De norte a sur podemos distinguir en el territorio latinoamericano los siguientes rasgos estructurales

1.- INTRODUCCIÓN El espacio latinoamericano se extiende, a lo largo de más de 9.000 Km., desde los 32° latitud norte en Río Grande, frontera natural e

0 downloads 76 Views 1MB Size

Story Transcript

1.- INTRODUCCIÓN El espacio latinoamericano se extiende, a lo largo de más de 9.000 Km., desde los 32° latitud norte en Río Grande, frontera natural entre México y EEUU, a los 56° latitud sur, en la Patagonia. Desde el punto de vista geográfico engloba a los países de América Central, incluido México, y América del Sur. Ocupa una superficie de 20.446.082 km2. De los más de 580 millones de habitantes actuales, se espera que en 2050 alcancen los 780 millones. Notables son, además de los contrastes económicos, los grandes desequilibrios sociales entre los distintos países, y aún más acusados dentro de cada uno de ellos. La distribución de la población es desigual. Las primeras ciudades precolombinas estaban localizadas en las mesetas andinas, por la explotación mineras de minerales preciosos (Potosí) formándose grandes latifundios y plantaciones de caña de azúcar, café, algodón y cacao. Actualmente las mayores densidades de población están situadas en los márgenes costeros del continente donde localizamos las mayores concentraciones urbanas. Por otro lado, la mayor parte de las grandes riquezas mineras: petróleo, cobre, plomo, hierro, bauxita, estaño, plata, nitrato, se encuentra explotada por compañías extranjeras. La fragmentación a nivel político y regional es notable y la convierte en más vulnerable frente a la gran potencia económica estadounidense. A partir de la segunda mitad del siglo XX surgen diversas organizaciones y alianzas económicas, para lograr la integración regional y fomentar el mercado interno: a) El Mercado Común Centroamericano (MCCA). b) El Pacto Andino. Integrado por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. c) El Mercado Común y Comunidad del Caribe (CARTCOM). d) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Constituida por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. e) El Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) alianza económica entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, siendo Chile y Bolivia miembros asociados. Está activo desde 1991. .

1.- UN MEDIO NATURAL CONTRASTADO 1.1. Grandes unidades morfoestructurales De norte a sur podemos distinguir en el territorio latinoamericano los siguientes rasgos estructurales.

1.1.1. México y América Central y el Caribe La región central y septentrional de México está caracterizada por la existencia de una gran meseta, la Meseta Central Mexicana, flanqueada por dos cadenas montañosas. Amplias llanuras litorales, más abiertas en la zona del Caribe que en la del Pacifico, bordean esta región. - La Meseta Central Mexicana (o altiplano mexicano) está formada por sedimentos eólicos y volcánicos. Posee una altura media de 1.000 m y su sector más ancho no supera los 500 Km.

Tema 7: América Latina

1

Tema 7: América Latina

2

- La Sierra Madre Occidental, es continuación de la Sierra Nevada estadounidense. Se extiende a lo largo de la costa pacifica, entre la Meseta Central y la llanura litoral del noroeste, con una amplitud que apenas supera los 400 Km., una longitud de más de 2.000 Km. y una altitud media de 2.250 m. La región se encuentra cubierta, en una gran parte, por materiales volcánicos. Presenta un carácter más abrupto, escarpado y macizo que la región oriental. - La Sierra Madre Oriental, es la prolongación de las Montañas Rocosas norteamericanas. Está constituida por rocas calizas; con una altitud media de 2.200 m y una longitud de 1.350 Km. Muy escarpada en la vertiente que accede al Golfo de México. El relieve de la región de América Central, región eminentemente volcánica, está caracterizado por la existencia de una serie de mesetas y montañas con clara orientación oeste-este, al igual que la Sierra Madre del Sur. El denominado Arco antillano, desde Cuba hasta la Isla de Aruba (Golfo de Venezuela) de gran inestabilidad tectónica y actividad volcánica. Está dividido en tres unidades: - Antilla Mayores - Antillas menores - Antilla venezolanas y holandesas. En cuanto a tipos de suelos, la región mexicana presenta, al Norte, suelos pardos o castaños característicos de los desiertos y el sector meridional suelos lateríticos y porosos a lo largo del Pacifico. En el Yucatán los suelos son rojos y amarillos.

1.1.2. América del Sur En América del Sur, de este a oeste, se diferencian tres grandes unidades morfoestructurales: - Los escudos o macizos antiguos, compuestos por rocas precámbricas metamórficas e ígneas, en el sector oriental. - Las llanuras interiores. Grandes cuencas recubiertas por sedimentos paleozoicos, mesozoicos y cenozoicos, en el sector central. - La cordillera andina, en el sector occidental. 1.1.2.1.- Los escudos Serie de mesetas y montañas erosionadas, constituidas por rocas metamórficas. - El escudo brasileño es un macizo de forma triangular, de amplia superficie y donde se localiza la actividad humana y económica de Brasil. Con una altura media de 1.300 m, desciende hasta los 400 m en las inmediaciones del río Amazonas. Forma en el litoral Atlántico una cadena montañosa (Sierra del Mar) que en su sector meridional se encuentra próximo al mar, y donde por efecto de la descomposición química favorecida por las características del clima cálido y húmedo, se forman los denominados «panes de azúcar». Los suelos son pobres y en ellos se asienta una población dispersa que practica la cría de ganado extensiva. En el sector meridional del macizo brasileño, los suelos son más ricos, al ser atravesado por cuencas fluviales, y sobre el que se extienden las grandes plantaciones de cultivo del café posee abundantes riquezas minerales: oro, bauxita y diamantes. - El escudo de las Guayanas, se localiza al norte de la depresión del Amazonas que actúa de separación con el escudo brasileño. Con una clara basculación hacia el este, presenta un relieve tabular, con laderas abruptas y escarpadas, sobre todo en Tema 7: América Latina

3

el sector central y meridional. Los afluentes del Orinoco han formado profundos valles. Las riquezas mineras más importantes son oro, bauxita y diamantes. - El macizo de Patagonia está constituido por una sucesión de mesetas despobladas, con alturas que oscilan entre los 200 y los 1.300 m en el piedemonte andino; ofrece, de este a oeste, una forma escalonada, más elevada en el sector occidental. 1.1.2.2.- Las cuencas sedimentarias. Son grandes extensiones localizadas entre los macizos orientales y las cordilleras andinas occidentales y están recorridas por ríos caudalosos. - Al norte, los Llanos del Orinoco ocupan una extensión de 600.000 km2, localizados entre los Andes septentrionales y el macizo de las Guayanas. Son formaciones de sedimentos aluviales y cuaternarios depositados sobre rocas del Cretácico y Terciario. El río Orinoco discurre en su mayor parte a través de una topografía llana, pero con numerosos saltos y rápidos que dificulta su navegación, y desemboca en el Océano Atlántico; posee una longitud de 2.400 kilómetros. El asentamiento de la población se ha visto dificultado por las inundaciones periódicas a las que se ve sometido por las crecidas del Orinoco. Los yacimientos de petróleo junto a la explotación de hierro y bauxita y el aprovechamiento hidroeléctrico de sus saltos de agua han permitido un aumento de los índices de ocupación en sus márgenes. - La Llanura del Amazonas es una inmensa cubeta, que se extiende entre el océano Atlántico y los Andes por más de 3.200km. Por su superficie de más de siete millones de kilómetros cuadrados (7.050.000 km2), su longitud de 6.280 kilómetros y su enorme caudal (cien mil metros cúbicos por segundo, que en la desembocadura puede llegar a los doscientos mil), conforma la mayor cuenca hidrográfica del mundo. - La Llanura de la Pampa. Con una extensión de más de 600.000 km2, se pueden distinguir la pampa ondulada, la pampa deprimida, la pampa interserrana y la pampa occidental. Está caracterizada por unos suelos arcillosos y arenosos y un clima templado, con una clara variación en la intensidad de lluvias de este a oeste. Desde mediados del siglo XTX esta región posee una elevada densidad de población y conforma una importante área productiva con la explotación de grandes superficies de tierra orientada hacia la producción de carne destinada al mercado externo. - El sistema del río de la Plata posee una superficie de 3.140.000 km2. Ciudades como Buenos Aires se localizan en sus bordes y a partir de mediados del XTX, se registra un importante proceso de ocupación humana en los márgenes de los ríos de la cuenca (Paraná, Paraguay y Uruguay) y concentra a un gran número de ciudades como Montevideo, Rosario, Santa Fe, Asunción, etc. 1.1.2.3.- La cordillera de los Andes Con una altitud media superior a los 3.500 m (punto más alto el Aconcagua con 6.980 metros), se extiende de norte a sur, a lo largo de más de 7.000 Km., por el litoral pacifico desde el Mar Caribe hasta el Cabo de Hornos, constituyendo la cadena montañosa más larga del mundo. Posee una anchura media de 300 Km. No constituye una cordillera homogénea y, según la influencia de factores como la altitud, amplitud y efecto de las corrientes marinas, se conforman los distintos tipos de climas y hábitats naturales que conforman el territorio andino. Así, el sector de la vertiente oriental es más húmedo y continuo, mientras que la vertiente occidental es más variada y presenta una diversidad en función de la latitud. La influencia de las corrientes marinas se refleja en un clima más húmedo en el área litoral septentrional, más seco a medida que se desciende en latitud y vuelve a ser húmedo en el área austral. En la cordillera andina se pueden diferenciar tres secciones: Tema 7: América Latina

4

- Los Andes septentrionales. Característica de esta sección es la existencia de varias cordilleras (cordillera occidental, central y oriental) separadas por fracturas y depresiones, denominadas hoyas; y con una altitud media de 3.000 m (Nevado del Tolima, 5.150 m). Este sector presenta una mayor humedad relativa y una estacionalidad climática poco marcada. - Los Andes centrales o peruanos. Se extienden desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile y Argentina, con altitudes que alcanzan los 6.000 m. Se distinguen dos grandes cordilleras: la cordillera oriental y la cordillera occidental entre las que se encuentra una gran meseta, donde se localiza el Lago Titicaca uno de los mayores lagos del mundo de agua dulce (8.300 km2). También se distingue la gran altiplanicie peruano-boliviana, denominada el «altiplano», con alturas superiores a los 4.000 m, y asentamiento de las primeras civilizaciones incaicas. La vertiente oriental, más húmeda, y la vertiente occidental árida. - Los Andes meridionales. Se extienden, entre Argentina y Chile, a lo largo de 4.000 Km., con unas altitudes que superan los 6.000 m (Aconcagua, 6.959 m). Se puede establecer una diferencia entre los Andes áridos, formado por la elevada cordillera Principal y caracterizados por la aridez, y los Andes patagónicos, más húmedos. Poseen gran cantidad de recursos hídricos y minerales, así como importantes asentamientos de población.

1.2. Distribución de las temperaturas y las precipitaciones: los grandes dominios bioclimáticos Es, sobre todo, la gran extensión latitudinal y la disposición y altitud del relieve los factores que explican la existencia de una gama de climas que van desde el ecuatorial, cálido y húmedo, de la Amazonia hasta el árido, cálido y seco, del desierto de Atacama. - La latitud. Situada más de las tres cuartas partes de su territorio en latitudes tropicales , en América Latina predomina el clima cálido. Las temperaturas medias anuales generalmente elevadas (+20°C), abundantes precipitaciones, y una pequeña oscilación anual de temperaturas. Fuera de las latitudes tropicales, aumentan las oscilaciones anuales de temperatura y se presentan los climas templados. - Las corrientes marinas. En la costa atlántica dominan las corrientes ecuatoriales cálidas hasta los 38° de latitud, y únicamente el sector más meridional del litoral argentino recibe la influencia de una corriente fría (Falkland). En el océano Pacifico, la corriente fría de Humboldt domina una gran parte de la costa sudamericana; al norte, la corriente fría de California actúa sobre el litoral de la Península de baja California, en el área septentrional de México; entre ambas se sitúa la corriente cálida ecuatorial La diferente acción de las corrientes, predominantemente frías en el Pacifico y cálidas en el Atlántico, explica que, a similar latitud, se den situaciones muy diversas en ambos litorales. -

La altitud y la disposición meridiana del conjunto andino establece una clara diferencia en sus laderas según la distinta orientación a los vientos dominantes. Así, mientras que en la zona cálida las vertientes de barlovento son las orientales (vientos del Este), en la zona templada son las vertientes occidentales las que reciben las mayores precipitaciones en función de los vientos del Oeste. La actuación de barrera a los vientos húmedos propicia, por un lado, las fuertes precipitaciones en las vertientes occidentales, situadas a barlovento, y, por otro, la formación de grandes desiertos interiores, como el de la Puna de Atacama, en regiones situadas a sotavento.

Tema 7: América Latina

5

Podemos distinguir los siguientes dominios bioclimáticos:

1.2.1.- Un extenso dominio tropical húmedo. Ocupa gran parte de América Latina. El régimen térmico tropical está caracterizado por su regularidad: elevadas temperaturas medias en las superficies situadas por debajo de los 900 metros de altitud (25°/30°C), escasa amplitud térmica anual y más importantes oscilaciones diurnas. a) El dominio ecuatorial, cálido y húmedo, caracterizado por unas altas y constantes temperaturas (superior a 25°C), y un volumen de precipitaciones muy elevado y regular (>2.500 Mm anuales). Se extiende a ambos lados del Ecuador, ocupando la Amazonia, la costa pacifica de Colombia y Ecuador, etc. La vegetación característica es la selva densa, bosque pluvial siempre verde constituido por una formación compacta de árboles de hoja perenne, arbustos, epifitas y lianas. b) El dominio tropical con estación seca (de sabana) al norte y sur del área ecuatorial. Con dos estaciones, una lluviosa y otra seca, está caracterizado por unas elevadas temperaturas. Al disminuir la humedad, y por debajo del umbral de los 2.000 Mm anuales de precipitación, el bosque denso va degradándose y se desarrolla una vegetación caracterizada por las formaciones vegetales mixtas, compuestas de árboles y gramíneas: las sabanas. Cuando la estación seca es más marcada y larga, la formación vegetal se degrada en estepa.

1.2.2.- Dominio templado Los climas templados ocupan en América Latina un espacio al sur del trópico de Capricornio. Se distingue: - un clima templado lluvioso (subtropical húmedo) en el área meridional de Brasil, Uruguay y región de las pampas en Argentina. Es el área de la pampa húmeda, paisaje desprovisto de árboles donde se desarrolla una vegetación de pradera subtropical. Gran actividad agrícola y ganadera. - un clima mediterráneo en el área central de Chile; caracterizado por temperaturas moderadas y escasas precipitaciones, es característica la vegetación mediterránea de matorral bajo y maquis. En el valle central vid y frutales y es la región mas desarrollada social y económicamente del país. - un clima oceánico templado en el área meridional del litoral del Pacifico, con precipitaciones anuales superiores a los 2.000 Mm y una densa vegetación forestal (bosque de araucarias).

1.2.3.-Dominio árido La denominada «diagonal semiárida» se extiende desde la costa de Perú y Chile hasta la Patagonia, atraviesa la mitad occidental de Bolivia y el centro y noroeste de Argentina, con diferentes tipos de desierto y con más de 3.700 Km. de longitud. Caracterizada por el monte xerófilo o una escasa vegetación de tipo estepario. En las mesetas septentrionales de México domina un clima árido, con oscilaciones térmicas anuales superiores a los 10°C y escasas precipitaciones; la vegetación característica son los cactus y yucas. También podemos encontrar otras áreas áridas en la zona nororiental de Brasil, en el litoral septentrional de Venezuela y el área costera de Ecuador y Chile.

Tema 7: América Latina

6

Tema 7: América Latina

7

Tema 7: América Latina

8

2.- LOS ESTADOS ACTUALES: SOCIEDADES. En America latina son característicos los desequilibrios entre una pequeña proporción de población que sigue aumentando su nivel de vida y una gran mayoría que sigue reduciéndolo, entre zonas urbanas y rurales, lo que conlleva un crecimiento del éxodo rural; entre sociedades arcaicas y desarrolladas; en el interior de las ciudades: entre distritos ricos y marginales; entre regiones: entre regiones mas desarrolladas y regiones de extrema pobreza.

2.1. Una población en crecimiento Con un total de 580 millones de habitantes, va en continuo aumento. Su evolución: - Etapa pretransicional, hasta el siglo XVTTT, caracterizada por unas tasas de crecimiento anual del 0,06%, debido a una alta tasa de mortalidad y natalidad en tomo al 40 por mil, y una esperanza de vida de 25 años. - A comienzos del siglo XX, se inicia un paulatino aumento del ritmo de crecimiento demográfico 1920: 1,8%. - A partir de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de los ochenta, se registra una aceleración en el ritmo de crecimiento de la población (1950/60 3,2%; 1970/80: 2,6%) y una gran explosión de la población, debido a las mejores condiciones en el nivel de vida y los adelantos registrados en medicina. Se experimenta una reducción notable de la mortalidad, que se refleja en un crecimiento de la población, que alcanza tasas anuales superior al 2%. - Hasta los años sesenta la natalidad se mantiene elevada y se alcanzan unas tasas de crecimiento anual de cerca del 3%. Con la reducción de la natalidad, avanzada la segunda mitad del XX, el crecimiento disminuye, (1980/,85: 2,5%; 1985/90: 1,9%; 1990-1995: 1,7%; 1995-2000: 1,6%) aunque aún se mantiene en cifras elevadas. El proceso de transición ha tenido lugar de una forma mucho más rápida y tardía que la ocurrida en Europa. Por otro lado, mientras que en Europa la transición fue acompañada de un progreso económico y social, en América Latina el avance de la medicina es el principal factor que lo explica. Actualmente la mayoría de los países se encuentran en plena transición o ya han alcanzado una etapa avanzada de la misma. El rápido crecimiento demográfico es, pues, un rasgo característico de la población latinoamericana, crecimiento que ha disminuido a fines del siglo XX debido a la puesta en práctica de políticas de control de natalidad en la mayoría de los países.

2.2. Dinámica y estructura demográfica Está centrada en tres problemas: La dinámica natural, el envejecimiento de la población y la composición étnica de la población.

2.2.1. Dinámica natural Característica común de la mayoría de los países latinoamericanos es la disminución progresiva de la mortalidad, sobre todo en la población infantil, una todavía alta fecundidad, y un aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva un alto porcentaje de población joven. Factores que explican la reducción de la mortalidad son los importantes avances de la medicina, mejora en las condiciones de vida, una mejor atención sanitaria, la disminución de la fecundidad, y un mayor acceso a la educación.

Tema 7: América Latina

9

2.2.2. Envejecimiento de la población El principal factor de envejecimiento de la población es la disminución de la tasa de natalidad y el incremento de la esperanza de vida. Según CEPAL la población de America Latina envejece más rápido de lo esperado y se espera que incremente el ritmo. Hoy la población de mas de 65 años es un 6,5 % del total, en 2050 podrá alcanzar el 20 %.

2.2.3. La composición étnica La población latinoamericana es de numerosa y variada procedencia debido a las migraciones. Los amerindios, los primeros pobladores entraron por el estrecho de Bering, alcanzando America del Sur, son el origen de las primeras grandes civilizaciones andinas (incas), mexicanas (mayas) y de las selvas de America Central. Era un pueblo nómada y cazador, vivían en cuevas con asentamientos dispersos. Con la introducción de la agricultura se hicieron sedentarios, cultivando maíz (la milpa) fundando ciudades como Tiahuanaco (Bolivia) Tenochititlan (México) o Cuzco (capital del imperio inca). La población disminuye en el siglo XVI y se busca mano de obra con esclavos procedentes de África (mas de 10 millones en tres siglos) sobre todo en el golfo de Guinea, Caribe, Brasil, para trabajar en las grandes plantaciones de caña de azúcar, cacao, café, algodón… A finales del s. XIX llegan del continente asiático y europeo. Después de la segunda Guerra Mundial, una nueva oleada de inmigración procedente de Europa sobre todo a Argentina y Venezuela. En la segunda mitad del S. XX la población comienza a emigrar a EEUU y Canadá y en la última década a Europa. También, a mediados de los 60 hay movimientos inter e intrarregionales, sobretodo hacia los grandes centros urbanos y hacia la costa. Con todo esto, America Latina presenta el mayor mestizaje del mundo. La mayor población india se concentra en la cordillera andina y America Central, la américa negra se extiende en las zonas de plantaciones esclavistas: Antillas, Caribe de Colombia y noreste de Brasil. En las zonas templadas del Sur (Argentina, Uruguay, y región meridional de Brasil, la población es en mayoría de origen europeo.

2.3. Una irregular distribución de la población. La población se concentra en el litoral y en los valles más húmedos del interior y, en principio, podemos realizar una primera división: a)

México y América Central: zona en la que la población se concentra en la Meseta Central en grandes centros industriales o de servicios como México o Guadalajara, y en el litoral pacifico, dinamizado por el turismo o por el petróleo mientras el sector septentrional tiene menor densidad, aunque, por hallarse en contacto con la frontera estadounidense podría dinamizarse este sector. b) América del Sur: concentración urbana y litoral, en el territorio andino la población se concentra en el altiplano en Bolivia mientras en Perú y Ecuador ha comenzado a concentrarse en la costa atraída por el turismo y la industria petrolífera. En los países septentrionales la población se localiza en la costa a pesar de intentos como el de Brasil de repartirla hacia el interior mediante la instalación de la capital en esta zona. Con la expansión del latifundio a finales del siglo pasado se produce una Tema 7: América Latina

10

superpoblación rápida que ejerce una creciente presión puesto que la necesidad de mano de obra disminuyó debido a la mecanización del campo y solo una pequeña parte de la población pudo alcanzar condiciones para mantener un nivel de vida mínimo. La industria no tiene capacidad para absorber la mano de obra excedente, mas en el momento en que se abandonan las industrias artesanas para favorecer los productos manufacturados. Actualmente la población está distribuida según condicionantes naturales, culturales e históricos: -

Las características morfológicas que en muchas ocasiones dificultan la comunicación con las zonas del interior.

- La estructura y distribución de la población en época colonial que aprovechó las superficies ocupadas por las sociedades precolombinas bien organizadas y adelantadas para iniciar la ocupación territorial. -

El comienzo de la colonización que forma enclaves comerciales que no potenciaron la concentración demográfica; la explotación agrícola y minera que, al necesitar mano de obra, estable dieron lugar a masivas concentraciones de población.

-

Las grandes corrientes migratorias que atraen a colonizadores para las explotaciones antes mencionadas y que también colonizaron la costa, instalando puertos para exportar los productos, sin penetrar hacia el interior.

Pero todos tienen una característica común, la división en mosaicos, pequeñas espacios densamente poblados frente a grandes espacios vacíos. Por tanto, los desequilibrios son evidentes: densidades de hasta 300 hab./km2 con una utilización intensiva del suelo en las bandas de los valles montañosos o en las zonas costeras, en las que también se localizan las ciudades, lo que origina una mayor presión demográfica. Frente a ellas, zonas en las que las densidades no llegan a 10 hab./km2, zonas de escaso aprovechamiento económico, con una economía de subsistencia, con una insuficiente red de comunicaciones y, por tanto, grandes dificultades en el abastecimiento y escaso contacto con los núcleos económicamente activos.

3.- EXPANSIÓN URBANA Y AUMENTO DE LA MARGINALIDAD El gran aumento de la población latinoamericana ha ido acompañado de un crecimiento de la población urbana en la segunda mitad del siglo XX, que ha adquirido grandes dimensiones: en 1930 la población urbana representaba el 17% del total; en 1950 el 41% frente al 29,2% de la población urbana mundial; y en el año 2000 el 76,7% de la población latinoamericana reside en aglomeraciones urbanas. Se prevé para el 2025 un aumento de la población urbana cercana al 85%. Si en un primer momento, el crecimiento se explica por la importancia de los movimientos migratorios internos desde las áreas rurales, a partir de la década de los sesenta el ritmo de crecimiento interno de la población urbana es el principal motor de este aumento.

3.1. Proceso de urbanización desde la época colonial hasta 1930. De las factorías comerciales a la construcción planificada de ciudades. Los primeros asentamientos españoles tienen el carácter de factorías comercial para el comercio de metales preciosos sin instalaciones agrícolas puesto que lo necesario para subsistir se traía de la metrópoli. Pero paulatinamente fueron distribuyéndose predios y se dictan medidas que favorecieron la adjudicación de tierras para uso agrícola pero todas con la característica de ser tierras de realengo (propiedad del rey). Tema 7: América Latina

11

En la época colonial aparecen los asentamientos urbanos, muchos de ellos fortificados, con intención de agrupar a los colonizadores y evitar su dispersión en las áreas rurales. Su localización se basa en las actividades económicas: En la América Andina y en la Central las ciudades se crean donde se encontraban yacimientos minerales; en las zonas tropicales y portuguesas se crean en el litoral, lugar de salida de los productos y comunicación con el exterior. A lo largo del siglo XVT las ciudades se construyen según un trazados denominado ajedrezado en el que una red de calles paralelas se entrecruzaban en ángulo recto y los edificios se levantan en cuadriláteros partiendo de la plaza principal o plaza mayor. A fin de favorecer el asentamiento se concedía un solar urbano para edificar y unas parcelas para el cultivo en las afueras de la ciudad. Las fincas ganaderas se establecían siempre en las afueras y se diferenciaba entre tierras cultivables y tierras de ganadería. Estas tierras se concedían en propiedad libre y hereditaria y paulatinamente se obtuvo de jure la propiedad de las tierras de pasto. A partir del siglo XVTT las mercedes reales gratuitas pasan a ser adquiridas en pública subasta con lo que el rey obtenía ingresos de predios aun sin explotar. En tierras portuguesas las concesiones se realizaban de otra manera puesto que se establecieron de forma más dispersa en las áreas rurales y el crecimiento urbano fue más lento y desigual. Durante el siglo XVTTT se fundan nuevas ciudades impulsadas por la introducción de cultivos como el tabaco, lino o café o por el desarrollo de actividades pesqueras o ganaderas. Es decir, la colonización europea realizó un modelo de organización espacial que condicionó el crecimiento periférico porque facilitaba la exportación de productos hacia la metrópoli o de ciudades aéreas, mientras regionalmente se mantiene el modelo centrípeto del periodo precolombino dinamizando núcleos urbanos que actuaban como núcleos receptores de las materias primas de la región. Durante la época de la independencia, siglo XTX, los países se constituyen alrededor de un núcleo urbano importante. Las redes de transporte tienen un trazado radial que conecta las capitales con los centros de producción mientras grandes zonas quedan aisladas, lo que aumenta los desequilibrios regionales ya que las grandes ciudades crecen desmesuradamente sin que haya una jerarquía urbana regional.

3.2. Urbanización tras la Segunda Guerra Mundial: la consolidación de la macrocefalia El fuerte aumento de población urbana de los años 40 coincide con la época de fuerte industrialización y gran redistribución de la población que tuvo una importante repercusión en la transformación de los paisajes humanos del territorio. Este desarrollo de las ciudades está potenciado por el incremento del mercado interior y por el éxodo rural masivo hacia las ciudades donde los campesinos buscan mejores condiciones de vida dentro de la industria y el sector servicios. El desarrollo urbano avanza en paralelo pero de forma desigual creando grandes contrastes desde el punto de vista social y económico. En la década de los 80 se registra una fuerte regresión social y económica con una reducción de la emigración hacia las grandes ciudades y, por tanto, pérdida de importancia de éstas. El proceso de urbanización de América Latina es posterior al de las regiones desarrolladas pero actualmente tiene los mayores índices de crecimiento pero, en cambio, no ha gozado de las mismas transformaciones sociales y económicas y a finales de los noventa los pobres sobrepasaban el 60% de la población urbana. Pero no todo el continente se comporta de manera homogénea: a) América Central tiene los niveles más bajos de urbanización y el mayor predominio de población rural. Tema 7: América Latina

12

b) La Región de los Andes y la del Caribe tienen una gran diversidad interna c) El Cono Sur supera el 90% tiene el mayor nivel de urbanización de Latinoamérica. Países como Uruguay, Argentina y Chile que tienen los mayores índices de urbanización también registran el mayor nivel de desarrollo humano del subcontinente. Pero si entre los países hay grandes diferencias éstas también aparecen en el interior de ellos. Brasil, pe, tiene una gran concentración económica y demográfica en el sureste mientras la región del noroeste y la Amazonia forman una región vacía. México, por su parte, concentra la población en la altiplanicie mientras el litoral caribeño está prácticamente despoblado. En el proceso de urbanización es especialmente significativo el aumento del tamaño de las ciudades y la metropolización. En 1930 ninguna ciudad superaba los 3 millones de habitantes y a finales del siglo XX lo hacen más de 30. Las grandes metrópolis, con más de 3 millones se pueden dividir en cuatro grupos: a) más de 15 millones de habitantes: Ciudad de México y Sao Paulo b) De 9 a 12 millones de habitantes: Buenos Aires y Río de Janeiro c) Entre 5 y 7 millones de habitantes: Lima-Callao, Bogotá y Santiago de Chile d) Entre 3 y 5 millones de habitantes, pe Caracas Paralelamente al proceso de metropolización se registra un crecimiento desmesurado de la población de la metrópoli que suele coincidir con la capital del estado que se traduce en una macrocefalia con una centralización de las decisiones políticas, económicas y culturales hasta el punto de que la proporción que representa la capital en el sistema urbano del país supera en muchos casos el 30%. En los años 70 y 80 se inician medidas descentralizadoras fomentando el crecimiento de ciudades intermedias creando infraestructuras y polo de desarrollo económico que faciliten el asentamiento de la población. Estas medidas han tenido poco éxito en países como Perú o Colombia, escaso en México o Brasil mientras que han obtenido mejor respuesta en Cuba. En los países con una red urbana más jerarquizada, la primacía es compartida por varios núcleos urbanos; algunos núcleos metropolitanos son fomentados por las actividades industriales, a destacar el Programa Grande Carajás para impulsar el desarrollo industrial o los programas madereros de la Zona Franca de Manaos o los mineros de la Región de Marajo. México se caracteriza por una triple primacía y un notable dinamismo demográfico de las ciudades medias, destacando el crecimiento del área metropolitana de Ciudad de México que ha pasado entre 1950 y 2000 de 3 a 16 millones de habitantes. El segundo núcleo es Guadalajara que debe su importancia a su papel como nudo de transporte y núcleo comercial de la región occidental. El tercero es Monterrey, convertida en una de las principales regiones industriales. Alrededor de estos tres núcleos se han consolidado una red de ciudades medianas que tienen entre 100.000 y 1 millón de habitantes. Sin embargo en Colombia, la cuadricefalia antes existente está dejando paso a una macrocefalia cada vez más acusada a favor de Bogotá debido a los movimientos migratorios y al consiguiente crecimiento de las funciones comerciales, industriales y administrativas.

3.3.- Estructura interna de la ciudad Está claramente impregnada de influencias coloniales con las siguientes características: - Forma regular de damero con lados de más de 100 mts. (cuadras). - los bloques están divididos en solares del mismo tamaño. - el centro es un cuadrado libre de edificios, la Plaza Mayor. Tema 7: América Latina

13

-

a los cuatro lados de la plaza se sitúan los edificios oficiales más representativos (catedral, ayuntamiento, etc.) y las viviendas de las familias más acomodadas. - a mayor distancia del centro, menor calidad de las casas y del status social. - las actividades comerciales e industriales se sitúan al borde de los mercados. - los asentamientos indígenas más alejados y aún más los de los esclavos, incluso separados de la ciudad por terrenos sin cultivar. Desde los años 30 los centros históricos se van degradando por el traslado de las clases altas y medias hacia la periferia, comenzando a levantarse en los cascos antiguos Centros de negocios y oficinas mientras que el resto de los edificios se alquilan a las clases más bajas surgiendo los cités en Chile, pasajes en Perú o caserones en Colombia (alojamientos contiguos unidos por un pasadizo estrecho que sirve de acceso común). Pero el aumento incontrolado de las ciudades ha degradado el espacio urbano y las condiciones de su población. Así han ido apareciendo nuevos barrios marginales de forma espontánea y crecen sin control. Acogen a población en extrema pobreza. Se pueden denominar favelas en Brasil, callampas en Chile, ciudades perdidas en México, villa miseria en Argentina o viviendas brujas, pero siempre se trata de viviendas construidas en terrenos yermos y concentran una parte muy importante de la población que puede llegar a ser de hasta el 10% de la de la ciudad como en Guadalajara. Así que, actualmente, podemos distinguir tres formas de asentamiento: a) los barrios de clase social alta que están bien situados y tiene un alto nivel social b) los barrios formados por viviendas sociales y de bajo coste, están formados por bloques de viviendas debido al bajo precio del suelo c) Los barrios ilegales y marginales que predominan en toda la periferia aparecidos en la década de los setenta y que aumentaron con la crisis económica de los ochenta.

4.- LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA: MODERNIZACION Y POBREZA RURAL El sector agrario representa el 7,8% del PTB lo que nos indica que Latinoamérica, entre los países subdesarrollados, es la región que presenta la mayor evolución. Este sector contribuye en un50% al volumen de exportaciones pero la población agraria es menor en los países más ricos y su porcentaje mayor en los países más pobres como Haití o Bolivia. Si bien el porcentaje de trabajadores ocupados en el sector agrícola es pequeño en comparación con otros países subdesarrollados podemos decir que este sector es el principal modo de vida y mientras un gran volumen de población campesina explota pequeñas parcelas agrícolas para consumo local, a su lado existen grandes explotaciones que producen para el mercado exterior. De este modo, las condiciones sociales heredadas del periodo colonial y la dualidad entre una economía de subsistencia y la de exportación han configurado un paisaje agrario muy contrastado donde introducir reformas agrarias resulta muy complejo. La agricultura no tuvo interés para los conquistadores puesto que la colonización estuvo centrada en la obtención de metales preciosos y las labores de la tierra solo tenían como objetivo complementar el abastecimiento de alimentos puesto que se importaban los bienes de consumo. Pero la explotación minera llevó consigo la formación de enclaves urbanos y mineros Tema 7: América Latina

14

cada vez mayores y aparece la necesidad de obtener productores alimenticios. Se introducen nuevos cultivos y se comienza a favorecer la ganadería. Al mismo tiempo, comienzan a exportarse productos indígenas (maíz, cacao, patata, tomate, etc.) Poco a poco se introduce el sistema de cultivo en grandes explotaciones que consolida la propiedad privada de la tierra lo que proporciona ingresos a la Corona pero descompone la sociedad y la economía indígena.

4.1.- La agricultura precolombina Durante la época precolombina los espacios urbanos con altas densidades de población están constituidos por sistemas políticos, económicos y sociales que conformaban la comunidad. La tierra se trabajaba por generaciones con una agricultura intensiva. El producto principal era el maíz, base de su economía, se cultivaba con el sistema de rozas y se obtenían varias cosechas lo que les permitía autoabastecerse y además comerciar con los excedentes. En la civilización maya el crecimiento de la población obligó a la roturación de grandes superficies lo que la llevó al colapso agrícola que contribuyó de manera importante al ocaso de esta civilización. La civilización inca también utilizó el sistema de rozas pero ayudado por el regadío mediante la realización de grandes obras de ingeniería hidráulica lo que les permitía extender las zonas de cultivo en terrazas ocupando las vertientes montañosas y diversificar su producción según las alturas. Todas las obras se realizaban mediante un sistema comunitario sobre la base de la mita.

4.2.- La explotación de la tierra en la época colonial: encomiendas, estancias y plantaciones Con la entrada de los colonizadores comienza el trasvase de cultivos: la patata llega a México desde Perú y luego serviría para evitar grandes hambrunas en Europa; el algodón de los Andrés llega al Río de la Plata; el cacao de Nueva España a Venezuela. En el siglo XVT los territorios conquistados pasan a formar parte de la corona: son las llamadas tierras de realengo y su propiedad privada o pública solo podía ser adquirida por concesión real. Es el momento en que hacen su aparición los agricultores europeos con el sistema de encomienda mediante el cual el rey autorizaba al encomendero las tierras descubiertas y el derecho a percibir el tributo o el trabajo que el súbdito indio (encomendado) debía pagar a la corona pero nunca las tierras donde la comunidad indígena habitaba o tenia en propiedad que seguían perteneciendo al rey, o a la comunidad o a otro encomendero. Esto supuso el primer paso para la formación de las grandes propiedades con la implantación de una agricultura intensiva destinada al exterior y utilización de mano de obra indígena lo que supuso la transformación de la estructura social y de los paisajes naturales. El término estancia designaba el lugar donde vivía el propietario aunque al principio designaba tierras ganaderas para luego denominar tierras tanto ganaderas como agrícolas. Con la orden real de ceder tierras de labranza y pastoreo en pública subasta la corona se aseguró una fuente de ingresos pero la tierra comenzó a ser objeto de especulación. Bajo el reinado de Felipe TT se adoptaron las composiciones de tierra que obligaron a demostrar el derecho de propiedad sobre los terrenos ocupados. Este método supuso una clara desventaja para los pequeños campesinos y para las comunidades indígenas puesto que solo una minoría pudo legalizar sus posesiones ya que no poseían ni títulos de propiedad ni dinero para satisfacer la compra señalada por la Hacienda Real. Ya en el siglo XVTT surge la hacienda, gran propiedad de tipo claramente capitalista. Tema 7: América Latina

15

En Brasil, la colonización se basó en la explotación del Palo de Brasil primero y luego en la caña de azúcar que, rápidamente, pasó a ser producto de exportación de todos los países en América Latina. En el noroeste de Brasil, prácticamente deshabitado, se importó población de Madeira con este fin. Ya desde el siglo XVT se inicia la explotación de productos para la exportación bajo régimen esclavista que persistió desde 1580 hasta 1888. La aparición de centros urbanos y mineros demanda abastecimientos alimenticios y estos impulsa el crecimiento de las zonas agrícolas apareciendo la hacienda que explotaba agricultura y ganadería con usufructo de mano de obra indígena por el mantenimiento del sistema de encomienda que no fue abolido hasta 1720 aunque bajo el régimen de naborías en las Antillas o yanacona en Perú subsistió hasta fines del siglo XVIII.

4.3.- El proceso de acumulación de las tierras agrícolas El nacimiento de la gran propiedad agrícola no puede considerarse consecuencia de la conquista ya que las concesiones se limitaban al espacio que pudieran cultivar. La acumulación de tierras se explica por la conjunción de varios factores: a) Que las concesiones de tierras fueron vendidas a terceros a pesar de su prohibición b) A las composiciones de tierras que, mediante dinero, legitimaron las propiedades adquiridas de forma ilegal. c) A las estancias que, si bien inicialmente solo significaban derechos de pasto, derivaron en una propiedad privada y total de la tierra. d) A la implantación del mayorazgo ya que con ser la herencia total para el hijo mayor hizo que el latifundio se mantuviese indivisible. Durante el siglo XVTTT se producen los primeros intentos de redistribución del suelo para mejorar su rendimiento pero son rechazados. Durante el siglo XTX la independencia de los países latinoamericanos supone el final del sistema económico colonial. Se inicia una etapa de libre comercio que termina de consolidar la gran propiedad. El capital extranjero se invierte, sobretodo, en la creación de redes de transporte e infraestructuras portuarias y hace que se produzca una especialización agraria en productos destinados al mercado externo. En las primeras décadas del siglo XX la gran propiedad crece al anexionarse áreas de bosque o tierras comunales y se impulsa la creación de grandes plantaciones de caña de azúcar, proceso acompañado de la entrada de grandes capitales extranjeros que favorecen la concentración de tierra y convierte a los campesinos en asalariados de las plantaciones. Este largo proceso de concentración de tierras ha reforzado las desigualdades sociales, incrementadas y consolidadas a lo largo del tiempo, lo que deja la riqueza y el poder político en manos de un pequeño número de propietarios.

4.4.- Sistemas agrarios: coexistencia de pequeñas y grandes propiedades La estructura agraria latinoamericana está caracterizada por la contraposición entre la pequeña y la gran explotación que se diferencian más por el modo de propiedad y el sistema de cultivo que por el tamaño, con un desigual reparto puesto que el 50% de la tierra está en manos de un 2% de los propietarios mientras el 30% de la tierra es propiedad del 70% del campesinado. Para comenzar podemos distinguir dos sistemas de propiedad: Tema 7: América Latina

16

- Las pequeñas explotaciones familiares que pertenecen a formas variadas que van desde la unidad familiar independiente hasta el usufructo de una parte de una comunidad o la aparcería. Su origen está en la disgregación de las comunidades indígenas o en las reformas agrarias o planes de colonización. En este tipo de explotaciones se cultiva por medios tradicionales y con policultivo de autoconsumo. Se caracteriza por la amplia variedad de cultivos, incluso varios en el mismo terreno como medio de asegurar el abastecimiento frente a peligros naturales. Sus productos abastecen el mercado interior. En ocasiones los campesinos se ven obligados a trabajar en las haciendas y plantaciones o a buscar trabajos temporales que completen su economía. Las sucesivas divisiones para repartir la herencia llevan consigo la disminución del tamaño de la hacienda y acelera el proceso migratorio. -La gran explotación se caracteriza por sus cultivos especializados orientados a la exportación, la utilización de métodos modernos de producción, la aplicación de nuevas técnicas de explotación y utilización de escasa mano de obra. Pero también por ser propiedad de grandes empresas y sociedades, a menudo, extranjeras. Habitualmente practican el monocultivo aunque en Argentina es habitual la coexistencia de cultivo y ganadería. Impulsado por el cambio en la demanda se ha introducido el cultivo de nuevos productos ayudado por la mano de obra barata y mejores condiciones naturales. Aunque en muchas ocasiones el origen de las grandes plantaciones se remonta a la época colonial también se formaron mediante acumulación de tierras durante los siglos XTX y XX y, en algunos países como Cuba, el propietario de ellas es el Estado. Las haciendas son características de las tierras altas de América Central donde se proveen de mano de obra campesina a cambio de salarios que sirven para completar sus ingresos o del usufructo de pequeñas porciones de tierra.

5.DEBIL DESARROLLO CONCENTRACION

INDUSTRIAL

Y

ACUSADA

5.1.- Riqueza en materias primas y fuentes de energía 5.1.1- Lagran producción deminerales La búsqueda de metales preciosos fue determinante para la colonización americana si bien no supuso, en un principio, ocupación de suelo puesto que se realizaba una explotación de yacimientos aluviales que se abandonaban tras agotarse. Pero ya a mediados del siglo XVT la plata rivalizaba con el oro y se comienza la explotación de minas subterráneas. Ya en 1560 la plata supera al hora y sigue haciéndolo hasta 1620, periodo en el que Potosí se convirtió en la ciudad más rica de continente y se consolidó la posición de España como potencia mundial y época en que en torno a los centros mineros se desarrollan las áreas de cultivo que abastecían a la población, se fundan ciudades, centro administrativos y mercados de consumo, desarrollándose los medios de comunicación con estas zonas. En la segunda mitad del siglo XTX, la minería se ve impulsada por el aumento de la demanda por parte de Europa y EEUU, por la reducción de los costes del transporte al ponerse en marcha los barcos de vapor y por el aporte de tecnología y capital realizado por los países más industrializados. Este auge continúa hasta la depresión del 29 en la que se produce una fuerte bajada de precios y, por tanto, se reduce también el volumen de las exportaciones. Desde mediados de los 50 se intenta frenar el control de las minas por capital extranjero y de hecho, prácticamente todos los países han nacionalizado el sector. Se crean Tema 7: América Latina

17

empresas metalúrgicas que impulsan el sector pero la producción se destina casi totalmente al exterior y su intervención en el desarrollo de la economía interna es escasa. En la década de los 80, el sector minero representa la 8ª parte de la producción mundial pero el descenso de la minería en la contribución al PNB es continua si exceptuamos los combustibles. Sus yacimientos están desigualmente repartidos por ello la minería tiene una desigual importante según el país de que se trate. El país minero más importante es Chile y su producto principal es el cobre que aparece en yacimientos de tipo pórfido (oxidado en la superficie y en forma de sulfuros en el interior de las minas). Los yacimientos se localizan en las vertientes occidentales de la cordillera andina en pequeñas y numerosas minas. Desde 1920 la inversión del capital extranjero permite la explotación intensiva de la mina Teniente, la más importante del mundo, y la de Chuquimata, la mayor del mundo a cielo abierto. Desde 1976 las minas están controladas por un organismo estatal: La Corporación de Cobre de Chile. La ley sobre minería de 1984 facilita las inversiones extranjeras y Chile pasa a ocupar el 3er puesto mundial con el cobre y el molibdeno como principales productos a los que le siguen otros pero en lugar más secundario. En Perú la zona minera más importante es Cerro de Pasco donde se extrae plata hasta el siglo XTX. Actualmente plomo y zinc en la zona oriental y cobre en la meridional, tanto en minas subterráneas como a cielo abierto. Las minas están nacionalizadas desde los años 70 y bajo el control de la Compañia minera de Perú. En Bolivia el principal producto es el estaño con minas situadas a más de 4000 mts de altitud y en estrechos filones lo que dificulta los trabajos y eleva los costes. Las minas están nacionalizadas desde 1952 y bajo el control de COMTBOL. México es el 1er. Productor mundial de plata. Las ciudades mineras de origen colonial en Zacatecas hoy son importantes centros industriales. También es importante la producción de cobre, plomo y zinc, así como los yacimientos de hierro que abastecen la siderurgia nacional. Brasil es el 2º productor mundial de hierro. Después de la 2ª Guerra Mundial se potenciaron los yacimientos del área meridional y del área oriental lo que promovió la instalación del ferrocarril para llevar el mineral hasta la costa y exportarlo. Desde los 70 se potencia la región de Carajás para explotar el hierro y la instalación de fundiciones y ferrocarril que lleve hasta el punto fluvial y la central hidroeléctrica en el río Tocantin. En Venezuela el centro minero está en la cuenca del Orinoco con yacimientos de hierro y bauxita. En Colombia es importante la explotación de oro; en el Caribe la bauxita que se explota a cielo abierto; en Cuba el niquel; la plata y el oro en la República Dominicana y el cobre en Panamá y Argentina

Tema 7: América Latina

18

Tema 7: América Latina

19

5.1.2.- Las fuentes de energía América Latina es rica en petróleo y gas natural y tiene un enorme potencial hidroeléctrico pero todos los recursos tienen un reparto muy desigual. - Petróleo. Industria importante por cubrir el abastecimiento del continente como por su significado en las relaciones comerciales con el exterior. Los principales países productores son México y Venezuela. En Venezuela se halla el Campo de Bolívar que es uno de los mayores del mundo. Su producción ha experimentado un fuerte incremento a lo largo del siglo XX. Es miembro de la OPEP. México explota el petróleo ya desde 1869. En las primeras décadas del siglo XX obtuvo un gran desarrollo que decayó por efecto de la crisis mundial del 29, por la entrada en el mercado del petróleo venezolano y por el incremento de los impuestos a la importación de petróleo. En 1938 se nacionaliza la industria petrolífera y se produce un boicot mundial por lo que la producción disminuye de forma importante. Pero, posteriormente, se descubren nuevos yacimientos y la 2ª Guerra mundial provoca un fuerte aumento de la demanda exterior que se traduce en un aumento de la producción. En la década de los 50 se inicia la explotación de gas natural y en la década de los 70 se inicia de nuevo el auge de esta industria con el descubrimiento de nuevos yacimientos en Reformas, Chiapas y Tabasco más las plataformas oceánicas del Golfo de Campeche. El resto de los países también produce petróleo pero con producciones mucho menores y habitualmente los yacimiento se encuentran lejos de los centros de consumo. - Energía hidráulica Desde la década de los 70, el consumo de hidroelectricidad ha experimentado un gran crecimiento, de hecho, la mayor parte del consumo de energía está cubierto por energía hidroeléctrica y las previsiones son buenas dado el enorme potencial de la zona. Las buenas condiciones vienen dadas por el gran caudal de los ríos, la altitud de sus nacimientos y las bruscas caídas por la variación de altitud de sus recorridos. Los problemas para conseguirla vienen de las importantes inversiones necesarias para construir las presas y de la gran distancia entre los emplazamientos y los centros de consumo. Brasil es el mayor productor de energía hidroeléctrica de América Latina seguido por México y el segundo del mundo. - Carbón: Apenas tiene relevancia pero es Colombia el que posee los yacimientos más importantes de la región andina. - Biomasa (madera, carbón vegetal y restos de cosechas) Ocupa un lugar importante en la producción de energía, principalmente la leña para países como Haití, Paraguay, Bolivia y Guatemala que no tiene otras fuentes de energía. Brasil la utiliza no solo para consumo doméstico sino también para pequeñas explotaciones industriales. Es interesante el programa pro-alcohol, la destilación de alcohol-etanol de un Tema 7: América Latina

20

derivado de la caña de azúcar para utilizarlo como combustible comercial. También se estudia la utilización de aceites vegetales para producir un combustible que sustituya al gasoil. Todo ello con el fin de disminuir la dependencia externa de determinados productos energéticos.

5.2.- El proceso de industrialización 5.3.- Desigual desarrollo industrial Época colonial: prácticamente sin industria por importar de la metrópoli productos manufacturados a cambio de materias primas. Época de la independencia: Hasta finales del siglo XTX se siguen desarrollando sectores que tienen relación con el mercado exterior. Desde finales del siglo XTX se inicia un lento proceso de industrialización caracterizado por la excesiva concentración espacial en un pequeño número de países y sólo en las áreas urbanas más importantes. Con la 1ª Guerra Mundial se reducen las importaciones de productos manufacturados y esto fomenta la actividad industrial interna. Todo ello provoca una expansión económica en el marco de la coyuntura internacional, la industria se diversifica, aumentan las inversiones extranjeras y el apoyo de la política nacional que dura hasta la crisis del 29. Época de la industrialización para la sustitución de importaciones: Tras la crisis del 29, América Latina ve como decrecen sus exportaciones y, por tanto, no pueden hacer frente a los gastos de las importaciones lo que le lleva al proteccionismo con la implantación de medidas de control de las importaciones que le lleva a la industrialización para la sustitución de las importaciones, política con mejores resultados en los países grandes pero aun así la industria tenia elevados costes y precios por la existencia de mercados de pequeñas dimensiones lo que les lleva a crear programas de integración económica: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Mercado común Centroamericano; el Pacto Andino, etc. pero todos fracasaron por problemas de organización y por la existencia de tensiones internas. Aun así, el crecimiento industrial de esta época fue superior al mundial. Actualmente se tiene a una promoción de las exportaciones pero también se registra un aumento de las desigualdades regionales relacionadas con la concentración demográfica e industrial, todo ello unido a un aumento de la pobreza en las áreas rurales y al desempleo en la zona urbana, sin olvidar la fuerte dependencia tecnológica y financiera con los países más desarrollados que se traduce en el incremento de la deuda externa.

5.3.1. Principales centros industriales El proceso de industrialización en América Latina está fuertemente unido al de urbanización y ha contribuido al crecimiento del sector terciario. La mayoría de las industrias se concentran en una ciudad, habitualmente la capital de la nación, donde se generan grandes ofertas de empleo en el sector terciario que necesita la industria (publicidad, sanitarios, financieros, formación, jurídicos) y donde se concentran los órganos de decisión gubernamental, todo ello impulsado por la aparición del fenómeno de macrocefalia. La localización en las grandes concentraciones urbanas tiene como ventaja la existencia de infraestructuras y servicios y la cercanía al mercado de consumo y a los poderes de decisión ya que la ciudad se presenta como centro del sistema de transporte y no existe una red completa fuera de ella. Por ello, es allí donde se desarrollan las industrias, tanto alimentarias como de transformación. Pero este proceso no afecta a toda América Latina por igual. Las principales potencias son Brasil y México, seguidas de Argentina, mientras Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay y Tema 7: América Latina

21

Perú les siguen a cierta distancia y Bolivia, Paraguay y los países de América Central se encuentran en una fase inicial. 5.3.1.1.- El Sureste de Brasil Brasil: tradicionalmente exportador de materias primas agrícolas y minerales y en la década de los 30 comienza a fabricar productos manufacturados para un mercado que pronto quedó pequeño por su escasa capacidad de compra de este tipo de productos lo que le ha obligado a dirigirse al exterior. Hoy el 20% de la población está ocupada en el sector industrial, 1/3 de PTB lo genera la industria y ésta supone más de la mitad de las exportaciones. Entre las industrias tradicionales se han desarrollado las textiles (sobre todo algodón) y la industria alimentaria. También destacan la siderurgia localizada en el estado de Río de Janeiro, la del automóvil que se sitúa en torno a Sao Paulo, con fuerte dependencia de las multinacionales pero que ha favorecido la aparición de otras industriales auxiliares como la del caucho; y la industria de alto nivel tecnológico vinculada a la petroquímica. Destaca el cinturón industrial del sureste con gran diversidad de industrias. Según el Banco Mundial en el año 2000 Brasil ocupaba el 9º puesto mundial por su PTB. Sus reservas de espacio y de recursos son muy considerables pero el desarrollo industrial está basado en inversiones extranjeras que acaparan los sectores más rentables teniendo que asumir el estado los menos rentables. 5.3.1.2.- Las áreas industriales de México Tiene más del 50% de la industria concentrada en la capital y el Distrito Federal. Frente a esta localización tradicional surgieron los polos de desarrollo alternativo en el noroeste del país con tecnología avanzada y en torno a los yacimientos de gas y carbón más importantes del país. En la frontera con EEUU surgen plantas industriales de propiedad estadounidense que importan productos, los cuales se someten a varias fases del proceso aprovechando la mano de obra barata pero la gestión y comercialización de las mismas se hace desde EEUU. Las ramas más expansivas son la maquinaria y la electrónica mientras la textil y la alimentaria están en franca decadencia. 5.3.1.3.- Otras áreas y centros industriales de America Latina a) Argentina: la industria se concentra en la zona de Buenos Aires, la Plata, Rosario y Santa Fe y coincide con las grandes aglomeraciones urbanas. b) Chile: su industria tuvo un importante auge a partir de los años 30, que se frenó en la década de los setenta por el crecimiento de la agricultura especializada y la minería. Los productos principales son el acero, los textiles, las ramas alimentarias y forestales y se localiza en las áreas en torno a Rancagua-Santiago-Valparaíso y se caracteriza por tener inversiones y tecnología extranjera. c) Perú: tiene su industria concentrada en la zona Lima-Callao ligada a la industria del petróleo y a las tradicionales (textiles, alimentaria o de producción artesanal). d) Colombia: Tiene importantes yacimientos de petróleo y gas natural y los complejos industriales coinciden con las aglomeraciones urbanas. Como los demás países, a partir de los 80 ha orientado los recursos hacia la exportación y estructuras financieras retirando el apoyo a la industria nacional lo que ha agravado las Tema 7: América Latina

22

desigualdades regionales internas. e) Venezuela: Basa su desarrollo en su riqueza en energía y materias primas, teniendo su principal fuente de financiación en la exportación de petróleo. Su industria está muy localizada en la región litoral del centro y está muy diversificada.

6.- BRASIL. PRINCIPAL POTENCIA EMERGENTE DE AMERICA LATINA Y DISPARIDADES INTERNAS Brasil es el país con mayor superficie y potencial demográfico de America Latina. Ocupa el quinto puesto en cuanto a tamaño y volumen demográfico detrás de China, India, EEUU e Indonesia. Con enorme riqueza en recursos naturales y materias primas, en las últimas décadas ha sufrido un gran desarrollo. Actúa como motor del desarrollo latinoamericano, aunque cuenta con disparidades internas y gran desequilibrio en la distribución de la riqueza, lo que lleva a conflictos sociales. Esta desigualdad se produce por el ineficaz sistema de educación publica, servicios sociales escasos, y la gran diferencia entre sur y sureste, muy desarrollados frente al norte nordeste subdesarrollado. Esta entre los 10 países económicamente mas fuertes y puede convertirse en potencia económica mundial, aunque tiene una deficiente política de redistribución. Si continua con el crecimiento económico podría superar en breve a muchos grandes países industrializados, lo que supone un importante rol dentro de la política y economía mundial. Sus puntos débiles: excesiva deuda pública, vulnerabilidad del sistema político y disparidades económicas y sociales entre regiones. Esta constituida por 26 estados y un distrito federal, y se divide en cinco grandes regiones:  

  

La región del Sudeste, con los estados de Espíritu Santo, Minas, Gerais, Río de Janeiro y Sao Paulo. Aquí reside el 35 % de la población del país, y están las dos grandes metrópolis, con la mayor concentración industrial de America Latina. La región del Sur, con los estados de Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina. Es la segunda gran región del país. La población se concentra en las grandes ciudades de Curitiba y Porto Alegre, con un fuerte componente de población europea. La región del Centro- Oeste. Aquí esta la capital del país, Brasilia, y los estados de Goiás, Grosso y Matto Grosso do Sul. Tiene una baja densidad demográfica y la población se concentra en las grandes ciudades. La región del Norte, es la más extensa del Brasil (45 % del territorio) y con menos del 10 % de la población. Los estados son: Acre, Amapá, Pará, Rondonia, Roraima, Tocantons. Su capital regional es Belem. La región del Nordeste, formada por nueve estados: Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhao, Paraíba, Pernambuco, Piaui, Río Grande do Norte y Sergipe. Destacan las ciudades de Salvador, Recife y Fortaleza. Es la más pobre del país, y con mayores contrastes internos. Al problema de la pobreza (casi 2/3 del país) se une la degradación de los recursos naturales, aunque se esta incetivando proyectos de nuevas instalaciones industriales, así como una política agraria de agricultura intensiva para dinamizar la región.

Son evidentes los grandes contrastes entre las 5 regiones del país. Desde los 70 existe un desplazamiento de la población hacia el Sur, zona más desarrollada y con un crecimiento de la población urbana constante. Con el 83 % de la población urbana, Brasil es uno de los países mas urbanizados del mundo, característica común con America Latina ( lo mismo ocurre en Uruguay, Argentina o Chile. Tema 7: América Latina

23

Sao Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte concentran 38 millones de habitantes, aunque hay más de 40 ciudades con más de 500.000 hab. Tras la política de descentralización. El crecimiento de la población se ha ido transformando. En 1980 era de un 2,8 %, en el 2000 de un 1,64% y en el 2008 de un 0,98. son valores inferiores a la media del subcontinente y similares a los de los países industrializados. La estructura por edades también ha variado: en 1960 la población entre 0-14 años era del 42,3 % y en 2008 se redujo al 24,9 %, motivado por el descenso de la natalidad. En 2008 el 69% de la población estaba en edad productiva, entre los 15 y los 64 años. La erradicación de la pobreza es su principal objetivo, ya que persiste la disparidad en la distribución de la riqueza y tiene una de las mayores desigualdades de ingresos entre ricos y pobres del planeta. Otro objetivo es rebajar el número de niños trabajadores, con casi 4,5 millones de niños entre 5 y 17 años trabajando. También es objetivo la reducción de la tasa de analfabetismo (un 10 % en 2008) así como el acceso de más población a la educación pública y formación profesional, para conseguir una vida social, económica, cultural y política más igualitaria. A lo largo del siglo XX se moderniza la economía. Esta muy diversificada, caracterizada por las disparidades regionales. La actividad agraria ha sido importante en el desarrollo económico de Brasil. Esta orientada hacia el mercado exterior y ocupa los primeros puestos mundiales en la producción de café, azúcar, soja, tabaco y carne de vacuno. La producción de Biocombustibles con remolacha azucarera es muy significativa, así como la gran extensión de superficie dedicada al cultivo de soja, altamente mecanizada y orientadas exclusivamente a la exportación. >Estas grandes extensiones están en las regiones del Norte y del Centro- Oeste y han provocado un problema de medio ambiente debido por un lado a la erosión del suelo y por otro a la deforestación del bosque amazónico (ha desaparecido mas del 20%) debido a la tala para ampliar la superficie de cultivo, cuya madera se exporta mayoritariamente a EEUU, China e Unión Europea. Estas reformas agrarias han provocado el asentamiento en el área amazónica de 400.000 familias. Todo ella ha hecho que se pongan en marcha programas de protección de la Amazonia para permitir un desarrollo sostenible. Rica en recurso naturales (bauxita, oro, hierro, manganeso, níquel, fosfato, platino, estaño, uranio, petróleo, hidroelectricidad y madera) y con un crecimiento industrial del 4,5 % en 2008, destacando la industria de maquinaria, química, textil, derivados de la agricultura y la metalurgia, siderurgia, automóviles y aeronáutica. Las inversiones tecnológicas y centros de investigación y negocio se concentran el las regiones Sur y Sudeste. Se exporta el 50% de los productos industriales a EEUU, Argentina, UE, China y México. El reciente descubrimiento de grandes reservas de petróleo en las plataformas submarinas frente a las costas del sureste abre posibilidades de ser exportadores de petróleo. En los 70 importaba el 80% del petróleo que consumía, reemplazándolo con la producción de etanol logrando cierta autosuficiencia energética. Las grandes bolsas de crudo suponen una futura fuente de financiación para proyectos científicos y tecnológicos, así como programas sociales y de erradicación de la pobreza. Destaca la inversión en infraestructuras, con múltiples proyectos de mejoras para la integración de las regiones del Norte y la unificación económica con otros países mediante la construcción de óleo-gaseoductos, vías de comunicación terrestres y mejoras en las fluviales. En política exterior, Brasil persigue el liderazgo entre los países emergentes, y además quiere convertirse en potencia territorial de Sudamérica. Ha impulsado la creación de foros internacionales, como el G-20, la Organización Mundial del Comercio, el foro de Tema 7: América Latina

24

dialogo IBSA (India, Brasil, Sudáfrica). Ha luchado en contra de las barreras arancelarias de subsidios agrícolas dentro de la OCM, Hoy por hoy, China es su socio comercial, relegando a EEUU. Es miembro fundador de MERCOSUR y creador del foro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Ha impulsado la cooperación militar entre países del America del Sur (una especie de OTAN) sin un tratado de mutuo apoyo pero si un foro de dialogo y concertación entre países. La importación de Brasil radica en su capacidad de negociación internacional, con una significativa presencia en la política mundial y en los foros internacionales. Su enorme superficie, su posición estratégica y geopolítica en el subcontinente le facilita el papel de mediador y de cooperación económica y cultural a nivel regional, para ello a su favor cuenta con importantes recursos aunque hay una serie de factores que frenan su desarrollo: la pobreza, el desempleo, el desequilibrio socio económico, la desigualdad entre genero, razas y etnias, la baja esperanza de vida, el precario sistema educativo o la excesiva deuda externa. Aun así, Brasil se presenta hoy como la locomotora de America Latina, y una de las principales potencias emergentes del planeta.

CONCLUSION America Latina, esfuerzos por el desarrollo y permanencia de las desigualdades. En la declaración del Milenio, uno de los objetivos era rebajar a la mitad la población en situación de extrema pobreza en el 2015. America Latina no ha experimentado mejoras, y solo siete de los dieciocho países podrían cumplir los objetivos: Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Panamá, Republica Dominicana, y Uruguay. En otros seis (Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua) la situación ha mejorado pero no alcanzaran el objetivo y en el resto (Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) la pobreza ha aumentado. Esto es consecuencia de la desigualdad social y significa un obstáculo para el crecimiento económico del subcontinente. En 2008, los pobres en America Latina eran más del 30 %. Se calcula que el PIB debería crecer al menos un 2,5 % anual para lograr superar esta situacion. Según datos de la CEPAL la esperanza de vida al nacer ha aumentado hasta igualarse más o menos con los países más desarrollados y han disminuido las tasas de analfabetismo, así como hay un mayor acceso al agua potable y a los servicios sanitarios básicos. La pobreza es por tanto el principal problema que tiene su origen en las grandes desigualdades. Medidas como el incremento de presupuesto destinado a gasto social, salud, educación, el control del crecimiento demográfico y de las ayudas llegadas de otros países son importantes para el desarrollo del subcontinente aunque se necesitaría la transformación profunda de las estructuras socioeconómicas internas que garanticen una mejor distribución de los recursos.

Tema 7: América Latina

25

Tema 7: América Latina

26

Tema 7: América Latina

27

Tema 7: América Latina

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.