Dante Sica: cómo sigue la economía del ajuste? Hidrogeología del oeste puntano. Latinoamérica Elige: Observando los procesos electorales en la región

Percepciones de los ciudadanos de San Luis acerca de su bienestar Dante Sica: ¿cómo sigue la economía del ajuste? Hidrogeología del oeste puntano Lat

15 downloads 88 Views 12MB Size

Recommend Stories


IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION POLITICA EN LOS PROCESOS ELECTORALES
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION POLITICA EN LOS PROCESOS ELECTORALES La compleja relación entre medios y política admite un análisis en diferentes nive

REGLAMENTO NORMALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES
REGLAMENTO NORMALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES TITULO ÚNICO: PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DE UNA ASOCIACIÓN CAPITULO I. CARGOS, ELECTORES Y ELEGIBL

PROCESOS ELECTORALES ESTUDIANTILES 2014 INFORME
PROCESOS ELECTORALES ESTUDIANTILES 2014 INFORME Octubre de 2014 Programa: Elecciones Estudiantiles Resumen Ejecutivo El Instituto Electoral y de P

Story Transcript

Percepciones de los ciudadanos de San Luis acerca de su bienestar

Dante Sica: ¿cómo sigue la economía del ajuste? Hidrogeología del oeste puntano Latinoamérica Elige: Observando los procesos electorales en la región.

Sumario Bienvenidos

3

La felicidad de los puntanos

4

Desarrollo sostenible: el camino hacia una posición común en Latinoamérica

7

La política cultural y los desafíos actuales

10

Los pronósticos de Dante Sica sobre la economía argentina

15

Hidrogeología de los departamentos Belgrano y Gobernador Vicente Dupuy- provincia de San Luis

21

Latinoamérica elige: observando los procesos electorales en la región

30

Agenda

35

STAFF Directora: Agustina Rodríguez Saá Coordinador: Rosendo Alsina

En este número colaboraron: Pedro Wouterlood, Mariela Gabriel, Feliciana Rodriguez Saá, Martín Muñoz Balbo, Marcelo Alcaraz, Cecilia Rojo, Jorge Chirino, Florencia Moreno Endeiza, Rosalino Flores. Diseño y diagramación: Martín Estanguet, Gabriel Fernandez Impresión: La Gráfica de Payné S.A.

Bienvenidos Presentación

M

e es muy grato darles la bienvenida al quinto número de la Revista FISAL. Hace poco tiempo, durante el primer desayuno del año realizado por nuestro Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, manifesté que los proyectos encarados por el Centro tenían la virtud de abrir caminos en San Luis. Estimo que este puede ser un prisma interesante para abordar las actividades de FISAL en el año que comienza: abrir caminos. Ese es el afán que guía nuestro trabajo. Con ello en mente, el año pasado celebramos la Primera Cumbre de Desarrollo Sostenible de la provincia de San Luis, que buscó difundir y premiar iniciativas de sanluiseños que abren caminos a través de la innovación para el desarrollo sustentable. El presente número de la revista refleja también la consolidación de dos importantes áreas de la fundación: el Departamento de Estudios de Opinión Pública, que tiene por delante proyectos muy relevantes para estudiar la realidad provincial; y el Departamento de Estudios Internacionales y Regionales, que hace lo propio con la realidad latinoamericana y global. Ambas áreas expresan el valor que la información completa y oportuna tiene para el desarrollo de las políticas públicas y la toma de decisiones. Saludo a nuestros lectores, colaboradores y amigos, invitándolos a seguir abriendo caminos para el progreso del pueblo de San Luis y de la Argentina.

Bienvenidos a la REVISTA FISAL Dr. Adolfo Rodríguez Saá Fundador

3

La felicidad de los puntanos Percepciones de los ciudadanos de San Luis acerca de su bienestar Departamento de Estudios de Opinión Pública. FISAL. El fin supremo del hombre es la felicidad1

4

La Asamblea General de la ONU proclamó al 20 de marzo como Día Internacional de la Felicidad2, con el fin de reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de las personas y la importancia de su inclusión en las políticas públicas. Si bien el Producto Interno Bruto es el mejor agregado macro-económico para medir el nivel de actividad de las naciones, resulta insuficiente, o incluso inadecuado, como indicador de bienestar3. La posibilidad de incorporar la felicidad de las personas como un objetivo más del desarrollo está cada vez más presente en la discusión internacional. Diversos países han comenzado a dar importancia a las consideraciones asociadas a la evaluación que las personas hacen de sus vidas. El bienestar subjetivo resulta un elemento constitutivo a la hora de evaluar el desarrollo de los países. La felicidad es uno de los temas centrales de la vida humana. ¿Quién no quiere ser feliz? Sin embargo, es un concepto complejo y difícil de definir, ligado a nuestra concepción de vida y del ser humano, al contexto y sus influencias. Cuando una persona vislumbra un estado de bienestar personal se siente feliz. Es un estado subjetivo, es decir, la felicidad de cada persona está relacionada con su ideal de calidad de vida, con sus experiencias pasadas, su edad, su educación, su salud física y mental, el contexto en el que se desenvuelve, 1 Aristóteles: Moral a Nicómaco. Libro I. Capítulo II. 2 Naciones Unidas. Asamblea general. Resolución Aristóteles: Moral a Nicómaco. Libro I. Capítulo II.66/281, julio 2012. 3 Stiglitz J., Sen A. y Fitoussi J.: Report by the Commission on the measurement of Economic Performance and Social Progress.

su fin en la vida, su visión de futuro, sus relaciones y sus expectativas. Es una mirada de la felicidad que no se reduce a la satisfacción de necesidades materiales, sino que incluye también una dimensión fundamental, a saber, lo emocional y los vínculos. FISAL, como organización de la sociedad civil comprometida con el bienestar y desarrollo de los puntanos, se ha propuesto estudiar el bienestar subjetivo de los mismos, reforzando la idea de poner a las personas en el centro de la discusión. El Programa de seguimiento y análisis del bienestar investiga, identifica y difunde las variables que influyen en la calidad de vida objetiva y subjetiva de los puntanos y de la región con el fin de contribuir a su bienestar. El interés de las mediciones es explicar las condiciones que permiten a los individuos desenvolverse como personas felices, socialmente implicadas y miembros de comunidades prósperas y satisfechas. En el contexto de este programa, FISAL realizó, en diciembre de 2013, el segundo sondeo para evaluar la percepción que tienen los ciudadanos de la provincia sobre su felicidad. Para ello se llevó a cabo un estudio transversal de tipo cuantitativo en el que se entrevistó a 207 personas residentes en Villa de Merlo, San Luis y Villa Mercedes, con un margen de error de 5%. El cuestionario constó de cinco preguntas acerca de: el grado de satisfacción que tienen los puntanos sobre su vida y sus distintos aspectos, su nivel de felicidad y las razones por las cuales se perciben felices o no. A continuación se presentan los resultados:

¿Cuán satisfecho se ha sentido Usted, en el último mes, con cada uno de los siguientes aspectos de su vida?

Con la situación de la provincia Con la situación del país Con su libertad Con su futuro Con su seguridad Con sus relaciones familiares Con sus amistades Con su relación de pareja Con su tiempo libre Con su vivencia Con su salud Con su trabajo Con la situación econ{omica

Insatisfecho Neutro o mixto Satisfecho

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%100,00%

Grado de satisfacción con su vida 1%

Considerando todas las cosas, ¿cuán satisfecho está Usted con su vida en este momento?

4%

5

4% 19%

Más bien insatisfecho Neutro o mixto Más bien satisfecho Satisfecho Extremadamente satisfecho NS/NC

35%

37%

Autoreporte de felicidad

Tomando todo el conjunto, ¿Usted diría que es…?

2% 16% 22%

Muy feliz Bastante feliz No muy feliz Nada feliz

60%

Razón principal de felicidad

1%

¿Cuál es la principal razón por la cual Usted es feliz?

8% 3%

5% 3%

38%

11%

10% 4% 9%

8%

Por mi familia Buena salud Tengo trabajo Por mi hijos Tengo todo lo que quiero Me siento bien conmigo mismo Tengo un buen matrimonio Mis nietos Estoy en pareja Otro (especificar) NS/NC

Principal razón de infelicidad

6

6%

¿Cuál es la principal razón por la que Usted NO es feliz?

4% 8% 37%

8% 4% 2% 12% 6%

Problemas económicos Problemas de salud Problemas laborales o falta de trabajo Problemas familiares Perdida de un ser querido Estoy solo Situación del país No tengo todo lo que quiero Otro (especificar) NS/NC

13%

CONCLUSIÓN A partir de los resultados del estudio se observa que la felicidad de las personas se encuentra vinculada al bienestar económico pero también al emocional y afectivo. Los gobiernos pueden y deben tomar conciencia de ello y además de garantizar las necesidades básicas, facilitar el acceso a la vivienda y generar empleo, resulta importante desarrollar políticas públicas que contribuyan al esparcimiento, a generar lugares de encuentro, saludables y seguros, e incentivar las expresiones culturales. Toda política pública incide de alguna manera en el bienestar y felicidad de los ciudadanos. Esto plantea dos alternativas que se deberían considerar al elaborarse las políticas: la primera, considerar al bienestar en toda la política pública que ya se encuentra en ejecución, es decir, que las políticas que ya están constituidas podrían mejorarse tomando los diagnósticos sobre felicidad; la segunda, diseñar e instrumentar políticas públicas nuevas, dirigidas específicamente a incrementar el bienestar de la población. En definitiva, considerar la felicidad como un indicador de éxito de las políticas públicas.

Desarrollo sostenible: el camino hacia una posición común en Latinoamérica. Dra. Agustina Rodríguez Saá Lic. Martín Muñoz Balbo

Existe una certeza sin precedentes sobre la acelerada evolución que ha tenido y tiene el cambio climático así como de la necesidad de oponer acciones rápidas y efectivas que permitan detener su avance y mitigar algunos de sus irreversibles efectos. América Latina y el Caribe se constituyen en este debate como un actor clave. En efecto, entre sus múltiples e importantes ecosistemas la región contiene a la selva amazónica, los glaciares andinos y el acuífero guaraní, que no sólo resultan trascendentales para la vida y economía de América Latina sino también del mundo entero. Se trata de la región con mayor diversidad biológica en el planeta y con varios de los países megadiversos del mundo1. El principal desafío que enfrenta la región es la construcción de una posición común para la protección de sus bienes y servicios ambientales, que no sólo se ven afectados por actividades que se desarrollan a nivel local sino también por las acciones de otros actores en el globo. Esta posición debe reflejarse en un pacto para una nueva gobernanza ambiental que ha de ser sellado por América Latina y el Caribe, conciliando el derecho progresar y el derecho a vivir en un medio ambiente sano. Para ello, es imperativo que la región tome conciencia de los lazos culturales, históricos y políticos que hermanan a sus países, como 1 Estado de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2010. En: http://www.pnuma.org/biodiversidad/Documentos/ Latin%20America%20in%20Spanish_v1.pdf Fecha de Consulta: 05/05/13

así también de la magnitud de los desafíos comunes que llaman a la unión y la sustentan de cara al futuro. El Foro de Ministros En marzo de 2014 se realizó en Los Cabos, México, la XIX Reunión de Ministros de Medio Ambiente de la región propiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este encuentro es el principal foro de debate de las máximas autoridades medioambientales de la región. En su seno se elaboró durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo sostenible (ILAC)2. ILAC se constituye como una plataforma regional de cooperación que, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, busca instrumentar modelos de desarrollo sostenible a partir del establecimiento de metas regionales para el uso sustentable de la biodiversidad, el aumento de las fuentes de energía renovable, el desarrollo de tecnologías para asegurar la calidad del agua y su manejo apropiado; y finalmente la implementación de planes y políticas dirigidas a la reducción de la vulnerabilidad ambiental urbana3.

2 Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=866&conID=1338. Fecha de consulta:20/03/2014. 3 Disponible en: http://www.pnuma.org/forodeministros/00presentacion/. Fecha de consulta: 19/03/2014.

7

El Amazonas

8

La ILAC se articula mediante planes de acción que son elaborados por la Reunión de Ministros con el asesoramiento de un Comité Técnico Interagencial (CIT) integrado por CEPAL, PNUMA, el BID, PNUD y el Banco Mundial; con una duración de dos años. Allí se establecen temas prioritarios, metas orientadoras e indicadores nacionales para permitir la realización de acciones inmediatas y establecer en un futuro su seguimiento y evaluación1.

Entre los resultados de la XIX Reunión se encuentra la decisión titulada “Gobernanza y Fortalecimiento del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina”. Esta decisión constituye un importante paso hacia la construcción de un pacto para la gobernanza medioambiental en la región, en la medida que a través de sus disposiciones propone avances en la institucionalidad del foro: - Fortalece su legitimidad, ya que llama a difundir sus decisiones, lo que visibilizará su trabajo, posicionándolo como referente en organismos mundiales, regionales y subregionales. 1 Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=866&conID=1338. Fecha de consulta: 20/03/2014.

- Consolida su institucionalidad d al establecer la continuidad en la promoción del diálogo político e intercambio de experiencias. - Incrementa su funcionalidad, pues convoca a actualizar el ILAC en función delo ya realizado y propone además la creación de un mecanismo de intercambio de información entre el Foro y las agendas y trabajos de otros mecanismos subregionales y regionales, con el fin de generar coherencia y evitar la duplicación de esfuerzos.

Hacia una posición común El fortalecimiento institucional del Foro es un camino abierto que debe consolidarse en el tiempo. La decisión analizada llama, en efecto, a la potenciación de sus capacidades. El horizonte de este camino ha de ser, en palabras de la decisión, “lograr una articulación política que tome en cuenta las prioridades ambientales de nuestra región en relación a las oportunidades y desafíos de la agenda ambiental internacional”. Se trata, en definitiva, de llegar a la posición común que demanda el desarrollo sostenible de nuestra región.

Glaciar Perito Moreno

9

La política cultural y los desafíos actuales El presente documento forma parte de los estudios preparatorios para la confección del Plan Maestro de las Culturas 2013-2023. FISAL tuvo una activa participación en las distintas etapas de investigación y elaboración del mismo, brindando asistencia técnica a través de sus equipos de trabajo.

10

Nuestra humanidad es el primer dato con el que nos encontramos en la tarea de reflexionar sobre cultura. Ser humanos significa pensar, sentir y obrar. En el encuentro delos seres humanos entre sí, con la naturaleza y con la libertad, se configuran las diferentes maneras de ser de nuestra humanidad. En ese proceso se van generando formas concretas, diversas, únicas y contingentes que constituyen modos de ser y manifestaciones artísticas. Esos modos de ser ymanifestaciones,materiales o inmateriales, acumulados en el tiempo, van conformando un patrimonio. Ese patrimonio está en constante redefinición y constituye la identidad de un pueblo: su origen y su devenir lo hacen único. En la provincia de San Luis la exposición a nuevos afluentes culturales se ha visto intensificada por los acontecimientos de nuestra historia reciente. Dos hitos son claramente significativos: en primer lugar, el proceso de desarrollo socioeconómico generado por el correcto aprovechamiento de la promoción industrial convirtió a nuestra provincia en uncentro captador de población en búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento. En segundo término, la agenda digital ha dotado a la población de San Luis de una capacidad de acceso a la red global que es masiva e igualitaria.

La promoción industrial fue el corolario del Acta de Reparación Histórica que el Estado Nacional firmó con las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis en el año 1973, con el fin de arbitrar las medidas necesarias para promover el crecimiento de esas provincias, a modo de “reparación histórica” por su contribución a la formación de la Nación en el momento de las gestas de la independencia. San Luis aportó a esa gesta en términos relativos más hombres y recursos económicos que ninguna otra provincia, y el resultado fue un potencial de desarrollo seriamente diezmado. Un indicador de esta situación fue el estancamiento del nivel de población, que hacia 1980 apenas superaba los 200 mil habitantes. Pero el modelo productivo que las administraciones democráticas provinciales construyeron desde 1983 hasta la fecha sobre la base de aquella reparación histórica permitió recuperar los niveles de población hasta duplicarlos1, principalmente gracias la inmigración de otras provincias, que actualmente representa un cuarto de nuestra población. La agenda digital, por otro lado, constituye una política de estado que se remonta al año 1998 y que consiste en la creación de una infraestructura 1 La población de la provincia alcanzaba, al momento de la realización del censo de 2010, los 431.148 habitantes. En el censo de 1980 apenas superaba los 214.400 habitantes. Ver: López Masía, Marcelo (et. al.): San Luis 1983-2011… Inclusión, Desarrollo y Futuro (San Luis: Payné, 2011). Disponible en: http://issuu.com/imageneslibrosweb/docs/ el_libro_de_san_luis-opt-2?mode=window&backgroundCo lor=%23222222.

Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia

1111

Escuela digital Albert Einstein ANSL

12

de conectividad informática, la provisión gratuita de los medios para el acceso a Internet y la capacitación para su uso. Esta política que consiste en permitir el acceso masivo e igualitario a internet representa un punto de exposición a nuevos afluentes culturales tan relevante como las corrientes inmigratorias nacionales e internacionales. Tanto la inmigración como la conectividad global que caracterizan a la provincia hacen que la necesidad de preservar los elementos distintivos de nuestra identidad puntana se haga aún más evidente. Desde esta perspectiva, el desafío principal para la política cultural desde el Estado es identificarla esencia de nuestra identidad puntana, principalmente a través de una política de fomento a la creación cultural y revalorización del patrimonio, y promoverla comunicándola a nuestra población en general y a nuestros nativos digitales en particular, con el objetivo de sentirnospuntanos digitales y globales. El puntano digital y global debe ser capaz de sostener un diálogo intercultural con la región y el mundo, que le permita elaborar o reelaborar su propio lenguaje, sin perder de vista su verdadera identidad. Este desafío se puede sintetizar de la siguiente manera, “parafraseando al artista peruano Fernando de Szyszlo (…):`debemos mostrar tener los pies bien plantados en la tierra, nuestra tierra, pero la mirada abierta para sentir y participar en lo que buscan artistas y hombres de otras partes. Perfeccionar la herramienta con que trabajamos, usando todo lo que los hombres de cualquier latitud han descubierto, pero poner todo ello al servicio de nuestra propia expresión con la certeza de que si esa expresión está total y honestamente volcada, hablará por ella no solamente el individuo, sino el grupo humano de donde viene…´”2. 2 Mellano et al.: Los cuatro siglos de San Luis. 1594-25 de agosto-1994. Tomo II (San Luis, 1994), p. 158. Disponible en: http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/LOS%20 CUATRO%20SIGLOS%20DE%20SAN%20LUIS%20 TOMO%20II.pdf

Este desafío se hace extensivo a todas las manifestaciones intelectuales y creativas de nuestra cultura, que abarcan las artes, las ciencias y las manifestaciones más contemporáneas de la economía creativa. La cultura como política de Estado debe asistir y promover los procesos de definición y preservación de la identidad puntana, que se dan desde los ámbitos de la producción intelectual y estética. Se debe asimismo promover y facilitar la expresión espontánea de las culturas que conviven en el territorio provincial en la forma de producción de contenido simbólico -ya sea artístico o científico- de manera que estas nuevas expresiones sean incorporadas a nuestra identidad en un proceso de constante redefinición. La clave en este proceso es una definición inclusiva de la identidad puntana, que dé la bienvenida a todos y cada uno de los hombres y mujeres que deseen adoptarla y formar parte de ella. Una identidad puntana inclusiva y diversa debe ser el eje estructurador de nuestra política de Estado. De esta manera, en nuestra provincia identidad y diversidad cultural son términos inseparables. De hecho lo han sido desde el origen de nuestra cultura, que se remonta a ese primer encuentro de nuestros antepasados Michilingües con los indígenas incaicos, y luego con los colonizadores españoles. De los primeros, los Michilingës aprendieron las artes manuales y medicinales, el culto del sol y la lengua quichua (todavía quedan ejemplos en toponimia puntana de la presencia de esta lengua), mientras que con los segundos se integraron creando las bases de nuestra cultura y folklore criollos. Según señala Juan W.Gez en su “Historia de la Provincia de San Luis”, cuando Florentino Ameghino describe un grabado de la Casa de Piedra Pintada al pie del cerro Sololasta dice lo siguiente: “el hombre de la izquierda con los brazos abiertos, es el hombre indígena de la provincia de San Luis antes de la conquista peruana, que recibe con los brazos abiertos

13

14 14

al segundo”3. Esta figura del puntano con los brazos abiertos recibiendo al recién llegado y su cultura es una imagen constante en nuestra historia cultural, que se repite con la llegada de las grandes corrientes inmigratorias europeas posteriores al 1880, con las corrientes inmigratorias provenientes de otras provincias que llegaron a raíz de la promoción industrial, y las más recientes corrientes provenientes de países limítrofes, que emigran en busca del desarrollo económico. En este contexto, hoy más que nunca el desafío es consolidar la cultura como política de Estado, y esa política de Estado consiste en transformar a San Luis en un DESTINO. San Luis debe dejar de ser un lugar de paso para el turista o para aquellos que emigran buscando sólo oportunidades económicas. Para que San Luis se transforme en un verdadero destino, en unlugar de pertenencia y permanencia, debemos asegurar las condiciones para el desarrollo integral de nuestros habitantes. Ese desarrollo integral comienza por la cultura. Todo comienza por la Cultura.

3 Juan W. Gez: Historia de la provincia de San Luis, p. 18

Dante Sica

15

Los pronósticos de Dante Sica sobre la economía argentina Marcelo Alcaraz

“Este año, la economía entrará en recesión y van a sufrir los sectores más vulnerables” En una entrevista después de abrir el ciclo de Desayunos FISAL en San Luis, el economista Dante Sica opinó que la inflación encontrará un techo no por aciertos del gobierno kirchnerista, sino por la caída de la actividad económica. También advirtió que crecerán los índices de pobreza e indigencia.

E 16

s el karma de los números. Son fríos e implacables. Pero este año, más que nunca, pintan un cuadro de congelamiento. Un clima de estepa asiática en invierno. La inflación mantendrá su curso indócil y terminará en un 30 por ciento acumulado. O más. El Gobierno nacional ya no podrá sostener los subsidios millonarios para el consumo de energía y se vislumbra un tarifazo. El dólar oficial alcanzará un pico de $9,50 cuando termine el 2014. El Producto Bruto Interno —que es la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país— caerá en un punto porcentual, es decir, será el signo de una economía en recesión. Las tasas de interés seguirán tan altas como hasta ahora. Por lo tanto, la creación de nuevos empleos será una quimera, los salarios perderán poder de compra y crecerán los niveles de pobreza e indigencia. Esos pronósticos dejó el economista Dante Sica, experto en desarrollo industrial, editor del sitio especializado abeceb.com y hombre de consulta para empresarios y dirigentes políticos, en la conferencia con la que abrió un nuevo ciclo de los Desayunos del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI), el viernes 14 de marzo. Pero si la foto es decepcionante, la película es esperanzadora. Según Sica —que se autodefine “estructuralmente optimista”— la mayoría de esas dificultades económicas provienen de la pérdida del capital político del

kirchnerismo. Es decir, son barreras que pueden ser superadas en 2015, con un recambio de gobierno. — En estos días usted explica que la economía está encerrada en un círculo vicioso. ¿En qué consiste ese círculo? — Argentina tiene una fuerte distorsión de los precios relativos. Para darnos una idea: un departamento de 90 metros cuadrados en Puerto Madero sigue pagando por mes una boleta de luz equivalente a un kilo y medio de pan. Además, el atraso cambiario provocó un fuerte proceso de desequilibrio externo. Antes sobraban los dólares porque había superávit, pero ahora tenemos déficit comercial y no conseguimos financiación. Ese déficit, te diría, es generado casi exclusivamente por los subsidios a la energía, que se financian con emisión de billetes. Esa mayor emisión generó una liquidez excedente, que la gente se quiso sacar de encima comprando dólares. Eso impactó sobre el tipo de cambio paralelo, abrió una gran brecha con el dólar oficial, y el Gobierno debió hacer correcciones con la última devaluación. Pero las devaluaciones deben ir acompañadas por otras medidas. Si no tenés una política antiinflacionaria, esa devaluación se traslada a la inflación, y esa inflación vuelve a generar un desequilibrio fiscal y así el círculo vuelve a empezar.

Dr. Adolfo Rodriguez Saá

17

18

— ¿Cómo se explica que la política económica del kirchnerismo funcionara mucho mejor en los primeros años? — Hubo una primera etapa —que va de 2002, cuando se interrumpe el modelo de la Convertibilidad, hasta el 2007— en la que parte de la recuperación se explica por la forma en que salimos de la crisis. Argentina hizo una licuación fenomenal de sus pasivos dolarizados a través de una fuerte devaluación. El default y la reestructuración de la deuda generaron también un ‘efecto riqueza’, en un contexto internacional interesante. De repente, el país pasó de vender sus productos primarios a precios que estaban por el piso, a vender en precios que volaban, gracias a la fuerte demanda de China. En esos primeros años teníamos superávit en el comercio exterior y había más dólares de lo que la economía demandaba. Por lo tanto, el Gobierno podía emitir pesos para comprar dólares y acumularlos como reservas. El consumo se empezó a recuperar, y eso generó más actividad y más empleo. Fue una época de altísimo crecimiento, bajo nivel de inflación, monetización de la economía, recuperación de reservas. — Pero no iba a durar para siempre… — Claro, porque hubo un segundo período —que va de 2008 a 2011— cuando el Gobierno fracasó en mantener los motores de expansión económica. Hubo discrecionalidad, apareció el desequilibrio en los precios relativos a través de los subsidios a la energía. El Gobierno destruyó el sistema de medición de inflación con la finalidad de negarla y sólo tuvo al atraso cambiario como política antiinflacionaria. Eso generó que en tres años los costos laborales en dólares aumentaran más de un 50%, lo que castigó mucho más a las economías exportadoras del interior. Entonces, yo diría que ésa fue una etapa de descompensación.

— ¿Y estamos ahora en otra etapa? — Sí, te diría que hay una tercera etapa — que va de 2011 hasta la fecha— en la que el Gobierno, más que tomar conciencia de esos desequilibrios, en lugar de atacar las causas, atacó los efectos. Entonces tenía déficit y en lugar de bajar los subsidios los financió con emisión. Y como no conseguía financiamiento, pagaba los intereses de la deuda con reservas. Había fuga de dólares y en lugar de corregir el tipo de cambio puso un cepo cambiario. A su vez, el consumo se debilitó por la inflación y la inversión se debilitó de la mano del aumento de la tasa de interés. — El Gobierno tuvo alertas cuando los ex secretarios de Energía advirtieron que perdíamos el autoabastecimiento energético. También recibió otras críticas que marcaban sus errores económicos. ¿Por qué piensa usted, desde un punto de vista técnico y no psicológico, que el Gobierno ha cometido igual esos errores? — Hay que entender que éste fue un Gobierno que asumió en una crisis generalizada. Entonces, en los primeros años uno podría, no digo perdonar, pero quizás entender que la dinámica era compleja. El error en todo caso fue mantener el mismo eje en otras etapas: haber sostenido una política de parches, sin una mirada de mediano plazo. Los gobiernos siempre son pocos permeables a reconocer los errores. Más cuando se los marca la oposición. El problema es que cuando alguien discutía la política energética, el Gobierno decía: “Pero si hay luz”. Fue muy cerrado para reconocer que tenía que hacer correcciones, y cuando las hizo, las hizo tarde y mal. — De algún modo acuciado por la realidad... — Exacto. Creo que el Gobierno cambia ahora no por convencimiento ideológico, sino

porque la realidad se lo impone. Entonces cuando hace lo que hace lo muestran como una imposición de sectores corporativos. Pero es el resultado de sus equivocaciones políticas.

20

— Los economistas dicen que la última devaluación va a quedar licuada por la inflación. Y usted decía que hace falta un plan efectivo contra el aumento generalizado de precios ¿Cuál sería el mejor plan? — Creo que el Gobierno primero tiene que dar señales sobre el gasto: tiene que bajar el nivel de déficit y eso implica tratar de contener los globos de emisión. Y después tiene que tener una mirada mucho más comprensiva de la política de ingresos, de la política fiscal y de la política monetaria. Si da esas señales, no digo que puede bajar la inflación, pero si puede estabilizarla. Pero lo que va a poner un coto a la inflación este año va a ser la recesión. Que va a impactar, quizás un poco más, en el segundo semestre. — ¿Cómo hacer para que tantas turbulencias de la economía no afecten siempre a los más pobres? — Es claro que todas las devaluaciones, para que sean exitosas, tienen que ir acompañadas por otros programas, porque devaluar implica bajar el salario real en dólares, es decir, el poder de compra de los trabajadores. Entonces el Gobierno tiene que tener un programa antiinflacionario, para evitar que esa devaluación se traslade a los precios. Por otro lado tiene que tener una política anticíclica. Si la devaluación genera cierto grado de recesión, tiene que aumentar ahí el gasto público para tratar de contener y resguardar a los sectores más desprotegidos. Por ejemplo, debería aumentar la Asignación Universal por

Hijo, aumentar la cobertura de los programas sociales. Es claro que los sectores informales son los más desprotegidos en la Argentina. Un trabajador formal tiene a los sindicatos; un informal no tiene nada, excepto hacer un piquete. — Entonces este año van a sufrir mucho más los sectores más vulnerables... — Sí, creo que van a estar en mala situación. Es claro que las jubilaciones van a crecer menos que la inflación y hay que ver cuál será el ajuste sobre los planes sociales. Y te diría que va a sufrir más el trabajador informal que el formal. — Y el empleo formal, además tendrá salarios con menos poder de compra. — Claramente. La economía no va a crecer, habrá menos horas trabajadas y aumento de suspensiones. Puesto de trabajo que se cierra no se reemplaza. Es un mercado laboral estancado, quizás en caída, con un salario real que lejos de crecer como en los años anteriores, en términos reales, este año puede mantenerse o caer. — Y el hecho de que el INDEC haya blanqueado los índices de inflación afectará también los niveles de pobreza… — Sin dudas. También eso debería traducirse en los números. Pero está bien que el Gobierno lo haga, porque estuvo mintiendo durante cinco o seis años. Ahora tiene que demostrar que mide en serio, y obvio que tendrá que ajustar todos los parámetros sociales. Por eso retrasa todo. Porque es claro que con estos niveles de inflación todos los indicadores sociales se deterioran.

Hidrogeología de los departamentos Belgrano y Gobernador Vicente Dupuyprovincia de San Luis. Lic. Jorge Chirino Recursos Naturales – CIDI

El objetivo primario de este trabajo es el estudio de las interrelaciones entre el agua y su ambiente, sobre la base de revisar la información existente y analizar las relaciones e interacciones entre la hidrología, los componentes geológicos, la recarga, el flujo subterráneo, la extracción y la calidad hidrogeoquímica. En función de lo expuesto y con la finalidad de observar tendencias regionales, el CIDI encargó este estudio al Grupo de Servicios de Geología Aplicada de la Universidad Nacional de San Luis, para los Departamentos Belgrano y Gobernador Vicente Dupuy.

Departamento Belgrano Ocupa el sector noroeste de la provincia de San Luis con 6.626 km2. Registra precipitaciones de algo más de 550 mm en el borde occidental de la Sierra de San Luis, que disminuyen a menos de 250 mm/año en el sector occidental, límite con la provincia de Mendoza, por lo que se registra un gran déficit hídrico. Sus ríos más importantes nacen en el faldeo occidental de las Sierras de San Luis, siendo los principales los ríos Nogolí, Villa de la Quebrada, Rumihuasi, Amieva y Socoscora. Estos ríos infiltran sus aguas en los depósitos que bordean la sierra sirviendo como área de recarga. Gran parte de la superficie está cubierta por depósitos permeables con sedimentos arenosos, limosos y gravas que permiten la infiltración del agua y el almacenamiento.

Por debajo existen rocas sedimentarias con baja permeabilidad y menores posibilidades de alojamiento de agua con la presencia de sales y minerales que dan mala calidad y cantidad de agua. El Departamento forma parte de 3 cuencas hidrográficas e hidrogeológicas: - Cuenca del Bebedero en el sector sur oriental, - Cuenca de Vilance en su sector centro norte, y - Cuenca del Desaguadero-Salado en todo el sector occidental. Las cuencas de Bebedero y Vilance dentro del departamento, corresponden a las áreas de cabecera, donde la recarga del agua subterránea a las mismas se produce principalmente a partir de la infiltración desde los cauces de ríos que nacen en los faldeos de las sierras. Para la cuenca de Vilance, el área de Bella

21

22

Vista posee los sedimentos más permeables, los que constituyen una cuenca de agua subterránea importante de sentido norte-sur con una recarga de 23 Hm3/año, siendo su principal aporte el agua de los ríos y arroyos. La recarga difusa de lluvia es particularmente importante en esta cuenca, ya que esta agua escurre hacia las cañadas que actúan como zonas de drenaje. La cuenca del Bebedero posee una depresión extendida en sentido norte-sur, marginada por la sierra de San Luis,la que proporciona la recarga principal del agua subterránea, ya que en sus cumbres se producen las mayores precipitaciones que son las que vuelcan sus caudales en dirección al oeste, siendo el río Nogolí el que mayor volumen de agua aporta a la recarga, calculada aproximadamente en 39 Hm3. Sin embargo, los principales acuíferos se encuentran más al sur, en el ámbito del departamento General Pueyrredón, siendo la zona de descarga las Salinas del Bebedero. Los acuíferos en sedimentos más superficiales se encuentran a distintas profundidades y en todos los casos corresponden a estratos de grava y arena con frecuentes intercalaciones de limo y arcilla. El área ubicada en Árbol Solo, 15 km al oeste y hasta Socoscora, conforma una zona que se extiende hasta la zona sur de El Barreal, donde el nivel promedio del agua posee entre 20 y 60 m. de profundidad. De igual manera, se registra una franja desde la latitud de La Calera, pasando por Algarrobo Grande hacia la zona Este de Hualtarán, donde también las profundidades son someras. Se registra un sector puntual en la localidad de La Calera y entre la Ruta 15 a la altura de San Isidro – Los Araditos hasta la zona de Represa El Carmen. También se registra una fosa con hasta 140 m. en la zona de la Cuenca de Vilan-

ce, al Este de Algarrobo Grande (zonas más claras del mapa) con un ancho de 10 km, que atraviesa el departamento en dirección nor-noroeste hasta la latitud de Los Araditos, donde se bifurca hacia el noroeste en dirección hacia Hualtarán. En esta faja la profundidad del nivel del agua varía entre 100 y 120 m. Por último el sector Sudeste, más cercano a la sierra de San Luis, incrementa su profundidad de 100 m., en Nogolí, hasta 180 m. en el sector sur de villa de la Quebrada. Para la cuenca del Bebedero los caudales específicos varíande 0,050 a 0,100 m3/h/m (caudales potenciales inferiores a los 5.000 lts/h) en perforaciones ubicadas en borde oriental de la cuenca, sobre Ruta Nacional 146 (Vizcacheras DHN°1, Represa de Chañar DHN°1 y El MilagroN°1), a valores 0,50 a más 1,0 m3/h/m (caudales potenciales entre 5.000 y 20.000 lts/h) en el centro de la cuenca–perforaciones Los Algarrobos DHN°1 (Algarrobos Grandes), El Recodo N°1, La Aurora DHN°1 (Macho Muerto) y El Chañar N°1 (Pozo del Chañar)–. En la perforación San Luis N°1, realizada por el BRS en año 2001 en la segunda etapa del estudio, ubicada aproximadamente a 6 Km al sur-suroeste de la perforación El Chañar N°1, ya fuera del área del Departamento Belgrano, se determinó un caudal específico de 2,65 m3/h/m (caudal potencial de 50.000 lts/h, para una depresión de 20 metros). Para la cuenca de Vilance los caudales específicos varían de 0,50 m3/h/m hasta aproximadamente 14 m3/h/m; este último valor se determinó para la perforación Bella Vista N° 1, ubicada en el sector centro norte del Departamento Belgrano, con una transmisividad del orden de 1200 a 1500 m2/día (caudal potencial de más de 250.000 lts/h).

Sierra de las Quijadas

2233

24

Las lagunas de Guanacache, se ubican en el noreste de la provincia de Mendoza, en el sudeste de la provincia de San Juan, y en el noroeste de la provincia de San Luis, en el centro de la región argentina denominada Cuyo

25

Lagunas de Guanacache

Las mejores condiciones hidrogeológicas se encuentran en el extremo oriental del Departamento, entre el borde de la sierra de San Luis y la Ruta Nacional 146 (entre Toro Negro y Pozo del Tala), y en otro sector de la cuenca de Vilance, en el extremo sur del área de Bella Vista (entre Árbol Solo al noreste y Algarrobo Grande al suroeste,) como lo marca el área (1 – color cian). A partir de estos sectores la calidad del agua disminuye hacia el centro del Departamento, donde culmina en una gran “Y” con aguas que presentan alta salinidad y volúmenes explotables bajos (4 – color ocre) (Figura 1). Se observa que no hay una clara correspondencia entre las calidades y las profundidades a las que se encuentran el nivel estático del agua. En la cuenca de Vilance podría hallarse entre 60 a 80 m, mientras que en el borde de la sierra es muy variable en la zona norte (40 a 80 m) hasta 180 m en la zona de Villa de La Quebrada.

26

Figura 1- Mapa de Calidades Dpto. Belgrano

Análisis de la información En base a la información recopilada de geología de superficie y subterránea, geofísica, hidrológica e hidrogeológica (160 manifestaciones hídricas y 42 SEV) puede considerarse que: • Los recursos de aguas subterráneas del departamento Belgrano están presentes, como en el resto de la provincia de San Luis, en los depósitos más superficiales formados por una mezcla heterogénea de arcilla, limo, arena y grava escasamente diferenciadas y con variaciones laterales importantes. • Los acuíferos más importantes tienen conexión con el agua superficial y la recarga y por el agua de lluvia y el aporte del agua de las sierras. • La calidad química del agua en todo el Departamento está influenciada por las rocas sedimentarias del Terciario y Mesozoico, las que llegan a salinizar el agua en aquellos sitios donde la potencia del relleno cuaternario es reducida. El contenido mineral en total de sólidos disueltos (TSD) varía con el sentido de desplazamiento del agua desde salinidades bajas en zonas de recarga a valor altos en sus zonas de descarga, por ello las mejores calidades se dan cercanas a la sierra de San Luis. • Considerando la posición geográfica de las distintas cuencas hidrogeológicas dentro del Departamento, se puede observar que: a- Las Cuencas del Bebedero y Vilance poseen sus cabeceras, donde se encuentra el mayor gradiente hidráulico, y forma parte de las principales zonas de recarga del agua subterránea. b- El escurrimiento de los ríos provenientes de las Sierras de San Luis provee la mayor parte de la recarga que se produce durante la época de precipitaciones. • Zonas de posibles áreas favorables para la explotación de agua subterránea para

riego.Los estudios realizados indican que en el área prioritaria Bella Vista, dentro de la cuenca de Vilance, confirmó la existencia de una cuenca desde la latitud de La Botija al sur de Pampa de Las Salinas, en una franja de aproximadamente 4,2 Km de ancho promedio y de 42 Km de largo, que entra en su extremo sur en el Departamento Belgrano, siendo en esta zona donde se ejecutó la perforación exploratoria Bella Vista N°1. Dicha perforación alcanzó una profundidad de 172 m., atravesando principalmente arenas con intercalaciones de grava. Los filtros en esta perforación se colocaron entre 126 y 147 m. y la superficie piezométrica se encontró a unos 66 m. de de profundidad; la prueba de bombeo indicaron un rendimiento específico de 14,22 m3/h/m, para un caudal de 170 m3/h. La salinidad del agua extraída fue de 644 mg/l (apta en general para todo tipo de consumo). Esta zona del departamento es la única con fines de riego. ccondiciones de explotación para fines riego Departamento Gobernador Vicente Dupuy Ocupa el extremo sur de la provincia de San Luis, con un área de 19.632 km2, por su posición geográfica posee un clima templado subhúmedo de llanura. Las temperaturas medias de julio se ubican entre los 7º y 8ºC y las de enero corresponden a las isotermas de 23º a 25ºC. Las precipitaciones anuales varían entre los 600 a660 mm en el sector oriental del departamento en su límite con las provincias de La Pampa y Córdoba, a valores menores de 400 mm en la parte oeste, indicando una clara disminución hacia el límite con la provincia de Mendoza. El balance de agua en el suelo en todas las estaciones da un déficit superior a los 220 mm/año. Las cuencas hidrogeológicas que cubren la superficie del departamento Dupuy com

27

28

prenden parte de dos de las cuencas de la provincia de San Luis: La cuenca de la Llanura Sur en el sector centro oriental y la cuenca del Desaguadero-Salado en todo el sector occidental. La recarga de aguas subterráneas en estas cuencas ocurre como recarga difusa durante la temporada de lluvias. Para la cuenca de la Llanura Sur, el relleno está compuesto por mantos de arena y loess de origen eólico en casi la totalidad de la cuenca. El espesor del relleno, definido por los registros geoeléctricos y las perforaciones existentes, varía entre 5 m. y excepcionalmente superan los 100 m. (Unidad Hidrogeológica Superior). Estos sedimentos cuaternarios acumulan agua que proviene fundamentalmente de la lluvia directa sobre los cuerpos de médanos altamente porosos y por el subsuelo se alimenta desde el noreste de la cuenca del Río Quinto. La descarga natural de este extenso reservorio se produce en sitios localizados en bajos intermédanos y en lagunas efímeras y permanentes. Los caudales específicos determinados por el BRS en el año 2000 para los acuíferos alojados en sedimentos cuaternarios, varían entre un mínimo de 0,13 m3/h/m y un máximo de 4 m3/h/m (caudales potenciales de explotación del orden de los 2.000 a 80.000 lts/h para una depresión de 20 m). Los pozos o perforaciones que sólo extraen aguas de rocas sedimentarias precuaternarias, presentan valores de caudales específicos que se ubican entre 0,01 y 0,24 m3/h/m. (caudales potenciales de explotación del orden de los 200 a 5.000 lts/h para una depresión de 20 m, pero de muy mala calidad físico-química). En el sector correspondiente a la cuenca de la Llanura Sur el flujo subterráneo regional tiene dirección hacia el sureste, excepto entre las localidades de Arizona y Anchorena al noreste y Nueva Constitución al suroeste, donde la líneas de flujo marcan una posible zona de descarga. El gradiente hidráulico promedio posee sentido noroeste a sureste y es del orden de 1,5m. por Km (desde la localidad

de Nahuel Mapa a Arizona), siendo menor a 1m. por km en el sector comprendido entre Nahuel Mapa y Bagual, y superior a 2 m por km entre Bagual y Arizona. Entre la localidad de Arizona al oeste y límite con la provincia de La Pampa al este, el gradiente hidráulico supera los 5 m. por km. Para el sector correspondiente a la cuenca del Desaguadero Salado, las direcciones de flujo son hacia el oeste y suroeste, siendo el río Salado la zona de descarga de sistema de agua subterránea. El gradiente hidráulico es del orden de 1m. por km. En el estudio realizado para el Proyecto Pioneros Siglo XXI (Mugni, 2002), en el norte del Departamento, las perforaciones de reconocimiento y estudios realizados determinaron que los niveles estáticos varían entre los 15 m. al este (Ruta Provincial N°47) y 70 m. al oeste (entre Coronel Segovia y Nahuel Mapá), con valores de caudales específicos que varían en el orden de los 7,5 a 8 m3/h/m en el este a 2,9 m3/h/m en el sector occidental. La perforación exploratoria realizada por el BRS en el año 2001 al este de la localidad de Nahuel Mapá, perforada a 124 m. y entubada hasta 64 m. en capas cuaternarias de limo y arenas finas, se le determinó un caudal específico de 4,02 m3/h/m, con una transmisividad de 286 m2/día y una permeabilidad de 13,6 m/día. Análisis de la información El mapa hidrogeológico realizado en este trabajo muestra que las mejores condiciones, en cuanto a caudal (50 a 100 m3/h) y residuo salino, se encuentran en la parte norte del Departamento, desde el límite departamental entre las localidades de Fortín El Patria (Dixonville) y Coronel Segovia, en una franja de que se extiende al suroeste, hasta algo al sur de la localidad de Unión, con valores de residuo salino menores a 1000 mg/l y caudales específicos superiores a 5 m3/h/m (Figura 2).

El resto del departamento tiene condiciones de calidad intermedia (2) con zonas desfavorables menores en la zona sudoeste (zona de Martín de Loyola), dejando un área en el extremo sur del departamento con condiciones de intermedias a buenas en Nueva Constitución. Otro sector de interés se registra al sur de Arizona, en el límite sudeste del departamento. Todo el sector oriental del departamento desde Buena Esperanza, Nueva Galia hasta la ruta 47 casi llegando a Arizona posee zonas deficitarias de calidad.

29

Figura 2- Mapa de Calidades Dpto. Gobernador Vicente Dupuy.-

Latinoamérica elige: observando los procesos electorales en la región Departamento de Estudios Internacionales y Regionales. FISAL.

30

se destacan aquellas enfocadas en la realidad internacional, a través de su Departamento de Estudios Internacionales y Regionales. Al seguimiento de la actualidad mundial y de diversas cumbres internacionales, como el G20, las Cumbres CELAC-Unión Europea y Euro-Lat, FISAL sumó en 2013 el proyecto LATINOAMÉRICA HABLA, que monitorea la evolución de los debates más importantes de la política, la economía y la sociedad de la región, con especial atención a los procesos de integración latinoamericana. Este año la fundaciónha dado inicio al proyecto LATINOAMÉRICA ELIGE, con el fin de monitorear los procesos electorales que se llevarán a cabo en la región.

Durante 2014 varios países latinoamericanos tendrán procesos electorales legislativos, presidenciales y municipales o regionales, en un contexto marcado por expectativas de crecimiento económico moderadas y signado por las aspiraciones de continuidad o ascenso al poder de alianzas y/o partidos de izquierda. Desde FISAL nos hemos propuesto realizar un seguimiento de estos procesos electorales para analizar la situación actual de cada país y visualizar escenarios posibles en los planos interno e internacional. En la dimensión interna se abordan tres interrogantes: ¿qué se vota?, ¿cómo se vota? y ¿cuáles son las circunstancias de la elección? En primer lugar se trata deconsignar cuáles son los cargos en juego en cada proceso electoral de 2014: presidente, congreso o parlamento, cargos regionales o municipales, y las

diversas combinaciones posibles entre los tres. En segundo lugar, de establecer las formas que adquieren los procesos electorales. De ese modo, si se vota presidente habrá que establecer si la elección es directa o indirecta, a simple o dos vueltas y si está o no en juego la reelección del mandatario actual. Si la elección es legislativa, establecer si la renovación de bancas es total o parcial. Si es municipal, cuáles son los territorios o ciudades que votan. Finalmente, las circunstancias de la elección nos llevan a indagar sobre el signo político del mandatario saliente o que busca reelegirse y si ostenta mayoría legislativa y/o territorial. También sobre las perspectivas de continuidad o cambio en el signo político del país, lo que repercutirá en el análisis de la dimensión latinoamericana en función de los alinea

mientos políticos y comerciales.Por último, se busca delinear el perfil de los candidatos y las relaciones de fuerzas que pueden darse al interior de cada país. En el plano internacional nos interesa observar el posicionamiento de cada país en el marco de las relaciones regionales, tanto en el plano económico como en el político. Las relaciones regionales en el plano económico se observarán en el posicionamiento de cada país en los organismos de integración comercial y económica de la región, donde existen países que se acercan más a esquemas de libre comercio con una intervención limitada del Estado en la economía (Alianza del Pacífico por ejemplo), frente a países que se acercan a mecanismos de integración a través

Calendario electoral 2014

de mercados comunes y Estados más activos (como MERCOSUR). Las relaciones regionales en el plano político se estudiarán por medio del posicionamiento y la participación de cada país dentro de los organismos de integración política (CELAC, UNASUR, ALBA), en función de eventuales divisiones o coaliciones ante diversos temas de la agenda. De modo complementario y cuando la información lo amerite, se harán referencias a las relaciones bilaterales de cada país estudiado con Argentina y con Estados Unidos, para lo que se buscará describir la agenda bilateral y su posible evolución según la intensidad y calidad de las relaciones.

31

El Salvador 02-02-14 (09-03-14) Nicaragua 02-03-14

32

Mapa electoral 2014

Costa Rica 02-02-14 (06-04-14) Panamá 04-05-14 Colombia 09-03-14 25-05-14 Ecuador 23-02-14

REFERENCIAS

Presidenciales Legislativas Regionales / Municipales

Haití S/F Rep. Dominicana 25-05-14 Antigua y Barbuda 09-03-14

33

Perú 05-10-14 Bolivia 05-10-14 Brasil 05-10-14 (02-11-14)

Uruguay (01-06-14) 26-10-14 (30-11-14)

Durante el mes de marzo de 2014 se difundió un primer informe dedicado a la presentación del proyecto, al resumen del calendario electoral y a una mirada panorámica al estado de situación en los siete países latinoamericanos que este año tendrán elecciones presidenciales (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Uruguay). Además, se ha procedido a recopilar los resultados electorales en aquellos países que ya han votado (presidente en Costa Rica y El Salvador; legisladores en Colombia; las dos regiones autónomas del Atlántico en Nicaragua y los municipios en Ecuador).

Algunos datos de interés

34

Un corte parcial de la información relevada hasta el momento permite esbozar las siguientes observaciones preliminares en relación con los siete países que votan presidente en 2014. En tres de ellos se presenta a reelección inmediata el actual mandatario en ejercicio: Evo Morales en Bolivia, Dilma Rousseff en Brasil y Juan Manuel Santos en Colombia. En Uruguay, por otra parte, el expresidente Tabaré Vázquez se lanzará a la reelección habiendo cumplido con el intervalo de un periodo que prescribe la constitución. Con respecto al perfil ideológico, cuatro de los siete países que votan presidente ponen en juego la continuidad de gobiernos de izquierda (Bolivia, Brasil, El Salvador y Uruguay), mientras que los otros tres definen la continuidad de administraciones de derecha (Colombia, Costa Rica y Panamá). Finalmente, conviene destacar una realidad que parece estar convirtiéndose en una tendencia en la región: en cuatro de los siete casos figurarán entre las opciones opositoras personalidades que hasta hace pocos años eran aliadas o parte de los oficialismos.Son los casos de Marina Silva y Eduardo Campos, exministros de Lula en Brasil que desafiarán a su antigua colega de gabinete, Dilma Rousseff; de Juan del Granado en Bolivia, alcalde de La Paz y ex aliado de Evo Morales; y de Juan Carlos Varela, exministro del actual presidente Martinelli en Panamá. Podría incluirse en esta lista a Álvaro Uribe, que si bien no puede ocupar la presidencia, es la principal figura opositora a su exministro, ex aliado y actual presidente, Juan Manuel Santos. País

Presidente se presenta a reelección inmediata

Perfil Ideológico

Ex Oficialistas serán candidatos opositores

Bolivia

Si

Izquierda

Si

Brasil

Si

Izquierda

Si

Colombia

Si

Derecha

No

Costa Rica

No

Derecha

No

El Salvador

No

Izqiuerda

No

Panamá

No

Derecha

Si

Uruguay

No

Izquierda

No

Agenda Durante los próximos meses continuarán las actividades que viene desarrollando la fundación en sus diversos institutos y departamentos, desde desayunos, encuentros de trabajo, cursos y capacitaciones hasta proyectos de investigación y difusión, que han sido tratados en las páginas de este y anteriores números de la revista. Los invitamos a consultar nuestra web y a ponerse en contacto con nosotros para conocer novedades e información.

www.fisal.org

[email protected]

@FisalSanLuis Fisalsanluis.blogspot.com.ar Facebook.com/FisalSanLuis Fisal San Luis

FISAL tiene como misión formular iniciativas, proyectos y acciones que tiendan al desarrollo sustentable de la provincia de San Luis y del país, con una perspectiva latinoamericana que dé cuenta de los fenómenos globales. En el desarrollo de esta misión, FISAL se guía por los principios de innovación y de pensamiento estratégico.

FISAL se encuentra en los hemisferios sur y occcidenal, en la porción más austral de América del Sur, ubiicada en la provincia de San Luis, Argentina. Para más información, visite nuestra web

www.fisal.org Junin 830 / San Luis - Argentina / D 5700 MFR / Tel.: +54 26664 442984

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.