Degradación n del Litoral Alicantino: Cabo de las Huertas. Soluciones

Degradación del Litoral Alicantino: “Cabo de las Huertas”. Soluciones 1.- Antecedentes • En los últimos tiempos, se está provocando una degradación

3 downloads 10 Views 4MB Size

Story Transcript

Degradación del Litoral Alicantino: “Cabo de las Huertas”. Soluciones

1.- Antecedentes • En los últimos tiempos, se está provocando una

degradación acelerada del paisaje de litoral de la zona de Alicante conocida como “Cabo de las Huertas”, pudiendo ser irreversible, si no se actúa al respecto.

• Así, las laderas y barrancos de las Lomas del Faro han

sido mancilladas con escombros. Por otro lado, el urbanismo ha provocado que sus singulares calas y acantilados sean excesivamente accesibles, lo que provoca su deterioro por la falta de limpieza y mantenimiento existente. Por último, incluso se han ocupado las zonas de servidumbre del dominio público marítimo, con nuevas edificaciones.

PLAYA DE SAN JUAN

ALBUFERETA

EMISARIO AGUAS RESIDUALES

El espacio natural del Cabo de las Huertas ha sido heredado y transmitido con sus valores naturales, a lo largo de todas las civilizaciones y generaciones de hombres que han vivido en estas tierras. Su degradación y expolio es relativamente reciente, iniciada en los años 60 y acelerada a partir del 2000. Tiene, por lo tanto, un valor cultural y está ligado a las propias señas de identidad de la ciudad de Alicante.

Posiblemente es el paraje de mayor belleza de la ciudad. Así, sus calas y acantilados libres del urbanismo abusivo, recuerdan lo que en otros tiempos fue el litoral alicantino. Pero no podemos olvidarnos de los bañistas que disfrutan de este medio acogedor y nostálgico, ni de los paseantes que buscan la tranquilidad que inspira el sonido de sus aguas. Cumple con ello una función social de disfrute, para todos, y no para unos pocos.

2.- Análisis de los principales daños y problemas • 2.1.-ACUMULACIÓN DE GRANDES ESCOMBRERAS • 2.2.- SUCIEDAD EN GENERAL • 2.3.- PLAYAS EN MAL ESTADO • 2.4.- CONTAMINACIÓN DE AGUAS • 2.5.- CONSTRUCCIONES ADYACENTES Y DETALLES QUE DEGRADAN EL PAISAJE

• 2.6.- URBANISMO INCONTROLADO

2.1.- ACUMULACIÓN DE GRANDES ESCOMBRERAS Son numerosas las escombreras presentes a lo largo de toda la fachada litoral del Cabo de las Huertas. Su impacto paisajístico es notable, dando un aspecto de degradación y desidia a todo el entorno afectado. Abajo puede observarse una enorme escombrera situada en “Cala Cantalar”

En rojo la enorme superficie de escombreras en torno al urbanismo que han proliferado en el Cabo de las Huertas, ante la pasividad municipal.

Calas de los Cantalares

Otra gran escombrera ubicada en el interior de las Lomas del Faro. Ante estos hechos, no podemos olvidar como puede afectar esta degradación a la economía y el turismo de la ciudad, todo ello teniendo en cuenta, que un buen estado de conservación de esta parte del patrimonio natural alicantino contribuiría a una buena imagen de Alicante, como posible destino turístico o inversor.

La falta de un control por las autoridades municipales ha permitido la proliferación de otra gran escombrera como la presente, en un barranco en una de las calas de “Cantalar”. Ante la pasividad municipal, los escombros originados por las nuevas construcciones son eliminados de esta forma con toda impunidad.

Por desgracia, otra nueva escombrera antes de llegar al Faro del Cabo de las Huertas. Se está produciendo una dejadez de funciones, por parte del ayuntamiento a la hora de controlar este tipo de vertidos ilegales, ya que la formación de todo este conjunto de escombreras no es fruto de un día, y la mayoría se ubican en terrenos de titularidad municipal.

Otra escombrera, casi al borde del mar, originada por desmontes resultantes de una construcción anexa. Tal ha sido el grado de permisividad, que este tipo de daños al patrimonio natural y paisajístico se realizan como si fuera completamente normal.

Última gran escombrera, situada entre el final del Cabo de las Huertas y el inicio de la playa de San Juan. El aspecto de este entorno es lamentable; suciedad y escombros se acumulan al lado de las casas. Pero para el equipo de gobierno municipal, como otros asuntos, carece de importancia.

2.2.- SUCIEDAD EN GENERAL Una suciedad debida a la escasez de labores de mantenimiento y limpieza, por parte de los servicios municipales, de lo cual son responsables. Así, un ayuntamiento como el de Alicante, por ejemplo, puede y debe eliminar los restos de una tubería de desagüe como la que se expone en la foto.

El artículo 208 del Reglamento de la Ley Costas establece que es competencia

municipal mantener las playas y lugares públicos de baño en las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad; y así es entendido y llevado a la

práctica por los municipios costeros. No es de recibo crear confusión y pasar el “muerto” al Servicio Provincial de Costas, como se ha hecho en la Playa de San Gabriel.

Escombros recientes, que evidentemente pasarán a la posteridad en este paraje, si no se remedia. Es palpable la facilidad que hay para que acciones como este vertido se produzcan.

Ante la falta de limpieza la basura se acumula en la maleza

Restos de una antigua caseta, próxima al Faro, en estado de ruina y rodeada de escombros y suciedad. Esta imagen, evidentemente, no sale en las postales.

Otra acumulación de escombros, justo al final del Cabo de las Huertas (norte), donde a escasos metros comienza la playa de San Juan.

2.3.- PLAYAS EN MAL ESTADO “Cala de los Judios” o “la Calita”

Las calas no tienen un servicio de limpieza y mantenimiento adecuado. Así, basuras y restos de algas muertas se acumulan en el borde de la arena desde hace años. Por último, la suciedad de la arena es insalubre.

“Cala de los Judios” o “la Calita” Obsérvese el grave deterioro de la orilla de la playa, con algas en pudrición, escombros y piedras.

“Cala de los Judios” o “la Calita” Mas suciedad y escombros acumulados en la Cala de los Judíos.

“Cala de los Judios” o “la Calita” Restos de una losa de hormigón próximos a la orilla, como otra muestra de la dejadez y desidia.

“Entorno de Cala Palmera” Al fondo escombros y suciedad, además la playa carece de arena y sólo cuenta con un poco de grava sucia.

“Entorno de Cala Palmera” Mas suciedad y escombros acumulados

“Entorno de Cala Palmera” El Abandono es tal, que incluso es posible introducir en el paisaje este ejemplo de “obra de arte floral”.

2.4.- CONTAMINACIÓN DE AGUAS El Cabo de huertas se encuentra delimitado al norte y al sur por dos emisarios de aguas residuales, no alejados lo suficiente de la costa, que en el periodo estival vierten con asiduidad aguas residuales sin depurar, debido a que la sobrepoblación satura las depuradoras, en el caso de que funcionen. Estos emisarios son el del Cabo (izquierda) y el de la Playa de la Albufereta (derecha).

2.5.- CONSTRUCCIONES ADYACENTES Y DETALLES QUE DEGRADAN EL PAISAJE Muro de bloque de hormigón de efectos antiestéticos. Sobre él se están realizando obras ilegales, acumulando escombros impunemente en las inmediaciones.

Los cerramientos existentes contribuyen a la degradación del paisaje.

Como muestra de la desidia reinante y el mal gusto, en la “Cala de los Judíos”, un talud se ha restaurado con escombros y hormigón.

Un cerramiento de bloque de hormigón dentro de zona de servidumbre, de efectos estéticos lamentables, y que no se puede demoler porque su construcción es anterior a la Ley de Costas. Se ha reforzado por dentro para rellenar con tierra y ajardinar, hecho que es una ilegalidad. Debería de saberse bajo que licencia municipal se está actuando.

Los pequeños detalles, como el mobiliario urbano, también deberían de ser cuidados. Así, obsérvese la mala imagen que produce una papelera como ésta en el entorno.

Este es el estado que presenta el acceso a “Cala Palmera”: Suciedad, dejadez y desidia parecen palabras que no paran de repetirse.

2.6.- URBANISMO SIN CONTROL

• De acuerdo al artículo 43 de la Ley de Costas, en el caso de los tramos de costa declarados urbanizables antes de la entrada en vigor de la propia Ley, se establece una zona de 20 m de servidumbre a partir del Dominio Público (mojones), en la que no se puede construir, salvo paseos o zonas de acceso. En este caso se encuentra el litoral del Cabo de las Huertas.

• En incumplimiento de la Ley, la zona de Cala Cantalar ha

sido afectada por la reciente urbanización conocida como “Cala Cantalar”, gracias a un polémico cambio en los usos el suelo del PGOU actual.

En la Urbanización “Cala Cantalar” se está produciendo una invasión de la zona de servidumbre de 20 m. Así, como puede observarse en la foto, la distancia entre el mojón (inicio dominio público) y la urbanización es menor de 20 m. Debería conocerse bajo que licencia municipal se ha construido de esta manera.

En la misma zona, ha desaparecido algún mojón molesto y otros han sido movidos.

No sólo la Ley debe estar para controlar el urbanismo del paraje del Cabo de las Huertas, criterios como el bien común, gracias a la conservación del patrimonio natural, deberían de ser tenidos en cuenta por las autoridades municipales. Así, debería de haberse diseñado hace tiempo un Plan Especial de Protección para el Cabo de las Huertas, como medio para evitar nuevas edificaciones, o al menos mantener la clasificación urbanística, de suelo no urbanizable.

En Cala Palmera se localizan otras dos construcciones recientes que no respetan la zona de servidumbre de 20 m. Abajo podemos ver un cerramiento reciente muy próximo a la zona de dominio público

La Ley de costas data del año 1988, mientras que la presente construcción parece mucho más reciente, por lo que es más que probable la invasión de la zona de servidumbre estando en vigor la Ley.

3.- SOLUCIONES PROPUESTAS • 1.- PLAN DE ACTUACIONES DE CHOQUE Necesario para lograr que el Cabo de las Huertas recupere unos mínimos de calidad. Contemplaría las siguientes actuaciones: a) Restauración paisajística de las grandes escombreras b) Saneo y limpieza general c) Plantaciones enriquecedoras del paisaje d) Mejora, limpieza y regeneración de arenas en playas e) Control del tránsito incontrolado de personas, mediante la creación de senderos que concentren dicho tránsito y los daños derivados. f) Mejora de la estética de la obra civil y las construcciones adyacentes. g) Paseo para la observación del paisaje marítimo en las Lomas del Faro.

• 2.-ALEJAMIENTO DEL EMISARIO DE DEL CABO A MÁS DE 2000 METROS DE LA COSTA

• 3.- ACTUACIONES LEGALES CONTRA LA INVASIÓN DE LA ZONA DE SERVIDUMBRE • 4.- PLAN DE ORDENACIÓN INTEGRAL DEL CABO DE LAS HUERTAS En el se fija el modelo de paisaje que se pretende lograr en un futuro y la forma de lograrlo. Así, todos los años en una parte del Cabo de las Huertas se actuaría con mejoras semejantes a las descritas en el plan de choque, pero con un mayor grado de detalle, buscando el acabado final. Es decir, por ejemplo, se podía dejar acabada perfectamente, en un año de actuación, toda la adecuación paisajística de la Cala de los Judíos. Así, cada año se redactaría y ejecutaría un proyecto de mejora paisajística de una zona. Sería un proyecto de detalle e intenso, que podría devolver a cada tramo su calidad óptima, todo ello en base a un Plan de Ordenación, que establece como se organizarán a lo largo del tiempo estas actuaciones, con que medios y de que forma. Por último, el Plan de Gestión contemplaría actuaciones de mantenimiento a lo largo de todo el Cabo de las Huertas; con la eliminación de basuras y escombros, mantenimiento de senderos, reposición de vallas y señales, riegos de plantaciones, etc. El desarrollo de este plan se realizaría a través de un convenio en el que participarían las 3 administraciones responsables en la gestión del territorio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.