Declaración de la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales

Documento Final – Declaración de la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gu

0 downloads 26 Views 642KB Size

Recommend Stories


las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

Acreditación de organizaciones no gubernamentales como observadores en la Conferencia de las Partes
Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco Quinta reunión Seúl (República de Corea), 12-17 de noviembre de 20

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
TD NACIONES UNIDAS Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/OLIVE OIL.10/L.1/Add.1 25 de abril de 2005 ESP

Story Transcript

Documento Final – Declaración de la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales Los participantes en la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales, “Más allá de 2015: Nuestro Programa de Acción”, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York los días 27 a 29 de agosto de 2014, hemos emitido la siguiente Declaración. La Declaración es una de las dos partes que integran el Documento Final de la Conferencia y recoge nuestra posición respecto de la visión, las recomendaciones y el marco de seguimiento y rendición de cuentas de un “Programa de Acción” para la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y el cambio climático. La Declaración debe considerarse junto con el Documento de Consulta que constituye la otra parte del Documento Final, en la que se consignan las declaraciones conjuntas de los grupos principales en las Naciones Unidas y de los sectores interesados de la sociedad civil. Dichas declaraciones se prepararon mediante procesos transparentes e inclusivos de aportación y consenso y fueron presentadas previamente, como posiciones oficiales, al Grupo de Trabajo de Abierto de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Declaración de la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales Observando que la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales es una importante reunión de entidades interesadas que tiene por fin contribuir al proceso en curso para después de 2015; Reconociendo y encomiando el progreso logrado hasta la fecha en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); Observando con preocupación, no obstante, que ese progreso dista sin duda de lo que precisamos y debemos alcanzar colectivamente, en particular respecto de los objetivos relacionados con la pobreza y el hambre, el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, el acceso universal a la educación primaria, la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna y la garantía de acceso universal a la salud reproductiva, la sostenibilidad ambiental, y el acceso al agua potable y el saneamiento; Observando también que el año 2015 es reconocido como una oportunidad única en una generación para efectuar transformaciones profundas, cuando la comunidad internacional procura alcanzar los ODM, a la vez que formula la agenda para el desarrollo después de 2015, incluidos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS);

14-61031 (S)

2/18

Acogemos con beneplácito la inclusión de objetivos que permitirán que los ODM conformen una agenda de auténtica transformación para la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades, con un fuerte comp onente de sostenibilidad. Por tanto, los objetivos concernientes al cambio climático, las ciudades y los asentamientos urbanos sostenibles, el consumo y la producción sostenibles, los océanos, los ecosistemas y la diversidad biológica, deben mantenerse y considerarse de importancia crítica en una agenda para el desarrollo sostenible; Acogemos con beneplácito también que se haya incluido el objetivo de alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, y observamos que una agenda de transformación y desarrollo sostenible no puede lograrse si las mujeres y las niñas siguen quedando rezagadas; Instamos encarecidamente a los gobiernos a que adopten las más enérgicas medidas posibles a nivel mundial y nacional, colectivo e individual, para hacer frente al cambio climático, asegurando procesos participativos, en consonancia con los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas; Teniendo presente que la 21ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la puesta en marcha de la agenda para el desarrollo después de 2015 se llevarán a cabo con diferencia de pocos meses en 2015, lo que ofrece la posibilidad de influir en el futuro del planeta y de sus habitantes; Reconociendo que la agenda para el desarrollo debe centrarse en el bienestar de las personas y de nuestro planeta y reflejar los valores y principios éticos que fundamentan las decisiones individuales y colectivas y el comportamiento necesario para alcanzar el desarrollo sostenible; Reconociendo asimismo que, como parte de esa agenda de transformación, es necesario reformar la arquitectura financiera internacional y las estructuras de gobernanza para hacerlas más legítimas, incluyentes y justas; Decididos a aprovechar las estrategias, destrezas y recursos del más amplio espectro de la sociedad civil a fin de poner en marcha una agenda universal de transformación para la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad, los derechos humanos y la justicia climática; Exigiendo la adopción de medidas políticas duraderas, democráticas y responsables que permitan que el proceso relativo al desarrollo sostenible después de 2015 produzca resultados ambiciosos; Recalcamos que el proceso relativo al desarrollo sostenible después de 2015 nos ofrece la singular oportunidad de emprender la travesía hacia la formulación de una agenda de transformación auténtica para todas las personas de todas las edades y en todos los lugares, incluidas las personas con discapacidad. Una agenda auténtica que conduzca a la humanidad a una era de desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, que respete las fronteras del planeta, incluidos los océanos, los mares y los recursos marinos, y que garantice que las aspiraciones del desar rollo humano sostenible se sitúen en el contexto de las reglas y normas de derechos humanos existentes; Declaramos que nuestra visión de la agenda para el desarrollo después de 2015 es la de un mundo equitativo, incluyente y sostenible, en el que todas las personas gocen

14-61031 (S)

3/18

de seguridad y resiliencia, vivan bien y disfruten de sus derechos humanos, y donde los sistemas políticos y económicos aseguren el bienestar de todos, dentro de los límites de los recursos de nuestro planeta. Será, pues, un mundo en el que todos los derechos humanos se realicen, las desigualdades se atiendan y corrijan debidamente y se erradique la pobreza; en el que se valore y salvaguarde la salud de nuestro planeta, sus recursos naturales y el medio ambiente; donde reine la justicia soci al, y la paz, la protección y la seguridad humana sean una realidad para todos, incluidos los refugiados y las personas desplazadas por los desastres inducidos por los seres humanos y los desastres naturales; Recalcamos que la destrucción de nuestro entorno natural y de los valores culturales y la diversidad de los pueblos indígenas no puede considerarse progreso. Un paradigma deficiente que no reconozca las limitaciones de nuestro planeta y el respeto de los bienes comunales, que no procure prevenir y comb atir los efectos nocivos del cambio climático y que no propicie nuestro desarrollo de manera verdaderamente holística no puede considerarse un paradigma de transformación; Reconocemos que la sociedad civil basa su labor en la ética, los valores y los principios espirituales consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las libertades fundamentales de expresión, de los medios de comunicación, de participación política, asociación y reunión pacífica, que reflejan los valores de la Declaración Universal de Derechos Humanos, sustentan la capacidad de las personas de participar auténticamente en la agenda para el desarrollo. Esos derechos son los componentes fundamentales de una buena gobernanza, que facultan a las personas para participar activamente en el logro de los objetivos de desarrollo y exigir que los gobiernos respondan de sus actos; Instamos a los gobiernos a formular y asegurar un marco para el desarrollo sostenible después de 2015 que abarque toda nuestra diversidad como seres humanos, que esté fundamentado en un enfoque del desarrollo sostenible basado en los derechos humanos, que respete y defienda la universalidad de todos los derechos humanos, con independencia de las prácticas culturales y religi osas y de las leyes nacionales, y que en última instancia redunde en un entorno económico y social más justo y equitativo y que garantice la rendición de cuentas en materia de derechos humanos, incluso por el sector privado; Reafirmamos que los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales, así como los derechos de los niños, no son materia de controversia y no pueden verse comprometidos; no están abiertos a negociación. Nuestros derechos no pueden ser cuestionados, transados o violados. Junto con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, todo marco sucesor de los ODM debe incluir compromisos ante los marcos jurídicos y regulatorios de proteger la libertad de asociación, de los medios de comunicación, la libertad de expresión, reunión pacífica y participación política, a fin de asegurar condiciones que propicien el empoderamiento de la sociedad civil; Destacamos que la pobreza es un fenómeno multidimensional y que las medidas basadas en el ingreso no captan sus diversos elementos; Exhortamos a los gobiernos a que respondan a esa realidad estableciendo un índice multidimensional de la pobreza que represente plenamente su complejidad;

14-61031 (S)

4/18

Recalcamos que las desigualdades y la discriminación de larga data no deben continuar socavando el disfrute de los derechos humanos y el desarrollo sostenible para todos; Prevemos un mundo posterior a 2015 en el que las desigualdades, los conflictos y el sufrimiento humano debido a la discriminación racial y la xenofobia se eliminen como obstáculos a la dignidad humana, la realización de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Abordar las causas fundamentales del racismo mediante la enseñanza de los derechos humanos y promover la interconexión humana, el entendimiento multicultural basado en la compasión mutua, la promulgación de leyes y prácticas no discriminatorias, la reconciliación y la recuperación son factores fundamentales para alcanzar esa visión; Recomendamos que la sociedad civil haga hincapié en que la justicia restaurativa ayuda a restablecer las relaciones entre las comunidades culpables y las afectadas, y destaque el papel no tangencial de las víctimas como sobrevivientes; Asumimos firmemente los retos intelectuales, emocionales y morales que supone la aplicación del paradigma basado en la justicia restaurativa en las diversas estructuras nacionales; Reafirmamos que en todo el conjunto de objetivos de desarrollo sostenible no se debe considerar cumplido ningún objetivo o ninguna meta hasta que se haya hecho efectivo para todos los grupos afectados, en particular en los quintiles más bajos de la distribución del ingreso nacional, a fin de asegurar que nadie quede rezagado; Renovamos nuestro compromiso de instaurar un concepto de “todos los grupos” que abarque a todas las poblaciones, los subgrupos y las minorías identificados por factores geográficos, situación rural o urbana, ingreso y riqueza, género, grupo racial o étnico, orientación sexual, identidad de género, religión [o creencia], idioma, salud física y mental, discapacidad, edad, situación jurídica y migratoria y demás categorías de características o identidad humanas, incluidas las categorías intersectoriales o múltiples, y exhortamos a todos los gobiernos a velar por que se instaure ese concepto del término; Instamos a los gobiernos a que pongan fin a todas las leyes y prácticas discriminatorias y se comprometan a aplicar los instrumentos de derechos humanos; Exhortamos también a los gobiernos a asegurar un nivel mínimo de bienestar socioeconómico para todos y a abordar de manera integral las desigualdades dentro de los países y entre ellos; Afirmamos que la salud física y mental y el bienestar psicosocial son esenciales para todos los pueblos de todas las edades a fin de alcanzar las tres dimensiones del desarrollo sostenible; Afirmamos también que la salud mental y el bienestar psicosocial son factores interrelacionados, comunes a varios objetivos, como los de asegurar una educación de calidad, poner fin a la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, promover el crecimiento económico y el trabajo decente para todos, conseguir la seguridad de las ciudades y los asentamientos humanos, adoptar medidas urgentes para luchar contra el cambio climático y promover la recuperación después de los desastres y la reducción de los riesgos de desastre, fomentar las alianzas mundiales y promover sociedades pacíficas e incluyentes;

14-61031 (S)

5/18

Exhortamos a los gobiernos a velar por que las personas de todas las edades tengan acceso a servicios de atención de la salud física y mental que sean asequibles, esenciales y de calidad, sin discriminación y sin sufrir dificultades económicas; Exhortamos también a los gobiernos a garantizar el acceso universal, igualitario e incluyente de todos los ciudadanos a una educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje permanente; Instamos a los gobiernos a desarrollar la capacidad necesaria para evaluar los efectos ambientales y socioeconómicos y los efectos que tienen en la salud física y mental las tecnologías nuevas y emergentes que se presentan como solución a los problemas de desarrollo, en consonancia con el principio de precaución; Propugnamos el desarrollo de la tecnología autóctona y el fomento de las innovaciones internas en los países en desarrollo; Reconocemos que la paz mundial y la seguridad humana son cruciales para el desarrollo. Las sociedades pacíficas necesitan mecanismos fuertes que les permitan prevenir la violencia y el conflicto violento, promover la paz por medio del turismo y la enseñanza del turismo sostenible en las universidades, la gestión de las tensiones y controversias, la reparación de los agravios, y el fomento de la confianza y la mutua rendición de cuentas entre los grupos sociales, la sociedad y el gobierno; Reconocemos también que la agenda para el desarrollo después de 2015 no se alcanzará si no se incorpora en toda ella la visión de promover la cultura de paz y de no violencia para los niños del mundo; Exhortamos a los gobiernos a que se comprometan a proporcionar gratuitamente a todas las personas medios de identidad legal, incluidos el registro de nacimiento y el registro civil universal y gratuito; Reconocemos además que el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible depende del eficaz funcionamiento de instituciones abiertas y responsables, y que la rendición de cuentas a la vez se extiende a todos los sectores que contribuyen a la agenda para el desarrollo después de 2015. Con ese fin es necesario concebir e implantar mecanismos de fomento de la capacidad de todos los interesados pertinentes; Recalcamos que la adopción de una visión transformadora del desarrollo humano sostenible y su transformación del ámbito político a la realidad exigen cambios institucionales sustanciales y la creación de nuevas alianzas responsabl es y transparentes; Reafirmamos que las alianzas de múltiples interesados en las que participen todos los niveles del gobierno, la sociedad civil, las comunidades de la diáspora, los círculos académicos, el sector privado y la comunidad filantrópica serán esenciales para la aplicación de la agenda para el desarrollo después de 2015 y deben estar debidamente facultadas; Exhortamos a todos los gobiernos, en todas las etapas de desarrollo, a que limiten y reduzcan drásticamente la administración de antibióticos a seres humanos, en particular a los niños, así como a los animales, respecto de los niveles actuales, que han llevado al mundo a una crisis de resistencia antimicrobiana y a la reaparición de enfermedades infecciosas;

14-61031 (S)

6/18

Exhortamos también a todos los interesados ―investigadores y académicos, profesionales de la salud, entidades financieras, gobiernos, organizaciones internacionales, representantes de la industria y organizaciones no gubernamentales― a unirse en una alianza de los sectores público y privado orientada a detectar, colaborar y facilitar con carácter urgente el desarrollo de nuevas terapias para las enfermedades infecciosas, y a atribuir máxima prioridad a ese propósito en la asignación de fondos y de recursos humanos para la atención de la salud; Exhortamos a los gobiernos a asegurar una mayor representación y funciones más amplias en la toma de decisiones y la formulación de políticas institucionales a las mujeres, los pueblos indígenas, las comunidades locales, y los grupos de interés organizados, incluso a quienes viven y trabajan en condiciones de pobreza, para que participen en la planificación, ejecución y seguimiento de los programas de desarrollo que inciden en su vida; Exhortamos a los gobiernos y las organizaciones multilaterales a que no permi tan que la mejora de los valores medios generales oculte las deficiencias que sufren ciertos sectores de la sociedad y a que comprendan que, a fin de que nadie quede rezagado, es necesario disponer de datos desglosados para todos los grupos señalados anteriormente; Denunciamos la creciente escasez de los recursos destinados a las organizaciones de la sociedad civil, las medidas represivas dirigidas contra los movimientos sociales y la creciente tendencia de los gobiernos y las grandes empresas multinacional es en muchos países de penalizar la participación en movimientos indígenas y ambientalistas; Instamos a los gobiernos a velar por la despenalización de las actividades de todos los defensores de los derechos humanos y los defensores del medio ambiente y po r su protección; Comprendemos y reconocemos que éstos son asuntos complejos; sin embargo, debemos y podemos hacer mucho más para afrontar los mayores retos de nuestros tiempos y asegurar un mundo pacífico y seguro a las generaciones actuales y futuras; Observamos con consternación que el modelo de desarrollo actual ha infligido al planeta un sistema mundial de extracción, explotación, opresión de los pueblos y de sus derechos y consumo masivo. Esa situación debe cambiar para que podamos crear el futuro que todos los pueblos necesitan; No obstante, celebramos también con renovada esperanza y determinación que vivimos en un momento de posibilidades sin precedentes para hacer uso de nuestras capacidades colectivas. La investigación y la innovación, el papel que cumplen las mujeres y las niñas en la ciencia, el establecimientos de “academias empresariales” en las universidades, la creatividad, los deportes y los juegos indígenas, las artes, incluida la difusión de mensajes positivos por medio de la música y la mo da, las modernas tecnologías digitales y de la información y las comunicaciones (TIC) y los medios sociales ofrecen un potencial inusitado para hacer frente a esos desafíos; Recalcamos que el desarrollo humano sostenible es en sí mismo multidimensional; Exhortamos, por tanto, a los gobiernos a asegurar que el marco general de los objetivos de desarrollo sostenible se integre en todos los sectores y que estimule y

14-61031 (S)

7/18

propicie la adopción de un enfoque basado en los vínculos entre la formulación y la ejecución de las políticas; Creemos firmemente que ha llegado el momento de aunar esfuerzos, de manera solidaria y más estratégica, los países y las generaciones, las culturas y los diversos sectores de la sociedad civil; Exhortamos a todos los sectores interesados a aprovechar este momento de posibilidades excepcionales, cuando una agenda que por mucho tiempo parecía imposible de lograr se encuentra a nuestro alcance; Destacamos que el empoderamiento de los jóvenes cómo ciudadanos responsables y agentes del desarrollo humano sostenible debe ocupar un lugar central en toda asociación para la ejecución de una nueva agenda basada en una alianza mundial; Reafirmamos que la participación cívica, incluso de las organizaciones de voluntarios y las organizaciones religiosas, ha sido una valiosa aliada en un amplio espectro de actividades relacionadas con la paz, la seguridad humana y el desarrollo sostenible; Exhortamos a los gobiernos a velar por que el voluntariado y la participación ciudadana se incorporen en todos los planes de acción mundiales, nacionales y locales para el logro del desarrollo sostenible y el bienestar humano, y a que se comprometan a crear condiciones que propicien la participación ciudadana y la acción de los voluntarios; Instamos a los gobiernos a asegurar la plena participación y auténtica implicación de todos los interesados en estos meses siguientes de debates y negociaciones previos a la aprobación de los objetivos de desarrollo sostenible y de un nuevo marco de acción relativo al clima. Sólo aceptaremos una estructura de participación que nos ofrezca, como mínimo, un nivel de acceso y participación igual al que se nos concedió durante la labor del Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que encomi amos; Pedimos que se inicie una amplia campaña mundial de divulgación para informar a los ciudadanos del mundo de la agenda para el desarrollo después de 2015 y recabar su participación, y seguimos estando comprometidos y dispuestos a participar en ella; Exhortamos a todos los gobiernos y a las organizaciones multilaterales a que asuman el reto y respondan a nuestras aspiraciones, así como a que reconozcan la interconexión y el carácter interdisciplinario de todas las metas de los objetivos de desarrollo sostenible, que se refuerzan mutuamente; Seguimos decididos a exigir que los gobiernos respondan de sus actos, pero también a alentarlos, apoyarlos y trabajar con ellos lado a lado en esta búsqueda universal de una vida digna para todos dentro de las fronteras del planeta. Aquí estamos... y aquí permaneceremos.

14-61031 (S)

8/18

Sección II – Seguimiento y rendición de cuentas Recalcamos que, a fin de que la agenda para el desarrollo después de 2015 tenga el efecto de transformación que se necesita de manera irrefutable, es esencial que el marco comprenda sistemas de rendición de cuentas rigurosos, firmemente arraigados en las normas, reglas y mecanismos de derechos humanos; Reafirmamos que un sistema de presentación voluntaria de informes sobre los compromisos de desarrollo no será suficiente para crear un mundo justo y sostenible para las generaciones actuales y futuras. Reviste importancia crucial que todos los actores rindan cuenta de sus actos como parte del nuevo sistema, incluidos los países de ingresos altos, las instituciones internacionales, los donantes y las empresas; Observamos con consternación que en el documento final del Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se prevé nada que se aproxime a un marco de esa índole; Destacamos que para lograr adelantos efectivos se necesitan diversos mecanismos de rendición de cuentas a nivel nacional, regional e internacional, que funcionen de manera coherente para crear un sistema eficaz de rendición de cuentas; Recomendamos firmemente que se establezcan nuevos órganos encargados específicamente de los diversos objetivos de desarrollo sostenible, que han de funcionar en complementación con los mecanismos de rendición de cuentas existentes, incluidos los órganos parlamentarios, judiciales y administrativos, y los órganos de las Naciones Unidas encargados de la vigilancia de los derechos humanos; Reconocemos que se necesita un fuerte mecanismo de gobernanza que respalde la agenda para el desarrollo después de 2015. El Foro Político de Alto Nivel establecido en la resolución 67/290 de la Asamblea General de las Naciones Unidas cumple esa función; Exhortamos a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a fortalecer el mandato, la estructura y la organización del Foro Político de Alto Nivel y, al mismo tiempo, a que tengan presente la naturaleza cambiante de los procesos intergubernamentales, así como de los desafíos mundiales; Observamos que la rendición de cuentas basada en los derechos humanos es multifacética y exige la participación pública en la formulación y ejecución de programas para examinar y vigilar las obligaciones y los compromisos de los Estados; Recalcamos que debe prestarse particular atención a la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, para asegurar la realización de todos los derechos humanos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y reproductivos y, en particular, el derecho a vivir sin violencia; Recalcamos que también será crucial que las voces y las actividades de voluntariad o de las personas del común ocupen un lugar central en las estructuras de rendición de cuentas. El proceso de seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible debe fomentar condiciones que permitan que las voces de los ciudadanos sean oídas y que sus acciones voluntarias sean tenidas en cuenta por los encargados de adoptar decisiones de desarrollo. De hecho, los sistemas de vigilancia deben ser dirigidos

14-61031 (S)

9/18

por los ciudadanos y deben permitir que todas las personas, incluso las comunidades y los ciudadanos más marginados, participen en ellos; Alentamos a los encargados de adoptar decisiones en todos los niveles a que formulen y ejecuten programas eficaces y bien orientados de fomento de la capacidad en los países en desarrollo, a fin de apoyar las evaluaci ones de múltiples interesados y los planes nacionales para la ejecución de los diversos objetivos de desarrollo sostenible; Recalcamos asimismo que la creación de procesos de participación auténticos a nivel nacional e internacional y el logro de la “revolución de la transparencia y la información” también serán condiciones necesarias para facilitar el establecimiento de sistemas de rendición de cuentas que propicien la transformación; Observamos que para hacer posible la “revolución de la información” será preciso que los países y las oficinas de estadística nacionales compilen datos desglosados que sean accesibles al público y los utilicen de manera sistemática para informar a través de mecanismos de vigilancia accesibles y eficaces y una infraestructura accesible de TIC; Pedimos que se establezcan y se pongan en funcionamiento mecanismos de fomento de la capacidad para facilitar la “revolución de la información”, especialmente en los países menos adelantados. Recomendamos: 1. Que se establezcan sistemas rigurosos de rendición de cuentas basados en los derechos humanos, que dispongan la presentación de informes obligatorios a nivel nacional e internacional, como parte de un sistema eficaz de rendición de cuentas. 2. Que se dote a la sociedad civil de mecanismos eficaces de seguimiento y ejecución, como un mecanismo híbrido de rendición de cuentas “AMR-UP+”, semejante al examen ministerial anual (Annual Ministerial Review - AMR) del Consejo Económico y Social y al examen periódico universal (Universal Perio dic Review - UPR) del Consejo de Derechos Humanos, y que se basaría en los resultados exitosos de estos. En el marco del nuevo mecanismo se presentarían informes anuales o semestrales. 3. En el Documento Final de la Conferencia Río+20 y en la resolución 67/290 de la Asamblea General se designa al Foro Político de Alto Nivel como el mecanismo principal dentro del sistema más amplio de las Naciones Unidas encargado de la coordinación, la facilitación, el examen y la formulación de políticas relativas a la agenda para el desarrollo después de 2015. El Foro Político de Alto Nivel será el núcleo encargado de los objetivos de desarrollo sostenible y se ocupará de examinar sus funciones, identificar las cuestiones que vayan surgiendo y establecer los programas de trabajo. El Foro Político deberá cumplir un nutrido programa, y debe tener una posición independiente y firme dentro de la jerarquía de las Naciones Unidas. Puesto que el Foro Político no tiene una Oficina, ésta deberá establecerse, y se deberá dotar a la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas de los recursos y facultades necesarios para que funcione como secretaría del Foro Político. 4. Debería aplicarse un enfoque basado en la “múltiple rendición de cuentas” para supervisar el desempeño de las diversas entidades que se ocupan del

14-61031 (S)

10/18

desarrollo en lo que respecta a la igualdad entre los géneros y los derechos de las mujeres y las niñas, incluidos los derechos sexuales y reproductivos. 5. Es necesario eliminar las barreras que impiden el acceso a la justicia, como la violencia y la discriminación, en particular para las mujeres, las personas que viven en la pobreza, las personas con discapacidad y los demás grupos desfavorecidos o marginados. 6. Debe garantizarse el derecho a un recurso efectivo mediante sistemas de justicia accesibles, eficaces e imparciales a nivel nacional e internacional. 7. Se deben establecer sistemas de “vigilancia participativa” dirigidos por los ciudadanos para vigilar los resultados en el logro de los objetivos, y establecer también “actividades de voluntariado” individuales y colectivas en apoyo de esos sistemas. Debe reconocerse la importancia de las organizaciones de voluntarios para respaldar esos esfuerzos. 8. Las opiniones de los ciudadanos y de las entidades no estatales deben integrarse al proceso mediante mecanismos independientes de presentación de informes paralelos. El marco debe ser incluyente, participativo y de múltiples estratos, y en él debe adoptarse un enfoque basado en los derechos humanos. La inclusión de la sociedad civil imprimirá mayor legitimidad y credibilidad a la estructura de seguimiento. Las “actividades de voluntariado” individuales y colectivas en apoyo de la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible deberán tomarse en consideración en esa estructura. 9. Los sistemas de seguimiento y rendición de cuentas también deberán abarcar la política fiscal, incluidos los regímenes impositivos, a fin de a segurar que haya recursos suficientes para el desarrollo y una distribución equitativa de los gastos y beneficios. La rendición de cuentas en materia financiera exige una transparencia absoluta y una mayor participación de una amplia variedad de sectores interesados en esos ámbitos. 10. En vista de la importancia que se atribuye a las alianzas con el sector privado en el desarrollo, debe asegurarse la rendición de cuentas de ese sector mediante disposiciones legislativas y regulatorias, de conformidad con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, y evaluaciones obligatorias de la repercusión de las actividades del sector privado en los derechos humanos y el desarrollo sostenible. 11. Se debe conferir un mandato para seguir de cerca el cumplimiento de los compromisos contraídos voluntariamente y ofrecer oportunidades para que la sociedad civil pueda prever lo necesario para aplicar el marco de rendición cuentas. 12. Debe promoverse una “revolución de la información” centrada en las personas que facilite el acceso a información y datos no restringidos y fiables. El acceso a la información y los datos es esencial para la rendición de cuentas y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

14-61031 (S)

11/18

Sección III – Recomendaciones relativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Es preciso señalar que los participantes en la 65ª Conferencia Anual del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas para las Organizaciones No Gubernamentales hicieron muchas más aportaciones a cada uno de los objetivos de las que se indican a continuación. La relación completa de esas contribuciones se encuentra en el Documento de Consulta, junto con el Informe de la Conferencia, que será publicado por el Departamento de Información Pública antes de finalizar el año, y las conclusiones de los 65 talleres realizados durante la Conferencia, las ocho sesiones de mesas redondas y las cuatro reuniones de carácter general que constituyeron el programa de la Conferencia. A continuación se consignan algunas de las consideraciones más importantes planteadas por los participantes de la sociedad civil y por los expertos, el Presidente de la Conferencia y los copresidentes del Comité de Redacción. Primer Objetivo – Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo 1. Garantizar el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y de bienestar. Segundo Objetivo – Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible 1. Se necesita una transformación profunda de la agricultura y los sistemas alimentarios para hacer frente a los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos y nutrir a una población que llegará a 9 mil millones de personas para 2050. Pedimos por tanto que haya un viraje hacia la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles. Seguir actuando como hasta ahora ya no es posible; es urgente encontrar formas auténticamente sostenibles de producción y consumo de nuestros alimentos. 2. El objetivo único de “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible ” debe comprender los siguientes elementos: el empoderamiento de los pequeños productores de alimentos, especialmente de las mujeres; la eliminación del hambre y de todas las formas de malnutrición y la garantía de pleno acceso a la alimentación; procesos incluyentes de toma de decisiones sobre la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la nutrición; el establecimiento de sistemas alimentarios sostenibles, diversos y resilientes, que permitan reducir el desperdicio, restablecer la fertilidad de los suelos y contener la degradación de las tierras. Es necesario modificar las políticas comerciales y reducir la inestabilidad de los precios de los alimentos. 3. El órgano más indicado para proporcionar orientación y vigilar la aplicación de la agenda para el desarrollo después de 2015 en lo que concierne a la seguridad alimentaria y nutricional y la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles es el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, entre otros motivos, por su función de facilitador de las evaluaciones de los sistemas alimentarios sostenibles, la seguridad alimentaria y la nutrición, que se realizan por iniciativa de los países con la participación de múltiples interesados.

14-61031 (S)

12/18

Tercer Objetivo – Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 1. Garantizar el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y de bienestar. 2. Lograr la cobertura universal de la salud física y mental para garantizar a todas las personas el derecho de obtener servicios esenciales y de emergencia y la atención que necesiten, sin discriminación y sin sufrir dificultades e conómicas. 3. Incorporar la salud física y mental en todas las dimensiones de la agenda para el desarrollo sostenible. Cuarto Objetivo – Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos 1. Deben modificarse los programas de estudio nacionales para incorporar en ellos los principios básicos de la educación para el desarrollo sostenible, la educación sobre los derechos humanos y la educación sexual integral, teniendo también en cuenta y promoviendo el valor inherente de la educación no académica y ocupacional para los estudiantes, dentro y fuera de la escuela. 2. Debe promoverse el conocimiento autóctono dentro de las normas de educación nacionales, como medio de fomentar el desarrollo sostenible entre la población. 3. La educación debe reconocerse como factor de enriquecimiento y de desarrollo integral, más allá de servir simplemente como medio de lograr la alfabetización y la adquisición de nociones aritméticas básicas y de satisfacer las exigencias del mercado de trabajo entre la población. Quinto Objetivo – Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas 1. Todas las metas deben tener plazos concretos, no deben estar sujetas a condiciones y deben garantizar los derechos humanos de las mujeres. Ello supone también la necesidad de agregar a cada meta la frase “para 2030” y suprimir de la meta 5.5 la frase “según convenga en cada país” y de la meta 5.a la frase “de conformidad con las leyes nacionales”. También es necesario reformular la meta 5.6 de la manera siguiente: “Para 2030, garantizar el respeto, la promoción y la protección de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todos, especialmente para las mujeres y las niñas, a fin de garantizar su autonomía sexual, corporal y reproductiva, libres de estigma, violencia, coacción y discriminación”. 2. Para suprimir las barreras estructurales a la igualdad económica de la mujer, en la meta 5.4, después de la frase “los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado” deberían agregarse las palabras “y reducir y redistribuir ese trabajo”; la meta 5.a debería modificarse de modo que diga “Emprender reformas que garanticen a la mujer sus derechos a los recursos económico s, así como su acceso en condiciones de igualdad a la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales. ”; y se debería agregar “Asegurar que se destine un monto significativo de recursos fi nancieros del sector público para garantizar que en todos los planes y políticas nacionales se

14-61031 (S)

13/18

alcance la igualdad entre los géneros mediante la movilización de recursos internos, la presupuestación con una perspectiva de género, y la asignación de fondos y la atribución de mayor prioridad a la igualdad entre los géneros en la asistencia oficial para el desarrollo”. 3. Debe garantizarse la participación de las mujeres y su liderazgo en los proceso de toma de decisiones y de gestión de los servicios y recursos públicos en todos los niveles, y asegurar su pleno acceso y auténtica participación en los procesos previos y en la celebración de la Cumbre sobre la agenda para el desarrollo después de 2015 y en todos los mecanismos conexos de rendición de cuentas y ejecución. Sexto Objetivo – Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos 1. Garantizar el acceso universal mediante el reconocimiento explícito del derecho humano al agua y el saneamiento. 2. Proteger las cuencas hidrográficas de la contaminación, entre otras cosas, mediante la prohibición del vertimiento de productos químicos y materiales peligrosos. 3. Prevenir y revertir la escasez de agua poniendo fin a las prácticas de extracción excesiva y estableciendo una jerarquía para la utilización del agua en la que se asigne prioridad a las necesidades humanas, el consumo local y el mantenimiento de ecosistemas saludables. 4. Conseguir que la ordenación de los recursos hídricos esté centrada en las personas, sea democrática y participativa, y responda ante las personas que viven en las cuencas hidrográficas y que se ven afectadas por su utilización. Séptimo Objetivo – Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos 1. El acceso de las personas que viven en la pobreza a servicios de abastecimiento de energía asequibles y sostenibles reviste importancia crucial para el éxito de la agenda para el desarrollo después de 2015. El objetivo concerniente a la energía debe responder al doble imperativo de promover el acceso a la energía y facilitar la transición a la producción y el consumo sostenible de energía con emisiones de carbono bajas o nulas a nivel mundial, lo que es fundamental para hacer frente al cambio climático. 2. Deben implantarse medidas de ejecución adecuadas, que comprendan la transferencia de tecnología y un mayor apoyo técnico y financiero, como elementos esenciales para asegurar que los países más pobres puedan adoptar sistemas energéticos con emisiones de carbono bajas o nulas y proporcionar acceso a servicios de energía asequibles, fiables y sostenibles para todas las personas. La pobreza en materia energética no puede resolverse sin un mayor apoyo financiero, político y técnico para el suministro descentralizado de e nergía sin conexión a la red, en particular para la generación de electricidad. 3. Deben eliminarse gradualmente las subvenciones a la producción y el consumo de combustibles fósiles, protegiendo debidamente a los grupos pobres y vulnerables. Se debe internalizar en su totalidad el costo de los efectos de la producción de

14-61031 (S)

14/18

energía, incluidas sus repercusiones en la salud y sus efectos sociales y ambientales, a fin de crear condiciones equitativas y sostenibles. Octavo Objetivo – Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos 1. Los gobiernos deberían modificar el enfoque de este objetivo de modo que se centre en el fomento del desarrollo humano basado en las capacidades, separ ando la actividad económica de la degradación ecológica y sin rebasar los límites del planeta. Los gobiernos deben crear un entorno macroeconómico en el que se evalúen debidamente los riesgos ecológicos y sociales y los factores externos. 2. Todos los países deben promulgar legislación para los trabajadores del sector formal e informal y los migrantes y proporcionar a todos ellos un salario mínimo vital suficiente, así como protección social para mantener a una familia en condiciones de vida dignas, especialmente a los trabajadores del sector informal, las mujeres, los empleados domésticos y los trabajadores migrantes. 3. Es indispensable promover medios alternativos y más equitativos de propiedad y control de la actividad económica, incluidas las cooperativ as, a fin de hacer efectiva una agenda para el desarrollo que propicie una transformación. Noveno Objetivo – Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación 1. Se debe promover el desarrollo de la tecnología autóctona, facilitar la expansión de las innovaciones internas y eliminar los obstáculos estructurales, como las normas comerciales injustas y los derechos de propia intelectual restrictivos, a fin de construir infraestructuras resilientes y una industrialización sostenible en los países en desarrollo para crear comunidades fuertes. 2. Hay que fomentar la capacidad de los países, las instituciones y las comunidades para evaluar los posibles efectos ambientales, económicos y sociales y los efectos que tienen en la salud física y mental las tecnologías nuevas y emergentes, incluidas sus consecuencias imprevistas. 3. Debe aprovecharse plenamente el potencial de la tecnología de la información y las comunicaciones para alcanzar un desarrollo incluyente, equitativo y sostenible. Décimo Objetivo – Reducir la desigualdad en y entre los países 1. Las organizaciones de la sociedad civil que representan a grupos de interés de todos los rincones del mundo están profundamente alarmadas por la posibi lidad de que se elimine el décimo objetivo, que se refiere a la desigualdad. La agenda para el desarrollo después de 2015 debe reconocer la desigualdad como uno de los problemas centrales que dan origen a la mayoría de los problemas urgentes que enfrenta la humanidad. Si no hay un objetivo dedicado exclusivamente a la desigualdad, la agenda para el desarrollo después de 2015 corre el riesgo de perder el apoyo de individuos, organizaciones y comunidades de todo el mundo. 2. Continuamos pidiendo que se adopten metas concretas y mensurables para reducir las desigualdades económicas dentro de las naciones y entre ellas, y que se efectúen cambios sistémicos y estructurales, en vez de esperar que se reduzca la desigualdad mediante las prácticas actuales.

14-61031 (S)

15/18

3. Existen los recursos necesarios para lograr reducciones sustanciales de la desigualdad y la pobreza. Necesitamos asegurar que se recauden todos los impuestos, especialmente los que gravan al 10% más rico de la población mundial, que actualmente detenta el 85% de la riqueza del mundo. Décimo primer Objetivo – Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 1. El objetivo concerniente a las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles debe garantizar una vida digna a todas las personas, incluidas las que viven en tugurios, y elevar el nivel de las aspiraciones políticas. Es necesario que la atención se dirija también a asegurar condiciones de vida alternativas y dignas en los tugurios, y a ofrecer a todas las personas seguridad en la tenencia de la tierra. 2. Es preciso garantizar que las personas que viven en zonas marginadas participen en la toma de decisiones y la formulación de políticas, mediante cambios institucionales. Estos cambios suponen el establecimiento de nuevas alianzas para asegurar una mayor representación y una función en los procesos institucionales de toma de decisiones y formulación de políticas para los grupos de interés organizados de las comunidades y las personas que viven y trabajan en la pobreza, a fin de que participen en la planificación, ejecución y vigilancia de los programas de desarrollo que inciden en su vida. 3. Se debe profundizar el diálogo político y técnico para promover un nuevo paradigma del idioma, alentar a los impulsores de las políticas y adoptar medidas que respondan a la relación sinérgica entre las zonas rurales y las urbanas. La planificación y la infraestructura de las ciudades y regiones, el transporte, los sistemas alimentarios y la ordenación de los recursos deben ocupar un lugar central en ese diálogo. Décimo segundo Objetivo – Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles El consumo y la producción sostenibles hacen posible que las personas de todos los lugares tengan una mejor calidad de vida, dentro de su participación justa de los recursos de nuestro planeta. En “El futuro que queremos” (A/CONF. 215/5) se afirma que “para lograr el desarrollo sostenible mundial es indispensable efectuar cambios fundamentales en la manera en que las sociedade s consumen y producen”. Pedimos por tanto: 1. Que el crecimiento económico se desvincule por entero del consumo de los recursos naturales y la degradación ambiental, para asegurar el desarrollo sostenible dentro de los límites del planeta. 2. Que se facilite a las personas el acceso a la información oportuna, clara y suficiente que necesitan para llevar estilos de vida sostenibles con escasas emisiones de carbono, como se pide en la Declaración de Bonn (A/66/750), evitar el consumo insostenible, incluido el consumo excesivo, e implantar la educación para el desarrollo sostenible en todos los niveles. 3. Que se reconozca la función y la responsabilidad fundamental que corresponden al sector privado en la modificación y denuncia de los procesos de producción insostenibles y en la modificación de los hábitos de consumo.

14-61031 (S)

16/18

4. Que se aplique el marco decenal de programas sobre modalidades de consumo y producción sostenibles en apoyo de los programas nacionales y regionales, mediante firmes alianzas intersectoriales para acelerar la transición hacia el consumo y la producción sostenibles. Décimo tercer Objetivo – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 1. Abordar el cambio climático como requisito para poner fin a la pobreza. La urgencia e importancia de esta medida se reflejan mejor mediante el establecimiento de un objetivo y la integración de este propósito en toda la agenda para el desarrollo después de 2015. 2. Eliminar gradualmente todas las emisiones de combustibles fósiles y a vanzar por etapas hacia un futuro en que el 100% de la energía sea renovable y todos tengan acceso a fuentes de energía sostenibles, lo antes posible, a más tardar en 2050. 3. Debe proporcionarse financiación y tecnología para llevar a cabo actividades locales, regionales o transnacionales de lucha contra el cambio climático, recursos que pueden derivarse de fuentes de financiación públicas, privadas y alternativas, para asegurar la planificación, adaptación, mitigación y adopción de medidas relativas al clima en todos los niveles, y asegurar que los mecanismos se basen en los derechos humanos y sean participativos y equitativos en cuestión de género. 4. En vista de que el cambio climático, la reducción de los riesgos de desastre y la recuperación después de los desastres afectan a las personas, es crucial que se considere la resiliencia como un fenómeno que atañe a la infraestructura y a la situación psicosocial. Décimo cuarto Objetivo – Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible 1. Los océanos, los mares y los recursos marinos están relacionados con las tres dimensiones del desarrollo sostenible; sin embargo, enfrentan amenazas cada vez mayores. Los gobiernos y los interesados en todos los niveles deben asignar prioridad a la conservación y la utilización sostenible de esos recursos en el marco del desarrollo sostenible. Décimo quinto Objetivo – Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica 1. Es necesario reconocer y promover las estrategias de conservación, inclui das las prácticas de aprovechamiento sostenible de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres, así como las estrategias relativas al turismo. Debe asegurarse el consentimiento libre, previo e informado de esos grupos en la toma de decisiones y la ordenación de los recursos naturales. Hay que garantizar que todos los aspectos del turismo cumplan los criterios del Consejo Global de Turismo Sostenible y comprendan opciones para que el sector privado se imponga a sí mismo gravámenes sobre las emisiones de carbono en todas las empresas e implante programas de cero desechos a los vertederos.

14-61031 (S)

17/18

Esos “criterios de destino” han sido formulados como parte de la respuesta de la comunidad del turismo a los desafíos globales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se alienta a los destinos del turismo a aplicar un enfoque multisectorial en la adopción y aplicación de esos criterios, que comprenda a los operadores turísticos, los hoteles y centros de alojamiento, los cruceros, los establecimientos de co midas y bebidas, los lugares de interés turístico, los negocios que abastecen al turismo, la agricultura local, así como otros interesados de los sectores público y privado que conforman los nueve grupos principales de las Naciones Unidas. 2. Es necesario modificar la definición de los bosques de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), adoptando una interpretación holística que reconozca los procesos y ciclos complejos de los bosques y su función como albergue de un gran número de especies animales y vegetales. 3. Hay que asignar prioridad con carácter urgente a las medidas de represión del tráfico de especies silvestres y la usurpación de recursos, como la apropiación de tierras, agua y minerales. Décimo sexto Objetivo – Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 1. Deben establecerse procesos de toma de decisiones incluyentes, participativos y representativos en todos los niveles y crear de manera proactiva un entorno jurídico más propicio para todas las personas, como medio de mitigar los conflictos. 2. Deben implantarse regímenes eficaces para asegurar el acceso a la información y los datos y velar por que se constituyan marcos jurídicos y regulatorios que garanticen y protejan la libertad de los medios de información y la libertad de expresión, asociación, participación política y reunión pacífica. 3. Es necesario poner fin a las corrientes financieras ilícitas en todo el mundo, ampliar la recuperación y devolución de bienes robados, hacer frente a todas las formas de delincuencia organizada, aumentar la transparencia y reducir la corrupción y el soborno en todas sus formas y en todos los niveles. Décimo séptimo Objetivo – Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible Medios de ejecución y Alianza Mundial para el Desarrollo En lo que respecta a la Alianza Mundial para el Desarrollo, su significado no debe confundirse con el concepto de “alianzas” en plural. La Alianza Mundial para el Desarrollo fue establecida principalmente entre los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo, tomando los primeros la iniciativa de aportar recursos y medios de ejecución. Una alianza mundial auténtica y equilibrada permitiría que las personas y las instituciones vigilaran el cumplimiento de las responsabilidades comunes pero diferenciadas de todos los intere sados para prohibir esos obstáculos globales, en vez de perpetuarlos. Por tanto, para ser aliados de buena fe, los gobiernos, las empresas y las instituciones internacionales deben evaluar y asumir las repercusiones de sus políticas y acuerdos (por ejemplo, la rendición de cuentas de las empresas, el medio

14-61031 (S)

18/18

ambiente, el comercio, las inversiones, la asistencia, los impuestos, la migración, la propiedad intelectual, la deuda, el comercio de armas y la cooperación militar, las políticas monetarias y la reglamentación financiera) en los derechos humanos más allá de sus fronteras. Las normas de derechos humanos existentes pueden ofrecer un conjunto común de normas y raseros útiles para determinar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. Medidas y recomendaciones: 1. La formulación de los objetivos de desarrollo sostenible y su cumplimiento deben basarse en el principio de la responsabilidad común pero diferenciada. Esto significa que los objetivos de desarrollo sostenible no deben imponer a los países en desarrollo restricciones o cargas adicionales. Es importante destacar que esto exige que la comunidad de donantes cumpla sus compromisos internacionales, especialmente los relacionados con los recursos financieros, la transferencia de tecnología y la capacidad. 2. La Alianza Mundial para el Desarrollo, como se estipula en el Consenso de Monterrey y en el documento final de Doha sobre la financiación para el desarrollo, debe facilitar las condiciones para crear un entorno internacional para el desarrollo, mediante: i) la creación de un régimen comercial orientado al desarrollo, ii) la facilitación de la sostenibilidad la deuda externa, iii) la reglamentación de los mercados financieros, incluidos los mercados de alimentos y de precios de los productos básicos, iv) el suministro de acceso asequible a la tecnología y los medicamentos para los países en desarrollo, v) la reforma del sistema monetario internacional, y vi) la democratización de la gobernanza económica mundial, especialmente en las instituciones financieras internacionales. 3. Es necesario establecer criterios claros, aplicados ex ante, para determinar si una entidad específica del sector privado es apta para formar parte de una alianza en apoyo de los objetivos para después de 2015. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas deben cumplir una función de liderazgo en la formulación de un marco de rendición de cuentas y gobernanza basado en sólidos criterios para llevar a cabo tareas de supervisión, reglamentación, evaluación independiente de terceros y seguimiento transparente y presentación de informes mediante alianzas con el sector privado.

14-61031 (S)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.