! " #$%$&'())'()' $, )('( - # - $

                              

27 downloads 95 Views 945KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

                                                               !           "             #   $%  $&'())'()'     *"     $   +   *  "                              $       ,          )('(     -                        #     -             .  " +     $    %        ! , #      $ , $

 !" #$% & ' !" & # " (! )**#+ ) # (!)#, - ,!$!#+ !!# *   './' ,! 0 &, * 1(/ (! $*2/!# '! ( ,! !(   ! "3* ,! "( )#!(  (! ) ,#+ )# $# " (/3*#4       5                 1  6  4

829636 _ 0028-0053.qxd

1

2/6/08

11:18

Página 41

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 Observa los siguientes dibujos,

que corresponden a diferentes tipos de células humanas: a) ¿Por qué crees que las células presentan formas tan diferentes? b) ¿Qué relación existe entre la forma de las células señaladas y la función que realizan? 2 Las células renales de cierta especie animal poseen cuatro cromosomas metacéntricos y cuatro acrocéntricos.

a) ¿Pueden los espermatozoides de esta especie tener solo cuatro cromosomas metacéntricos? ¿Y los óvulos? ¿Por qué? b) ¿Y las células epidérmicas de dicha especie? ¿Por qué? 3 Los individuos de una determinada especie animal poseen 40 cromosomas en sus células somáticas.

Un individuo de dicha especie, debido a una anomalía genética, posee 39 cromosomas. Indica cuántos cromosomas y/o cromátidas tendrán las células de dicha especie en las siguientes fases: a) Célula en metafase I. b) Célula al final de la primera división meiótica. c) Célula al final de la segunda división meiótica. 4 El dibujo A muestra la estructura de una bacteria, y el B,

A

3

el de una mitocondria. Observa ambos dibujos y, a continuación, contesta a las siguientes preguntas: 2

a) ¿Qué tipo de organización celular presenta la célula A? ¿Por qué? b) Identifica los orgánulos y/o estructuras señalados en la célula A. c) ¿Qué tipo de células presentan el orgánulo representado por B?

4 1

5 6

d) ¿Qué analogías encuentras entre la célula A y el orgánulo B?

B

e) Emite una posible hipótesis que trate de explicar la semejanza estructural entre la célula A y el orgánulo B. 5 Una célula con dos pares de cromosomas sufre una mitosis, y cada célula hija resultante sufre una meiosis:

a) ¿Cuántas células se forman al final? b) ¿Qué dotación cromosómica tendrá cada una de estas células resultantes de la meiosis? c) ¿Qué células son haploides? ¿Cuáles diploides? 6 La siguiente gráfica muestra la variación del contenido

a) La gráfica representa una división por mitosis o por meiosis. Justifica la respuesta. b) ¿Qué ocurre en el intervalo de tiempo 2 a 3?

Cantidad de ADN

de ADN a lo largo del ciclo celular de una especie animal.

!4

!2

1

2

3

4

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

5

6

tiempo

41

829636 _ 0028-0053.qxd

1

2/6/08

11:18

Página 42

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 Ordena las siguientes estructuras de menos complejas a más complejas: protón, ameba, átomo de hidrógeno,

hormiga, glucosa, ecosfera, hemoglobina (proteína), bosque de hayas y cloroplasto. 2 Contesta a las siguientes preguntas referidas a la célula eucariota:

a) ¿Cuáles son los orgánulos membranosos? b) ¿Qué orgánulos son los productores de energía? c) ¿Cuáles son los orgánulos no membranosos? 3 Relaciona los conceptos de ambas columnas.

1. Mesosomas

a) Pared celular

2. Solo visible al microscopio electrónico

b) Célula animal

3. Celulosa

c) Virus

4. Dictiosoma

d) Aparato de Golgi

5. Centríolos

e) Membrana plasmática

6. Bicapa lípidica

f) Bacterias

4 ¿Contienen todas las células de tu cuerpo la misma información genética? ¿De dónde proceden esas células? 5 A la vista de la imagen contesta a las siguientes preguntas:

1

2

a) ¿Se trata de una célula animal o vegetal? ¿Por qué? b) ¿Qué etapa de la meiosis representa?

3

c) ¿Qué se indica con los números 1, 2 y 3? d) ¿Qué papel desempeñan las estructuras numeradas con 1? e) Describe los acontecimientos que tienen lugar en esta fase. f) ¿Por qué se sabe que la célula está en meiosis? g) ¿Cuántos cromosomas tiene el organismo al que pertenece esta célula? 6 Elabora un cuadro señalando las diferencias morfológicas y estructurales entre la célula procariota y eucariota. 7 Observa los siguientes dibujos y responde las preguntas. A

B

C

D

a) ¿Qué tipo de división celular representan los siguientes dibujos? ¿En qué basas tu respuesta? b) Ordena cronológicamente las diferentes fases e indica los acontecimientos más importantes que tienen lugar en cada una de ellas. c) El proceso representado se produce en una célula animal o en una vegetal? ¿Por qué? 8 ¿Cuál es el material genético de las bacterias? ¿Son células haploides o diploides? 9 ¿Qué cambios experimenta la cromatina de una célula humana cuando el núcleo entra en división? 10 ¿Es cierto que la meiosis siempre se lleva a cabo para formar los gametos? Razona la respuesta.

42

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0054-0077.qxd

2

2/6/08

11:20

Página 66

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 ¿Todas las mutaciones que porta un individuo son visibles? Justifica la respuesta. 2 Describe los pasos fundamentales que habría que seguir para que un cultivo de la bacteria Escherichia coli

produjeran en grandes cantidades la hormona del crecimiento. 3 ¿Por qué cuando se lee el ADN se asigna un aminoácido a cada triplete? ¿Por qué no hay correspondencia

entre un aminoácido y un nucleótido? ¿Y entre un aminoácido y dos nucleótidos? 4 Indica la secuencia de la hebra de ARNm que se forma por transcripción a partir del siguiente fragmento de ADN:

… AAA GAT AGA TAA CAT CCC CAC CCC GAC GTT… ¿Sería posible que por una mutación se cambiase la base señalada y no se alterase la secuencia de aminoácidos? Consulta el código genético y razona la respuesta. 5 Consulta el código genético y escribe una secuencia posible de ADN que codifique la síntesis del siguiente

polipeptido: Serina - Alanina - Glicina - Lisina - Isoleucina - Valina - Prolina - Serina 6 ¿Por qué los virus son «vehículos» adecuados para utilizar como vectores en ingeniería genética? 7 Un estudiante dispone de cuatro muestras de ácidos nucleicos con diferentes porcentajes de bases

nitrogenadas. Quiere averiguar cuál o cuáles de las muestras corresponden a ADN y cuáles a ARN. ¿Puedes ayudarlo? De las muestras, ¿cuáles corresponden a ADN y ARN humanos? A (%)

C (%)

G (%)

T (%)

U (%)

Muestra 1

25,4

24,7

24,6



25,3

Muestra 2

35,2

23,8

18,3

22,7



Muestra 3

13

29

33



25

Muestra 4

35,2

14,8

14,9

35,1



8 En 1997 el Instituto Roslin de Edimburgo logró clonar una oveja,

1

2

a la que denominaron Dolly, a partir de células somáticas diferenciadas de un individuo adulto. a) ¿Qué se quería comprobar en este experimento? b) ¿A qué oveja es idéntica Dolly? c) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. Dolly posee el mismo tipo de pelo que la oveja 1. 2. Dolly posee el mismo tipo de genes que la oveja 1. 3. Dolly posee los mismos genes que la oveja 2. d) ¿Qué objetivo tiene extraer el núcleo del óvulo? e) ¿Por qué se eligió un óvulo para introducir el ADN? 9 A las mujeres embarazadas se les recomienda que avisen antes de hacerse

una radiografía, ya que no pueden exponerse a la acción de los rayos X. ¿A qué crees que se debe?

3

Dolly

66

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0054-0077.qxd

2

2/6/08

11:20

Página 67

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 Relaciona los nombres de ambas columnas:

1. Uracilo

a) Pentosa que forma parte del ARN

2. Ribosa

b) Mantiene unidas las bases complementarias

3. Desoxirribosa

c) Base nitrogenada exclusiva del ADN

4. ARNm

d) Pentosa que forma parte del ADN

5. Timina

e) Base nitrogenada exclusiva del ARN

6. Enlaces de hidrógeno

f) Transporta la información genética del núcleo al citoplasma

4 ¿Qué es un gen? 3 ¿Qué significa que el código genético es universal? ¿Qué importancia crees que tiene este hecho? 4 ¿Qué diferencias hay entre el genoma de organismos procariotas y el de eucariotas? 5 ¿En qué consiste la clonación de un gen? 6 ¿En qué lugar concreto de las células eucariotas se realiza la transcripción? ¿Por qué? 7 La secuencia de bases de una molécula de ARNm es:

… AAC GUC AGG CUU UAG GCA UAA… a) Escribe la doble cadena de nucleótidos de ADN de la que se copió. b) Indica qué cadena sirvió de molde para sintetizar el ARNm. c) Atendiendo al código genético escribe la secuencia de aminoácidos que resulta de la transcripción de la cadena de ARNm. 8 Señala si las siguientes afirmaciones referidas a las mutaciones son verdaderas o falsas. Justifica en este

último caso la respuesta. a) Siempre se heredan. b) Ocurren al azar. c) Pueden deberse a agentes mutágenos. d) Son siempre perjudiciales para el organismo. e) Son un motor para la evolución de las especies. 9 Señala si las siguientes afirmaciones referidas a los genes son verdaderas o falsas. Justifica en este último

caso la respuesta. a) Se disponen en los cromosomas. b) Pueden sufrir mutaciones. c) Están constituidos por ARN. d) Cada gen posee información para diferentes caracteres. e) Podemos manipularlos mediante ingeniería genética. 10 Describe algunas de las implicaciones éticas que puede llegar a tener el desarrollo del Proyecto Genoma

Humano. Indica alguno de sus aspectos positivos.

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

67

829636 _ 0078-0117.qxd

3

30/5/08

15:40

Página 99

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 El albinismo es un carácter recesivo con respecto a la pigmentación normal. Indica cómo será la descendencia

de un hombre albino en los siguientes casos: a) Si se casa con una mujer normal sin antecedentes de albinismo. b) Si se casa con una mujer normal cuya madre era albina. 2 Una mujer de visión normal cuyo padre era daltónico se casó con un hombre con visión normal cuyo padre

era daltónico. Cuál es la probabilidad de que tengan: a) Un hijo varón daltónico. b) Una hija daltónica. c) Un hijo y una hija, ambos con visión normal. 3 La calvicie es un carácter autosómico que depende del sexo y es dominante en los hombres y recesivo

en las mujeres. Un hombre calvo cuyo padre no lo era se casó con una mujer normal cuya madre era calva. ¿Cuáles son los genotipos de la pareja? ¿Y los de sus hijos? 4 La sordomudez es un carácter humano recesivo. ¿Cuál será la posible descendencia de una pareja formada

por un hombre sordomudo y una mujer de audición normal pero heterocigótica? 5 Se cruzan dos plantas de lirio de flores color rosa, y se obtiene una descendencia formada por 112 plantas

de flores de color blanco, 110 ejemplares de flores rojas y 224 de flores rosas. a) ¿De qué tipo de herencia se trata? b) ¿Cuál es el genotipo de los progenitores y de los descendientes de la F1? 6 Un hombre hemofílico y albino se casa con una mujer de pigmentación normal cuyo padre era hemofílico

y cuya madre albina. a) Teniendo en cuenta los datos expuestos, ¿el carácter albinismo se debe a un carácter autonómico o recesivo? b) ¿Cuál será la posible descendencia de la pareja?, indica el genotipo y el fenotipo de padres e hijos. 7 En la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) el color amarillo del cuerpo está determinado por un gen

recesivo ligado al sexo. ¿Qué proporciones fenotípicas se pueden esperar en los siguientes cruzamientos? a) macho amarillo y hembra amarilla; b) hembra de color común y portadora, y macho amarillo; c) macho común y hembra amarilla; d) hembra común homocigótica y macho amarillo. 8 En las reses la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de los mismos. Se cruza un toro sin cuernos

con tres vacas: a) Una vaca con cuernos pare un ternero sin cuernos. b) Una vaca con cuernos pare un ternero con cuernos. c) Una vaca sin cuernos pare un ternero con cuernos. Deduce el genotipo del toro, las vacas y los terneros. 9 En el ganado vacuno los individuos de pelaje blanco tienen el genotipo aa; los de pelaje rojo el genotipo AA,

y los heterocigóticos presentan color cobrizo. Asimismo, la ausencia de cuernos está determinada por un alelo dominante B, frente a la presencia de los mismos. a) Se cruza un macho blanco con cuernos con una hembra roja y homocigótica para la ausencia de cuernos. ¿Cómo serán los posibles descendientes de la F1? b) ¿Qué fenotipos se encontrarán en la F2? 10 El pelo rizado de los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de pelo rizado tuvo un cachorro de pelo rizado

del que se quiere saber si es homocigótico o heterocigótico. ¿Con qué tipo de hembra se tendrá que cruzar? 11 ¿Cuántos tipos de gametos producirá un trihíbrido? ! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

99

829636 _ 0078-0117.qxd

3

30/5/08

15:40

Página 100

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 En los seres humanos el color de los ojos está controlado por un solo par de genes. Se sabe que el color

marrón (M) es dominante sobre el color azul (m). a) ¿Cuál es el genotipo de un hombre de ojos marrones que se casa con una mujer de ojos azules y produce un primer descendiente de ojos azules? b) ¿Qué porcentaje de cada tipo de ojos cabría esperar en el próximo hijo? c) ¿Qué descendencia cabría esperar de dos progenitores, ambos de ojos marrones, que tienen uno de los padres con ojos azules? 2 Una mujer portadora de hemofilia se casa con un hombre no hemofílico. ¿Qué porcentaje de su descendencia

podrá ser hemofílico? 3 ¿Cuál será el genotipo de un tetrahíbrido? 4 En la planta «dondiego de noche» (Mirabilis jalapa) el color de los pétalos sigue una herencia intermedia,

siendo una de las razas puras de flores rojas y la otra de flores blancas. ¿Qué proporciones fenotípicas cabría esperar en el cruce entre dos plantas de flores rosas? 5 ¿Cómo será la descendencia del cruce entre dos individuos de raza pura para un determinado carácter? 6 ¿Cuántos tipos de gametos puede formar un individuo heterocigótico para dos caracteres? 7 ¿Qué diferencias hay entre una especie monoica y una dioica? Señala un ejemplo de cada tipo. 8 Diferencia entre sí los siguientes conceptos:

a) Gen y alelo. b) Homocigótico y heterocigótico. c) Genotipo y fenotipo. 9 Si un alelo A es dominante sobre un alelo a:

a) ¿Cuántos fenotipos diferentes hay en la descendencia de un cruce entre dos individuos heterocigóticos? ¿En qué porcentaje? b) ¿Cuántos fenotipos habrá y en qué proporción si no hay dominancia de A sobre a? 10 El color negro de la piel de los hámster depende de un gen dominante B, y el color blanco de un gen

recesivo b. Si una hembra tiene todos los descendientes con la piel blanca, ¿cuál debe ser su genotipo? ¿Qué genotipo tendrá el macho? 11 Una pareja de visión normal tiene un hijo con daltonismo.

a) ¿Qué tipo de herencia sigue el daltonismo? b) Indica los posibles genotipos de los padres y del hijo. c) ¿Qué probabilidad hay de que el matrimonio tenga una hija daltónica? d) Si el hijo daltónico se casa con una mujer normal pero portadora, ¿qué porcentaje de sus hijos tendrá daltonismo? 12 Un marido denuncia a su mujer por infidelidad, la acusa de que el segundo de los hijos del matrimonio

no es suyo. El hombre es del grupo sanguíneo AB y la mujer del grupo 0. Su primer hijo es del grupo A, y el segundo, del grupo AB. ¿Crees que el hombre tiene razón? Justifica la respuesta.

100

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0118-0157.qxd

4

2/6/08

09:46

Página 138

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 Una de las pruebas que apoyan la evolución de las especies es la comparación de secuencias de ADN. Se ha

obtenido el orden, o secuencia de los nucleótidos, de un fragmento del mismo gen de humanos, orangutanes, chimpancés y gorilas, expresado en la siguiente tabla: Secuencia separada por tripletes Humanos

AAC-CCT-AAC-AAA-AAA-AAC-TCA-TAC-CCC-CAT-TAT-GTA-AAA-TCC

Orangutanes

AAC-CCC-AAC-AAA-AAA-AAC-CCA-TAC-CCC-CAC-TAT-GTA-AAA-ACG

Chimpancés

AAC-CCT-AAC-AAA-AAA-AAC-TCA-TAT-CCC-CAT-TAT-GTG-AAA-TCC

Gorilas

AAT-CCT-AAC-AAA-AAA-AGC-TGA-TAC-CCC-CAT-TAC-GTA-AAA-TCT

a) Compara los tripletes de nucleótidos de las cuatro especies e indica cuál de los tres tipos de primates tiene un mayor parentesco evolutivo con la especie humana. b) ¿Dentro de qué pruebas de la evolución las incluirías? 2 Completa el siguiente cuadro sobre las diferentes especies de homínidos: Homínidos

Datación

Características

Cómo y dónde vivía

Australopithecus Homo habilis Homo ergaster Homo erectus Homo antecessor Homo heidelbergensis Homo neanderthalensis Homo sapiens 3 La introducción de un antígeno en una serie de individuos

pertenecientes a especies diferentes desencadena respuestas similares en especies emparentadas. Al inyectar sangre humana a un animal de otra especie, este produce unos anticuerpos denominados aglutininas antihumanas. Cuando esta aglutinina antihumana se pone en contacto con sueros sanguíneos de diferentes especies, produce una fuerte reacción en el ser humano y en los animales del mismo tronco evolutivo y reacciones débiles o nulas en especies alejadas evolutivamente. En una experiencia se inyectó aglutininas antihumanas en el suero de diferentes animales. Se obtuvieron distintos porcentajes de aglutinación, indicados en la tabla:

Animal

Aglutinación (%)

2

Caballo Chimpancé

85

Babuino

29

Vaca

10 0

Canguro Gorila

64

Gamo

7

Orangután

42

a) ¿Cuál fue el objetivo de la experiencia? b) Compara los porcentajes obtenidos de las diferentes especies e indica cuál de ellas tiene mayor parentesco evolutivo con la especie humana y cuál menos. 4 ¿Cómo explicaría Lamarck la diversidad de especies de pinzones encontradas por Darwin en las islas Galápagos? 5 ¿Qué hecho importante para la aparición de la vida se produjo cuando la temperatura de la atmósfera dejó

de sobrepasar los 100 ºC? 6 ¿Cómo crees que serían los primeros seres vivos que aparecieron sobre la Tierra? 7 ¿Crees que en un futuro la ingeniería genética permitirá que nuestra especie controle la evolución?

138

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0118-0157.qxd

4

2/6/08

09:46

Página 139

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 ¿Cuáles eran los gases dominantes en la atmósfera primitiva? ¿Cuál era el origen de dichos gases? 2 ¿Qué es la sopa primitiva? ¿Dónde se formó? 3 Las especies con reproducción asexual, como las bacterias, tienen un grado de evolución inferior respecto

a las que se reproducen sexualmente. ¿A qué crees que es debido? ¿Cómo se puede explicar la evolución de las especies con reproducción asexual? 4 Señala las diferencias entre el fijismo y el evolucionismo. Indica algunos defensores de dichas teorías. 5 Indica un ejemplo de la vida cotidiana, en que se observe que el desarrollo de un determinado órgano aumenta

o incrementa su funcionamiento. ¿Puede heredarse esa característica? 6 Lee el siguiente texto relativo a una de las teorías de la evolución:

«La evolución de los seres vivos se produce gracias a la existencia de variabilidad heredable debida a la mutación y recombinación de genes mendelianos, actuando los agentes evolutivos (mutación, migración, barreras geográficas, selección natural y reproducción sexual) sobre dicha variabilidad, teniendo como resultados cambios en las frecuencias génicas en las poblaciones que tratan siempre de mantener la adaptación de los individuos a su ambiente y una progresiva divergencia entre las diferentes partes de las poblaciones, hasta que las diferencias de estas impiden que se crucen entre sí, en cuyo momento experimentan especiación (es decir, se convierten en especies diferentes)». a) ¿A qué teoría hace referencia el texto? b) En una de las frases del texto se ha introducido un error, ¿puedes identificarlo? c) ¿Son suficientes las mutaciones por sí solas para explicar el proceso evolutivo? Razona la respuesta. d) ¿Cuál es la unidad de evolución en la teoría que has nombrado en el apartado a)? 7 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, razonando en cada caso la contestación:

a) Los homínidos convivieron con los dinosaurios. b) Con la aparición de nuestra especie se ha detenido la evolución. c) Las personas que realizaron las pinturas en la cueva de Altamira eran iguales que nosotros. d) El ser humano desciende del chimpancé. 8 Indica cuáles de las siguientes características corresponden a nuestra especie:

a) Gran desarrollo cerebral. b) Pómulos poco pronunciados. c) Bajo dimorfismo sexual. d) Piernas cortas y brazos largos. e) Lenguaje articulado. f) Cara aplanada. g) Gran variabilidad dentro de la especie, debido a las adaptaciones a los diferentes ambientes que ocupa. h) Barbilla sin mentón. i) Forma de la cabeza globosa, más ancha en la parte alta. 9 Si una población de conejos se encuentra adaptada a un ambiente no variable, ¿se producirán mutaciones

heredables en dicha población? Justifica la respuesta.

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

139

829636 _ 0158-0191.qxd

5

30/5/08

15:44

Página 171

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 ¿Qué medios crees que están más influenciados por la temperatura, los marinos o los de agua dulce? ¿Por qué? 2 En el centro de los grandes océanos, a pesar de tener abundante luz y agua, las poblaciones de plancton

son bastante escasas. ¿Qué explicación puedes dar a este hecho? 3 Las algas pluricelulares (rojas, pardas y verdes) no se distribuyen de igual forma en el medio acuático,

sino que ocupan tres zonas diferentes. ¿Cuáles son los factores abióticos que determinan la formación de tres zonas diferentes? ¿Cómo se distribuye cada tipo de alga? ¿Qué clase de adaptación crees que presentan los diferentes tipos de algas para desarrollarse en cada zona? 4 Las altas montañas se caracterizan por las bajas temperaturas del aire y la intensa insolación. ¿Qué

adaptaciones más frecuentes crees que presentan las plantas que viven en la alta montaña ante estas condiciones? 5 El cocodrilo del Nilo es un reptil que vive en lagos y ríos. Durante la noche se sumerge en las aguas

y durante el día es frecuente encontrarlo tomando el sol con las mandíbulas abiertas. En función de las características del medio acuático y terrestre, analiza el comportamiento del cocodrilo del Nilo. 6 Enumera algunos factores que permitan explicar la erosión y la degradación que el suelo sufre actualmente.

Clasifícalos en naturales y antrópicos. 7 ¿Qué ecosistema ves en la imagen? Descríbelo y explica

qué importancia ecológica tiene. 8 ¿Qué factores condicionan la vida en los ríos españoles?

Señala algún tipo de adaptación que muestren las comunidades de organismos que en ellos habitan para mantenerse en su hábitat. 9 La depredación es un tipo de relación que se establece

entre un ser vivo, denominado presa, y otro que lo captura y devora, llamado depredador. A lo largo de la evolución, tanto los depredadores como las presas han desarrollado una serie de adaptaciones ante este tipo de relación interespecífica. ¿Qué características suelen presentar las presas? ¿Y los depredadores? 10 La cantidad de sales disueltas en medio acuático es variable. Existen así aguas dulces, saladas y salobres.

a) ¿Qué son las aguas salobres? ¿Dónde encontraremos este tipo de aguas? b) Algunos peces cambian de medio para realizar su ciclo vital, y están adaptados a los cambios de salinidad del agua. Conoces algún ejemplo de animal capaz de vivir alternativamente en aguas dulces y saladas. ¿Cómo desarrollan su ciclo vital? 11 En la sabana africana es frecuente ver manadas de cebras, ñus y gacelas que se alimentan en los mismos

lugares. ¿Comparten el mismo nicho ecológico? ¿Y el hábitat? ¿Qué beneficio obtienen de su asociación en grandes manadas? 12 ¿Por qué crees que muchos peces que viven en la zona litoral de las costas españolas, como el chupador

(Lepadogaster candollei), presentan aletas con ventosas? 13 Las lombrices llevan a cabo una importante función en el suelo ¿De qué función se trata?

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

171

829636 _ 0158-0191.qxd

5

30/5/08

15:44

Página 172

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 ¿Qué lugar crees que ocupamos los seres humanos en una cadena trófica? 2 ¿Qué es un ecotono? ¿Por qué la biodiversidad es mayor en el ecotono que en los ecosistemas adyacentes? 3 Teniendo en cuenta los siguientes organismos de una zona de pastizal: pasto, araña, culebra, saltamontes,

halcón, mantis religiosa, ratón, conejo, gorrión y sapo. a) Elabora dos cadenas tróficas. b) Elabora una posible red trófica. 4 Define plancton, necton y bentos. Clasifica los siguientes organismos atendiendo a su forma de vida:

anémona, sardina, copépodo, coral rojo, caballa, estrella de mar, ophiura, tiburón, erizo de mar, lapa, ballena, diatomea, almeja, cangrejo, atún, krill, euglena. 5 ¿Qué adaptaciones presentan los herbívoros de la sabana frente a sus depredadores? 6 El esquema representa una posible red trófica. Los números

5

marcados por 1 y 2 corresponden a productores.

7

Señala:

4

a) Los organismos que ocupan solo el primer nivel trófico. b) Los organismos que ocupan solo el segundo nivel trófico.

6

e) Los organismos que ocupan más de un nivel trófico.

12

3 8

c) Los organismos que ocupan solo el tercer nivel trófico. d) Los organismos que ocupan el cuarto nivel trófico.

11

10

9 1

2

7 Completa el siguiente cuadro de relaciones interespecíficas indicando un símbolo (+) si la especie sale

beneficiada, un signo (–) si la especie sale perjudicada y un (O) si el efecto es neutro. RELACIONES INTERESPECÍFICAS Tipo de relación

Especie A

Especie B

Depredador

Presa

Competencia Depredación Parasitismo

Parásito

Hospedador

Comensalismo

Comensal

Hospedador

Inquilinismo

Inquilino

Hospedador

Mutualismo Simbiosis 8 ¿Por qué crees que el suelo se considera uno de los recursos naturales más valiosos? 9 ¿Cuáles son las dos principales dificultades que presentan los ecosistemas terrestres para el desarrollo de la vida? 10 ¿Por qué los ecosistemas marinos son más favorables para la vida que los ecosistemas terrestres? 11 Indica razonadamente, si los siguientes factores influyen en la degradación del suelo: clima, relieve,

vegetación, naturaleza del terreno. 12 Señala cinco actividades humanas que supongan degradación del suelo. 13 ¿De dónde proviene el oxígeno que hay disuelto en el agua?

172

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0192-0225.qxd

6

30/5/08

16:01

Página 204

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 De la energía disponible en un determinado nivel trófico, solo el 10 % es utilizada en la síntesis de nueva

materia orgánica en el nivel siguiente, el resto se consume en la respiración y es perdida en forma de calor, por lo que deja de ser utilizable. El siguiente esquema muestra el flujo de energía, expresado en kcal/m2/año, en un ecosistema marino.

Luz total: 1 000 000

A: Productores (Fitoplancton)

1

758 800

B

2

C

3

D

4

a) A la vista del esquema. ¿Toda la radiación solar es absorbida por los productores? b) ¿Qué representan las letras B, C y D? Señala un ejemplo concreto para el ecosistema propuesto. c) Calcula la energía utilizable disponible en cada nivel trófico y la energía liberada por cada nivel (2, 3 y 4) en forma de calor. 2 En un área de 1 000 m2 viven 60 individuos de una población de gamos. Durante un año han nacido 10

individuos, han muerto 20, inmigraron 2 y emigraron 5. a) Calcula la densidad de la población al principio y al final del año. b) Si la tendencia a la disminución de la población continuara durante mucho tiempo. ¿Qué podría suceder? 3 Las siguientes imágenes muestran formaciones vegetales en la etapa clímax. ¿Cuál de ellas podríamos

encontrar en el norte de la Península? ¿Cuál podríamos encontrar en la zona mediterránea? Explica qué tipo de ecosistema representa cada una. A

B

4 ¿Por qué crees que la productividad en los ecosistemas con abundante plancton es muy elevada? 5 ¿Cuál crees que es la fuente de energía que utilizan los ecosistemas de los fondos abisales, donde no llega

la luz solar? 6 ¿Cuál es la razón de que el oxígeno atmosférico no se acabe y podamos seguir respirando? ¿Cómo afecta

la deforestación a la cantidad de oxígeno disponible en la atmósfera?

204

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0192-0225.qxd

6

30/5/08

16:01

Página 205

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 El carbono es uno de los elementos más importantes, ya que la vida depende de su disponibilidad.

a) ¿A partir de qué procesos naturales se transfiere el carbono de la biosfera a la atmósfera, y a la inversa? b) ¿Cómo se encuentra el carbono en la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera? c) ¿Cuál es la principal interferencia que ocasionan las actividades humanas en el ciclo del carbono? ¿Cómo se pueden evitar? 2 A pesar de que el nitrógeno se encuentra en elevadas cantidades en la composición del aire, las plantas no

pueden fijar el nitrógeno atmosférico; sin embargo, las plantas leguminosas sÍ pueden utilizarlo como fuente de nitrógeno para la síntesis de determinados compuestos orgánicos. ¿Por qué? 3 Diferencia entre sucesión primaria y sucesión secundaria. 4 ¿Qué es la productividad de un ecosistema? ¿Cómo se calcula? 5 ¿Qué podría ocurrirle a una población de herbívoros si creciese de forma exponencial por encima

de la capacidad de carga del medio? 6 ¿Cambia la diversidad de especies a lo largo de una sucesión ecológica? ¿A qué es debido? 7 ¿Podemos considerar el uso del automóvil como un impacto ambiental? Razona la respuesta. 8 ¿Cuál de las siguientes cadenas tróficas tiene menor aprovechamiento energético en la alimentación

de las personas? ¿Por qué? a) Espinacas → persona b) Hierba → vaca → persona c) Fitoplancton → zooplancton → sardinas → bonito → persona 9 La producción neta de una plantación de robles jóvenes es muy alta. Sin embargo, a medida que esta

envejece la producción disminuye. ¿A qué crees que es debido? 10 Completa el siguiente cuadro respecto a las diferencias entre K-estrategas y r-estrategas: Características

r-estrategas

K-estrategas

Tipo de ambientes que ocupan Tamaño de las poblaciones Vida máxima Mortalidad Duración del desarrollo embrionario Tamaño de la prole Tipo de individuos Ejemplos 11 ¿Qué diferencia hay entre Parque Nacional y Parque Natural? Indica un ejemplo de cada uno

en el territorio español.

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

205

829636 _ 0226-0273.qxd

7

2/6/08

11:22

Página 250

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN I

1 Si un río elabora un valle de fondo plano de veinte kilómetros de longitud y una anchura media de un

kilómetro, habiéndose encajado cien metros en el terreno, ¿cuántos metros cúbicos de materiales ha evacuado? Si la densidad media de esos materiales es de 2 500 kg/m3, ¿qué masa se ha sustraído de esa zona? Si el río ha realizado ese proceso erosivo en tres millones de años, ¿cuántas toneladas por año ha evacuado el río? 2 Las micas son minerales que se alteran químicamente con rapidez: cuando la arena depositada por un río

contiene mica abundante, los geólogos deducen que ese sedimento no ha experimentado un transporte muy largo. ¿Por qué? 3 La distribución de los materiales por su tamaño a lo largo del curso del río se cumple muy bien en algunos

casos, como el río Duero o el Segura, pero no en algunos ríos de la cornisa cantábrica, como el Sella, a cuya desembocadura llegan materiales gruesos. ¿Por qué? 4 En muchas costas acantiladas se ven pequeños islotes o «peñones», cuyo origen está relacionado

con el retroceso del acantilado. Explica en tu cuaderno, ayudándote de un dibujo esquemático, la formación de estos islotes.

5 El viento produce muy poca maduración del sedimento que transporta, y sin embargo sus depósitos están

formados casi exclusivamente por arena fina y arcilla. ¿Puedes explicar esta aparente contradicción? 6 La presencia de extensas marismas cercanas al litoral, como las que hay en muchas localidades costeras

de España, es una consecuencia de que el continente se está levantando. ¿Puedes explicar por qué? ¿Conoces alguna marisma cercana a la costa? 7 La masa de hielo de los glaciares puede fluir cuesta arriba si en su zona de acumulación el hielo está

a una altura mayor que el desnivel que tiene que superar. Haz un esquema de este dibujo y explica cómo es posible que se pueda producir este flujo cuesta arriba.

250

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0226-0273.qxd

7

2/6/08

11:22

Página 251

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN II

1 Para separar las partículas de oro del sedimento arenoso con el que se encuentran mezcladas en algunos

cauces fluviales, se pueden utilizar dos procedimientos sencillos: (a) se vierte la mezcla en un recipiente con agua, se agita y se deja reposar, de manera que las partículas de oro, al ser más pesadas, caen antes al fondo; (b) Se mezcla con agua y se hace correr por un canalón que tiene unos obstáculos en el fondo; el oro queda atrapado en esos obstáculos, mientras que el sedimento arenoso es arrastrado por el agua. Explica con qué procesos de acumulación de los sedimentos se identifican estos procedimientos. ¿En cuál de ellos aprovecha la formación de una sedimentación gradada para extraer el oro? 2 En la fotografía se ven unos estratos de arenisca. El martillo

de geólogo sirve para apreciar la escala. ¿Se observa laminación dentro de los estratos? ¿Son paralelas las láminas o se cortan unas a otras? ¿Esa disposición de las láminas indica un proceso sedimentario de decantación o de acreción cinética? ¿Se formó ese sedimento en presencia de corrientes o en una masa de agua en calma?

3 ¿Qué tipo de materiales se depositan predominantemente en un arrecife: fragmentos de rocas, carbonatos,

arcilla o arena rica en cuarzo? Razona tu respuesta. 4 ¿Cómo se reconoce un cerro testigo? 5 Las playas de cantos, llamadas también «playas de tormenta», contienen cantos redondeados y pulidos

por el oleaje, pero carecen por completo de materiales finos, como la arena y la arcilla. ¿Dónde han ido a parar esos materiales? ¿Cómo se llama ese proceso de separar los materiales más finos de un sedimento? 6 El río Tajo tiene un valle ancho y de fondo plano mientras circula por los materiales arcillosos y yesíferos

de las provincias de Guadalajara y Madrid, pero a su paso por la ciudad de Toledo, donde hay rocas metamórficas duras, forma un valle en uve, y lo mismo ocurre al cruzar la sierra de Altomira, formada por calizas. Explica por qué el mismo río elabora valles diferentes en distintas zonas. 7 ¿Se puede formar un modelado cárstico sobre areniscas? ¿Cómo? ¿Y qué forma concreta de modelado se suele

producir? 8 Copia en tu cuaderno estos recuadros y ordénalos de manera que al leerlos consecutivamente se tenga

una descripción del proceso representado. El viento remonta un relieve. Al descender por el sotavento del relieve, el aire, que ya ha perdido su humedad, se calienta de nuevo. El aire seco y cálido origina un desierto.

El viento evapora humedad del océano.

Se producen precipitaciones de lluvia y nieve.

El viento sopla desde el océano hacia el continente.

El viento transporta la humedad hacia el interior del continente.

Al enfriarse el aire, su humedad se condensa y forma nubes.

Al ascender, el aire se enfría.

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

251

829636 _ 0274-0307.qxd

8

30/5/08

16:06

Página 291

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN II

1 ¿Qué observó el sismólogo Hugo Benioff, y qué explicación dio la tectónica de placas a sus observaciones? 2 ¿Qué es el «cinturón de fuego del Pacífico»? ¿Cómo interpreta la tectónica de placas los procesos que

caracterizan ese «cinturón»? Según esa interpretación, ¿el océano Pacífico tiende a hacerse cada vez más ancho, o tiende a cerrarse? ¿Y el océano Atlántico? 3 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla-resumen que relaciona los distintos autores con las principales

ideas que han marcado la evolución de la geología a lo largo del siglo XX. Autor

Año

Aportación de ese autor Publica el libro Historia de la Tierra.

Implicaciones de sus ideas El tiempo geológico se mide en millones de años. Los continentes se mueven. En el pasado formaron un único continente llamado Pangea.

1912 Joseph Barrell

La litosfera puede experimentar movimientos verticales por isostasia. Propone la existencia de corrientes de convección en el manto. 1950

Esas corrientes podrían ser las causantes del movimiento de los continentes.

Descubre que los terremotos se distribuyen en un plano inclinado bajo Sudamérica. Propone que las dorsales son zonas de creación de litosfera oceánica.

1963

Los fondos oceánicos pueden aumentar su extensión separando a los continentes. Confirman la extensión de los fondos oceánicos. Las teorías fijistas quedan descartadas.

4 ¿Qué son las fosas oceánicas? ¿Qué origen les atribuye la tectónica de placas? 5 Las dorsales son fracturas con un intenso vulcanismo. ¿Por qué no llega nunca a acumularse la lava sobre

la fractura produciendo su taponamiento? 6 En el rift de la dorsal hay unos surtidores hidrotermales llamados también «humeros negros» por los que sale

agua a muy alta temperatura con muchas sales disueltas. ¿Cuál es su origen? 7 Busca en el glosario la palabra «rift», y explica su origen y por qué se puede aplicar a la zona central

de las dorsales. 8 Busca en el glosario la palabra «solifluxión» y explica qué capa de la Tierra presenta esa propiedad. 9 Busca en el glosario qué son las «microplacas», y enumera algunos ejemplos. ¿Qué otra denominación, algo

menos correcta, se da a las microplacas? 10 Explica qué diferencia hay entre la forma de desplazarse de las placas continentales y las oceánicas.

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

291

829636 _ 0274-0307.qxd

8

30/5/08

16:06

Página 292

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 Es imposible llegar hasta el núcleo de la Tierra, pero los geólogos saben a qué profundidad se encuentra, cuál

es su composición y su estado físico. ¿Cómo pueden saberlo? 2 ¿Qué es una discontinuidad sísmica? 3 ¿Qué es el ciclo de las rocas? ¿Qué tipo de transformaciones pueden experimentar las rocas durante ese ciclo? 4 En las cordilleras como los Pirineos podemos encontrar rocas que contienen fósiles de organismos que

vivieron en el mar. ¿Cómo han llegado hasta allí? 5 Hasta mediados del siglo XX se pensaba que los fondos oceánicos eran extensas llanuras tapizadas de

sedimentos. ¿Es correcta esa suposición? ¿Conoces algún rasgo característico de los fondos oceánicos? 6 ¿Cómo puede un proceso lento producir resultados de gran magnitud? ¿Qué factor invocaba Hutton como

necesario para que se lograra ese resultado? ¿Puedes poner un ejemplo de un resultado de gran magnitud producido por un proceso muy lento? 7 El magmatismo y el metamorfismo se producen a altas temperaturas y presiones. ¿Cuál es la importante

diferencia entre ambos procesos? 8 Completa en tu cuaderno esta tabla con la composición de la Tierra. Capa

Límite superior

Límite inferior

Espesor

Composición y estado

Corteza Manto superior Manto inferior Núcleo externo Núcleo interno 9 ¿Qué es la Pangea? 10 ¿Qué es el SONAR? ¿Cuándo se desarrolló y por qué tuvo mucha importancia para la geología? 11 ¿Qué resultado se obtuvo en la década de 1950 al analizar la edad de los fondos oceánicos? ¿Por qué

resultaba incompatible con el fijismo ese resultado? 12 ¿Cómo es la distribución de las edades de las rocas del fondo oceánico? 13 Las dorsales oceánicas son relieves bastante altos que destacan sobre las llanuras abisales. Sin embargo,

en ellas la litosfera es muy delgada, por lo que deberían ser zonas hundidas en vez de zonas levantadas. ¿Qué es lo que causa su levantamiento? 14 ¿Qué es el magnetismo remanente de una roca? ¿Cómo se forma? 15 Explica ayudándote de dibujos esquemáticos qué es el bandeado paleomagnético de los fondos oceánicos, y

por qué el hecho de que presente simetría a ambos lados de la dorsal resultó tan importante para los geólogos. 16 ¿Qué es un estudio paleomagnético? 17 ¿Quién había propuesto, y por qué, la existencia de la astenosfera? ¿Por qué en la teoría de la tectónica de

placas se dio al principio mucha importancia a esta capa, y por qué posteriormente perdió ese protagonismo?

292

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

829636 _ 0308-0341.qxd

9

30/5/08

16:05

Página 329

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 La leche al hervir suele formar una espuma que sube rápidamente y puede llegar a rebosar

del cazo. Si se apaga el fuego, la espuma se encoge y baja de nuevo. Utiliza este ejemplo para explicar qué es la subsidencia térmica. 2 Observa el recipiente de la figura: tiene una plancha caliente en la base y planchas frías

en ambos laterales. ¿Cómo se produciría la convección? ¿Las planchas de corcho tenderían a agruparse o a separarse? Placas de corcho

Plancha fría Plancha fría

Plancha caliente

3 La formación de una corteza granítica a lo largo de la historia de la Tierra como un destilado

de los materiales del manto, ¿ha aumentado o disminuido la densidad media del manto? 4 Relaciona en tu cuaderno cada uno de estos orógenos con la colisión continental que lo ha originado:

Orógenos Urales Pirineos Alpes Himalaya

Placas que han colisionado Placa Ibérica y Euroasiática Placa de la India y Euroasiática Placa Europea y Asiática Placa Itálica y Euroasiática

5 Las mareas terrestres son deformaciones de la corteza debidas a la atracción gravitatoria

del Sol y la Luna: la corteza terrestre experimenta una deformación muy pequeña, aunque medible, cuando la Luna está en su vertical. Una vez que la Luna ha pasado, la corteza recupera su posición inicial. Según esta explicación, ¿las mareas terrestres son una deformación elástica, plástica o frágil? 6 Una regla de plástico puede experimentar una deformación elástica, y también

puede romperse. ¿Qué factor facilitaría que la regla experimentara una deformación plástica?

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

329

829636 _ 0308-0341.qxd

9

30/5/08

16:05

Página 330

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 ¿Podría producirse convección en un planeta cuya corteza estuviera más caliente que el núcleo?

Razona tu respuesta. 2 ¿En qué se diferencian el vulcanismo asociado a las corrientes de convección ascendentes

del manto y el ligado a las corrientes descendentes? 3 Explica por qué un penacho térmico que llega a la base de la litosfera continental y que interrumpe

su actividad sin llegar a originar una dorsal oceánica, suele originar una cuenca sedimentaria en la que se acumula un gran espesor de sedimentos. 4 Los continentes aumentan su extensión lateral en las zonas de subducción.

¿Qué proceso es el que les va agregando materiales en esas zonas? 5 Explica qué es y cómo se forma un prisma de acreción. 6 El Pirineo y la Cordillera Ibérica se formaron prácticamente a la vez, pero el Pirineo

es una cordillera mucho más alta. ¿Por qué? 7 Haz en tu cuaderno un dibujo sencillo de un anticlinal y de un sinclinal que hayan sido erosionados.

Indica en qué caso su núcleo está formado por las capas más antiguas, y en cuál está formado por las capas más modernas. 8 El granito puede experimentar lajamiento por descompresión y gelifracción.

¿Cuál de estos dos procesos actúa antes? Razona tu respuesta. 9 Identifica en la falla de la fotografía el labio levantado, el labio el hundido, y el plano de falla.

¿Es una falla directa o inversa?

10 ¿Hay en España alguna zona sometida a riesgo volcánico?

330

! BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE ! © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.