Distribución Gratuita
El Diario de C.A.M.Y.P. Unión Argentina de Maestros y Profesores (INSCRIPCIÓN GREMIAL N° 1491)
Un espacio para vos...
Casi un siglo de existencia en la defensa de la Escuela Pública Argentina y al servicio de la docencia. 48º Publicación - Septiembre 2016
EDITORIAL
COMISIÓN DIRECTIVA SECRETARIO GENERAL Eduardo Müller
100 Años de historia
D
amos por inaugurado el Octavo Congreso Político Educativo: “El desafío de la relevancia en el hacer educativo”. Este no es un congreso más para nosotros, porque este año Camyp cumple 100 años. Es por eso, que deseo expresar mi agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible que llegáramos a este momento. Principalmente los colegas docentes que con su presencia y participación activa avalan y acompañan el trabajo de nuestro sindicato. Pero también, y en especial, a mis compañeros de la Comisión Directiva que día a día luchan por la Escuela Pública y hacen posible que la Unión Argentina de Maestros y Profesores llegue a los 100 años en su máximo esplendor y potencial. También agradezco a las autoridades que nos acompañan, a los dirigentes sindicales y muy especialmente al Lic. Bernardo Blejmar que disertará sobre el tema de la convocatoria. Vamos a hacer un poco de historia. El año 1916 presenta para la Argentina una serie de acontecimientos políticos institucionales que definen la historia contemporánea. El colegio electoral consagra a Hipólito Yrigoyen y a Pelagio Luna como presidente y vicepresidente de la Nación. El censo de 1914 había determinado que en la Argentina habitan alrededor de siete millones, ochocientos ochenta mil ciudadanos. Llegan al país importantes personalidades para festejar el primer Centenario de la Independencia Argentina. El 10 de junio de ese año, se reúnen en el salón de actos del Diario La Prensa un grupo de maestros de la Capital Federal para constituir una asociación gremial para “promover el bienestar moral, social y económico del Magisterio Nacional”. El acto constitucional formal de esta nueva institución se concretó el 4 de
noviembre de 1916. Doscientos ocho maestros reunidos en la Escuela Presidente Mitre deciden dar comienzo a la actividad gremial de la denominada Confederación Nacional de Maestros designando al Sr. Luciano Schilling, su primer presidente, fijando como su objetivo principal la defensa de la Ley 1420 que fijaba una educación obligatoria, gratuita, gradual y laica. Ya en sus primeras reuniones determinaron algunas pautas que debían defenderse en la vida cotidiana de la educación pública: • La educación debe ser obligatoria • Poseer título normalista obligatorio para ejercer la docencia • Limitación de la cantidad de alumnos a 25 por cada maestro • Escalafón que regle la carrera profesional • Junta de calificaciones integradas por representantes docentes • Estabilidad en el cargo • Caja de jubilaciones y pensiones independientes para el Magisterio Recién en 1956 se logra a través de una ardua participación la sanción de la Ley 16 767 conocida como Estatuto del Docente y en 1957 se constituye la Confederación Argentina de Maestro y Profesores - CAMYP y se comienza una actividad gremial vigorosa que nos lleva a nuestros días. En 1989, CAMYP, obtiene su Inscripción Gremial y pasa a denominarse Unión Argentina de Maestros y Profesores por disposición del Ministerio de Trabajo. Un hecho importante de nuestra historia reciente que no podemos dejar de mencionar es que en agosto del 2012 se conforma, junto a FEB y SISADOC, la organización DOCENTES ARGENTINOS CONFEDERADOS – DAC - entidad que tiene por objetivo crear un espacio federal, plural y partici-
pativo donde confluyan las distintas realidades educativas de cada jurisdicción. Es preciso decir que esta organización está alejada de toda postura política partidaria y de conveniencias personales, es un espacio donde se valora la participación real de los docentes en la toma de las decisiones y se defiende la educación pública como un derecho social. También, queremos referirnos a los delegados sindicales. A partir del año 2014, nuestro sindicato comienza a realizar elecciones de delegados en los establecimientos educativos en los niveles Inicial y Primario. El delegado sindical es un actor muy importante en la construcción gremial, ya que es quien crea un vínculo directo y articulado entre el sindicato y los docentes de la escuela en la cual fue elegido. Su rol se desempeña siempre en el marco del respeto institucional y sus acciones se desarrollan acorde a los principios de CAMYP. Como dice el Lic. Blejmar, “gestionar es hacer que las cosas sucedan”. Pero el hacer, fundamentalmente, es hacer con los otros, para que ese hacer sea lo más potente posible. Pensamos que los espacios pedagógicos sindicales son una forma de afianzar nuestro compromiso en la construcción de políticas educativas no partidarias. Creemos que la educación es un derecho social. Luchamos por un salario y condiciones de trabajo dignos. Queremos que frente al aula se encuentre un docente con título y que los docentes ingresen y asciendan por concurso. Solicitamos el 82% móvil para la jubilación de los docentes y exigimos la derogación del impuesto a las ganancias 4ta categoría. El salario no es ganancia. En Camyp se puede confiar. Este es un sindicato que no baja sus banderas, algunas son aquellas que reivindica desde 1916, otras son nuevas acordes a las realidades actuales que vivimos
día a día en las escuelas. Hoy podemos afirmar que prestigiar la docencia exige ofrecer condiciones de trabajo dignas y estimulantes, que faciliten la tarea de los docentes en ejercicio y permitan convocar nuevos candidatos competentes. Instamos a funcionarios y políticos a abandonar las políticas cortoplacistas en la educación, que buscan rédito político antes que pedagógico. ¿Qué puede haber más estratégico que la educación para el desarrollo sustentable de un país? No perdamos la oportunidad de cambiar nuestras actitudes. Escuchemos nuestra propia voz, reflexionemos sobre nuestras acciones y prácticas comprometiéndonos en el trabajo colaborativo con otros colegas. Construyamos entre todos la cultura escolar que necesitamos. Hoy el compromiso de Camyp es luchar por mejorar la calidad educativa de la educación pública estatal y estamos convencidos de que ninguna iniciativa que procure mejorar la calidad de los aprendizajes escolares puede pasar por alto la centralidad y protagonismo de maestros y profesores. Como educadores tenemos una responsabilidad estratégica con la sociedad. Como sindicalistas debemos formar para transformar. Como educadores y gremialistas coincidimos en que la transformación social se va a realizar a través de la educación y es para esto que nos comprometemos con la defensa de la escuela pública y del trabajador profesional docente. Muchas gracias por estar hoy aquí y por compartir nuestros ideales, ya que ustedes son nuestro mayor y más rica certificación de que vamos por el buen camino. Los que hacemos y queremos a CAMYP. Muchas gracias.
SECRETARIA ADJUNTA Karina Costaguta SECRETARIA GREMIAL Fernanda Fuertes SECRETARIA DE FINANZAS Claudia Vilas SECRETARIA DE CAPACITACIÓN Y CULTURA María Fernanda Viola SECRETARIA DE PRENSA Y ORGANIZACIÓN Vanesa Vázquez SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL Y PREVISIONAL Ana María Grazzini VOCAL TITULAR 1º Karina Gonzalez VOCAL TITULAR 2º Laura Castellano VOCAL TITULAR 3º Mariela Porras VOCAL TITULAR 4º Cintia Cayo VOCAL TITULAR 5º Silvia Parcelli VOCAL SUPLENTE 1º Adriana Muñoz VOCAL SUPLENTE 2º Graciela Teijo VOCAL SUPLENTE 3º Adriana Acevedo VOCAL SUPLENTE 4º Daniela Babikian VOCAL SUPLENTE 5º Marcela Petrello
PROPIETARIO: Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) DIRECCIÓN: Oruro 1212 C.A.B.A. DIRECTORA: González, Nancy A. Edición Nº 48 SEPTIEMBRE de 2016 Para publicar en este diario
[email protected]
Los artículos de esta publicación no implican la opinión de esta publicación y son de exclusiva responsabilidad de sus autores Propiedad intelectual Nº de Expediente 5266329.
2 • El Diario de C.A.M.Y.P.
Un espacio para vos...
OPINIONES OPINIONES
OPINIONES OPINIONES
Salgamos a jugar
E
n estos tiempos actuales donde la tecnología parece ganarle la pulseada a los juegos tradicionales, es donde propongo desconectarnos un poco para salir a jugar. El juego siempre fue considerado una forma ideal para enseñar a los más pequeños y ocupó siempre un lugar especial en la historia de la educación infantil. El aprendizaje es un proceso de internalización de la cultura, donde cada niño da significado a lo que percibe. Este proceso interno se realiza a través de una actividad, un juego. Los juegos y la enseñanza dependerán del medio donde uno habita. Actualmente las extensas jornadas laborales sumadas al estrés que vivimos hace que le dediquemos menos tiempo a nuestros hijos y los dejamos jugar con consolas de videojuegos y le prestamos los celulares o tablets. Es ahí donde el niño va incorporando información tecnológica, dejando de lado el interés por los juegos tradicionales. El uso de esta tecnologías en un niño que se pasa el día encerrado en su habitación con dispositivos tecnológicos y consultando redes sociales puede desarrollar un problema en el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Los niños se transforman en “genios” de la PlayStation, pero pierden el entusiasmo en pelotear en una plaza, en jugar con muñecos, etc. En vez de cazar pokemons con el celular podrían compartir más tiempo de juego o salir a disfrutar del aire libre. La importancia que tiene cada persona en el juego es una historia que influye en su creatividad, su capacidad y aptitud. El juego le posibilita al adulto reencontrarse con su niñez y como dice Freud, “Reconciliarse con el niño de su infancia para comprenderlo y desde allí interactuar con los niños”. Por lo mencionado anteriormente necesitamos que los adultos no perdamos el momento lúdico, como dijo Scheines: “El juego deviene en algo eminentemente útil, un instrumento eficaz para encauzar a los niños dentro del sistema de la vida adulta”; Las situaciones de juego nos sirven para plasmarlos en la vida real, para afrontar problemas que se presenten, para que el niño desde pequeño tome decisiones, que pueda participar dentro de un grupo, ver que cada persona -jugador es diferente y todos nos debemos adaptar y cumplir con las reglas establecidas . Actualmente debido al bombardeo tecnológico vemos que esto ha provocado que los niños cada vez jueguen menos en la calle, realicen menos actividad física, por estar con
El arte y las Tic
estos aparatos. Puede ser bueno para el desarrollo, pero lo veo un problema en exceso. Se debe controlar los contenidos utilizados en estas tecnologías como también se debería poner un horario de juego con aparatos electrónicos y otro fuera de casa, como en el parque con otros niños, lo que también beneficia la salud del niño y hace que se socialice con los demás. Scheines menciona en uno de sus libros el siguiente fragmento: citando a Platón (Filósofo Griego): “El juego es una práctica saludable por el cual el niño se acostumbra a obedecer, no a su razón individual, sino a la lógica que rige el juego que está obligado a jugar...a juegos tradicionales repetidas de generación tras generación, invariables, casi ritos, de reglas inmutables y controlados por los adultos”. Es importante que los niños puedan pasar por diferentes tipos de juegos para que descubran en la ficción la realidad que uno vive; La mayoría de juegos de mesa o video games son juegos de itinerario, donde cada jugador está representado en un tablero o en un mundo imaginario. Entonces nosotros podemos manejarnos en el mundo que nos rodea, porque seleccionamos un sector, realizamos un esquema del mundo. En el jugar se interrumpe el orden que rige la vida cotidiana, se rompe ese mapa que nos sirve para manejarnos en la realidad colmada de objetos tal como aparecen ,donde puedo manipular de la manera que quiera y disfrutar del placer y creatividad de ese nuevo mundo que es el jugar. Para finalizar esta nota, es importante que ofrezcamos diferentes juegos a los niños donde se encuentren con ellos mismos, donde serán los protagonistas de su propio juego. Como adultos es importante que los invitemos a jugar para abrir la imaginación para poder crear, vivenciar nuevos momentos; no cortar las alas de la imaginación de los niños e integrar como parte de las costumbres familiares los juegos tradicionales. Solamente tienen que hacer un viaje en el tiempo y recordar cuáles eran esos juegos que tan buenos ratos les hicieron pasar en la infancia. Como titulé esta nota: ¡salgamos a jugar y si lo hacemos juntos será enriquecedor! VERGARA, Daniela Anabel. Bibliografía: -Graciela Scheines”. Juegos inocentes y juegos terribles”. Elidaba.
H
oy y siempre la educación está ligada a brindar conocimientos a los alumnos para poder así tener un mejor mañana. Ahora bien, si a esto le agregamos el desarrollo de las nuevas tecnologías que poco a poco fue ingresando y transformando no solo la comunicación sino también las vidas de todas las personas, la forma de relacionarse y de educarse; la educación comienza a complejizarse. El arte les permite a los niños apropiarse de determinadas características del mundo que los rodea y poder plasmar y/o exteriorizar en superficies su mundo interno, aquellas sensaciones que vive y necesita exteriorizar. Para ello es necesario brindarles la posibilidad de explorar y ponerse en contacto con nuevos materiales que le permitan no solo manipular sus texturas, olores, consistencia, sensaciones, sino también poder conocer mediante el arte a diferentes personajes. Según Patricia Berdichevsky “Es necesario que los chicos aprendan lentamente a usar cada nuevo material, por eso repetiremos varias veces las experiencias para que los chicos adquieran la habilidad necesaria para controlar el material, de esa forma irán resolviendo con la ayuda de los adultos las dificultades que cada uno le plantea. Se aprende a usar y explorarlo probando hasta conseguir apropiarse de sus cualidades y sus características fundamentales”. El arte cumple un papel importante en el proceso educativo de los niños ya que promueve el desarrollo de la creatividad e influye en la construcción de la autoestima de los mismos. Es así como también lo tomamos como una forma de comunicar aquello que sentimos y nos pasa. El ser humano necesita comunicarse y relacionarse con un otro, lo hace único su capacidad de desarrollar diversos lenguajes; los cuales fueron modificándose junto a la evolución tanto social como intelectual. Hoy en día las TIC son un factor influyente en el proceso de comunicación. Estas tecnologías se presentan como nuevas formas de comunicarse y conocer. Los alumnos que en la actualidad encontramos en las escuelas nacieron y se encuentran inmersos en un mundo digitalizado, es decir q a pesar de poseer una corta edad poseen conocimientos tecnológicos que fueron adquiriendo a partir de la cotidianeidad. Habiendo comprendido esta situación se entiende que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron incorporando nuevas formas de acercarnos al conocimiento; motivo por el cual la inclusión de este nuevo avance en la educación, principalmente en el Nivel Inicial, requiere de un espacio y
una ampliación de los saberes previos. De poco sirven los diversos avances tecnológicos si no son acompañados de nuevas metodologías de aprendizaje. Es por esta razón que el propósito que debemos tener es que las TIC sean un puente facilitador entre el arte y los alumnos, que puedan ver el arte desde otra perspectiva y aprendan a incluir esta nueva herramienta de comunicación. El argumento principal es , sin duda, el trabajo colaborativo; ya que este tipo de proyectos presentan una oportunidad tanto para los docentes como así también para los alumnos debido a que permiten acceder a nuevas estrategias de trabajo introduciendo en ellas las TIC. Insertar el aprendizaje colaborativo en el aula nos provee de beneficios para el proceso de enseñanza aprendizaje que se da entre el maestro y los alumnos, tales como: Estimular la responsabilidad del alumno por el aprendizaje, estimular el pensamiento crítico y ayudar a aclarar ideas a través de la discusión y el debate, entre otras opciones. Este trabajo colaborativo lo tendrán los alumnos y las familias, que trabajarán en conjunto, colaborarán y se ayudarán para realizar el proyecto en común. Para poder trabajar el arte junto con las TIC en una sala de jardín de infantes se puede realizar diferentes actividades, como por ejemplo: producciones de retratos y pinturas compaginadas en un CD para llevar a los hogares a modo de “Muestra virtual de arte” para poder así ser compartidas con las familias; diferentes rompecabezas, digitalizarlos para luego ser armados a través de la computadora, etc. Debemos utilizar las TIC como una herramienta más de expresión y creación artística en donde los niños puedan desarrollar la creatividad individual y colectiva, con la posibilidad de dibujar, colorear, crear imágenes digitalizadas y permitiendo conocer obras y biografías de distintos artistas. Desde la escuela debemos concientizarnos en la tarea de educar tomando la actualidad como una gran aliada. Tenemos que entender que las nuevas formas de comunicación nos van superando en una carrera en donde vamos perdiendo ventaja. Es por eso que no solo debemos aprender de ellas sino que también debemos compartir labores para poder así darles a los niños cada vez más herramientas de comunicación. LOCCISANO, Silvana Haydeé Bibliografía: Patricia Berdichevsky. Plástica desde la cuna.
La importancia de trabajar con títeres en la sala
S
egún Ana Amaral el títere permite satisfacer a los niños en sus deseos de transformación. Así el mundo imaginario se convierte en realidad de manera concreta a través del juego con títeres. Estos ocupan un lugar fantástico, cuyo lenguaje permite trascender lo individual para alcanzar problemas que son comunes a toda la comunidad. Los títeres como personajes teatrales maravillan a niños y adultos. Conmueven, alegran, son recuerdos de la infancia para los padres y presente de juego e imaginación en acción para los niños” (Santa Cruz, Elena). A lo largo de la historia de la humanidad, los muñecos han sido utilizados como un objeto mágico, como un elemento de poder, que ayuda a canalizar los miedos y situaciones difíciles de resolver, intentando atenuar los dolores del alma. Con muñecos confeccionados con ramitas, hasta robotizados, los niños continúan jugando y asimilando como pueden la realidad. Por todos estos motivos considero que es necesario volver al uso de los títeres como un medio de ex-
presión. Ponerlos en juego para que los alumnos los incorporen, para que puedan transformar la realidad que les toca vivir y ofrecerles la posibilidad de crear personajes a su gusto, sin demasiados límites y condiciones. Los títeres son un desafío para afrontar la realidad de los niños. La escuela entonces se presenta como uno de los pocos espacios sociales que tienen la fuerza para dar nombre a los sujetos y devolverles las voces acalladas tras su condición. Se pueden generar, desde ella, condiciones para la individuación y socialización y aquí el lugar del maestro es inconmensurable, ya que tiene la potencialidad de actuar como guía resiliente para los más pequeños. Y¿ por qué no ayudarse en esto con los títeres? Ellos resultan ser objetos intermediarios que permiten trabajar con la identidad cultural ,a través de ellos el niño puede ser capaz de pedir ayuda y encontrar modos de resolución, aumenta la autonomía, utiliza el humor ,es un objeto intermediario para poder comunicarse, favorece la seguridad y por tanto la autoestima. El juego con títeres potencia la creatividad, generan
la posibilidad de ubicar a los pequeños en el lugar de un otro, al modo de un juego. El niño se sitúa en una situación imaginaria desde donde es posible anticipar formas de cuidado, con la ventaja de que los hechos no acontecen en el plano real. El carácter simbólico de estas actividades lúdicas y la instalación de la situación imaginaria sitúa al niño frente a reglas que debe cumplir, en la representación de un rol específico. (Elena Santa Cruz) El títere permite al niño tímido la posibilidad de volverse definitivamente desafiante. Aquel que ha pronunciado pocas palabras se lanza a hablar y aparecen aspectos secretos, e íntimos que no aparecerían jamás en la vida corriente. A través de los juegos de improvisación suelen materializarse asuntos que perturban a los niños, miedos situaciones desagradables que necesitan ser elaboradas, el cual transfiere al títere la responsabilidad de llevar a cabo acciones que no se anima a realizar .El títere carga con muchas de las inquietudes de su dueño ,ayuda a liberar. Interesa rescatar el empleo de tí-
teres en la escuela como una técnica expresiva. Esto significa considerar el proceso de búsqueda, juego y experimentación como lo más importante de la tarea, la búsqueda en sí misma, la exploración del lenguaje, los juegos de improvisación, el hallazgo de personajes o el planteo de situaciones. Es importante diferenciar el juego con títeres de la improvisación y de la representación con títeres .Se trata de tres momentos diferentes que pueden ser sucesivos o no. En primera instancia lo hacen en forma individual, en pareja, sin público el único espectador es el coordinador de la actividad. El objetivo es reconocer el material adentrarse en la naturaleza del objeto. Así los títeres objetos o materiales son investigados jugando libremente. Se podrán sugerir climas a partir de música efectos sonoros, aromas etc. Las improvisaciones con títeres u objetos son en ocasiones producto del juego exploratorio. Llamamos improvisaciones al conjunto de acciones mediadas por un conflicto. Se aconseja empezar por parejas. Luego
podrán ser mostrados a sus compañeros, mediante la representación, que consiste en la obra de teatro, que se lleva a cabo con títeres u objetos, que responde a un texto literario, que ha sido ensayada, dirigida y elaborada por titiriteros (profesionales o no) posiblemente en relación con músicos, plásticos, iluminadores, vestuaristas etc. El niño a través del títere se desenmascara transformándose en ese personaje que no es él, pero depende de él y que a través de él deberá dominar la situación aunque tapado tras un retablo o telón estará más desnudo que nunca. COUCEIRO, Ana Laura Bibliografía: -Diseño curricular para la educación Inicial Marco General GCBA. -Títeres y resiliencia en el nivel Inicial. Un Desafío para afrontar la realidad. De Santa Cruz, Elena, García Lavandal, Livia -2008) -Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Viviana Rogozinski2005
El Diario de C.A.M.Y.P. • 3
Septiembre de 2016
OPINIONES OPINIONES
OPINIONES OPINIONES
“La basura en nuestro jardín… como ayudar al ambiente” “La educación ambiental es la clave para concientizarnos respecto a nuestros hábitos y comportamientos cotidianos en cuanto al uso de recursos naturales y el destino de los residuos que generamos, es el camino para la construcción de un cambio verdadero en la sociedad”
P
ara poder hablar de unos de los problemas que existen acerca del medio ambiente hoy en día en nuestro planeta deberíamos preguntarnos nosotros, los docentes, de qué forma hacer reflexionar a los adultos que acompañan en la educación de los niños a cuidar de él. Debatir entre todos para tomar conciencia del problema de la basura en el barrio, para luego poder complejizar su mirada, realizar preguntas disparadoras alentándolos a pensar soluciones y poder llevarlas adelante con los niños y así ellos mismos logren cuidar en primer lugar el jardín. Hablamos entonces de educar en el ambiente, educar para el ambiente y educar sobre el ambiente. Esta última, concibe “el ambiente como “problema” es resaltar la situación de amenaza, desarmonía, contaminación, inequidad e
injusticia de la cual somos arte y parte (…). Estas concepciones suelen ir asociadas a prácticas educativas enfocadas en desarrollar valores, actitudes, habilidades, hábitos, competencias y comportamientos que fomentan el uso racional de los recursos, la conservación, el consumo responsable, la resolución de conflictos, la mitigación y prevención de daños ecológicos y sociales.” Para que el niño pueda adquirirlo como un hábito, primero debería cambiar la visión del adulto y ser el ejemplo a seguir. Desde la casa, se debería comenzar a tomar conciencia y realizar el separado de residuos en la bolsa correspondiente e invitar al niño a que ayude para que él mismo pueda ir incorporándolo de forma paulatina. Uno se preguntará por qué trabajar con las familias. Particularmente creo
que cuando se comienza a trabajar desde muy pequeñas edades temas tan complejos como es éste es porque sin la ayuda del adulto no es posible tomar conciencia de la problemática. El niño sólo va al jardín por unas horas. Cuando hablamos de cuidados de medio ambiente en sala de dos, también tenemos que tener en cuenta que el niño a esta edad lo toma de forma natural. Si uno enseña a tirar los residuos en los diferentes cestos de basura ellos irán incorporándolo naturalmente, pero si a esto le agregamos que los niños sólo van al jardín un tiempo limitado y que la mayor parte del tiempo están fuera de él se puede llegar a transmitir un doble mensaje: lo que dice y hace en el jardín por un lado y lo que hace con la familia por otro. “Conocer el ambiente es favorecer que los alumnos vean lo habitual, lo
La utopía de ser docente hoy La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano
L
a Argentina ha sufrido múltiples y complejos procesos sociales, culturales y económicos, externos a los propios sistemas educativos, sin embargo, han repercutido en él. Hoy los docentes tienen que responder a múltiples exigencias que le demanda la sociedad: enseñar bien a los alumnos, cuidarlos, contenerlos, alimentarlos, acompañar a las familias, organizar a la comunidad, detectar abusos, entre otras, haciendo pensar y replantear el rol de los maestros y de la escuela como institución. Estos cambios, tanto externos como internos del sistema educativo, permiten afirmar que el trabajo de enseñar representa una actividad compleja que no siempre es socialmente reconocida y valorada. Lamentablemente los docentes en la actualidad no recibimos el respeto que nos merecemos, nuestra profesión se encuentra desprestigiada por múltiples factores, de a poco se nos ha hecho cargo de responsabilidades que no nos conciernen en el quehacer educativo La problemática política, social, económica y educativa nos obliga a tener que desplazarnos de nuestro rol pedagógico y tender hacia un rol asistencial, modificando así nuestras obligaciones y derechos. Entonces, en esa grieta que se produce entre la asistencialidad y la pedagogía, es que nos encontrarnos en la actualidad intentando satisfacer las ne-
E
cesidades de nuestros alumnos. De esta manera nos alejamos de lo pedagógico, mostrando a la escuela pública como depositaria de muchos males. Cabría entonces preguntarnos: ¿Qué se pretende hacer con la Educación pública?, ¿cuál es la función de la escuela? , ¿Cuál es el rol de docente?, etc. Muchas veces, la escuela mantiene la apariencia escolar anterior, o asume una estrategia defensiva de resistencia, nostalgia y orientada al pasado. La escuela entonces se convierte en una institución – cascarón, como lo explica el sociólogo británico Anthony Giddens: “Donde quiera que miremos, vemos instituciones que parecen iguales que siempre desde afuera, y llevan los mismos nombres, pero por dentro son bastante diferentes. Seguimos hablando de la Nación, la familia, el trabajo, la tradición, la naturaleza, como si todos fueran iguales que en el pasado. No lo son. El cascarón exterior permanece, pero por dentro han cambiado -y esto está ocurriendo no solo en Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia sino prácticamente en todas partes-. Son lo que llamo instituciones cascarón. Son instituciones que se han vuelto inadecuadas para las tareas que están llamadas a cumplir”. Para Giddens, la escuela es una de estas instituciones-cascarón que no saben cómo hacer
valuar significa valorar, establecer un criterio de valor acerca de algo. Supone tomar cierta distancia de las situaciones para entenderlas y juzgarlas con la objetividad necesaria para asegurar la validez de las conclusiones. Toda evaluación es parte fundamental del proceso educativo, que partiendo de la práctica educativa, permite tomar decisiones fundamentales para reorientarla. La evaluación exige tener en cuenta para qué evaluamos. En primer lugar para tomar decisiones sobre aquello en lo que nos proponemos intervenir, pudiendo a su vez recuperar experiencias tanto positivas como negativas, que nos sirvan para seguir. También evaluamos para comunicar los resultados de cualquier tarea, dentro de la Institución, porque como sistema, cada elemento de la Institución influye sobre los demás. En relación a quiénes evalúan, lo hacen todos los miembros que directa o indirectamente son participantes del acto
frente a las transformaciones de las relaciones de autoridad, a la emergencia de nuevas subjetividades y a las nuevas formas de producción y circulación de los saberes. Si no hay más legitimidades garantizadas para las instituciones, porque la idea misma de transmisión y del largo plazo aparece en crisis, lo que parece quedar son instituciones que deben arreglárselas como puedan o quieran. Docentes que se quejan de que los chicos ya no vienen como antes, adultos abdicando de su autoridad ante el cuestionamiento y, en algunos casos, escuelas que se sienten como una última tribu que defiende los valores humanistas que ya nadie defiende en la sociedad, y que se vinculan con sospecha y enojo con la sociedad que las rodea. Los maestros tenemos hoy la posibilidad de ver los nuevos problemas como una oportunidad para crear, para reinventar, para pensar lo adverso como un desafío que nos permite construir nuevos caminos y transitarlos disfrutando la aventura que éstos implican. Proteger nuestro rol profesional es protegernos, es defender nuestro deseo y derecho de enseñar. CAINZOS, Sol Marina Bibliografía: Giddens, A., Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus Alfaguara, 2000, pág. 30.
acostumbrado, con los ojos de la indagación y la pregunta, y se acerquen también al conocimiento de otros contextos no tan conocidos y cotidianos”. El jardín debería buscar proyectos adecuados para abordar esta temática y promover a los niños/as actitudes de cuidado del medio ambiente desde las edades tempranas. Comenzamos a tratar la problemática de la basura en nuestro jardín para luego ir complejizando la mirada en otros ámbitos de nuestra ciudad, hogares, plazas, lagos, etc. y sus graves consecuencias como la contaminación ambiental, inundaciones, muerte de animales ,etc. La finalidad de este tipo de propuestas es despertar el interés por el cuidado del medio ambiente y que a través de los niños llegue la concientización a diferentes ámbitos como la familia, los ve-
MATTHESIUS, Natalia Celeste Bibliografía: Marco Curricular para la Educación Ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C.A.B.A., Argentina. Planeamiento Educativo Currículum. Claves para la enseñanza y el aprendizaje. Nivel Inicial. Juan XXIII: “ Pacem in terris”, citado en Concepto del Bien Común.
ADD y ADHD
E
n los últimos años las escuelas se han poblado de niños que se distraen con facilidad, se muestran desatentos y con dificultades para los aprendizajes formales y para la aceptación de reglas y normas. Para muchos profesionales esto tiene un nombre y le atribuyen una sigla para designar estos trastornos: ADD (trastorno de déficit de atención) y ADHD (trastorno de hiperactividad de déficit de atención). Estos síndromes se caracterizan por presentar dificultades serias y persistentes en tres áreas específicas: • Tiempo de atención • Control de impulso • Hiperactividad El comportamiento impulsivo, la tendencia a la distracción y el movimiento hiperactivo no constituyen necesariamente una decisión consciente del niño rebelde; son síntomas de una condición llamada Trastorno de déficit de Atención. El problema no es la voluntad del niño, sino el trastorno que interrumpe la capacidad de concentración. ADD es acompañado por hiperactividad y a veces es conocido como ADHD, Trastorno de Hiperactividad de Déficit de Atención. Tienen dificultad en quedarse quietos, aún por breves períodos. A pesar de que estos niños sean excesivamente distraídos, nerviosos, espontáneos y desmemoriados, hay que entender que su “mal comportamiento” no es decisión consciente, sino las consecuencias del trastorno. Los niños con ADHD frecuentemente son agresivos y rechazados por sus compañeros, mientras que los niños con ADD son más introvertidos y aislados. Ambos no colaboran entre sí y no están dispuestos a esperar su turno ni atenerse a reglas.
colaboración de los padres y el niño en cuestión. ¿Se considera el ADD una enfermedad?, ¿qué podemos hacer en este caso? Puede ser considerado una patología cuando está comprometido el funcionamiento neurológico o puede ser también una manifestación de otros conflictos que se muestran en un tipo de personalidad. No hay cura para este trastorno, sin embargo, los efectos del ADD pueden ser reducidos mediante un tratamiento que combina la psicología, la medicina y la educación. Principios generales para la enseñanza de niños con ADD Aunque no hay 2 estudiantes con ADD que sean iguales y necesiten precisamente el mismo tipo de ambiente de aprendizaje, existen algunos principios generales que ayudarían en este proceso. • Mantener orden en el aula, reglas bien definidas. • Estimular la organización y la fijación de metas. • Modificar la presentación de las tareas y lecciones. • Sentar al niño cerca del maestro. • Identificar las fortalezas del niño. Considero que no hay diagnóstico único, sino que hay diversos trastornos de atención que responden a diferentes causas y para atenderlos es necesario pensar a qué situación responde cada uno de ellos para determinar la forma de afrontarlos. Demás está decir que no hay que elaborar diagnóstico apresurado sino que se requiere de una participación interdisciplinaria que involucra tanto a profesionales de diferentes áreas como a docentes, padres y directivos.
¿Cómo podemos saber si un niño tiene ADD? Los niños muy pequeños pueden mostrar características de ADD, algunos de estos comportamientos son normales para su edad. Los niños más grandes pueden mostrar tipos de comportamiento similares al ADD como resultados de otros factores, incluyendo influencias ambientales. Por lo tanto no pueden hacer un diagnóstico aisladamente, debe ser hecho por un equipo de profesionales con la
SCIARINI, Silvina Daniela Bibliografía: Jarque Fernández, Sonia, Conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los maestros sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Pain, Sara, Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje.
Claves para la evaluación educativo: los niños, los docentes, los padres y las autoridades; con diferentes criterios y propósitos, teniendo en cuenta los logros y las dificultades, las necesidades de cambio, las propuestas para ello, la viabilidad de las nuevas decisiones y en cada uno de los actores la propia evaluación en relación al grado de compromiso asumido en su rol, como partícipe necesario, dentro del acto educativo. Cuando nos preguntamos qué se evalúa, debemos tener en cuenta todo el quehacer Institucional, incluyendo el manejo del tiempo y los espacios, la formulación de objetivos y contenidos, nuestro propio desempeño y el de los otros, causas y consecuencias, conflictos y propuestas, además del Diseño Curricular, en cuanto a su adecuación a las necesidades de la tarea, el grado de per-
cinos y amigos. De poder implementar esto juntos, familia-escuela estaremos hablando de un bien común, el mismo “abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección”.
tinencia de los objetivos, los contenidos y las sugerencias metodológicas. En cuanto al cómo, contamos con distintos instrumentos que se pueden aplicar en los diferentes momentos del proceso, que involucran a los alumnos, a los padres, nuestra propia tarea docente, y a la Institución que es algo más que la suma de evaluaciones y autoevaluaciones, ya que nos brinda una visión de conjunto que permite entender el funcionamiento general. En nuestro ámbito, la evaluación, es una práctica compleja por la cual el docente releva información sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos y sus resultados, la cual será interpretada en función de un conjunto de criterios que permiten construir un juicio de valor sobre ese desempeño y tomar decisio-
nes. Su objetivo principal es la mejora educativa, teniendo en cuenta que permite retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto significa que los datos obtenidos en la evaluación, servirán a los que intervienen en dicho proceso para mejorar las deficiencias que se presenten en su realización e incidir en el mejoramiento de la calidad y en consecuencia en el rendimiento. La evaluación continua de los aprendizajes, con sus diversas funciones y variedad de formatos, permitirá realizar un seguimiento del progreso de los alumnos y junto con las instancias de devolución de resultados y de acompañamiento, contribuyen al logro de los objetivos de aprendizaje por parte de los mismos, lo cual es el punto de partida para planificar una trayectoria es-
colar de calidad. A su vez la información que resulta de las evaluaciones deberá ser analizada críticamente por el docente, en función de su propia práctica de planificación y enseñanza para detectar los aspectos a sostener, a mejorar y a descartar. El diseño y/o la correcta elección de instrumentos y estrategias de evaluación, permitirá analizar de forma objetiva la información relevada y reflexionar sobre la propia práctica con la retroalimentación de resultados, que orientará a los alumnos en su proceso de aprendizaje. MAMRUTH, Noemí Elisabeth Bibliografía: Claves para la enseñanza y el aprendizaje. Planeamiento educativo Ciudad de Bs. As. La evaluación en la educación. Gob.de la ciudad de Bs. As. Diseño curricular. Inicial y Primaria. Gob.de la ciudad de Bs .As.
4 • El Diario de C.A.M.Y.P.
Un espacio para vos...
OPINIONES OPINIONES
OPINIONES OPINIONES
Dormir o no dormir en el jardín… esa es la cuestión
T
odos los años se escuchan las mismas frases: “los chicos no vienen a dormir al jardín”, “hay que ofrecerles otras propuestas”, “¿qué hacen las docentes mientras los chicos duermen?”, “duerme un ratito, sólo el que lo necesita”… entre otras tantas que muchas y muchos de ustedes podrían reproducir. Pero hay algo de lo que nunca, o rara vez se escucha hablar, debatir, investigar, fundamentar: ¿los niños y las niñas que concurren al jardín en la modalidad de jornada completa, necesitan dormir? Y si así fuera, ¿por qué? En algunos casos basta sólo con hablar con abuelas, abuelos, padres, madres o niñeras para que den fundamentos sumamente válidos y reales de por qué es necesario que los niños y niñas duerman
un rato de siesta. Pero en este caso, y para hacer aún más fehaciente la afirmación de la necesidad y la importancia que tiene en esta edad el descanso después del almuerzo, basta consultar con neurólogos, pediatras, psicopedagogos, psicólogos y docentes. Distintos estudios han demostrado que durante los primeros años de vida (de 0 a 5 años), justamente las edades en que los niños y niñas concurren al jardín maternal y/o al jardín de infantes, se recomienda el descanso después de la comida. El descanso es una rutina que favorece el desarrollo. Neurólogos explican que dormir la siesta es una necesidad fisiológica, que ayuda a recuperar energía física y psíquica. Algunos estudios han demostrado
que el hecho de dormir una hora de siesta después del momento del almuerzo ayuda a los niños a estar más tranquilos, contribuye a reducir la ansiedad y la hiperactividad, y por supuesto favorece la capacidad de aprendizaje. Entre otros beneficios neurocognitivos, el sueño favorece el almacenamiento de la memoria a corto plazo y deja espacio para almacenar nueva información. Por otro lado, aumenta la posibilidad de alcanzar un nivel avanzado para discernir lo importante de lo irrelevante. Pero no sólo escuchamos a los equipos directivos “luchar” contra esta, ya demostrada, necesidad fisiológica de los niños y niñas en sus primeros años de vida, sino que en muchos casos he tenido que escuchar, como seguramente
muchos de ustedes a las familias preguntando si sus hijos, hijas, nietas, nietos, sobrinas, sobrinos durmieron la siesta. En la mayoría de esos casos piden que no se les ofrezca ese espacio de descanso en el jardín ya que “a la noche no la/lo puedo dormir”. En relación a esta otra afirmación con la que solemos encontrarnos, diferentes estudios neurológicos han demostrado que dormir durante la tarde tranquiliza el estado de ánimo y facilita la conciliación del sueño por la noche, ya que de esta manera los niños y niñas no llegan exhaustos a la hora del descanso nocturno. Algunos neurólogos explican que la siesta no interfiere con el sueño nocturno siempre y cuando se realice en un horario temprano, por ese motivo se recomienda que se realice después
Sala multiedad, todo un desafío
D
entro de la última década se ha implementado en esta ciudad una nueva modalidad de trabajo en los jardines de infantes, me refiero a las salas Multiedad. Esta propuesta, llega como estrategia para dar soluciones a la demanda de vacantes para los más pequeños del Nivel Inicial. Ya que venimos observando en los últimos años que muchas salas de 5 años, de jornada simple, no logran cubrir los cupos y siendo mayor la demanda para niños de 3 y de 4 años, integrar las edades en un mismo espacio áulico resuelve parcialmente esta situación, pero trae acomplejada una nueva disyuntiva. Las familias se muestran desconfiadas al respecto, los padres de los más chicos preguntan si corren peligro en su integridad física al compartir actividades, juegos, espacios e interacciones varias con niños más grandes. Los padres de los más grandes, nos cuestionan si sus hijos no terminarán con un nivel de aprendizaje inferior de lo esperable para un niño de 5 años. Sin mencionar las ansiedades que les despierta el pasaje del jardín de infantes al primer grado de la escuela primaria. Por otro lado, los docentes nos hemos mostrado un tanto resistentes al principio frente a esta nueva modalidad, bien sabemos que todo cambio genera incertidumbre. Pero la sala multiedad finalmente fue y es un desafío que si sabemos detectar y rescatar las fortalezas que esta propuesta ofrece, tendremos éxitos en nuestra tarea. Una de las fortalezas es el aprendizaje entre pares, la edad no condiciona la cantidad de saberes previos que el niño trae, sino el entorno social y familiar en el que vive, si es un entorno estimulador del aprendizaje y que les ofrece diversas experiencias serán mayores los saberes que el niño trae al jardín
y su apertura a compartirlos e incorporar nuevos contenidos. En la diversidad no se puede generalizar, todos los chicos son distintos, tienen diferentes tiempos de aprendizaje, potenciales, gustos, intereses, habilidades, preferencias, ideas y capacidades, independientemente de la edad que tengan, por ende no es negativo para un niño de 5 años convivir en el aula con uno de 4 años y viceversa. En las actividades del área de plástica, expresión corporal, música, literatura, y toda motivación que favorezca el desarrollo de la imaginación y la creatividad, no se nota la “multiedad”, pues los lenguajes expresivos implican el sentido del gusto por la estética y la sensibilidad, cualidades que forman parte de la personalidad de cada niño, por eso, los proyectos que más llegada tiene en estos grupos son los que involucran estas áreas. En cuanto a las áreas de matemática, lengua oral y escrita, todos pueden hacer la misma actividad y notaremos la diferencia en el abordaje de las mismas, también se puede trabajar en pequeños grupos, y complejizarlas según la etapa que atraviesan. Con respecto a los vínculos, al principio pueden presentarse algunos conflictos debido a que los más chiquitos, pueden no dominar bien el lenguaje y en ocasiones expresan sus desacuerdos impulsiva y corporalmente; los más grandes en cambio, ante esta situación suelen recurrir al docente y relatar lo acontecido. Esto se puede revertir abordando las pautas de convivencia y los valores, como la solidaridad, empatía, cooperación, la importancia de las palabras para resolver las diferencias, el cuidado propio y de los otros. Y con el tiempo veremos cómo logran interesarse por los demás, prestarse ayuda tanto en las dificultades cotidianas
(atarle los cordones al compañero, abrocharse el guardapolvo, servirle la leche al más pequeño, etc.), como en las pedagógicas (por ejemplo, enseñarle al otro la manera adecuada de tomar el lápiz para dibujar). En la segunda etapa del año, el grupo total se iniciará en el uso del cuaderno, este se utilizará como un recurso para registrar datos o experiencias trabajadas en el jardín, y cada uno lo hará según sus posibilidades. Cuando se proponga la articulación con primaria, también se trabajará con todos, y observaremos cómo los niños de 4 años se muestran tan curiosos como los de 5 años, interactuando con toda confianza junto a los alumnos y maestra de primer grado. Trabajar en una sala multiedad representa nuevos desafíos para el docente, pero es una experiencia nueva y enriquecedora. Se puede lograr mucho; es importante aprender a manejar los tiempos que necesita cada chico. Las autoridades del sistema de Nivel Inicial, deberían tener en cuenta, que el número de niños para una sala multiedad de jornada simple, con un grupo a cargo de una sola maestra y sin celadora, no debería superar los 20 inscriptos, para garantizar la dedicación personalizada y respetando las necesidades y tiempos de cada niño y el mejor rendimiento del docente ante esas demandas pedagógicas. Procurando priorizar la calidad educativa a la cantidad de matrícula otorgada. VILLARREAL, María Inés Bibliografía: - Diseño curricular para la Educación Inicial
E
y alumnos de la primaria. Por el contrario, importa la necesidad de mantener mayor cantidad de encuentros, tareas de sociabilización, de integración, de intercambio, para un mejor y más completo conocimiento entre los intervinientes, como así también de los espacios físicos y las diferentes maneras de desarrollar la rutina diaria. Desde mi rol y acompañada por el equipo Directivo, se pone en práctica frente al personal de ejecución la importancia de lo que se expresara precedentemente, abriendo esta propuesta, tanto en forma exógena como en forma endógena. Como primera instancia, se le asigna un valor importante al hecho de mantener un buen vínculo entre los educandos de nuestro nivel hacia el interior de nuestra institución educativa, así como también con las familias que traen a los niños al nivel inicial y todo el personal que conformamos la institución. Posteriormente, se impulsa a los niños a interrelacionarse con el objeto de poner en evidencia y conocer la realidad circundante, como por ejemplo, se los relaciona mediante actividades o propues-
ta de proyectos con abuelos de geriátricos, con escuelas de la zona con necesidades especiales, con centros culturales, entre otros. Los encuentros de articulación requieren de una frecuencia semanal, donde se perciba una producción o una construcción en conjunto, para que ambas partes se encuentren integradas y, de esa manera, se reconozca el verdadero valor de los diferentes encuentros, obteniendo así un producto final que muestre el trabajo en conjunto. Es importante darle relevancia a este producto y que el mismo se retroalimente año tras año, para de esta manera lograr una relación permanente y natural. Los niños del nivel inicial realizan el aprendizaje de contenido a través del juego. Los adultos educadores observamos que al proponer actividades mediante el juego, la creatividad del arte, la magia del cuento y la música, tanto los abuelos como los niños de primaria, vuelven a manifestar en su quehacer esa alegría y dedicación que antes se expresaba de pequeños. El vínculo que se forma entre estos
Bibliografía www.saludymedicinas.com www.mejorconsalud.com www.muyinteresante.es