memoria. Planos 1: 10.000.

BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Definición y procedimiento de medidas de conservación de niveles existentes, terracerías y terraplenes. Categoría :MEDIO FISICO NATURAL. ASPECTOS NATURALES.

Relacionado con: P9, D5, R3

Línea de actuación: Preservar los valores medioambientales

Objetivo estratégico: Definir procedimientos y medidas de aplicación en el espacio público, la edificación y las infraestructuras.

Objetivo de sustentabilidad

DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MA EN ESPACIOS PÚBLICOS: SISTEMA DE ALCANTARILLADO. Separación total de las aguas pluviales de las jabonosas y negras. (si-no) RIEGO DE ÁREAS VERDES. Utilización únicamente de agua pluvial capturada o aguas grises o negras tratadas para su reciclaje que cumplen con la NOM-003-SEMARNAT-1997. (si-no) ILUMINACIÓN ÁREAS PÚBLICAS Y VIALIDADES. Incorporación de sistemas de generación de energía en el sitio y/o de autoabastecimiento remoto con una capacidad de por lo menos 10% de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y vialidades. (si-no) DOTACIÓN DE ÁREAS VERDES de 7 a 14 m2 por habitante (en caso de existir ordenamiento ecológico local, revisar el mínimo de m2 de áreas verdes por habitante) (alta-media-baja)

Semáforo

INNOVADOR

Definición y procedimiento de medidas de protección al MA en infr. del transporte: sistema de vialidades y transporte público.

Mínimo

U.1

Contenido: Deseable Sensibilización frente a los niveles de suelo, vegetación, hidrología, escurrimientos. (alta-media-baja) DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MA EN: EDIFICACIÓN Utilización de materiales ecológicos y reciclables. (si-no) AGUA Ahorro de agua y reutilización. (si-no) ENERGÍA Ahorro de energía y utilización de energías renovables. (si-no) RESIDUOS Reciclaje de residuos. (si-no) DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MA EN: INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE SISTEMA DE VIALIDADES Integración paisajística. (si-no) SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Utilización de biocombustibles o energías renovables. (si-no) DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE NIVELES EXISTENTES, TERRACERÍAS Y TERRAPLENES. Ubicación céntrica y no lateral, áreas verdes por habitante (12m2 mínimo - ONU) (si-no)

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un proyecto con cortes que identifiquen los terraplenes por uso urbano, planos y cortes identificando los nieves existentes con niveles proyectados, planos y cortes de terracerías. Requerimientos del proyecto: presentar el plano ejecutivo del proyecto de infraestructuras de cada una de las tres medidas a implementar; y la memoria descriptiva del funcionamiento de cada propuesta proyectada, indicando las alternativas que se están usando, por ejemplo, ahorradores en regadera, llaves, tasas del baño máximo 6 lts. etc.. Propuesta de sustentabilidad: proponer la definición y procedimiento de medidas de protección al MA en espacios públicos, edificación, e infraestructuras del transporte.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: ORGANISMO IMPLICADO + GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

U

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Mitigación de riesgos

2

Criterio

Garantizar que no se edificará sobre terrenos que presenten riesgos al medio urbano o al medio físico, o en su caso, se realizarán las acciones de mitigación necesarias correspondientes de conformidad con la normativa aplicable.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Mitigación de riesgos del medio urbano.

Consideración de los riesgos del medio urbano en relación al proyecto urbano-arquitectónico.

Mitigación de riesgos del medio físico natural.

Consideración de los riesgos del medio físico natural en relación al proyecto urbano-arquitectónico. Consideración de las proyecciones a futuro de los riesgos ocasionados por urbanización.

Valor Tema

Evidencias

Ponderación

Resultado

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Memoria. Planos 1.10.000. (1- riesgos geológicos, 2riesgos hidrometereológicos, 3- riesgos antropogénicos)

EN PROGRESO

Atlas de riesgos regional (+15,000 hab.)

Categoría : MEDIO FISICO NATURAL. RIESGOS.

Relacionado con: P10, D6, R4

Línea de actuación: Alcanzar óptimas condiciones de ocupación fuera de áreas de riesgo natural o urbano

Objetivo estratégico: Prevención y mitigación de riesgos

Objetivo de sustentabilidad Mínimo:

Deseable

MITIGACIÓN DE RIESGOS DEL MEDIO URBANO: Cumplimiento de la normativa en vigor. (ver contenido) (si-no)

CONSIDERACIÓN DE LOS RIESGOS DEL MEDIO URBANO EN RELACIÓN AL PROYECTO URBANOARQUITECTÓNICO Garantía de las condiciones de ocupación del suelo. (si-no)

MITIGACIÓN DE RIESGOS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL: Cumplimiento de la normativa en vigor.(ver contenido) (si-no)

CONSIDERACIÓN DE LOS RIESGOS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL EN RELACIÓN AL PROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO Garantía de las condiciones de ocupación del suelo. (si-no) CONSIDERACIÓN DE LAS PROYECCIONES A FUTURO DE RIESGOS OCASIONADOS POR URBANIZACIÓN Garantía de las condiciones de ocupación del suelo. (si-no)

NO ACEPTABLE

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: análisis del proyecto urbano arquitectónico en relación a los riesgos del medio urbano (terrenos próximos: a. 500 m del lindero más cercano a los depósitos de basura y/o plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales ; b. 1.000 m del límite de depósitos de combustible, 500 m de ductos en los que fluyan combustibles de instalaciones industriales de alta peligrosidad; c. 100 m de las estaciones de servicio o de infraestructura química y otros materiales tóxicos, d. 50 metros de las líneas de electrificación de alta tensión y a menos de 30 metros de líneas troncales; e. áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos, contaminantes o de basura): análisis del proyecto urbano arquitectónico en relación a los riesgos del medio físico natural: (terrenos próximos a: a. Suelos inestables, de arcillas compresibles o expansivas, limos compresibles, arenas; b. áreas con peligro de inundación por desbordamiento de ríos; c. cuevas o zonas donde exista o haya existido explotación de minas; d. Los sujetos a erosión hídrica; e. Los ubicados a menos de 500 m de cuevas o meandros de ríos que no sean estables; f. fallas geológicas activas; g. yacimientos petrolíferos que permitan una explotación actual o futura; h. zonas de marea, de tormenta y de oleaje, ciclones Tropicales; i. cañadas, barrancas, cañones susceptibles a erosión y asociados a Precipitaciones; j.zonas pantanosas, ciénagas y esteros. k. zonas de subsidencia, hundimiento, agrietamiento del terreno. l. erosión severa, con cárcavas profundas a menos de 100 m de separación. m. Erosión por vientos y/o por el escurrimiento excesivo de las aguas. n. rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o químicos. o. posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo. p. laderas de un volcán, sea éste activo o no. q. línea de la costa, en lugares de sismo de gran magnitud pueda generar un maremoto).

Atlas de Riesgos. Estudio de Riesgos Local.

Requerimientos del proyecto: determinar las áreas de riesgo del medio urbano y al medio físico natural, y protocolo de actuación en cada situación específica, en relación con el planteamiento Urbano y Arquitectónico, haciendo énfasis en aquellos producto de la negación y modificación de la topografía existente, presentar planos Identificación de riesgos: (1) Riesgos Geológicos, (2) Riesgos Hidrometeorológicos con pendientes y escurrimientos, (3) Riesgos Antropogénicos; presentar planos Atlas de Riesgos: Para los desarrollos mayores a 15.000 habitantes se requiere como referencia presentar el Atlas de Riesgos Regional, del cual se han de considerar los planos de Identificación de Riesgos. Propuesta de sustentabilidad: garantizar la ocupación del suelo respecto a consideración de los riesgos del medio urbano y el medio físico natural en relación al proyecto urbano-arquitectónico y consideración de las proyecciones a futuro de riesgos ocasionados por urbanización. Esquema por etapas: realizar un plan a corto, mediano y largo plazo.

Semáforo

INNOVADOR

Anuencia de la autoridad competente a las propuestas de mitigación . Propuesta territorial urbana sensible a la mitigación de riesgos.

U.2

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Cálculo y estrategia de reutilización.

Criterio

Indicador de Origen

Establecer una estrategia Municipal o privada para la no perdida de suelo.

Definición de un estrategia de almacenamiento de tierra vegetal.

Garantizar la reutilización de la tierra retirada y su debido almacenamiento para evitar su contaminación.

Definición de una estrategia de reutilización de tierra vegetal.

3

Indicador Compuesto

Creación de un banco de acopio de tierra vegetal.

Definir los lugares de destino de la tierra vegetal: parques, áreas verdes (techos verdes, jardineras grandes), camellones y banquetas, glorietas.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de cálculo y estrategia de reutilización. Memoria. Planos. Cortes técnicos. Cálculos.

U.3

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : MEDIO FISICO NATURAL. SUELO.

Relacionado con: P11

Línea de actuación: Evitar la perdida de suelo por contaminación

Objetivo estratégico: Saber cuanta tierra se va a reutilizar y en donde (nivel zonificación)

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

Situación actual: valorar las posibilidades de almacenamiento y reutilización de la tierra vegetal.

DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO DE TIERRA VEGETAL. Volumen de almacenamiento de tierra. (alto-medio-bajo)

CREACIÓN DE BANCO DE ACOPIO DE TIERRA VEGETAL. Confirmación municipal o privada de la creación de un banco de acopio de tierra vegetal. (si-no)

Requerimientos de proyecto: establecer los lugares de almacenamiento y reutilización de tierra vegetal; calcular el volumen de tierra a reutilizar y determinar el destino de la tierra excedente.

DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE REUTILIZACIÓN DE TIERRA VEGETAL . Volumen de reutilización de tierra. (alto-medio-bajo)

Marco Normativo:

Propuesta de sustentabilidad: confirmar la creación municipal o privada de un banco de acopio de tierra vegetal y su lugar de localización. Esquema por etapas: realizar un plan a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Impacto Urbano y satisfacción de infraestructuras (del transporte y urbanas).

Criterio

Analizar la influencia del proyecto en las capacidades de la infraestructura y servicios públicos, así como sus efectos en la estructura urbana y la estructura socioeconómica de la zona en que se ubica. Realizar una planeación temporal y espacial de la realización de las obras y acciones requeridas.

Indicador de Origen

Capacidad de infraestructuras y servicios.

Indicador Compuesto

Balance de externalidades del proyecto DUIS en el entorno próximo.

Efectos en la estructura urbana. Efectos en la estructura socioeconómica.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Constancia del Gobierno. Resolución positiva de los organismos sectoriales.

U.4

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Propuesta urbana sensible a los impactos urbanos que satisfaga las infraestructras (del transporte y urbanas) necesarias.

BÁSICO

Planeación temporal.

EN PROGRESO

Memoria. Planos 1: 25.000; 1:10.000.

NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO .

Relacionado con: P12, P13, P14, P15, D7, R5, R6, U5, U6, U7, U8, U9, B1, B2, B3, B4, B5

Línea de actuación: minimizar los impactos urbanos

Objetivo estratégico: generar un balance positivo entre impactos urbanos y sustentabilidad

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Contraste del impacto del nuevo desarrollo sobre las infraestructras y servicios en el entorno urbano próximo. (alto-medio-bajo)

BALANCE DE EXTERNALIDADES DEL PROYECTO DUIS EN EL ENTORNO PRÓXIMO. Contrastar las externalidades del proyecto DUIS en una matriz de impacto urbano. (positivas/neutras/negativas)

EFECTOS EN LA ESTRUCTURA URBANA Contraste de los efectos del nuevo desarrollo sobre la estructura urbana del entorno próximo. (positivos/negativos)

Situación actual: identificar los impactos urbanos -infraestructuras y servicios, densidades, espacio publico, estructura socio-económica-; Listado de obras que se tienen que hacer a nivel de gobierno local; Estudios técnicos: en conectividad y equipamiento que sean económicamente viables; determinar sus efectos en el centro de población.

Marco Normativo:

•Programa Parcial de Desarrollo Urbano (PPDU). •Plan Municipal y/o Metropolitano. •Normativa Estatal.

Requerimientos del proyecto: presentar el estudio en aquellos Estados donde ya está contemplado en la ley; cuando no es así, elaborar el estudio con base en la guía metodológica de SEDESOL. Propuesta de sustentabilidad: presentar un balance de externalidades positivas y negativas, procurando que cada externalidad negativa tenga un tratamiento de mitigación propicio. Esquema por etapas: realizar un plan a corto, mediano y largo plazo.

EFECTOS EN LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA Contraste de los efectos del nuevo desarrollo sobre la estructura socioeconómica del entorno próximo. (positivos/negativos) PLANEACIÓN TEMPORAL Planeación de obras, acciones y provisiones de financiamiento publicoprivada. (si-no)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL - CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR - AUTORIDAD MUNICIPAL Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS + Comisión o de la autoridad local en materia de desarrollo estatal + Comisión o de la autoridad local en materia de desarrollo local

UUII SS

DD

Tema

U

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Estructura Urbana

5

Criterio

Diseñar una estrategia urbana (centro, subcentro, corredor urbano, centro vecinal y de barrio) en congruencia con: el análisis de la capacidad económica de la región, el equipamiento y tamaño de la ciudad, y la alineación con el Plan o Programa de Centro de Población Matriz.

Indicador de Origen

Proporción de infraestructuras y equipamientos por habitantes.

Indicador Compuesto

Evidencias

Estructura urbana continua o formando núcleos jerarquizados.

Propuesta de estrategia urbana y plan de transporte eficiente y limpio.

Inserción de la estructura urbana en el paisaje.

Memoria. Planos 1:50.000; 1:10.000; sectores 1:5.000.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

U.5 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Estructura urbana patrimonial.

BÁSICO

Estructura urbana simbiótica. EN PROGRESO

Estructura urbana proactiva.

NO ACEPTABLE

Estructura urbana bioclimática. Estructura urbana conectada. Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ESTRUCTURA TERRITORIAL URBANA.

Relacionado con: P12, R5, R6, U4, B1

Línea de actuación: Potenciar el modelo de ciudad proactiva y sostenible

Objetivo estratégico: Definir una estrategia urbana: clara en su diseño formal; integrada al paisaje; que ponga en valor el patrimonio natural y cultural; inteligente en la oferta y gestión de infraestructuras y servicios; proactiva en la interacción del sector público, privado y ciudadanos; y sustentable.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Mínimo:

Situación actual: realizar un análisis - diagnóstico de los componentes del lugar (centro, subcentro, corredor urbano, centro vecinal y de barrio) en congruencia con: el análisis de la capacidad económica de la región, el equipamiento y tamaño de la ciudad, y la alineación con el Plan o Programa de Centro de Población Matriz.

Guía para la elaboración de PPDU SEDESOL. Programa Parcial del Desarrollo Urbano. Ley de Fraccionamientos. Reglamento de Construcción. Sistema Normativo Sedesol.

PROPORCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS POR HABITANTES. m2 infraestructuras por habitantes. (alto-medio-bajo) m2 equipamientos por habitantes. (alto-medio-bajo)

Deseable ESTRUCTURA URBANA CONTINUA O FORMANDO NÚCLEOS JERARQUIZADOS Claridad de la estructura urbana. (alta-media-baja) INSERCIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA EN EL PAISAJE Integración paisajística de la estructura urbana. (alta-media-baja) ESTRUCTURA URBANA PATRIMONIAL Red de espacios naturales y culturales. (si/no) ESTRUCTURA URBANA SIMBIÓTICA Red de infraestraestrcuturas y servicios. (si/no)

Requerimientos del proyecto: desarrollar una propuesta de los distintos sistemas que potencie: claridad de la estructura urbana; integración paisajística de la estructura urbana; red de espacios naturales y culturales; red de infraestructuras y servicios; red de espacios de interacción social y económica; confort bioclimático de espacios abiertos y construidos; plan de transporte público eficiente y limpio (alternativas de movilidad y alternativas de transporte público eficiente y limpio). Presentación en layers. Propuesta de sustentabilidad: La agrupación en redes, permite activar sinergias y complementariedades generando múltiples beneficios al desarrollo DUIS. Plan de etapas: presentar una estrategia de desarrollo territorial - urbano, ambiental, social, cultural, económico- a corto y mediano plazo del DUIS.

ESTRUCTURA URBANA PROACTIVA Red de espacios de interacción social y económica. (si/no)

ORGANISMOS RESPONSABLES:

ESTRUCTURA URBANA BIOCLIMÁTICA Confort bioclimático de espacios abiertos y construidos. (alto-medio-bajo)

Quien la solicita: SEDESOL - CONAVI Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

ESTRUCTURA URBANA CONECTADA Plan de transporte público eficiente y limpio. (si/no)

UUII SS

DD

Tema

U 6

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Conectividad, accesibilidad y articulación urbana; simulación a futuro.

Criterio

Contrastar la congruencia de la propuesta de conectividad y accesibilidad, con la estrategia del Plan Parcial de Crecimiento , y con Alineación con el Plan o Programa del Centro de Población Matriz. Diseñar una propuesta de estructura vial del desarrollo y simulación a futuro. Presentar una propuesta de transporte público para zonas habitacionales, modo, rutas y frecuencia.

Indicador de Origen

Nivel de alineación del Plan Parcial de crecimiento en congruencia con la Conectividad y accesibilidad, y con Alineación con el Plan o Programa del Centro de Población Matriz.

Indicador Compuesto

Evidencias

Reparto del viario regional y urbano vs. conectividad con el entorno local y regional.

Propuesta de conectividad, accesibilidad y articulación urbana (de la vivienda al centro urbano).

Servicio de transporte público: modo, rutas y frecuencia vs. Tiempo medio de viaje.

Memoria. Planos; 1:10.000; Sectores 1:2.000.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

U.6 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Capacidad del viario regional y viario urbano.

EN PROGRESO

Servicio de transporte público.

NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. . CONECTIVIDAD.

Relacionado con: P13, D7, R5, R6, U4, B2

Línea de actuación: Articular el desarrollo urbano internamente, con los bordes, y con su entorno local y regional, a corto, medio y largo plazo.

Objetivo estratégico: Operar sobre la conectividad, la accesibilidad y la articulación urbana a través de ejes y sistemas estructurantes (relacionado con R1).

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un informe de transporte y movilidad; correspondencia con el Plan de Desarrollo; rutas y paradas; distancia entre paradas; dosificación de unidades de transporte y frecuencia; correspondencia del diseño con el aforo vehicular;

•Programa Parcial de Desarrollo Urbano. •Ley de Fraccionamientos. •Reglamento de construcción. •Sistema Normativo Sedesol.

Mínimo:

NIVEL DE ALINEACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE CRECIMIENTO EN CONGRUENCIA CON LA CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD, Y CON ALINEACIÓN CON EL PLAN O PROGRAMA DEL CENTRO DE POBLACIÓN MATRIZ. (alto-medio-bajo) CAPACIDAD DEL VIARIO REGIONAL Y VIARIO URBANO Índice de suficiencia vial. (alto-medio-bajo) Vialidad regional, estatal o local que conecta al centro de población con el proyecto y su región. (si-no) SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO. Impacto sobre la movilidad en tiempo y distancia entre el desarrollo y los centros de actividades. (alto-medio-bajo) Impacto económico del transporte: gasto monetario promedio por viaje. (alto-medio-bajo)

Deseable REPARTO DEL VIARIO REGIONAL Y URBANO VS. CONECTIVIDAD CON EL ENTORNO LOCAL Y REGIONAL (alto-medio-bajo) SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO: MODO, RUTAS Y FRECUENCIA VS. TIEMPO MEDIO DE VIAJE AL TRABAJO. % viajes menores a 20 minutos. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: desarrollar propuestas de accesos al desarrollo y conexiones con vialidades regionales, características del pavimento y estructuras, tipos de transporte (rutas y modalidades), solución de nodos y cruceros, pasos peatonales (aprox. del anteproyecto de infraestructuras). Plano estructura vial, modos, rutas, frecuencia de transporte público. Propuesta de sustentabilidad: generar una simulación a futuro de trafico: determinar las sobrecargas de tráfico y prever las obras de infraestructura, diferenciando vehículos de carga y condiciones del transporte público. (calles, sondeos; aforos vehiculares), proyección a futuro. Esquema por etapas: presentar un esquema financiero a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-ECONOMIA Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

U 7

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Equipamiento propuesto (intermedio, medio y regional), ubicación, radios de influencia y etapas vs. vivienda.

Criterio

Ubicar los equipamientos en la estructura urbana. Diseñar equipamientos con criterios sustentables en el uso y aprovechamiento de agua, energía y uso adecuado de residuos.

Indicador de Origen

Equipamientos de educación y cultura. Equipamientos de salud.

Indicador Compuesto

Sistema de equipamientos regionales vs. proximidad de equipamientos regionales de educación, cultura, salud, asistencia social, administrativos.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de equipamientos regionales. Memoria Planos 1:2.000; 1:500.

U.7

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Equipamiento administrativo.

BÁSICO

Diseñar áreas verdes sensibles a los ecosistemas naturales y especies endémicas y/o adecuadas.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. EQUIPAMIENTO

Relacionado con: P14, R5, R6, U4, B3

Línea de actuación: Articular el equipamiento regional con el sistema de equipamientos urbanos

Objetivo estratégico: Articular los equipamientos regionales con los espacios públicos y las áreas residenciales en ejes estructurantes

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: especificar superficies, operatividad pública o privada, población atendida, criterios de dosificación e implementación. presentar esquemas o planos con verificación de recorridos máximos. y planos del proyecto de los equipamientos implicados por conjuntos mayores a 15.000 habitantes (1 plano por temática sea educación, salud o comercio) de acuerdo a la normatividad de SEDESOL.

Sistema Normativo Sedesol

Mínimo:

Deseable

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN Y CULTURA Según escala del emprendimiento siguiendo normativa de SEDESOL. (si/no)

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS REGIONALES DE EDUCACIÓN, CULTURA, SALUD, ASISTENCIA SOCIAL, ADMINISTRATIVOS.VS. PROXIMIDAD % de equipamiento regional funcionando en red. (alto-medio-bajo)

EQUIPAMIENTOS DE SALUD Según escala del emprendimiento siguiendo normativa de SEDESOL. (si/no) EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO Según escala del emprendimiento siguiendo normativa de SEDESOL.

Equipamiento educativo y cultural regional vs. proximidad con centro del desarrollo. (alto-medio-bajo) Equipamiento de salud y asistencia social regional vs. proximidad con centro del desarrollo. (alto-medio-bajo) Equipamiento administrativo regional vs. proximidad con centro del desarrollo. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: desarrollar una memoria de cálculo de los equipamientos, especificando cantidades de superficie, tipo de equipamiento, operatividad pública o privada, población atendida, criterios de dosificación e implementación. Propuesta de sustentabilidad: proponer equipamientos que no solo cumplan la reserva de cantidad, sino que se encuentren en situaciones centrales y convenientemente relacionados con las zonas verdes para que materialicen centros urbanos con actividad y vida; además de responder a una atracción regional o territorial; desarrollar equipamiento con criterios sustentables en el uso y aprovechamiento de agua, energía y uso adecuado de residuos; diseñar áreas verdes con respeto a los ecosistemas naturales y especies endémicas y/o adecuadas. Esquema por etapas: presentar un plan a corto, mediano y largo plazo. ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-SEMARNAT Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

U

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Usos del suelo

8

Criterio

Proponer la zonificación (uso y porcentaje habitacional, comercio y servicios, industrial, vialidad, áreas verdes), en función de la Congruencia con el Plan de Centro de Población; de las inversiones productivas; y de las tipologías de vivienda en congruencia con el porcentaje anual de absorción del mercado de la vivienda.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Espacios públicos.

Sistema de parques, plazas, calles.

Propuesta zonificación urbana.

Espacios colectivos.

Sistema de equipamientos e instituciones.

Memoria. Planos: 1:10.000; 1:2.000. Normas y Tabla compatibilidad.

Espacios privados. Vialidad y plataformas de transporte público. Infraestructuras y servicios.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Sistema de vivienda, comercio, oficina, servicios, industrial.

BÁSICO

Sistema de viarios, banquetas, aparcamientos, plataformas transporte multimodal.

EN PROGRESO

Sistema de plataformas logísticas y plantas técnicas.

NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ZONIFICACIÓN

Relacionado con: P15, R5, R6, U4, U9, B4, B5 Objetivo estratégico: Facilitar las interacciones y complementariedades entre los distintos usos.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo: •Normativa SEDESOL. •Programa Parcial del Desarrollo Urbano. •Guía para la elaboración de PPDU SEDESOL.

Mínimo:

Deseable

Situación actual: analizar los requerimientos en materia de espacios públicos, espacios colectivos, espacios privados, vialidades y plataformas de transporte público, infraestructuras y servicios.

ESPACIOS PÚBLICOS m2 espacio público por habitante. (alto-medio-bajo)

SISTEMA DE PARQUES, PLAZAS, CALLES Proporción de espacios públicos funcionando en red. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: desarrollar una propuesta de usos de suelo a partir de articular los distintos sistemas urbanos: espacios públicos; espacios colectivos; espacios privados; vialidad y plataformas de transporte público: infraestructuras y servicios (plano de zonificación, normas particulares, tabla de compatibilidad de usos).

ESPACIOS PRIVADOS m2 de vivienda por habitante. (alto-medio-bajo) VIALIDAD Y PLATAFORMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO m2 vialidades por habitante. (alto-medio-bajo) INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Proporción de accesibilidad a infraestructuras y servicios. (alto-medio-bajo)

Semáforo

INNOVADOR

Línea de actuación: Diseñar una estructura urbana compacta, y sustentable

ESPACIOS COLECTIVOS m2 espacio colectivo por habitante. (alto-medio-bajo)

U.8

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS E INSTITUCIONES Proporción de espacios colectivos funcionando en red. (alto-medio-bajo)

Propuesta de sustentabilidad: desarrollar un modelo de usos de suelo a partir de los ejes del urbanismo bioclimático, del peatón como centro del desarrollo y con los espacios públicos y colectivos en posición central.

SISTEMA DE VIVIENDA, COMERCIO, OFICINA, SERVICIOS, INDUSTRIAL Proporción de espacios privado funcionando en red. (alto-medio-bajo) SISTEMA DE VIARIOS, BANQUETAS, APARCAMIENTOS, PLATAFORMAS TRANSPORTE MULTIMODAL Proporción de vialidad y transporte funcionando en red. (alto-medio-bajo) SISTEMA DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS Y PLANTAS TÉCNICAS Proporción de infraestructuras y servicios funcionando en red. (alto-medio-bajo)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

U

Densidad

9

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Determinar la densidad habitacional en función de la factibilidad de agua, la congruencia con el Plan de Centro de Población, y la estructura vial.

Indicador de Origen

Densidad bruta habitacional, y densidad neta habitacional por tipo de vivienda.

Determinar la densidad del conjunto.

Indicador Compuesto

Relación altura de fachada vs. jerarquización de viales y/o espacios públicos (parques, plazas, calles). Relación morfología propuesta vs. factibilidad de infraestructuras y servicios -agua, energía, transporte-.

Proponer la densidad bruta habitacional, y densidad neta habitacional por tipo de vivienda.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de Densidad. Memoria. Planos : 1: 5.000; 1:2.000. Secciones 1:500. Tabla de densidades por tipo de vivienda.

U.9

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Relación espacio construido (llenos); espacios no construidos (vacíos) vs. suelo permeable.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría :SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ZONIFICACIÓN

Relacionado con: P15, R5, R6, U4, U8, B4, B5

Línea de actuación: Crear densidad suficiente garantizando unos mínimos de compacidad

Objetivo estratégico: Dotar de calidad a la estructura física urbana

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: presentar un estudio de la morfología urbana que desarrolle la relación altura de fachada vs. jerarquización de viales y/o espacios públicos (parques, plazas, calles; la relación morfología propuesta vs. factibilidad de infraestructuras y servicios -agua, energía, transporte-, y la relación espacio construido (llenos); espacios no construidos (vacíos) vs. suelo permeable (plano de densidad habitacional, tabla de densidades por tipo de vivienda).

Programa Parcial del desarrollo urbano

Mínimo

DENSIDAD BRUTA HABITACIONAL, Y DENSIDAD NETA HABITACIONAL POR TIPO DE VIVIENDA Al menos 80 VIV./hectárea. Al menos 4 hab./tipo de vivienda. (si-no)

Deseable

RELACIÓN ALTURA DE FACHADA VS. JERARQUIZACIÓN DE VIALES Y/O ESPACIOS PÚBLICOS (PARQUES, PLAZAS, CALLES Ángulo de proyección de la fachada sobre el espacio público, de manera tal que garantice el asoleamiento. (si/no)

Propuesta de sustentabilidad: articular densidad con diversidad y complejidad de la estructura urbana.

RELACIÓN MORFOLOGÍA PROPUESTA VS. FACTIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS -AGUA, ENERGÍA, TRANSPORTEAbastecer con infraestructuras y servicios a la población. (alto-medio-bajo) RELACION ESPACIO CONSTRUIDO (LLENOS) Y NO CONSTRUIDOS (VACIOS) CON EL SUELO PERMEABLE. Equilibrio entre suelo contruido y suelo permeable. (si/no)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI-ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U 10

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Diseño de corredores ecológicos, de parques y áreas verdes

Criterio

Articular una estrategia urbana que ponga en valor los activos naturales del territorio a través de incorporar corredores ecológicos, parques urbanos y áreas verdes.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Vulnerabilidad del ecosistema e identificación de áreas protegidas.

Corredores ecológicos y desarrollo socio-económico.

Propuesta de corredores ecológicos y parques urbanos y áreas verdes.

Diseño de corredores ecológicos.

Parques urbanos creatividad e innovación.

Memoria. Planos 1:5000, 1:1000, 1:500. Croquis.

Diseño de parques urbanos.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

U.10 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Áreas verdes y microclimas. Diseño de áreas verdes.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO - ARQUITECTÓNICO. PAISAJISMO.

Relacionado con: P16, D8, R7, B6, A1

Línea de actuación: Integrar el patrimonio natural como un vector de desarrollo urbano sustentable

Objetivo estratégico: Proponer una estrategia urbana sensible a los valores naturales del territorio

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: desarrollar un estudio de la vulnerabilidad del ecosistema e identificación de áreas protegidas; análisis de posibles corredores ecológicos.

Cifras comparativas de emisiones de CO2 residenciales.

Mínimo

Deseable

VULNERABILIDAD DEL ECOSISTEMA (línea de aspectos naturales) E IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Los espacios naturales por conservar se contabilizarán siempre y cuando sea aplicable a un programa recreativo en donde se implemente infraestructura en función de la ciudad (recreativo, granjas, etc.) (si/no)

GENERACIÓN DE OXIGENO vs. PRODUCCIÓN DE CO2 Dependiendo del volumen de áreas verdes y de la vegetación que se conserve. (alto-medio-bajo)

DISEÑO DE CORREDORES ECOLÓGICOS Análisis de los espacios naturales del territorio y propuesta de corredores ecológicos. (si/no) DISEÑO DE PARQUES URBANOS Propuesta de parques urbanos articulados en el sistema de espacios verdes. (si/no) DISEÑO DE ÁREAS VERDES Propuesta de áreas verdes articuladas con el entorno. (si/no)

CORREDORES ECOLÓGICOS Y DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Incentivo del desarrollo socio-económico a partir de incorporar actividades a los corredores ecológicos. (alto-medio-bajo) PARQUES URBANOS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Incentivo de la creatividad y la innovación de los ciudadanos a partir de incorporar actividades a los parques urbanos. (alto-medio-bajo) ÁREAS VERDES Y MICROCLIMAS Diseño las áreas verdes creando microclimas a través del manejo de vegetación, agua y sombras. (alto-medio-bajo)

Requerimientos del proyecto: presentar una estrategia donde los espacios naturales por conservar se contabilizarán siempre y cuando sea aplicable a un programa recreativo en donde se implemente infraestructura en función de la ciudad (recreativo, granjas, etc.); sumar una propuesta de corredores ecológicos, parques urbanos articulados en el sistema de espacios verdes, áreas verdes articuladas con el entorno. Propuesta de sustentabilidad: avanzar en una estrategia urbana que ponga en valor el patrimonio natural. Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-SEMARNAT Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U 11

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Articulación la vivienda en la estrategia urbana

Criterio

Articular la relación entre la vivienda y el espacio privado, espacio colectivo y espacio público.

Indicador de Origen

Vivienda y espacio privado.

Indicador Compuesto

Vivienda y ciudad policéntrica.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Propuesta de articulación de la vivienda en la estrategia urbana.

U.11 Semáforo

INNOVADOR

Vivienda y espacio colectivo. Vivienda y espacio público.

Memoria. Planos. 1:5000: 1:2.000. Croquis.

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO - ARQUITECTÓNICO. VIVIENDA.

Relacionado con: P17, D9, B7, A2

Línea de actuación :profundizar en la relación vivienda-estrategia urbana desde la perspectiva del modelo multipolar

Objetivo estratégico: responder con tipologías apropiadas a cada uno de los requerimientos del conjunto y de sus habitantes.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Minimo

Deseable

VIVIENDA Y ESPACIO PRIVADO Articulación de la vivienda con los otros usos del espacio privado: comercial, terciario, industrial. (si/no)

VIVIENDA Y MODELO MULTIPOLAR Articulación de la vivienda dentro de un modelo descentralizado, respondiendo con tipologías apropiadas a cada uno de los requerimientos del conjunto y de sus habitantes. (si/no)

Situación actual: presentar un analisis- diagnóstico de la propuesta de estrategia urbana en relación al uso residencial. Requerimientos del proyecto: fomentar la articulación de la vivienda con los otros usos del espacio privado: comercial, terciario, industrial; la articulación de la vivienda con el espacio colectivo: equipamiento dotacional; y la articulación de la vivienda con el espacio público: espacios interiores de manzana, calle, plaza, parque. Propuesta de sustentabilidad: proponer la articulación de la vivienda dentro de un modelo de ciudad descentralizada, respondiendo con tipologías apropiadas a cada uno de los requerimientos del conjunto y de sus habitantes.

VIVIENDA Y ESPACIO COLECTIVO Articulación de la vivienda con el espacio colectivo: equipamiento dotacional. (si/no)

Marco Normativo:

VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO Articulación de la vivienda con el espacio público: espacios interiores de manzana, calle, plaza, parque. (si/no) ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U 12

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio

Criterio

Articular una estrategia urbana que ponga en valor los activos patrimoniales tangibles e intangibles del territorio fomentando la creación de corredores culturales.

Indicador de Origen

Patrimonio tangible.

Indicador Compuesto

Paisajes culturales.

Evidencias

Cultura y desarrollo social.

Ponderación

Resultado

Memoria. Planos 1:5.000, 1:1.000. Croquis.

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio.

Identidad urbana. Patrimonio intangible.

Valor Tema

U.12

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Cultura, creatividad e innovación.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría :DISEÑO URBANO - ARQUITECTÓNICO. IDENTIDAD.

Relacionado con: P18, P19, D10, B8, A3

Línea de actuación: Integrar el patrimonio cultural tangible e intangible como un vector de desarrollo urbano sustentable

Objetivo estratégico: Proponer una estrategia urbana sensible al patrimonio y los valores culturales del territorio

Objetivo de sustentabilidad Mínimo

PATRIMONIO TANGIBLE Relevar el patrimonio tangible del territorio. (si/no) PATRIMONIO INTANGIBLE Relevar el patrimonio intangible del territorio. (si/no)

Contenido:

Marco Normativo:

Deseable

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico del patrimonio tangible e intangible.

PAISAJES CULTURALES Incorporar paisajes culturales a la estrategia urbana. (alto-medio-bajo-inexistente)

Requerimientos del proyecto: proponer una estrategia urbana que ponga en valor el patrimonio tangible e intangible.

Constitución Mexicana (art. 3 y 4). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artístico e Históricos. Ley General de Bienes Nacionales. Ley General de Asentamientos Humanos (art. 1º). Leyes Estatales de Protección del Patrimonio Cultural. Programa Parcial de Conservación Municipal (si existe).

IDENTIDAD URBANA Estrategia urbana acorde a los valores y perspectivas de futuro de los ciudadanos. (alto-medio-bajo-inexistente)

Propuesta de sustentabilidad: incorporar paisajes culturales a la estrategia urbana, proponer una estrategia urbana acorde a los valores y perspectivas de futuro de los ciudadanos; incentivar la cultura como vector de desarrollo social; proponer lugares urbanos que permitan establecer sinergias entre cultura, creatividad e innovación fomentando los corredores culturales. Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo.

CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL Incentivo de la cultura como vector de desarrollo social. (alto-medio-bajo-inexistente) CULTURA, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Existencia de lugares urbanos que permitan establecer sinergias entre cultura, creatividad e innovación. (alto-medio-bajo-inexistente)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-INAH Quien responde: DESARROLLADOR-AUTORIDADES Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

U

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Infraestructura urbana

13

Criterio

Indicador de Origen

Promover un desarrollo urbano integral sustentable mediante la búsqueda de sinergias potenciales en las infraestructuras urbanas.

Sistema integral de uso eficiente del agua.

Indicador Compuesto

Sinergias entre sistemas de infraestructuras urbanas.

Sistema integral de uso y generación eficiente de energías.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta integral de infraestructuras urbanas. Memoria. Planos 1:10.000; Sectores 1:2.000. Plan implantación.

U.13

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Sistema integral de recolección, y reutilización de residuos.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS.

Relacionado con: P20, P21, P22, D11, D12, R8, R9, U14, U15, U16, B9, B10, A4, A5, A6

Línea de actuación: Generar sinergias entre dos o mas sistemas de infraestructuras urbanas

Objetivo estratégico: Incorporar al diseño de la estrategia territorial y urbana, el sistema integral sustentable de infraestructuras urbanas

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo: De acuerdo normatividad SEDESOL. Ley de Obras Públicas del Estado. Ley de Fraccionamientos. Sistema Normativo Sedesol. Ley de Vivienda.

Mínimo:

Deseable

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico de los diversos sistemas de infraestructuras urbanas.

SISTEMA INTEGRAL DE USO EFICIENTE DEL AGUA 75% instalaciones de abastecimiento, saneamiento y pluviales incluidas en el sistema de infraestructuras urbanas. (si/no)

SINERGIAS ENTRE SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS Complementariedades entre dos o más sistemas de infraestructuras urbanas. (si/no)

Requerimientos del proyecto: avanzar sobre las complementariedades entre los mismos; y que incluya valores mínimos de eficacia, factibilidades y demandas de las diversas infraestructuras;

SISTEMA INTEGRAL DE RECOLECCIÓN, Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS 75 % infraestructuras de recolección y reutilización de residuos incluidas en el sistema de infraestructuras urbanas. (si/no) SISTEMA INTEGRAL DE USO Y GENERACIÓN EFICIENTE DE ENERGÍAS 75 % infraestructuras de energía incluidas en el sistema de infraestructuras urbanas. (si/no) SISTEMA INTEGRAL DE USO EFICIENTE DE LAS TICS 75 % infraestructuras TIC incluidas en el sistema de infraestructuras urbanas. (si/no) SISTEMA INTEGRAL DE USO EFICIENTE DE GAS 75 % infraestructuras de gas incluidas en el sistema de infraestructuras urbanas. (si/no)

Propuesta de sustentabilidad: promover un desarrollo urbano integral sustentable mediante la búsqueda de sinergias potenciales en las infraestructuras urbanas significa integrar dos o más organismos en una unión mutuamente beneficiosa; encontrando complementariedades entre infraestructuras y servicios urbanos que permitan ahorrar recursos naturales y a un menor coste. Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-CONAVI Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U 14

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Eficiencia en la gestión del agua en el desarrollo

Criterio

Elaborar un plan estratégico de eficiencia en el cliclo del agua.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Balance de oferta y demanda de agua.

Descarga de aguas residuales en la región vs. aguas residuales que producirá el proyecto.

Propuesta de eficiencia en la gestión del agua en el desarrollo

Volumen de agua residual tratada vs. suministro total.

Memoria. Planos 1:10.000; 1:2.000. Plan implantación.

Alternativas de uso eficiente de agua.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

U.14 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Volúmenes, características, tratamiento, manejo y disposición de aguas residuales que producirá el proyecto.

EN PROGRESO

Alternativas de uso eficiente de aguas residuales.

NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA

Relacionado con: P20, D11, R8, R9, U13, B9, A4

Línea de actuación: Optimizar el tratamiento de aguas residuales y la utilización de agua regenerada

Objetivo estratégico: Vincular el desarrollo urbano al ciclo del agua

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico del balance de oferta y demanda de agua; y las alternativas de uso eficiente de agua.

NOM-003-ECOL-1997 Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que sean nuevamente usadas en servicios al público. NOM-002-ECOL-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-002-SEMARNAT-1996. NOM-001-CONAGUA-1995 Sistema de alcantarillado sanitario – especificaciones de hermeticidad. NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos – características y especificaciones de las obras y del agua. Guía de Uso eficiente del agua – CONAVI.

Mínimo

Deseable

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA. Disponibilidad natural media per cápita a escala Regional. Disponibilidad del agua per cápita a escala de Sub y Micro-cuenca. Conexión a las tomas domiciliarias. Propuestas de calentamiento del agua con energía solar. Propuestas de captación de agua pluvial segun el clima (con materiales permeables utilizados para el pavimento, en los techos, áreas verdes, tanques, etc.). (si/no)

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN VS. AGUAS RESIDUALES QUE PRODUCIRÁ EL PROYECTO Tratar el 100% del agua residual producida por la unidad en términos de sustentabilidad (sistema cíclico de la gestión del agua). (si/no)

ALTERNATIVAS DE USO EFICIENTE DE AGUA. Ahorro en gasto de agua. Tratamiento y reuso del agua pluvial captada, agua gris o negra para el riego. Separación del agua pluvial y residual. Hermeticidad de la red de agua residual. Eficiencia de las plantas potabilizadoras propuesta. (si/no) VOLÚMENES, CARACTERÍSTICAS, TRATAMIENTO, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES QUE PRODUCIRÁ EL PROYECTO Descarga de aguas residuales en la región. (alta-media-baja) ALTERNATIVAS DE USO EFICIENTE DE AGUAS RESIDUALES Volumen de agua residual tratada. (alta-media-baja)

VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL TRATADA VS. SUMINISTRO TOTAL Uso un mínimo del 40% del agua residual tratada (para usos secundarios). (si/no)

Requerimientos del proyecto: presentar los volúmenes, características, tratamiento, manejo y disposición de aguas residuales que producirá el proyecto; y alternativas de uso eficiente de aguas residuales; la factibilidad del Agua potable y drenaje; la dotación con base en la Norma m3 vs. gasto real; los permisos de aprovechamiento y desalojo de recursos hídricos; las autorizaciones de concesiones de agua potable y alcantarillado. Planos de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. Propuesta de sustentabilidad: tratar el 100% del agua residual producida por la unidad y reutilizar al menos el 40% del agua residual.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT-CONAGUA-ORGANISMO OPERADOR Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS

DD

Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

U

Eficiencia energética en el desarrollo

Elaborar un plan estratégico de eficiencia energética.

Opciones tecnológicas y porcentaje de ahorro de energía.

Ahorro energético vs. demanda total.

Presentar los equipos, instalaciones y/o acciones proyectadas o programadas para lograr un uso más eficiente de la energía.

Requerimientos de energía y tecnología a utilizar (minihidroeléctrica, solar, eólica, biogás, etc.).

Energías renovables vs. demanda total.

15

Desarrollar opciones de autoabasto proyectadas a generar ahorros de alumbrado público y servicios.

Resultado

Semáforo

Proyecto INNOVADOR

Propuesta de eficiencia energética. Memoria. Planos 1:10.000; 1:2.000.

U.15

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Sistema integral de energías: electricidad, renovables, gas.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. ENERGÍA

Relacionado con: P21, U13, B9, A5

Línea de actuación: Optimizar el consumo de energía y la utilización de energías renovables

Objetivo estratégico: Vincular el desarrollo urbano al ciclo energético

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: analizar las características del desarrollo urbano; tabla de cargas y demandas de energía eléctrica de proyecto; plan maestro de energía.

Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición energética. Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía. Ley de Servicio Público de Servicio Eléctrico. LINEAMIENTOS DE SENER.

Mínimo:

Deseable

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y % AHORRO DE ENERGÍA 10% mínimo de ahorro. (si/no)

AHORRO ENERGÉTICO VS. DEMANDA TOTAL Al menos un 30 % de ahorro energético sobre demanda total. (si/no)

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍA A UTILIZAR (MINIHIDROELÉCTRICA, SOLAR, EÓLICA, BIOGÁS, ETC.) Existencia de una estrategia de eficiencia energética en el desarrollo. (si/no)

ENERGÍAS RENOVABLES VS. DEMANDA TOTAL Al menos un 10% energías renovables sobre demanda total. (si/no) SISTEMA INTEGRAL DE ENERGÍAS: ELECTRICIDAD, RENOVABLES, GAS Al menos un 50% de instalaciones dentro de un sistema integral de gestión de energía. (si/no)

Requerimientos del proyecto: avanzar en la factibilidad técnica y jurídica; solicitud de factibilidad de suministro de energía eléctrica; carta de Factibilidad de suministro de Energía Eléctrica; oficio con respuesta favorable del suministrador; convenio de suministro de energía eléctrica. Propuesta de sustentabilidad: fomentar estrategias y planes para eficiencia energética y sustentabilidad del desarrollo urbano: plan de implantación de eficiencia energética; utilización de equipo ahorrador de energía eléctrica; utilización de energía renovable (eólica, solar, biogás, hidraúlica, etc); tablas de cargas y demandas de energía eléctrico de proyecto sustentable (10% mini ahorro).

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SENER-CFE Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Eficiencia en la gestión de residuos.

Criterio

Elaborar un plan de manejo y gestión de residuos.

16

Indicador de Origen

Propuesta de manejo, aprovechamiento y disposición final para su reutilización. Recolección separativa de residuos.

Indicador Compuesto

Evidencias

Generación de residuos vs. recogida separativa.

Propuesta sobre la eficiencia en la gestión de residuos urbanos

Generación de residuos vs. reciclaje.

Memoria. Planos 1:10.000 1:2.000. Plano ubicación del vertedero.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

U.16 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Sistema integral de recolección reciclaje, reutilización y disposición final.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. RESIDUOS.

Relacionado con: P22, D12, U13, B10, A6

Línea de actuación: Hacer un manejo sustentable de los residuos aplicando las 3R

Objetivo estratégico: Vincular el desarrollo urbano al ciclo de los residuos sólidos.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico que contenga volumen de residuos generados por habitante; volumen de residuos generados vs. residuos reutilizados.

Ley General para la Gestión Integral de Residuos LEGPIR. Ley Orgánica Municipal (si existe). Ley de Desarrollo Urbano del Estado. Planes de Desarrollo Urbano Estatales. Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos Municipales (Sedesol). Normas SEMARNAT.

Mínimo

Deseable

PROPUESTA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PARA SU REUTILIZACIÓN Proporción de residuos sólidos reciclables. (alta-media-baja)

GENERACIÓN DE RESIDUOS VS. RECOLECCIÓN SEPARATIVA Al menos 50% de recolección separativa sobre generación total de residuos. (si/no)

RECOLECCIÓN SEPARATIVA DEL RESIDUO Sistema de recolección separativa. (si/no)

GENERACIÓN DE RESIDUOS VS. RECICLAJE Al menos 50% de reciclaje sobre generación total de residuos. (si/no)

Requerimientos del proyecto: desarrollar una propuesta de manejo, aprovechamiento y disposición final para reutilización y recolección separativa de los residuos. Propuesta de sustentabilidad: fomentar un sistema integral de recolección reciclaje, reutilización y disposición final.

SISTEMA INTEGRAL DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN Existencia de un sistema integral de residuos sólidos. (si/no)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT-AUTORIDADES LOCALES Quien responde: DESARROLLADOR- AUTORIDADES Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

U 17

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Infraestructuras e Innovación TIC en los servicios urbanos.

Criterio

Indicador de Origen

Proponer nuevos servicios urbanos basados en las TIC.

Infraestructura de comunicaciones.

Indicador Compuesto

Sistema integral de servicios urbanos.

Evidencias

Ponderación

Resultado

Memoria. Planos: 1:10.000; 1:5.000; 1:2.000.

Semáforo

INNOVADOR

Propuesta de Infraestrcuturas e Innovación TIC en los servicios urbanos.

Servicios de información pública. Servicios de mantenimiento urbano.

Valor Tema

U.17

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Medidores de sustentabilidad.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. TIC

Relacionado con: P23, B11, A7

Línea de actuación: Incorporar las TIC en la propuesta de nuevos servicios urbanos

Objetivo estratégico: Incrementar la interrelación ciudad-ciudadano y optimizar los servicios de mantenimiento urbanos

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico de los servicios urbanos a incorporar en el desarrollo.

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Ubicación de antenas e infraestructuras en lugares apropiados y paisajisticamente integrados. (si-no) Cabinas telefónicas cada 300 metros. (si-no)

SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIOS URBANOS Integrar los servicios urbanos en un sistema que permita aumentar las sinergias entre los distintos componentes y la eficiencia en la gestión urbana. (si/no)

SERVICIOS DE INFORMACIÓN PÚBLICA Incorporar pantallas de información y publicidad interactivas en el espacio público. (si/no) SERVICIOS DE MANTENIMIENTO URBANO Eficiencia energética y el ahorro de agua de los servicios de mantenimiento urbano a través de las TIC. (si/no) MEDIDORES DE SOSTENIBILIDAD Medidores de la calidad ambiental: aire, ruido, tráfico, etc. (si/no)

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: desarrollar nuevos servicios urbanos tales como: servicios de información pública incorporando, pantallas de información y publicidad interactivas en el espacio público; servicios de mantenimiento urbano, optimizando la eficiencia energética y el ahorro de agua de los servicios de mantenimiento urbano a través de las TIC; medidores de sostenibilidad, incorporando en el espacio público medidores de la calidad ambiental: aire, ruido, tráfico, etc. Propuesta de ubicación de las infraestructuras TIC (antenas, estrategia de ubicación de cableado...) y cabinas telefónicas. Propuesta de sustentabilidad: integrar los servicios urbanos en un sistema que permita aumentar las sinergias entre los distintos componentes y la eficiencia en la gestión urbana.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

U 18

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Identificación y gestión de capitales urbanos

Criterio

Desarrollar una estrategia integral que vincule los distintos capitales estimulando sinergias desde la gestión urbana.

Indicador de Origen

Identificación de los diversos capitales urbanos.

Indicador Compuesto

Definición de una estrategia integral de gestión urbana.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Programa de gestión urbana y de participación pública. Observaciones:

Propuesta de un foro de expresión e intercambio para los actores involucrados.

U.18

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : GESTIÓN TERRITORIAL URBANA. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Relacionado con, R10, B12, A8

Línea de actuación: Desglosar los elementos constitutivos de la ciudad y el DUIS en varios grupos que hemos denominado “capitales”

Objetivo estratégico: Conformar la base para impulsar un programa estratégico que contribuya al desarrollo DUIS y a su buena gestión a lo largo del tiempo.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo:

Deseable:

Situación actual: desarrollar un DAFO con los diversos capitales urbanos: capital social e intelectual; cultural y de ocio; técnico; patrimonial; medioambiental; financiero; democrático.

IDENTIFICAR LOS DIVERSOS CAPITALES URBANOS Determinar los componentes de excelencia y los déficit críticos. (si/no)

DEFINIR UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE GESTIÓN URBANA Establecimiento de retos a corto, mediano y largo plazo. (si/no)

Requerimientos de proyecto: establecer retos a corto, mediano y largo plazo.

GENERAR UN FORO DE EXPRESIÓN E INTERCAMBIO PARA LOS ACTORES INVOLUCRADOS: Creación de una plataforma on-line de participación pública. (si/no)

Marco Normativo:

Propuesta de sustentabilidad: crear un foro de expresión e intercambio de los actores, públicosprivados-ciudadanos.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SHF Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII

SS

Evaluación Técnica Ámbito Barrial

Mayo 2010

DD

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

B

Estructura de barrio

1

Diseñar una estructura barrial compacta, diversa y bioclimática.

Reparto entre actividad y residencia.

Complejidad urbana.

Proyecto de estructura barrial.

Ciudad descentralizada.

Memoria. Planos. 1:2.000; 1:500.

Diversidad de actividades.

Resultado

B.1 Semáforo

Proyecto INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Confort bioclimático.

BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ESTRUCTURA TERRITORIAL URBANA

Relacionado con: P12, R5, R6, U4, U5

Línea de actuación: potenciar el modelo de ciudad compleja

Objetivo estratégico: incrementar la mixticidad de usos y funciones urbanas

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

REPARTO ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA Permitir en planta baja residencial espacios que sumen la implantación de actividades económicas. (si/no) DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES Reequilibrar las funciones urbanas en el conjunto de cada área. (si/no) Índice de especialización. (alto/medio/bajo) CONFORT BIOCLIMÁTICO Incorporar principios del urbanismo bioclimático. (alto-medio-bajo)

Deseable COMPLEJIDAD URBANA Grado de atracción vs. a su área de influencia. (alta-media-baja) Calidad de capital social, capital cultural, capital ambiental y capital económico de un barrio. (alta-media-baja) CIUDAD DESCENTRALIZADA Participación del área dentro del modelo descentralizado del DUIS a partir de ofrecer componentes de excelencia a escala barrial y a escala del conjunto, promoviendo un modelo multipolar y el acceso de los ciudadanos. (alta-media-baja)

Marco Normativo:

Situación actual: siguiendo los criterios desarrollados en Sistema de Ciudades, y en Estructura Urbana; analizar los activos de la escala barrial. Requerimientos del proyecto: diseñar una estructura barrial que: valore en planta baja residencial espacios que permitan la implantación de actividades económicas; reequilibre las funciones urbanas en el conjunto de cada área con un alto índice de especialización e incopore principios del urbanismo bioclimático (orientaciones, barreras, vientos, topografía...) Propuesta de sustentabilidad: incorporar los conceptos de complejidad urbana através del grado de atracción y la calidad de capital social, capital cultural, capital ambiental y capital económico de un barrio. Proponer un modelo multipolar a partir de ofrecer equipamiento y espacios públicos de excelencia a escala barrial y a escala del conjunto. Plan de etapas: estrategia a escala de barrio que articule componentes: urbanos, ambientales, sociales, culturales, económicos- a corto y mediano plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS

DD

Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

B 2

Conectividad, accesibilidad y articulación de barrio

Resolver las conexiones futuras, resolución de bordes y conectividad integral.

Resolución de intersecciones, vías abiertas y accesibilidad.

Resolver el trazado viario estructurante que responda a criterios bioclimáticos, y la estrategia de distribución de mercancías, áreas de circulación, logística.

Sistema de vialidades y medidas para garantizar el flujo vehicular.

Diseñar el tratamiento vegetal y compositivo, la accesibilidad , el equipamiento urbano, y el confort bioclimático, de las banquetas.

Sistema integral de conectividad incorporando criterios de urbanismo bioclimático.

Diseño de banquetas. Equipamiento para el transporte público.

Diseño de banquetas incorporando criterios de urbanismo bioclimático.

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Memoria. Planos: 1.50.000; 1:10.000; 1:5.000.

BÁSICO

EN PROGRESO

Sistema de transporte público intermodal.

NO ACEPTABLE

Proponer la dotación de transporte público dentro de los polígonos según parámetros de población, porcentaje de abastecimiento y recorridos máximos. Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. CONECTIVIDAD

Relacionado con: P13, D7, R5, R6, U4, U6

Línea de actuación: lograr la mayor conectividad, accesibilidad y articulación barrial

Objetivo estratégico: Incluir principios de urbanismo bioclimático

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: • Proyecto de conectividad: detallar enlaces viarios, plataformas de transporte modal e intermodal, resolución de bordes. • Proyecto de vialidades: verificar la aplicación de principios de diseño bioclimático; desarrollar conexiones (plano de conjunto con conexiones a vialidades actuales, futuras, regionales y locales, retornos y pasos a desnivel); vialidades primarias y secundarias (plano ejecutivo de conjunto con vialidades regionales, primarias, secundarias y locales, identificando separación máxima entre vialidades, dimensiones, ejes, carriles y banquetas); vialidades locales (cortes, alzados y detalles con características de vialidades y conexiones regionales); estudio de estrategia de distribución de mercancías en el desarrollo (área de carga y descarga, restricciones y horarios, sistema de circulación de trailes). • Proyecto de banquetas: desarrollar el tratamiento vegetal y compositivo, accesibilidad, equipamiento urbano, y confort bioclimático; ubicando las secciones de banquetas, guarniciones, con el sembrado de rampas, botes de basura, arborización y señalamientos; marcando para cada tipo de vialidad las medidas de franjas de circulación peatonal y las franjas de servicio de cada acera, así como la separación entre árboles (plantas, cortes y alzados para demostrar las características de rampas, botes de basura, arborización y señalamientos). • Proyecto de transporte público: cálculo de equipamientos, cantidades, superficie, centros educativos, aulas, turnos, bibliotecas, casas de cultura, población atendida, criterios de emplazamiento y propuestas de implementación (esquemas o planos con verificación de recorridos máximos; autobuses y bicicletas; rutas proyectadas de transporte, paradas de autobuses, paradas de bicicletas y estacionamientos- dormitorio de las unidades); ubicar recorridos máximos desde las viviendas atendidas (plantas, alzados y perspectivas de los paraderos, bancas y estacionamientos diseñados). Descripción del servicio: etapas de implementación cuantificación de las unidades, cálculo de estacionamientos y cajones. Propuesta de sustentabilidad: incorporar principios de diseño bioclimático; y desarrollar un sistema de transporte público intermodal. Esquema de etapas: presentar un plan a corto, mediano y largo plazo.

Sistema Normativo SEDESOL.

Mínimo:

Deseable:

RESOLUCIÓN DE INTERSECCIONES, VÍAS ABIERTAS Y ACCESIBILIDAD Resolución de intersecciones con vialidad regional dentro del polígono. Vías abiertas para conexiones futuras o existentes. Accesibilidad a los equipamientos y distancias mínimas. (si/no)

SISTEMA INTEGRAL DE CONECTIVIDAD INCORPORANDO CRITERIOS DE URBANISMO BIOCLIMÁTICO Puntos de contacto del desarrollo con los viales exteriores primarios. Bordes abiertos al entorno. Viario sin atascamiento vehicular. (alto-medio-bajo)

SISTEMA DE VIALIDADES Vialidad primaria según normativa SEDESOL. Vialidad secundaria según normativa SEDESOL. Vialidad local según normativa SEDESOL. Calle con retorno / tránsito vehicular restringido según normativa SEDESOL. Carga, descarga y circulación de mercancías según normativa SEDESOL. (si/no) MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL FLUJO VEHICULAR Previsión de medidas para garantizar el flujo de vehículos según normativa SEDESOL. Señalización vertical y horizontal. según normativa SEDESOL. Áreas de carga y descarga. según normativa SEDESOL. Logística según normativa SEDESOL. (si/no) DISEÑO DE BANQUETAS Medidas mínima de banqueta; franja de servicio, .rampas, arbolado, y botes de basura. según normativa SEDESOL. (si/no) EQUIPAMIENTO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO Paraderos cubiertos y con bancas, base para transporte público, estación de transporte público; según normativa SEDESOL. (si/no)

Semáforo

Proyecto

Proyecto de conectividad, accesibilidad y articulación barrial. Estudio de distribución de mercancías.

Sistema de vialidades incorporando criterios de urbanismo bioclimático.

Resultado

B.2

SISTEMA DE VIALIDADES INCORPORANDO CRITERIOS DE URBANISMO BIOCLIMÁTICO m2 de bici sendas por m2 de viario. m2 de áreas peatonales por m2 de viario. Viarios adaptados a la topografía. Viarios bien orientados. (alto-medio-bajo) DISEÑO DE BANQUETAS INCORPORANDO CRITERIOS DE URBANISMO BIOCLIMÁTICO Banquetas con tratamiento bioclimático. Rampas dotadas de elementos que permitan la accesibilidad integral. Banquetas con arbolado de sombra cada 3 metros. Banquetas con equipamiento urbano y tratamiento compositivo de calidad. (alto-medio-bajo) SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERMODAL % de infraestructuras del transporte que participan de un sistema intermodal. (alto-medio-bajo)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL-ECONOMIA- SCT Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

B 3

Equipamiento de Barrio

Desarrollar una propuesta de equipamiento dotacional que genere un sistema de edificios públicos en relación con los ejes estructurantes de la ciudad.

Equipamiento educativo y cultural.

Equipamiento barrial vs. proximidad

Equipamiento de salud y asistencia social.

Resultado

Semáforo

Proyecto

Proyecto de equipamiento barrial Memoria. Planos: 1:2.000, 1:500.

B.3

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Mercado público.

BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. EQUIPAMIENTO

Relacionado con: P14, R5, R6, U4, U7

Línea de actuación: Articular una red de equipamientos barriales

Objetivo estratégico: Articular la red de equipamientos barriales con los espacios públicos y las áreas residenciales conformando ejes estructurantes.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Deseable:

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y CULTURAL Aulas para jardín de niños según normativa SEDESOL. Aulas para secundaria según normativa SEDESOL. Aulas para preparatoria según normativa SEDESOL. Biblioteca pública según normativa SEDESOL. Casa de cultura según normativa SEDESOL. (si/no)

EQUIPAMIENTO BARRIAL VS. PROXIMIDAD Proporción de equipamiento barrial funcionando en red. (alto-medio-bajo)

EQUIPAMIENTO DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Consultorio médico según normativa SEDESOL. Centro de salud comunitario según normativa SEDESOL. Centros comunitarios según normativa SEDESOL. (si/no)

Proximidad de los equipamientos de salud y asistencia social a 750m del área de centralidad. (si/no)

Requerimientos del proyecto: o Propuesta de educación y cultura: memoria especificando superficies; memoria descriptiva con el cálculo de equipamientos, cantidades, superficie, centros educativos, aulas, turnos, bibliotecas, casas de cultura, población atendida, criterios de emplazamiento y propuestas de implementación; esquemas o planos con verificación de recorridos máximos; planos. Máximo 5 planos ejecutivos del conjunto con el proyecto de equipamientos educativos: (1) jardines (2) primarias (3) secundarias (4) preparatorias, bibliotecas y casas de cultura (5) plano síntesis marcando los recorridos máximos de acceso y especificaciones de cada equipamiento (superficie numero de aulas, turnos, población atendida); memoria descriptiva con el cálculo de equipamientos, cantidades de superficie, centros educativos, aulas, turnos, población atendida, criterios de emplazamiento y propuestas para la implementación. o Propuesta salud y asistencia social: memoria: especificando superficies, operatividad pública o privada, población atendida, criterios de dosificación e implementación; esquemas o planos con verificación de recorridos máximos; planos; plano ejecutivo del conjunto con el proyecto de equipamientos para la salud (por capas temáticas: consultorios médicos, centros de salud, hospital, centros comunitarios) marcando los recorridos máximos y especificaciones de cada equipamiento. (superficie, camas, consultorios, población atendida.); memoria del cálculo de equipamientos, especificando cantidades de superficie, tipo de equipamiento, operatividad pública o privada, camas, consultorios, guarderías, aulas, población atendida, criterios de dosificación e implementación. o Propuesta mercado público: memoria: especificando superficies, operatividad pública o privada, población atendida, criterios de dosificación e implementación; esquemas o planos con verificación de recorridos máximos; planos; plano (s) ejecutivo(s) del conjunto con el proyecto de mercados públicos y recorridos máximos; memoria de cálculo de mercados públicos, especificando superficie, cantidad de locales y población atendida. Propuesta de sustentabilidad: proponer equipamientos se encuentren en situaciones centrales y convenientemente relacionados con las zonas verdes como con las paradas de transporte público para que materialicen centros urbanos con actividad y vida; además deben responder a una atracción regional o territorial; equipamiento con criterios sustentables en el uso y aprovechamiento de agua, energía y uso adecuado de residuos; diseño de áreas verdes con respeto a los ecosistemas naturales y especies endémicas y/o adecuadas. Esquema por etapas: presentar un plan a corto, mediano y largo plazo.

MERCADO PÚBLICO Mercado público según normativa SEDESOL. (si/no)

Proximidad de los equipamientos educativos y culturales: a 500 m del área de centralidad. (si/no)

Proximidad del mercado público a 500 m del área de centralidad. (si/no) Proximidad del equipamiento administrativo a 1000 m del área de centralidad. (si/no)

Marco Normativo:

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

B 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Usos de suelo por sectores

Criterio

Incorporar comercio de proximidad y áreas para terciario como ser comercio y servicios de bajo impacto, ubicándolos junto a ejes estructurantes y espacios verdes o áreas peatonales.

Indicador de Origen

Áreas de comercio y servicio por habitante, según dimensiones de parcela.

Indicador Compuesto

Usos mixtos vs. articulación del tejido urbano. Usos mixtos vs. estudios de proximidad.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Proyecto de usos de suelo por sectores. Memoria. Planos 1:500. Plano ejecutivo de conjunto.

B.4

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Estudiar la proximidad de los diversos usos. BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL-URBANO. ZONIFICACIÓN

Relacionado con: P15, R5, R6, U4, U8, U9, B5

Línea de actuación: Privilegiar el tejido residencial con usos mixtos

Objetivo estratégico: Articular el tejido residencial con áreas de comercio y servicios, relacionándolos con los espacios verdes y las áreas peatonales

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo:

Deseable

ÁREAS DE COMERCIO Y SERVICIO POR HABITANTE Y SEGÚN DIMENSIONES DE PARCELA Comercio básico: a partir de 250 habitantes se destinarán 0,13 m2/hab. para comercio básico, a no más de 300 m. Comercio y servicios: a partir de 5.000 hab. se destinará 3% del área desarrollable para comercio y servicios. (si/no)

USOS MIXTOS VS. ARTICULACIÓN DEL TEJIDO URBANO 75% de comercio formando ejes estructurantes. (si/no)

Requerimientos del proyecto: desarrollar un estudio de articulaciones del tejido urbano y de proximidades de los diversos usos; esquemas de verificación de la diversidad urbana; esquemas de verificación de la continuidad espacial y funcional de la calle corredor; plano ejecutivo de conjunto ubicando los comercios básicos y servicios ofrecidos marcando los recorridos máximos establecidos (especificando el cálculo de los comercios básicos y criterios de dosificación).

50% servicios y equipamientos próximos formando ejes estructurantes. (si/no)

Propuesta de sustentabilidad: crear ejes estructurantes, consolidar los bordes de los espacios verdes y privilegiar el mix de usos con comercios y servicios de proximidad.

Marco Normativo:

25% de comercio junto a espacios verdes o áreas peatonales. (si/no) 20% de servicios junto a espacios verdes o áreas peatonales. (si/no)

USOS MIXTOS VS. ESTUDIOS DE PROXIMIDAD 50% de comercio a 1.000 m andando desde la vivienda. (si/no) Proporción de serviciosde proximidad 20% de servicios a 600 m andando desde la vivienda. (si/no)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

B

Densidades por sectores

5

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Criterio

Fomentar el desarrollo de colonias o ciudades compactas que aseguren el contacto entre los ciudadanos, fomenten los recorridos a pié o en bicicleta y provean una compacidad que disminuya la proporción de viales y las distancias entre las viviendas y los equipamientos y servicios.

Indicador de Origen

Densidad de vivienda por hectárea.

Indicador Compuesto

Densidad de viviendas vs. manzanas polifuncionales privilegiando la variedad tipológica. Densidad de viviendas vs. espacios públicos de interacción.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Proyecto de densidades por sectores; morfología urbana. Memoria. Planos de sector 1:500 y 1:200. Cálculo de densidades netas y brutas.

B.5 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Densidad de viviendas vs. transporte multimodal.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : SISTEMA TERRITORIAL URBANO. ZONIFICACIÓN.

Relacionado con: P15, R5, R6, U4, U8, U9, B4

Línea de actuación: Aproximar los componentes que conforman la ciudad, potencial la posibilidad de interacción de los ciudadanos

Objetivo estratégico: Ciudad compacta y sostenible

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

DENSIDAD DE VIVIENDA POR HECTÁREA Para conjuntos de más de 20.000 habitantes la densidad neta deberá ser igual o mayor a 80 viviendas por hectárea; para el cálculo de este indicador se considerará únicamente la superficie destinada a vivienda, incluyendo la mitad de los viales colindantes. (si/no)

Deseable DENSIDAD DE VIVIENDAS VS. MANZANAS POLIFUNCIONALES PRIVILEGIANDO LA VARIEDAD TIPOLÓGICA 75% de manzanas polifuncionales con 3 o más tipos diferentes. (si/no) DENSIDAD DE VIVIENDAS VS. ESPACIOS PÚBLICOS DE INTERACCIÓN 20% de espacios públicos de cada manzana con usos mancomunados. (si/no)

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: proponer un diseño de la morfología urbana procurando manzanas polifuncionales, variedad tipológica, espacios públicos de interacción, transporte multimodal; cálculo de las densidades netas y brutas del desarrollo y sus colonias, especificando las dimensiones consideradas; planos con medidas para verificación de los lotes, manzanas y viales incorporados al cálculo; cálculo de las densidades netas y brutas del desarrollo y sus colonias, especificando las dimensiones consideradas. Propuesta de sustentabilidad: privilegiar la variedad tipológica y morfológica, los espacios públicos de interacción y el transporte multimodal.

DENSIDAD DE VIVIENDAS VS. TRANSPORTE MULTIMODAL 50% de viviendas a 1.000 andando del transporte multimodal. (si/no)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS

DD

Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

B 6

Diseño espacio público de barrio.

Dotar de espacios públicos – parques, plazas, calles, interiores de manzanas-, con equipamientos – espacios estanciales, juegos infantiles, módulos deportivos-, que generen un sistema. Diseñar el equipamiento urbano por edades y por aficiones - contemplación, deportes, naturaleza, arte, música, teatro-.

Espacios públicos: parques, plazas, calles, interiores de manzanas.

Espacio público vs. principio de continuidad espacial.

Proyecto espacios públicos de barrio.

Equipamiento: jardines con juegos para niños, equipamiento urbano, módulos deportivos.

Espacio público y equipamiento urbano vs. principio de diversidad.

Memoria. Planos 1:500. Plano ejecutivo del conjunto. Mediciones y Presupuestos.

Resultado

B.6 Semáforo

Proyecto INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Espacio público vs. principio de jerarquía.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. PAISAJISMO

Relacionado con: P16, D8, R7, U10, A1

Línea de actuación: Estructurar una red de espacios públicos abiertos

Objetivo estratégico: Articular la red de espacios públicos con las viviendas, los equipamientos, y las zonas comerciales y productivas

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo:

Deseable

ESPACIOS PÚBLICOS: PARQUES, PLAZAS, CALLES, INTERIORES DE MANZANAS Jardines con juegos infantiles: 200 m2 de superficie mínima; 1,5 m2/hab.; para acceder a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 300 m y no tendrá que cruzar vialidades primarias. Parques: se destinará al menos 1 m2/hab.; para acceder a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 1.000 m. Plazas: a partir de 10.000 habitantes se destinará al menos 0,15 m2/hab. para plazas públicas, con un mínimo de 1.500 m2 de superficie; para acceder a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 2.000 m. (si/no)

ESPACIO PÚBLICO VS. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD ESPACIAL Proporción de zonas verdes conectadas. (alto-medio-bajo)

EQUIPAMIENTO: JARDINES CON JUEGOS PARA NIÑOS; MÓDULOS DEPORTIVOS Módulos deportivos: a partir de 10.000 habitantes se destinará al menos 0,5 m2/hab. para módulos deportivos, mínimo 5000 m2 de superficie; para acceder a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 2.000 m. (si/no)

ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO URBANO VS. PRINCIPIO DE DIVERSIDAD Diversidad de especies de vegetación, variedad de portes de vegetación, variedad ornamental de la vegetación. (alto-medio-bajo) ESPACIO PÚBLICO VS. PRINCIPIO DE JERARQUÍA Articulación de parques, plazas, calles y espacios verdes en el interior de las manzanas. (alto-medio-bajo)

Marco Normativo:

Situación actual: presentar el análisis de las necesidades de equipamientos de parques, plazas, calles, e interiores de manzanas. Requerimientos del proyecto: proponer el diseño de los espacios públicos barriales, proyecto detallado de arquitectura de paisaje para el conjunto y la propuesta hidrológica (infraestructura de agua) así como su factibilidad en abastecimiento ; levantamiento de vegetación y arbolado existente sobre plano topográfico, con información de ubicación, tamaño de tronco y copa; cortes de proyección urbana sobre la topografía existente y sobre la topografía proyectada; planos de cortes de movimientos de tierra para nivelación del terreno; plano ejecutivo del conjunto con el proyecto de espacios públicos abiertos y los recorridos máximos de acceso (jardines vecinales, parques, plazas y módulos deportivos). Propuesta de sustentabilidad: fomentar el principio de continuidad espacial, diversidad, y jerarquía. Esquema por etapas: presentar una propuesta de intervención a corto, mediano y largo plazo. ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

B

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Diversidad

7

Criterio

Establecer parámetros mínimos de diversidad y complejidad en cuanto a la morfología urbana y su adecuación bioclimática.

Indicador de Origen

Tipos y prototipos.

Indicador Compuesto

Evidencias

Tipos y prototipos vs. diversidad de la escena urbana.

Proyecto de diversidad tipológica.

Vivienda económica vs. diversidad de soluciones adaptadas al usuario.

Memoria. Planos 1:500, 1:200. Plano de conjunto de sembrado. Plantas, fachadas y cortes viviendas.

Vivienda económica.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

B.7 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Tipologías adecuadas a las condiciones de sol y viento.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. VIVIENDA.

Relacionado con: P17, D9, U11, A2

Línea de actuación: Generar una ciudad diversa, compacta, sensible, y adaptada a su medio natural y urbano

Objetivo estratégico: Planificar desde la diversidad y la complejidad urbana siguiendo los criterios bioclimaticos

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo:

Deseable

TIPOS Y PROTOTIPOS Tipos y prototipos mínimos: para desarrollos de más de 5.000 viviendas, se utilizarán cuando menos tres tipologías y cinco prototipos de vivienda. TIipos: cada uno de los tipos estará representado cuando menos por el 15% de las soluciones de vivienda. Prototipos: cada uno de los prototipos estará representado cuando menos por el 10% de las soluciones de vivienda. Vivienda económica: 40% de las soluciones de viviendas deberán destinarse a vivienda económica. (si/no)

TIPOS Y PROTOTIPOS VS. DIVERSIDAD DE LA ESCENA URBANA Configuración de manzana diversa, incluyendo al menos: 25% edificaciones alineadas al vial; 50% con patio interior, o jardin trasero, o terraza; 3 diferentes alturas de edificación y 3 tipos mínimo (vivienda unifamiliar aislada; unifamiliar pareada, en hilera, multifamiliar en bloque lineal, en torre). (si/no) VIVIENDA ECONÓMICA VS. DIVERSIDAD DE SOLUCIONES ADAPTADAS AL USUARIO Incorporación de al menos: 30% de vivienda económica. 50% de viviendas adecuadas al usuario: con huertos, o con espacios de comercio en planta baja en ejes de actividad, o con espacios de trabajo, etc. 25% de espacios multifuncionales comunes. (si/no) TIPOLOGÍAS ADECUADAS A LAS CONDICIONES DE SOL Y VIENTO 80% de viviendas bioclimáticamente adecuadas, con buena orientación. (si/no)

Marco Normativo:

Situación actual: desarrollar un análisis-diagnóstico de la diversidad tipológica en relación a la demanda. Requerimientos del proyecto: presentar una memoria descriptiva, técnica y/o de cálculo, estudiando la variedad tipológica de acuerdo a las necesidades de los usuarios; planos generales, de sector y de detalle; esquemas con verificación de la ubicación de los distintos tipos y prototipos, agrupamiento, porcentajes respecto al total de viviendas y planos de cada prototipo con plantas, secciones, alzados, infografías, etc; memoria técnica con tabla descriptiva de las tipologías y prototipos de vivienda, identificando colonia, clasificación (económica, progresiva media, residencial) superficie de terreno, superficie de construcción, niveles, precios, cantidad de dormitorios proyectados y de posible crecimiento; describir el perfil socioeconómico de la población atendida; plano del conjunto completo con el sembrado de las tipologías y prototipos de vivienda; plantas, fachadas y cortes de las tipologías y prototipos requeridos por el lineamiento según la cantidad de viviendas. Propuesta de sustentabilidad: avanzar en la configuración de una manzana diversa: edificaciones alineadas; patio interior, jardín trasero; diferentes alturas de edificación y tipos (vivienda unifamiliar aislada; unifamiliar pareada, en hilera, multifamiliar en bloque lineal, en torre); incorporación de: huertos, espacios de comercio, espacios de trabajo, espacios multifuncionales comunes; proporción viviendas bioclimáticamente adecuadas.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: CONAVI - GPEDUIS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS

DD

Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

B

Identidad

8

Diseñar el trazado y equipamiento del desarrollo DUIS de acuerdo al contexto natural y cultural.

Morfología de las ciudades cercanas. Ejes visuales de paisaje (montañas, bosques…). Equipamiento para un sitio cultural identificado. Elección del equipamiento en relación a las ciudades cercanas (mercados existentes tradicionales…).

Trazado viario estructurante que responda a los criterios de diseño referidos a la morfología de la ciudad.

Proyecto de trazado y equipamiento sensible al contexto natural y cultural.

Trazado de viario que responda a los ejes visuales de paisaje.

Memoria. Croquis. Planos 1.1000; 1:500.

Resultado

B.8 Semáforo

Proyecto INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Dotación de equipamiento si existe patrimonio tangible o intangible en el terreno.

EN PROGRESO

Dotación de equipamiento en relación a la identidad de las ciudades cercanas (fuentes, plazas, etc.).

NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. IDENTIDAD

Relacionado con: P18, P19, D10, U12, A3

Línea de actuación:

Objetivo estratégico: Que el DUIS no perjudique la identidad de la región

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Mínimo

Deseable

MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES CERCANAS. Relevar los trazados de ciudades cercanas. (si-no)

TRAZADO VIARIO ESTRUCTURANTE QUE RESPONDA A LOS CRITERIOS DE DISEÑO IDENTIFICADOS EN P.18. EN REFERENCIA A LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD. Diseño de la ciudad en relación a los ejes y vistas de patrimonio construido. (si-no)

Situación actual: presentar un análisis - diagnóstico del contexto cultural y natural: morfología de las ciudades cercanas, ejes visuales de paisaje (montañas, bosques, etc.), equipamiento para un sitio cultural identificado, elección del equipamiento en relación a las ciudades cercanas (mercados existentes tradicionales, procesiones que pasan por el sitio…).

•Constitución Mexicana (art. 3 y 4). •Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artístico e Históricos. •Ley General de Bienes Nacionales. •Ley General de Asentamientos Humanos (art. 1º). •Leyes Estatales de Protección del Patrimonio Cultural. •Programa Parcial de Conservación Municipal (si existe).

EJES VISUALES DE PAISAJE (MONTAÑAS, BOSQUES…). Relevar las visuales. (si-no) EQUIPAMIENTO PARA UN SITIO CULTURAL IDENTIFICADO. Incentivar el desarrollo economico del DUIS así como el empleo. (alto-medio-bajo) ELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO EN RELACIÓN A LAS CIUDADES CERCANAS (MERCADOS EXISTENTES TRADICIONALES…). Dotar de equipamientos al DUIS respetando los equipamientos existentes. (si-no)

TRAZADO VIARIO ESTRUCTURANTE QUE RESPONDA LOS EJES DE PATRIMONIO INTANGIBLE (procesiones) Diseño de la ciudad conservando los ejes de las procesiones. (si-no)

Requerimientos del proyecto: diseñar el trazado y equipamiento del desarrollo DUIS de acuerdo al contexto natural y cultural. Propuesta de sustentabilidad: fomentar que el trazado viario estructurante responda a los criterios de diseño de la morfología de las ciudades de la región; el trazado de viario que responda a los ejes visuales de paisaje identificados; se considere en dotación de equipamiento la existencia de patrimonio tangible o intangible en el terreno en relación a la identidad de las ciudades cercanas (fuentes, plazas, etc.).

Fuentes de información: •Levantamiento fotográfico. •Foto satelital.

Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo. TRAZADO DE VIARIO QUE RESPONDA A LOS EJES VISUALES DE PAISAJE IDENTIFICADOS EN EL R.7. Diseño de la ciudad en relación a los ejes y vistas del patrimonio natural. (si-no) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO SI EXISTE PATRIMONIO TANGIBLE O INTANGIBLE EN EL TERRENO. (alto-medio-bajo-inexistente) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO EN RELACIÓN A LA IDENTIDAD DE LAS CIUDADES CERCANAS (FUENTES, PLAZAS…). (alto-medio-bajo-inexistente)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

B 9

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Infraestructuras básicas en el espacio público

Criterio

Indicador de Origen

Asegurar que los espacios públicos tendrán acceso a agua potable y a la red de alcantarillado.

Infraestructura básica espacios públicos: alumbrado, agua potable y alcantarillado

Asegurar que los espacios públicos estarán dotados de alumbrado.

Indicador Compuesto

Acceso a agua potable vs. uso eficiente del agua. Acceso a alcantarillado vs. reciclaje de aguas. Alumbrado público vs. utilización de energías renovables.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Cartas compromiso de cumplimiento a las normas aplicables.

BÁSICO Proyecto de infraestructuras básicas en el espacio público. EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA, ENERGÍA.

Relacionado con: P20, P21, D11, R8, R9, U13, U14, U15, A4, A5

Línea de actuación: Garantizar la accesibilidad a infraestructuras básicas y optimizar su consumo

Objetivo estratégico: Vincular el desarrollo urbano a las infraestructuras básicas.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico de las demandas de agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público.

NOM-013-CNA. NOM-127-SSA1-1994. NOM-001-CNA. NOM-001-SEDE-2005. NOM-013-SENER.

Deseable

INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS ESPACIO PÚBLICO: RED DE AGUA POTABLE y RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO. Todas los espacios públicos tienen acceso a agua potable y a la red de alcantarillado. Cumplimiento con la norma de hermeticidad Cumplimiento del límite permisible de calidad del agua para consumo humano. (si/no)

ACCESO A AGUA VS. USO EFICIENTE DEL AGUA 100 % de aguas reutilizadas para riego. (si/no)

INFRAESTRUCTURA BÁSICA ESPACIOS PÚBLICOS: ALUMBRADO PUBLICO. Todos los espacios públicos están dotados de alumbrado. Valor mínimo de eficacia para parques y jardines: 22 lm/W. Valor mínimo de iluminación para banquetas, paraderos y plazas: 70 lm/W. Cumplimiento con la norma vigente sobre eficiencia energética. (si/no)

ALUMBRADO PÚBLICO VS. UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 100 % de energías renovables en el alumbrado público. (si/no)

Semáforo

INNOVADOR

Factibilidad de los organismos responsables del abasto de agua, drenaje sanitario y alumbrado público.

Memoria. Planos: 1:5000; 1:2000. Detalles constructivos. Mediciones y Presupuestos.

Mínimo:

B.9

Requerimientos del proyecto: cumplir con el propósito de que los espacios públicos tienen acceso a agua potable y a la red de alcantarillado; con la norma de hermeticidad; con límite permisible de calidad del agua para consumo humano. Cumplir con el propósito de que todos los espacios públicos están dotados de alumbrado; con el valor mínimo de eficacia para parques y jardines: 22 lm/W; con el valor mínimo de iluminación para banquetas, paraderos y plazas: 70 lm/W; con la norma vigente sobre eficiencia energética. Propuesta de sustentabilidad: procurar el usos eficiente del agua potable y el ahorro energético y la utilización de energías renovables en el alumbrado público. Esquema por etapas: presentar un programa a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

B 10

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Manejo de los residuos sólidos en el desarrollo

Criterio

Determinar el estado sobre funcionamiento del servicio, unidades e instalaciones necesarias, responsabilidades en la provisión del servicio. Desarrollar un proyecto de separación, almacenamiento temporal y disposición final de residuos.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Residuos sólidos en el conjunto.

Sistema de recolección.

Residuos sólidos en las áreas verdes.

Sistema de separación. Servicio de recolección.

Residuos sólidos en las calles. Reducir, reciclar, reutilizar

Evidencias

Carta de aprobación donde el Municipio se muestra de acuerdo con el proyecto y asumen la responsabilidad de dar el servicio. ó Carta Anuencia del Municipio/Estado sobre funcionamiento del servicio, unidades e instalaciones necesarias, y aval para concesionar del servicio

Valor Tema

Ponderación

Resultado

B.10 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO

Proyecto sistemas de recolección y separación de residuos sólidos en el desarrollo.

NO ACEPTABLE

Memoria. Planos 1:10.000; 1:5.000; 1:20.000. Categoría : INFRAESTRUCTURAS. RESIDUOS.

Relacionado con: P22, D12, U13, U16, A6

Línea de actuación: Desarrollar un sistema integral de manejo de residuos sólidos

Objetivo estratégico: Fomentar la recogida separativa y el reciclaje de residuos sólidos

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico de las características de almacenamiento temporal y separación por tipos; características de las áreas de almacenamiento temporal y su capacidad; características del sistema de recolección.

Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos Municipales (Sedesol). Normas SEMARNAT.

Mínimo

Deseable

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CONJUNTO: Mobiliario para separación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos): (capacidad sugerida calculando 5 litros por habitante por día considerando 3litros de inorgánica y 2 litros de orgánica, multiplicado por 3 días considerando almacenamiento). El mobiliario deberá tener tapa superior, ubicarse en un área ventilada y accesible para la recolección. (si/no) Proporción de recolección separativa en el conjunto. (alta-media-baja)

SISTEMA DE RECOLECCIÓN. Definición de areas, tipo y capacidad de contenedores, ubicación en relación a su capacidad y número(3 litros por habitante por día de desechos inorgánicos y 2 litros por habitante por día de desechos orgánicos). (si-no)

RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ÁREAS VERDES: Incluye área de elaboración de composta. Cuenta con contenedores para almacenar residuos orgánicos viables (de jardín) para elaborar composta. (si/no) Proporción de reutilización de residuos de las áreas verdes en composta. (alta-media-baja) RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS CALLES Basureros públicos cada 100 metros. (si-no)

SISTEMA DE SEPARACIÓN. Mobiliario de separación y almacenamiento temporal de desechos domiciliarios en manzanas de vivienda unifamiliar y en los edificios de vivienda vertical plurifamiliar. (si-no)

Requerimientos del proyecto: definir áreas, tipo y capacidad de contenedores. (ubicación en relación a su capacidad y número.(3 litros por habitante por día de desechos inorgánicos y 2 litros por habitante por día de desechos orgánicos); mobiliario de separación y almacenamiento temporal de desechos domiciliarios en manzanas de vivienda unifamiliar y en los edificios de vivienda vertical plurifamiliar; capacidad de vehículos de recolección, frecuencia de servicio. Plano ejecutivo del conjunto con las instalaciones del proyecto de separación y disposición de desechos sólidos (ubicación de contenedores, rutas de servicio y depósito final), especificando el cálculo de superficies, contenedores requeridos y criterios de ubicación. Capacidad y vida remanente del relleno sanitario actual. Ubicación de los basureros públicos en las calles.

SERVICIO DE RECOLECCIÓN. Capacidad de vehiculos de recolección, frecuencia de servicio. (alta-media-baja)

Propuesta de sustentabilidad: fomentar el reducir, reutilizar, reciclar, existencia de puntos limpios; proporción de residuos reciclados, propuesta de reciclado de residuos de las áreas verdes.

REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR. Existencia de puntos limpios. Proporción de residuos reciclados. Sistemas de generación de energía a partir de reisuos urbanos. (alto-medio-bajo)

Esquema por etapas: presentar una propuesta a corto, mediano y largo plazo.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEMARNAT-AUTORIDADES LOCALES Quien responde: EL DESARROLLADOR- SOCIO OPERADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

UUII SS Tema

Criterio

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Valor Tema

Ponderación GPEDUIS

B 11

Accesibilidad TIC en el espacio público

Dotar al espacio público de puntos de libre acceso a Internet.

Espacios públicos con libre acceso a Internet.

Espacios públicos interactivos.

Resultado

Semáforo

Proyecto

Proyecto de accesibilidad TIC en el espacio público Memoria. Planos: 1:10.000; 1:5.000; 1:2.000.

B.11

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. TIC

Relacionado con: P23, U17, A7

Línea de actuación: incrementar la interacción ciudad-ciudadanos

Objetivo estratégico: abrir a los ciudadanos el libre acceso a Internet en el espacio público

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

Requerimientos del proyecto: diseñar la instalación de infraestructuras TIC que permita el acceso libre a internet.

Deseable ESPACIOS PÚBLICOS DE LIBRE ACCESO A INTERNET Proporción de espacios públicos con conexión libre a Internet. (alta-media-baja)

ESPACIOS PÚBLICOS INTERACTIVOS Proporción de espacios públicos que ofrezcan soportes digitales que estimulen la expresión y la interacción de los ciudadanos. (alto-medio-bajo-inexistente)

Marco Normativo:

Propuesta de sustentabilidad: ofrecer soportes digitales que estimulen la expresión y la interacción de los ciudadanos.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: ECONOMIA Quien responde: DESARROLLADOR-SOCIO OPERADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

B

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Condiciones de ocupación

12

Criterio

Cumplir condiciones de habitabilidad a nivel de conjunto y de las viviendas, dotación de equipamientos en funcionamiento, dando servicio a la población entrante.

Indicador de Origen

Habitabilidad de la vivienda.

Indicador Compuesto

Porcentaje de inmuebles ocupados.

Habitabilidad del conjunto.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Carta compromiso del estado, municipio, institución reguladora o empresa desarrolladora.

B.12 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Protocolo cumplimiento condiciones de ocupación.

BÁSICO Descripción de gestiones y tiempos. EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : GESTIÓN TERRITORIAL URBANA. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Relacionado con: R10, U18, A8

Línea de actuación: Verificar las condiciones de ocupación

Objetivo estratégico: Dar el VºBº a las condiciones de habitabilidad de la vivienda y del conjunto urbano

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo.

Deseable

HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA: Conexión al agua potable, drenaje y alumbrado público habilitada y con dotación permanente y continua. (si/no)

PORCENTAJE DE VIVIENDAS OCUPADAS 90% de viviendas ocupadas s/ plan de etapas de ocupación. (si/no)

Requerimientos del proyecto: presentar e plan de etapas del proceso de ocupación proyectado; descripción de las gestiones, tiempos programados, e implementación de las etapas de cada uno de los sistemas (transporte, equipamientos , infraestructuras, etc.); mediciones, dictámenes y/o actas de aprobación definitiva y cuadro de comprobación de cada indicador. Demostrar la corresponsabilidad entre actores para la ejecución de los equipamientos educativos y de salud (carta compromiso del Estado, Municipio, institución reguladora, o empresa Desarrolladora). Memoria descriptiva del proceso de ocupación proyectado. Demostrar la corresponsabilidad entre actores para la ejecución de los equipamientos educativos y de salud Descripción de las gestiones, tiempos programados e implementación de primeras etapas de uno de los sistemas (transporte - equipamientos para la salud o educativos).

HABITABILIDAD DEL CONJUNTO: Escombros y residuos vinculados a la obra: que se hayan retirado todos los escombros y residuos vinculados a la obra de las calles de ocupación inmediata, así como todo material que represente un riesgo de salud o accidente para los residentes. Vías de acceso: que estén concluidas hasta su recubrimiento y que no hayan sufrido daños durante la obra, tanto al interior del desarrollo como hasta su conexión con el área urbana existente. Vialidad y espacio público: que se hayan cumplido todos los requisitos de vialidad y espacio público con sus respectivas instalaciones. Equipamientos: que los equipamientos de educación estén dando servicio a la población entrante. (si/no)

PORCENTAJE DE INMUEBLES OCUPADOS (COMERCIAL, DOTACIONAL, TERCIARIO, INDUSTRIAL etc.) 100% de inmuebles ocupados s/plan de etapas de ocupación (Dotacional). 90% de inmuebles ocupados s/plan de etapas de ocupación (Terciario y comercial). 80% de inmuebles ocupados s/plan de etapas de ocupación (Industrial). (si-no)

Marco Normativo:

Propuesta de sustentabilidad: contrastar la ocupación de los inmuebles.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Quien responde: DESARROLLADOR – AUTORIDAD LOCAL Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII

SS

Evaluación Técnica Ámbito Arquitectónico

Mayo 2010

DD

UUII SS Tema

A 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Diseño de los espacios verdes comunes

Criterio

Incorporar confort bioclimático en los espacios públicos, semipúblicos, y privados. Articular áreas verdes privadas y públicas.

Indicador de Origen

Diseño paisajístico.

Indicador Compuesto

Diseño paisajístico, identidad cultural y contemporaneidad.

Confort bioclimático. Articulación de áreas verdes privadas y públicas.

Confort bioclimático y creación de un microclima: vegetación, sombras y agua.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Proyecto de espacios verdes comunes. Memoria. Planos: 1: 500; 1. 200. Croquis.

A.1

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Sistema de espacios verdes públicos y privados.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO: PAISAJISMO

Relacionado con: P16, D8, R7, U10, B6

Línea de actuación: Integral el paisajismo como un vector de desarrollo urbano sustentable

Objetivo estratégico: Proponer un diseño paisajístico sensible al lugar que articule los espacios verdes privados con los públicos generando un alto confort bioclimático.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Situación actual: presentar un análisis de los espacios verdes comunes. Requerimientos del proyecto: desarrollar una propuesta de equipamiento y diseño paisajistico sensibles a la identidad cultural del lugar y la contemporaneidad; utilización de vegetación, sobras y agua en el diseño paisajístico; generar un sistema de espacios públicos. Propuesta de sustentabilidad: incorporar confort bioclimático en los espacios públicos; articular áreas verdes privadas y públicas.

Guía de CONAVI para Áreas Verdes. Estudio de impacto ambiental que identifica el tipo de árboles de la región.

Mínimo

Deseable

DISEÑO PAISAJÍSTICO 1 hilera de árboles en calle de 1 carril. 2 hileras de árboles en calle de 2 carriles. 3 hileras de árboles en calles con camellón. Análisis de arbolado lo más grande posible según las condiciones del lugar en relación a las temperaturas mínimas y máximas (altura mínima de 10 metros). (si/no)

DISEÑO PAISAJÍSTICO, IDENTIDAD CULTURAL Y CONTEMPORANEIDAD Propuesta de equipamiento y diseño paisajistico sensibles a la identidad cultural del lugar y la contemporaneidad. (si/no)

CONFORT BIOCLIMÁTICO Caminos peatonales con sombra. (alta-media-baja) ARTICULACIÓN DE ÁREAS VERDES PRIVADAS Y PÚBLICAS Continuidad espacial y visual de los espacios verdes. (si/no)

CONFORT BIOCLIMÁTICO Y CREACIÓN DE UN MICROCLIMA: VEGETACIÓN, SOMBRAS Y AGUA Utilización de vegetación, sombras y agua en el diseño paisajístico. (si/no) SISTEMA DE ESPACIOS VERDES PÚBLICOS Y PRIVADOS Generación de un sistema de espacios públicos. (si/no) ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

A 2

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Diseño arquitectónico de la vivienda

Criterio

Incorporar prinicipios de diseño bioclimático, para cada tipo y prototipo.

Indicador de Origen

Diseño bioclimático de la vivienda: localización de espacios, tipo de techo, altura del piso al techo, dispositivos de control solar, ventilación.

Indicador Compuesto

Morfología urbana compleja. Diseño bioclimático.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Proyecto de diseño arquitectónico de la vivienda. Memoria. Planos 1:100

A.2

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Flexibilidad.

BÁSICO

Crecimiento. EN PROGRESO

Habitabilidad interior-exterior.

NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO. VIVIENDA

Relacionado con: P17, D9, U11, B7

Línea de actuación: Proponer una morfología urbana más compleja, de alto confort bioclimático y óptima respuesta a las necesidades de sus habitantes.

Objetivo estratégico: Incorporar a cada manzana diversas tipologías y múltiples prototipos, diseñarlas bien orientadas, con espacios flexibles a las necesidades de sus habitantes y articuladas con el lugar

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo:

DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA Localización de los espacios (según recomendaciones para cada bioclima): 70 % de ambientes principales bien orientados según bioclima. Mínimo dormitorios bien orientados N-1. (si/no) Tipo de techo: 100% de viviendas unifamiliares o bloques multifamiliares con techos adecuados a la zona climática / total de bloques de viviendas unif/multifamiliares. (si/no) Altura de techo (altura mínima según bioclima): 100% para todas las tipologías. (si/no)

Deseable MORFOLOGÍA URBANA COMPLEJA Proporción de tipos y protoptipos diferentes por manzana. (alta-media-baja) DISEÑO BIOCLIMÁTICO Incorporación de elementos de diseño bioclimático. (alta-media-baja) FLEXIBILIDAD Incorporación de espacios flexibles. (alta-media-baja)

Dispositivos de control solar (según bioclima): aleros bien orientales según bioclima y latitud; elementos para protección de accesos; parteluces adecuados según bioclima y latitud; y fachadas con protección vegetal según bioclima. (alto-medio-bajo)

CRECIMIENTO Posibildiad de crecimiento futuro manteniendo las condiciones de habitabilidad (soleamiento, distancias entre paramentos segun alturas, etc). (alta-media-baja)

Ventilación (según bioclima): viviendas con ventilación cruzada en espacios habitables principales con recomendaciones según bioclima, y viviendas que incorporen otras formas de ventilación recomendadas para su bioclima. (alto-medio-bajo)

HABITABILIDAD INTERIOR-EXTERIOR Confort bioclimático interno y externo. (alta-media-baja)

Requerimientos del proyecto: incorporar principios de diseño bioclimáico tales como ambientes principales bien orientados, techos adecuados a la zona climática, aleros bien orientales según bioclima y latitud, elementos para protección de accesos, parteluces adecuados según bioclima y latitud, y fachadas con protección vegetal según bioclima, viviendas con ventilación cruzada en espacios habitables principales con recomendaciones según bioclima, y viviendas que incorporen otras formas de ventilación recomendadas para su bioclima. (planos de detalle de agrupamiento de todas las tipologías y prototipos, con y sin crecimiento; planos de sección de la vivienda multifamiliar en altura, y planos de sección de todas las tipologías/prototipos de forma individual o agrupada, con y sin crecimiento; infografías de las viviendas, con y sin crecimiento; detalles constructivos de las viviendas, con especificaciones técnicas de resistencia, espesores, transmitancia térmica, inercia térmica de los paramentos exteriores, memoria de calidades de terminaciones, etc; detalle de diseño de los elementos bioclimáticos pasivos, cálculos de soleamiento en verano e invierno; detalles de vegetación en los lotes o banquetas relacionadas con las viviendas; propuestas esquemáticas de ventilación cruzada en cada uno de los prototipos, forma de abrir de las ventanas, superficie y tamaños). Propuesta de sustentabilidad: incorporar una alta proporción de tipos y prototipos diferentes por manzana, elementos de diseño bioclimático, espacios flexibles, posibilidad de crecimiento futuro, confort bioclimático interno y externo.

Marco Normativo:

Paquete básico Guías de sustentabilidad

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

A 3

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Diseño urbanoarquitectónico acorde al patrimonio y la identidad cultural

Criterio

Proponer un diseño arquitectónico acorde al contexto y a la identidad cultural del lugar y de sus habitantes desde una perspectiva de futuro.

Indicador de Origen

Diseño arquitectónico sensible al contexto natural y cultural.

Indicador Compuesto

Diseño arquitectónico que articule identidad cultural y perspectiva de futuro.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Proyecto arquitectónico acorde al patrimonio y la identidad cultural. Memoria. Croquis. Planos 1: 500, 1.200, 1:100.

A.3

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO: IDENTIDAD

Relacionado con: P18, P19, D10, U12, B8

Línea de actuación: Integrar la identidad cultural como un vector de desarrollo urbano sustentable

Objetivo estratégico: Proponer un diseño urbano y arquitectónico acorde al patrimonio y a la identidad cultural del lugar y de sus habitantes desde una perspectiva de futuro.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo

DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSIBLE AL CONTEXTO CULTURAL Análisis de las tipologías arquitectónicas tradicionales de la región y de los espacios propios del disfrute de los ciudadanos. (si/no)

Deseable

DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE ARTICULE IDENTIDAD CULTURAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE FUTURO Propuesta de diseños arquitectónicos innovadores, sensibles al contexto natural y cultural, profundizando en las relaciones interior/exterior y zonas públicas/zonas privadas. (alto-medio-bajo)

Situación actual: presentar un análisis-diagnóstico de las tipologías arquitectónicas tradicionales de la región y de los espacios propios del disfrute de los ciudadanos. Requerimientos del proyecto: proponer diseños arquitectónicos innovadores, sensibles al contexto cultural y abiertos al futuro. Propuesta de sustentabilidad: diseñar manzanas densas, diversas, complejas, e innovadores; sensibles al contexto cultural y abiertas al futuro.

Marco Normativo: Constitución Mexicana (art. 3 y 4). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artístico e Históricos. Ley General de Bienes Nacionales. Ley General de Asentamientos Humanos (art. 1º). Leyes Estatales de Protección del Patrimonio Cultural. Programa Parcial de Conservación Municipal (si existe).

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

A 4

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Uso eficiente del agua en la vivienda

Criterio

Incorporar medidas de ahorro y reutilización de agua en las viviendas.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Suministro de agua potable en la vivienda.

Suministro de agua potable vs. ahorro de agua en la vivienda.

Proyectos aprobados por la autoridad local y memoria de cálculo.

Agua residual.

Agua residual vs. sistemas separativos y reutilización.

Aplicación de legislación vigente.

Agua pluvial.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

A.4 Semáforo

INNOVADOR

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Proyecto uso eficiente del agua en la vivienda.

BÁSICO

Agua pluvial vs. necesidad de riego. Memoria. Planos 1:100.

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. AGUA

Relacionado con: P20, D11, R8, R9, U13, U14, B9

Línea de actuación: Optimizar el consumo de agua en las viviendas

Objetivo estratégico: Reducir el consumo de agua potable y promover la utilización de aguas pluviales o regeneradas.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: proponer los cálculos y elementos con especificaciones técnicas destinados al ahorro de consumo de agua en la vivienda, su reciclado, almacenaje y/o reutilización; proyecto aprobado por la autoridad local y memoria de cálculo; memoria de procedimiento; evidencia en dictamen

NMX.C-415-ONNCCE-1999. NOM-012-SCFI-1994. NOM-002-CONAGUA1995. NOM-013-CONAGUA. NOM-008-CONAGUA-1998. NOM-127-SSA1-1994. NOM 001-CNA. NOM-003-SEMARNAT-1997.

Mínimo

Deseable

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA: Descripción en el proyecto de los productos empleados. Regadera compensadora de flujo. Descripción en el proyecto de la prueba hidrostática y descripción de etapas de aplicación. Medidor de flujo. Toma domiciliaria. Hermeticidad de la red del agua en la vivienda. (si/no) Calidad del agua de la red de la vivienda. (alta-media-baja)

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE VS. AHORRO DE AGUA EN LA VIVIENDA Proporción de ahorro de agua en la vivienda. (alta-media-baja)

AGUA RESIDUAL: Descargas Domiciliarias/Descripción prueba hermeticidad y estanqueidad. Descargas domiciliarias/Separación del sistema de descarga de aguas residuales y de agua pluvial. Red de Atarjeas/Proyecto aprobado por el organismo operador o el responsable de la operación del sistema de alcantarillado sanitario. Red de atarjeas/Descripción de la prueba y aprobación de la red y obras accesorias. Tratamiento y reutilización de aguas jabonosas. Sistema de captación de agua de lluvias y almacenamiento (individual de la vivienda o colectivo), con sistema de retorno y aprovechamiento en la vivienda. Señalización y marcado de la red de reutilización a nivel de vivienda y conjunto. Planta de tratamiento de aguas residuales. Punto de vertido. (si/no)

AGUA PLUVIAL VS. NECESIDAD DE RIEGO Proporción de riego con agua pluvial. (alta-media-baja)

AGUA PLUVIAL: Captación/Conducción. (si/no)

AGUA RESIDUAL VS. SISTEMAS SEPARATIVOS Y REUTILIZACIÓN Proporción de agua residual tratada por sistema separativo y de agua de reutilización. (alta-media-baja)

Propuesta de sustentabilidad: obtener el grado ecológico otorgado por CONAGUA.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

A 5

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Uso eficiente de energía en la vivienda

Criterio

Diseñar la vivienda según criterios de eficiencia energética.

Indicador de Origen

Ahorro en energías.

Indicador Compuesto

Sistemas bioclimáticos activos.

Sistemas bioclimáticos pasivos.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Proyecto de uso eficiente de energía en la vivienda. Memoria. Planos 1:100.

A.5

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS. ENERGÍA

Relacionado con: P21, U13, U15, B9

Línea de actuación: Optimizar el consumo de energía en las viviendas y la utilización de energías renovables

Objetivo estratégico: Reducir la dependencia energética de las viviendas

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: desarrollar el cálculo y memoria técnica de los elementos y acciones a implementar para el ahorro de energía eléctrica en la vivienda; indicar marcas, modelos, consumos, etc.(tablas comparativas entre consumo tradicional y propuesto; proyecto y memoria técnica de instalación de gas a nivel del desarrollo y de las viviendas).

•GAS: •NOM-003-ENER-2000. •Protocolo propuesto por CONAE. •ENERGÍA ELÉCTRICA: •Sello FIDE. •ENVOLVENTE TÉRMICA: •Sello FIDE. •NOM-018-ENER-1997. •NMX-C-460-ONNCCE-2009. •AISLAMIENTO TÉRMICO: •Sello FIDE. •NOM-018-ENER-1997. •NMX-C-460-ONNCCE-2009.

Mínimo

Deseable

AHORRO DE ENERGÍA: GAS: Tipo de calentador / cumplimiento. Calentador solar que cumple con el protocolo propuesto por CONAE. Al menos 10 % ahorro en gas. (si-no)

SISTEMAS BIOCLIMÁTICOS ACTIVOS VS. DEMANDA Al menos 10% de energías renovables. (si/no)

ENERGÍA ELÉCTRICA Uso Lámpara fluorescente compacta autobalastrada . Luminaria de uso interior para lámpara fluorescente compacta o circular. Luminaria de uso exterior para lámpara fluorescente compacta. Equipo de acondicionamiento de aire de alta eficiencia. Al menos 30% ahorro energía eléctrica. (si-no) SISTEMAS BIOCLIMÁTICOS PASIVOS Al menos 10% de ahorro energético por envolvente térmica. Al menos 5% de ahorro energético por parasoles. Al menos 10% de ahorro energético por orientación. Al menos 5% de ahorro energético por ventilación natural. (si-no) Nota: Indicador Complementario: Consumo promedio anual por unidad de área de vivienda en el desarrollo habitacional/Promedio anual del consumo por unidad de área de viviendas similares en la región. (alto-medio-bajo)

Propuesta de sustentabilidad: fomentar los sistemas pasivos y activos de eficiencia energética.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

A 6

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Manejo adecuado de residuos sólidos en la vivienda y durante la construcción.

Criterio

Desarrollar una estrategia para reducir, reutilizar, reciclar.

Indicador de Origen

Indicador Compuesto

Evidencias

Residuos sólidos en el proceso de construcción.

Residuos sólidos en el proceso de construcción vs. % de reutilización.

Registro de la oferta en RUV y Evidencia en Dictamen. Aplicable en los Municipios que se establezca el requisito.

Residuos sólidos en la vivienda.

Residuos sólidos en la vivienda vs. % de separación.

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA

Proyecto manejo adecuado de residuos sólidos en la vivienda y durante la construcción.

BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS: RESIDUOS

Relacionado con: P22, D12, U13, U16, B10

Línea de actuación: Avanzar en una gestión de residuos 3R (reducir, reutilizar, reciclar)

Objetivo estratégico: Concienciar al conjunto de la población sobre la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos sólidos.

Objetivo de sustentabilidad

Contenido: Deseable

RS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: Manejo completo de los residuos de la construcción. A. Separación en la fuente. B. Almacenamiento temporal. C. Recolección y transporte. D. Disposición final. (si/no)

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN VS. % DE REUTILIZACIÓN Proporción de reutilización de residuos de la construcción. (alta-media-baja)

RS EN LA VIVIENDA: Espacios y mobiliarios para la separación primaria de los residuos (orgánica e inorgánica) con señalización y tamaño adecuado al tipo de residuos que debe ser depositado. Capacidad mínima 20 L, colocados en área ventilada y sin obstruir la circulación. (si/no)

RESIDUOS SÓLIDOS EN LA VIVIENDA VS. % DE SEPARACIÓN Proporción de separación de residuos en la vivienda. (alta-media-baja)

Semáforo

INNOVADOR

Memoria. Planos 1:100 Información gráfica y descriptiva (prototipos) del mobiliario. Memoria fotográfica.

Mínimo

A.6

Requerimientos del proyecto: presentar un estudio de separación de residuos dentro de la vivienda; propuesta de manejo de residuos de la construcción. Manejo completo de los residuos de la construcción. A. Separación en la fuente. B. Almacenamiento temporal. C. Recolección y transporte. D. Disposición final. Espacios y mobiliarios para la separación primaria de los residuos (orgánica e inorgánica) con señalización y tamaño adecuado al tipo de residuos que debe ser depositado.

Marco Normativo: Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos Municipales (Sedesol). Normas SEMARNAT.

Propuesta de sustentabilidad: fomentar el reducir, reutilizar, reciclar; reutilización de residuos de la construcción, separación de residuos en la vivienda.

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

DD

UUII SS Tema

A 7

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Servicios TIC en la vivienda

Criterio

Dotar a las viviendas de acceso a Internet.

Indicador de Origen

Acceso a Internet en las viviendas.

Indicador Compuesto

Tarjeta única DUIS

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Semáforo

INNOVADOR

Proyecto de servicios TIC en la vivienda Memoria. Planos: 1:500; 1:200.

A.7

Observaciones:

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

EN PROGRESO NO ACEPTABLE

Categoría : INFRAESTRUCTURAS: TIC

Relacionado con: P23, U17, B11

Línea de actuación: incrementar la interacción ciudad-ciudadanos

Objetivo estratégico: dotar a las viviendas de conexión a Internet y de una tarjeta única para la gestión de sus servicios y vinculación con el Ayuntamiento

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo ACCESO A INTERNET EN LAS VIVIENDAS Al menos 75% de viviendas con conexión a Internet. (si/no)

Deseable

Requerimientos del proyecto: diseñar las instalaciones TIC en la vivienda.

TARJETA ÚNICA DUIS Desarrollo de una tarjeta única que centralice la gestión de los servicios urbano de cada vivienda y su vinculación con el Ayuntamiento. (si/no)

Propuesta de sustentabilidad: desarrollar una tarjeta única que centralice la gestión de los servicios urbanos de cada vivienda y su vinculación con el Ayuntamiento.

Marco Normativo:

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: ECONOMIA- CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

UUII SS

DD

Tema

A 8

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Mantenimiento de las zonas habitacionales

Criterio

Indicador de Origen

Desarrollar un modelo de administración y mantenimiento de todo el desarrollo y sus subsectores.

Recepción de la obra.

Elaborar reglamentos, procedimientos de recepción y mantenimiento de la vivienda, y otros documentos necesarios.

Dotación de equipamiento.

Indicador Compuesto

Instrumento de gestión integral de zonas habitacionales.

Evidencias

Valor Tema

Ponderación

Resultado

Observaciones:

Oficina de gestión e información de zonas habitacionales.

Semáforo

INNOVADOR

Protocolo de mantenimiento y gestión de zonas habitacionales.

Mantenimiento y operación.

A.8

BUENA PRÁCTICA BÁSICO

Organización vecinal. EN PROGRESO

Instrumentos financieros.

NO ACEPTABLE

Categoría : GESTIÓN TERRITORIAL URBANA: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Relacionado con: R10, U18, B12

Línea de actuación: Gestión integral de la urbanización

Objetivo estratégico: Auditar la habitabilidad y mantener la calidad del conjunto urbano a lo largo del tiempo

Objetivo de sustentabilidad

Contenido:

Mínimo: RECEPCIÓN DE OBRA Procedimiento para la recepción de obra. (si/no) MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN Paquete básico. (si/no) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO Lineamientos, compromisos, convenios. (si/no) ORGANIZACIÓN VECINAL Reglamento de condominios. Acta constitutiva, instrumento jurídico financiero fideicomiso. (si/no) INSTRUMENTOS FINANCIEROS Predial. Cuotas de mantenimiento. Locales comerciales. (si/no)

Deseable

INSTRUMENTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE ZONAS HABITACIONALES Desarrollo y aplicación de un instrumento de gestión integral para el mantenimiento de las zonas habitacionales. (si/no)

Marco Normativo:

Requerimientos del proyecto: elaborar los reglamentos, procedimientos de recepción y mantenimiento, y otros documentos necesarios para: la recepción de obras, mantenimiento y operación, dotación de equipamiento, organización vecinal, instrumentos financieros. Propuesta instrumentos de gestión integral. Propuesta oficina de gestión e información. Memoria y planos de instalación fotovoltaica y/o termo solar para aplicación de la Hipoteca Verde si la hubiese. Propuesta de sustentabilidad: desarrollar un instrumento de gestión integral y una oficina de información y participación pública.

OFICINA DE GESTIÓN E INFORMACIÓN DE ZONAS HABITACIONALES Creación de un oficina de gestión e información del desarrollo urbano. Propuesta de programas sociales para la integración de los ciudadanos entre si y compromiso colectivo con la filosofía DUIS. (si/no)

ORGANISMOS RESPONSABLES: Quien la solicita: SEDESOL Y CONAVI Quien responde: EL DESARROLLADOR Ventanilla: SHF VºBº: GPEDUIS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.