Decenio de Manuel Bulnes

Historia de América. Chile siglo XIX. Presidentes chilenos. Delimitación territorio chileno. Oposición. Reconciliación

0 downloads 194 Views 20KB Size

Story Transcript

El decenio de Manuel Bulnes El presidente Manuel Bulnes. Nació en 1799 en Concepción. Su padre fue Manuel Bulnes Quevedo y su madre Carmen Prieto. Se dedicó a la carrera militar, al igual que su padre. Peleó a favor de los patriotas, logró derrotar a los Pincheira y a la Confederación Perú−Boliviana. Su mandato se extendió, durante dos períodos consecutivos, desde 1841 a 1851. Entre sus ministros estuvieron: Ramón Irarrázaval, Manuel RengifoHotwordStyle=BookDefault; , Manuel MonttHotwordStyle=BookDefault; , Antonio VarasHotwordStyle=BookDefault; y Manuel Camilo Vial. Hechos de la presidencia de Manuel Bulnes: Durante el decenio de BulnesHotwordStyle=BookDefault; , cambió la fisonomía territorial, económica y cultural del país. Es de destacar: a) La expansión y ocupación del territorio nacional y comienzo de los conflictos limítrofes. b) Desarrollo de un movimiento cultural creativo: Movimiento del 42. c) Desarrollo continuado de obras públicas, gracias a los aportes de la riqueza de la minería. d) Constitución de una fuerza liberal y el surgimiento de la oposición política. Expansión y ocupación del territorio: Debido a la preocupación por la definición e integración del territorio nacional, el gobierno de Bulnes HotwordStyle=BookDefault; se interesó en dictar una ley de régimen del interior (1844), que dividía el territorio en provincias, departamentos, delegaciones y distritosHotwordStyle=BookDefault; . Pero también se preocupó de: i. La ocupación del estrecho de Magallanes. ii. Colonización de Valdivia. iii. Problemas de límite con Argentina iv. Problemas de límite con Bolivia. v. Reconocimiento de la independencia nacional por parte de España. i. La ocupación del estrecho de Magallanes. Una preocupación constante de los gobiernos, desde tiempos coloniales, fue consolidar la soberanía del país en la zona austral. Es así como durante el gobierno de BulnesHotwordStyle=BookDefault; se comisionó a Juan WilliamsHotwordStyle=BookDefault; , capitán de fragata, la toma de posesión del estrecho de Magallanes. A bordo de la goleta Ancud llegaron los expedicionarios chilenos a las aguas del Estrecho y en septiembre de 1

1843 desembarcaron en Puerto del Hambre, fundando el Fuerte Bulnes, justo antes que Francia reclamara para sí la soberanía de dicho territorio. ii. Colonización de Valdivia. Muchas eran las zonas despobladas en el país. En tiempos de Manuel BulnesHotwordStyle=BookDefault; se comenzó a desarrollar intensamente una política de colonización, especialmente en Valdivia (1847−1848). Para ello se encargó a Bernardo Eunom Philippi la instalación de una oficina de inmigración en Cassel, al norte de Alemania, con el fin de traer colonos alemanes católicos. En la zona de colonización se instaló Vicente Pérez RosalesHotwordStyle=BookDefault; , quien procuró organizar la distribución de tierras y evitar la especulación. Los sentimientos de los colonos alemanes. Hacia 1850 había más de 350 colonos alemanes, que habían llegado con sus propios recursos. El tornero Lorenzo Hollstein refiere su experiencia en una carta: "...no nos arrepentimos de haber dejado nuestra patria, porque aquí hemos encontrado un país donde es posible mantenerse fácilmente, donde no existen contribuciones abrumadoras, donde cada cual puede trabajar en lo que quiere, donde uno puede radicarse donde le dé la gana y en todas partes el trabajo es bien remunerado; en resumen, aquí uno puede mantenerse fácilmente y ahorrar un hermoso capital". iii. Problemas de límites con Argentina. Los problemas fronterizos con Argentina surgieron recién en 1847, año en que el gobierno de Juan Manuel de Rosas reclamó ante las autoridades chilenas por la fundación del Fuerte Bulnes en el estrecho de Magallanes, sobre cuyas aguas y tierras adyacentes Argentina alegaba derechos soberanos. El uti possidetisHotwordStyle=BookDefault; , principal criterio de delimitación de las fronteras nacionales tras la independencia de España, pareció quedar superado, y a partir del período de BulnesHotwordStyle=BookDefault; , las relaciones chileno−argentinas estuvieron sujetas a periódicas tensiones en torno a la cuestión de límites. iv. Problemas de límites con Bolivia. Desde 1825, cuando fue creada la República de Bolivia, este país y ChileHotwordStyle=BookDefault; recurrieron al uti possidetisHotwordStyle=BookDefault; para afirmar sus derechos territoriales sobre el desierto de Atacama. Según el Estado altiplánico, ya desde la ColoniaHotwordStyle=BookDefault; la zona comprendida entre el río Loa, por el norte, y el paralelo 26, por el sur, pertenecía a la Audiencia de Charcas y, desde 1825, a Bolivia. Mientras, Chile recurría a documentos coloniales para probar que durante la Colonia, el desierto de Atacama era la frontera entre Chile y Perú. Fueron las riquezas mineras del desierto las que dieron su real faz al problema. Durante la década de 1830 Bolivia hizo una ocupación efectiva de la caleta de Cobija, declarando en diferentes ocasiones que el litoral entre el río Loa y el paralelo 26 era boliviano. Aunque Chile HotwordStyle=BookDefault; no reclamó ante la actuación de Bolivia, en 1842 dictó una ley según la cual todas las guanerasHotwordStyle=BookDefault; situadas al sur del paralelo 23 eran de propiedad chilena, y se debía cancelar al gobierno chileno los derechos de exportación, ley confirmada en 1847 por una declaración del gobierno en el mismo sentido. Así, se sentaban las bases de un conflicto que estallaría tres décadas después. v. Reconocimiento de España.

2

Hacia 1840 España no había aún reconocido la independencia de ChileHotwordStyle=BookDefault; . Desde la década de 1830 se buscó su reconocimiento por medio de gestiones diplomáticas que dieron frutos en 1844. Durante el gobierno de Manuel BulnesHotwordStyle=BookDefault; se firmó el tratado con España, gobernada por Baldomero Espartero, regenteHotwordStyle=BookDefault; a nombre de Isabel II, quien reconoció la independencia de Chile. La delegación chilena estuvo dirigida en Madrid por el general José Manuel Borgoño. Desarrollo de la cultura nacional: Muchos fueron los elementos que contribuyeron a que se refinara el nivel cultural de la éliteHotwordStyle=BookDefault; . Entre ellos se encuentran: i. La presencia de grandes maestros: BelloHotwordStyle=BookDefault; , DomeykoHotwordStyle=BookDefault; y MoraHotwordStyle=BookDefault; . ii. Las influencias extranjeras: romanticismo y exiliados argentinos. iii. El surgimiento de un movimiento intelectual creativo. iv. La expansión paulatina de la educación superior y secundaria, que culmina con la fundación de la Universidad de Chile. • Desarrollo de la prensa escrita. i. La presencia de grandes maestros. Los sucesivos gobiernos se habían preocupado de contratar y traer al país profesores para instruir a la juventud. Entre ellos se encontraron: Andrés BelloHotwordStyle=BookDefault; , sin duda la principal figura, Ignacio DomeykoHotwordStyle=BookDefault; , José Joaquín de MoraHotwordStyle=BookDefault; y Claudio GayHotwordStyle=BookDefault; . La inmensa labor de Domeyko y Gay en las ciencias, y Mora en la educación y política, fueron puntos de obligada referencia en la formación cultural de la éliteHotwordStyle=BookDefault; de los primeros tiempos de la República, marcando con su impronta el devenir intelectual chileno de buena parte de la centuria decimonónica. La figura universal de Andrés Bello. Nacido en Caracas (Venezuela) en 1781 y educador de Simón Bolívar, Andrés BelloHotwordStyle=BookDefault; llegó a ChileHotwordStyle=BookDefault; en 1829, contratado como oficial mayor de relaciones exteriores. Su vasta obra, que se movió entre la educación y el derecho pasando por la gramática y la literatura, la desarrolló durante más de tres décadas, ejerciendo una influencia decisiva en los sistemas educativo y jurídico chilenos. Además, desde las aulas de la Universidad de Chile, de la cual fue el primer rector, fue guía y maestro de los jóvenes intelectuales que en 1842 se reunieron en torno a la Sociedad Literaria. Conservatorio Nacional de Música (1850). Se creó por la iniciativa de Pedro Palazuelos Astaburuaga. El programa de estudios del Conservatorio consideraba los cursos de canto, piano y otros instrumentos, como también cursos de composición. Tuvo como director y profesor a Adolfo Desjardín. Educación técnica y la Escuela de Artes y Oficios.

3

Grande había sido la labor de Ignacio DomeykoHotwordStyle=BookDefault; en la investigación de los recursos naturales chilenos y en la enseñanza de la minería, pero faltaba reforzar la docencia en las faenas industriales. Para ello se fundó la Escuela de Artes y Oficios (1849), que fue patrocinada por la Sociedad Nacional de Agricultura. En ella se enseñaba mecánica, carpintería, metalurgia y herrería. Su dirección quedó en manos del francés Jules Jariez. Años antes, en 1842, se había fundado la Escuela Práctica de Agricultura, con un similar objetivo técnico−educativo. Desarrollo de los medios de comunicación. Junto con el aumento del alfabetismo y con los adelantos educacionales, comenzó una fértil empresa gráfica y periodística. En ella se destacó la labor de la imprenta El Mercurio, en Valparaíso, que produjo tanto colecciones de libros, como la publicación del diario del mismo nombre. Su dueño, entre 1840 y 1842, fue Manuel Rivadeneira, pasando luego la propiedad a Recaredo Santos Tornero. Además, se debe destacar que el diario El Mercurio de Valparaíso, fundado en 1827, es la publicación periódica más antigua del mundo de habla castellana que se edita en la actualidad. Data de esta época la llegada a ChileHotwordStyle=BookDefault; del daguerrotipoHotwordStyle=BookDefault; , antecedente de la fotografía (1842). La economía en tiempos de Manuel BulnesHotwordStyle=BookDefault; : Lentamente, la situación económica general fue progresando, gracias, en buena medida, a la estabilidad política que vivía el país. Las riquezas minerales explotadas permitieron la acumulación de capitales, invertidos luego en la labor agrícola. El Estado buscó regular en forma más racional los recursos del país, así como obtener créditos internacionales. Para ello, se creó la Oficina de Estadística en 1843 y, además, se comenzó a pagar la deuda con Inglaterra, lo cual hizo que los bonos de la deuda chilena se cotizaran en Londres a buenos precios. La minería. La producción de plata de ChañarcilloHotwordStyle=BookDefault; se unió en la década de 1840 a la obtenida en las minas de Checo Grande, El Retamo y Tres Puntas. También se iniciaron los trabajos en el mineral de cobre de El Teniente y se comenzó a explotar el carbón de piedra, en la zona del Golfo de Arauco, cuya extracción se veía incentivada por las necesidades de la industria minera y la navegación a vapor. Destacó la labor de Matías CousiñoHotwordStyle=BookDefault; en la explotación del mineral de Lota (1852); también se debe considerar la obra de Thomas Smith en Lirquén y Jorge Rojas Miranda en Coronel. La agricultura. La producción de trigo se benefició por la demanda de nuevos mercados, como Australia y California, si bien su impacto sobre la exportación chilena de cereales fue relativamente efímero y a partir de 1850 ya se encontraba aquella en franco declive. Los particulares invirtieron para mejorar el sistema de regadío, construyendo canales que permitieron incorporar nuevas tierras y cultivos. Tal fue el caso del canal de Pirque, en el valle del Maipo, y del canal Waddington, en Limache. Destaca también la introducción de cepas francesas, Pinot y Cabernet, por Silvestre Ochagavía (1851). La industria. La industria se encontraba en una etapa artesanal, aunque comenzaba a perfeccionarse con la enseñanza 4

técnica y el aporte de los inmigrantes. Los tímidos comienzos de la industria estuvieron ligados a la explotación minera. Así, en la década de 1840, Carlos Lambert instaló una fundición en Coquimbo, a la cual seguiría la de Lirquén y varias más. Otras industrias que se desarrollaron fueron las de bienes de consumo, como la de cerveza (1850) y calzado (1851), ambas ligadas a los colonos alemanes de Valdivia. Sistema financiero y moneda. Durante el gobierno de Manuel BulnesHotwordStyle=BookDefault; se realizó el ordenamiento del sistema financiero, prosiguiendo la labor normalizadora de la administración anterior en el terreno de la hacienda pública. Destacaron las modificaciones de la moneda, la cual fue dividida en cóndor, doblón y escudo. El sistema monetario quedó vinculado a las relaciones de cambio en función del comercio exterior. Se intentó crear un Banco Nacional de Chile, pero el proyecto no se pudo concretar. Las obras públicas del gobierno y progreso material: Con el progreso económico del país, el Estado obtenía más recursos. Con éstos, el gobierno de Manuel BulnesHotwordStyle=BookDefault; pudo concretar varias obras públicas, en ocasiones en colaboración con empresarios privados: i. Construcción del primer ferrocarril. ii. Transformación de la Casa de la MonedaHotwordStyle=BookDefault; en sede de gobierno. iii. Construcción de la Penitenciaría. iv. Construcción del edificio del Instituto NacionalHotwordStyle=BookDefault; . i. Construcción del primer ferrocarril (1851). El proyecto de construcción de un ferrocarril en la zona de Atacama fue aprobado por el ministro Manuel Camilo Vial en 1846. Sin embargo, recién en 1850 se iniciaron los trabajos, trazándose la línea entre Copiapó y Caldera, construcción dirigida por Guillermo WheelrightHotwordStyle=BookDefault; . Este tren tuvo un recorrido de 81 kilómetros. Fue inaugurado el 25 de diciembre de 1851. Cumplió la función de trasladar mineral y pasajeros desde el pueblo de Copiapó hasta el puerto de Caldera. ii. Transformación de la Casa de la Moneda en edificio de gobierno. En la administración de Manuel Bulnes HotwordStyle=BookDefault; se convirtió en palacio de gobierno el edificio de la Casa de MonedaHotwordStyle=BookDefault; (1846). Con anterioridad a este cambio, el EjecutivoHotwordStyle=BookDefault; tenía su sede en uno de los edificios coloniales en el costado norte de la Plaza de Armas. Con el fin de habilitar el edificio de la Casa de Moneda, se procedió a reformar sus dependencias bajo la dirección del arquitecto Vicente Larraín, obras que supusieron gastos superiores a los cuarenta mil pesos de la época. iii. Construcción de la Penitenciaría. 5

En tiempos de Diego PortalesHotwordStyle=BookDefault; se implementó el sistema de presidios ambulantes, lo que posibilitaba constantes fugas y revueltas de los presos. Por esto, se comenzó a construir la Penitenciaría de Santiago (1843), la cual fue inaugurada en 1847. Con esta medida se comenzaban a aplicar en ChileHotwordStyle=BookDefault; las teorías criminalísticas modernas, donde el control y la pérdida de la libertad primaba sobre el castigo corporal. iv. Construcción del edificio del Instituto Nacional. Desde la fundación del Instituto NacionalHotwordStyle=BookDefault; , éste había funcionado en un edificio que se encontraba en el lugar donde se encuentra el antiguo palacio del Congreso Nacional. Hacia la década de 1840, la construcción se encontraba en avanzado deterioro, por lo cual el gobierno decidió construir un nuevo edificio. Las nuevas instalaciones fueron autorizadas en 1843, siendo inauguradas en 1850, entre las calles San Diego y Arturo Prat, emplazamiento que ha mantenido hasta la actualidad. Fundación del primer cuerpo de bomberos de Chile (1851): Durante el gobierno de Manuel BulnesHotwordStyle=BookDefault; , en 1851 se fundó en Valparaíso el primer cuerpo de bomberos de ChileHotwordStyle=BookDefault; , institución que surgió luego de los voraces incendios que afectaron a la ciudad en 1843 y 1850. Constituido por cuatro compañías, se formó con voluntarios, muchos de ellos comerciantes extranjeros. Años más tarde, Santiago organizó su primer cuerpo de bomberos a raíz del trágico incendio de la iglesia de la Compañía. La Cuestión Política: Durante el mandato de BulnesHotwordStyle=BookDefault; se empezaron a manifestar las tendencias políticas que dominaron el espectro ideológico del siglo XIX chileno. Surgieron las primeras expresiones liberales, en especial a través de diversas asociaciones políticas que tuvieron como bandera la libertad de opinión y la libertad electoral. En los círculos de gobierno los conceptos de orden y autoritaridad seguían imperando. En este gobierno destacaron figuras nuevas en la política: Manuel MonttHotwordStyle=BookDefault; , Antonio VarasHotwordStyle=BookDefault; y José Joaquín PérezHotwordStyle=BookDefault; . Problemas políticos del gobierno de Bulnes: En un principio el gobierno de Bulnes HotwordStyle=BookDefault; inició una política de conciliación, dictando una amnistía general para todos los condenados por delitos políticos durante el gobierno de Joaquín PrietoHotwordStyle=BookDefault; , así como la rehabilitación de los militares dados de baja la década anterior. Además, autorizó el regreso de Bernardo O'HigginsHotwordStyle=BookDefault; . Sin embargo, su gestión debió enfrentar varios problemas políticos importantes, entre ellos: i. El asunto de Sociabilidad Chilena. ii. La oposición al ministro Manuel Montt.HotwordStyle=BookDefault; iii. Surgimiento de la oposición liberal. i. El asunto de Sociabilidad Chilena. Una señal de los cambios que se venían experimentando en las ideas políticas de la juventud de la élite chilena fue la publicación de Sociabilidad 6

Chilena en 1843. Este ensayo, escrito por Francisco BilbaoHotwordStyle=BookDefault; , criticó ásperamente las "prácticas coloniales" de la sociedad chilena y su apego a la religión católica. Su mirada era la de un romántico liberal que deseaba el progreso del país. El contenido del ensayo le valió a Bilbao la censura pública, una acusación de sedición, la quema de su escrito y la exoneración de la Universidad de Chile. ii. La oposición al ministro Manuel Montt. En 1844, Manuel MonttHotwordStyle=BookDefault; fue nombrado ministro del Interior. Su designación, empero, suscitó una enconada reacción desde distintos sectores. La Iglesia desconfiaba de su mentalidad laicaHotwordStyle=BookDefault; ; la éliteHotwordStyle=BookDefault; se oponía por su origen provinciano; y para los jóvenes liberalesHotwordStyle=BookDefault; su autoritarismo en el manejo de los asuntos públicos era inaceptable. Entre los partidarios y los opositores al gobierno se mantuvo un fuerte enfrentamiento a través de la prensa, debate en el cual sobresalió el pensamiento liberal de José Victorino LastarriaHotwordStyle=BookDefault; , quien tildaba al gobierno de "arbitrariedad organizada". Los bandos políticos en pugna formaron sociedades, entre ellas la Sociedad del Orden, creada en 1845, que apoyaba al Presidente y su ministro MonttHotwordStyle=BookDefault; , y que estaba presidida por Ramón Errázuriz. Parte de la oposición se organizó en torno a la Sociedad Demócrata, dirigida por Pedro Félix Vicuña, la cual pretendía luchar contra el poder autoritario de Montt. Al mismo tiempo, se fundó la Sociedad de Artesanos Caupolicán con idéntica finalidad. Pronto la lucha política se manifestó en un intento de cuartelazo. Se decretó el estado de sitioHotwordStyle=BookDefault; , debido a las palabras sediciosas del editor Santiago Ramos, a consecuencia de las cuales fueron desterrados varios políticos de la oposición. Sin embargo, la creciente oposición que generaba la presencia de MonttHotwordStyle=BookDefault; en el gobierno, no impidió que BulnesHotwordStyle=BookDefault; fuera reelecto para un segundo mandato en 1846, año en que Montt dejó el ministerio. iii. El surgimiento de la oposición liberal. Después de MonttHotwordStyle=BookDefault; , el cargo de ministro del Interior fue ocupado por Manuel Camilo Vial (1846−1849), quien pretendió hacer de su ministerio el paso previo a una futura candidatura presidencial. Sin embargo, desacuerdos con algunos grupos de gobierno lo forzaron a abandonar el gabinete. Luego de casi una década de desarrollo, la oposición a BulnesHotwordStyle=BookDefault; adquirió una forma más orgánica. Se creó el partido LiberalHotwordStyle=BookDefault; , cuyas metas principales eran el aumento de las libertades y limitar las facultades del presidente. La principal figura de este partido fue José Victorino LastarriaHotwordStyle=BookDefault; . La oposición radicalizada: Más allá de la oposición liberal parlamentaria, interesada en el cambio político, se encontraban Santiago Arcos y Francisco BilbaoHotwordStyle=BookDefault; . Influidos por la revolución liberal de 1848 en Francia, consideraban el autoritario sistema de gobierno de ChileHotwordStyle=BookDefault; una tiranía. Por ello, crearon el Club de la ReformaHotwordStyle=BookDefault; (1849), que tenía como fin evitar la designación de Manuel MonttHotwordStyle=BookDefault; como candidato a la presidencia. Pero el fracaso de esta 7

asociación los decidió a formar, en 1850, la efímera y vanguardista Sociedad de la IgualdadHotwordStyle=BookDefault; . Epílogo del gobierno de BulnesHotwordStyle=BookDefault; : Manuel Antonio Tocornal, que había reemplazado a Vial, renunció presionado por la oposición parlamentaria liberal y las acciones de la Sociedad de la IgualdadHotwordStyle=BookDefault; . Fue sustituido por Antonio VarasHotwordStyle=BookDefault; . Sin embargo, la situación se volvió más conflictiva y las autoridades de gobierno ordenaron la supresión de la Sociedad de la Igualdad, además del encarcelamiento y destierro de sus líderes (Francisco BilbaoHotwordStyle=BookDefault; , Santiago Arcos, Eusebio Lillo...). El sucesor de Manuel Bulnes: En 1851, año en que se debía elegir al sucesor de BulnesHotwordStyle=BookDefault; , la crispación política fue en aumento. Los candidatos enfrentados eran Manuel MonttHotwordStyle=BookDefault; , que gozaba del respaldo del gobierno, y el general penquista José María de la CruzHotwordStyle=BookDefault; , apoyado por la oposición liberal. La candidatura de Montt exacerbó los ánimos entre los opositores y fue la razón principal que motivó la fracasada sublevación del regimiento Valdivia, en abril de 1851. Realizada la votación, Manuel Montt fue elegido presidente. INTRODUCCION En 1831, Chile comenzó a generar movimientos de lo que seria la época de la república conservadora, que fue un periodo de transición para fortalecer lo que seria la independencia y la consolidación de la identidad nacional. Manuel Bulnes era un aristrocata de Concepción y llegó a forma parte de la trilogía sureña que conformo el gobierno durante 30 años. CONCLUSION Manuel Bulnes intento ser el medio de nexo entre liberales y conservadores, tenia el ideal de reconciliación. Su época de gobierno fue realmente impulsada hacia el desarrollo de la educación y el sentido intelectual. Aunque era un militar, sus estrategias no olvidaban el lado humano de la gente, y su estilo de ideología abrió gran paso para el desarrollo cultural. BIBLIOGRAFIA • Enciclopedia estudiantil Tutor • Diccionario Espasa Ilustrado 2000 • Historia de Chile 2.1 • Enciclopedia Encarta • Almanaque Mundial 1997 • Icaritos • Cuaderno propio. Manuel Bulnes Nombre: .....................

8

Curso: 4º Medio

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.