de América Latina (etnogénesis)

Curso 1/Diego Escolar Antropología política e histórica en/de América Latina (etnogénesis) Los procesos de formación de estados nacionales la

3 downloads 104 Views 134KB Size

Recommend Stories


ETAPAS DE LA LITERATURA LATINA I. LA TRADICIÓN LATINA
LITERATURA: ETAPAS DE LA LITERATUA LATINA ANEXO TEÓRICO ETAPAS DE LA LITERATURA LATINA Por literatura latina se entiende la literatura de la Roma an

Sintaxis latina
Oraciones subordinadas. Participio. Infinitivo. Gerundio y Gerundivo

Story Transcript

Curso 1/Diego Escolar

Antropología

política

e

histórica

en/de

América

Latina

(etnogénesis)

Los procesos de formación de estados nacionales latinoamericanos incorporaron a las poblaciones originarias subsumiendo o reconfigurando las identificaciones étnicas y raciales de la matriz colonial precedente, relegando en la mayoría de los casos a las identidades y pueblos indígenas al carácter de objetos de museo muertos o vivos. Este “muse-zoo” cultural, sin embargo, ha cambiado en los últimos 20 años debido a que el exponencial crecimiento de movimientos sociales, políticos y culturales indígenas en América Latina en gran medida ha obligado a repensar tanto las historias indígenas como los viejos mapas étnicos y en algunos casos las propias historias e historiografías nacionales. Este proceso ha generado un renovado interés sobre el devenir en la larga duración de identidades y grupos indígenas especialmente durante la formación y consolidación de aquellos estados nacionales que supuestamente los habían extinguido, y dar cuenta de su notable persistencia o maleabilidad. La propuesta de este curso es analizar, aproximándonos a casos concretos de etnogénesis en América Latina (Brasil, Bolivia México, Argentina, Chile, Colombia y Perú), los procesos históricos, políticos e intelectuales a través de los cuales las identificaciones, demandas y formas de movilización indígena se han gestado en una perspectiva de larga duración, con especial énfasis en el período de formación de los estados nacionales. De particular interés en este ejercicio teórico y comparativo será la relación entre dichos procesos de etnogénesis y la construcción del estado, nación, pueblo y ciudadanía. Pensado fundamentalmente para antropólogos, historiadores y politólogos, este seminario pretende brindar un panorama latinoamericano de la relación entre procesos de etnogénesis, formación del estado y la nación. Proponemos también revisar algunos aportes clásicos de la antropología política a la par que sugerir replanteos sobre campos y

1

objetos teóricos aparentemente ajenos a los estudios etnográficos sobre grupos indígenas, como la naturaleza del estado, el concepto de soberanía, la territorialidad, la historia nacional, la constitución de sujetos y representación política y la articulación de memorias colectivas. Modalidad de cursado Se trabajará con la modalidad de clases teórico-prácticas, intensivas, dirigidas a la discusión abierta de la bibliografía y el análisis de las estrategias metodológicas de los autores para delimitar debates, articular corpus documentales y desarrollar argumentaciones teórico-empíricas. Idioma: Español

Forma de Evaluación Primera nota: Reseña crítica de un libro de la bibliografía del seminario incorporando una selección de los temas tratados. Segunda nota: Prueba escrita.

Cronograma de sesiones

20/1 Sesión 1: Colonialismo, etnicidad y racialidad Concepto histórico de indio: ilustración y situación colonial. La operación etnológica. Separaciones históricas, alteridades disciplinares. 27/1 Sesión 2: Mestizaje Mitos y conceptualizaciones. ¿Lógica mestiza para todo tiempo y lugar? 3/2 Sesión 3: Etnogénesis

2

Concepto de etnogénesis. Indios “interiores” y “exteriores”. Fronteras, redes, articulaciones. 10/2 Sesión 4: Independencias Participación indígena en la construcción del estado: Militarización, republicanismo y burocracia. Tierras indígenas y reformas liberales. Genocidios estadísticos 17/2 Sesión 5: Archivos y memorias Escrituras, prácticas archivísticas y liderazgos políticos e intelectuales indígenas Secretarios, caciques apoderados, jueces indígenas e historiadores étnicos. Memorias indígenas y continuidades estratégicas. 24/2 Sesión 6: Consolidación de los estados nacionales: aboriginalidad, territorializaciones y soberanías. Guerras civiles, guerras indígenas. Dualismos políticos y antropológicos. Los dilemas de la ciudadanía y el colonialismo republicano. 3/3 Sesión 7: Indigenismo, indigenidad y nación La indigenidad y las historiografías latinoamericanas. Corpus indígenas: folklore, literatura, antropología. Monumentalización, patrimoniliazación, narrativas de extinción. 10/3 Sesión 8: Incorporación, populismo Indígenas mestizos, indios misturados e indigeno-criollos. Clase, etnicidad y pueblo en el estado del bienestar. El “cabecita negra”.

3

Los dones étnicos de la nación. 17/3 Sesión 9: Prueba escrita.

Bibliografía indicativa Albers, P. C. (1996). Changing Patterns of Ethnicity in the Northeastern Plains, 1780-1870. In J. Hill (Ed.), History, Power and Identity. Ethnogenesis in the Americas, 14921992 (pp. 90-118). Iowa: University of Iowa Press. Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. Amselle, J. L. (1998). Mestizo logics. Anthropology of identity in Africa and elsewhere. Stanford University Press. Stanford. Balandier, G., 1970 “El Concepto de Situación Colonial”, en Cuadernos del Seminario de Integración Social Guatemalteca No. 22, Ministerio de Educación, Guatemala. Bazin, J. “A Chacun son Bambara”. En Jean-Loup Amselle, M’Bokolo eds. Au coeur de l’ethnie- Ethnie, tribalisme et Etat en Afrique. Paris, La Découverte. Bechis, M. (1983). Interethnic Relations during the Period of Nation-State Formation in Chile and Argentina: from Sovereign to Ethnic. PhD, New Scholl for Social Research, New York. Bechis, M. (1998). Fuerzas indígenas en la política criolla. Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. N. Goldman, Salvatore, Ricardo. Buenos Aires, Eudeba. Bernabéu, S., Giudicelli, Christophe, Havard, Gilles (Ed.). (2012). La Indianizacion. Cautivos, renegados, "hommes libres" y misioneros en los confines americanos. Madrid: Doce Calles. Boccara, G. (1996). Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad mapuche del centro-sur de Chile (XVI-XVIII). Revista de Indias, December. Boidin, C. (2011). Guerre et métissage au Paraguay. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Bonfil Batalla, G. (1971). "El Concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial." Anales de Antropología 9: 105-124. Caballero, P. L. (2012). Les Indiens et la nation au Mexique. Paris, Karthala. Chamosa, Oscar. "Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucuman's Calchaquí Valley." Hispanic American Historical Review 88:I (2008). Clastres, P. “Echange et Puvoir: philosophie de la chefferie indienne”, in La société contre l’Etat- recherche d’antropologhie politique”.

4

Clifford, J. (1988). La identidad en Mashpee. The Predicament of Culture. TwentiethCentury Ethnography, Literature and Art (pp. cap. XII 277-346.). Cambridge: Harvard Univ. Press. Delay, B. (2008). War if a Thousand Deserts: Indian raids and the U.S - Mexican war. New Haven and London: Yale University Press. De la Cadena, M. (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham: Duke University Press. De L'estoile, B., Federico Neiburg, Ligia Sigaut. (2000). Savoirs anthropologiques, administratión des populations et construction de l'etat. Revue de Synthese, 4e S. Nos 3-4, 233-263. De L'estoile, B. (2007) Le gout des autres- De l’exposition coloniale aux Arts premiers, Paris, Flamarion. Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Quilmes. Earle, R. (2007). The Return of the Native. Durham and London: Duke University Press. Escolar, D. (2007). Los Dones étnicos de la Nación. identidades huarpe y modos de producción de soberanía estatal en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. Escolar, D. (2013). Huarpes Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Nineteenth-Century Mendoza. Hispanic American Historical Review, 93, 2013, 451-486. Gotkowitz, L. (2007). A Revolution for Our Rights. Indigenous Struggles for Land and Justice in Bolivia, 1880-1952. Durham and London: Duke. Hill, J. (1996). Introduction: Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992. In J. Hill (Ed.), History, Power and Identity: Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992 (pp. 1-19). Iowa: University of Iowa Press. Larson, B. (2004). Trials of Nation Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge: Cambridge U. P. Mases, E. (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1978-1910). (2a. ed.). Buenos Aires: Prometeo. Méndez, C. (2005). The Plebeian Republic. The Huanta Rebellion and the Making of Peruvian State, 1820-1850. Durham & Londn: Duke UP. Otero, H. (2006). Estadística y Nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina Moderna 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo. Pacheco de Oliveira, J. (2011). A presenca indígena no Nordeste. Rio de Janeiro: Contra Capa. Pavez, J. (2006). Cartas y Parlamentos: apuntes sobre historia y política de los textos mapuches. Cuaderno de Historia, N° 25. Quijada, M. (2000). El paradigma de la homogeneidad. In M. Quijada, Bernand, Carmen, Schneider, Arnd (Ed.), Homogeneidad y Nación. Con un estudio de caso:

5

Argentina, siglos XIX y XX (pp. 15-55). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Rappaport, J. (1998). The Politics of Memory. Native Historical Intepretation in the Colombian Andes. Durkham and London: Duke University Press. Sarmiento, D. F. (1947 [1866]). El Chacho. Último Caudillo de la Montonera de los Llanos Vidas de Fray Félix Aldao y El Chacho (pp. 69-236). Buenos Aires: Argos. Turner, T. (1991). Representing, resisting, rethinking. Historical transformations of Kayapo culture and anthropological consciousness. In G. Stocking (Ed.), Colonial Situations. Essays on the Contextualization of Ethnografic Knowledge. History of Athropology (Vol. Vol. VII, pp. 285-313): The University of Wisconsin. Vezub, J. E. (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo. Wilde, G. (2009). Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: SB.

Bibliografía complementaria Agamben, G. (1998). Homo Sacer. Sovereign Power and Bare Life. Stanford: Stanford University Press. Alonso, A. M. (1994). The politics of space, time and substance. State formation,. nationalism, and ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405. Balibar, E. (1991). The Nation Form: History and Ideology. In E. Balibar, Wallerstein, Imanuelle (Ed.), Race, Nation, Class. Ambiguous Identities (pp. 86-106). New York: Verso. Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica. Boccara, G., Galindo, Sylvia (Ed.). (2000). Lógica mestiza en América. Temuco: Instituto de Estudios indígenas, Universidad de la Frontera. Briones, C. N. (1998). La Alteridad del Cuarto Mundo. Una Deconstrucción Antropológica de la Diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Collier, R. B., Collier, David. (1991). Shaping the Political Arena. Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Ivison, D., Patton, Paul, Sanders, Will, Eds. (2000). Political Theory and the Rights of Indigenous Peoples. Cambridge: Cambridge U. P. Lazzari, A. L., D. (2000). Etnología y Nación: facetas del concepto de araucanización. Avá, N° 1, 125-140. Viñas, D. (1983). Indios, ejército y frontera. México: Siglo XXI.

6

Renan, E. (2000). ¿Qué es una Nación? In Á. F. Bravo (Ed.), La invención de la Nación. Lecturas de Herder a Homi Bhabha (pp. 53-66). Buenos Aires: Manantial.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.