DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN TEMA 7 0 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7 DE LA UNI

0 downloads 49 Views 864KB Size

Recommend Stories


BIENVENIDO A LA UNIDAD 4
BIENVENIDO A LA UNIDAD 4 Lección 1: Animaciones Durante el desarrollo de esta lección el aprendiz aprenderá a insertar, modificar animaciones y aplic

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD
7 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág. 1 PÁGINA 146 EJERCICIOS DE LA UNIDAD Fracciones: significado y representación 1 ¿Qué fracción se h

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD 81 Pág. 1 Página 185 PRACTICA Desarrollos y áreas 1 Haz corresponder cada figura con su desarrollo y calc

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD
13 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág. 1 PÁGINA 255 EJERCICIOS DE LA UNIDAD Construcciones y ejes de simetría 1 a) Halla el ángulo centr

Story Transcript

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN

TEMA 7

0

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN

El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura

URRACA I Y ALFONSO I URRACA I

URRACA I 

Características generales  Matrimonio

con Raimundo de Borgoña  Problemas con la nobleza gallega  Control de su marido Alfonso I de Aragón  Importancia del

Pacto de Unión 1109

 Revueltas

ciudadanas: hermandinos  Problemas en el territorio de Portugal

- la relación entre Alfonso VI y Enrique y Raimundo de Borgoña no son buenas debido a sus aspiraciones personales - sin sucesión masculina Urraca se convierte en reina - la nobleza gallega está en contra de Raimundo de Borgoña. Comienza a formarse un partido nobiliario en Galicia en torno a Urraca - enfrentamiento con Diego Gelmírez que aspira a controlar el poder apoyado en los borgoñones y cluniacenses - Raimundo de Borgoña muere en el 1107 Presencia de Alfonso I el Batallador - en principio no era el heredero de Aragón, pero la muerte de Pedro I (1104) y del heredero (Pedro, nacido del primer matrimonio) le puso como rey de Aragón

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

1

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - en la campaña contra los almorávides el conde Ansúrez pide la colaboración de Alfonso I. También le pide ayuda el conde de Barcelona - primera expansión hacia Zaragoza - contrastan los éxitos de Alfonso I en la zona de Zaragoza con los desastres de Alfonso VI en Toledo (Batalla de Uclés 1108) - necesidad por parte de Castilla de alguien que la defienda: - ha muerto Raimundo - Enrique de Borgoña el condado de Portugal lo gobierna de forma independiente. Además tiene el apoyo de Gelmírez - Alfonso I es la mejor opción casándolo con Urraca (Curia celebrada en Toledo en 1108) - Alfonso Raimúndez, el hijo de Urraca es demasiado pequeño El pacto de la Unión 1109 - a la muerte de Alfonso VI se obserban tres bandos: - el arzobispo de Toledo, cluniacense. Partidario de Alfonso I y luego no - nobleza gallega. Partidaria de Urraca y Raimundo de Borgoña y luego Alfonso Raimúndez - Enrique de Borgoña y Teresa. Se oponen a la presencia de Alfonso I - Clausulas de Pacto de Unión: - el matrimonio no se separa por ninguna causa (hay dudas de su legitimidad) - Alfonso otorga en arras Aragón y el resto de los dominios (Navarra) - Autoridad compartida: Alfonso en Castilla y Urraca en Aragón - herencia: si muere uno de los dos, el otro hereda el patrimonio - Alfonso Raimúndez es el heredero de ambos La unión de Alfonso y Urraca hace que aparezcan fuerzas políticas adversas. 1/ por una parte el grupo francés que no apoya la unidad ya que lesiona los derechos del hijo de Urraca 2/ por otro la nobleza gallega unificada con el anterior matrimonio de Urraca: - Diego Gelmírez: aspira a la unidad de Castilla y apoya esa unión - Conde de Traba: pretendía crear el reino de Galicia para dárselo a 2

Alfonso Raimúndez 3/ los condes de Portugal (Enrique y la infanta Teresa) que veían en ello una unión fuerte que podía expansionarse por territorio leonés. ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN ETAPAS A/ 1109-1114. El centro es León y Castilla Las desavenencias matrimoniales están influidas por personas e instituciones internacionales: - la dinastía borgoñona que no acepta este matrimonio - los cluniacenses - el papado - el duque de Aquitania - 1110 primera separación matrimonial. Alfonso marcha a Zaragoza. Lucha contra los almorávides en el 1110: Batalla de Valtierra (Navarra): victoria aragonesa con ayuda de tropas navarras - Alfonso regresa a territorio leonés: - reconciliación con su mujer - control militar del territorio y sublevaciones - coloca a aragoneses en puestos de gobierno - elimina a eclesiásticos leoneses y los sustituye por aragoneses - movimientos centrífugos durante esta etapa: - Enrique de Borgoña y sus aspiraciones en Portugal que hace que pacte con Alfonso I en contra de Urraca, para repartirse el reino - la nobleza gallega en torno al conde de Traba - la oposición de las ciudades gallegas a Gelmírez (revuelta de los hermandinos) - la ambición de Gelmírez - la presión de los eclesiásticos que quieren que se cumpla la bula que obliga a la separación del matrimonio - todo ello agravado por los ataques almorávides que toman Talavera, Guadalajara y Coímbra En este momento Enrique de Portugal y Alfonso I se enfrentan contra los almorávides y luego contra Urraca apoyada por Gómez González, pero Urraca es derrotada en Candespina en 1111 (Sepúlveda) y la reina se refugia en Monzón apoyada por los hidalgos y Enrique de Portugal ahora se enfrenta con Alfonso I. - Gelmírez aprovecha esa situación y Alfonso Raimúndez es coronado rey el 17 de septiembre de 1111 en Santiago - ante el “ascenso” de Gelmírez los hermandinos se pasan al bando de Alfonso I ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

3

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - Urraca negocia con las ciudades: eliminar la presión señorial y buscar una reconciliación con Alfonso I (la “reconciliación” no dura ni un año) - nuevo enfrentamiento de Gelmírez contra Alfonso I esta vez con apoyo de clero castellano (obispo de Toledo) - la presencia del arzobispo de Toledo entre las filas de Gelmírez hace que Alfonso I se avenga a una separación definitiva (tratada en los concilios de Palencia de 1113 y León de 1114) B/ 1114-1117. Desplazamiento del centro a Galicia. El núcleo de resistencia se traslada a Galicia. Se producen revoluciones burguesas contra Diego Gelmírez. 1119 apoyadas por el duque de Borgoña - quiere hacer valer los derechos de su nieto - promete a Gelmírez convertir a Santiago en Arzobispado utilizando su influencia en Roma. Segunda fase del conflicto hermandino: - el conde de Traba vuelve a unir a la nobleza gallega y se enfrentan a Urraca - Urraca solicita el apoyo de los hermandinos - Gelmírez aparece como el apoyo de Urraca y los hermandinos se ponen a su servicio, pero Gelmírez los ignora - motín en Santiago de Compostela por parte de los hermandinos: - la reina es atacada - el conde de Traba pacta con Gelmírez - Gelmírez excomulga a todos los habitantes de Santiago de Compostela. Gelmírez huye. - final de la revuelta: reconocimiento de Alfonso VII como rey Labor reconquistadora Se hace frente a los almorávides y los éxitos vienen de oriente. La toma de Zaragoza es el hecho más sobresaliente en 1118. 1110: Zaragoza está dominada por los almorávides pero no pueden consolidar sus conquistas 1111: los almorávides atacan la frontera occidental dominando Santarém, Évora y Coímbra, llegando hasta Oporto. Castilla sufre duros ataques arrasándose Guadalajara y con dominio de Toledo

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

4

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN 1114: ofensiva de los aragoneses. El primer éxito fue en el 1110 en Valtierra que abre paso a la conquista de Zaragoza, Tudela y Lérida. Cuenta con el apoyo de Francia y Zaragoza se rinde en el 1118 y se entrega Tudela, Tarazona y zonas próximas al Moncayo 1120: repoblación de la zona soriana y asedio de Calatayud. Los almorávides intentan apoderarse de Zaragoza. Final del reinado de Urraca (muere en 1126) - sujeta a la autoridad de Alfonso VII - Gelmírez recupera el poder - aprovechando la revuelta en 1121 Teresa de Portugal intenta un ataque a Galicia. Esto es nuevamente aprovechado por Urraca para iniciar otra revuelta contra Gelmírez pero ya no obtiene ningún apoyo

ALFONSO I DE ARAGÓN

Alfonso I de Aragón   

Se hace cargo del gobierno de Aragón y Navarra Expansivo y ambicioso. Política interior  



Política peninsular   



Defensa del territorio Control de Zaragoza Enfrentamiento con Barcelona

Política exterior  



Fortificaciones defensivas Promoción del comercio

Aspiraciones en Granada Reclamaciones ultrapirenaicas

Consecuencias de su testamento

- hermanastro del rey Pedro I que en 1104 muere sin descendencia masculina. - educación castrense - se hace cargo del gobierno de Aragón y de Pamplona ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

5

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - monarca expansionista. Fortifica las líneas defensivas en torno a Zaragoza, Barbastro y los Monegros. - Del 1105 al 1109 Alfonso I llevó a cabo unas acciones de repoblación apoyadas por los monasterios de San Juan de la Peña y Leire. - Su matrimonio con Urraca le proporcionaba una nueva plataforma territorial, pero las desavenencias con su mujer y la nobleza gallega hicieron fracasar el mismo. - Su política urbana tanto en Castilla como en Aragón fue la de establecer villas francas para la realización de mercados y ferias al estilo francés sobre todo que potenciara el camino de Santiago por lo que obtuvo una libertad de comercio que propició la europeización de Aragón, pero con la oposición de los grandes señoríos

castellanos

que

veían

como

sus

ciudades

crecían

de

forma

independiente. A partir de 1114 con la separación definitiva de Urraca comienza una campaña de ofensiva para consolidar los territorios en torno a Zaragoza conquistando Calatayud y Daroca en 1120 - Crea una orden militar con sede en Belchite - se lanza a la conquista del valle del Ebro - se enfrentó con Ramón Berenguer III por el control de Lérida en 1123. - Revuelta mozárabe en Granada: plantean a Alfonso I la creación de un “reino” con población cristiana y musulmana. Solo consiguió población mozárabe para la repoblación - A partir de 1130 cambia de estrategia extendiéndose por el norte controlando el Pirineo central con incursiones en la zona francesa de la Gascuña Testamento - desde el primer testamento aparece una clausula: a falta de hijos varones entregaba su reino a Dios (nombraba a las órdenes militares) - reunión de los nobles en Jaca: el rey puede donar a quien quiera el territorio ganado (acrecentado), pero no el heredado (patrimonio recibido) - los nobles proclaman a su hermano Ramiro rey - la nobleza navarra reconoció como rey a García Ramírez. Problema: Ramiro 6

negocia: - Ramiro sería rey de Navarra y García solo lugarteniente

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - García acude a Roma, pero el papa no le reconoce título de rey sino de dux - Alfonso VII reclamó tierras - problema con el papado: - no admite que Ramiro sea rey - quiere que Alfonso VII cumpla el testamento de Alfonso I - emite una bula en 1136 para luchar contra García de Navarra - la postura del papado y las ambiciones leonesas y aragonesas dejan abierta la puerta para repartirse navarra Final del reinado de Alfonso I Balance positivo: se duplica el reino de Aragón con tierras habitadas con musulmanes y esto obliga a un tipo de repoblación diferente a la anterior con repartimientos. Hay ciudades desarrolladas con economía monetaria con auge de Aragón y Castilla. León y Navarra están en inferioridad.

ALFONSO VII Y RAMIRO II ALFONSO VII

Alfonso VII 

 

Consolidación y expansión territorial Última vez que se utiliza el título de Emperador Problemas:  Sucesión

de Aragón

 Portugal 

Tratado de Tudején

- hereda un reino debilitado y fragmentado - nobleza dividida

7

- ciudades arruinadas con repercusiones sociales y económicas que afectan incluso al campesinado ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - aumento de la independencia portuguesa al mando de Alfonso Enríquez con apoyo del obispo de Braga - zona de Burgos bajo control aragonés - 1127, La nobleza burgalesa se decanta por Alfonso VII. Esto permite que pueda dominar la ciudad de Burgos. La reacción de Alfonso I fue una entrevista con Alfonso VII 1127 Acuerdo de Tamara: - Alfonso VII quedaba como gobernante en Castilla-León y con el título imperial - Alfonso I se queda con Vizcaya, Álava, Logroño y Soria. Problema: política matrimonial. Matrimonio con Berenguela (hija de Ramón Berenguer III) - refuerza las relaciones con Ramón Berenguer III contra Alfonso I - éxito de los Ansúrez, vinculados a la casa de Urgel Del 1127 al 1135 se le plantean dos problemas 1.- Expansión de Alfonso I por la zona soriana. Alfonso I levanta fortificaciones y algunas ciudades piden ayuda a Alfonso VII. 1129: campaña que fue apoyada con ingresos de la Catedral de Santiago y el monasterio de Sahagún. Se frena la expansión de Alfonso I. 2.- Revueltas nobiliarias. Alfonso VII se enfrenta con nobles partidarios de Alfonso I. Guerra permanente y esto retrasa el programa de reconquista. 1130: Alfonso VII logra dominar a la nobleza rebelde. Toma Castrogeriz y se pone fin al control de Aragón en la zona burgalesa. - 1134 muere Alfonso I y se produce una crisis en el reino aragonés. Alfonso VII no interviene de momento. Ramiro II intenta apoderarse de Navarra y es entonces cuando interviene ocupando Zaragoza en 1136. Vasallaje de Ramiro II, Ramón Berenguer IV y Navarra. Idea imperial de Alfonso VII - última vez que se emplea el título. - el vínculo feudal se convierte en instrumento de hegemonía sobre Navarra y Cataluña. - para algunos es la fase previa de una idea “nacional”. Fase “pre moderna” de 8

Estado en base a vínculos vasalláticos. - La “Crónica General de España” recoge los tres elementos esenciales de esta idea imperial: ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - relaciones vasalláticas - pluralidad de reinos con señor único - ámbito unitario superior (España) donde cada uno se denomina rey en su territorio Problemas que tiene que resolver a/ Problema sucesorio de Aragón y cuestión navarra: Las órdenes militares herederos directos de Alfonso I. Alfonso VII era el heredero natural si se ponía en marcha el Pacto de Unión de 1109, pero no reclamó más que su derecho sobre todas las tierras castellanas, vascas y riojanas Recabó el vasallaje del nuevo rey de Navarra García Ramírez, pero se apoderó de Nájera Algunas poblaciones de Aragón reconocieron a Alfonso VII como rey (Zaragoza entre ellas y Urgel) Posición del papado: - no reconoce a García como rey de Navarra y quiere que Alfonso VII haga cumplir el testamento de Alfonso I - Alfonso VII hace valer el vasallaje de Navarra y en calidad de “emperador” restituye a García como Rey b/ Portugal. - Lucha por su independencia desde 1095 y lo logra en el 1143. - Alfonso Enríquez tiene el apoyo de un sector de la nobleza y de la Iglesia sobre todo del obispo de Braga: Portugal coincide con el territorio de la diócesis. - se aprovecha el problema sucesorio aragonés: pacto con García de Navarra contra Alfonso VII. - 1139 vence en Ourique a los almorávides. Nobles y eclesiásticos le proclaman rey - Enfrentamiento con Alfonso VII que termina con la Paz de Zamora de 1143: independencia de Portugal Reconquista de Alfonso VII 9

Etapas a/ 1131-1134. Frena los ataques almorávides - no realiza ampliación de territorios ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - fase en la que tiene que someter a nobles antiguos partidarios de su madre b/ 1134-1144. Acuerdo con el rey taifa de Zaragoza - Abu Yafar ibn Hud (Zafadola) - las aspiraciones del rey taifa son las de configurar un reino musulmán vasallo de León - lo utiliza para enfrentarse a los musulmanes en la Extremadura castellana - se cruza el Tajo y se saquea Jaén. Resultados: - amplio botín - fortalecimiento del rey castellano - superioridad cristiana sobre al-Andalus - Descenso del poder almorávide. Alfonso VII combate en Oreja en 1139 (plaza estratégica frente a Toledo) 1142 Coria; 1143 Córdoba y Sevilla; 1144: Granada y Almería. Objetivo claro: acrecentar el descontento de los musulmanes españoles contra los almorávides que no podrían prestar ayuda c/ Dominio de Córdoba y adquisición de Calatrava Desde 1144 los musulmanes españoles han debilitado a los almorávides con sublevaciones en Huelva, Murcia, Valencia y Córdoba.

1146 se apodera

primero de Córdoba y luego de Calatrava en el Guadiana que es el más seguro progreso territorial d/ Conquista de Almería 1146. Genoveses y pisanos que le propusieron una acción conjunta contra el foco de piratas situado en Almería. Es concebida como una empresa nacional ya que solicitaba el apoyo de Ramón Berenguer IV y García Ramírez de Navarra y además contaba con el apoyo del alto clero (obispos de León y Toledo) 1147 se inicia la campaña, se toma Baeza y Almería. Es un acontecimiento clave de la Reconquista e/ Enfrentamiento contra los almohades en su primera ofensiva - Abu-l-Qasim (Sevilla) reclama la ayuda de Zafadola primero y luego del amir Cordobés - Esta confusión de alianzas es aprovechada por Alfonso VII para atacar. 11451147. Ponen en peligro la conquista cristiana. Se pierde Jaén y otras plazas. Abu-l-Qasim fracasó y se puso al servicio del califa almohade Los cristianos se acercan a los caudillos musulmanes más importantes para luchar contra los almohades. Alfonso VII y el rey de Valencia (Ibn Mardanish) se unieron ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

10

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN Desembarco de los almohades en Tarifa en 1146. El frente lo lleva Ibn Mardanish Portugal: para su defensa hace un llamamiento de cruzada al que acuden europeos a los que Alfonso Enríquez promete botín. Atacan Lisboa que cae en 1147 - también cae Almería con apoyo de genoveses (1147) y catalanes Tratado de Tudején (1151) - repetición de las negociaciones llevadas a cabo en 1140 en las Vistas de Carrión - Tiene dos partes: 1º.- Hace relación al reparto de Navarra tras la muerte de García Ramírez. Restauración de fronteras castellanas de tiempos de Alfonso VI y el resto pasaría a Aragón que prestaría vasallaje a Castilla. Esta parte no se lleva a cabo pero limita la expansión de Navarra. 2º.- Conquista del territorio contra los almohades. Ramón Berenguer IV se incorporaría Valencia y Denia hasta Murcia exceptuando los castillos de Lorca y Vera y por estos territorios prestaría vasallaje a Alfonso VII. El resto era de Alfonso VII. Consecuencias: - crecía el número de vasallos con lo cual el mapa político de la Península Ibérica cobraba equilibrio - se abría para todos el derecho de Reconquista y podía entreverse la franja de la expansión futura de los reinos - la autoridad del emperador era simplemente una primacía honorífica y poco eficaz - beneficios territoriales más amplios para Ramón Berenguer IV Tras la firma del Tratado de Tudején comienza la campaña. 1155 se toma Andújar, Pedroche y Santa Eugenia, pero fue efímera porque los almohades de Córdoba y Sevilla se consolidan tomando en el 1157 Almería. Testamento (1157) - Sancho III, primogénito, Castilla y Toledo (muere al año siguiente, quedando para su hijo Alfonso VIII) - Fernando: León y Galicia ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

11

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN

RAMIRO II - tiene un papel exclusivamente político - las órdenes militares no pueden llevar a la práctica el testamento de Alfonso I por la oposición de la nobleza - posición navarra - García considera felón a Alfonso VII ya que no le otorga aquello que se había pactado - García se une a Alfonso Enríquez y se oponen a Alfonso VII - el papado mandó un legado que solucionase el testamento de Alfonso I - las órdenes militares se ofrecen a Ramón Berenguer IV (Templario) para que vele por sus derechos a cambio de compensaciones económicas - Ramiro II se casa con Inés de Poitiers. Nace Petronila en 1135 - se casa a Petronila con Ramón Berenguer IV en 1137 - Ramiro II se vuelve al convento dejando el “gobierno” de Aragón en manos de su yerno (posterior acuerdo con las órdenes militares: Hospital y Santo Sepulcro renuncian, Temple obtiene posesiones) - Ramón Berenguer IV se titula “princeps et dominatio aragonen”, no rey. Alfonso VII apoya a Aragón y no a Navarra y Aragón se apoya en Cataluña.

NAVARRA - tras la restauración de García Ramírez su breve reinado pone en peligro la supervivencia del reino - el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV le debilita - negociaciones y firma de tratado 1140 Vistas de Carrión. Reparto entre León y Aragón del reino de Navarra que se vio atacada por ambas partes - Como consecuencia de ese tratado la posición de Navarra se debilita por lo que tiene que realizar alianzas matrimoniales con posterioridad con León: - Blanca de Navarra se casara con el hijo de Alfonso VII, Sancho el deseado. - García Ramírez se casa (segundas nupcias) con la hija de Alfonso VII, Urraca (boda en 1144). Castilla llega a una paz con Navarra

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

12

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - Sancho VI fue armado caballero por Alfonso VII de León lo que indica su sumisión a León - cambio de política acercándose a Aragón - reacción de Alfonso VII: Tratado de Tudején de 1151 como recordatorio de las vistas de Carrión - debilidad del monarca: - Roma no lo considera rey sino duque - la alianza de León y Aragón -necesidad de nuevas alianzas con León: - Sancho VI de Navarra casa con Sancha (Hija de Alfonso VII) - el heredero de León Sancho, casa con la hermana de Sancho VI, Blanca

CATALUÑA Cataluña 

Ramón Berenguer III  Enfrentamientos

con Castilla y Aragón  Consolidación territorial en Tarragona y Lérida  Primeras incursiones sobre Baleares 

Ramón Berenguer IV  Política

de pactos con Castilla y Navarra  Matrimonio con Petronila, heredera de Aragón

RAMÓN BERENGUER III - primera etapa de gobierno conjunto con su tío Ramón Berenguer II - Choca con los intereses expansionistas del Cid. Pacto matrimonial: se casa con su hija María - su tío se va a la Primera Cruzada y no vuelve

13

- 1099 Ramón Berenguer III se hace cardo de los condados catalanes

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN - política interna: - relación con el condado de Urgel que está fuera de su control. Posible hipótesis planteada por Suarez: Ramón Berenguer es yerno de El Cid (está casado con María), a su vez enemigo de Armengol de Urgel, yerno del conde Ansúrez. ¿Posible enfrentamiento entre castellanos en territorio catalán? - relación con los condados ultra pirenaicos ofrecidos a Ramón Berenguer. Comienza la política de control de los condados ultra pirenaicos vía ocupación y vía matrimonio. Comienza un enfrentamiento con los condes de Toulouse que intenta calmar a base de alianzas matrimoniales - Incorpora los condados de Besalú y Cerdaña junto con todos los territorios patrimoniales por falta de descendencia de los condes - divide el territorio a su muerte: condados al sur Ramón Berenguer IV; condados al norte de los Pirineos para Berenguer Ramón - labor reconquistadora: - Urgel se encuentra con frontera frente al Islam que aprovecha en su propio beneficio expandiéndose hacia el Sur - avance por la costa al otro lado del Ebro con destino Valencia, en manos de El Cid - primera incursión en Baleares. Mallorca en 1115 con ayuda de la república italiana de Pisa que tiene que ser abandonada. Fracasa porque los almorávides atacan Barcelona y no puede dejar allí efectivos. La isla no pudo ser controlada y se pierde en 1116. - se consolida el territorio de Tarragona - extiende su influencia sobre Lérida firmando un acuerdo de protección en 1120 = enfrentamiento con Alfonso I de Aragón. Enfrentamiento entre Aragón y Cataluña con apoyo francés a Alfonso I A su muerte vuelve a repartir la herencia: - Ramón Berenguer IV: Barcelona y su patrimonio - Berenguer Ramón: Provenza - Jimena, casada con Roger III de Foix: Besalú 14

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN

RAMÓN BERENGUER IV (1131-1162) - política de militarización (templario) - relaciones con Aragón durante el reinado de Alfonso I: frena el expansionismo aragonés en Lérida - primera ofensiva almohade: apoyo a León en la lucha y conquista de Almería - Firma de los tratados en Carrión del 1140 - no tiene suficiente fuerza militar para realizar el pacto - para reafirmar la defensa común frente a Alfonso VII firma un pacto con García de Navarra en 1149: - Ramón Berenguer IV casaría con Blanca de Navarra (matrimonio no realizado ya que estaba comprometido con Petronila) - restauración de territorios - reparto de los territorios que se conquisten en una campaña contra Lérida - pacto con Alfonso VII: Tratado de Tudején 1151 (enero) - supone la no puesta en práctica de los acuerdos firmados con García de Navarra (muerto a finales de 1150) - Valencia, Denia y Murcia es territorio de conquista de Barcelona - homenaje a Alfonso VII Papel en Territorial - actúa como gobernador en nombre de Petronila - negocia con las Órdenes Militares el reparto de territorios - a su muerte reparte la parte patrimonial ultra pirenaica entre sus hijos - Aragón queda íntegra para Alfonso II además de la titulación de conde de Barcelona

15

ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA | TEMA 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.