De acuerdo con Wheelen & Hunger (2007), dichos pasos son los siguientes:

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González       Proyecto de negocio  Por: Blanca Rosa González y Fernando Martínez

0 downloads 321 Views 308KB Size

Story Transcript

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

    

 Proyecto de negocio  Por: Blanca Rosa González y Fernando Martínez

Todos, alguna vez, hemos deseado crear nuestro propio negocio. En esta lectura revisarás los primeros cuatro pasos del proceso para desarrollar proyectos de negocios. De acuerdo con Wheelen & Hunger (2007), dichos pasos son los siguientes: 1. Desarrollar la idea de negocio Escoger entre un producto o servicio para el que haya clientes potenciales. Puede tratarse de una idea nueva para tu comunidad o de mejorar algo que ya existe actualmente. Las ideas se pueden obtener de la experiencia de la persona, de la investigación o nacer de tu propia creatividad. De acuerdo con Flórez (2007), los factores que influyen para que sigas trabajando sobre cierta idea y deseches otras para tu proyecto de negocio son los siguientes: •

Las oportunidades que detectas en mercados nuevos o con alta probabilidad de crecimiento. Por ejemplo: la fabricación de gel antibacterial y cubrebocas tuvo un gran auge en México a raíz de la epidemia de influenza.



Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios específicos. Por ejemplo, cuando una persona tiene experiencia como vendedor de una ferretería, de 5 años, se deduce que ya conoce bien el mercado y proveedores, entonces, se puede sentir capaz y confiado de emprender su propia ferretería.



La simplicidad del negocio. Existen negocios o actividades que son sencillas de realizar donde cualquier persona con un poco de práctica y preparación puede iniciar su actividad empresarial. Por otra parte, también existe una gran barrera para iniciar una empresa, esto es cuando cierto negocio requiere de tecnología muy avanzada o inversiones fuertes en maquinaria para llevarse a cabo.

1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

2. Análisis del ambiente De acuerdo con Wheelen & Hunger (2007), el análisis del ambiente es una evaluación interna y externa que se lleva a cabo por medio del análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El ambiente externo está conformado por las Oportunidades y Amenazas sobre las cuales no tienes control. “El análisis debe centrarse particularmente en el potencial de mercado y la accesibilidad de los recursos” (Wheelen & Hunger, 2007, p. 321). El ambiente interno son las variables internas que posee cada persona, las cuales se clasifican en: Fortalezas y Debilidades. Necesitas analizar qué tan original, diferente y aplicable es tu idea con respecto a las que ya existen, pero además, debes considerar de manera objetiva los siguientes puntos en relación con las necesidades del proyecto de empresa: • • •

Áreas de destreza y habilidades Áreas de interés Áreas de experiencia

A continuación, te presento el análisis FODA, el cual te permitirá evaluarte a ti en relación con el proyecto de negocio que deseas llevar a cabo.

Figura 1. Análisis FODA (Kotler & Amstrong, 2008). 2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

De acuerdo con Bernal (s. f.), es necesario que te plantees las siguientes preguntas para que puedas obtener información para realizar este análisis: ¿Qué me gusta hacer? Te recomiendo enlistar las actividades que disfrutas hacer, debes de ser concreto. Después subraya aquellas que verdaderamente te gusta realizar. ¿Con cuánto capital real cuento? ¿Tengo algún ahorro al día de hoy? No puedo considerar los ingresos futuros, hasta que los tenga realmente en mi poder. ¿A qué financiamiento tengo acceso? De acuerdo a tus antecedentes, ¿actualmente tienes las puertas abiertas para adquirir un financiamiento gubernamental, comercial o familiar? ¿Qué experiencia tengo? Es importante autoevaluarnos porque dependiendo de las áreas dentro de las cuales nos hemos desarrollado dentro de tu vida, pues esas experiencias constituyen tu principal activo.

3. Decidir seguir adelante o no En este paso debes preguntarte si realmente existe la oportunidad de negocio.

“Una oportunidad es una idea de un nuevo producto o servicio con un mercado que está dispuesto a pagarlo, de tal modo que pueda formar la base de un negocio rentable” (Wheelen & Hunger, 2007, p. 321).

En caso de no existir una verdadera oportunidad, se detiene el desarrollo de la idea inicial y se comienza de nuevo buscando otra idea que analizar, la cual deberá someterse de nuevo al filtro del análisis FODA. Por otro lado, si encontraste una oportunidad, es momento de que inviertas tiempo en definir la misión y visión del proyecto de negocio.

3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

4. Establecer la misión y visión Para que sea más sencillo de comprender la importancia de redactar una misión y una visión debes ubicarte en el momento en que se plantea la apertura de una empresa. De acuerdo con David (2003), al comienzo, la futura empresa es un conjunto de ideas; los cimientos que sostienen su creación están basados en la firme convicción de que ésta puede ofrecer algún producto o servicio a cierto mercado, a un precio que genere utilidad. “Cuando la serie de creencias sobre una empresa en sus inicios se plantea por escrito, el documento resultante refleja las mismas ideas básicas que apoyan las declaraciones de la visión y la misión” (David, 2003, p. 56). Tanto las nuevas empresas, como aquellas que ya tienen tiempo operando, requieren tener un propósito definido que deben establecer por escrito para saber hacia dónde se dirige el esfuerzo del trabajo realizado. Hoy en día, ninguna empresa que desee mantenerse competitiva puede darse el lujo de ser como una hoja sobre la corriente, a la deriva. De acuerdo con David (2003) es importante comparar las diferencias entre redactar una visión y una misión. Misión De acuerdo con Peter Drucker (s. f., citado por David, 2003, p. 56) una declaración de misión se determina contestando a la pregunta: “¿Cuál es nuestro negocio?”, es como preguntarse: “¿Cuál es nuestra misión?” “La declaración de la misión, una declaración duradera sobre el propósito que distingue a una empresa de otra similar, es la declaración de la razón de ser de una empresa” (David, 2003, p. 56). Existen varios autores que nos orientan para comprender mejor el concepto de misión, a continuación te presento algunas definiciones. La misión de una organización es el propósito o razón de la existencia de ella. Declara lo que la empresa proporciona a la sociedad, ya sea un servicio, como limpieza doméstica, o un producto como automóviles. Una declaración de la misión bien concebida define el propósito exclusivo y fundamental que distingue a una empresa de otras de su tipo e identifica el alcance de sus operaciones con respecto a los productos que ofrece (incluyendo servicios) y los mercados que sirve (Wheelen & Hunger, 2007, p. 12).

4 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

“La declaración de la misión fomenta el sentido de las expectativas que comparten los empleados y comunica una imagen pública a grupos importantes de partes interesadas que se encuentran en el ambiente de tareas de la empresa” (Wheelen & Hunger, 2007, p. 13). “La misión está formada por el objetivo básico y los valores de la organización, así como por su alcance operativo” (Bateman & Snell, 2004, p. 116).

Visión De acuerdo con David (2003), la declaración de visión debe responder a la siguiente pregunta: ¿Qué queremos llegar a ser en el futuro? Desde el punto de vista de la empresa. “La declaración de visión idealmente aclara la dirección de la empresa a largo plazo y su intención estratégica” (Bateman & Snell, 2004, p. 116).

Campbell y Young hacen también una diferencia entre los términos visión y misión, al declarar que la visión es la condición posible y deseable de una empresa en el futuro, que incluye metas específicas, mientras que la misión se relaciona más con el comportamiento del presente (David, 2003, p. 61).

A continuación te propongo reflexiones sobre las siguientes preguntas que te pueden servir de guía para redactar alguna misión: • • • • •

¿Cuál es el propósito de esta empresa? ¿Cuál es el producto o servicio que proporcionas? ¿Qué necesidades quieres cubrir? ¿De qué manera vas a satisfacer esas necesidades? ¿De qué manera quieres que la empresa se distinga?

5 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

A continuación te muestro la misión de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato: Ofrecer educación media superior y superior de calidad, a través de un modelo educativo innovador y flexible acorde a las necesidades regionales, basada en ambientes en ambientes virtuales de aprendizaje y apoyada en tecnologías de la información y de comunicación avanzadas, favoreciendo la equidad, cobertura e incremento de la oferta educativa (UVEG, s.f.).

Al reflexionar sobre la misión de la UVEG, puedes notar que contiene las respuestas a varias de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de esta empresa? Ofrecer educación media superior y superior de calidad ¿Cuál es el producto o servicio que proporciona? Educación media superior y superior. ¿Qué necesidades quiere cubrir? Las necesidades regionales de la equidad, cobertura e incremento de la oferta educativa. ¿De qué manera va a satisfacer esas necesidades? A través de un modelo educativo innovador y flexible acorde a las necesidades regionales, basada en ambientes en ambientes virtuales de aprendizaje y apoyada en tecnologías de la información y de comunicación avanzadas. ¿De qué manera quiere que la empresa se distinga? Por la calidad de la educación.

Con base en David (2003), para redactar una misión se requiere un trabajo de equipo y los pasos necesarios para diseñarla son los siguientes: 1. Seleccionar varios artículos que contengan declaraciones de visión relacionadas con el tipo de negocio. 2. Leer en grupo como información previa. 3. Solicitar que preparen una declaración de misión. 4. Integrar las aportaciones dentro de un único documento. 5. Distribuir y analizar este documento. 6. Hacer cambios, ya sea que se aumente o suprima alguna parte hasta obtener la declaración final de la misión.

6 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

  PEM-07_M1AA2L2_Proyecto Versión: Septiembre 2012 Revisor: Blanca González

Referencias  Bateman, T. S & Snell, S. A. (2004). Administración una ventaja competitiva (4ª. ed.). México: McGraw-Hill. Bernal, B. (s. f.). Negocio o Franquicia: El camino para ser independiente. Una guía para emprender. Recuperado de http://books.google.com/books?id=Q0Q2jRk3voMC&printsec=frontcover &dq=franquicia&hl=es&ei=K4QGTcOiPIWglAeS7pibCg&sa=X&oi=book_ result&ct=result&resnum=6&ved=0CEcQ6AEwBQ v=onepage&q&f=false David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. (Miguel Ángel Sánchez Carrión. Trad.). México: Pearson Educación. Recuperado la base de datos Bibliotechnia de la Biblioteca Digital UVEG. Flórez, J. (2007). Cómo crear y dirigir la nueva empresa. Colombia: ECOE. [Versión en línea]. Recuperado de la base de datos Bibliotechnia de la Biblioteca Digital UVEG. Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson Education. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG]. (s.f.) Misión. Recuperada de http://www.uveg.edu.mx/index.php/site-map/mision Wheelen, T. & Hunger, J (2007). Administración estratégica y política de negocios conceptos y casos. México: Pearson Prentice Hall.

7 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.