Danilo R. Streck 1 OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR

Danilo R. Streck1 OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.   Resumen  El artículo analiza el papel de la mística en

4 downloads 86 Views 241KB Size

Recommend Stories


Manet: otra manera de mirar el mundo
A propósito de la publicación en Francia de Manet, une révolution symbolique Cours au Collège de France (1998-2000) suivis d'un manuscrit inachevé de

Leer y escribir en la escuela 1
Leer y escribir en la escuela1 Elisa Bonilla Rius2 (México) Como dice Delia Lerner3, “leer y escribir son palabras familiares para todos los educadore

Cómo Leer la Biblia por la Primera Vez Otra Vez?
¿Cómo Leer la Biblia por la Primera Vez…Otra Vez? Roger Oliver, apuntes y observaciones de una charla del Dr. James Jordan Escucha Israel Todos los c

Story Transcript

Danilo R. Streck1 OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.   Resumen  El artículo analiza el papel de la mística en el contexto de la educación popular  latino‐americana.  Desde  su  etimología  y  la  tradición  de  los  clásicos,  la  mística  sugiere  algo  que  no  es  fácilmente  accesible  a  la  percepción,  promoviendo  así  otra  forma  de  leer  el  mundo,    de  estar  en  el  mundo  o  con  el  mundo.  Son  ejemplos  notables  de  mística,  nuestros  grupos  religiosos  vinculados  a  las  comunidades  cristianas  de  base  (CEBs)  de  la  Iglesia  Católica  y  del  movimiento  de  los  Trabajadores  Rurales  sin  Tierra  en  Brasil.  El  significado  del  concepto  se  explica  a  partir  de  una  confirmación  extraída  del  trabajo  de  investigación  con  los grupos populares donde destacan los siguientes aspectos: el apoderamiento,  la identidad, la solidaridad, los valores compartidos y la reflexión colectiva.    Mas  lo  propio  del  ser  humano  es  amar  y  conocer.  Una  de  las  cuestiones  planteadas  en  este  contexto es saber en qué consiste la felicidad esencial. Algunos maestros dirán que está en el  amor,  otros  que  en  el  conocimiento,  y  aún  hay  otros  que  dicen  estar  en  el  amor  y  en  el  conocimiento y, estos están más acertados. Nosotros, sin embargo, afirmamos que no está ni  en el amor ni en el conocimiento, antes bien, existe algo en el alma y de ese algo emanan el  amor  y  el  conocimiento;  algo  que  el  amor  no  conoce  como  son  las  fuerzas  del  alma.  Quien  llega a conocer ese algo comprende en qué consiste la felicidad. Eso que él no tenía antes, no  espera que algo sobrevenga, ya que no puede ni ganar ni perder nada.  (Maestro Eckart, 2004, p.37) 

Aproximaciones al tema (1)  Parece extraño, a primera vista, proponer la “mística” como objeto de reflexión en el  contexto  académico.   La  modernidad  realiza  algunas  divisiones,  dentro  de  las  cuales  busca   una  ciencia  no  contaminada  por  la  subjetividad.  Y  dentro  de  los  factores  subjetivos,  la  mística  ocupa  un  lugar  especial  por  estar  asociada  con  lo  religioso  (2),  cuando  no  con  fenómenos  esotéricos  que  normalmente  parecen  debidos  al  subdesarrollo de la racionalidad o a un pensamiento posmoderno subjetivista.    Por lo tanto, trato inicialmente de situarme en relación con lo que “la palabra” podría  significar dentro del tema general de la reunión del Corredor de Ideas (2011) (3) que  tiene  por  título  “Nuestro  rostro  latino‐americano.”   No  es  difícil,  recordando   la   participación  en  reuniones  de  educación  popular  en  América  Latina,  verificar  que  en                                                               1

 Danilo R. Streck es profesor en el Programa de Posgrado en Educación de la UNISINOS (Universidad de  Vale do Rio dos Sinos‐RS, Brasil). Doctorado en Educación por la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey,  EE.UU.)  Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Ha sido  profesor  invitado  en  la  Universidad  de  Siegen  (Alemania),  Universidad  de  Toronto  (Canadá)  y  en  la  Universidad Javeriana de Colombia. Es editor del "International Journal of Action Research".   Autor de libros como: Tendencias Pedagógicas: un enfoque interdisciplinar o Pedagogía en el encuentro  de  tiempos:  ensayos  inspirados  en  Paulo  Freire.  Es  co‐editor  del  Diccionario  Paulo  Freire  y  editor  de  Fuentes  de  Pedagogía  Latino‐América:  una  antología,  y  de  la  Revista  Internacional  de  Investigación‐ Acción.  Contacto: UNISINOS, São Leopoldo, RS, Brasil. [email protected] 

  Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 94  Page 94 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

buena  medida  lo  que  “fue”  y  fue  decisivo  para  muchas  personas  y  acontecimientos  importantes  está  conectado  con  la  “mística”.  Podría  ser  una  celebración  litúrgica  sencilla,  un  festival  cultural  en  las  noches  o  una  ceremonia  celebrada  en  Guatemala  antes del amanecer. Pero también pueden ser reuniones de investigación con grupos  de  base.  Es  la  mística  la  que  ayuda  a  percibir   lo  que  está  detrás  de  la  diversidad  de  rostros que encontramos en América Latina y tal vez sea la que mejor revele el rostro  del pueblo en su conjunto.    El origen etimológico de la palabra es el verbo griego myein que significa permanecer o  permanencia,  fundamentalmente  en  los  órganos  de  la  percepción.  Los  exégetas  del  Nuevo Testamento dicen que el término implica dos significados distintos: a) se refiere  a cosas escondidas, ocultas a nuestros sentidos; es un tipo de conocimiento que la fe  posee; b) se refiere a lo que no es percibido por nuestros sentidos y sólo pertenece a  Dios  (Silva,  1995).  Su  uso  actual,  sin  embargo,  es  secular   y  sólo  lo  recuerdan  los  grandes místicos de la historia del cristianismo, como el Maestro Eckart o Ignacio  de  Loyola.    En  la  vida  cotidiana,  usamos  más  el  término  misterio,  que  no  sólo  tiene  el  mismo  radical, pero es el sustantivo a partir del cual se deriva el adjetivo místico: el misterio  de las novelas de detectives, los misterios del universo, del funcionamiento de nuestro  cerebro,  del  sentido  de  nuestra  vida,  entre  otros.  Misterio  tiene  que  ver  con  la  búsqueda, con aquello que nos hace “ir al fondo”. Es un lugar de desafíos y un lugar de  riesgos.  En  cierto  sentido,  es  también  el  misterio  que  nos  mueve  en  la  educación:  como investigador en este campo, quiero saber más sobre lo que sucede cuando los  alumnos  aprenden  o  no  aprenden;  o  las  circunstancias  en  las  que  aprenden.  Una  perspectiva  intercultural,  tratar  de  comprender  la  ceguera  que  no  nos  permite  ver  y  reconocer  al  otro.  El  misterio  y  la  mística,  tiene  que  ver  con  el  conocimiento  de  nuestro mundo, nuestra relación con él.    No interesa en este artículo hacer una discusión filosófica sobre el conocimiento y su  producción, pero tiene la intención de señalar el hecho de que parece ser el misterio el  que nos desafía a querer saber. Para Paulo Freire es la curiosidad con la que venimos al  mundo y que precisa ser cultivada en el proceso educativo, convirtiéndose en lo que él  denomina “curiosidad epistemológica” en la medida en que –conocer un objeto‐ es en  sí mismo parte de la reflexión. En sus propias palabras: “El ejercicio de la curiosidad es  la  forma  crítica  más  curiosa,  más  metódicamente  “acosadora”  de  su  objeto.  Cuanto  más  se  intensifica  la  curiosidad  espontánea,  y  sobre  todo,  si  se  “rigoriza”,  tanto  más  epistemológica se convertirá”.(Freire 1997, p. 97)    Pasemos  ahora  más  específicamente  al  tema  central  al  que  este  trabajo  pretende  contribuir:  “La  mística  popular  latino‐americana”.  El  título  sugiere  que  existen  más  tipos  de  mística  y  que,  por  tanto,  la  mística  popular  es  una  de  ellas.  Entiendo  lo  popular  como  referido  a  los  saberes  y  poderes  al  margen  de  la  resistencia,  de  la  supervivencia  –  en  fin,  los  saberes  de  los  que  precisan  o  desean  no  necesariamente    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 95  Page 95 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

cambiar de lugar, sino construir otro lugar. Existe también la mística de aquellos que  no quieren el cambio, con sus rituales y liturgias. O sea, la mística tiene lugar dentro de  la  historia,  dentro  de  las  luchas  por  el  poder.  Especificando  que  se  trata  de  un  misticismo popular latinoamericano,  el título también sugiere que aquí se manifiesta  de  manera  distinta  de  otras  partes  del  mundo.  Los  cantos  y  danzas,  los  silencios  pueden tener significados diversos en culturas diferentes. E incluso en América Latina y  en los grupos populares latinoamericanos existen múltiples formas de misticismo.    Los tres ejemplos siguientes ilustran los diferentes lugares de la mística. Ella es parte  constitutiva  de  las  comunidades  eclesiásticas  de  base  y  de  los  movimientos  de  la  juventud en el ámbito de la Iglesia Católica Romana (4). Leticia Da Silva (5), describe así  el sentido místico  en su grupo de jóvenes:  La  mística de nuestro grupo acontece en todos los encuentros, acontece cada vez que  nos  reunimos  para  combinar  las  actividades,  las  lecturas,  las  canciones,  los  objetos,  todo lo que está en el encuentro está conectado y es esto lo que hace surgir la mística.   No  planeamos que en ese momento la gente va a llorar o reír, se va a emocionar o sólo  va  a  participar;   simplemente planeamos  momentos  en  los  que,  espontáneamente,  la  participación  y  la  emoción  surgen.  Incluso  aquellos  que  vienen  por  la  primera  vez  al  grupo,  participan  y  después  siempre  comentan  que  es  bueno  sentirse  parte  de  ese  momento, y cómo es agradable ese momento.    Otro  espacio  donde  la  mística  ocupa  un  lugar  central  es  el  MST  (Movimiento  de  los  Trabajadores Rurales Sin Tierra). Gran parte de los artículos sobre el MST abordan el  tema, mostrando su importancia para el mantenimiento del movimiento y los debates.  Es imposible pensar en la MST sin su bandera, sus gorros, su música y sobre todo sus  marchas.  Ademar  Bogo  (MST,  1998,  p.  15),  uno  de  los  dirigentes  del  MST  que  más  escribe sobre el tema, demuestra las dificultades de definir el tema:    La mística para los Sin Tierra, es más que una palabra o concepto. Es una condición de  vida  que  se  estructura  a  través  de  las  relaciones  entre  personas  y  cosas  del  mundo  material. Entre ideas y utopías en el mundo ideal. Es decir, son diferentes formas de  motivación  que  buscamos  para  continuar  luchando  por  una  causa  justa,  procurando  “aproximar” al futuro el momento presente.    La  mística,  sin  embargo,  apenas  está  presente  en  los  grandes  movimientos.  En  una  encuesta  realizada  en  los   grupos  populares  vinculados  al  trabajo  del  Centro  de  Formación  Urbano‐Rural,  Irma  Araújo  (CEFURIA),  de  Curitiba,  era  común  escuchar  la  frase  “¿Y  quién  se  encarga  de  la  mística?”  Por  ello  también  las  reuniones  de  investigación  incorporarán  la  mística  para  posibilitar  la  búsqueda  colectiva  de  su  conocimiento.  Así,  al  iniciar  una  sesión,  se  buscaba  integrar  algún  movimiento  corporal,  un  canto  conocido  o  construir  una  mándala,  donde  eran  colocados  objetos  que pasaban a ser significativos para los miembros del grupo a partir de su experiencia.  Un  libro  sobre  un  mantel  en  el  centro  del  círculo  formado  por  trabajadores  de  la  comunidad,  educadores  e  investigadores,  tiene  ciertamente  un  significado  diferente    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 96  Page 96 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

para un académico que escribe libros que para una persona analfabeta que, en aquel  momento, se reúnen para leer y cambiar la realidad.    El papel y el lugar de la mística  Al  buscar  definiciones  y  explicaciones  teóricas  sobre  la  mística,  éstas  parecen  ser  siempre parciales, tal vez por la naturaleza misma del fenómeno. O hacen hincapié en  el misticismo como un fenómeno que conecta con el supuesto centro del ser o con la  trascendencia,  o  como  un  instrumento  político,  o  simplemente  una  dinámica.  He  encontrado lo que buscaba en las notas de una ronda de evaluación que el grupo de  investigación realizó con entidades de grupos de educación popular, en este caso, con  un grupo de economía solidaria en el proyecto CEFURIA referido anteriormente.     Cuando  se  les  preguntó  sobre  la  importancia  de  la  mística  en  los  procesos  de  formación de grupos de Economía Solidaria, obtuvimos la siguiente respuesta:  La  Mística  da  voz  a  la  persona,  es  una  señal  de  nuestro  grupo,  no  puede  faltar  – aproxima,  hace  pensar  y  reflexionar,  despierta  otros  sentidos,  es  una  parte  de  los  valores. Ponemos frases de Paulo Freire, alimentos, símbolos, la Biblia.    Veamos brevemente cada una de las partes:    ‐ La mística de la voz: Se trata de ir más allá, de ser la voz del otro y permitir  y ayudar a  que eso ocurra  ‐ que cada persona pueda “decir su palabra” (Paulo Freire, 1981). Para  Hannah Arhent (2004), este es el primer paso para la constitución del espacio público.  Stephen  Stöer  (2004),  habla  de  la  rebelión  de  las  diferencias,  cuando  ya  no  quieren  “ser dichas” por los otros, pero se dicen a sí mismas. En América Latina vemos como a  lo largo de las décadas, desde el surgimiento de la educación popular y de la teología  de  la  liberación  de  los  pobres  y  de  los  oprimidos,  “se  generalizaron”  y  fueron  dando  lugar  a  rostros  y  voces  distintas,  como  la  de  los  pueblos  indígenas,  de  los  grupos  de  jóvenes, de las mujeres, de los trabajadores en diferentes áreas del mercado.  Esto  tiene  importantes  implicaciones  en  un  contexto  donde  políticos,  académicos  y  clérigos se han acostumbrado a hablar por el pueblo. En el campo de la investigación  se produce a partir de este reconocimiento de la metodología de investigación‐acción  participativa  ó  investigación  participante.  Entre  sus  principios  está  el  reconocimiento  del otro como sujeto capaz de ser un productor de conocimiento sobre su situación de  vida y su realidad y no simplemente un informante para un especialista que tiene que  interpretar las preguntas y las respuestas. Una de las funciones de la investigación es  servir como instrumento de auto‐reconocimiento en la comunidad y como una ayuda   para acciones de cambio.(Brandao e Streck, 2006; Fals Borda, 2009).    ‐ El misticismo es una marca de nuestro grupo: ¿Por qué el MST pone a la mística como  un punto  no negociable en su agenda? O, ¿qué es el “tren de la  CBEs”? O ¿Qué son  sino las manifestaciones y marchas de los movimientos sociales? La respuesta es que  se  trata  de  buscar  la  “marca”  del  grupo,  su  identidad.  Pueden  ser  consignas,  cantos,  oraciones  –  todos  ellos  ayudan  a  construir,  en  el  lenguaje  sociológico,  la  cohesión    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 97  Page 97 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

interna del grupo  Y, con este contexto, a movilizarse para la acción en el mundo “allá  afuera”.    Cuando  se  habla  de  “nuestro  grupo”  puede  entenderse  que  hay  una  pluralidad  de  místicas, debido a que estos objetos, los símbolos provienen de la realidad del grupo.  Como dice la frase que sirve de referencia para esta reflexión, puede ser una palabra  de  Paulo  Freire,  la  Biblia,  un  alimento  o  cualquier  otro  objeto  que  establezca  alguna  relación  con  lo  cotidiano.  La  idea  de  transcendencia  es  ahora  construida  a  partir  de  conceptos o de ideas traídas de afuera, pero emerge al tomar cosas o acontecimientos  del día a día como punto de partida para la reflexión y para la proyección de nuevas  realidades. Leonardo Boff explica así el sentido sociopolítico de la mística: “la mística  es,  pues,  el  motor  secreto  de  todo  compromiso,  aquel  entusiasmo  que  anima  permanentemente  al  militante,  aquel  fuego  interior  que  alienta  a  las  personas  en  la  monotonía de las tareas cotidianas” (Boff e Betto, 1994, p.25).    ‐ La mística aproxima: La mística es común al contacto físico: un abrazo del semejante,  “sintonizar”  el  tono  de  voz  en  el  canto,  recordar  a  un  compañero  o  compañera  enfermo o en dificultad, celebrar los logros de los miembros del colectivo o grupo. Es  una especie de “cimiento” para la formación del espíritu colectivo. Se crea un espíritu  de  comunión  que  no  hace  desaparecer  las  diferencias,  pero  hace  que  éstas  sean  simbólicamente asumidas dentro de una unidad.    Hablando de esta cercanía en nuestro grupo de evaluación,  mencionamos algunos de  nuestros grandes pensadores. José Martí escribe que los maestros de nuestra América  deben llevar por los campos la ternura junto con los conocimientos técnicos. ¿Por qué?  Para hacer verter la sangre coagulada en las venas del pueblo. Paulo Freire habla del  ser amoroso como una forma de ser en el mundo. Además, no es una idealización de  una  supuesta  naturaleza  amorosa  del  pueblo  Latinoamericano,  sino  como  una  necesidad para la recuperación de la dignidad del oprimido.    ‐ Te hace pensar y reflexionar: Es erróneo relacionar la mística con un sentimentalismo  excesivo.  En  un  informe  de  nuestra  evaluación,  que  parte  de  la  investigación  se  demostró  que,  en  una  de  las  panaderías  de  una  de  las  comunidades  periféricas  de  Curitiba, tenían un fondo místico. Las mujeres tomaron elementos de su trabajo para  la reunión: llenaban un vaso con agua, un poco de azúcar y aceite. ¿Qué pasa cuando  se mezcla el agua y el azúcar? ¿Y cuando se añade el aceite? Pues hace al grupo pensar  acerca  de  la  vida  y  de  la  relación  con  el  grupo,  con  la  comunidad,  es  un  paso  muy  simple y se convierte en un ejercicio al alcance de todos. Se dice que no solo ayuda a  pensar, sino que “hace pensar” el introducir  un elemento que provoca y perturba.    Dijo un erudito bíblico muy conocido, que en los tiempos de oro de la lectura popular  de la Biblia, el estudio de la Biblia era la liturgia. Creo que éste es el sentido de hacer  pensar y reflexionar. Sabemos de grupos populares que cultivaban etimológicamente  esa  curiosidad  y  estudiaban  griego  y  hebreo  para  poder  leer  la  Biblia  no  vernácula.    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 98  Page 98 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

Igualmente eso, “hacer pensar” da razones para un no agotamiento de la experiencia  por  la  razón.  Eymard  Vasconcelos  habla  de  su  experiencia  como  médico  y  educador  popular, y tiene la obra de Carl Jung como una de sus referencias:    El  intenso  dinamismo  experimentado  en  la experiencia mística  proviene  de las  zonas  más profundas de la subjetividad y el inconsciente, en el que la voluntad sólo puede  estar  dispuesta  a  aceptar  o  negarse a  participar.  Lo  que  sigue  de esta  experiencia es  impredecible y traza un gran impacto en la vida de quien a ella se entrega. Se movilizan  sentimientos y emociones muy intensas, capaces de liberar sorprendentes energías de  transformación interior y para hacer frente a la realidad externa. (Vasconcelos, 2011,  p. 35)    Frei Betto y Leonardo Boff (1994, p. 15) expresan  la misma comprensión de misterio y  de mística en relación con el pensamiento: El misterio corresponde a “la dimensión de  la  profundidad  que  se  inscribe  en  cada  persona,  en  cada  ser,  y  en  la  totalidad  de  la  realidad y que es, un carácter definitivamente indescifrable.” Reconocer el misterio y  la  mística  no  significa  abdicar  de  procurar  respuestas,  pero  sí   reconocer  las  fuerzas  donde se origina el dinamismo de la vida, el espejo de libertad y de saber y ser más. El  mito  bíblico  de  la  creación  del  hombre  y  de  la  mujer  coloca  en  entredicho  el  conocimiento del bien y del mal como un castigo a las creaturas por comer de la fruta  que  les  permitiría  conocer  como  su  creador.  Desde  una  perspectiva  secularizada,  se  trata  del  reconocimiento  de  los  límites  de  la  inteligencia  humana.  En  el  mito  de  la  creación del maya‐quiché (Popol Vuh), los dioses igualmente lanzan un velo sobre los  ojos de sus criaturas para que no compitan con ellos en el conocimiento de las cosas  del mundo. Esto plantea el desafío constante de pensar, sabiendo que el resultado del  esfuerzo jamás será definitivo.    ‐ La  mística  despierta  otros  sentidos:  Esta  afirmación  es  de  extrema  riqueza,  porque  apunta a varias posibilidades de entendimiento:    1. En la escuela aprendemos desde niños que tenemos cinco sentidos. Para mí fue una  sorpresa  oír  de  un  indígena  colombiano  que  ellos  tienen  más  sentidos  para  relacionarse  con  el  mundo.  Incluían  en  ellos  los  sueños,  la  habilidad  de  predecir  el  futuro, entre otros. Con ello están diciendo que existen muchas formas de “sentir” el  mundo y de dar sentido a las cosas que nos rodean.  2. Despertar  los  sentidos  puede  ser  como  una  forma  de  “abrir  la  cabeza”  para  lo  inusitado,  lo  diferente.  El  místico  se  basa  en   la  metáfora:  el  agua  ya  no  es  simplemente H2O, sino también fuente de vida; una azada simboliza  el trabajo en la  tierra, etc. Boaventura de Sousa Santos (2004, p. 782) critica la razón técnico‐científica  por  su  carácter  metonímico,  o  sea,  reduccionista  por  tomar  la  parte  por  el  todo.  En  lugar  de  una  lógica  que  se  cierra  (como  el  discurso  académico),   aquí  tenemos  una  lógica que se abre (tal vez más próxima al ensayo).  3. La  referencia  a  los  otros  sentidos,  puede  estar  relacionada  con  Mário  Peresson  (1994)  las  llamadas  “otras  racionalidades”.  Al  lado  de  la  racionalidad  moderna    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 99  Page 99 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

científico‐técnica,  deberíamos  reconocer  nuestros  grupos  populares,  por  lo  menos  otras dos racionalidades: la simbólica (el símbolo como elemento capaz de evocar, de  llevar a cabo, de provocar y de convocar) y la sapiencial (la sabiduría como un saber  radical sobre el sentido último de las cosas). En consecuencia, dijo, podríamos hablar  desde una perspectiva popular, de una verdadera ruptura epistemológica que supera  la lógica moderna, científica y racional.  4. La  mística  no  puede  desgajarse  del  arte.  Hacen  parte  de  la  mística   la  música,  los  adornos de  flores, las poesías, los niños, las mándalas en el centro de la calle. No  es  por  casualidad  que  la  pedagogía  de  Paulo  Freire  se  desenvuelve  en  el  contexto  del  Movimiento de la Cultura Popular de Recife, en el que participan, entre otros, artistas  e intelectuales.    ‐  La  mística  es  intercambio  de  valores:  Un  pensador  venezolano,  Alejandro  Moreno  Olmedo  (1993),  argumenta  que  en  las  culturas  populares  encontramos  al  homo  convivialis  (no  el  moderno  homo  aeconomicus,  ni  el  posmoderno  homo  ludens,  ni  tampoco  el  novísimo  homo  zapiens).  Ahora  se  puede,  también  de  forma  ingenua,  idealizar las culturas populares. Basta que se reconozca, sin un juicio de valor a priori,  que  allí  se  cultivan  y  reparten  valores  que  ayudan  a  sobrevivir  y  a  resistir  en  un  ambiente  repleto  de  dificultades.  Y  más  que  eso,  contienen  importantes  enseñanzas  para toda la sociedad.    En la actual crisis, identificada por algunos como crisis de civilización y no sólo de un  modelo  de  desarrollo,  algunos  valores  ‐o  contra  valores‐  cultivados  por  la  mística  popular pasan a ser vistos como señales de esperanza y no de atraso. Sin duda uno de  estos  es  la  solidaridad,  que  hoy  se  concretiza  en  millares  de  empresas  de  economía  solidaria  que  se  debaten  entre  la  integración  a  la  lógica  capitalista  hegemónica  o  la  construcción de formas alternativas de producir y consumir.    ‐  La  mística  no  puede  faltar:  Así  dicen  los  grupos  y  movimientos  que  de  ella  se  alimentan.  Para  nosotros,  en  la  academia  quedan  algunas  preguntas  a  partir  de  la  reflexión más arriba indicada: ¿Esta mística es solamente un objeto de estudio? ¿Qué  mística  nos  alimenta  en  el  mundo  educativo?  ¿Buscamos  o  desechamos  el  contagio  con  una  mística  popular  de  nuestro  diversificado  rostro  latinoamericano?  El  testamento que yo llamo de Edgar Morin (2000, p. 61) argumenta que apoyarse en  la  mística popular puede ser una condición indispensable para producir un conocimiento  transformador:  La búsqueda, los descubrimientos, avanzan en el vacío, en la nada de la incertidumbre  y en la incapacidad de decidir. El genio brota en la brecha de lo incontrolable, allí donde  la locura ronda. La creación brota de la unidad entre las oscuras profundidades psico‐ afectivas y la llama viva de la conciencia.    Como  educadores, el misterio y la mística son elementos esenciales para reconocer el  lugar  donde  se  desarrolla  lo  aprendido.  Una  mística  crítica,  esto  es,  que  no  niega  el  intelecto  y  la  reflexión,  donde  las  certezas  ceden  el  lugar  a  las  posibilidades,  el    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 100  Page 100 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

individuo reconoce sus limitaciones y apuesta por el diálogo con el otro, y profesores y  alumnos están sujetos de cuerpo y mente a enseñar y a aprender.      Notas  1. Colaboran en la investigación para el presente texto los siguientes becarios de  iniciación científica: Letícia da Silva (FAPERGS), Jonas Hendler da Paz (CNPq), e Vinicius  Masseroni (UNIBIC).  2. El tratamiento del tema en la sociología moderna tiende a limitarse al campo  religioso que, según Sell e Brüseke (2006 p. 151), implica una especialización temática,  pero “anula la dimensión `crítica´ del tema de la mística como un lugar privilegiado  para el pensamiento , a partir del `otro´, de la razón, `condición y `contradicciones´ de  la modernidad racionalizada de los tiempos modernos.”  3. El Corredor de las Ideas del Cono Sur es una instancia de encuentro y reflexión de  humanistas y estudiosos del pensamiento y de las culturas latinoamericanas, en la que  participan los países del Cono Sur de las Américas, y se celebra cada año en una  universidad distinta de la región. En septiembre de 2011 se realizó el XII Encuentro, en  la Universidad del Valle de Rio dos Sinos – UNISINOS (Brasil)  4. La mística medieval, de la que el maestro Eckart fue un exponente, puede ser vista   como una rebelión contra la racionalización teológico de la escolástica. Sobre la  relación entre teología, mística y magia ver Sell y Brüseke (2006, p. 169‐181).  5. Leticia da Silva, licenciada en Historia en UNISINOS, y secretaria del CLJ Área  Montenegro.    Traducción: Concepción Manrique de Lara (ECM)    Notas bibliográficas  ‐ ARENDT, Hannah.  A condição humana.  10. ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária,  2004.  ‐ BOFF, Leonardo e BETTO, Frei. Mística e espiritualidade. Rio de Janeiro: Rocco, 1994.  ‐ BRANDÃO, Carlos R. e STRECK, Danilo. Pesquisa participante: o saber da partilha.  Aparecida: Idéias e Letras, 2006.  ‐ ECKART, Mestre. Sobre o desprendimento e outros textos. São Paulo: Martins Fontes,  2004.  ‐ FALS BORDA, Orlando. Uma sociologia sentipensante para América Latina. Bogotá:  Siglo del Hombre Editores y Clacso,2009.  ‐ FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: Saberes necessários à prática educativa. Paz  e Terra, 1997.  ‐ FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. 9. Ed. São Paulo: Paz e Terra, 1981.  ‐ MORENO OLMEDO, A. El aro y la trama: episteme, modernidad y pueblo. Caracas:  Centro de Investigaciones Populares, 1993.  ‐ MORIN, Edgar. Os sete saberes necessários à educação do futuro. São Paulo: Cortez,  2000.  ‐ MST. Mística: uma necessidade no trabalho popular e organizativo. Caderno de    Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 101  Page 101 

 

 

The INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and DEVELOPMENT EDUCATION RESEARCH  REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO    OTRA MANERA DE LEER Y CAMBIAR EL MUNDO. LA MÍSTICA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.  Danilo R. Streck   

Formação n° 27. São Paulo, 1998, p.15.  ‐ PERESSON, T.( S.D.B.), Mario. Educar desde las culturas populares. Cuadernos de  Educación y cultura. Bogotá: Família Salesiana, 1994.  ‐ POPOL VUH (Las Antíguas Histórias del Quiche). Versión Adrián Recinos. México:  Editorial Concepto, s.d.  ‐ SANTOS, Boaventura de Sousa. Para uma sociologia das ausências e uma sociologia  das emergências. In: SANTOS, Boaventura de Sousa (Org.). Conhecimento prudente  para uma vida decente: “Um discurso sobre as ciências”revisitado. São Paulo: Cortez,  2004.  p. 777‐815.  ‐ SELL, Carlos Eduardo e BRÜSEKE, Franz Josef. Mística e sociedade. Itajaí: Universidade  do Vale do Itajaí; São Paulo: Paulinas, 2006.  ‐ SILVA, Jessé Pereira da. A mística do princípio protestante em Paul Tillich. Cadernos  de Pós‐Graduação/Ciências da Religião (Pastoral e mística), n. 8, ano XIII, n. 8, 1995. p.  49‐66.  ‐ STOER, S.R.; MAGALHÃES, A.M;     RODRIGUES, D. Os lugares da exclusão social: um  dispositivo de diferenciação pedagógica. São Paulo: Cortez, 2004.  ‐ VASCONCELOS, Eymard Mourão. A espiritualidade no trabalho em saúde. 2. Ed. São  Paulo: Hucitec, 2011.   

  Número Uno (Febrero 2012)  Issue One (February 2012) 

Página 102  Page 102 

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.