DE LA REÁL SOCIEDAD PATRIÓTICA

NOTICIA HISTÓRICA DE LA REÁL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE DESDE CORDOBA, SU FUNDACION EN HASTA FIN DE I 8 I 5; LEIDA EN Y APROBADA VA RIAS POR

0 downloads 22 Views 5MB Size

Recommend Stories


Contactores y rel «±s t «±rmicos
Contactores y relés térmicos Serie Metasol de 18 a 100A Contactores Tipo MC 18A Tamaño Tipo Terminales de tornillos Número de polos Tensión nominal

REL PRINCIPAL CULTIVO DE LA ARGENTINA. La soja: riesgos y ventajas
Alvarez, Carina; Mulin, Eduardo (diciembre 2003). Rel principal cultivo de la Argentina : La soja: riesgos y ventajas. En: Encrucijadas, no. 24. Unive

QUÍMICA: MOTOR DE LA SOCIEDAD
Chemistry and Industry for Teachers in European Schools QUÍMICA: MOTOR DE LA SOCIEDAD Preservativos: ¡La evolución de la química! Tony Ryan (con perm

Story Transcript

NOTICIA

HISTÓRICA

DE LA REÁL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE DESDE

CORDOBA,

SU

FUNDACION

EN

HASTA

FIN DE

I 8 I 5;

LEIDA

EN

Y

APROBADA

VA RIAS POR LA

I77P

MISMA

S ES ION ES SOCIEDAD.

Si non tenuit , magnis tamen exciáit ausis. Ovid.

CORDOBA

: IMPRENTA

D E DON RAFAEL GARCIA Año de ií3i(>.

REAL

RODRIGUEZ.

^P-'



-

. . .



:



i. i SW -

::;.•'„•

.•:,' -'

-

teSg" ^

:

v i i. » %3>. -

^ -f

a.

& : •' • * •

-//i:: • *¿ ' .. . - t w- - - A -i»

'

' . . -fi

m*

;-. 0 : . A.- ;-.;.

K. : . & r.

A-r/i;, - V Zv'?ü r 'C2r >v '

. .. .':

V -' .. i fe '

-. -.T" _ - . ;

ñ

II

I - v a historia de nuestra Sociedad puede cómodamente dividirse en tres épocas: i. a dssde su fundación en 6 de Junio de 1 7 7 9 hasta 8 de Mayo de 1806 , en que el Consejo de Castilla aprobó las constituciones, que aun rigen en el dia : 2. a desde dicha época hasta 21 de Agosto de 181 o , en que se restableció nuestra corporacion ya deshecha y aniquilada de hecho : 3. a desde su nueva apertura hasta el presente dia. ÉPOCA

Desde

I .A

6 de y unió de 1 7 7 9 hasta 8 de Mayo de 1806.

Nuestra Sociedad patriótica debió su nacimiento al dulce impulso de la compasion. E n 10 de Marzo de 1 7 7 9 los Señores Don Gregorio Perez Pavía , Presbítero , Don Bartolomé Basabru , Don Blas Antonio C a -

denas , y Don Diego de Bonrostro y Carrasquilla vieron casualmente unos muchachos de uno y otro sexo que mendigaban su alimento casi desnudos ; y para remediar los tristes efectos de tan mala educación formaron el proyecto de establecer una Sociedad de Amigos del pais , como ya se habia hecho en muchas capitales del Rey no. Bien pronto se les agregaron por compañeros en tan útil empresa los Señores Don Pablo Tomas de Vidaurreta , Don Nicolás de Fuentes , Don Miguel de Barcia , Don Andrés de Baena , Don Sebastian de León, Don Manuel Baque rizo , Don Damian de Castro , Don Eugenio de Alfaro , y los Excmos. Señores Don Pedro de la Cerda, Marques de la Vega de Armijo , y el M a r ques de Guadalcazar enviado de S. M. cerca del Rey de Dinamarca. Estos fueron los Socios fundadores , cuyos nombres debe respetar la posteridad á par de los de los Conquistadores de Córdoba. En la primera Junta recordaron nuestros fundadores el floreciente estado de que gozó esta Ciudad antiguamente , y lo coin-

II pararon con el miserable á que entonces se hallaba reducida. Las noticias que da sobre esta materia el acta primera de dicho dia 6 de Junio son muy dignas de atención. Hacen memoria nuestros fundadores de una representación , respuesta de este Ayuntamiento á la Junta de Comercio , y moneda en 1 7 2 2 , en la que se asegura que por los años de 1650 mantenia Córdoba 1 7 7 4 telares de terciopelos fondos y risos , rasos, t a f e t a n e s , telas de oro y plata , brocateles , anafayas , estameñas , buratos , sargas de Roma , mantos , cinterías , y todo g é nero de texidos lisos y labrados ; y al tiempo de la representación solamente 80 con trabajo interrumpido : que en la primera época había 200 tornos de seda , los quales en la segunda habían quedado reducidos á cinco. Hicieron asimismo mención de otra representación dirigida á S. M. por la Diputación del común de esta Ciudad en 1 5 de Diciembre de 1 7 7 6 sobre el enorme abandono de las manufacturas para el empleo de sus vecinos , y mostraron quererse aplicar ai remedio de todos estos males.

II Mas no lo executaron asi , y la compasión que les inspiró el deseo de formar una Sociedad patriótica , los embelesó de tal suerte que se limitaron á fundar un colegio para educar doce niñas pobres. La empresa no era en la realidad muy considerable en una Ciudad que ya tenía otros dos Colegios del mismo instituto. Pero se debe dispensar esta falta de cálculo á unos Socios que mantenían generosamente á sus expensas el nuevo establecimiento ; y el aparato con que en i.° de Abril de 1 7 8 1 se hizo la apertura del reciente Colegio de Educandas , concurriendo todas las autoridades eclesiásticas y civiles , y los señores y señoras de primera distinción , es una prueba de que nadie excedía entonces en conocimientos político-económicos á nuestros fundadores. Creyendo pues buenamente aquellos primeros Socios que ningún proyecto podía ser comparable en utilidad con su Colegio de Educandas se dedicaron á él con exclusión de todos los demás ramos , propio objeto de las Sociedades patrióticas.

II L o s Socios acaudalados exercitaron con solo el Colegio su beneficencia , como se ve en el censo que el Señor Don Eugenio áe Alfaro dexó para manutención de las pobres niñas, y en la donacion que el Señor Don Nicolás Moyano les hizo de su lagar llamado de Valparaíso y Pino gordo en el mismo dia de su recepción , que fué el 1 4 de Septiembre de 1 7 8 3 : otros socorrieron la Casa con limosnas transeúntes , y todos contribuían para mantenerla , como antes se ha dicho. L a protección que algunos Socios hallaban en el gobierno se aprovechó también exclusivamente en favor del Colegio. P r u e ba de ello son las quantiosas limosnas que se consiguieron de espolios y vacantes, y del producto del indulto de carne , las quales se invirtieron en comprar las casas magníficas que en el día ocupan las pobres niñas , y en sostenerlas , añadiendo una A m i ga pública en beneficio de las menesterosas. Prueba son también los quince mil reales annuales que sobre el fondo pío beneficial de esta Diócesis concedió S. M. á nuestro Colegio.

II Sin embargo esta predilección á las pobres Educandas llegó á ser perjudicial , pues se sacrificaron á su manutención fondos concedidos para objetos de utilidad mas trascendental. En i . ' de Febrero de 1 7 8 2 el Excmo. Señor Comisario General de C r u zada dió á la Sociedad 8oi) reales vellón del fondo de espolios para establecer una fábrica de lienzos, en que se empleasen varios de los muchos brazos ociosos que se hallan en esta ciudad , y provincia : tan ventajoso pensamiento terminó por la errada opinion de aquellos Socios en que el C o legio tuviese una finca de mas que al fin ha sido casi enteramente consumida por él, á pesar de los continuos esfuerzos que en la última época han hecho los Socios para que la fábrica se restablezca , y sea mirada con la preferencia que merece. Otro grande inconveniente que traxo la predilección al Colegio fue fastidiar á los Socios de manera que casi ninguno concurría por no sufrir el tédio de estar siempre entregado á una ocupación tan monotona y minuciosa. Nuestras mismas actas son el tes-

II monío mas claro de esta verdad. ( N o t a i. a ) Mas en el año de 1802 se admitieron nuevos socios , que desde su entrada e m p e zaron á insistir en que la Sociedad ampliase su objeto , y deshaciéndose del círculo estrecho á que ella misma se había reducido , se extendiese á los ramos que abrazaban las demás Sociedades. N o fue sin contradicción su propuesta ; pero al fin lograron que en 18 de Abril de 1803 se diese la comision para formar constituciones á Don Manuel Mari a de Arjona , quien presentó las de la Sociedad en la Junta de 2 8 de M a y o , y las del Colegio de Educandas en 20 de Junio del mismo año : las quales revistas por una comision nombrada para el efecto fueron aprobadas por la Sociedad en 5 de Noviembre , y mandadas poner en execucion ínterin las aprobaba ó reformaba el Consejo Real. Este paso fue de tanta importancia que la Sociedad cobró una energía no conocida hasta allí. { Nota 2. a ) Es sobremanera notable el atraso que sufrió la Sociedad en tener Constituciones que la reglasen. En 17 de Junio de 1 7 9 9 1

10 por medio del Excmo. Señor Marques de la Vega de Armijo representaron nuestros fundadores al supremo Consejo de Castilla sus deseos de establecer una Sociedad patriótica, y en su vista mandó el Consejo en i 5 de Julio que se formasen las convenientes ordenanzas , como consta por el oficio que Don Antonio Martínez Salazar pasó con dicha fecha al citado Excmo. Señor Bailío, el qual en otro de 20 del mismo mes comunicó el aviso y orden á sus Socios. Se refiere en nuestras actas que la carta del Señor Bailío se leyó en la Junta de 2 4 del, mismo y que en ella se trató de formar las Constituciones. En efecto se conservan en nuestro archivo unas , que aunque mal digeridas se hicieron para cumplir las órdenes del Consejo , y abrazan todos los ramos propios de estos cuerpos económicos. Pero según antes hemos observado nuestros fundadores dotados de las intenciones mas laudables no gozaron de una época favorable á los principios de la economía política como se ve en la misma representación que dirigieron

II al Consejo pidiéndole que aprobase su Asociación. ( N o t a 3. a ) D e aqui resultó que inciertos no menos del fin á que debían aspirar , que de los medios de que habian de valerse , se contentaron con el bien parcial y pequeño , que les presentaba su amado< Colegio de Educandas. D e aqui también dimanó que en Córdoba misma se ignorase queexistía en ella una Sociedad patriótica , y t a n to que el Señor Don Miguel Ximenez N a v a r ro , Intendente de esta provincia, representó al Consejo en 2 7 de Julio de 1780 sobre, la necesidad y ventajas de establecer án esta capital una Sociedad de amigos del pais y en cuya atención mandó el Consejo en 7 de Septiembre del mismo año que se remitiera al expresado Intendente un exemplar de las constituciones de la Real Sociedad económica de Madrid para que sobre este modelo formase las de la de Córdoba , comunicando el Consejo al mismo tiempo sus órdenes al dicho Intendente y al C o r regidor y Ayuntamiento de esta capital para que se destinase una de las piezas de las salas Capitulares á fin de que en los dias

I2 compatibles con los del Cabildo celebrasen los Socios sus Juntas. Nuestra Sociedad ignoraba del todo estos antecedentes ,. y solo llegó á saberlos, porque el Consejo , creyendo desempeñados los fines del Intendente Ximenez N a varro en las Constituciones que le presentó nuestra misma Sociedad , insertó esta historia en su cédula de aprobación , que se presentó en la sesión de 3 de Junio de 1806. /

EPOCA

Desde

2.A

8 de Mayo de 1806 hasta 21 de Agosto de 181 o.

Aprobadas nuestras Constituciones por el Supremo Consejo de Castilla , autorizada nuestra Corporacion con el sello de la Soberana potestad , admitida la Sociedad patriótica de Córdoba baxo la inmediata Real protección , parece que sus progresos debían ser muy considerables. Se ve efectivamente que desde i.° de Julio de 1806 se celebraron en aquel año diez Juntas , y quarenta v dos en el de 1807. Pero causa dolor que

en todas estas sesiones se tratase solo de arreglar y mantener el Colegio de Educandas , y de organizar lo interior del cuerpo. L a decidida predilección que se tenía al Colegio continuó predominando á pesar de los esfuerzos de muchos Socios , que aspi- . raban á la ampliación ya sancionada por e l Consejo Real f y el inveterado desorden en la organización de la Sociedad había echado tan profundas raices , que jamás se pusieron en práctica las Constituciones aun en los puntos mas esenciales , como elecciones de oficios,, admisiones de Socios , administración de caudales , recepción de Colegialas , y nombramiento de maestras.. De esta dan plena f é nuestras, mismas actas.. E l descuido llamado paz y buena armonía tiene siempre á su favor la pereza innata de los hombres , y es ademas el mejor vehículo de la mañosa arbitrariedad. Nuestra Sociedad era muy poco extensa: reinaba en ella cierto espíritu que reducía toda la corporacion á una oligarchia. E l Colegio de Educandas proporciona campo para estas pequeñas Soberanías. ¿Será esta una

*4 causa de la protección particular que siempre se le ha dispensado ? E l representar ai Gobierno sobre promover las fuentes producidoras de la riqueza exije mas conocimientos , presenta mas fatigas y no alhaga tanto al amor propio. Era pues consiguiente al sistema adoptado abandonar esta empresa , y dedicarse al Colegio ; pero pugnando con las leyes opuestas á la concen-. tracion de autoridad. ¿ Qué podia resultar de la conbinacion de unos tales elementos? L o que exactamente resultó. Ü3e los dos meses primeros de 1808 se conservan quatro actas : desde .13 de Febrero del mismo hasta 14 de Enero de 1809 solo existe la minuta de trece sesiones , y desde este dia hasta el 21 de Agosto de 1810 ni aun se halla siquiera el menor vestigio de junta alguna. Tal es el quadro no lisongero que p r e senta esta segunda época, en la qual , á pesar de varios Socios ilustrados , se cogió el fruto de los malos principios que dirigieron á nuestros antecesores en la primera.

ÉPOCA

Desde

3.*

11 de Agosto de 181 o hasta Marzo de 1 8 1 4 .

1de

Dixo bien el que afirmó que el dolor es el único principio activo del hombre , y que asi no se debe estrañar la ilustración asombrosa que se dexó ver de repente en los quatro insignes siglos de Alexandro M., de Augusto , de los Médicis , y de Luis 14. 0 ; pues en ellos fueron los hombres aguijoneados de grandes dolores por las turbulencias políticas que los agitaron. N u e s tra Sociedad ofrece en pequeño una comprobación de este sistema. Los males que ya se experimentaban , y los muchos mayores que se temían , dieron tal impulso á nuestros Socios , que con verdad puede asegurarse haber nacido nuestra Sociedad en 21 de Agosto de 1810. En este día se admitieron nuevos Socios , y en i.° de Septiembre se celebraron las elecciones que no se habían hecho desde 28 de Junio de 1805 , es decir 5 desde

II antes que se obtuviera la aprobación Soberana para nuestras Constituciones. Desde esta nueva época se han tenido sin interrupción las Juntas semanales que prescriben nuestras leyes : se ha extendido la Sociedad á todos los objetos propios de su instituto , y se ha trabajado con tanto ardor que solo en los quatro meses últimos de 1810 se hizo mas que en todos los treinta y un años antecedentes. Se empezó por dividir la Sociedad en sesiones , y se establecieron las siguientes, cuya enumeración manifiesta de lleno todo el objeto de la Sociedad: i. a de educación: 2.a de poblacion: 3. a de agricultura : 4. a d e artes y oficios : 5.a de comercio , é imposiciones : (5.a de navegación interior : 7. a d e recursos y execucion. Se puso la Sociedad en comunicación con Jas otras de esta provincia entre las q u a les correspondió singularmente la de Aguila r r e m i t i e n d o sus Estatutos -, y documentos de mucha importancia. ( Actas de 18 de Septiembre y 6 de Noviembre. ) Deseosa nuestra corporación de e x t e n -

der el bien á toda la provincia, acordó igual-; mente promover la erección de Saciedades patrióticas subalternas (¿para lo que está pienamenté autorizada por sus Constituciones ) y asignar á cada pueblo un Socio Curador que gratuita y generosamente velase . sobre! su felicidad. ( Actas, de 18 de Septiembre:y; 16 de Octubre. ) Como la enseñanza solo se había limitado en Córdoba á ¡ las ; ciencias eclesiástbt cas , quista nuestra corporationique se ex> tendiese á todos los ramos que exije la ilustración de nuestro siglo : con esté fin acordó que se erigiesen las siguientes Cátedrasa una de Matemáticas 0tr4 (feiááhlésr Ariesi otra de historia : otra de chimica aplicada á los oficios : otra de legislación univer'sah otra de economía política 1 y otra % d e agrfa cultura ( Actas de 11 de Septiembre, 20 y 30 de Octubre. ) Mas no aspirando nuestra Sociedad á una gloria exclusiva se limitó, en quanto á las Cátedras de Matemáticas, y nobles Artes á ofrecer sus buenos oficios para promover las que de estos ramos se sirven en el Colegio de la Asunción. Prove3

i8 y ó ademas la de historia en Don Manuel María de Arjona , Director que era entonces del Cuerpo , quien la abrió en 5 de Noviembre, y continuó desempeñándola hasta que en 3 de Julio de 1813 lo trasladó la Sociedad á la de economía política que actualmente sirve.-Las demás Cátedras na se han podido aun poner en execucion. L a Sociedad'quiso con preferencia que se abriese la de historia porque esta es un centro . en que se unen todos los conocimientos bu-* manos mas útiles. El Socio encargado de esta enseñanza para corresponder á los fines de la Sociedad empezó por dar una noticia individual de los mas señalados historiadores antiguos y modernos , y de los mejores tratadistas del arte histórica , haeiendo ¡un corto análisis de las obras de «nos y de otros. Después descendió á presentar un prospecto de la historia física del mundo : recorrió la historia de Grecia y Roma , examinándola en la parte civil, militar y literaria , y haciendo la aplicación á las naciones modernas , especialmente á la nuestra, de cuyas vicisitudes

políticas dio un compendio filosófico que fue la conclusión de sus trabajos en esta parte. De lo executado en la Cátedra de economía política , se dará razón separadamente. Pero la empresa mas útil de la Sociedad en este quadrimestre á favor de la li¿ teratura fue la erección de la Academia de buenas letras , convertida despues en Aca~ demia general. Mas como las Actas abreviadas , que ya ha impreso la misma Academia general , dan la mas cabal noticia de los trabajos de la Sociedad en ésta parte* basta remitirnos á ellas. La primera enseñanza es tan defectuosa en nuestra provincia ( mal extensivo á otras muchas ) que la Sociedad trató también de prevenir y remediar este gravísimo daño. Para ello se juzgó oportuno formar u n Colegio Académico de primeras letras , eñ que la ley de la libertad se combinase con la vigilancia que el gobierno debe tener sobre todos los maestros , y maestras que inspiran las primeras nociones. Se acordó pues en 13 de Noviembre que para este

20 intento se formasen los convenientes Estatutos , lo que asi se verificó , y se conser-r van en. nuestro archivo , esperando la So-? eiedad-momento oportuno para proyecto tan necesario. La Academia general ha dado cuent a ya al público de otro pensamiento veri? tajoso que por este, tiempo ocupó á la -Sociedad. ( Actas de 30 de Octubre y 2 7 de Noviembre. ) Este fue el establecimiento de un Liceo , para lo qual se hicieroh todos los planes , y se trabajó tan gloriosa como infructuosamente. E l inconcebible ardor de la Sociedad por el bien público la impelió ( Acta del 30 de Octubre. ) á ofrecerse al Gobierno para encargarse de la Asociación del Buen Pastor establecida en beneficio de los presos •de la Real Cárcel 5 Asociación cuyas .leyes fueron dictadas, por un Socio , y aprobadas por S. M . , todo á impulso del Exmo. Señor Conde de Miranda , que residía entonces en esta Ciudad , y cuyo zelo no ha .logrado succesor en ella. ; Uno de los ramos que mas han sosté-

21 nido i Córdoba despues que perdió sus antiguas antes y oficios ha, sido la plateríaf su comercio se hallaba ligado con ciertas trabas,, que no le dexaban prosperar. L¡a Sociedad sobre .una memoria de los Señores Aguilar y. Rivadas , individuos suyos y profesores de este a r t e , acordó, hacer todo lo posible para darle la debida libertad 5 y sobre otra memoria, del Señor Don José de Espeja , individuo también. suyo y ,prof De lo que en este tiempo meditó la Sociedad sobre la formacion de una bomba para extinguir incendios , sobre un establecimiento de vacuna , sobre el de para-rayos^ sobre la desorugacion de encinas , y sobre una descripción artística de esta Ciudad , especialmente de su Catedral, es inútil hablar, pues de todo esto ha dado ya cuenta al público la Academia general en sus actas abreviadas. Pero la principal consideración de la

3

2

5 Sociedad se dirigió á la agricultura , cuya ruina sería precisamente inseparable de la de la poblacion. El gobierno que en aquella sazón dominaba en Córdoba recibió las mas vivas y continuadas reclamaciones por parte de nuestra corporacion. Se consiguió en fin que se erigiese una Junta llamada Consejo de Agricultura compuesta de seis individuos , la mitad Socios y la otra mitad labradores. Es verdad que esta Junta careció al fin de efecto : se declamó contra ella: se ponderaron abusos que eran del Prefecto , y aun estos fácilmente corregibles, pues se reducían á no oir á ios propietarios , y á no admitir reclamaciones , lo que parecía cosa ligera á B. todo imbuido en las leyes del Asia. Venció por último el espíritu de facción ; pero lo mas gracioso fue que el que disolvió la Junta porque hacía rebaxas en los arrendamientos de las fincas rurales , esto es , porque intentaba reducir á equilibrio los contratos que la tiranía y rapacidad habían desnivelado con daño universal , él mismo hizo despues una rebaxa general y tiránica sin guardar si-

II quiera la igualdad de proporcion. La junta de agricultura murió pues , en su primera operacion ; y la Sociedad tuvo el dolor de no ver realizados sus benéficos pensamientos. ( Actas de 2 de Octubre 6 , 20 y 27 de Noviembre y 14 de Diciembre ) ( Nota 5.a ) N o por atender á los negocios públieos ss u¿ sciiidó la Sociedad de los suyos interiores. En este tiempo se arregló é inventarió el archivo descuidado hasta entonces. ( Acta de 6 Noviembre. ) Se mandó formalizar la ciavería , y se procedió aun á las cosas mas pequeñas con la observancia mas rígida de las constituciones. ¿Parece creíble , vuelvo á preguntar, que en solo un quadrimestre se hubiese meditado y executado tanto ? ¡Tan extraordinario fue el ardor de los Socios en esta nueva apertura del cuerpo! Todas las obras antedichas son el producto de los quatro ú l timos meses de 18 10 , exceptuando algunas pocas en que la série de la3 materias nos ha obligado á interrumpir algún tanto la del tiempo.

Wf En' el siguiente año de 1 8 1 1 principalmente atendió la Sociedad á ir llenan^ do los vastos planes propuestos en el antecedente. Asi que , las Actas de este año no son mas que una continuación de las de 1 8 1 0 , por lo qual solo extractaremos las que contengan algún nuevo pensamiento ó la execucion última de alguno anterior. La Dirección general fue encargada de proponer los medios para el recogimiento de mendigos : asunto que se trato en muchas juntas, resolviéndose en todas que en vano se curan los efectos , quando permanecen las causas morbíficas ; aunque sin embargo este mal es digno de algún remedio paliativo no difícil de hallarse. El transcurso del tiempo hizo conocer á la Sociedad que sus constituciones podían admitir algunas adiciones útiles , especialmente con motivo de la distribución de la Sociedad en secciones. De esto se empezó á tratar en 26 de Marzo , y se executó celebrándose los tres acuerdos que las mismas constituciones exigen para hacer alguna novedad en ellas. -

II Desde que el Consejo de Castilla sancionó nuestras Constituciones se había deseado su impresión ; mas esta no se había verificado tanto por las causas expuestas en la Epoca 2.a como por el respeto con que siempre había tratado la Sociedad los fondos del Colegio y aun los de la fábrica que sin justicia se consideraban propios de él. Aumentada en fin la Sociedad tan notablemente y compuesta ya de todas las clases de ciudadanos, se había hecho indispensable la publicación de nuestras leyes por la imprenta. Los Socios la costearon generosamente y se dió este último golpe que faltaba para perfeccionar la organización de nuestro cuerpo. Tiempo es ya de que hablemos de la empresa mas gloriosa que ocupó á la Sociedad en este año y parte del siguiente. Se ha dicho antes que nuestra corporacion intentó desde el principio de la invasión enemiga prevenir los males que iban á desolar esta provincia. Mas en 12 de Marzo de este año se hizo la siguiente propuesta en términos expresos. Se debe tratar por

II h Sociedad como objeto muy conforme a su instituto sobre el modo de prevenir y proporcionar medios y arbitrios para socorrer la hambre y la necesidad que ha de causar en nuestra patria compuesta , en la mayor parte , de brazeros la carestía y escasez de los comestibles de primera necesidad que se es-, pera muy próxima. Nombrada ona comision de cinco Socios para este grave asunto , presentó su informe en 2 de A b r i l , y se acordó que la sección de recursos propusiese al Gobierno los medios convenientes para evitar los males que amenazaban, y que la Academia general se encargase de la parte científica por lo que tocaba á proporcionar alimentos económicos. En 21 de Mayo añadió un Socio , que era conveniente tratar sobre los medios que debían tomarse para so-r correr la escasez de numerario que ya principiaba á experimentarse y era muy probable se experimentase en lo succesivo mas y mas. La Academia desempeñó esté punto, como consta de sus actas abreviadas , y sirvió igualmente al público con las memorias sobre sopa económica y extracción de la sus-



^

^

B

B

i



H

U

ll illl —"'^¡gBMWWBMBiKflB""-WK"

3° tanda de los huesos presentadas por los Señores Don Josef Mariano Moreno , y Don J.oaquin Muñoz Capilla , el qual hizo ademas á su costa todos ios ensayos convenientes. La sección de recursos por su parte se eonduxo con tanta actividad que en esta C a pital se erigió la Junta de beneficencia en 17 de Agosto , casi seis meses antes que en las demás provincias. Es tan notable el acuerdo de la Sociedad sobre esta materia en 20 del mismo mes que merece copiarse á la letra. El Señor Presidente de la Academia dio cuenta de que esta Ciudad ha creado una junta de socorro público en el Cabildo de 17 del corriente compuesta de Municipales y de Socios. Añadió que la Sociedad con mucha gloria suya nunca ha perdido de vista tan importante objeto , aun quando las circunstancias no parecían estrechar tanto como al presente , lo que puede verse en las Actas de 20 de Octubre y 13 de Noviembre de 181 o , 15 de Enero , 1 2 de Marzo y 1 de Abril del presente año. Concluyó el Señor Pesidente que los representantes de la

II Sociedad en la Junta de Socorro público, mas bien quieren llevar á la Junta las opiniones de la misma Sociedad que las suyas propias. Se acordó pues , que para la mas completa instrucción de los Señores comidonados representantes se discutan en Juntas ordinarias y extraordinarias de la Sociedad todos los asuntos que se hayan de decidir en la 'Junta de Socorro público , y que en ninguna de nuestras Sesiones se.dexe de tratar algo sobre tan importante asunto. ( Nota 6. a ) La Sociedad cumplió fielmente con este acuerdo, como se ve con especialidad en las Actas del 27 de Agosto , 3 de Septiembre, y 16 de Noviembre. Y se puede asegurar que todo quanto se hizo en esta Junta de beneficencia fue obra de la Sociedad. Los Socios hicieron las leyes por que se dirigió esta Junta creada á propuesta y por los esfuerzos de ellos. Los Socios asistieron continuamente y organizaron las Juntas parroquiales. Los Socios promovieron la siembra de patatas y la de las semillas auxiliares del trigo : los Socios en fin no solo presidieron á los trabajos públicos , sino es que

II también asintieron á una propuesta de la Junta de Socorro público hecha en 18 de Febrero del, siguiente a ñ o , ventajosa por cierto al pueblo , y solo por esto no perjudicial á la Sociedad que no tiene intereses individuales : copiaremos el acuerdo á la letra : Los Señores Diputados de fábrica hicieron presente á nombre de la "Junta de Socorro público y por especial comision de ella que la dicha Junta , según lo ha manifestado en su reglamento impreso j ha tomado á su cargo proporcionar trabajo á todas las pobres , é invita á esta Real Sociedad á que venda todos los géneros de su fábrica , aunque sea con ninguna ganancia , abonando á cada muger pobre que se presente con cédula de su respectivo Párroco medio real demás sobre el precio ordinario por cada libra de hilaza: la Junta se ofrece á indemnizar á la Sociedad de qualquier menoscabo que por este motivo sufra su fábrica. La Sociedad acordo de conformidad prestarse á la anterior propuesta , y para su execucion autorizó plenamente á los Diputados de fábrica. Claras son las pérdidas que debían sufrirse y para

II repararlas no bastaban los diez mil reales: que con calidad de reintegro había adelantado la Junta á nuestra fábrica de lienzos;' pero la Sociedad quiso mostrar que está consagrada enteramente al público y que solo aspira á su gratitud , que tiene bien merecida , aunque no sea mas que con lo obrado por ella en esta Junta de Socorro' público, cuyo establecimiento y cuya energía hizo que Córdoba no probase los ma^ les que con menos motivo había experimentado en 1804. ( Nota 7. a ) En este año se trató también del re* medio de una enfermedad llamada en esta provincia melazo , que infesta á los olivos y melones y de la que se volverá á hablar mas adelante. ( Acta de 25 de Junio.) Se procuró además conseguir un modelo del instrumento desorugador descubierto en París para remediar los gravísimos daños que la oruga produce en nuestra provincia , de lo que antes se ha dicho algo y se dirá de nuevo. ( Actas de 17 de Abril y 11 de Mayo. ) Ultimamente deseando la Sociedad cumS

plir con lo que ordenan las Constituciones aprobadas por el Consejo de Castilla dio el primer Decreto para la erección de la asociación de Señoras. Mas por desgracia se halló que las ideas están aun en esta Capital tan poco adelantadas que se tubo al fin por conveniente suspender hasta mejores tiempos la execucion de este artículo de •nuestro instituto. ( Acta de 22 de Octubre. ) Siguió el año de 1812 en que la Sociedad continuó ocupándose por la mayor parte en los asuntos de la Junta de Socoro ro público , y en preparar la resolución definitiva de los muchos y graves puntos propuestos en los dos años antecedentes. Asique , nuestras Actas en este tiempo no ofrecerían al público , sino una repetición fastidiosa de unas mismas propuestas. L o que se trató de nuevo se reduce á •tres puntos : i.° el destino de un cierto caudal considerable que hay en Córdoba , sobre el qual debe el gobierno hacer algunas averiguaciones. ( Actas de 1 8 y 10 de Marzo y. 21 de Julio.) 2.0 la erección de hospicio *n esta Ciudad ( Acta de 14 de Julio. )

1$

3.0 reunir los tres colegios de educación de niñas que hay en Córdoba. ( Actas de 14 y 21 de Julio. ) El año de 1 8 1 3 fue mas fecundo en trabajos útiles. Ya en los años anteriores se había propuesto , si convendría convertir el Colegio en amigas gratuitas. Esta propuesta se repitió en 6 de Abril y 7 de Julio de 1 8 1 3 , y leído el informe de la comision en 13 de Julio se resolvió definitivamente en 20 y 27 del mismo , que se pongan dos escuelas normales de niñas en el Colegio , y una ordinaria en un sitio pobre de la Ciudad, Que en cada una de estas escuelas haya una maestra y dos ayudantas , las quales sean todas y solas ellas miembros del Colegio. Que se enseñe á las niñas á coser , bordar , leer, escribir , aritmética elemental , dibuxo , y la religión, histórica y fundamentalmente. Finalmente se declaró que el Colegio es deudor á la fábrica de lienzos de todo el capital que ha consumido de esta con mas los réiditos correspondientes al capital primitivo y á los aumentos posteriores que debió tener y no tubo por los socorros dados ai Colegio.

36 L a Comision nombrada para esta reforma se extendió en probar que la fábrica era aun mas útil á Córdoba que el C o l e gio , y á juicio de la Sociedad lo demostró tan bien que acordó esta imprimir e i informe. Mas no pudiendo continuar sin pérdida nuestra fábrica porque los géneros ingleses de algodon eran preferidos por todos los compradores , se suspendió interinamente , y se trató de si sería 'mas útil establecer una de paños ( Actas de 28 de Septiembre 2 de Noviembre de 181 3 y 2 8 de Febrero de 18 14. ) Mientras que la Sociedad determinaba sobre este asunto , acordó ( Acta de 21 de Febrero ) ofrecer un premio de una m e dalla de oro al autor de la mejor memoria sobre los daños que por la introducción de los géneros de algodon ingleses debían o no temerse , tanto en lo económico , como en lo físico. Las memorias deberían estar presentadas para últimos de Junio del mismo ano. Este premio se ofreció al público como lo fue el que la Sociedad acordó de rail reales en 17 de Agosto de

* 1 8 1 3 al autor de la mejor memoria histórico-filosófica sobre las artes y oficios que ha habido en Córdoba desde el año de 1500 ( por l o menos ) hasta el dia , cuya conclusión será un examen de las que convenga ó no fomentar. E l término asignado para la presentación de estas memorias fue «el 2 o dé Mayo de 1 8 1 4 . Tubo la Sociedad en este . la satisfacción de ver establecida una filial suya e» Pedroche , y el público gíftiaria mucho en que todos los pueblos de la provincia emulasen á esta mediana poblacion de la sierra. ( Actas de 2 4 de Agosto 5 de Octubre y 30 de Noviembre de 1813. ) D e la cátedra de economía política se ha hablado anteriormente , pero después la Sociedad ha acordado imprimir una de dos -traducciones qde han hecho dos Socios nuestros del tratado de economía política del Conde Pedr o Verri ; obra que por su exactitud , estilo enérgico- , y luminosos principios traerá sin duda mucha utilidad al p ú blico. 3 N o será fuera de propósito dar cuen-

3*

ta de ciertas propuestas hechas con el na de que la Sociedad desembarazada de toda otra atención se dedique únicamente á los ramos de mas trascendental utilidad común. Se propuso en primer lugar que el cuidado del Colegio estorbaba demasiado á la Sociedad , y nombrada para proponer reglas que apartasen este inconveniente una comision , se resolvió con arreglo al dictamen de esta que la Junta general de Sociedad establezca las regias de enseñanza, nombre los tres Diputados y el Socio curador del Colegio , y todos los demás asuntos de él se remitan definitivamente á la Junta secreta. Asi la Sociedad velará mas zelosamente sobre la agricultura , industria y comercio. Se propuso y se resolvió igualmente que nuestras sesiones sean abiertas por lo común , para que oyendo el público nuestras conferencias se le haga familiar la ciencia de la economía política , la qual solo será plenamente útil , quando llegue á ser conocida de todos. Se concluyó proponiendo y determinando que nos procuremos apartar de la execucion minuciosa de los negó-

cios , y nos dediquemos particularmente é ilustrar al público , y á representar al g o bierno , lo qual es nuestro principal objeto según ei artículo 2. 0 de nuestras constituciones. Estos acuerdos son de una i m portancia que solo puede ser apreciada por quien conozca á fondo las Sociedades patrióticas. ( Actas de 10 de Junio y 7 de Julio de 1 8 1 3 3 / 1 d e Febrero de 1814, ) Otras propuestas mas inmediatamente del bien público se hicieron en 2 5 de J u lio de 1 8 1 3 y y con arreglo á ellas determinó la Sociedad en varias sesiones siguientes , que se procure el establecimiento del Colegio Académico de primeras letras según el pian ya aprobado por la Sociedad de que antes se ha hablado : que sin embargo del premio anunciado al público , de que también antes se ha dado razón y se conferencie en la Sociedad sobre las artes y oficios que ha habido en Córdoba y las que en el dia conviene fomentar : que se haga una enumeración crítica de los impuestos municipales que hay y haya habido en esta Ciudad : que se examine en nuestras sesiones

4o

esta qiiestion. ¿ Hay en Córdoba causas locales qué impidan en todo ó en parte el in-, fluxo de la libertad de precios , la qual es indudablemente por su naturaleza producidora de la abundancia , y por consiguien-, te de la baratura ? Si hay tales impedimentos parciales ¿ cómo deberán vencerse ? En fin que se promuevan todos los asuntos propuestos sobre agricultura y dotación de su cátedra» N i son menos considerables varios proyectos presentados por nuestros Socios , y que ó están ya aprobados por la Sociedad ó se están actualmente discutiendo. Tal es un plan formado por nuestro Socio Don Joaquin de Santa Cruz para establecer un pósito de equilibrio que sostenga con igualdad el precio del pan en Córdoba , y cuyos productos se inviertan en obras para la salubridad y hermosura de la Ciudad. L a Comision nombrada para examinarlo dio el siguiente dictamen.- Si los pósitos son íitiks en si mismos , ó si ciertas y determinadas circunstancias pueden darles la utilidad que ellos mismos w tengan , ninguno puede ser

4' . mas ventajoso que el de que se trata. ( Actas de 3 y 16 de Noviembre de 1813.) Tal es también un proyecto de nuestro Socio Don José de Santa Cruz para recoger y alimentar á los soldados mendigantes inválidos que con oprobio de la humanidad y en perjuicio de la patria se presentan destrozados en las calles. Este proyecto se aprobó por la Sociedad y con su aprobación pasó á los gefes del gobierno provincial. ( Actas de 30 de Noviembre 7 de Diciembre de 1 8 1 3 y 11 de Enero -de 1814. ) Una propuesta de la Sociedad de Pedroche sobre la extinción de la Oruga ( Actas de 8 y 15 de Febrero de 1 8 1 4 ) : una me*morí-a del Cura de Cavanes , impresa en Valencia , sobre el pulgón ó negra de los olivos ( Acta de 15 de Febrero ) : una estadística superior política de la Península y regiones Asiáticas y Americanas de la dominación Española por nuestro Socio Don Juan José Valdelomár ( Actas de 8 y 1 5 de Febrero ) : una propuesta de nuestro Socio Don Miguel de Tosta sobre la reunión de

6

II todos los Colegios dé esta Ciudad y Provincia para hacer wr-establecimiento universal .( Actas de 30 de Noviembre y 7 de Diciembre de 1 8 1 3 . ) se están actualmente examinando por la Sociedad con la debida madurez. También se ha acordado reproducir la propuesta de reunión de hospitales que se contempla necesaria en esta Ciudad. ( Actas de 30 de Noviembre y 7 de Diciembre de 1813.) L a Sociedad tiene asimismo la complacencia de haber evacuado varios informes que le ha pedido el Gobierno con satisfacc i ó n de este según lo han mostrado las resultas. Mas el principal estudio de nuestra corporacion debe ser siempre el de llenar los vastos planes propuestos , pues estos bastan para absorver por mucho tiempo con singular utilidad del público toda la atención de la Sociedad. Asi se executó en parte por todo el año de 1 8 1 4 , y se respondió á la Sociedad de Pedroche sobre la extinción de la oruga ( Acta de 8 de Marzo ):

II se presentó al Excmo. Señor Conde del Abisbal el plan para socorro de militares inválidos ( Acta de $ de Julio ) y se compuso por un Socio nuestro una Memoria sobre los perjuicios que trae la introducción de géneros Ingleses. L o que en este tiempo ocurrió de nuevo fue contestar á la Diputación provincial de Cádiz, la qual juzgó el instituto de nuestra Sociedad y Academia digno de tomarlo por modelo para erigir otro igual ( Acta de 15 de Marzo ) y brindarse nuestra Sociedad á executar la Estadística de esta provincia sobre el plan dado á la Diputación provincial de Sevilla por Don Alvaro Flores Estrada ( Acta de 29 de Marzo y $ de Abril. ) Aunque estos trabajos suponen no común ardor en quien los emprende , se aumentó sin embargo este con la benéfica orden de S. M. sobre la creación y restablecimiento de Sociedades Patrióticas , de que se dio cuenta privada á la nuestra en la sesión de 20 de Junio de 1815 , y que le fue despues en debida forma comunicada por el Excmo. Señor Capitan

II

- *

*

:

g-

general de las Andalucías. ( Acta de 15 de Agosto. ) En cumplimiento de esta orden soberana escribió nuestra Sociedad á las demás de esta provincia , restableciendo algunas según sus particulares facultades y comunicándose con todas para el bien g e neral ( Actas de 22 de Agosto, 19 de Septiembre , 31 de Octubre , y 14 de Noviembre ) : se circuló la misma Real orden á los A/untamientos de las poblaciones que se contemplaron aptas para la formación de nuevas Sociedades ( Acta de 22 de Agosto y 19 de Septiembre ) : se hicieron Constituciones para las Sociedades subalternas ( Acta de. 22 de Agosto ) : se formalizó la Diputación permanente de nuestra asociación en la Corte ( Actas de 22 y 2 4 de Octubre ) : y se puso nuestra Sociedad en comunicación con la de Madrid , la que le respondió con una carta llena de las e x p r e siones mas honoríficas y satisfactorias. ( Actas de 2 9 de Junio , 11 de Julio , y de Agosto. ) D e todo esto , ó meditado 11 executado , se dió noticia al público en la

junta solemne que para dar gracias ai soberano , y hacer ver las ventajas que proporciona á estos reinos su Real orden se celebró en 22 de Octubre del mismo ailo. vReanimada asi nuestra Sociedad propuso.nuevamente los premios de q u e antes se. ha hecho mención y se anunciaron en la, G a z e t a . d e Madrid ( Acta de 2 4 de Octubre ) ; trató de representar sobre la Insalubridad que trae á una parte de esta Ciudad la mala colocacion de las tenerías ( Acta de 2 4 de Octubre ) : repartió á los P r e sidentes de secciones listas de los encargos que les estaban hechos , y recomendó muy especialmente á la de agricultura la execucion del trillo de Don Juan Alvar ez Guerra$ a p r o b a d o y publicado por la Real Sociedad de Madrid. ( Actas de 14 de Noviembre y 12 de Diciembre. ) E n este último periodo se trató también de establecer una Cátedra de Física experimental , de la que presentó un ensayo en sus casas nuestro Socio y. Académico Don. Rafael Be ni tez ( Acta de 20 de Ju-

4 6

nio ) , y se bosque xa ron otros planes importantes , entre los quales merece el primer lugar el que se concibió con motivo de una Memoria leida por nuestro Socio y Académico Don Cayetano Lanuza sobre el modo de edificar y dirigir un hospital civil; memoria que agradó singularmente á la Sociedad , la qual nombró una comision para proponer los medios con que se pueda verificar en esta Ciudad tan laudable provecto ( Actas de 20 de Junio , 1 4 de Julio y 29 de Agosto. ) La Sociedad cree haber dado al público una suficiente idea de sus ocupaciones por medio de esta Noticia histórica , y á principios de cada año publicará otra igual de lo executado en el anterior. Por ahora concluimos rogando á todo hombre imparcial , que considere el inmenso tiempo que hemos expendido y hemos debido expender en establecer la claveria, hacer inventarios Colegio y fábrica, f o r mar y reveer cuentas, velar sobre el Colegio y amiga , y proveer aun á sus mínimas urgencias. Si á esto se añade lo que en to*

II das las corporaciones embeven formalidades que aunque necesarias no son directamente útiles ; si se reflexiona , que la Sociedad está compuesta de hombres muy ocupados por sus destinos , y que solo pueden consagrar á ella los ratos que substraen á sus inocentes y precisos desahogos si se advierte que nuestros fondos apenas alcanzan para costear las muy pocas impresiones que se han hecho , y que no hay otro camino para que el público juzgue de las tareas de una corporacion ; si se hace atención por último á que aunque en las listas aparecen muchos socios , apenas llega á una docena el número de los que trabajan ¿ quien habrá que se atreva á notarnos de poco diligentes ? ¿ Se puede exigir mas con justicia? ¿cabe mayor generosidad que trabajar con incesante desvelo por un p ú blico , que hasta que se desengaña , en lo qual nunca es pronto , desprecia el beneficio , y aun se agravia de él ? Sobre todo la Sociedad ha llenado sus deberes desde el punto en que presenta los pensamientos que son de su instituto , y si Cor do-

4» ba ha visto alguna vez en su seno otra corporacion mas laboriosa , le será muy fácil desengañarnos de nuestro error solo con publicar su nombre. De la nuestra por lo menos dirá la justa posteridad. Nil

intentatum nostri liquere majores.

NOTAS. i* E n 1779 solo se celebraron dos Juntas ( 13 de Junio y 24 de Julio ) : en 1780 ninguna : en 1781 quatro ( 1 22 y 29 de Abril , y 17 de Junio ) : en 1782 tres ( 12 de Enero 24 de Febrero y 14 de Septiembre ) : en 1783 ninguna : en 1784 dos ( 25 de Septiembre y 20 de Noviembre ) : en 1785 una ( 25 de Septiembre ) : en 1786 una ( 22 de O c t u bre ) : en 1787 ninguna : en 1788 dos ( 2 y 16 de Noviembre ) : en 1789 una ( 25 de Enero ) : en 1790 dos ( 25 y 26 de Febrero ) : en 1791 ninguna : en 1792 una ( 12 de Julio ) : en 1793 , y 94 ninguna : en 1795 una ( 8 de Abril ) : en 1796 , 97 y 98 ninguna : en 1799 una ( 18 de Diciembre ) : en 1800 una ( 9 de Junio ) : en. 1801 ninguna : en 1802^ tres ( 12 de Julio ^ $ de Octubre , y 16 d e Noviembre, )

2. a Asi es que en el residuo del mismo año se celebraron cuíco Juntas : en 1804 veinte y quatro : en 1805 veinte y tres : y hasta 3 de Junio de 1806 en que se presentaron á la Sociedad las constituciones aprobadas por el Consejo , quatro»

3-1 Para muestra del estado en que se hallaban treinta y cinco años bá las letras y la economía política en Córdoba copiaremos aquí la representación que dirigieron nuestros Fundadores al Consejo de Castilla , la qual se halla inserta en la Real C é dula de aprobación. — M . P. S. = Señor — El alto 7

reconocimiento que debemos á la adorable providencia por habernos colocado en un suelo donde rebosan las abundancias y delicias : la deuda que exige de vuestro corazon la Patria para contribuir a su felicidad y adelantamiento : y en fin el amor y profundo respeto que tributamos al Soberano ¿i quien dio ' el cielo la tierra que habitamos , mueve a poner humildemente á los pies del trono nuestros pensamientos , nuestros deseo? , y nuestras intenciones , implorando su protección y amparo. Córdoba , Señor , colocad-a en el centro de la mas abundante provincia del rey no, cuyo suelo con excesiva abundancia produce quanto es necesario para la vida , y para colmar de bienes á los que la habitan , y aun á los vecinos: esta Ciudad en otro tiempo la mas celebre en poder y grandeza : habitación de lo mas escogido del pueblo Romano : Corte y asiento de los Reyes Arabes: Madre de innumerables sabios , y cuna de hombres famosísimos en las armas , á quienes la patria debe honrosa y agradecida memoria : esta Ciudad en fin se halla hoy sin embargo del numeroso y grande pueblo que la compone reducida á menos de una tercera parte de lo que fue en otros tiempos. En ella se ven unidos los dos extremos de una grande opulencia con una suma pobreza : ricos poderosos unos , y mendigos é infelices los demás• El ocio , la desidia , la inacción , y falta de educación y aplicación á las artes reina con despotismo y tiranía , y son la causa de sus infortunios y trabajos. El suelo convida con fertilidad en trigo , cebada , toda especie de granos, aceyte , vino , seda , lino , lana , frutas , montes, minas , deliciosas aguas , puros y abundantísimos ranídales , M rio grande y famoso ; nada le negó la proevidencia del Señor , que fue su autor• Pero la misma :abundancia parece influye en la ociosidad , la fomenta y la ha hecho crecer hasta el extremo : sus calles se ven pobladas de ociosos inútiles y aun dañosos á la Sociedad : la costumbre ha hecho que no-

II die se aplique ct contribuir con su trabajo al agradecimiento que debe al suelo en que Dios nos puso* Aquel derecho que tiene la patria fundado en la caridad natural y cristiana de que todos nos apliquemos á contribuir al beneficio , y alivio de nuestros compatriotas y hermanos : esta obligación que tenemos todos á ayudarnos mutuamente para ser felices en la unión y amor efectivo \ está del todo olvidada y aun despreciada. Llenos pues de dolor y traspasados de las penas de ver estas miserias y al mismo tiempo' excitados del deseo de contribuir al servicio de Diosy del R.ey , de nuestros proximos , y de la patria hemos premeditado en buscar un remedio á tantos males según nuestras débiles fuerzas. Nos ha parecido despues de un maduro examen que la educación es el principio y raíz de estas desgracias : la falta de aplicación de los padres y ninguna instrucción en las artes útiles á la Sociedad de los honores tiene por efecto el que los hijos sean desidiosos é ignorantes: el hijo sigue á el Padre : este nada puede instruirle en las máximas de la vida civil y contribución al todo de la república : ignoran los padres esto , y es preciso no lo sepan los hijos ; y aun la Santa religión que profesamos , en todo conforme á las leyes de la Sociedad y utilidad de los pueblos , padece una ignorancia lamentable por falta de instrucción y ensefianza. Este pueblo tan favorecido del cielo es desgraciado porcia ingratitud de los mismos que le disfrutan. La providencia le colma de bienes , y los hombres pródigamente los desprecian. No hay en el recogimiento para vagos ^ ociosos é inútiles : no le hay para los que recogidos pudieran en algún modo contribuir al bien de la patria : no tiene casas de educación de jóvenes donde se les enseñe la religión * las artes , y buenas costumbres. No hay donde se instruyan tantos huérfanos de uno y otro sexo que entregados á la mendicidad viven desnudos , hambrientos , ignorantes , é inútiles• Aquel gran Dios que es

el padre de huérfanos ha sembrado en nuestros corazones por un efecto de piedad los mas vivos deseos de remediar estos males y contribuir a su alabanza y al bien de la patria , pensando en fundar una casa de recogimiento de huérfanas desvalidas y desamparadas á costa de nuestros propios caudales, poniéndoles maestras hábiles , de buen juicio , cordura , temor de Dios , y aplicación para que las crien, instruyan , y dirijan al fin y bien de la patria• Todas las cosas , aun las mas grandes , deben su principio á unos tristes y breves delineamientos : sin principiar una obra , jamás puede perfeccionarse : nuestros corazones desean comenzar y abrir cimientos á un edificio que el tiempo puede hacer crecer á una altura desmedida , sí el cielo bendice : el por sí ofrece esperanzas de todo , pues en él hay caudales para adelantar la obra : nosotros• nos consagramos según nuestra posibilidad en atender por ahora en primer lugar al sexo desgraciado de las mugeres* Deseamos pues que se forme un recogimiento de niñas huérfanas para criarlas y enseñarlas en las artes útiles á la patria. El suelo , se repite , produce frutos de lino , lana , sedas y otras cosas en que pueden cultivarse las mas preciosas manufacturas, preparando con delicadeza sus materias \ y aunque esto comienze por un numero corto , regulado por nuestras cortas facultades , el exemplo mueve y la piedad se dilatará con el tiempo á mayores ventajas. Es considerable que no solo se extienda este re fugio de misericordia á mayor numero , sino que establecido ya y fundado ton solidez , la clemencia camine a hacer otro semejante de niños pobres huérfanos que sean enseñados en las facultades de que es capaz su sexo. Con estas miras , con estos pensamientos , y *con estos deseos nos ofrecemos á la presencia de Vi A. llenos de respeto , amor , y sumisión , y le suplicamos se digne dar su aprobación , licencia y beneplácito pura abrir , fundar y establecer este re-

cocimiento de huérfanas , éónae< • ¿erttf enseñadas en la religión % enc ías artes y en todo género -de policía útil á la Sociedad y :á la patria y con cuya aprobación caminarán seguros los deseos , los oficios y operaciones. Asi lo esperan de la clemencia de V. A. que tanto manifiesta los anhelos de educación popular para bien común del rey no y de la patria. Córdoba 17 de Junio de 1779* — Siguen las firmas de catorce individuos. ¿ Es posible que habiendo estos socios hecho mención en su primera junta de las antiguas manufacturas de Córdoba no se acordasen de ellas en su representación? Pero creyeron buenamente que la raiz del mal estaba en la educación 5 y asi intentaron, poner un aposito sobre esta parte doliente* Debieron haber considerado que habiendo en el siglo 16 la misma abundancia de productos de la tierra , y acaso mas que en el 18 , no eran entonces desidiosos los Cordobeses , ni el clima dulce de la Andalucía engendraba una estúpida y destructora pereza , quando es por el contrario bien sabido que solo en Córdoba , Sevilla , y Granada habia quizás mas fábricas que en todo el resto de. la España. i Quando pues el ardiente sol de la Andalucía comenzó á inspirar la indolencia? ¿Quando se perdió de repente la educación y tras .ella la riqueza de Córdoba ? ¿ Que peste moral invadió súbitamente no solo á Córdoba sino á todas las provincias de España para que los padres siendo ellos buenos dexasen de educar bien á sus hijos ? Esta sola averiguación hubiera conducido como por la mano á nuestros socios hasta la< primera fuente de los males, y no habrían tomado el efecto por la causa., Ellos confiesan que en Córdoba , cuyo pueblo llaman numeroso y grande , siendo asi que apenas llega á 408 , almas , se ven unidos los dos extremos , de una grande opulencia con una suma pobreza : ricos poderosos unos y mendigos é infelices los demás : añaden que

la misma abundancia parece influye en la ociosidad; pero esta ociosidad 4 que nace de la abundancia , soto podría hallarse en Ta clase poderosa. Es menester pues buscar la solución del problema económico que nuestros fundadores no pudieron d e s a t a r , y este t r a bajo es el mas digno de nuestra Sociedad , si aspira á que los males de su patria-.se curen radi-^ ; cálmente. - -- : . ^

.

f

- Ul á 4-

'

-



h

La representación , que en rg de Noviembre de 1810 dirigió la Sociedad al Prefecto , empieza asi. La Real Sociedad patriótica , o ido el dictamen de la sección de agricultura \ determina exponer con toda la noble libertad propia de los amantes de la humanidad los medios que le parecen deben adoptarse para que en este año se siembre el mayor número posible de tierras. No parece muy difícil de averia guar el origen del recelo que casi todos tienen de una gran carestía ó hambre \ si se considera que en tiempo de los Moros apenas bastaban las armas siempre en las manos para asegurar las esperanzas del labrador , y que con todo eso en ochocientos anos de continuas guerras hubo muy pocas calamidades de este género , quando un año escaso ha bastado ahora para consternar á todo el mundo y hacer que cada qual tema la falta de medios de subsistencia. ~ Para desatar pues con acierto la qüestton propuesta hemos executado en la labor lo que se debe e'xecutar para el justo análisis de todas las ideas complexas , que es resolverlas en sus elementos. Los de la labor se dividen en moralesvy físicos. Los morales son los que pueden inspirar y aumentar el integres del labrador , y todos estos son del imperio inmediato de la legislación. Los físicos son los que -componen la labor ' desde la tierra en que entra e¿ ^grano hasta las troxes en que se recoge la cosecha. •Empezaremos nuestro informe por los principios mo-

rales , porque son los que dan el primer impulso ai labrador , y despues recorreremos todos los%físicos. Sea pues el primero y principal remedio no imponer contribución ninguna en. especies : este es un principio indudable en economía política. Cómprese al labrador lo que se necesite pagándoselo decontado , pues jamás la deuda mas acreditada equivale al pago efectivo. El método compendioso , pero arruinador , reté tomar las especies necesarias de manos de los tenedo-> res ha abierto un fatal álveo que es preciso abandonar. Falta asi el equilibrio de los precios y todo el mal viene á gravitar sobre el labrador poco acaudalado. — Los daños hechos por las tropas deben indemnizarse sin dilación , para que el labrador confiado en el remedio de sus perjuicios rio abandone su trabajo temiendo que los frutos de su sudor sean presa de manos rapaces. Este es el modo de identificar en lo posible el interés personal con el común , pues querer contrariarlo de frente es sistema de una impracticable y desgarrada tiranía , cuyos efectos están bien descriptos por i Montesquieu , comparándola á los pueblos salvages de la América que no saben coger el fruto de los árboles sirio cortándolos de raiz.—Este benigno infiuxo déla legislación debe seguir extendiéndose por todos los elementos f í sicos que componen la labor &c. Esta parte de la representación basta para dar una idéa de toda e!la. El Prefecto se resintió de tanta libertad , y respondió en quanto á la reflexión histórica hecha al principio que la Historia no habla con tanto detalle que exprese todas ¿as ocurrencias ; y por lo que mira á lo demás contestó ; las sabias providencias de nuestro soberano son la mas incontestable prueba de su sana política y afecto paternal á sus vasallos. \ Oxalá conociesen estos su precio l Mas el desatinado frenesí de algunos pone á otros haxo la cuchilla de Monte squieu , por mas que ministros zelosos y bien intencionados procuren

evitarlo. La Sociedad nada contesto al que sus expresiones mostraban que él do de un frenesí verdadero.... Parece go de la Sociedad es verdaderamente

Prefecto p o r estaba poseíque este raspatriótico»

S-s La Junta de Socios y labradores ó llámese Consejó de agricultura tenía muy adelantada la obra una Estadística de la riqueza rural de esta provincia. Este útil trabajo como otros muchos &c. &c. & c .

a

6.

Esta Junta continuó con aprobación del gobierno superior provincial ; mas puntualmente hubo el mismo motivo para continuar esta Junta que para seguir administrando á un hombre sano los r e m e dios que le aprovecharon en tiempo de su enfermedad. Los funestos efectos del despotismo Francés pedían imperiosamente un remedio ; este se halló en la Junta de socorro público. Pasadas estas tristes circustancias, el gobierno debe atender al grande objeto de la prosperidad general , y despreciar estos paliativos , cuyo influxo es al fin de m u y corta extensión , y tal vez perjudicial , pues se fomenta la holgazanería quando los hombres vea recursos fuera de su industria.

Esta puede ser también una prueba de que un Gobierno tiránico es á veces necesario para corregir la tiranía de muchos.

' "V

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.