DE LA JUDICATURA PRONUNCIÓ

DIRECCIIÓN GENERAL L DE COMUN NICACIÓN YV VINCULACIÓN N SOCIAL   PALABRA AS DEL SEÑ ÑOR MINIS STRO LUIS S MARÍA A AGUILAR M MORALES, PRESIDEN NTE DE
Author:  David Acuña Plaza

1 downloads 24 Views 89KB Size

Recommend Stories


CONSEJO DE LA JUDICATURA
CONSEJO DE LA JUDICATURA AUDITORÍA INTERNA UAI-FJ-CJ-0005-2010 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CARCHI INFORME Examen especial a las pensiones alimenticia

Consejo de la Judicatura Federal
Consejo de la Judicatura Federal Informe Completo 4 Dic.pdf 427 04/12/09 09:15 a.m. Ponencias de Consejeros Informe Completo 4 Dic.pdf 429 04/12

Story Transcript

DIRECCIIÓN GENERAL L DE COMUN NICACIÓN YV VINCULACIÓN N SOCIAL

 

PALABRA AS DEL SEÑ ÑOR MINIS STRO LUIS S MARÍA A AGUILAR M MORALES, PRESIDEN NTE DE LA SUPR REMA COR RTE DE JUSTICIA J DE LA N NACIÓN Y DEL CO ONSEJO DE LA J JUDICATU URA FED DERAL QUE Q PRO ONUNCIÓ DURANTE LA C CEREMONIA DE INAUGURA ACIÓN DE EL SEMINA ARIO INTE ERNACIONA AL MÉXIC CO GLOBA AL: INTERE ESES Y PRINCIPIO OS DE POL LÍTICA EX XTERIOR, CELEBRAD C DO EN LA AS INSTAL LACIONES DE LA CANCILLE ERÍA.

Ciudad de e México, 2 de mayo d de 2016

Maestra Claudia Ruíz Massieu Salinas, Secretaria S d de Relacio ones Exteriiores; Doctor En nrique Gra aue Wiech hers, Rector de la Universida ad Nacion nal Autóno oma de México; Doctor Sergio López z Ayllón, Director D General del Centro de e Investiga ación y Do ocencia Económicas; on Pedro Salazar S Ug garte, Director Gen neral del In nstituto de e Investiga aciones Doctor do J Jurídicas de d la UNAM M; Doctora Natalia Salta alamaquia, Directora a General d del Institutto Matías R Romero. odos los qu ue ahora nos n acomp pañan esta mañana. Muchas grracias a to A Agradezco, desde lu uego, mucho la inv vitación pa ara estar p presente en esta ceremonia inaugural del d Seminario Internacional “M México Glo bal: intereses y prin ncipios de política exterior”, organizado conjuntame ente por la Secretaría a de Relacio ones Exteriores, el Ce entro de Investigació ón y Docen ncia Económ micas, y el Instituto de e Investigacciones Jurídicas de la UNAM, que tiene por p objeto: generar un n espacio para p discutiir y analizar cuáles so on los intereses de México en diversas agendas a te emáticas in nternacionales y reflexxionar sobre el papel de los principios de alidades de d política exterior, e tod do ello toma ando en cu enta las rea el siglo XXI. Durante es stas dos jo ornadas, de estacados diplomático os mexican nos, experttos y acad démicos, nacionales e internac cionales, intercambiará án ideas e en torno a los desafío os y oportunidades que nuestro país enfrrenta, en te emáticas co omo la multtipolaridad y su efecto o en la gobe ernanza global; el medioambi g m ente y la energía; la a nueva ge eopolítica d de la economía mund dial; las migracione es y los des splazamienttos en el marco de loss derechos de las perssonas; los rretos de la democra acia y dip plomacia en n el mund do digital, así como los desaffíos de la alianza estratégica a con Amériica del Nortte.

DIRECCIIÓN GENERAL L DE COMUN NICACIÓN YV VINCULACIÓN N SOCIAL

 

Cada uno de d estos te emas entrañ ña nuevas realidades y nuevos paradigmass, lo que a su vez, representa una muy valiosa op portunidad para reflexxionar acerrca de los principios política exterior, co onsagrados en la fracc ción X del artículo a 89 d de nuestra Constitució ón. Fue en 19 988, cuando o se incorp poró a nue estra Ley F Fundamenttal un conjjunto de prrincipios ttorales que e conforman n la política a exterior mexicana m y que, desde e entonces —considerrando la reforma de e junio de 2011 2 en ma ateria de derechos hu umanos—, constituyen la base e esencial d del Estado mexicano y son parte e representtativa de lo os valores q que nos han n guiado a lo largo d de la historria para cim mentar y ediificar el proyecto de na ación. Y Ya desde el e Decreto Constitucio onal para la a Libertad d de la Amériica Mexican na, promulg gado en A Apatzingán n en 1814, se dispuso o que: “Nin nguna nació ón tiene de erecho para a impedir a otra el uso libre de su soberranía. El títtulo de con nquista no puede legitimar los a actos de fu uerza: el pueblo que e lo intente debe ser obligado o po or las armass a respeta ar el derech ho convenccional de las nacione es”. A Así, la auttodetermina ación de lo os pueblos s; la no inttervención;; la solució ón pacífica a de las controversiias; la pro oscripción de d la ame enaza o e l uso de la fuerza en las rellaciones internacion nales; la igualdad jurídica de lo os Estadoss; la coope eración inte ernacional para el d desarrollo; el respeto,, la protecc ción y prom moción de lo os derecho os humanoss, y la luch ha por la eguridad in nternaciona ales, son ell alfa y om mega de la política exxterior que —como paz y la se atinadamen nte ha sosttenido Don Bernardo Sepúlveda— —, “es part rte de un pa atrimonio h histórico, consolidado durante casi c dos centurias de vida v indepe endiente” . pios de política exterio or dignifican n y enaltece en a nuestrro país en el concierto o de las Los princip naciones, y son cong gruentes co on lo dispue esto en divversos instrrumentos in nternaciona ales. Del mismo mod do, el derecho interna acional ha sido eleme ento indisoluble de nu uestra Repú ública, y estamos ad dheridos, sin s reserva alguna, al principio cconsagrado en la Cartta de las N Naciones Unidas que dispone que los Miembros M de d la Orga anización a arreglarán sus contro oversias nales por medios pacífficos, de tal manera qu ue no se po ongan en peligro ni la paz y la internacion sseguridad internacion i al, ni la justticia. Como ejem mplo notable e, está la la abor de la Corte C Intern nacional de e Justicia, q que en sus setenta años de historia, se ha h consolid dado como una institu ución íntegra, imparcial y respettada. La c máxim ma instanc cia judicial d de las Nacciones Unid das, ha heccho una Corte Interrnacional, como g gran contribución al derecho d inte ernacional, y ha actua ado, cuando las medid das diplomáticas o políticas ha an fracasad do. Y tambiién debe de estacarse e el rol de la Corte Penal Internacional en la promoció ón y defens sa de los de erechos humanos y el Estado de e Derecho.

DIRECCIIÓN GENERAL L DE COMUN NICACIÓN YV VINCULACIÓN N SOCIAL

 

Hace unos cuantos días, el 19 de d abril, el Secretario S General de e la ONU affirmó que: “gracias a esta Cortte y al com mpromiso de e los Estad dos parte, ccontamos ccon un meccanismo para tratar las violacio ones más graves de e la ley intternacional.. Quienes cometen a atrocidadess ya no pueden pe ensar que sus s crímene es quedará án impuness. No impo orta que tan n poderoso os sean, ssaben que tarde o tem mprano tend drán que re endir cuenta as de sus a actos”. Lo anteriorr, demuestrra que la ex xpansión alentadora a d de los tribu unales interrnacionaless es una sseñal de lo os nuevos tiempos, orientada ase egurar que cada una de aquellass instanciass brinde ssu contribu ución efectiv va a la con ntinua evolu ución del D erecho Inte ernacional e en la búsqu ueda de la realizació ón de la jus sticia. La Globaliz zación entraña la ex xistencia de e un espaccio público o multilaterral, y debid do a su presencia inexorable, i hemos sid do testigos de la trans ición de un n sistema de interrelacciones a un sistema a de interde ependencia as. Las tran nsformacion nes que de erivan de e esta serie ccompleja d de proceso os, obligan a la comun nidad de naciones a in tensificar ssus vínculoss. La Globa alización modifica la percepción n que los Estados tien nen de sí m ismos y de e los otros. aso, de la capacidad c de d respues sta de nuesstro país ad dopte frente e a este fenómeno En todo ca complejo e inexorablle, dependerá que, ante a la Glo obalización, seamos respetadoss por la comunidad d de todos los países, a la vez qu ue respetuo osos de lass demás na aciones del mundo, así como del d marco ju urídico interrnacional y de todas sus institucio ones. Naturalmen nte, la Glo obalización tiene tamb bién reperccusiones e en el Dereccho, en differentes ámbitos y niveles. Los diferrentes pro oblemas e económico--sociales a alcanzan ccarácter internacion nal y su res solución re equiere tam mbién unión n y cooperración interrnacionaless. En un mundo en proceso de e Globalizac ción, crece la necesid ad de apoyyarse entre e sí de los E Estados, los pueblos s y las personas. Lo os acontecimientos y procesos que ocurre en en los d distintos países no se detienen n en la fron ntera del Estado, E sino o que traen n consigo cconsecuenccias que sse sienten también en n otros país ses del mun ndo. ación, las relaciones r Estados se e vuelven m más intensas y en Debido a la Globaliza entre los E echo internacional tam mbién se de esarrolla de e manera co onsiderable e. Como consecuencia, el Dere respuesta a los desaffíos de la Globalizació G ón, el círcu ulo y el terre eno de la rreglamenta ación del Derecho in nternacional ha ido en nsanchándo ose. Así, en las relaciones exterriores, los Estados sse interubican unidam mente en cada c vez más m cuestiones que antes perte enecen solo a los mo sucede con c el respe eto de los d derechos humanos. asuntos intternos, com

DIRECCIIÓN GENERAL L DE COMUN NICACIÓN YV VINCULACIÓN N SOCIAL

 

A Al respecto o, debe des stacarse la Resolución n 61/39, ap probada porr la Asamb blea Genera al de las Naciones Unidas, U el 4 de dicie embre de 2006, 2 conccerniente al Estado d de Derecho o en los planos nac cional e inte ernacional. Fue entonc ces que la Asamblea A General G rea afirmó su a adhesión a los propósitos y princcipios de la Carta de Nacion nes Unidas y al Derecho D in nternacional, que so on el fund damento indispensable de un mundo más m pacífic co, próspe ero y justo o; reafirmó también que los d derechos humanos, h el e Estado de derecho y la dem mocracia e están vinculados entre e sí, se refuerzan mutuament m e y forman n parte de lo os valores y principios fundamentales, univversales e indivisible es de las Naciones Un nidas. A Asimismo, la Asamble ea declaró que q el prog greso del Esstado de de erecho en los planos n nacional e internacio onal es ese encial para el crecimie ento económ mico sostenido, el dessarrollo sosstenible, la erradicación de la pobreza, el e hambre y la protec ción de tod dos los derrechos hum manos y libertades fundamenta f ales. Por tanto, si s el mundo o globalizad do puede implicar una a serie de vventajas, la a dimensión de los problemas que se su uscitan es enorme, e y por tanto, las solucio ones tambiién deben que ser g globales. Y para ello o, debe pa artirse del reconocim miento de que los derechos humanos constituyen n la base sobre la cual debe regirse la cooperración inte ernacional para la construcció ón de un mu undo más justo, igualitario y segu uro para todos. La universa alidad de lo os derechos humanos s —reconoccida como principio po or el artículo 1º de la Constitu ución mexic cana—, es compatible e con la m multiplicidad d de las so ociedades y de las culturas, porque univ versalidad no n significa a uniformid ad, y esto es así porque los derechos humanos sólo s definen n las condic ciones mínimas de bie enestar del individuo y de la comu unidad. La universa alidad significa que existen cierttos valores básicos que en virtu ud de la naturaleza biológica y social del ser human no, son imp portantes e indispensables para cada perssona. La vvida, la dig gnidad y la integridad, son valorres represe entados po or los derecchos humanos, sin perjuicio de e que su formación co oncreta y su u cumplimie ento pueda variar en ccada cultura a. Reconocerr los patron nes inexora ables de la Globalizacción requie ere, como ccondición ssine qua non, asum mir: que la universalid dad signific ca que los derechos humanos son de to odas las personas del d mundo; que la univ versalidad se s formula d desde la essencia de to odas las pe ersonas, que deben n ser cons sideradas como c fines s y no co omo medio os y que d deben tene er unas condiciones de vida social que le es permita, libremente e, elegir suss planes de vida. A este resp pecto, me parece p muy y destacado o que entre e los temass a tratar en n el Semina ario que hoy comien nza, esté ell concerniente a las migraciones y desplaza amientos.

DIRECCIIÓN GENERAL L DE COMUN NICACIÓN YV VINCULACIÓN N SOCIAL

 

Es necesa ario reforza ar el enten ndimiento de d que lass personass migrantes son, antte todo, ttitulares de e derechos, como cualquier otro. Este recon nocimiento implica la obligación o del Estado o de respettar y garanttizar sus derechos humanos, independie entemente de su situación migrratoria. El abordaje d de este fen nómeno, desde un enfoque de d e derechos s humanos s y de seg guridad hum mana, requ uiere de la a acción coordinada a entre los países invo olucrados, dado el ca arácter pluriidimensiona al de la migración; ssu contribu ución al des sarrollo económico, so ocial, labora al y cultural de los paísses. Señoras y señores: Hace ya casi c 500 añ ños Francis sco de Vito oria dijo: “N adie que te enga, por D Derecho No hay na natural, el imperio i del orbe….pue esto que po or naturalezza todos loss hombres son libres”. Los princip pios de la po olítica exterrior son frutto del esfue erzo de loss más desta acados jurisstas que ha dado nu uestro país,, y de ellos podemos enorgullece e ernos, no só ólo como có ódigo deon ntológico d de nuestra as relacione es exteriore es, sino co omo los me ecanismos de mayor eficacia para que México deffienda sus intereses en el marco de la Globa alización. A Atendamos s, finalmentte, el llamado del Secretario Gen neral de lass Naciones Unidas, en n cuanto sseñala: “Ha agamos má ás por prote eger los derrechos hum manos y la d dignidad de e las person nas”. A los juece es constituc cionales no os correspo onde cultiva ar, en nuesttras senten ncias, el Esstado de Derecho, para p que as sí pueda ha aber seguridad, convivvencia sociial, certeza jurídica y paz que nos permitta crecer como c sociedad y prog gresar com mo individuo os de cualquier orige en en el mundo. A los orga anizadores,, a los pa articipantes, a la Mae estra Clau udia Ruiz M Massieu anfitriona además de e este evento y desd de luego al público qu ue asiste a al Seminario “México Global. Intereses y principios s de polític ca exterior””, les reiterro mi agra adecimiento o, con los mejores augurios de el cumplimiiento cabal de los fines y propósiitos de este e Encuentro o. Muchas gra acias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.