DE BOGOTASOBRE SUS NUEVOS ROLES

REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE MUJERES DESPLAZADAS RESIDENTES EN DIFERENTES BARRIOS DE BOGOTASOBRE SUS NUEVOS ROLES EI objetivo de esta i

1 downloads 156 Views 2MB Size

Recommend Stories


ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO
ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO PARTICIPANTES Farenga, Liliana; Meglio, Norberto Darío; Olivera, Daniel; Porto, Diana; Rodriguez Iglesias, Yolanda; Volent

Redes de información y multilateralidad documental: nuevos roles para el bibliotecario ante la biblioteca digital
Redes de información y multilateralidad documental: nuevos roles para el bibliotecario ante la biblioteca digital Eduardo Villanueva Mansilla, Sección

LOS ROLES QUE JUGAMOS
6 LOS ROLES QUE JUGAMOS Los roles, los papeles que jugamos están relacionados con las funciones que desempeñamos en nuestras sociedades. La idea de r

Roles y Responsabilidades
Roles y Responsabilidades ROLES EN RUP Discipline Business Modeling Requirements Analysis and Design Implementation Test Breadth role Business

Story Transcript

REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE MUJERES DESPLAZADAS RESIDENTES EN DIFERENTES BARRIOS

DE BOGOTASOBRE

SUS NUEVOS ROLES

EI objetivo de esta investigaci6n fue conocer y comprender algunas de las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres desplazadas residentes en Bogota D.C., sobre sus nuevos roles. EI total de sujetos elegidos para este estudio fue de 28 mujeres desplazadas por la violencia politic a de su regi6n, de diferentes edades, seleccionadas con el unico criterio de haber salido de sus hogares por amenaza 0 muerte de alguno de sus familiares y ser en su mayoria jefas de hogar. La investigaci6n se realiz6 a partir del empleo de dos tecnicas etnognificas, construidas para este grupo en particular: la entrevista a profundidad y los grupos de discusi6n. Los resultados obtenidos de estas tecnicas fueron analizados a traves de categorias construidas manualmente y posteriormente interpretadas, a traves de la triangulaci6n de las divergencias y convergencias, encontradas entre estas y el marco te6rico. A traves de estos resultados se encontr6 que las mujeres viven un proceso de adaptaci6n alas condiciones del medio, con el fin de sobrevivir el dia a dia y cumplir con las obligaciones "del macho" y "madre" por y para sus hijos. Por otro lado, no experimentan un proceso de empoderamiento, sino que por el contrario, son aun mas victimizadas en la ciudad debido alas precarias condiciones con las que se tienen que enfrentar.

The main objective of this work is to give light and to understand some of the social representations of a group of displaced women who are now residents of Bogota D.C, about their new roles. The population was composed of28 women driven away from their homes due to political violence in their own regions, of different ages and chosen by the only criteria of being victims of death threats (directly or of a loved one) and being at the same time, heads of their families. This research was made using two ethnographic techniques built specifically for this group: The in-depth interview and the discussion groups. The results obtained by this process were then analyzed by manually constructed categories and then interpreted by divergence triangulation and convergences found between these and the theoretical frame. In which we realized that these women live in an adaptation process to the everyday life, taking the responsibilities and function of both the "male" counterpart and the "mother" for and because of their children. Besides that, they don't experiment an empowering process, but instead they become even more victimized in the city because of the poor conditions they had to deal on an everyday bases.

'Docente, Universidad El Bosque. Psic610ga egresada de la Universidad Cat6lica de Colombia. Especialista en Psicologia de la Salud , Magister en desarrollo educativo y social 2 Universidad EI Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic610ga.

Desplazamiento

La ley 387 de 1997 (citado por Villa, 2001) defin~ como desplazada a cualquier persona que ha mIgrado del territorio nacional por medio de la fuerza, a abandonar su localidad de residencia y las,actividades econ6micas habituales porque s.u vIda, su integridad fisica, su seguridad 0 hbertad personal han sido vulneradas 0 se encuentran directamente amenazadas. La Procuraduria Delegada para la Defensa de ~os I?erechos H,umanos de Colombia (s.f.) Identtfica cuatro tIpOSde desplazamientos: 1. Desplazamiento deliberadamente provocado de poblaciones campesinas por los diversos actores de la violencia, quienes dan muerte 0 golpean a campesinos hasta lograr expulsar todo el . g~po 0 comunidad. Este es provocado pnncIpalmente por grupos paramilitares en las zonas del Choc6, parte de la regi6n del Uraba antioqueno, Bolivary Magdalena (tabla 1). Tabla 1 Departamentos que mas poblacton desplazada expulsan y reciben Departamento

Hogares Personas Hogares Personas recibidos recibidas expulsados expulsadas Antioquia 54064 243232 62990 280064 Bolivar 26022 115209 35830 164053 Bogota D.C. 21527 86072 101 377 Sucre 20900 103340 14444 69147 Valle 20626 95492 13621 63953 Magdalena 20581 96639 23962 112822 Nota. Informaciontomada de la Red de Solidaridad Social (2005).

2. Desplazamiento como consecuencia no deliberada del enfrentamiento entre actores armados, a causa de que la poblaci6n carece de las garantias minimas para proteger su vida e integridad fisica, tras acciones de bombardeos 0 acciones militares indiscriminadas en su contra. Se ~res~nta esta situaci6n en las regiones de AntlOqUla,Magdalena Medio, Bolivar y Meta. 3. Desplazamientos causados por grupos de ~ersonas (de acci6n privada 0 milicias) mt~resadas en la tenencia de la tierra, que obhgan a los campesinos a abandonar sus residencias y cultivos.

4. Desplazamientos voluntarios hacia zonas de reserva forestal 0 faunica que buscan establecer cultivos ilicitos y que generan otro tipo de conflicto. De acuerdo con Pecaut (1999), los posibles traumas presentes en esta poblaci6n a causa de la movilizaci6n podrian ser: 1. Personal: cada individuo tenia en el lugar donde vivia a sus amigos, a personas conocidas a posibles novios 0 novias. ' 2. Familiar: con el desplazamiento, las familias se separan, se dividen; en algunos casos, los abuelos se quedan en ellugar y se van todos los demas integrantes de la familia. 3. Comunitaria: en la vereda todo el mundo se conocia, se organizaban fiestas entre los miembros de la comunidad, los momentos de dolor eran compartidos entre todos, se sabia a quien se podia acudir; ademas, el sentimiento comunitario se vuelve muy fragil, no tanto por la heterogeneidad de las personas sino por las presiones ejercidas por las redes politicas. Tambien se han encontrado problemas como la depresi6n, perdida de la autoestima, paranoia, deseos de venganza, idealizaci6n de 10 perdido y pensamientos rumiativos, entre otros. Todo como consecuencia de la perdida de sus pertenencias y proyecto de vida sin previo aviso, 10 que genera en sus victimas un gran estado de estres frente a su futuro inmediato (pecaut,1999). Al observar a las personas desplazadas por el conflicto armado, se hace necesario verlas como un sistema de interacciones y no en terminos de sintomas aislados 0 de descompensaciones celulares. Las enfermedades que pueden manifestar estas poblaciones, son un mensaje, una especie de retroinformaci6n del proceso de la vida que nos informa que algo perturba la armonia total (Uribe, 2000). El director de la Red de Solidaridad Social, en la sesi6n ordinaria del Senado de la Republica, en Marzo del 2002, estima que del total de la poblaci6n desplazada a los centros urbanos, el 47% son mujeres; 46% menores de 18 anos; 19% comunidades afrocolombianas; y 3%

pertenece a grupos indigenas (Red de Solidaridad Social, 2002). Por todo 10 anterior, se puede concluir que aproximadamente la mitad de la poblaci6n que llega a los centros urbanos son mujeres, motivo que hace necesario realizar un abordaje del desplazamiento desde una perspectiva de genero, para poder entender c6mo las personas perciben y actuan frente alas diferentes situaciones que les impone su entomo. Genero y desplazamiento Rubin (1975) define el sistema sexo/genero como "el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biol6gica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas" (p. 32). Los roles de genero son los roles asignados culturalmente a mujeres y hombres, que varian segun las distintas sociedades y culturas, clases sociales y edades, y los diferentes periodos hist6ricos. Los especificos roles de genero y la atribuci6n de responsabilidades generalmente estan condicionados por la estructura familiar, el acceso a los recursos, determinadas repercusiones de la economia global, y otros factores locales relevantes, como pueden ser las condiciones ecol6gicas (Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n, 1997). Para fines de la decada de los 60, Otner (1979, citado por Huacuz, 2000) incorpor6 una vertiente novedosa para el analisis de la subordinaci6n de las mujeres e incluy6 la reflexi6n sobre el genero en la dimensi6n de 10 simb6lico. Esta autora sugiere que la desigualdad entre el hombre y la mujer, y por tanto, el papel secundario que "universalmente" tiene esta en la cultura, se originan en la identificaci6n 0 asociaci6n simb61ica de las mujeres con la naturaleza, y de los hombres, con la cultura. Segun 10anterior, la identificaci6n de la mujer con la naturaleza esta dada en virtud de

su fisiologia (menstruaci6n, capacidad reproductora, producci6n y reproducci6n del espacio domestico, entre otras) y tambien de la cultura (roles asignados y restringidos al espacio domestico). Dado que la cultura aspira controlar y dominar la naturaleza, es "natural" que las mujeres experimenten el mismo control y dominio por parte del hombre. La finalidad del analisis de genero no es el de erigir un cuerpo aislado de conocimientos sociales acerca de la mujer, sino el de repensar los procesos en marcha, para entender mejor sus componentes, los factores que los han generado y su realidad intema. Con estos conocimientos, puede ser posible evitar los errores del pasado y tambien calibrar las intervenciones de estos grupos para hacer frente a los limites, necesidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, basados en dicho concepto (Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentaci6n, 1997). La mujer encuentra su papel violentado desde el mismo momenta en que no es tomada en cuenta en ninguna de las esferas en las cuales participa; ademas su socializaci6n familiar e institucional ha cumplido tan a cabalidad con sus prop6sitos, que ella misma no es capaz de velar, ni de hacer evidente la constante violaci6n de sus derechos, ya que no los reconoce como propios y mucho menos, que hayan sido violentados, pues se considera mas bien que tiene. la culpa de los actos cometidos en contra de ella. Historia juridica y social de la mujer La historia del pais ha dejado ver, desde un principio, la desvinculaci6n parcial de la mujer econ6mica, social y politicamente, debido a multiples factores relacionados con su condici6n sexual. Es de esta manera que las mujeres, independientemente de su nivel socioecon6mico, se encuentran inmersas en una sociedad patriarcal y machista que compromete de manera directa a hombres y mujeres; ellas quedan relegadas a puestos como el cuidado y

crianza de los hijos, al igual que a cargo de las labores y economia del hogar. La tajante division entre las actividades masculinas y femeninas, los criterios de valoracion social de unas y otras y la asignacion exclusiva al varon del ejercicio del poder en la vida social, economica, politic a y familiar, han conducido a que el quehacer de las mujeres no sea notable en el discurrir historico. La ausencia de las mujeres en la vida publica las hizo tam bien invisibles para la historia, pero alli, desde esa carencia, las mujeres han tenido un desempeno especifico de acuerdo a su procedencia social (Velasquez, 1989). Ante la ley, la mujer tenia el mismo trato que un nino, loco 0 incapacitado, ya que su representante legal era su esposo. EI matrimonio Ie quitaba a la mujer las concesiones que la legislacion Ie brindaba alas mujer solteras, las cuales solo contaban con la obligacion de ser tutoras y testigos (Melo, 1989). Por otro lado, las mujeres solteras mayores de edad contaban con las posibilidades juridicas y legales de contraer obligaciones civiles, tener propiedades y adquirir compromisos economicos. EI problema radicaba en que socialmente este tipo de actividades no eran bien vistas y se les negaba la oportunidad alas mujeres de realizarlas, por considerar que aquellas que las ejecutaban no estaban aptas para cumplir el fin ultimo de su existencia, como 10 era el matrimonio (Velasquez, 1989). La educacion impartida a hombres y mujeres no era la misma, y aquellas mujeres que quisieran aprender mas 0 de otros temas, eran repudiadas socialmente. EI unico estudio, ademas del ofrecido por las instituciones para senoritas que podian realizar las mujeres, era en el magisterio, el cual las capacitaba para ser maestras, profesion que era aceptada socialmente, porque correspondia al papel femenino en la sociedad: el cuidado y la ensenanza del menor (Silva, 1989). Aun cuando la mujer era la creadora del hogar, y por ende, de la familia, su situacion de dependencia la hacia en todo momenta invisible

frente alas decisiones masculinas, en primer orden del conyuge y en segunda instancia de su hijo varon, que en caso de estar hablando de propiedad, debia ser froto del matrimonio y ademas ser el primero en nacer, aceptando de esta forma el papel de ser poseida y dominada. Junto a esta empresa matrimonial, se erguia la venta de mujeres campesinas a hogares pudientes, en donde tenian que realizar todas las labores que sus jefes les dijeran, sin contar con que no recibian una remuneracion economica justa y mucho menos una alimentacion 0 vestimenta adecuadas (Tovar, 1989). Como el dinero regia las necesidades de los hombres, y era la mujer una necesidad basica en cualquier hogar, su presencia y cantidad indicaba un status y un rol diferente; por ejemplo, si la mujer pertenecia a la clase media alta 0 alta, asumia el papel de una "porcelana, es decir, bonita, limpia y siempre presentable", educada y posteriormente encargada de su hogar, para dirigir a sus "sirvientas", cuidar a sus hijos, mantener la cultura machista y estar siempre al servicio de su cuidador (Low, 1989). Por otro lado, la mujer de clase baja 0 campesina, contaba con el "privilegio" de ser la "sirvienta", motivo por el cual no tenia un trabajo justo en cuanto: al tiempo laboral, comida, vestimenta, lecho donde descansar y, ademas, tenia la posibilidad en la mayoria de los casos, que su belleza 0 juventud fueran motivos para ser despedida debido a: a) no acceder alas peticiones del patron; b) ser encontrada en algun acto impuro con su patron; y c) quedar embarazada de su patron (Gomez, 2000). Algunas mujeres en estas condiciones encontraban como altemativa la vida en los prostibulos, despues del repudio familiar y la vergiienza que generaba su condicion, ya que en estos lugares eran recibidas con 0 sin hijos, alimentadas, asalariadas, acomodadas en cuartos y tratadas como prestadoras de un indispensable trabajo, como 10 era el de "consolar y brindarle a los hombres que acudian alli, los besos y caricias que en sus hogares no encontraban", al igual que la posibilidad de

desahogar en elIas, toda la paSIOn que, por cuestiones morales, estaba prohibida experimentar con sus esposas. De esta manera, se empez6 a brindarle poderio a una clase en particular de hombres, que como siempre obtenian beneficios de sus cuerpos, pero ahora a traves del dinero (Low, 1989). El repentino despertar de la sociedad, su necesidad de capital, el valor asignado alas cosas y el desempleo, han llevado a que cada dia mas mujeres engrosen la lista de trabajadoras sexuales, y sus condiciones sean cada vez mas dificiles debido a la violencia en las calles y la inseguridad que les proporciona su condici6n (G6mez,2000). Dentro del abanico de causas por las cuales las mujeres llegan a esta condici6n, ademas de las mencionadas, se encuentra el desconocimiento de muchas mujeres acerca de las grandes ciudades y capitales; quienes llegan a estas con la idea de ser grandes actrices 0 modelos y terminan siendo enganadas por grupos que se dedican a la trata de blancas (Londono y Londono, 1989). En otros casos, son jovencitas que vienen del campo debido a la violencia 0 a buscar trabajo por la escasez de los recursos en su regi6n y terminan muy pronto aceptando la ayuda de cualquiera con talde no pasar mayores aprietos, cediendo alas promesas de rufianes de embellecerlas y enriquecerlas a traves de su propio cuerpo (Tovar, 1989). Todas estas condiciones hist6ricas vividas por las mujeres, sugieren la necesidad de trabajar desde las diferentes disciplinas, y junto al estado, por la creaci6n de programas que mejoren su calidad de vida a traves de la adopci6n del poder, no econ6mico sino desde la autonomia, para decidir, realizar y crear, sus propias vidas, en una sociedad machista y patriarcal.

Para Sharma empoderamiento

(1992), el termino se refiere a una gama de

actividades que van desde la autoconfirmaci6n individual hasta la resistencia colectiva, la protesta y la movilizaci6n para desafiar las relaciones de poder. Paralos individuos y los grupos en los que la clase, la raza, la etnia y el genero determinan su acceso a los recursos y al poder, el empoderamiento comienza cuando reconocen las fuerzas sistemicas que los oprimen, asi como cuando actuan para cambiar las relaciones de poder existente. El empoderamiento, por tanto, es un proceso orientado a cambiar la naturaleza y la.direcci6n de las fuerzas sistemicas, que marginan a la mujer y a otros sectores en desventajas en un contexto dado. Riger (1997) intenta incluir tanto un sentido psicol6gico de control personal como 10s aspectos relativos ala influencia social, el poder politico y los derechos legales. Por otro lado, este autor amplia su definici6n anterior considerando que el empoderamiento se refiere a "un mecanismo por medio del cual las personas, las organizaciones y las comunidades ganan dominio sobre sus propios asuntos" (p. 58). El rasgo mas sobresaliente del termino empoderamiento es que contiene la palabra poder, la cual, para evadir debates filos6ficos, puede ser ampliamente definida como el control sobre los bienes materiales, los recursos intelectuales y la ideologia. Los bienes materiales sobre los cuales puede ejercerse control pueden ser fisicos, humanos 0 financieros, tales como la tierra, el agua, los bosques, los cuerpos de las personas, el trabajo, el dinero y el acceso a este. Los recursos intelectuales incluyen los conocimientos, la informaci6n y las ideas. El control sobre 10 ideol6gico significa la habilidad para generar valores, actitudes y comportamientos, determinando virtualmente la forma en que las personas perciben y funcionan en un entomo socioecon6mico y politico dado (Batliwala, 1997). El equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reconoce

que "requiere una manera de pensar" y "una nueva filosofia que reconozca a todas las personas como agentes de cambio, sin distingos de genero" (Wieringa, 1997, p. 163). Los asuntos de genero surgen cuando hay "brechas de genero", cuando la segmentacion de los roles conlleva desigualdades en la reparticion de la cantidad de trabajo invertido 0 del beneficio recibido por alguna de las partes. En cualquier sociedad dada, las brechas son originadas por sistemas de discriminacion. Tales actos contra la mujer son generalizados a nivel de la tradicion y la pnlctica social, y es muy probable que tambien se presenten en la experiencia administrativa, oficial y gubemamental, que a veces surge de la legislacion discriminatoria (UNICEF, 1997). Para Wieringa (1997), la palabra empoderamiento solo tiene significado cuando se utiliza en el contexto de transformacion social segun la concepcion feminista del mundo. Consecuentemente, esta "definicion" incluye otros dos conceptos ambiguos: "transformacion" y "feminista". Los significados de estos dos terminos solo pueden ser determinados en un proceso continuo de dialogo participativo entre las mujeres interesadas, en el que gradualmente se revelen mas y mas niveles de desempoderamiento de las mUJeres. En la actualidad, el fenomeno del desplazamiento esta dejando a la mujer sola, motivo por el cual se convierte ahora en la responsable de su hogar y su prole. Tales funciones Ie exigen pensar en actuar de manera positiva y dirigente, frente a los despojos que la guerra aun Ie ha dejado. A traves de la ayuda de la comunidad y de redes de apoyo, se empieza a construir y a asumir entre ellas el poder frente a su situacion actual y su comunidad. Al hablar de poblacion desplazada y de mujeres asumiendo nuevos roles, es importante entender como se lleva a cabo este proceso y que instrumentos 0 herramientas son utilizadas 0 involucradas en este cambio de poder. Es bien sabido que las mujeres campesinas, en su gran

mayoria, son trabajadoras pero dependientes de un yugo social que las condena a vivir a la sombra del hombre con el cual comparten el resto de su vida. La mayoria de la poblacion desplazada que logra reestablecerse, cuenta con el apoyo de familiares y amigos que las reciben y les ayudan a conseguir nuevas oportunidades. El desplazado conceptualiza el significado de su vida con base en preguntas tales como: l.quienes somos?, l. como nos vemos? y l.como nos yen?, por una parte y la retroalimentacion que diariamente reciben del medio con 10 cual ellas y la comunidad generan multiples posiciones frente a 10 vivido sobre su condicion actual debido a los imaginarios que en ellos emergen. La teoria de las representaciones sociales, puede ofrecer, recursos utiles para dar cuenta de las practicas e imaginarios cotidianos, interviniendo a traves de una perspectiva de cambio. La aproximacion de las representaciones sociales constituye un aparato teorico heuristico para profundizar en el conocimiento de la realidad social (Abric, 1996, citado por Coy y Ruiz, 2001). Por este motivo, se debe de considerar a esta teoria como una forma de aproximarse y conocer el interior del fenomeno de estudio a fin de poder explicarlo, a traves de las voces y relatos de sus sobrevivientes, para asi brindar la verdad acerca de su posicion. Las representaciones

sociales

Paez (1987, p. 263) considera que "I as representaciones sociales son las cogniciones 0 esquemas cognitivos complejos, generados por colectividades, que permiten la comunicacion y que sirven para orientar las interacciones". Segun la definicion dada por este autor, los elementos centrales de la teoria de las representaciones sociales serian: a) la existencia de un grupo social, b) de un objeto social sobre el que el grupo genera y mantiene la representacion social, c) procesos comunicacionales sociocognosci ti vos

especificos, d) el contenido, e) la estructura de las representaciones sociales, y f) funciones relativas al ejercicio intragrupal y a la compresion de los demas del mundo en general. 10delet (1993) considera que existen cinco caracteristicas fundamentales: a) siempre es la representacion de un objeto; b) tiene un canicter de imagen y la propiedad de poder intercambiar los sentimientos y la idea, la percepcion y el concepto; c) tiene un caracter simbolico y significante; d) tiene un caracter constructivo; y e) tiene un caracter autonomo y creativo. Paez (1987) y Abric (1994, citado por Ruiz, 200 I), consideran que existen ciertas funciones que las representaciones sociales deben cumplir, las cuales son: 1. Funcion de conocimiento: Ias representaciones sociales permiten comprender y explicar la realidad (social) e integrar Ios nuevos conocimientos, dentro de un marco comprensible y coherente de los valores de los individuos. 2. Funcion identitaria: las representaciones sociales permiten la elaboracion de una identidad social y personal gratificante, es decir, compatible con los sistemas de normas sociales e historicamente determinados. 3. Funcion de orientacion: las representaciones sociales guian los comportamientos y las practicas sociales. 4. Funcion justificadora: las representaciones sociales permitenjustificar a priori 0 a posteriori las acciones dirigidas contra el exogrupo. Moscovici (1961), propuso la existencia de dos procesos principales, los cuales explican de manera clara como un determinado problema social transforma un conocimiento en representacion, y como esta misma puede transformar 10 social. Dichos procesos son los de objetivizacion y anclaje, los cuales van dirigidos hacia la elaboracion y funcionamiento de una representacion, ya que pueden mostrar la interdependencia que existe entre 10psicologico y sus habituales condiciones sociales. Desde un planteamiento experimental en el estudio de las representaciones sociales, para

Abric (1994, citado por Ruiz, 200 I), "toda representacion social se organiza alrededor de un nodo central y de un sistema periferico; estos dos subsistemas conforman la estructura de la representacion social y se organizan por propiedades especificas, las cuales los hacen complementarios entre si" (p. 36). Desde la perspectiva conceptual, 10delet (1993) diferencia seis niveles de estudio de las representaciones sociales: I. Las representaciones sociales como cognicion social: Estos suelen ser estudios de laboratorio, en los que se espera que las caracteristicas manipuladas de la situacion generen una representacion social de la misma en los sujetos que en ella participan. 2. Los aspectos significantes de la actividad representativa: el caracter social de la representacion depende de la utilizacion de sistemas de codificacion e interpretacion proporcionada por la sociedad, 0 de la proyeccion de valores, que el sujeto emplea para dade sentido al mundo social. 3. La representacion como practica discursiva de los sujetos a partir de sus pertenencias y posiciones sociales especificas. 4. EI estudio de las practicas sociales de los sujetos: el sujeto produce una representacion social que refleja las normas 0 ideologias institucionales derivadas de su posicion. 5. Las representaciones intergrupales y las representaciones sociales asociadas a ellas. 6. El estudio de la reproduccion de esquemas de pensamiento socialmente establecidos, de visiones estructurantes por ideologias dominantes. Por otro lado, dependiendo del tipo de anaIisis social que se haya elegido, existen tres niveles de explicacion de sus resultados (Doise, Spini y Clemence, 1995, citados por Ruiz, 200 I): I. Nivel intraindividual, en el cual se estudian las imagenes sociales, producto de la organizacion individual de su entomo. 2. En el segundo nivel, se involucraria 10 interpersonal e intrasituacional; este nivel compromete el anclaje en funcion de los roles

sociales que ocupan los sujetos. 3. Para finalizar, uno en el cual se tienen en cuenta todas las creencias y valores compartidos por los sujetos que conforman el grupo. Existen varias tecnicas para recolectar la informacion sobre las representaciones sociales de un individuo 0 grupo acerca de un agente social. Dentro de las mas utilizadas estan la entrevista a profundidad y los grupos de discusion. La entrevista en profundidad

Alonso (1994), define profundidad como:

la entrevista

en

Un simple constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que "hablan al sujeto". Los discursos no son asi preexistentes de una manera absoluta, a la operaci6n de toma de informaci6n que seria la entrevista, sino que constituyen un marco social de la situaci6n de la entrevista. EI discurso aparece, pues, como respuesta a un interrogatorio difundido en una situaci6n dual y conversacional, con su presencia y participaci6n, en donde cada uno de los interlocutores (entrevistador y entrevistado) coconstruyen en cada instante ese discurso. Cada investigador realiza una entre vista diferente dependiendo de la cultura, sensibilidad y conocimiento particular del tema y 10 que es mas importante, segun sea el contexto espacial, temporal 0 social en el que se esta llevando a cabo de manera efectiva(p.230).

Los grupos focalizados

0

de discusi6n

Morgan (1988), considera que "son basicamente entrevistas de grupo, aunque no en el sentido de una alternativa entre las preguntas del entrevistador y las repuestas de 10sparticipantes de la investigacion. En lugar de esto, hay una dependencia dentro de los grupos, basada en los temas que proporciona el investigador, quien adopta el papel de moderador. Los datos que producen son transcripciones de discusiones basadas en el tema y las experiencias personales de quienes los conforman" (p. 9).

Planteamiento del problema

i,Cuales son las representaciones sociales que tienen 28 mujeres residentes en los barrios Casuca Soacha, Juan Rey, el Calvo sur, Candelaria y Usme de Bogota sobre su condicion de desplazadas? Metodo TIpo de investigacion

Esta investigacion es de tipo cualitativo porque busca conocer y comprender cuales son las representaciones sociales de un grupo de mujeres desplazadas por la violencia acerca de sus nuevos roles, a traves de metodos etnograficos; en dicho grupo, se identifican cualidades y dimensiones, a traves de sus respuestas que dan informacion sobre su vida, y desde su contexto. Con ello, se busca , entender un fenomeno desde las voces de quienes 10han tenido que vivir. Participantes

La poblacion con la cual se llevo a cabo la investigacion fueron 28 mujeres desplazadas por la violencia politica, todas ellas residentes de diferentes barrios de Bogota (Casuca Soacha, Juan Rey, el Calvo sur, Candelaria, Usme, entre otros). Dichas mujeres participaron voluntariamente, dadas las tecnicas utilizadas, se dividieron de la siguiente manera: diez fueron entrevistadas y dieciocho conformaron los grupos de discusion (tres grupos de seis personas cada uno). Las 28 participantes de esta investigacion cumplieron, como imico criterio, con ser mujeres desplazadas por la violericia politica de su region.

Tabla 2 Caracteristicas de las mujeres entrevistadas Estado civil Numero Actividad Salida del Hogar Hogar Salud actual anterior actual de hijos laboral hogar CA. Huesos 1 Cundinamarca Paraiso Viuda Informal 62 12 8 Meta Casuca Separada Formal CAsangre 2 35 3 5 Magdalena Juan rey Viuda Informal Amputacion 3 53 2 5 Choco Cruces Madre soltera 4 25 3 Las dos I Bien 54 Magdalena Soacha Viuda Informal 5 6 3 Secuelas TCE Piendamo Calvo sur Casada Informal 6 32 2 CApiel 3 Choco 7 22 Candela Casada 4 Las dos I Bien Saname Juan rey Soltera 8 17 I Las dos 6 CAcervix Saname Casuca Separada 9 33 4 Informal 6 Trauma raqui medular 10 Magdalena Juan rey Casada Informal 4 Estres postraumatico 69 2 Nota. El motivo por el cual se movilizaron de sus hogares fue el desplazamiento por violencia politica de su region. La actividad laboral informal hace referencia a pedir en las calles, la formal, a trabajo domestico. Caso

Edad

En la tabla 2 se pueden ver las caracteristicas con que contaban las mujeres entrevistadas. El promedio de edad de los diez casos es de 40.2 alios; tres mujeres vienen del Magdalena; son residentes de las localidades de San Cristobal Sur, Soacha y Centro; siete sonjefes de hogar; en promedio, el numero de hijos es de 3,6; seis realizan trabajos informales y tres, los dos; hace 4.5 alios en promedio que salieron de sus hogares; y solo dos se encuentran actualmente con un buen estado de salud "mental"y fisico. Dentro de las caracteristicas que tenian las participantes del primer grupo de discusi6n (ver tabla 3) se encuentra que: en promedio la edad es de 39.83 alios; dos mujeres son del Magdalena y solo una es del Choco. Todas residen en la Localidad de Soacha; cinco de las mujeres son cabeza de familia y solo una se encuentra actualmente casada; el numero de hijos es de 2.33 en promedio; en las actividades laborales se encuentra que dos se desempelian como empleadas domesticas, dos en trabajos informales y las restantes en ambas actividades; este grupo salio de sus hogares aproximadamente hace 6.5 alios; e igualmente solo dos reportan un buen estado de salud "mental" y fisico.

Tabla 3 Caracteristicas de las mujeres que participaron en el primer grupo de discusion. c••• I 2 3

Edld

Hopr Anterior

Hog.r Acta.1

Est.do Civil

4

29 Choco Cazuca Viuda 34 Magdalena Cazuca Separada Uraba Altos de Separada 42 Cazuca 30 Bolivar Compartir Casada

6

Sur de Sucre Bolivar 47 Magdalena Isla 57

Soltera

Nlimero de HljOl

Actlvidld Loborol

4 2 3

Lasdos Fonnal Lasdos

2

Fonnal

0

Infonnal

10

Infonnal

6

Viuda

S.IId. del Hog•• 7 5 8

Solad Acta.1 Bien Bien Artritis Estres post Estres post CAseno

Nota. La actividad laboral informal hace referencia a pedir en las calles, y la formal, a trabajo domestico.

Tabla 4 Caracteristicas de las mujeres que participaron en el segundo grupo de discus ion. C.IO Ed.d

Hog•• Anterior

Hog•• Acta.1

Magdalena Cruces

Est.do Civil Separada

I

22

2 3

32 MagdalenaCalvo sur Viuda 42 Choco PerseveranciaViuda

4 5

52 62

6

65

Viuda Magdalena Egipto Meta Calvo sur Casada Meta Cruces Separada

de HljOl

Aetlvld.d Loborol

4

Infonnal

3 5

Losdos Infonnal

2 6

Infonnal Infonnal

8

Infonnal

Nlimero

Solad S.lId. del Act•• 1 Hog•• I Cacerviz 4 Bien Estres 5 post 6 Bien EPOC 3 8

Bien

Nota. La actividad laboral informal hace referencia a pedir en las calles, y la formal, a trabajo domestico.

Tabla 5

Procedimiento

Caracteristicas de las mujeres que participaron en el tercer grupo de discusion.

Esta investigaci6n se llev6 a cabo en nueve fases: Primera fase: en esta primera fase, se llev6 a cabo la revision conceptual del tema, con el fin de realizar el estado del arte y, con base en investigaciones diseiiadas en otras universidades, seleccionar las tecnicas de recolecci6n de informacion mas apropiadas para el presente. Segunda fase: se construyo el marco metodol6gico, definiendo las caracteristicas que deberia tener la poblaci6n. Tambien se crearon los protocolos de la entrevista a profundidad y los grupos de discusi6n con base en dichas delimitaciones y, finalmente se concluy6 la preparaci6n del investigador para la utilizacion de estas tecnicas. Tercera fase: se llev6 a cabo la primera entrevista a profundidad y el grupo de discusi6n. Con la informacion arrojada por estas dos tecnicas, se desarrollaron las primeras categorias . Cuarta fase: aplicaci6n de las nueve entrevistas a profundidad y los dos grupos de discusi6n restantes. Fue necesario movilizarse a cada uno de los barrios en donde habitaban las mujeres y realizar visitas individuales a cada una de las casas de quienes participaron en las entrevistas, con el fin de poderlas llevar a cabo. Para los grupos de discusi6n fue necesario realizar varias visitas para concertar ellugar y la participaci6n del total de participantes necesarias para esta tecnica. Quinta fase: con la aplicaci6n total de las entrevistas a profundidad se procedi6 a construir las categorias restantes, las cuales se realizaron a mano, para su posterior analisis y presentacion de los resultados. Sexta fase: posteriormente se depuraron los grupos de discusi6n y se construyeron las categorias, a mano, para la presentaci6n de los resultados. La duracion total de estas dos fases fue de tres meses. Septima fase: con las categorias obtenidas de

ClSO Edld 25 2

Hogar Anlerlor

Hoglr Actual

Magdalena Juan rey

37

Meta

41

Choeo

E'lldo Clvn Casada

Bellavista Separada Encanlo

Niimero

de HIJos

Acllvklld Loborll Fonnal

2

Viuda

Sllido del Hoglr 3

Las dos

3

Infonnal

5

Solud Actull Estres post Bien

4 5

23 Cundinamarca Juanrey Casada 56 Magdalena Triangulo Separada

2 7

Las dos Infonnal

9

Estres post Bien Artritis

6

48

4

Infonnal

4

Bien

Bolivar

Labelleza Viuda

I

Nota. La actividad laboral informal hace referencia a pedir en las calles, y la formal, a trabajo domestico.

Por ultimo, el tercer grupo de discusi6n present6 las siguientescaracteristicas: las mujeres cuentan con una edad promedio de 38.33; dos son del Magdalena; todas residen en la Localidad de San Crist6bal Sur; cuatro se encuentran solas manteniendo a su familia y dos estan actualmente casadas; una se desempeiia como empleada domestica unicamente, dos realizan trabajos informales y el resto, ambas actividades laborales; estas participantes salieron de sus hogares hace aproximadamente 4.16 aiios; y tres manifiestan encontrarse actualmente con un buen estado de salud, tanto "mental" como fisico. Instrumentos

La informaci6n fue recogida a traves de las tecnicas: entrevista a profundidad y grupos de discusi6n. Esto debido a la complementariedad existente entre estas dos tecnicas, las cuales facilitan el dialogo permanente con los sujetos, al igual que la recolecci6n relevante y organizada de la misma, para poder entender los significados que las participantes han elaborado sobre los nuevos roles que asumieron al salir de su antiguo hogar, a traves de respuestas obtenidas a partir de conversaciones y visitas que permitan aproximarse a su contexto real.

estas dos tecnicas, cada una por separado, se realiz6 el analisis final a traves de las convergencias y divergencias presentes en el discurso de las participantes. Octava fase: se elabor6 la discusi6n, teniendo en cuenta el marco te6rico, las categorias obtenidas del analisis de los resultados, el problema y los objetivos propuestos desde un principio. Novena fase: finalmente, se realizara una reuni6n con las participantes con el fin de darles a conocer la informaci6n arrojada por este estudio, junto a un documento que pueda ser utilizado .por esta poblaci6n como una herramienta te6rica de trabajo para futuras intervenciones que se lleven a cabo con dicho grupo en particular. Resultados El analisis de los datos se llev6 a cabo de forma cualitativa, utilizando la tecnica de triangulaci6n (estrategia de estrategias), con el fin de realizar una clasificaci6njerarquica de los datos arrojados por las respuestas de las mujeres sobre su condici6n de desplazadas y todo 10 que alrededor de este significado se ha elaborado. Se realizaron 10 entrevistas a profundidad y tres grupos de discusi6n con mujeres desplazadas por la violencia, las cuales residen en la ciudad de Bogota. D.C. En su mayoria, las mujeres entrevistadas son procedentes del departamento del Magdalena Medio, el cual incluye el sur de Bolivar y abarca alrededor de 30 municipios, (este es un territorio disputado por las fuerzas extremas politico militares que amparan proyectos de desarrollo econ6mico y social opuestos). "La naturaleza ". La descripci6n dellugar de procedencia, muestra las comodidades y ventajas con las cuales contaban las participantes a la hora de realizar sus labores diarias y de acceder a cosas como el alimento, con ayuda de su propio trabajo y sin necesidad de utilizar el dinero. De igual manera, ellas

describen el VlVlr alla como "un dia de camping". "Solidaridad". Las redes de apoyo con las cuales las mujeres podian contar, en su lugar de procedencia, eran muy variadas, e incluian familiaridad 0 trabajo, a cambio de enseres que pudieran llenar las necesidades basicas de ellas 0 de sus hijos en dado caso que el esposo no estuviera 0 no les colaborara mucho. Aillegar a Bogota. D.C., las mujeres tomaron tres caminos; aquellas que contaban con algun familiar 0 conocido, acudieron a el con el fin de ubi carse y tener alojamiento; las que trajeron consigo algo de dinero buscaron d6nde alojarse a traves de personas que les recomendaron a donde llegar; y las otras, que es el caso de la mayoria, tuvieron que dormir en el lugar en donde llegaron 0 "debajo de un puente", teniendo que afrontar dificultades como el frio, el hambre y el miedo. "Las necesidades" .Se muestra insatisfacci6n por vivir en Bogota, ya que no se cuenta con las oportunidades de suplir sus necesidades basicas y tienen que adaptarse a espacios pequeiios, extraiios e impropios . Las relaciones de pareja en Bogota. D.C. cambian, haciendose frecuente el aumento de las peleas y problemas debido a la falta de posibilidades econ6micas con que mejorar su condici6n actual y suplir sus necesidades, cada dia mas grandes y notorias. Las condiciones bajo las cuales viven estas mujeres es de suma pobreza, barrios ubicados en la periferia de la ciudad, en donde el nivel de inseguridad y delincuencia es muy alto, algunas manifiestan que el hurto y violaci6n de menores de edad es muy frecuente. Por otra parte, las casas son pequeiias "habitaciones" de un piso para varias familias, cada una bastante numerosa. "Las solitarias". El apoyo con que inicialmente contaron muchas de estas mujeres se ve diluido por la muerte 0 percepci6n de sus familiares de sobrecarga y hacinamiento, ya que ademas de tener su propia familia, reciben a otra,

la desplazada, que por diferentes razones tambien los necesitan. "La vecina ". Las nuevas redes sociales estan conformadas por otras mujeres, que al igual que ellas tambien han sido desplazadas por la violencia 0 tan s610 viven en el mismo lugar (barrio, cuadra 0 casa) en donde ellas residen 0 trabajan. La comunicaci6n que establecen se basa en las necesidades actuales (comida, .arriendo y los hijos). Debido al lugar de procedencia de las participantes, se puede ver c6mo la percepci6n de Bogota es negativa y esta mediada por las necesidades que han tenido desde que llegaron aca, con 10cual el significado es el de "vivir en el campo" y "sobrevivir en la ciudad". Por este motivo, es importante conocer cuaIes son las representaciones que sobre los roles de "hombre" y de "mujer", tienen este grupo de mujeres, para asi poder entender si el desplazamiento hacia la ciudad de Bogota D.C, ha sido una oportunidad para apoderarse y asumir nuevos roles 0 si, por el contrario, ha implicado una perdida constante de su identidad como mujer, esposa y madre. A continuaci6n se presentan las categorias mas significativas obtenidas del anaIisis realizado alas entrevistas a profundidad y los grupos de discusi6n, teniendo en cuenta para cada una de ellas su contexto y el papel que el sujeto juega en este. "EI proveedor". Para las participantes, los hombres son los responsables de la manutenci6n y cuidado de las familias a nivel econ6mico. Dicho modelo se encuentra arraigado e interiorizado, debido a su condici6n sociocultural; ademas, se acentua por la crianza familiar, y ellas mismas se encargan de mantenerlo en sus nuevas redes familiares. Este modelo patriarcal y machista hace que el trabajo realizado por las mujeres se limite solamente al hogar, y no puedan tener la posibilidad de incursionar en otras areas. "EI dominador" . El poder en el campo se define e identifica por quien mantenga econ6micamente el hogar, el hombre, ya que

esto Ie da derecho a decidir sobre la vida de quienes estan a su cargo. Las mujeres identifican que las labores del hogar son de ellas, al igual que el cuidado de los hijos, pero estas responsabilidades no son asumidas como poder, sino como obligaciones que deben realizarse en el menor tiempo posible para que el marido no las moleste porque falta algo 0 los muchachos no estan haciendo 10que deberian hacer . "EI companero". Las relaciones de las mujeres campesinas con sus esposos antes del desplazamiento, no pueden ser definidas de manera concluyente como "buenas" 0 "malas", porque unas las definen en terminos de diaIogo y otras, de maltrato. Por ejemplo, algunas describian la relaci6n con su esposo, como el que siempre respondia por sus deberes econ6micos y la relaci6n con su esposa a traves del diaIogo y la confianza, generando asi canales de comunicaci6n que posibilitaban el tomar decisiones entre los dos . "EI victimario". Sin embargo, para otras participantes, la violencia fue la unica forma de relaci6n existente dentro de la familia, conservando por siempre las cicatrices dejadas por sus esposos. Este maltrato fue duro, en muchos casos, hasta que el c6nyugue falleci6 0 las abandon6. Segun las participantes, los pocos hombres que han venido a Bogota. D.C. junto a sus familias, estan descontentos ya que han trabajado desde muy j6venes en labores como el comercio, la siembra y la ganaderia, y en la ciudad, deb en realizar oficios informales (pedir en la calle) para poder sobrevivir. Por otra parte, las mujeres se definen a si mismas en sus diferentes esferas de la siguiente manera: "La servidora". La mujer se percibe en el campo como la encargada del cui dado del hogar y del bienestar fisico de sus hijos. Ademas, debe encargarse de que todo este listo para cuando cualquiera de sus miembros necesite algo. "La sacrificada". El trabajo de las mujeres en el campo, consistia en realizar los oficios del hogar, colaborar con las siembras de sus parcelas

o vecinas y vender los productos cultivados. Algunas de las participantes vivian solas con sus hijos por diferentes motivos, y realizaban las mismas labores que llevan a cabo los hombres en las fincas. En su rol como mama campesina, se encuentra que su principal desasosiego siempre fue el bienestar de los hijos; se preocupaba porque nunca les hiciera falta la alimentaci6n, ni el cui dado. Ademas, este ultimo 10 compartian con vecinas y familiares, con 10 que creaban y fortalecian sus redes sociales, cuyos miembros se acompafiaban cada vez que terminaban de realizar sus labores 0 necesitaban algun favor. "La trabajadora invisible". El rol de hombre y el rol de mujer en una sociedad dependen del reconocimiento en cuanto a la remuneraci6n econ6mica que estos obtengan. El trabajo del hombre en el campo es reconocido en la medida en que es remunerado y per el contrario, el trabajo de la mujer al no ser pagado no se reconoce como tal. Por tanto, es funci6n del hombre asumir las responsabilidades econ6micas de su prole, y para la mujer, el hogar, los hijos y el esposo en cuanto a su mantenimiento, cuidado y atenci6n constante. "La dependiente". Aunque la mujer campesina se considera a si misma como la responsable de su hogar, de sus hijos y de su esposo, estas labores no son asumidas por ellas como un trabajo, sino como una obligaci6n por su condici6n de mujer casada, mantenida y dependiente. "Las duales". Frente al papel desempefiado en Bogota. D.C., las mujeres consideran que realizan "roles de hombre" ya que tienen que salir a la calle a buscar trabajo para poder pagar el arriendo y tener que comer; y "roles de mujer" al tener que llegar a sus casas a hacer los oficios y ver c6mo estan sus hijos, pero aquellas que perdieron sus familias manifiestan que "no son mujeres porque ya no tienen a quien atender y por quien velar". "La perdida". El significado de desplazada, es definido en este caso bajo un conjunto de eventos que implican des de el abandono

material del lugar de procedencia, hasta la pobreza en la cual se encuentran estas mujeres al llegar a Bogota D.C. y las humillaciones que tienen que vivir al no poseer ningun apoyo fisico y emocional y tener que ver la necesidad reflejada en sus hijos. "La marginada". La sensaci6n de desplazamiento se encuentra ligada, ademas de 10 material, ala marca dejada por este evento, al recuerdo constante de 10 perdido y los perdidos, a la sensaci6n de no futuro, a sentirse abandonada y desprotegida. "La pedigiiena ". El trabajo que realizan ahora en Bogota. D.C. es de tipo informal; implica el salir a las calles a pedir una colaboraci6n econ6mica para poder subsistir, situaci6n que no es facil ya que, como algunas manifiestan, las humillaciones que sufren son de todo tipo y hay que vivirlo diariamente. "La empleada". Otra forma de trabajo es el de empleadas domesticas, labor en la cual, al parecer, se sienten bien ya que hacen las mismas labores que se realizaban en su hogar (es decir, dominan dicha labor) y les remuneran por esta. Por otra parte, manifiestan que en esas casas se sienten protegidas porque sus patrones las cuidan, les ayudan con comida y mercado; ademas, no deben decidir nada, porque siempre les dicen como y que es 10 que tienen que hacer. "La proveedora ". Actualmente en Bogota, el poder que tienen es el de trabajar, las que todavia 10 hac en, para mantener a sus hijos. Como estan solas, sin ningun hombre a su lade, las mujeres se han convertido ahora enjefes del hogar. "La responsabilidad". Con respecto a realizar roles de hombre 0 de mujer, la preferencia es clara. Ellas quisieran volver a desempefiarse s6lo en "actividades femeninas", pues consideran que encargarse de las labores de la casa y de sus hijos es gratificante porque son labores que ellas siempre han desempefiado y para las cuales nacieron; por otro lade, consideran que un trabajo remunerado es "rico" en cuanto a que reciben dinero y pueden disponer de el como quieran, pero afirman las que dos cosas al tiempo, es muy desgastante y,

por eso, preferirian solo el rol de ser mujer. "E! abandono". La mayoria de las mujeres que llegan a Bogota. D.C., 10 hacen solas debido a que por el conflicto armado de su region, perdieron a sus compafieros, 0 por el contrario, aquellas que llegaron con ellos aca se separan debido a que los esposos las abandonan porque no soportan la carga emocional de no poder responder, como 10 venian haciendo, por su hogar. "Dependencia". Las participantes dependen de sus hijos para que realicen las labores del hogar, ya que la mayoria tienen problemas de salud que les impiden desempefiarse como 10 hacian en sus lugares de procedencia; ademas, requieren que les colaboren con comida 0 con ropa que, en algunos casos, proviene del trabajo informal realizado por los hijos. La distancia que hay entre barrio y barrio en la ciudad, es un factor importante que genera ruptura en las relaciones familiares de esta poblacion, debido a que las mujeres que tienen hijos mayores casados 0 en union libre no viven cerca de sus madres, motivo por el cual no se yen frecuentemente con ellos. Esta separacion es importante ya que antes sus centros de dependencia eran sus esposos y ahora son sus hijos. Esto hace visible que independientemente dellugar y el suceso que se presente en sus vidas, ell as necesitan sentir que son controladas por algun sujeto extemo a ellas mismas. "A !a deriva". El futuro es para algunas algo incierto; no han pensado en como se veran y tampoco han realizado planes, solo esperan a "ver que pasa" y que Dios decida por ellas, viviendo asi. "La esperanza". Aquellas que si piensan en tener un futuro mejor, 10 hacen impulsadas por sus hijos, pues quieren ofrecerles algo de 10 que estan viviendo. Por otro lado, quienes han perdido a sus familias piensan en seguir trabajando mientras tengan vida, pero el fin ultimo de sus dias es volverse a reunir con sus seres queridos. El unico apoyo que a futuro esperan encontrar es el de sus hijos, y es por eso que piensan hacer

tantos sacrificios . "E! rebusque". A futuro, las participantes esperan dejar de pedir, y conseguir un trabajo en algo que ellas sepan manejar y no les traiga humillaciones como las que tienen que vivir. Existe la idea de trabajar y de estar cada dia mejor, para 10 cual piensan en desempefiarse en 10 que les salga puesto que no cuentan con otra altemativa. "La seguridad". Las mujeres del estudio consideran que el poder que tendran a futuro, es el mismo con el que contaban en el campo; es decir, del cuidado y mantenimiento del hogar y sus miembros, pero con un factor extra: el cuidado de "sus nietos", para realizar las mismas labores que hicieron de mamas y para reafirmar su rol de mujer. "La inseguridad". Aun cuando las condiciones con las cuales las mujeres desplazadas viven en Bogota, D.C. son de extrema pobreza y necesidad, e1retomar no es para ellas un opcion, ya que pone en riesgo la seguridad flsica de sus parientes vivos y la tranquilidad emocional de aquellas que huyeron por motivos como la muerte 0 la amenaza. "E! sueiio". Sin embargo, algunas mujeres que fueron expulsadas de su sitio de procedencia por e1 asesinato de sus familias y la muerte 0 desaparicion de sus esposos e hijos, desean regresar a sus hogares, porque consideran que ahi si tienen a quien acudir para que les ayude con comida y el cuidado de su prole. El poder se define como un constructo compuesto por dos partes: "Tener bienes materiales ... " , que involucra el dinero y "tener bienes no materiales ... " 0 invisibles, que involucra la responsabilidad, la salud y e1 mandar, por parte de quien 10 tenga, sobre aquel que este a su lado. A continuacion se presentan las convergencias, analizadas como categorias, encontradas entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discusion, frente alas representaciones que las mujeres han construido de si mismas en la ciudad de Bogota, a partir del desplazamiento, sobre los roles y la percepcion de control que

que tienen sobre ellas y el ambiente : Todas la participantes coinciden en que el rol de madre en el campo implica sacrificio porque ellas siempre deben responder por su hogar, esposo e hijos, sin quejas ni reclamos frente alas necesidades que por estas labores tienen que pasar. Por otra parte, aillegar a Bogota D.C., las mujeres deben realizar todo tipo de trabajos, en la mayoria de tipo informal, con tal de mantener y velar por sus hijos, pero esto significa no dedicarles tanto tiempo como antes, desmejora la relaci6n que hasta el momenta tenian con ellos (vertabla 6). Tabla 6 Convergencias entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discus ion acerca de sus roles Descripci6n "La sacrificada" EI rol de madre en el campo es un trabajo muy arduo para las mujeres, puesto que implica el cuidado de los hijo, el esposo y la casa; y en muchos casos, el pasar necesidades debido a que el esposo no tenga un trabajo 0 lugar estable donde vivir . "La carente"

"La suertuda"

En Bogota D.C, la idea de mama que se manejaba en eI campo, cambia por una figura que aun cuando vela y vive por sus hijos, no tiene tanto tiempo ni disposicion para atender a sus necesidades; hacerse cargo de la manutencion fisica y emocional de sus hijos, motivo por el cuallas relaciones cambian y se toman, en algunos casos dificiles, ya que ellas son ahora 10 unico con 10 que ellos cuentan . Las participantes llegan a la ciudad a realizar trabajos informales y callejeros, algunas que cuentan con buena salud y belleza, son las que logran trabajar en casas, pero el rebusque es la principal forma de sobrevivir .

Los hombres siguen siendo percibidos por las mujeres como "los proveedores" econ6micos del hogar y sus relaciones no pueden ser descritas bajo una misma 6ptica, ya que la ambigiiedad frente a sus familias sigue manteniendose y exacerbandose conforme aumentan las necesidades y carencias en la ciudad(vertabla 7).

Tabla 7 Convergencias entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discus ion acerca de los roles masculinos Categoria

Descripci6n

"EI dominador"

Las mujeres perciben a los hombres en Bogota D.C., igual que en el campo: trabajadores en la medida de las posibilidades y dependientes de ellas para las labores del hogar. Los hombres mantienen el mismo patron que lIevaban en el campo; aquellos que lastimaban a su esposa y familia 10siguen haciendo y aquel que fue un apoyo en el campo, es considerado por su pareja todavia como una fuente de colaboracion frente a tantas necesidades .

Las mujeres describen e identifican no tener el control en ninguna de sus esferas, 10 que conlleva a que no hayan planes para el futuro, que la construcci6n de sus vidas este demarcada por 10 perdido y 10 que se perdera (ver tabla 8). Tabla 8 Convergencias entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discus ion acerca de su percepcion de control Categoria

Descripci6n

"Solidaridad" . En el campo, las relaciones existentes entre sus residentes, son una verdadera red de apoyo al cual ellas pueden acceder en cualquier momento y siempre van a encontrar una colaboraci6n que les permita mejorar su condici6n. "Aiioranza" El motivo por eI cual algunas mujeres se desplazaron fue el asesinato de sus esposos; aun asi quieren retomar, porque aca no encuentra alternativas para mejorar su pobreza actual. "Abandono" El significado de ser una mujer desplazada, es el de pobreza y resignaci6n. Todo 10anterior unido a la soledad y el desconocimiento de actividades que realizar en la ciudad. "Oportunidad" La percepci6n de Bogota, D.C. es la de un lugar duro, ya que no cuentan con las mismas ventajas de su hogar, pero piensan que puede ser una ultima oportunidad para ellas . "Miedo" No se identifica, dentro de la mayoria de las mujeres, la idea a futuro de buscar una pareja. Algunas para no volver a perderlo, y otras por temor de que les puedan hacer algo malo a sus hijas . "Perdida" El retorno a sus hogares, en la mayoria de las mujeres, no se ve como una alternativa debido al motivo por el cual se desplazaron, a los familiares que murieron y al miedo de perder 10poco que les queda aun cuando aca en Bogota, ellas saben que no hay muchas oportunidades.



A continuacion se muestran las categorias divergentes, entre las entrevista a profundidad y los grupos de discusion obtenidas del analisis por separado a estas dos tecnicas. Estas se presentanin a traves de tablas y se analizani cada una de ellas con base en su contexto y al papel que el sujeto juega en la construccion de los roles y la percepcion de control sobre sus vidas: Algunas mujeres de los grupos de discusion, identifican el trabajo remunerado como una actividad femenina en el campo y en la ciudad. En este momenta sienten que Bogota D.C. es una oportunidad para no depender de sus compaiieros, para ser mas fuertes y darse cuenta de todo 10 que son capaces de hacer sin un "macho" allado que las maltrate. Por otro lado, estas mujeres se han defendido fisicamente de las agresiones de sus esposos, y todas se encuentran en este momenta solas asumiendo la jefatura de sus hogares, 10 que las hace sentir "mas fuertes y capaces" frente a su entomo (ver tabla 9). Tabla 9 Divergencias entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discus ion sobre sus roles Categoria "La capaz"

"La emprendedora"

"La usada"

"Machas"

"Ias duales"

Descripci6n EI significado de ser mujer, se define bajo la mirada de las habilidades para mantener su hogar y las necesidades de los hijos, al trabajo que ella misma puede obtener en sus lugares de procedencia . Para este grupo el trabajar tambien es cosa de mujeres. aun cuando saben que la remuneraci6n econ6mica que reciban no va a ser la misma que la de un hombre, saben que forma parte de su papel de mujer el trabajar en oficios extemos al hogar. EI significado de ser mujer en el campo, parece ser el de una mujer trabajadora, que puede ser cambiada por su esposo, pasado cierto tiempo, por una mujer mas joven, debido al dcsgaste que por las actividades de la casa tiene. Aun cuando la vida en Bogota es muy dura porque implica para ellas asumir nuevos roles, como 10 es el trabajar y seguir cuidando de sus hijos. Elias se consideran a ellas mismas "unas duras" por poder vivir sin necesidad de un hombre. Con respecto al papel de ser hombre 0 ser mujer, se encuentra que las participantes realizan los dos roles con dificultades y cansadas, pero respondiendo por todas las cosas que ahora tienen a cargo solas. Manifiestan que estas dos actividades las hace sentirse mas fuertes y con el animo de que si pueden solas .

Dentro de las divergencias, se observa que algunas mujeres que pertenecen a los grupos de discus ion consideran que los hombres son totalmente independientes de sus esposas, que al contrario de 10 que demuestran, necesitan de las mujeres para poder sobrevivir, porque no son capaces de alimentarse, vestirse, cuidarse y mucho menos de cuidar de su prole solos, porque no saben como hacerlo. Tambien, la gran mayoria de mujeres manifesto haber tenido una muy buena relacion con sus esposos basada en el dialogo y el respeto, hasta sus ultimos dias junto aellos(vertabla 10). Tabla 10 Divergencias entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discusion sobre los roles masculinos Categoria "EI dependiente

"EI compaiiero"

Descripci6n La percepci6n que tiene este grupo de mujeres acerca del significado que tiene el ser un hombre en el campo, es la de dependencia no econ6mica sino en el hogar. Los perciben como personas incapaces de valerse por si mismo en las labores del hogar y en el cuidado de ellos mismos. La relaci6n de pareja de las mujeres en el campo, parece estar marcada por la comunicaci6n, el trabajo en conjunto y por el respeto hacia la mujer en el area familiar.

Este grupo de participantes definio el poder antes del desplazamiento como un objeto de coercion utilizado por los hombres para dominar a traves de la violencia sus hogares, pero ahora ellas 10 describen como la capacidad de vivir sin hombre y de poder responder por el "rol de mujer" y el "rol de hombre" (ver tabla 11). Tabla 11 Divergencias entre las entrevistas a profundidad y los grupos de discus ion sobre la percepcion de control sobre su entorno Categoria "La dominada"

"EI relo"

Descripci6n En estos grupos, se observa de que manera el poder en el campo, no eslli relacionado con ingreso yeslabilidad econ6mica, sino con fuerza y violencia fisica, la cual se ejerce a lraves de la agresi6n a lodo aquel que esle en desacuerdo con 10 eSlipulado por el hombre. El poder 10 definen ahora como eI sobrevivir sin un hombre aunque a algunas les haga falla, pero solas se sienlen mas fuertes, capaces de realizar las cosas solas para su beneficio y el de sus hijos.

Para finalizar, se encuentra que las consecuencias que este fen6meno deja a sus victimas es muy complejo y necesita de una mirada mas detallada para comprender las construcciones que sus narradoras hacen de este y de la suerte que han vivido por tal motivo. Con este fin, se realiza el anaIisis de los resultados , basados en las cuatro esferas mas importantes encontradas dentro de los resultados: el genero, la cultura, el poder y los significados construidos en tomo a los anteriores. Discusi6n Segun el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n (1997), la diferenciaci6n de genero no es un problema de las diferencias fisicas entre hombres y mujeres, sino que, por el contrario, es una construcci6n social que frente a los papeles que cada uno debe realizar, delimita las sociedades en pro de su desarrollo. Estos papeles asignados culturalmente a mujeres y hombres, se definen como roles de genero y .pueden variar, dependiendo de la cultura en la cual se encuentran inmersos, y especificamente, con respecto al momento hist6rico que se este viviendo. Su especificidad se encuentra directamente condicionada a la estructura familiar, al acceso de los recursos la ., ' repercuslOn que estos tengan dentro de una economia y las condiciones del medio. La marcada diferenciaci6n en los roles masculinos y femeninos, es explicada entre otras por Otner (1979), citado por Huacuz (2000), de manera simb6lica. ASI bien, el hombre del campo dominaria y controlaria a la mujer, a traves de la repartici6n del trabajo, subordinando a esta a los quehaceres del hogar y adoptando el las responsabilidades econ6micas del mismo. Entonces, el poder 10 tiene aquel que pueda mantener y responder por los gastos de la familia, en cuyo caso seria el hombre, ya que es el quien po see un trabajo remunerado, con el cual puede y debe responder por su familia.

La segmentaci6n laboral en el campo se caracteriza, para los hombres, en las labores de las fine as, las siembras, vendiendo en los pueblos y la ganaderia; y por otro lado, para las mujeres en realizar las labores del hogar, dentro de las cuales se encuentran contempladas: las siembras, la alimentaci6n y el cui dado de los animales, la disciplina de los hijos (determinada de antemano por el esposo),. el cocinar y la colaboraci6n en el aseo de fincas aledafias (empleadas domesticas). Las labores en el hogar no son consideradas un trabajo como tal, ya que no tienen una remuneraci6n economic a que pueda aportar a la manutenci6n del mismo, pero sl una obligaci6n que las mujeres deben asumir, primero por su "naturaleza fisica" y segundo, porque "c6mo hiciese el esposo para salir a trabajar" y traer 10 necesario para ella y los demas. A partir de ello, las actividades diarias realizadas por las mujeres serian entonces su unico fin, funci6n y habilidad. Las relaciones de las mujeres a nivel familiar y marital que existen en su lugar de origen son de tipo patriarcal, ya que en estas la figura de autoridad y respeto es el papa, el abuelo y el esposo. Sus relaciones con su familia de origen se basan en el cuidado y la atenci6n del hogar y de aquellos miembros masculinos que forman parte de este nueleo. En muchos casos, la educaci6n de tipo formal no se encuentra presente, 0 de estarlo, es minima (firmar), ya que la prioridad no es el prepararse academicamente, sino el de aprender las labores del hogar y del campo, las cuales son funciones que tendra que desempefiar en su esfera privada. Por otra parte, ellas comienzan su vida de parej a desde los 15 afios de edad , aproximadamente, con hombres mayores quienes, al igual que sus modelos patemos, trabajan en el campo, y dependiendo de la regi6n de origen, mantienen unos esquemas de machismo, que en su mayoria implican la no participaci6n de la mujer en la esfera publica y la no toma de decisiones en 10 referente a la privada, la ubicaci6n de las mujeres en el hogar como responsables deladecuado mantenimiento

de este y de los nitios, aunque las ordenes y la disciplina es impuesta por ellos. La principal preocupaci6n de la mujer campesina es su prole, velar por su cuidado y bienestar, suplir sus necesidades con los recursos que sus esposos les dan para administrar. Pero en dado caso que estos no fuesen suficientes, salir a colaborar en fincas aledatias para recibir a cambio comida 0 dinero, ya que 10 mas importante es que a ellos no les falte nada, porque vive en funci6n de los otros. Las relaciones de las mujeres con sus esposos, no se pueden determinar con claridad ya que algunas las refieren como dialogo y otras como violencia. Es decir, aquellas en las cuales estaba presente el dialogo, se hablaba de las necesidades que existian en el momento y de los recursos con los que se contaba para abastecer sus necesidades. Sin embargo, existian tambien relaciones basadas en el maltrato y la irresponsabilidad por parte de su esposos; en estas no habia un canal de comunicaci6n bilateral basado en las necesidades de ambos, sino la obligaci6n de suplir aquellas presentes en uno de los dos, que eran siempre las de aquel que mandara y mantuviera el hogar, el hombre, ya que para eso es que "se tiene mujer". La violencia intrafamiliar se presenta como una forma de "ensetiar quien manda y quien tiene el poder", motivo por el cual se considera algo usual al interior de los hogares. Es justificada por el incumplimiento de la mujer con las ordenes masculinas y labores basicas relacionadas con "la atenci6n del hogar", de recibir por parte de su pareja gritos y, en algunos casos, severos maltratos fisicos, constituyen una estrategia para mantener el control masculino. Este proceso de educaci6n vivido por las mujeres recoge sus imaginarios acerca de su papel como "trabajadora invisible "en el hogar ya que dicha labor, ademas, no implica como tal un trabajo, sino simplemente 10 minimo que se debe realizar para tener y mantener un hogar, el cual es responsabilidad delIa mujer, mientras el esposo trae 10 del diario. Dichas labores se

contemplan como tareas diarias de la mujer, y en el caso de recibir algun tipo de remuneraci6n esta suele ser inferior al trabajo realizado y debe ser entregada al esposo, ya que este es "el proveedor" y administrador del hogar. Para ellas el hogar era un lugar en el cual se desenvolvian libremente, debido al conocimiento geografico y social del mismo; conocian ademas formas de acceder a los productos como alimentos y demas, sin tener que utilizar el dinero y , por el contrario, se valian de sus redes sociales y habilidades adquiridas, las cuales son propias para las labores de ese sector. Todas cuentan con recuerdos gratos, 10 definen como "tranquilo, bonito, calientico, lleno de mati cas y animalitos", ademas de personas conocidas que hacian mas grata su vida. El poder, entonces, estaria para estas mujeres definido por 10 masculino ya que ellos son los proveedores en el hogar y ellas, "las servidoras" de los contados recursos que les brindan. El poder seria aquel que tiene el hombre por su posici6n de control cultural sobre las caracteristicas fisicas de la mujer. El poder para, entonces, seria el ejercido con el fin de suplir sus cuidados basicos y, en algunos casos, responder por los hijos, quienes seran su futura mano de obra gratis en las tareas del campo, y los futuros proveedores del hogar . Para terminar, el poder estaria relacionado con la dependencia econ6mica y emocional que, a traves de los procesos de socializaci6n han impartido al interior de sus hogares, para evitar asi que la disposici6n de los recursos que manejen sean repartidos entre todos sus miembros por igual. Entonces, es el hombre quien a traves de su papel de "proveedor" controla las decisiones y acciones de la "naturaleza femenina". Por 10 tanto este podria definirse como un sujeto con poder y empoderado. El empoderameinto se define como un proceso mediante el cual los individuos obtienen control de sus decisiones y acciones relacionadas con su salud: expresan sus necesidades y se movilizan con el fin de obtener

mayor acci6n politica, social y cultural, para poder responder asi a sus necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud y la de su comunidad (Who, 1998). Aun asi, algunas mujeres, desde antes de llegar a Bogota D.C., ya habian tenido que trabajar en actividades remuneradas, con e1fin de mantener su hogar. Los motivos por los cuales hicieron estas actividades fueron muy variados: muerte del esposo, abandono y falta de colaboraci6n con las actividades "que Ie correspondian a ellos". A primera vista, la ciudad parece ser devastadora para estas mujeres, quienes sienten que si estan en Bogota, es porque "Dios 10 quiso asi" y otras porque aqui en la capital todo va a estar mejor. Tambien, tienen sentimientos de miedo, soledad, angustia y due1o, por su tierra, amigos y aquellos que no pudieron salvar. Segun 10 descrito por la Red de Solidaridad Social (RSS, 2002), cuando las mujeres llegan a Bogota, en la mayoria de los casos, 10 hacen sin mas recursos que sus hijos, los ancianos y sus propias manos. Tienen que enfrentarse a una ciudad grande y desconocida, y tienen que dormir en ellugar en el que estan 0 "debajo de un puente", mientras buscan a donde acudir. Aquellas que, por el contrario, traen consigo dinero, tienen que conformarse con un sitio que este acorde con el capital con el que cuentan. Tambien existe la posibilidad de que algunas lleguen a ubicarse en casas de personas conocidas 0 de familiares que salieron de sus tierras mucho antes que ellas. De igual manera, el sitio en el que se ubiquen no es ni sera nunca como su hogar anterior. Este no les pertenece y tendran que buscar una manera de ubicarse en un lugar mejor 0 mantenerse en aquel en el que se encuentren. En Bogota, muchas mujeres sienten que han sido robadas; todas manifiestan estar muy cansadas por tener que desempeiiar multiples roles para cumplir con sus nuevas obligaciones; sin embargo, tambien sienten alivio al no verse humilladas por un "macho que les de

macheta". Muchas perciben ahora que el yugo bajo el cual vivieron fue injusto y que el hogar si es un trabajo: el mas pesado y demeritado de todos. Esta percepci6n se debe a que ya en la ciudad, ellas deben buscar trabajo, actividad que Ie correspondia antiguamente al hombre, si quieren comer, dormir y estar un poco mas seguras. Tambien, deben seguir velando por sus hijos y el hogar. Este doble rol hace que las mujeres se sientan "hombre y mujer" al mismo tiempo. Existe un grupo de mujeres que debido a su motivo de desplazamiento, perdi6 a sus hijos 0 esposo, 0 a ambos, y consideran que el significado de ser mujer es igual al de ser madre y, por ende, a tener que cuidar un hogar. Por otra parte se encuentra, que todas quisieran volver a desempeiiarse s6lo como "mujeres", ya que manifiestan "sentirse felices de obtener dinero y manejarlo segun como crean necesario", pero se sienten cansadas de realizar los dos pape1es, ya que "ser mujer", es mas "facil"; ademas, "si nacieron asi, fue por algo". Algunas de estas mujeres que lograron llegar a la ciudad con su pareja, han presentado dos problemas: 1. sus esposos las han abandonado debido a la falta de trabajo, que les permitia seguir dominando culturalmente alas mujeres y sus hijos, motivo por el cual no han soportado el verlos pasar miseria, que ellos como "hombres" deberian cubrir, como "proveedores" que solian ser de todo 10 necesario; y 2. aquellas que continuan con sus parejas, han visto deteriorar aun mas su relaci6n, al presentarse problemas frecuentes que terminan en gritos y malos tratos, de esta manera, ha aumentado el nivel de violencia que ya estaba presente en esta poblaci6n, y con esto el control del hombre sobre la mujer. Todos estos cambios son el producto de la falta de recursos econ6micos que satisfagan las multiples necesidades con las cuales tienen que convivir diariamente. De esta manera, su nuevo apoyo son los hijos; en caso de

estar pequefi.os hacen los oficios de la casa, mientras sus mamas llegan de trabajar; pero en caso de que estos ya estan grandes, les regalan ropa 0 demas objetos, que reciben de otras personas. Asi bien, estas mujeres tambien defienden ahora de la colaboraci6n que ellos les puedan dar como los nuevos "proveedores" del hogar y de sus vidas. Esta percepci6n hace que sus representaciones con respecto al control de sus vidas tengan connotaciones de sufrimiento, pobreza, desigualdad y cansancio, debido a la dificultad que implica el tener que ser hombre y mujer en una ciudad que no conocen, en donde no cuentan con redes sociales ni dinero, y deben estar solas con una familia a quien cuidar y sin tener de quien depender, mientras sus hijos crecen y pasan asi a ser su centro de control y dominio. De esta manera, se puede decir que las mujeres, aun cuando asumen nuevos papeles y estos a su vez son masculinos, no experimentan procesos de empoderamiento, ya que para esto las mujeres tendrian que llegar a ser capaces de aumentar su propia autonomia, tomar decisiones y controlar los recursos para eliminar su propia subordinaci6n, como 10 proponen Keller y Mbwewe (1991). Hay que tener en cuenta que estas mujeres no cuentan con el conocimiento de actividades laborales de tipo formal que les permita acceder a otra forma de manutenci6n y poseen esquemas rigidos acerca del poder que el hombre ejerce sobre el hogar. Por 10 tanto, la manera como ellas asumen este nuevo papel es el resultado de la cultura machista y las condiciones del desplazamiento. Para Moser (1989), una de las caracteristicas fundamentales del empoderamiento es que, a traves de la autoconfianza, las mujeres incrementan su fuerza interna y se vuelven capaces de determinar su vida y realizar cambios que les permitan utilizar sus habilidades para controlar los recursos materiales y no materiales que les brinda el medio. Sin embargo, el imico dominio con el cual cuentan las mujeres desplazadas es de tipo domestico, motivo por el

cual aquellas que tienen buena salud y "suerte", ingresan a casas de familia a trabajar como "la empleada". Sin embargo, aquellas que presentan problemas de salud no tienen otra opci6n que las labores de tipo informal e individual: "pedir en las calles". Esta es una de las primeras actividades con las cuales empiezan a laborar y a tratar de mantener su hogar. Jonson (1992), propone que aun cuando las mujeres pueden empoderarse a si mismas al obtener algim tipo de control sobre su vida diaria, este proceso tambien requiere obtener algo de control 0 poder cambiar las estructuras de poder que las oprimen. En el caso de las mujeres desplazadas, ellas construyen a traves de sus historias personales y las experiencias que les ha dejado el desarraigo, un nuevo significado de su vida y de todo 10 que las rodea. Este significado es de dependencia hacia una figura de poder, que al ser diluida por la muerte del esposo, pas a a manos de "Dios", de sus hijos 0 de aquellas personas (como sus jefes) en las cuales ellas puedan identificar cui dado, decisi6n sobre sus vidas y protecci6n. Es decir, colocan en un sujeto externo el futuro de sus vidas, sin generar desde ellas mismas un proyecto de vida; en otras palabras dependen y viven en funci6n del otro. Para Young (1993), el empoderamiento tambien se puede dar desde 10 colectivo a 10 individual, en la medida en que los individuos y sus colectivos encuentren sus propias necesidades al interior de la familia, las instituciones que los apoyan y la sociedad, para que asi el ambiente en el que se hallan pueda ser transformado con el fin de responder sus carenClas. Al llegar a Bogota, las desplazadas buscan ubicarse con otras mujeres que se encuentren en su misma condici6n, con el fin de conseguir apoyo. No obstante, estos grupos no logran cumplir con las caracteristicas de una verdadera red social, en la medida en que el contacto con sus integrantes se limita al saludo en algunos casos y en otros, al compartir algo que comer. Como se ve, las redes que ellas establecen,

llevan aca, impulsadas no por sus propias buscan tener la misma direccion que aquellas que tenian en sus lugares de origen, pero aca en necesidades, sino por aquellas que sufren los Bogota, la diversidad cultural es un gran hijos. Parece ser que 10 mas importante para impedimento para acceder a la construccion de ellas es tratar de llenar con su trabajo y su estas relaciones y no se observan los procesos de presencia las penurias que, debido al organizacion y autogestion necesarios para desplazamiento, tienen que vivir sus hijos. hablar de empoderamiento. Evitan al maximo que estos salgan a realizar Como 10 menciona Rappaport (1987), el los mismos trabajos que ellas realizan, 0 que las empoderamiento se interesa en los que estan vean hacilmdolos. excluidos de la sociedad, ya sea por sus El poder es asumido a traves de un locus de caracteristicas demogrMicas 0 por dificultades control extemo sin una previa planificacion u fisicas y emocionales experimentadas a 10 largo organizacion del manana, sin un proyecto de de la vida. Las desplazadas constituyen un vida; pero siempre pensando en estar mejor a grupo excluido por la sociedad ya que se traves de la ayuda divina. convierten en "seres sospechosos" que generan Esta forma de poder es forzada, ya que de no ambivalencia emocional: desconfianza, haberse presentado el desplazamiento, muchas compasion, culpa, temor, rechazo. Estas de estas mujeres no habrian tornado la decision mujeres evidencian esto cuando se definen de trabajar, de velar por ellas mismas y por el como "la marginada", "la pedigiiena" 0 "la hogar. Aun cuando se ve en algunas de ellas una empleada". posicion optimista frente a la "oportunidad de Riger (1997), propone que debe haber un estar en Bogota", no se observa en ellas una sentido psicologico de control personal en los adopcion de estrategias que guien su estadia aqui. individuos que se empoderan en aspectos como 10 son: la influencia social, el poder politico y los Dicha situacion hace que el asumir esos derechos legales. Todas las situaciones vividas nuevos papeles, no sea en principio una por nuestras mujeres son interiorizadas y hacen experiencia gratificante y que el significado de que su identidad se construya bajo significados desesperanza dejado por los hechos anteriores, de indefension y marginalidad, los cuales las se fortalezca, y su percepcion del llevan a sentir que su situacion es cada vez mas desplazamiento sea la de extremo sufrimiento. precaria y que el significado de desplazada siga El significado elaborado por ellas de vigente aun cuando tienen un lugar en donde desplazamiento se transforma del campo a la vivir y las amenazas contra su vida 0 la de los ciudad; y en este ultimo lugar se retroalimenta miembros de su familia ya no se encuentren diariamente debido a las condiciones que sufren, presentes. a la falta de predictibilidad de su futuro y a la El "poder" que estas mujeres tienen percepcion que tienen de la forma como los actual mente es "sobre" sus hijos, para sus hijos y demas las yen por haber salido de sus hogares de con sus hijos. Tienen poder sobre ellos, ya que la manera como sucedio. ell as son quienes mandan, mantienen y protegen Dicho significado elaborado por las mujeres sus vidas. Son las encargadas de tratar de suplir que han vivido el fenomeno del desplazamiento, las necesidades y adversidades que se presentan seria considerado como una representacion en esta nueva ciudad. Ahora son ellas quienes social, ya que segun Abric (1994, citado por imponen las reglas bajo las cuales los hijos Ruiz, 2001), esta es el conjunto organizado y deben regirse, y definen el castigo que jerarquizado de juicios, actitudes e informacion consideran merecen por su no cumplimiento con que un grupo dado ha elaborado a proposito de las labores establecidas. un objeto social. Este objeto es reconstruido en "Ejercen el poder para" mejorar la vida que un sistema simbolico que es interiorizado por los



miembros del grupo social que 10 produce y comparte. En la mayoria de los casos, las mujeres consideran que el ser desplazadas es muy triste, debido a la discriminacion y la actitud de las personas con ellas. Sufren por su condicion de pobreza, la cual sumada a su situacion hace que, aun pasando varios afios, sigan considenindose desplazadas y vivan en constante movilizacion por la ciudad en busca de un lugar en donde establecerse. Todas consideran que dejarian de sentirse desplazadas si tuvieran un hogar y un trabajo que les permitiera disminuir su condicion de pobreza actual. Es importante destacar que estas mujeres contaban con medios en sus lugares de procedencia, como 10 son la siembra y los animales que poseian, para suplir sus necesidades, razon por la cual se encuentra que el principal significado de desplazamiento, esta dado por la sensacion de perdida material vivida de su sitio de procedencia y por la situacion con la cual se encuentran a la hora de lIegar a Bogota D.C. Asi mismo, aprenden que la vida es un bien que tambien se puede qui tar, debido a la falta de control que vivieron en sus lugares de origen; sufren procesos de movilizacion constante mientras llegan a la ciudad en la cual piensan que estaran fisicamente a salvo de sus victimarios; conviven diariamente en condiciones de extrema pobreza y necesidad; y Began a un lugar en donde su identidad se ve diluida, debido a la falta de redes de apoyo social, ya que aca no hay una mana conocida que les colabore en el proceso que implica la transicion y adaptacion a su nuevo hogar. En el proceso de desplazamiento las perdidas son muchas, en especial a nivel individual, puesto que implica modificar el significado de su propia imagen y generar estrategias para suplir el vacio estructural dejado por la ausencia de un hombre, sin previo aviso. Sin embargo, en todos los casos, las mujeres desplazadas logran dar salida a sus necesidades por los hijos. Estos constituyen un motivo por el

mJ

cual vivir y buscar la manera de no dejarlos morirse de hambre, asi como su bienestar emocional y social, puesto que los lugares en don de viven son sitios perifericos de la ciudad en donde la inseguridad es otro factor negativo para ellos. ElIas manifiestan que el acceso carnal violento a menores de edad es muy alto (calvo sur) en estos lugares y que, por otra parte, dado el sitio de ubicacion de las viviendas, estas se pueden venir al piso en cualquier momenta (Ciudad Bolivary Soacha). Muchas de estas mujeres temen por el futuro de sus hijos, debido a que caigan en pandillas, en la droga, en la delincuencia 0 que alguien se los robe. Otras temen quedarse en cualquier momenta sin trabajo y tener que volver a movilizarse. Todas estas condiciones generan una percepcion de "no control" sobre el destino de los suyos, viendose de esta manera tambien vulnerada su imagen de "la sacrificada", que hace todo por ellos y vela por su seguridad y ventura. Estas nuevas y constantes problematicas que viven fuera de sus hogares, repercuten de manera directa en la interiorizacion de seguir sintiendose desplazadas; mujeres vulnerables y vulneradas, que salieron de sus hogares solas, a sufrir necesidades, que nunca van a lograr algo mejor porque aca nada va a cambiar y que afioran volver a ser "solo mujeres" y tener su hogar. Por otro lade, su relacion con los hijos se ha deteriorado debido al cansancio presente por el trabajo diario y el constante estres que sus diferentes necesidades les generan. El dialogo y la confianza se transforman en violencia fisica y verbal. Su area social se encuentra reducida alas personas que vivan en el mismo lugar en el que se encuentren, en donde ademas de un saluda, no existe mayor contacto. Los nifios se encierran en sus "piezas" a esperar a que lIegue su mama con comida 0 dinero, 10 cual no siempre pasa. La necesidad por parte de las mujeres de hablar de su condicion se ve truncada, ya que sus hijos no deben saber las penurias que ellas pasan, para no

darles mal ejemplo, y los hijos se Henan de resentimiento por aqueHas personas que en lugar de darles una mano, los seiialan y humillan por su condicion. La idea de hogar se queda en el recuerdo de aquel lugar en el cual se vivio y de todas las cosas que de alli se desprenden; Bogota no es mas que ellugar en donde se aiiora 10 que se tuvo y se teme por el malestar nuevo que surgira, es un lugar que solo ofrece necesidades y cansancio, en el que las oportunidades son escasas, pero en el lugar en el cual se quedan debido a que retornar implica un destino incierto para aquellos que se lograron salvar. Se encuentra que las mujeres no quieren retornar a sus antiguos lugares por miedo a perder los pocos familiares con los que cuentan, por considerar que aHa "ya no es como antes" y que "si estan aca, es por algo, nada bueno, pero poralgo". Aun cuando saben que en la ciudad sus necesidades y pobreza cree en dia a dia, no consideran que regresar sea una forma de estar mejor. Sin embargo dos de las mujeres entrevistadas, a pesar de que tuvieron un motivo de desplazamiento muy agresivo, quieren volver, porque temen por la integridad fisica de sus hijos, ya que los barrios en los cuales viven son muy peligrosos y se han presentado en el ultimo mes desapariciones y acceso carnal violento a menores de edad. Las otras mujeres viven en lugares igualmente perifericos de extrema pobreza y los describen como sitios en los cuales hay inseguridad, al igual que mas personas como eHas. Tal vez, esta situacion hace que eHas sientan que no son las unicas y que alli se concentra una posible "red de apoyo". Aunque no cuentan con un proyecto de vida, mas aHa del diario vivir, muchas se sienten bien por "poder mantener a sus hijos y de no necesitar a ningun hombre para hacerlo". Muchas sienten que su "yugo" se quedo aHa, el de ser amas de casa y vivir en funcion de sus esposos y su hogar; otras consideran que si tuvieran un apoyo de su pareja, tal vez su situacion no seria tan dificil.

Sin embargo, tener una nueva pareja les genera mucho temor e incertidumbre, ya que por una parte, no quieren volver a recibir maltrato fisico y , por otra no quieren volver a sentir el duelo que el desplazamiento les dejo "la muerte" del compaiiero, y temen que por el bienestar fisico y emocional de sus hijos, en especial de las hijas mujeres, se yea afectado por un hombre que se pueda sobrepasar con ellas cuando tengan que salir a trabajar 0 no esten. Por otra parte, en general, todas se sienten orguHosas "por 10 que han conseguido, aunque no es 10 mismo con 10 que contaban aHa", pero ha sido algo para 10 cual ellas no estaban preparadas y, sin un hombre han sido capaces de lograrlo. Para finalizar, no es posible hablar en este estudio de que exista 0 no un empoderamiento por parte de las mujeres; ya que bajo el margen de las definiciones, se encuentra un espacio muy rigido que no permite identificar el proceso de empoderamiento de las mujeres; que este es descrito en la literatura como un fenomeno estatico a la luz del cual es dificil ajustar los resultados de la investigacion. Nuestro estudio se adapta mejor a un proceso dinamico y dialectico de contradicciones que puede mostrar avancesyretrocesos. Asi, nuestras mujeres no pueden ser consideradas como apoderadas, sino victimizadas, aun cuando les ha tocado vivir la toma de decisiones frente a su vida y la de sus hijos, 10 cual puede ser un terreno propicio para un futuro empoderamiento. Es indispensable seiialar que algunas de las mujeres, debido alas acciones que han decidido empezar a realizar, estarian en proceso de empoderarse, pero que la gran mayoria, ha venido presentando un proceso de adaptacion al medio en el cualles toco vivir y en el que tienen que defenderse de alguna manera. La reconstruccion de nuevos espacios de socializacion se hace dificil debido a que en la ciudad la competencia es por la inmediatez de obtener pienes que, satisfagan las necesidades basicas de cada uno. Yaqui, las relaciones se

basan en la competencia por los pocos recursos existentes para todos. De igual manera, las secuelas fisicas y emocionales dejadas por los actores armados en ellas, son tan severas que no se contani con una actitud de empoderamiento real hasta que no se construya junto a ellas una nueva forma de ver su vida y proyectarse a futuro. Las intervenciones que se realicen deben basarse en los imaginarios sociales creados y recreados por ellas en la ciudad, ya que la manera como ellas se perciben si influye en la forma como se relacionan con su medio, ademas de que perciben diferentes amenazas del mismo. Referencias Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: ellugar de la entrevista abierta en las practicas de la sociologia cualitativa. En Delgado, J. y Gutierrez, J. (Coord). Metodos y tecnicas cualitativas de investigacion en ciencias sociales (pp. 225-240). Madrid: Sintesis. Batliwala, S. (1997). EI significado del empoderamiento de las mujeres : nuevos conceptos desde la accion. En Leon, M. (Ed). Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 187 - 209). Bogota: Tercer Mundo. Coy, A. y Ruiz, J. I. (2001). Representaciones sociales de la democracia en estudiantes de Psicologia, ingenieria y ciencia politica de tres universidades de Bogota. [Trabajo de grado]. Bogota: Universidad EI Bosque. Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. (1997). Genero: La clave para el desarrollo y la seguridad alimentaria. Tornado el 11 de mayo de 1997 de http://www.fao.org/WAICENT /FAOINFO/ SUSTDEV /index ex.htm. Gomez, A. (2000). Alas para volar. La mujer antes, en, y despues de la liberacion. Bogota: Alfomega S.A. Huacuz, M. (2000). Antropologia y estudios de genera. Mexico: UNAM.

Jodelet, D. (1993). La representacion social: fenomenos, concepto y teoria. En Moscovici, S (Ed). Pensamiento y vida social, II (pp. 469-494). Barcelona: paidos. Jonson, H. (1992). Women's empowerment and public action: experiences from Latin America. En Rowlands, J. (Ed). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. (pp. 147 - 174). Keller, B. y Mbwewe, D.C. (1991) Policy and planning for the empowerment of Zambia's women farmers. Canadian Journal of Development Studies 12 (1), 75-88. Londono, P. y Londono, S. (1989). Vida diaria en las ciudades Colombianas. En Mejia, A (Ed.) Nueva historia de Colombia. [Torno IV] (pp. 313 - 397). Bogota: Planeta Colombiana Editorial. Low, E. (1989). EI pensamiento economico en Colombia. En Mejia,A. (Ed.) Nueva historia de Colombia. [Torno IV] (pp. 221 - 234). Bogota: Planeta Colombiana Editorial. Melo, J. (1989). Breve recuento. En Mejia, A. (Ed.) Nueva historia de Colombia. [Torno IV] (pp. 7-9). Bogota: Planeta Colombiana Editorial. Morgan, D. (1988). Focus groups qualitative research. Sage qualitative research methods series, 16, 122-124. Moscovici, S. (1961). On social representation. En Forgas, 1. P. (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life (pp. 81 - 96). Academic Press. Londres. Moser, C. (1989). Gender planning in the third world: meeting practical and strategic gender needs. World development, 17, (11), 799-825. Paez, D. (1987). Pensam ien to, individuo y sociedad: cognicion y representacion social. (pp. 260 - 274) Madrid. Fundamentos. Pecaut , D. (1999). La perdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la insercion social. Estudios politicos. En Cervellin, A. y Uribe, F. Desplazados. Aproximacion psicosocial y abordaje terapeutico. Bogota: Kimpres.

Procuraduria Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia. (s.t). Desplazamiento forzoso y reubicacion: un estudio de caso. Bogota: Universidad de los Andes y Ministerio de Salud. Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment exemplars of prevention: toward a theory for community Psychology. American Journal of Community Psychology, 15, (2) 56 - 62. Red de Solidaridad Social. (2002). Atencion a la poblacion desplazada por violencia en Colombia. Informe de Gestion . julio 2001Diciembre 2001. Tornado el13 de mayo del 2002 de httpll:www.red.gov.co IDownloadifiles/Inf-18meses.color.pdf. Red de Solidaridad Social. (2005). A ten cion a la poblacion desplazada por violencia en Colombia. Informe de Gestion . julio 2004Diciembre 2004. Tornado el 15 febrero del 2005 de httpll:www.red.gov.col Download/files/Inf-18meses.color.pdf. Riger, S. (1997). "What's wrong with empowerment?". En Le6n, M. (Ed). Poder y empoderamiento de las mujeres. (pp. 55 -71) Colombia: tercermundo. Rubin, G. (1975). The traffic of women: notes on the "political economy" of sex. En Reyter, R. (Ed). Toward an Anthropology of women (pp. 99 - 118). New York: Monthly Review Press. Ruiz, J. I. (2001). Representaciones sociales teoria y metodos de investigaci6n. Avances en medici6n y evaluaci6n en Psicologia y educaci6n: cinco lecturas selectas. Aula psicologica, 3 (pp. 30 - 42). Bogota: Kimpres. Sharma, K. (1992). Grassroots organizations and women's empowerment: some issues in the contemporary debate. En Batliwala S. (Ed.) El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la accion (pp. 28 - 43). Colombia: Tercer Mundo.

Silva, R. (1989). La ecuaci6n en Colombia. 1880 - 1930. En Mejia, A. (Ed.) Nueva historia de Colombia. [Torno IV] (pp. 61-86). Bogota: Planeta Colombiana Editorial. Tovar, J. (1989). La historiografia Colombiana. En Mejia, A (Ed.) Nueva historia de Colombia. [Torno IV] (pp. 199 - 210). Bogota: Planeta Colombiana Editorial. UNICEF. (1997). El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres. En Le6n, M. (Ed). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogota: Tercer Mundo. Uribe, M. (2000). Presentaci6n de una hip6tesis de investigaci6n sobre el desplazamiento en Antioquia "el desplazamiento por violencia en Colombia". Medellin: CISP. En Cervellin, A. y Uribe, F. (Eds.) Desplazados. Aproximacion psicosocial y abordaje terapeutico (pp. 34 - 45). Bogota: Kimpres. Velasquez, M. (1989). Condici6n Juridica y Social de la mujer. En Mejia, A (Ed.) Nueva historia de Colombia. [Torno IV]. (pp. 9-60). Bogota: Planeta Colombiana Editorial. Villa, A. (2001). Compilacion sobre desplazamiento forzado. Normas, doctrinas y jurisprudencia nacional e internacional (pp. 299 - 318). Bogota: Republica de Colombia. Who, J. (1998). Healt promotion glossary. Tornado el 22 de febrero del 2001 de http://www.healtpromotion.org/index.htm. Wieringa, S. (1997). A reflection on power and the Gender Empowerment Measure of the UNDP. En Le6n, M (Ed). Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 147 167) Bogota: Tercer Mundo. Young, K. (1993). Planning development with women: making a world or diference. London: Macmillan. En Rowlands, J. (Ed). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo (pp. 213 - 216). Bogota: Tercer Mundo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.