DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

LOMBRICULTURA LA LOMBRICULTURA  Es una respuesta ecológica, sencilla y económica para el RECICLADO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:  Los comple

0 downloads 54 Views 4MB Size

Recommend Stories


PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN LOS FRIGORÍFICOS DE BOGOTÁ
  PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN LOS FRIGORÍFICOS DE BOGOTÁ HERNÁN EUCLÍDES

LA DISTINTIVIDAD EN MATERIA MARCARIA
International Portal of the University of Alicante on Intellectual Property & Information Society Portal Internacional de la Universidad de Alicante

La materia MATERIA. se encuentra
La materia se puede encontrar en la naturaleza como sustancia pura o formando mezclas. En el caso del cobre, éste se encuentra en rocas formando mezcl

MATERIA Datos de la materia Nombre
CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA MATERIA Datos de la materia Nombre Anatomía humana, Fisiología y Bioquímica Coordinador

Story Transcript

LOMBRICULTURA

LA LOMBRICULTURA  Es una respuesta ecológica, sencilla y económica para el RECICLADO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:  Los complejos agro-industriales  Las grandes ciudades  El campo  El huerto  El colegio  En casa

BOLSA DE BASURA    

45% M.O. restos de comida 22% Papel y cartón 15% metal, plástico y tetra-briks 18% vidrio y otros tipos de residuos

LA LOMBRICULTURA  Utiliza lombrices domesticadas para realizar el trabajo de reciclar la materia orgánica, obteniéndose:     

Humus Lixiviado Carne de lombriz Harina de lombriz Productos farmacéuticos

LOMBRICULTURA

LOMBRICULTURA  Existen aproximadamente entre unas 6000 y 8000 especies distintas de lombrices que podemos dividir en:  Lombrices silvestres o comunes.  Lombrices domésticas.

LOMBRICULTURA  Solo unas pocas especies utilizan con fines comerciales.  Eisenia foetida  Lombricus rubellus  Red hybrid

se

LOMBRIZ

LOMBRIZ ROJA EISENIA FOETIDA

 Es la más conocida y empleada en los criaderos comerciales.

LOMBRIZ ROJA  Puede vivir hasta 16 años, lo normal de 2 a 6 años.  Son hermafroditas, no se autofecundan.  Se aparean cada 7 o 10 días si las condiciones son adecuadas.  La fecundación se produce a través del clitelium, cuyas glándulas producen el capullo o cápsula (Cocon)

LOMBRIZ ROJA  El cocon es de color amarillo-verdoso  Forma aperada, de 23mm. De ø.  A los 14-21 días de incubación emergen las lombrices, entre 2 y 21 de color blanco.

Reproducción

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA -Reino--------Animal -Tipo--------- Anélido -Clase--------Oligoqueto -Orden-------Opistoporo -Familia------Lombricidae -Género------Eisenia -Especie----- E. foetida

CARACTERÍSTICAS  El cuerpo es alargado, segmentado  Al nacer son blancas, trascurridos 5 o 6 días cambian a color rosado.  Aproximadamente a los 120 días son adultas y están en disposición de aparearse, adquieren un color rojizo.  En el tercio anterior existe una porción más gruesa llamada clitelium

CARACTERÍSTICAS

LOMBRIZ ROJA    

Cuando es adulta mide de 5 a 6 cm. Diámetro de 3 a 5 mm. Pesa aproximadamente 1 gr. Cuando las condiciones del medio son favorables, ingiere diariamente una cantidad de comida equivalente a su peso, del cual expele un 60% en forma de humus y el 40% restante es asimilado para su sustento.

HÁBITAT  Habita en los primeros 50 cm. Del suelo.  Es fotofóbica, los rayos ultravioleta le perjudican.

CONDICIONES AMBIENTALES     

Humedad Temperatura Aireación pH Luz

HUMEDAD  Debe de estar en torno al 70 – 80%  La falta de humedad puede causarle la muerte a la lombriz.  El exceso reduce el oxigeno, produce apelmazamiento del lecho y la perdida de nutrientes por lavado.

TEMPERATURA  La óptima está en torno a los 20ºC  Debemos procurar, no exponer las cajas o los lechos:  A los rayos directos del sol  A los vientos fríos dominantes en algunas zonas.

AIREACIÓN, PH, LUZ  El aire es fundamental para la respiración y el desarrollo de la lombriz.  El déficit de aire reduce el consumo de alimentos, apareamiento y reproducción, debido a la compactación.  pH en torno a 7 es el ideal.  La exposición a la luz y los rayos ultravioletas le producen la muerte.

ALIMENTACIÓN  Aprovecha para alimentarse cualquier residuo orgánico parcial o totalmente descompuesto.  Residuos vegetales (cáscara de fruta no cítricos ni tomate)  Estiércol de especies domésticas  Restos de poda y maderas  Fangos de depuradoras  Cartón, papel, servilletas (sin tinta) etc.

ALIMENTACIÓN  No come las raíces de las plantas mientras estén vivas, por lo que no perjudica los cultivos.

SUMINISTRO DE ALIMENTOS  Cada lombriz consume su equivalente en peso al día.  La alimentación dependerá de la cantidad de lombrices que tengamos.  Se suministrará en capas de 5 a 10 cm.  Para evitar moscas y malos olores se cubrirá con una capa de tierra o paja.

LOMBRICOMPOSTERO E.C.A. ARUCAS

UBICACIÓN PARA CRÍA DOMÉSTICA  Se deben colocar en un lugar Fresco, protegido del frío  Del exceso de sol directo y luz  En el huerto, jardín, balcón, terraza, etc.

CRÍA EN CAJONES  Es la forma mas sencilla de cría doméstica.  Se colocan las lombrices en una esquina del cajón con el lecho que traen y se le va aportando alimento diariamente.  Recomendable cubrir con hierbas secas, paja, tierra, para evitar moscas.

CRÍA EN CAJONES  A los dos o tres meses la población se habrá duplicado.  Es el momento de pasar parte de la población a otro cajón.  Para ello, colocamos una malla que permita el paso de las lombrices en la parte superior del lecho.  Dejamos dos o tres días sin aportar alimento ni humedad.

CRÍA EN CAJONES  A los tres días le aportamos el alimento y humedad.  En dos días, las lombrices habrán pasado la malla para comer y es el momento de retirar la malla con las lombrices y el alimento al nuevo cajón.

CEP de Telde

OBTENCIÓN DEL HUMUS  Cuando el producto se vuelve oscuro y esponjoso se sacan las lombrices.  Se tamiza y se puede utilizar o guardar, con un 40% de humedad, para no perder sus propiedades.  Esto se puede hacer cada tres meses, cuando se sacan las lombrices.

EL HUMUS DE LOMBRIZ  Es uno de los mejores fertilizantes orgánicos que existen.  Por su equilibrio y composición química, entre macro y micronutrientes.  Por su elevada riqueza en flora microbiana y hormonas.  Por su pH. en torno a la neutralidad.

EL HUMUS DE LOMBRIZ • Los excrementos de la lombriz contienen: 5 veces mas nitrógeno 7 veces mas fósforo 5 veces mas potasio 2 veces mas calcio que el material orgánico que ingirieron

ENEMIGOS DE LA LOMBRIZ  Las Aves: entre ellas tenemos las aves de corral como: gallinas, pollos, patos y pavos, así como también pájaros en general.  Control: puede ser fácil, colocando una malla o tapa sobre la caja o lecho.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.