del Arquitecto Técnico hacia el Ingeniero

Alféizar Es una publicación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Burgos. Plaza de los Aparejadores s/n - 09004 Burgos. Tel. 9

6 downloads 27 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL VIAJE DEL ARQUITECTO
133 EL VI AJ E DEL A RQUITEC T O Rubén A. Al colea El VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española, celebrado en Pampl

EL PULGAR DEL INGENIERO
Arthur Conan Doyle EL PULGAR DEL INGENIERO 2006 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Arthur Conan Doyle EL PULG

Julio Sagebien, arquitecto de Matanzas, ingeniero de Cuba
CON CRITERIO/ EL ARQUITECTO Y SU OBRA Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXII, No. 1/2011 Julio Sagebien, arquitecto de Matanzas, ingeniero de Cuba INT

PRESTACIONES PROFESIONALES DEL ARQUITECTO
PRESTACIONES PROFESIONALES DEL ARQUITECTO 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 OBRAS DE ARQUITECTURA Croquis preliminares Anteproyecto Pro

APRENDIZAJES DEL ARQUITECTO
ENRIC MIRALLES APRENDIZAJES DEL ARQUITECTO DIRIGIDO POR GUSTAVO CORTÉS BUENO MIRALLES TAGLIABUE EMBT: ESTADO DE LAS OBRAS, JULIO 2002 DIRIGIDO POR BIG

Story Transcript

Alféizar Es una publicación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Burgos. Plaza de los Aparejadores s/n - 09004 Burgos. Tel. 947 25 66 29 - Fax: 947 25 66 30 www.coaatburgos.com [email protected] Consejo Editorial Jesús Manuel González Juez Juan José Prior Laso Adolfo López Giménez Jesús Echevarría González Roberto del Amo Arroyo Maquetación y Diseño modoestudio.com - Tel. 947 24 14 79

EDITORIAL

Redacción Mar González Mena Fotografía Félix Ordóñez modoestudio

La Junta de Gobierno

Publicidad: COAATBU 947 25 66 29 Imprime: AMABAR Depósito Legal: BU-205-1992 Número 112 Diciembre - 2008 Foto Portada: Detalle de andamio

SUMARIO SUMARIO

Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Nuevo centro de formación y prevención de riesgos laborales . . . 2 - 7 Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Norman Foster . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 - 11 Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

D

Hacia la nueva titulación

esde que, el catorce de diciembre del pasado año, el Consejo de Ministros aprobó la nueva titulación de “Ingeniero de Edificación”, la cual sustituirá al actual Arquitecto Técnico, las Escuelas encargadas de impartir estos estudios han puesto en marcha una maquinaria para lanzar esta propuesta al mercado universitario. Dependiendo de la naturaleza de cada Universidad, pública o privada, de su dimensión, o incluso de sus infraestructuras, nuestras Escuelas han aplicado ritmos diferentes para adecuar sus sistemas a la nueva situación. Burgos, con su horizonte puesto en el curso 2010-2011 ya está trabajando en el diseño de esta titulación universitaria de grado con una carga lectiva de doscientos cuarenta créditos europeos.

PREMAAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Entervista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Alcalde de Belorado . . . . . . . . . . . . 16 - 17 Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Descubriendo Belorado . . . . . . . . . 18 - 19 UBU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Mejores expedientes . . . . . . . . . . 20 - 23 Gabinete Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Problematica de las instalaciones industriales . . . . . . 26 - 28 Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

La edificación sostenible, el clima y ...el tiempo . . . . . . . . . . 30 - 32 Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . 34 - 35 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Necesitamos Coordinadores . . . . 36 - 38 SJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Iglesia Monacal: Escultura monumental . . . . . . . . . 40 - 43 Historia de Burgos . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Arquitectura burgalesa del siglo XX, (CAB) . . . . . . . . . . . . 44 - 47 Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Atapuerca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

EDITORIAL

Al igual que la creación del “Ingeniero de Edificación” fue fruto de una estrecha colaboración entre la “Conferencia de Directores de las Escuelas de Arquitectura Técnica” y nuestro Consejo General; también ahora “Universidad y Profesión” continúan trabajando para dar forma a este futuro inmediato. Futuro que tiene dos objetivos a corto plazo: desarrollar el Plan de Estudios del nuevo título, y establecer las fórmulas de convalidación del actual Arquitecto Técnico hacia el Ingeniero de la Edificación. A pesar de la existencia de unas directrices comunes consensuadas desde la “Conferencia de Directores”, cada una de las Escuelas dispone de la libertad para redactar las directrices de cada uno de los dos apartados anteriores. Por lo que respecta en este sentido a nuestra antigua y prestigiosa escuela burgalesa, los trabajos se están desarrollando por una comisión en la que participan los diversos estamentos universitarios, profesorado, alumnado y administración; así como el propio Colegio Profesional de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, quien ya modificó sus Estatutos en Asamblea General para acoger en su estructura a los nuevos titulados Ingenieros de Edificación. Tras intensas reuniones mantenidas por esta co-

misión, el nuevo Plan de Estudios ha quedado cerrado y dispuesto para un debate y aprobación por parte de los diversos órganos universitarios con capacidad decisoria. Las materias que en él se recogen tienen como base las del actual Arquitecto Técnico, quedando ampliadas en aquellas áreas que la sociedad ha solicitado en los últimos años a estos profesionales a pesar de no quedar incluidas de manera directa en la carga docente. Ampliación de Estructuras, Tasaciones y Peritaciones, Gestión económica, Seguridad y Calidad, y Sostenibilidad y Eficiencia energética son las cinco áreas fundamentales que aparecen para completar la formación del futuro profesional. Tal y como comentábamos, estas nuevas materias quedan incorporadas como consecuencia de que los actuales Arquitectos Técnicos las están ejerciendo después de haber adquirido los conocimientos necesarios mediante la propia experiencia profesional y de la formación continua ofrecida por los Colegios según las necesidades que el sector y su normativa reguladora exigen en cada momento. Teniendo en cuenta esta realidad, la comisión mixta de evaluación es consciente de que la demostración de la actividad profesional desarrollada en cada una de las cinco áreas mencionadas servirá para su convalidación hacia el nuevo título, pudiendo demostrarse esta experiencia por el propio Colegio, la empresa privada o la Administración para la que se haya trabajado. En aquellos casos en que el Arquitecto Técnico no hubiera demostrado haber realizado trabajos en alguna de las cinco áreas, el Colegio Oficial ofrecerá los cursos adecuados tutelados por la propia Universidad, para que con los créditos adecuados pueda producirse la convalidación del Arquitecto Técnico hacia el Ingeniero de la Edificación. El futuro ya ha llegado, y la buena coordinación existente entre Escuela y Colegio conseguirá, sin duda, unos buenos profesionales para el mañana, y el reconocimiento del trabajo de los actuales, para su adecuación a ese futuro inmediato.

Alféizar · Diciembre / 2008

1

REPORTAJE

REPORTAJE

Nuevo centro de formación y prevención de riesgos laborales La Fundación Laboral de la Construcción ha inaugurado en Burgos el Centro de Formación y Prevención de Riesgos Laborales. Un edificio de más de 2.000 metros cuadrados donde, solo en los dos últimos meses del años, se están formando 350 personas.

E

l presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, inauguró el Centro de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de Burgos en un acto en el que destacó que supone “una apuesta cargada de futuro” en un sector como la construcción que, en su opinión, “se afana en sentar las bases de un futuro mejor con iniciativas como ésta”. Herrera subrayó también que “calidad, competitividad, formación y conocimiento conforman unas buenas bases para el sector de la construcción”, y pidió a los empresarios y trabajadores que “utilicen y saquen provecho” de este Centro de Formación y Prevención de Riesgos Laborales. Además del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; asistieron a la inauguración el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo de la Junta, Tomás Villanueva; el alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio; el viceconsejero de Empleo de la Junta, Ignacio Ariznavarreta; el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Miguel Méndez; el presidente de Cecale, Jesús Terciado, así como una amplia representación del ámbito empresarial y sindical, tanto provincial como regional.

2

Alféizar · Diciembre / 2008

Por parte de la Fundación Laboral de la Construcción, estuvieron presentes el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Francisco Lazcano; el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León y Presidente de la Confederación Castellano Leonesa de Empresarios de la Construcción (CLCC), José Manuel Aguilar; y los vicepresidentes de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León, Pedro Hojas, por MCA-UGT, y Benito del Val, por Fecoma-CCOO.

Trabajadores y empresarios Tras el descubrimiento de la placa inaugural y una visita a las instalaciones del centro, José Manuel Aguilar habló de la “vocación de servicio que tiene la Fundación Laboral de la Construcción tanto para trabajadores como para empresarios” y detalló las características del nuevo centro, así como las actividades que se llevarán a cabo en él en los dos últimos meses de 2008 y durante todo 2009. Por su parte, Juan Francisco Lazcano mencionó en su discurso la importancia de la normativa aprobada en 2007 para el progre-

so del sector, “tanto la Ley reguladora de la subcontratación como el IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción”, aunque destacó la “necesidad de que exista un elemento de gestión como es la Fundación Laboral de la Construcción, un organismo paritario y descentralizado, cuya labor es fundamental para los trabajadores y empresarios del sector”. Asimismo, el presidente de la entidad concluyó que “contra la crisis, formación en oficios y prevención”. El alcalde, Juan Carlos Aparicio, destacó que “con este centro, Burgos se convierte en un punto de referencia en materia de prevención de riesgos laborales” y afirmó sentirse orgulloso de que la ciudad albergue una iniciativa como ésta.

200 m2 El Centro de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de Burgos de la Fundación Laboral de la Construcción supone un importante proyecto tanto para la propia entidad, como para Burgos, dado que se trata de la tercera provincia que más actividad genera en número de alumnos para la entidad en la Comunidad Autónoma. El centro se ha construido sobre una parcela >>

de cerca de 11.000 m2 ubicada en el Plan Parcial Fuentecillas I de Burgos, que fue cedido por el Ayuntamiento de Burgos por un plazo prorrogable de 50 años. Su puesta en marcha ha supuesto una inversión superior a los tres millones de euros. Se trata de un edificio de más de 2.000 m2 construidos que está concebido en dos bloques lineales, que dan cabida, respectivamente, a la zona de administración y de aulas, y a la nave donde se ubican los talleres de oficios. Ambos están rodeados por una zona urbanizada que cuenta con plazas de aparcamiento y jardines, y una zona para prácticas de distintos cursos, al aire libre. El centro de formación incluye un Centro de Prácticas Preventivas que está situado en la zona exterior y que servirá para que, en las acciones formativas de oficios, se puedan integrar los principios de prevención de riesgos laborales en obra. Asimismo, dispondrá de un espacio, donde estarán ubicadas dos grúas para la realización de prácticas de maquinaria, y poder llevar a cabo ejercicios de carga y descarga en situaciones de obra similares a las reales.

Vanguardia

COAATBU

El edificio se articula en dos volúmenes lineales relacionados mediante un espacio común a ambos lados que trata de marcar la diferencia de usos, por un lado el administrativo y académico, con las aulas de formación teórica, y por otro lado, el de prácticas constructivas.

Además, la Fundación Laboral de la Construcción cuenta en este proyecto con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Burgos. Con tal fin, el presidente del COAATBU, Jesús Manuel González Juez, suscribió un convenio con el presidente del Consejo Territorial de Castilla y León de la Fundación Laboral de la Construcción, José Manuel Aguilar Cañedo.

El centro presenta soluciones innovadoras, con materiales y técnicas constructivas vanguardistas, como la estructura de hormigón prefabricada, la instalación de climatización inteligente (que optimizará los consumos en función de la ocupación de las distintas dependencias del edificio), o la fachada ventilada formada por paneles de alta resistencia. La empresa Construcciones Arranz Acinas SA ha sido la encargada de ejecutar las obras del centro formativo, mientras que el Estudio de Ingeniería y Arquitectura MBG asumió el proyecto y dirección de las mismas. Además de las empresas citadas, el proyecto cuenta con el patrocinio de algunas de las empresas más importantes del sector burgalés, como: Grupo Inmobiliario Río Vena, Grupo Aragón Izquierdo, Cerámicas Gala, y BigMat Fontecha.

La firma de este acuerdo se enmarca en el desarrollo del Convenio Marco de Colaboración firmado entre ambas entidades en octubre de 2006, y cuyo objetivo es servir de marco para cualquier actuación que, en materia de prevención de riesgos laborales y formación, se lleve a cabo entre ellas. El COAATBU se compromete a prestar apoyo a la Fundación en el desarrollo de las actividades que lleva a cabo en Burgos, y muy especialmente en las del nuevo Centro de Formación y Prevención de Riesgos Laborales. Además, ambas entidades se comprometen a llevar a cabo conjuntamente actividades en el Centro de Prácticas Preventivas y a colaborar en la formación impartida por la Fundación en nuevo centro. >>

Alféizar · Diciembre / 2008

3

REPORTAJE

REPORTAJE

Programación Desde su inauguración, durante los dos últimos meses de 2008, en el nuevo Centro de Formación de Burgos de la Fundación Laboral de la Construcción se ha dado prioridad a los cursos del área de prevención de riesgos laborales, tanto cursos en la modalidad presencial como mixta (presencia/distancia): - Formación Inicial de Riesgos Laborales, de 8 h. de duración. - Formación de segundo ciclo: Prevención de Riesgos Laborales de Albañilería, de 20 h. de duración.

4

Alféizar · Diciembre / 2008

- Nivel Básico de Prevención, de 60 horas (16 de las cuales son presenciales). - Prevención de Riesgos Laborales para Directivos de empresa de construcción, de 10 horas (3 de ellas presenciales). En total, durante estos dos últimos meses del año, pasarán por las aulas de Burgos de la Fundación Laboral, más de 350 alumnos, prioritariamente trabajadores en activo del sector, aunque también desempleados, y recibirán más de 6.000 horas de formación, de las que 3.500 horas serán presenciales. Se desarrollarán en acciones

formativas de entre 8 y 60 horas de duración. Igualmente, antes de fin de año, se pondrá en marcha un curso de Operador de Grúa Torre, de 220 horas de duración, dirigido a 18 alumnos, prioritariamente trabajadores en activo del sector. También se iniciarán los trámites para trasladar los cursos del Plan FIP que actualmente la Fundación Laboral de la Construcción desarrolla en el centro ubicado en el Polígono de Villalonquéjar: a fecha actual, curso de Solador-Alicatador, de 610 horas de duración, para 15 alumnos, con fecha prevista de finalización en marzo de 2009. >>

Alféizar · Diciembre / 2008

5

REPORTAJE

REPORTAJE

2009 Además la Fundación Laboral de la Construcción ya ha planificado diversas actividad para el año 2009 que irán destinadas tanto a trabajadores en activo como a desempleados. En el primer caso, para el año 2009, la previsión es formar al menos a 1.000 trabajadores en activo del sector de la construcción, impartiendo cerca de 60.000 horas de formación, de las cuales, al menos 32.000 horas serán presenciales. Entre los cursos que se impartirán, destacan, en modalidad presencial: Los cursos de prevención de riesgos laborales previstos en el IV Convenio General del Sector: tanto el curso de Formación Inicial, de 8 horas, como los cursos de segundo ciclo, por puesto u oficio, de 20 horas de duración: Cursos dirigidos a elevar la cualificación

6

Alféizar · Diciembre / 2008

de las ocupaciones que aparecen con mayor frecuencia en los planes de actuación, como son albañil, encargado de obra, jefes de obra y producción, etc., como son los itinerarios formativos dirigidos a encargados y a jefes de obra, cursos de reciclaje, Interpretación de planos, Replanteos, etc. - Formación dirigida a atender las necesidades de cualificación y certificación profesional, derivadas de legislaciones específicas, como la ITC referente a Grúas-Torre, con el curso de Operador de Grúa Torre. Se impartirán, además, en la modalidad de distancia, los itinerarios formativos completos dirigido a jefes, técnicos y operarios de Conservación y Explotación de Carreteras (COEX).

- Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en la especialidad de Seguridad. - Especialidad de Nivel Superior de PRL: Ergonomía. - Especialidad de Nivel Superior de PRL: Higiene. - Nivel Básico de Prevención. Además, el nuevo Centro de Formación impartirá las especialidades del Plan FPI de la familia de edificación y obra civil, entre ellas: Albañil, Solador-Alicatador, Yesista, Encofrador, Operador Grúa Torre, Colocador de Paneles de CartónYeso, etc.

Fundación Laboral de la Construcción Dentro de la modalidad “Mixta”, en el nuevo centro de formación se impartirán las clases presenciales de los cursos detallados a continuación:

Desde principios de 2008, la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León ha formado a un total de 5.000 trabajadores del sector de la construcción, >>

en su campaña de formación continua, aparte de la formación ocupacional, aulas permanentes, etc.. Este dato supone un incremento de casi el 28% de alumnos con respecto al total del año anterior, que fueron 3.621 los alumnos que pasaron por las aulas de la Fundación en la comunidad. Por áreas de formación, el Consejo Territorial de Castilla y León ha formado este año en Oficios a 2.581 alumnos (el 51,6% del total); en Seguridad y Salud, a 2.151 (43%); y en Gestión, a 269, (5,4%). Los alumnos formados en el área de Seguridad y Salud han aumentado desde el pasado año en 1.300 alumnos, ya que en 2007 fueron 851 trabajadores los que cursaron formación en esta área. Esto supone un incremento del 60% del número de alumnos formados en materia de prevención de riesgos laborales.

En lo que se refiere a modalidades de formación, la presencial ha sido la más solicitada, pues ha sido elegida por 3.896 alumnos (el 77,9% del total); distancia, 697 (13,9%); y teleformación, 408 (8,2%). Por tramos de edad, el alumno de la Fundación Laboral de Castilla y León tiene entre 26 y 35 años (1.756 alumnos, el 42,6% del total, integran este grupo de edad). A este grupo le sigue el que integra a los trabajadores de entre 36 y 45 años (1.174 alumnos, el 28,5%) y el colectivo de entre 46 y 55 años (654, el 15,9%). Los últimos lugares los ocupan los alumnos de entre 16 y 25 años (344, el 8,3%), y 56 y 65 años (198, el 4,8%). En relación con el género, el Consejo Territorial de Castilla y León ha formado a un total de 726 trabajadoras del sector de la construcción, lo que representa el 14,5% del total de sus alumnos, cifra que está por encima de la media nacional de

alumnas formadas en la Fundación, que ronda el 11%. Asimismo, en cuanto a la nacionalidad de los alumnos, en la Fundación Laboral de Castilla y León en 2007 han recibido cursos un total de 319 inmigrantes, lo que supone el 6,4% del total. Las tres acciones formativas más demandadas y cursadas durante el desarrollo de la campaña 2008 por los alumnos de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León son: “Formación inicial en Prevención de Riesgos Laborales”, “Operador de grúa torre” y “Aplicaciones informáticas. Mediciones y presupuestos (nivel 1)”, cursos a través de los que se han formado, respectivamente, 1.325, 607 y 229 alumnos. Es destacable, que en el pasado año el curso de “Formación inicial en Prevención de Riesgos Laborales” recibiera 149 alumnos, frente a los 1.325 alumnos que están cursando esta acción formativa desde enero de 2008.

Alféizar · Diciembre / 2008

7

REPORTAJE

REPORTAJE

Bodegas Faustino florece en la Ribera del Duero de la mano de Norman Foster Bodegas Faustino se introduce en la Ribera del Duero mediante la construcción de una bodega única en la zona. De la mano del prestigioso arquitecto internacional Norman Foster se suman a la nueva tendencia de construcciones industriales de diseño.

Tres naves La bodega está formada por tres naves: una de elaboración (la más al oeste) y completamente superficial; otra de barricas (la más al sur) que queda semienterrada de forma que se asimile a las antiguas bodegas de la zona; y otra de almacenaje y producto elaborado (la más al norte), también semienterrada.

U

na gran flor de tres pétalos en la que se han intentado aunar tradición, calidad, innovación y respeto por el paisaje son las claves de Portia, la nueva instalación de Bodegas Faustino en Gumiel de Izán, dentro de la denominación de origen Ribera del Duero. La nueva bodega tiene una superficie de 11.300m 2 y tendrá capacidad para una producción anual de un millón de botellas de vino tinto. Está situada en una loma, de forma que parte de sus elementos más importantes están en-

8

Alféizar · Diciembre / 2008

terrados de forma natural. Asimismo, se ha aprovechado la topografía del lugar para conseguir la máxima eficacia y el menor riesgo de daño para las uvas y el vino. Se trata de una bodega construida con la prioridad centrada en el proceso de elaboración del vino. El diseño viene fundamentado en una flor donde cada hoja representa cada uno de los procesos de elaboración del vino, todos ellos perfecta y cómodamente conectados para facilitar este proceso.

Las tres naves (hojas de la flor según el diseño) están unidas por una zona central dedicada a zona de trabajo en la planta inferior (donde se encuentra la zona de mezclas, embotellado y estufadero) y a zona noble en la planta superior. Allí se ubican, además de las oficinas, un restaurante desde el que puede verse parte de la actividad de la planta baja, la tienda y una sala de catas y presentaciones. Más arriba, en la cubierta del edificio, se encuentra la zona de descarga de la uva para lo cual los vehículos que aportan el fruto a la bodega circularán por las rampas de acceso existentes sobre las naves de barricas y de almacenamiento en la zona norte y sur. Su particular concepción permitirá que los vehículos que transporten la uva lleguen hasta su punto >>

Las otras dos naves estarán parcialmente enterradas, aprovechando la pendiente de la loma donde se está construyendo Portia, con el objetivo de favorecer que cada una de las naves tenga el ambiente específico que requiere la elaboración del vino. En la segunda se situarán entre 4.000 y 6.000 barricas de roble donde los caldos envejecerán. Por

último, la tercera de las hojas será la de embotellado y el botellero. Inclinación El edificio se desarrolla sobre una compleja estructura de hormigón visto realizado “in situ” y cerrado superiormente mediante una estructura de cubierta de paneles prefabricados de hormigón donde >>

modoestudio.com

más alto y el vuelco del fruto se produzca exclusivamente por efecto de la gravedad.Desde allí, el mosto pasará al primero de los pétalos, que se ve desde la autovía A-1 y en el que se llevará a cabo su fermentación. Es el más alto, para favorecer la ventilación y la eliminación del carbónico, y acogerá en su interior 50 cubas de acero.

FACHADAS. CUBIERTAS. REVESTIMIENTOS. LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE PIEDRA. OBRA PÚBLICA. Trabajos CON / SIN andamios.

947 22 06 42

EMPRESA ASOCIADA

"Claustro Instituto Cardenal López de Mendoza. Obras 2008."

Alféizar · Diciembre / 2008

9

REPORTAJE

REPORTAJE

no existen ángulos rectos. Así lo explica Pablo de la Cruz González, Arquitecto Técnico y jefe de obra de este proyecto, para quien la inclinación en todos los sentidos es una de las claves de la bodega. En este sentido, señala que la estructura de hormigón “in situ” se compone de muros perimetrales inclinados hacia el interior y con una pendiente en su coronación siguiendo las curvas de nivel del terreno y, a su vez, con la cara de la coronación inclinada también hacia el interior, lo cual da medida de su complicación. Además, dichos muros han sido despiezados de forma que tanto las líneas de berejenos como los pasadores de los espadines de los encofrados de los muros quedaran perfectamente alineados. Precisión La conexión entre los muros perimetrales de hormigón “in situ” y los elementos prefabricados de fachada y cubierta se realizaron mediante piezas de acero galvanizado en caliente con un peso de 65 kilogramos y atornilladas a unos per-

10

Alféizar · Diciembre / 2008

nos de acero roscado embebidos tanto en los muros como en los elementos prefabricados. Para conseguirlo y que el resultado sea perfecto, el replanteo de cada uno de los pernos debió realizarse de forma milimétrica. Igual de preciso debió de realizarse todo el replanteo de la estructura “in situ” para poder encajar la estructura prefabricada. Hay que tener en cuenta que ésta se fabricó a la vez que se ejecutaba la estructura “in situ”, existiendo un margen de maniobra de apenas más-menos 2 centímetros en piezas de 16 metros de longitud. La estructura de la zona central es completamente “in situ” y está formada por pilares romboidales e inclinados que se van abriendo en su cabeza, con vigas de gran canto. En esta parte de la bodega se cuidó mucho el despiece de los paneles de encofrado que forman la estructura central de forma que todas la líneas de tableros se encontraran con las de las losas y pilares

componiendo la imagen de un puzzle perfecto donde puede seguirse cada línea de unión. En el levantamiento de la estructura de hormigón “in situ” fueron necesarios más de 14.000 metros cúbicos de hormigón y se utilizaron más de 2 millones de kilogramos de acero corrugado. Estas cifras demuestran la magnitud de este proyecto que ha sido posible gracias a la labor de todos y cada uno de los componentes de los distintos equipos (FCC, Foster+Partners, Grupo Faustino y Prointec) que trabajan en la obra, ya que sin ellos no habría sido posible la ejecución de la misma. Cubierta La cubrición de la cubierta se ha realizado mediante bandejas de aluminio lacado (sistema Kalzip) colocadas sobre una barrera de vapor y un aislamiento de alta densidad. Dado que, como ya se ha explicado, la cubierta tiene inclinación, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, esta fase del proceso de construcción ha requerido una nivelación >>

rigurosa de cada una de las omegas soporte de dicha cubierta. Además, previamente al montaje y fabricación de la cubierta, se realizó un exhaustivo análisis de cada uno de los puntos singulares y encuentros, analizando tanto el apartado técnico como el estético. Escamas de acero Las fachadas de las naves del edificio están realizadas mediante un sistema desarrollado por todas las partes integrantes de la obra. Dicho sistema se basa en escamas de chapas de acero cortén de cinco milímetros de espesor y colocadas de forma similar a las placas de pizarra. Aunque la base es la misma, en cada fachada la inclinación, dimensiones y forma de las placas es ligeramente diferente y todas ellas han sido colocadas de forma manual, pieza a pieza, para conseguir el efecto visual deseado. El color oxidado de estas escamas dota a la nueva bodega Faustino de una imagen característica que se complementa, en la visión desde la carretera nacional A-1, de tres barricas de acero de grandes dimensiones.

Norman Foster Portia ha sido creada por Foster + Partners que está encabezada por el arquitecto inglés Norman Foster, quien estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Manchester. Después de licenciarse en 1961, fue premiado con la Henry Fellowship (Beca Henry) para la Universidad de Yale donde realizó un Máster de Arquitectura. En 1967 fundó Foster Associates. Entre 1967 y 1971 emplearon entre 10 y 20 personas. En la actualidad dirige uno de los estudios de arquitectura más prestigiosos del mundo y desde sus comienzos ha conseguido más de 500 galardones y distinciones por diseños de excelencias y ha ganado unas 80 concursos internacionales. En la actualidad tiene 20 oficinas repartidas por todo el mundo, incluyendo Madrid, Berlín, Hong Kong, Abu Dhabi y Nueva Cork y una plantilla de más de 1.300 arquitectos, diseñadores, constructores de maquetas y sus respectivos equipos. Para el diseño de la bodega Portia, el equipo de Norman Foster participó en dos vendimias del Grupo Faustino para conocer de

manera exhaustiva el proceso de la elaboración del vino. Así, el diseño en forma de estrella de tres puntas refleja las principales fases de este proceso: fermentación, envejecimiento y conservación. Bodegas Faustino Su trabajo en Gumiel de Izán será la puesta de largo en la Denominación de Origen Ribera del Duero del grupo Bodegas Faustino. Esta empresa familiar de cuarta generación, lidera la elaboración y exportación de vinos de alta gama. Con siete bodegas bajo cinco de las principales Denominaciones de Origen del país, Ribera del Duero, Rioja, Navarra, La Mancha y Cava (que elabora en su bodega de La Rioja), el Grupo cuenta con 2.000 hectáreas de viñedo propio. Si todo va según lo previsto, la próxima vendimia, la uva producida en la Ribera del Duero se llevará directamente a la nueva bodega Portia. Este nuevo proyecto supone un paso más en la consolidación de la vocación del Grupo como productor de vinos de alta gama. Bodegas Faustino, en la actualidad exporta el 49% de su producción principalmente a mercados comunitarios.

Alféizar · Diciembre / 2008

11

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA PROCESO DE EJECUCIÓN DEL EDIFICIO DE SERVICIOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALIC CANTE. Una Producción del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, con la colaboración de la Universidad de Alicante.Publicada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). Este documento audiovisual es una herramienta didáctica de apoyo docente en el área de Edificación. Trata los detalles de lo ejecutado en el Edificio de los Servicios Técnicos de Investigación, situado en el parque cientifico de la Universidad de Alicante. Se muestran los procesos constructivos y las diferentes tipologías utilizadas en: estructura, cimentación, fachadas, revestimientos y particiones. Se incluyen entrevistas sobre el Código Técnico de la Edificación(CTE).

MÍO CID MANUSCRITO DEL CANTAR Edición del poema del Mío Cid, publicada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Burgos. Burgos, Mayo de 2008 Es un libro editado para apoyar la candidatura de Burgos capital Europea de la cultura 2016. Este libro es el resultado del trabajo de los profesores del C.E San José Artesano y la colaboración de mas de seiscientas personas procedentes de las provincias por donde discurre la ruta cidiana.

12

Alféizar · Diciembre / 2008

ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification

Nº: 6002689

ESTRUCTURAS MIXTAS URFI S. A. Prefabricados de hormigón Tel. 947 20 71 54 Fax. 947 27 75 91 [email protected]

Marcados por la calidad Alféizar · Diciembre / 2008

13

PREMAAT

PREMAAT

PREMAAT: INVERSIONES CON SOLVENCIA Se ha convertido en el pan nuestro de cada día. Las portadas de los principales periódicos y los informativos de la televisión hacen continuas referencias a la grave crisis del sistema financiero y a las incertidumbres de los ahorradores ante el panorama internacional.

A

mediados de septiembre se anunciaban la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y los anuncios de rescate por parte del Tesoro Americano de la aseguradora AIG y de las compañías Freddie Mac y Fannie Mae, que copan más de la mitad del mercado hipotecario de Estados Unidos. Fue tan sólo el principio, días después entidades extranjeras tan importantes como Fortis, Dexia, Wachovia o Washington Mutual tenían que ser ayudadas por sus respectivos gobiernos.

tualistas y beneficiarios”.

Inversiones PREMAART (gráfico)

Ahorro para prestaciones futuras (gráfico)

Los gobiernos han lanzado planes para solucionar el problema de liquidez del sector y ampliando la Garantía de Depósitos (100.000 euros por titular y entidad en nuestro país). Pese a todo, los ahorradores están preocupados por la seguridad de su dinero y de sus inversiones. Frente a esta situación financiera, PREMAAT quiere tranquilizar a sus mutualistas aclarando que la solvencia de la entidad no se ha visto afectada. La cartera de inversiones de PREMAAT no tiene activos ni depósitos de ninguna de las entidades financieras que han anunciado tener problemas de solvencia o liquidez. Desde el departamento de inversiones de la mutualidad se asegura que “Las inversiones que realiza la entidad, a pesar de la caída de precios de su valor en el mercado, son suficientes y adecuadas para cubrir las provisiones técnicas, es decir las reservas destinadas a hacer frente a las obligaciones con los mu-

14

Alféizar · Diciembre / 2008

cado, son un 10% mayores que las provisiones técnicas necesarias para cumplir con las obligaciones de pago a los mutualistas.

En el último ejercicio contable cerrado, el de 2007, la mutualidad contaba con unas provisiones técnicas de 553,06 millones de euros, con un incremento del 10,43% respecto al ejercicio anterior y del 41,47% en los últimos tres años. Pero además, el valor de las inversiones, que garantizan que esté cubierto el pago de las prestaciones, se elevaba a finales de 2007 a 608,6 millones de euros, lo que representa un superavit de 55,6 millones de euros sobre las provisiones técnicas del último ejercicio. Esto quiere decir que las inversiones de PREMAAT, según su valor de mer-

Para PREMAAT ha sido un objetivo prioritario asumir los mínimos riesgos y garantizar en todo momento los compromisos adquiridos con sus mutualistas. “En PREMAAT se persigue la mayor rentabilidad sin especular con las inversiones. Éstas se diversifican para que el riesgo sea mínimo y el cobro de las prestaciones siempre quede asegurado”, aseguran desde el departamento de Inversiones. De esta forma, en la mutualidad un 82% de las inversiones se destinan a renta fija y depósitos, un 6 % a inversiones materiales (terrenos e inmuebles), un 5% a Instituciones de Inversión Colectiva (Fondos, Sicav), un 5% a renta variable directa y un 2% a otro tipo de inversiones.

Alféizar · Diciembre / 2008

15

ENTREVISTA

ENTREVISTA

“Belorado merece una oportunidad” Luis Jorge del Barco es el alcalde de Belorado desde el año 2003. Llegó al ayuntamiento de este municipio de algo más de 2.200 habitantes con un equipo muy joven y nuevo que se ha embarcado en distintos proyectos como la recuperación del casco histórico, puesta en valor del patrimonio natural e industrial o la reivindicación de la A-12.

A

l hablar de Belorado no puede evitar una sonrisa y parece mirar a lo lejos como vislumbrando los proyectos que tiene en mente para este municipio burgalés.

-¿Cómo presentaría Belorado? -Belorado es un municipio que hay que descubrir. Se le ha conocido tradicionalmente por el sector peletero que nos ha dado la fama, pero ahora hay que conocerlo más. Mucha gente pasa por Belorado pero nadie se detiene a ver lo que tiene. Yo les diría que se dejen sorprender, que le den una oportunidad a Belorado. -¿Cuáles son sus puntos fuertes? -La verdad es que el patrimonio cultural es muy limitado y tenemos grandes competidores, municipios que tienen un patrimonio mayor. Modestamente tenemos tres iglesias que queremos muchísimo y el monasterio de Nuestra Señora, que por suerte todavía no se ha cerrado. Esto sí, tenemos una naturaleza muy significativa, incluso diría, exclusiva, y un patrimonio industrial único en España. Son dos capítulos importantes al margen de lo gastronómico.

16

Alféizar · Diciembre / 2008

-¿Cómo surge la idea de promociionar el entorno natural e industrial? -Buscábamos el elemento diferenciador. Nos ha costado casi cuatro años desarrollar los proyectos de puesta en valor de las cuevas, que eran conocidas por el mundo espeleológico pero no por la sociedad en general y las minas que, en la vida, pensé que me viera vinculado a un trabajo de promoción turística minera. -¿En qué ha consistido la puesta en valor de esos elementos?? -Las minas eran el vertedero del municipio. Así de claro. Y en principio se habló de acondicionar el exterior pero no se contemplaba el interior. Ahora hemos apostado por ello y el resultado ha sido óptimo. Han sido años muy duros. Es muy difícil llegar a las administraciones y conseguir ayudas como las de la Junta a la que hay que agradecer su colaboración. Ahora es un motivo de orgullo porque tenemos un patrimonio único en el ámbito nacional e internacional. -¿Servirá para fijar población? -De momento estamos planteando que estas infraestructuras de turismo supongan la creación de seis puestos de trabajo que, en cualquier punto del medio rural,

son muy importantes. -Además, Belorado es la puerta de entrada a Castilla y León del Camino de Santiago, ¿cómo se vive esta situación? -En Belorado damos la bienvenida a los peregrinos a la comunidad. Tenemos el Centro Digital que es el centro de referencia de información de los peregrinos. Allí Castilla y León promociona sus productos y tenemos un nuevo convenio de cara al Jacobeo 2009. Este año va a suponer la consolidación del camino en Belorado y después seguiremos trabajando. -El Camino de Santiago le permitirá a ado acceder a un Área de RehabiliBelora tación Integral (ARI). ¿Cómo se plantea e cto? el Ayuntamiento este proye -Nuestro gran sueño es el ARI. Formalmente entró no hace mucho en la Junta de Castilla y León pero llevamos tiempo trabajando. Tenemos otros dos referentes en la provincia, Atapuerca y Miranda de Ebro, pero un municipio como el nuestro no existe más que otro en Zamora. Si nos dicen que sí…. Si la ilusión fuera dinero, con la mía Belorado tendría las calles de mármol de Carrara. >>

-¿Qué proyectos se incluyen en el ARI? -Está centrado en el casco viejo, concretamente en la zona que atraviesa el Camino de Santiago e incluye la Plaza Mayor. Afectaría a unas 200 fachadas de otras tantas viviendas y unos 80 locales. Sería un cambio definitivo de imagen que nos hace falta. El presupuesto no llega a los 2,8 millones de euros. -Al margen de este ARI se está actuando en el centro histórrico de Belorado, ¿cómo se está desarrollando esta actuación? -El acondicionamiento del casco histórico ya está en marcha con la pavimentación de las calles. En total se ha actuado sobre unas ocho calles y una superficie de 5.000 metros cuadrados. Son calles muy estrechas en las que se ha unificado el pavimento con adoquín. Parece que está gustando a la gente y esto se está haciendo independientemente de que nos concedan o no el ARI. Además ya está aprobada también la segunda fase de pavimentación del trazado del Camino de Santiago. n -¿Qué hay detrás del cambio de imagen del centro?¿Cuál es el objetivo del Ayuntamiento en esta zona? -El problema de Belorado es el abandono que sufre el casco viejo. Lo que se pretende es reactivar el comercio en la

parte vieja y sobre todo las viviendas. Hemos notado en los últimos años algo más de movimiento pero el objetivo último es que la gente invierta en el casco histórico porque se ha notado un éxodo de la inversión hacia la N-120. o de la lucha -¿Ese sería un efecto negativo por la Autovía que, a priori, parece una batalla ganada desde Belorado? -Los proyectos turísticos o el polígono industrial, el otro gran sustento de Belorado, serían impensable sin la Autovía. Pero la N-120 sigue dando respeto y miedo a algunos vecinos por la evasión que puede suponer de que camiones o vehículos no pasen. Pero creo que no está justificado. Lo que hay que articular bien es todo lo demás para que la gente venga y se quede. aliza el seguimiento técnico -¿Cómo se rea de las obras, tanto públicas como privadas, que se realizan en el muniicipio? -Tanto el aparejador como la secretaria municipal nos han educado muy bien. Siempre se nos ha hablado de la problemática que existe cuando alguien asume hacer una obra sin ningún tipo de proyecto técnico, sin las licencias… y lo tratamos de inculcar a los vecinos. Es un principio en el que hay que trabajar día a día porque, además, las normas están

para cumplirse. Y hay que pensar también en el principio de igualdad. A un vecino no le puedes decir que haga un proyecto y a otro no. Y si alguien sabe que se ha hecho así, que lo denuncie y lo visitamos con el Aparejador. Además, más allá de la seguridad y la responsabilidad, está lo económico. No sería justo que unos paguen y otros no. Y nosotros vivimos de lo que cobramos por licencias. Por todo ello, y aunque seguro que hay cosas que se nos escapan, somos exigentes en los proyectos y en su seguimiento.

Alféizar · Diciembre / 2008

17

TURISMO

TURISMO

Descubriendo Belorado ... El Camino de Santiago ha marcado desde tiempos inmemoriales la historia de Belorado, situado a los pies de la Sierra de la Demanda en la zona conocida como “Riojilla burgalesa”. Desde su Centro Digital de Promoción Jacobea, Belorado da la bienvenida a Castilla y León a todos los peregrinos. A ellos y a todo el que se deje sorprender por esta villa, Belorado tiene mucho que ofrecer..

A

primera vista, podemos recorrer el casco histórico de Belorado que ha conservado su trazado medieval y, en su entorno, pasear por la Dehesa de Hayas, en el término municipal de Puras de Villafranca. Una vez allí, las mayores sorpresas están ocultas en el interior de la tierra con un patrimonio natural e industrial único puesto en valor para el turismo en los últimos años.

Mina A finales de 2008 se ha abierto al público la Mina de Manganeso, una de las primeras instalaciones de este metal que existieron en España y que se explotó durante más de un siglo, desde 1799 a 1965. En este entorno existen numerosas bocaminas, todas ellas vinculadas a galerías subterráneas, de las que se han recuperado las minas “Pura” y “El Comienzo”. Son minas que datan del siglo XIX y que, a pesar del tiempo que han permanecido sin ser visitadas, se encuentran en buen estado y puede realizarse un seguimiento de todos los trabajos que se realizan bajo tierra con sus bóvedas de explotación, marcas de barreno, entibaciones, traviesas por las que circulaban las vagonetas, etc.

18

Alféizar · Diciembre / 2008

La visita al complejo minero se completa con la visita a las antiguas oficinas de la mina o el lavadero de manganeso usado en la última explotación de la Mi-

na Victoria hasta el año 1963. También se incluyen antiguos edificios municipales como el horno de pan comunal o la minicentral eléctrica. >>

Cueva Junto al patrimonio minero, la visita a Belorado puede incluir la experiencia espeleológica de visitar la Cueva de Fuentemolinos, el fruto de una surgencia activa de cuyas aguas el pueblo se abastece. Estas galerías fueron excavadas en conglomerados calcáreos depositados hace unos 35 millones de años y tiene un desarrollo esencialmente horizontal que viene determinado por la actuación erosiva de una corriente de agua en función de una importante diaclasa (grieta vertical), de sentido longitudinal. Esta cueva se encuentra en el primer lugar de España y el sexto del mundo por sus características geológicas de conglomerado calizo y sus más de 4 kilómetros de recorrido.

Alféizar · Diciembre / 2008

19

UBU

UBU

La Universidad y el COAATBU juntos con la última promoción de Arquitectura Técnica La Escuela Politécnica Superior de Burgos ha celebrado la ceremonia fin de carrera de Arquitectura Técnica de la mano del COAATBU que, un año más, ha reconocido el trabajo de los tres mejores estudiantes de la promoción que este año eligió a Juan Luis González Ubieta como padrino.

E

l vicerrector de infraestructuras de la Universidad de Burgos, Jesús Meneses, el director de la Escuela Politécnica Superior, Jesús Gadea, y el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Burgos, Jesús Manuel González, presidieron la ceremonia fin de carrera que comenzó con la intervención de Jaime Carranza Ortiz, en nombre de todos los alumnos. En sus palabras Carranza recordó la "ilusión" con la que todos empezaron la carrera de Arquitectura Técnica "que no iba a ser corta". De hecho, la media de finalización de estos estudios supera los siete años. Una vez finalizados los estudios, este portavoz de los alumnos reconoció que "nos lo han puesto difícil" aunque lo valoró como un baza importante para afrontar el mundo laboral en estos tiempos de crisis. El padrino de la promoción, Juan Luis González Ubieta, Arquitecto Técnico, profesor y responsable del parque de bomberos de Burgos, les felicitó por "haber superado una fase importante de la vida con su propio esfuerzo" aunque les recordó a los nuevos titulados que "no está todo hecho".

20

Alféizar · Diciembre / 2008

A partir de ahora la mayoría se sumergirán en el mundo laboral donde González Ubieta les instó a ser "rectos y cumplidores" y a "escuchar y aprender de todos aquellos que por antigüedad, conocimiento o preparación, pero también de quienes están unos escalones por debajo y conocen el trabajo". Este polifacético aparejador, destacó la versatilidad de la profesión e instó a los nuevos Arquitectos Técnicos a probar distintos ámbitos y desarrollar sus funciones en la docencia, la obra o, por qué no, los bomberos.

No os vais a aburrir En esta línea, el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Jesús Manuel González, afirmó que se trata de una profesión en la que "nadie se va a aburrir" porque está en constante movimiento y actualización. Así lo demuestra la trayectoria de la profesión en los últimos 30 años y la proyección de futuro con su conversión en Ingeniería de la Edificación. En este tiempo, recordó el presidente del COAATBU, la Ley de Atribu-

ciones y la Ley de Ordenación de la Edificación, han marcado las funciones de aparejadores y arquitectos técnicos para los que puede hablarse de una ocupación del 100%. >>

Jesús Manuel González reconoció que "no es el mejor momento" para trabajar por el entorno de crisis económica pero se mostró optimista y señaló que "estos ciclos pasan" y "ésta es una profesión con gran actividad". El presidente del COAATBU consideró además que el proceso de Bolonia y la nueva titulación de Ingeniería de la Edificación, que tendrá cuatro años frente a los tres de la actual Arquitectura Técnica, suponen un reconocimiento a las funciones que se realizan y la necesaria formación para desarrollarlas correctamente. Si todo va según lo previsto, la nueva titulación comenzará a impartirse en el año 2010 pero, en todo caso y para los recién titulados, Jesús Manuel González les instó a "no dejar de estudiar" y seguir en contacto con la universidad y el propio COAATBU para "estar siempre actualizado".

En este sentido explicó que la formación de los Aparejadores y Arquitectos Técnicos es una de las funciones del colegio así como la defensa de la profesión y el asesoramiento a los colegiados en todos los sentidos.

profesión", afirmó el director de la EPS quien les instó a seguir en contacto con la universidad. En este sentido, avanzó el proyecto en marcha de creación de una Asociación de Antiguos Alumnos de la UBU.

Dos Presidentes Por su parte el director de la Escuela Politécnica Superior, Jesús Gadea, destacó la estrecha relación que les une con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos representada en la ceremonia por su actual presidente, Jesús Manuel González, y uno de sus antecesores, Juan Luis González Ubieta.

Tras la imposición de las becas que representan el fin conseguido de haber terminado la titulación de Arquitectura Técnica, cerró el acto e, vicerrector de Infraestructuras de la UBU, Jesús Meneses, para quien graduarse es un "trabajo de equipo" en el que cada alumno está acompañado por familiares y profesores.

Gadea dio las gracias a todos los asistentes por haber elegido la Universidad de Burgos para cursar sus estudios de Arquitectura Técnica. "Os hemos exigido, habéis respondido perfectamente y ahora estáis capacitados para desarrollar la

A los nuevos titulados Meneses les indicó que "ya no será la universidad la que los evalúe sino la sociedad" y en el mundo laboral no se valorará tanto el certificado conseguido como los conocimientos aprendidos durante los años de carrera. >>

Alféizar · Diciembre / 2008

21

URBAN

Al igual que el presidente del COAATBU y el director de la EPS, Meneses insistió también en la necesidad de actualizarse continuamente y, parafraseando a Einstein señaló que "las preguntas son siempre las mismas, lo que cambian son las preguntas". Quienes mejor contestaron a las preguntas de los exámenes y consiguieron los mejores expedientes de la promoción fueron en esta ocasión Marta Pérez Molina, Eduardo Rey Renedo, y Natalia Lozano Fernández, a quienes se entregó el correspondiente diploma acreditativo. Un año más, el Consejo General de Arquitectura Técnica de España premió con un cheque de 1.000 euros al mejor expediente y, por su parte, el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Burgos reconoció el trabajo realizado por el segundo y tercero con un año de colegiación gratis.

Jornadas La ceremonia fin de carrera fue también el colofón de las XI Jornadas Técnicas de Construcción organizadas por el COAATBU y la EPS y centradas este año en la instrucción de hormigón estructural (EHE08), la protección frente al ruido (CTE DBHR), la aireación natural y la protección solar. Para desarrollar estos temas vinculados con la actualidad de la profesión, se contó con la presencia de Francisco Fiol Olivan (Arquitecto Técnico. Master en Edificación y profesor de la EPS-UBU), Ana Esther Espinel Valdivielso (licenciada en Ciencias Económicas. MBA en Dirección de Empresas y gestor medioambiental); y Javier Guevara Hernández (licenciado en Ciencias Físicas y asesor técnico de A.S.K. Systems). >>

22

Alféizar · Diciembre / 2008

UBU

Estudiantes Brillantes

Marta Pérez Molina, Eduardo Rey Renedo, y Natalia Lozano Fernández tienen los tres mejores expedientes académicos de la última promoción de Arquitectura Técnica de la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Trabajar y seguir estudiando son sus retos de futuro tras su paso por la Universidad de Burgos. - ¿Cómo se consigue terminar Arrquitectura Técnica con esas notas? - Marta Pérez Molina: La carrera es bastante difícil. Hay que estudiar, meter muchas horas, ir a la academia... y salir de fiesta se sale, pero poco. - Eduardo Rey Renedo: Difícil es todo en esta vida pero no es para tanto. Nos ha costado pero aquí estamos y podrían haber estado otros. Hay gente que ha optado por acabar antes la carrera y es más difícil hacerla en tres años con mejores notas. Nosotros lo hemos alargado más. - Natalia Lozano Fernández: Con paciencia. No hacer caso de los que te dicen que es muy difícil y no lo vas a sacar. Yo lo estudio, voy a por ello... - ¿Qué ha sido lo mejor de la carrera? - M.P.M.: La gente, las amistades que se

sacan son lo más importante porque acabas la carrera y sigues con ellas. La experiencia es muy bonita. - E.R.R.: Las fiestas (je,je) Es una pena que los nuevos se las vayan a perder. Hemos disfrutado bastante - N.L.F.: La gente que conoces que es de toda España, haces amigos... me quedo con la gente. - ¿Y lo peor? - M.P.M.: Siempre hay alguna asignatura dura que es lo peor. Tener que presentarte una y otra vez. Pero luego cuando lo consigues es bueno. - E.R.R.: Una vez que lo pasas te parece que no es tan malo. - N.L.F.: Lo peor es estudiar para un examen y suspenderlo. - ¿Recomendaríais estudiar Arquitectura Técnica en Burgos? - M.P.M.: Sí, porque es una carrera muy bonita. Al principio no sabes donde te metes pero, cuando acabas, te das cuenta de que te gusta cada día más. Y espero que siga siendo así. - E.R.R.: Primero que se informen de lo que es, antes de meterse. Yo cuando en-

tré no tenía ni idea pero he tenido la suerte de que me ha salido bien. Podría no haber sido así. - N.L.F.: Yo entré sin saber realmente lo que era Arquitectura Técnica, pero luego me gusta. - ¿Qué le falta a la carrera? - M.P.M.: La obra la vemos muy poco y es donde vamos a estar más tiempo. - E.R.R.: Debería ser más práctica, sobre todo en programas como el Presto o así. - N.L.F.: Prácticas obligatorias y nuevas tecnologías. Aquí te preparan bien pero, igual en vez de tanta clase teórica, que te enseñen a manejar algunos programas. mo se plantea el futuro? - ¿Cóm - M.P.M.: Yo he tenido suerte y ya estoy trabajando. Pero ahora el futuro está duro para todos, para esta carrera y para el resto, por eso del paro y la crisis. Pero, como dicen, esto va cambiando y todo lo que baja algún día subirá. - E.R.R.: Yo también estoy trabajando y si no estás haciendo una cosa haremos otra. Siempre hay que hacer algo. Empezar ya es una suerte. - N.L.F.: Yo he decidido seguir estudiando y he empezado Arquitectura. A por ello.

Alféizar · Diciembre / 2008

23

GABINETE TÉCNICO

GABINETE TÉCNICO SOCIEDAD

GABINETE TÉCNICO

Problemática de las instalaciones industriales: Aplicación, modificación y reformas Cada vez, con mayor frecuencia, las industrias necesitan llevar a cabo sucesivas reformas y ampliaciones y como consecuencia de estas ampliaciones ,mejoras o reformas de sus naves y edificios industriales, en la mayoría de los casos sin posibilidad de poder realizarlas en el exterior de las mismas, por no tener terrenos circundantes, debido a la imprevisión en la primera implantación de la industria o porque realmente no había en principio más superficie industrial.

Francisco Gallardo Ayala Dr. Ingeniero Industrial

É

ste es el caso de muchas parcelas dentro de un Polígono Industrial que tienen agotados los volúmenes y superficies construidos, bien por no tener más espacios circundantes o por las propias limitaciones urbanísticas. Los casos más corrientes que pueden darse en las reformas o ampliaciones de las instalaciones industriales son las siguientes:

Aumento de la producción Por la necesidad de instalar puentes.grúas de mayor capacidad o instalarlos en naves donde no los había, o incluso instalar varios actuando al mismo tiempo dentro de un vano de la viga carrilera.

Aplicación de los procesos de fabricación Con implantación de nuevas máquinas, lo que a veces obliga a suprimir uno o varios pilares intermedios, teniendo que soportar solicitaciones superiores los pilares contiguos.

Elevación de las cubiertas de las naves Por falta de altura para los nuevos puentesgrúas o por la elevación de las vigas carrileras debido al aumento del gálibo de la carga.

24

Alféizar · Diciembre / 2008

En todos estos casos hay una modificación de las solicitaciones en base de pilares, con aumento de las mismas, lo que nos obliga a estudiar su repercusión en las antigüas cimentaciones y buscar las soluciones para su modificación y refuerzo. Ello nos obliga a tener un conocimiento de las características geotécnicas del terreno y estudiar la solución más segura y económica para resolver el problema. Las actuaciones posibles pueden ser: Actuar sobre el terreno o sobre las propias cimentaciones independientemente o incluso a la vez sobre los dos al mismo tiempo. Las actuaciones para reformar, modificar y reforzar las cimentaciones superficiales pueden ser de tres tipos: 1.Aumentando las dimensiones en planta de la zapata ( longitud y anchura ) manteniendo el canto o profundidad de las mismas hasta conseguir que el terreno trabaje con valores inferiores de su tensión admisible a compresión y por debajo del asiento máximo tolerable. Esta solución prácticamente solo se puede realizar en las zapatas rígidas, que normalmente nada más que llevan armaduras en la zona inferior. Presenta varias dificultades: unión de dos tipos de hormigones, el viejo de la zapata

antigüa y el nuevo de la ampliación. Esto hoy dia está bien resuelto con los hormigones con supercemento y con las resinas, pero la mayor dificultad estriba en conectar y solapar las nuevas armaduras con las antigüas, hay que realizar los orificios correspondientes en el hormigón para cada una de las armaduras. Normalmente una vez realizado los orificios se colocan unos cartuchos en los mismos, que ya vienen preparados con la composición de supercemento y aditivos, introduciéndolos previamente en agua unos 3 minutos, en ese instante la relación agua/cemento es del orden de 0,3. A continuación ya se introduce la armadura rompiendo la envuelta del cartucho, que es de papel. Los cartuchos están normalizados en función de los diámetros de las armaduras y se fabrican con una longitud de 50 cm, por lo que si hay que hacer un solape mayor hay que introducir dos cartuchos. También la misma operación se puede realizar con cartuchos de resinas, de las mismas dimensiones que los anteriores, con la ventaja de adquirir la resistencia requerida mucho antes que con los de cemento. Esta ampliación de las zapatas por la forma de su ejecución requiere abrir una excavación amplia alrededor de las antigüas, para poder realizar los orificios, colocar >>

los cartuchos y las armaduras y trabajar los operarios, lo que hace casi imposible en la mayoria de los casos (especialmente si tienen mucho canto) su realización por la interferencia con otras cimentaciones próximas, canalizaciones, galerias de servicio, etc. También hay que comprobar que debido al aumento de las dimensiones no se convierta en zapata flexible. 2.Implantando pilotes tangenciales a la propia zapata y construyendo los encepados correspondientes sobre éllos, si la estructura de la nave o edificio industrial es metálica, hay que aumentar las placas de anclaje hasta que se apoyen en los nuevos encepados, En estas condiciones, estamos puenteando las cimentaciones antigüas, porque lo primero que entrará en carga son los pilotes. Si la estructura fuera de hormigón se ejecutaría la misma solución, pero uniendo el hormigón viejo de las zapatas con el nuevo de los encepados, incluso haciéndolos solidarios transversalmente mediante bulones. Esta solución muchas veces no se puede realizar, cuando las naves industriales tienen poca altura y no podemos situar la máquina de pilotes dentro de la nave (tienen gran envergadura) para implantar los pilotes que hay que situar en el interior de la misma. Actualmente los pilotes más indicados para este tipo de actuación son los CPI 8 de barrena contínua. 3.Implantando micropilotes dentro de la misma zapata. Es la solución más empleada para el refuerzo de las cimentaciones. Por la forma de ejecución del micropilote, es la menos agresiva y al poderlos realizar con separaciones mínimas entre sus ejes, con maquinaria ligera y de poca envergadura, pueden actuar los equipos en plantas bajas y sótanos, lo que resuelve la mayoría de los casos que se presentan en el refuerzo de las cimentaciones. Los micropilotes tienen pequeños diámetros (entre 100 m.m. y 300 m.m.) y se ejecutan mediante una perforación hasta la profundidad re-

querida en el Estudio Geotécnico, mediante corona de widia, en su interior se aloja una armadura tubular de acero, colocado en toda su longitud, que en la parte inferior de la tubería lleva cada 50 cm., válvulas antirretorno por donde sale el mortero de cemento de alta resistencia característica. El mortero se introduce por el interior de la tubería, primero sin presión para la formación de la vaina, se espera unas 2 ó 3 horas para que empiece a fraguar y endurezca el mortero y a continuación se inyecta a presión repetidas veces para la formación del bulbo, que previamente ha sido calculado, con objeto de conocer cuantas válvulas antirretorno hay que colocar en la tubería más profunda. Se puede colocar un redondo corrugado en el eje del micropilote de límite elástico 4.100 kg/cm2 o de 5.100 kg/cm2, que puede servir de perno de anclaje de las placas de la estructura metálica de la nave o edificación industrial que soporte. Tanto los micropilotes como los pilotes se calculan como elementos que trabajan empotrados en el terreno competente y articulados en los encepados, resistiendo los esfuerzos de compresión o tracción verticales y los esfuerzos debidos a las acciones horizontales. Se deberá comprobar también la adherencia, así como el punzonamiento que puede producirse dentro de la zapata que estemos reforzando y en su caso el pandeo, en la longitud del micro que esté rodeado por terreno de muy bajas resistencia y consistencia ( p.ej. en lodos , fangos, etc.). Si la estructura del edificio es metálica, las placas de anclaje se prolongan hasta cubrir todos los micros y se pueden soldar a los tubos un marco de UES PN,para la formación de un marco-soporte de la placa de anclaje, sirviendo la armadura del redondo que vá en el eje de perno de anclaje. De esta forma el refuerzo se realiza sin necesidad de aumentar la altura de la zapata y queda por debajo de la cota 0 del terreno. Otra solución sería prolongar los tubos de los mi-

cros por encima de la cota 0, sobresaldrían unos 60 - 70 cm. por la parte superior de la zapata y se construirían unos encepados de esa altura y sobre éllos la nueva placa de anclaje. Pero en este caso creamos un obstáculo, un macizo alrededor del pilar de 60-70 cm. Si la estructura de la edificación industrial es de hormigón lo normal es construir dos encepados contigüos por cada lado a la zapata, sobre micropilotes, unir los hormigones de la zapata vieja con los de los encepados y bulonarlos transversalmente. Las actuaciones sobre el terreno para mejorar sus características geotécnicas: tensión admisible de trabajo, asientos tolerables e impermeabilidad se pueden conseguir con los siguientes procedimientos:

1.Inyección de mortero de cemento Se trata de introducir en los poros y canalillos que tiene el terreno mortero de cemento de alta resistencia a alta presión y sustituir el agua y el aire que contiene estos canalillos por el mortero que fragua en su interior, consiguiéndose aumentar la tensión admisible de trabajo y la impermeabilidad del terreno. Existen otro tipo de inyecciones como son las inyecciones químicas, las de resinas, de arcillas coloidales,etc. Estas inyecciones se realizan mediante perforaciones, con tuberías de menor diámetro que las de los micropilotes, entre 25 - 50 mm.y con válvulas antirretorno colocadas en los tubos inferiores, en la zona a inyectar y generalmente situadas cada 40 cm. La inyección se realiza desde la parte inferior de apoyo de la zapata hasta el terreno competente. Por éllo es aconsejable que esté suficientemente alto, para que sea económicamente competitivo, porque si el volumen a inyectar fuera muy profunda se consumirían grandes cantidades de cemento. Las inyecciones se pueden realizar debajo de las zapatas y con las edificaciones en uso y servicio. >> Alféizar · Diciembre / 2008

25

GABINETE TÉCNICO

GABINETE TÉCNICO

2.Jet Groutingn Es una inyección a muy alta presión, solo hasta las toberas de las tuberías de la perforación, normalmente a base de mortero de cemento que impacta a gran velocidad (físicamente toda la presión se transforma en velocidad) próxima a la del sonido (aproximadamente 300m/seg.) rompe la granulometría del suelo, disgregándolo y remezclándose con él ,rompiendo la estructura del suelo y aglomerándose con él, pero sin penetrar por sus huecos como en las inyecciones tradicionales. Se forman unas columnas de jet-grouting de 45 cm. a 100 cm. de diámetro dependiendo del tipo de suelo y adquiriendo gran resistencia a compresión simple, más de 25 kg/cm2 en terrenos arcillosos y unos 100 kg/cm2 en suelos arenosos. Se puede emplear junto el mortero de cemento otros fluidos: agua o aire formándose columnas de jet de mayor diámetro de 90 hasta 250 cm. Son los jet bifluidos. Si se emplean agua ,aire y mortero de cemento tendremos los jet trifluidos. La ventaja de estas columnas de jet es que se pueden realizar en las obras existentes : bajo soleras, por debajo de la superficie de apoyo de las zapatas, para cimentación de maquinaria sin necesidad de romper la solera. Los carros perforadores pueden actuar de forma vertical, inclinados y horizontalmente, de manera que sirven para realizar paragüas de jet horizontal en las bocas de los túneles para consolidar el terreno de la parte superior del tunel antes de introducir la tuneladora.

3.La Vibroflotación Es otra técnica para la mejora de las características geotécnicas del terreno. Consiste en introducir un vibrador de gran capacidad en el terreno a la profundidad requerida por el Estudio Geotécnico, que pende de una grúa de gran altura, las partículas del suelo se agrupan y se reacomodan alrede-

26

Alféizar · Diciembre / 2008

dor de la punta del vibrador, disminuyendo los huecos entre los granos y densificándose aumentando sus valores geotécnicos. El vibrador se elevando de medio en medio metro hasta la superficie, donde se nota una depresión, que se rellena con material de aportación y se compacte. La vibroflotación solo se puede realizar en terrenos no cohesivos: gravas y arenas. Normalmente se sitúan los puntos en el terreno en malla rectangular o triangular actuando el vibrador en todos éllos. Si el suelo es cohesivo: limos y arcillas el vibrador tiene que ir acompañado por otra tubería donde se introduce la grava actuando al mismo tiempo, formándose las columnas de grava, En este caso el procdimiento muy similar al anterior se denomina VIBROSUSTITUCION. Desde el punto de vista medioambiental es la mejor actuación sobre el terreno, pues no se introducen elementos extraños (hormigón, morteros, aceros,etc.).

del tratamiento se deben comparar los resultados de los ensayos efectuados previamente y con posterioridad al tratamiento. El choque de la maza contra el suelo produce diversos trenes de ondas: Un primer tren de ondas P rápidas de compresión que se desplaza en la fase líquida del suelo. Un segundo tren de ondas S menos rápido, del tipo de ondas de cortante que se desplazan en la fase sólida del suelo y por último un tercer tren de ondas de cortante (Ryleigh), horizontales, que se propagan bajo la superficie del suelo, paralelamente a él y que se lleva un 67 % de la energía de impacto y que afecta a las edificaciones próximas. La distancia recomendable de separación está entre los 25 a 30 metros. Se calcula dependiendo del tipo de terreno, energía de impacto y velocidad de transmisión de las partículas. Se calcula también la profundidad de la influencia de mejora de las características del terreno que puede variar entre 8 a 15 metros dependiendo de los suelos.

4.La compactación denamica Cuando un terreno es muy heterogéneo, con distintos espesores de relleno, de distinta consistencia y calidad es recomendable la compactación dinámica para el tratamiento de la superficie. En terrenos con rellenos domésticos (escombros de demoliciones) vá muy bien. El método consiste en dejar caer sobre el terreno una maza pesada ( de 5 a 25 Tm.), utilizando una grúa de gran capacidad de carga y de altura ( 20 a 25 metros). Se golpea el terreno, dejando caer la maza desde una altura determinada en puntos previamente señalados, configurando una malla triangular o cuadrangular, estando los puntos espaciados entre 5 a 10 metros. Una vez realizado el tramiento principal se termina con un planchado final, con golpes contigüos en mallas más pequeñas y desde una altura menor, de 3 a 5 metros. Para realizar una correcta evaluación de la eficacia

Las aplicaciones mas importante son para carreteras, plataforma de los ferrocarriles, zonas portuarias, polígonos industriales, naves industriales, etc. siempre que se realice con la distancia de seguridad calculada a los edificios próximos. Es recomendable hacer el estudio comparativo de este sistema con la cimentación de pilotes cuando éstos tengan gran longitud, pues posiblemente se pueda cimentar directamente con cimentación superficial sobre el terreno compactado.

5.La congelación de suelos La ejecución de obras subterráneas bajo el nivel freático plantea dificultades en el sostenimiento provisional de las excavaciones, hasta tanto se realiza la estructura resistente definitiva. La técnica de congelación de suelos se ha desarrollado como respuesta a este problema y su aplicación >>

va dirigida a la contención temporal de los frentes o paramentos de la excavación. Para llevar a cabo la congelación, se introduce en el terreno una serie de tubos (sondas de congelación), dispuestos según una malla de puntos determinada. Por los tubos se hace circular un fluido a muy baja temperatura (nitrógeno líquido a - 196 º C.), que suministra al terreno las frigorías necesarias para transformar el agua intersticial en hielo. Cada sonda actúa como un sumidero de calor, formándose alrededor de élla un cilindro de suelo congelado, cuyo radio crece con el tiempo. Primero se hacen tangen-

tes y luego secantes, dando lugar a una estructura contínua. Una vez formada la estructura de suelo congelado y alcanzada la temperatura de proyecto, puede procederse ya a la excavación y a la construcción de la estructura resistente definitiva. Terminada ésta se extraen las sondas, el suelo sigue un proceso inverso de descongelación, hasta volver a su estado primitivo. Muy importante es el control de las temperaturas en el interior del suelo congelado, por éllo se dispone de una amplia red de sondas termométricas en los distintos puntos críticos de las sondas de congelación,que mediante unos senso-

res se transmiten a un microprocesador, instalado en la oficina de obra. El suelo se congela a - 20 º C., por lo que hay que emplear anticongelante en los hormigones.En todas las actuaciones en el terreno descritas más arriba, hay que re Los refuerzos de las cimentaciones antigüas realizadas con micropilotes, así como las distintas actuaciones en el terreno, excepto la compactación dinámica, se pueden realizar en los edificios en servicio en la mayoría de los casos, por lo que las industrias ubicadas en éllos pueden seguir funcionando al mismo tiempo que se realizan las obras sin merma de la producción.

Alféizar · Diciembre / 2008

27

SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

Francisco Rubio Pérez. Arquitecto Técnico

La Edificación Sostenible, el Clima y... el Tiempo Uno de los aspectos que influyen de manera decisiva en una edificación para ser sostenible es su relación con las variables que definen el clima o... el tiempo, del lugar en el que se ubica. El presente artículo tratara de mostrar algunas de las claves materiales e inmateriales que a lo largo de la historia han marcado la forma de construir edificios con condiciones especiales.

Q

ue la palabra clima sea sinónimo de tiempo es algo que en la era digital nos puede sorprender, pero si miramos un poco mas allá de las antenas de nuestros ciudades, nos encontraremos una época en la que los equinoccios y los solsticios marcaban los ciclos vitales de la naturaleza y por ende el de los hombres, desde que el mundo es mundo. De su observación y conocimientos dependía su propia subsistencia y aquellos pueblos que lograron dominar su predicción y medida a través de la astronomía, se alzaron en grandes civilizaciones. Cabe señalar que los primeros Templos fueron construidos para con-templar los movimientos de los astros del cielo, considerados dioses por su influencia en el devenir de los acontecimientos de la tierra y por lo tanto en la vida de los hombres, de ahí que esa labor y sabiduría siempre fuera guardada y ejercida de manera misteriosa por la clase sacerdotal. Pero centrándonos en el ámbito de la edificación, esos mismos conocimientos sirvieron también para la construcción de edificios que energéticamente

28

Alféizar · Diciembre / 2008

eran sostenibles, es decir, que la energía necesaria para mantener en su interior un confort higro-térmico adecuado, se conseguía en base a determinados aspectos sobre su orientación respecto a los movimientos del sol, los vientos dominantes, las lluvias, las corrientes de agua subterránea...etc. Que la tierra es cuasi esférica, gira alrededor de sí misma en ciclos que llamamos días y que además tienen un movimiento

de traslación alrededor del sol en ciclos que denominamos años solares, es algo aceptado por casi todo el mundo desde hace tres o cuatro siglos; pero determinados aspectos como el origen de las estaciones, la variación de la duración de los días respecto de las noches, la variación de altura del sol a lo largo del año ... etc, son cosas que requieren de algunos conocimientos básicos que nos ayudaran a entenderlo y por supuesto a aplicarlo al tomar determinadas decisiones. >>

que la noche y a partir de la cual las noches empiezan a ser mas largas que los días. -El Solsticio de invierno (21-22 de diciembre), asociado a la Pascua de Navidad (Pascua=Paso), fecha en la que la noche dura el doble que el día y a partir de la cual empiezan a crecer las horas de luz. Consecuencia de la declinación o ángulo existente entre el plano del ecuador terrestre y el plano de la eclíptica que marca la Tierra alrededor del Sol, se deriva la existencia de las estaciones. Dicho ángulo marca la variación en el grado de oblicuidad con el que los rayos del Sol inciden sobre una determinada área y el número de horas de sol que se dan a lo largo del año.

El esquema muestra los movimientos y posiciones relativas entre la Tierra y el Sol a lo largo del año y cuyos hitos han sido referenciados en la cultura occidental con advocaciones a las principales festividades: -El Equinoccio de primavera (21 de Marzo), asociado a la Pascua de Semana Santa (Pascua=Paso) fecha en la que el día dura lo mis-

mo que la noche y a partir del cual los días empiezan a ser mas largos que las noches. -El Solsticio de verano (21-22 de junio), asociada a la noche de San Juan Bautista y su purificación por el fuego, fecha en la que el día dura el doble que la noche y partir del cual empiezan a decrecer las horas de luz. -El Equinoccio de otoño (23 de Septiembre), fecha en la que el día dura lo mismo

A partir de dichos movimientos planetarios y sus posiciones relativas dentro de la Tierra, se deriva toda la climatología de vientos, lluvias, radiación solar,... etc. Los señalados días del Solsticio (del latín sol estático) y de los Equinoccios (del latín equi=igual y noccio=noche) marcan los Pasos o cambios de estación y se puede apreciar claramente por la altura que alcanza el sol en su cenit sobre el horizonte, así como por el acimut por el que éste sale y se pone cada día. >>

Alféizar · Diciembre / 2008

29

SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

Edificaciones, clima y... tiempo en diferentes lugares del mundo. Muchos son los vestigios de edificaciones que han llegado a nosotros procedentes de antiguas civilizaciones, en los que se aprecia una misma mirada hacia los solsticios y los equinoccios como parte fundamental de sus vidas. A continuación se muestran tres ejemplos a lo largo del tiempo y en lugares dispares del mundo:

Stonehenge (piedra colgante), 3.500 años a.C. Foto aérea del círculo de piedras existente al sur de Inglaterra conocido como Stonehenge, fue construido entre el 3.500 y el 1.500 a.c. en una etapa en la que otra civilización mucho mas avanzada, como era la egipcia, levantaba sus pirámides en las márgenes del Nilo, teniendo en cuenta también los parámetros solares.

San Juan de Ortega, S XI Un ejemplo bien conocido y cercano es el famoso capitel de la Anunciación en la Iglesia de San Juan de Ortega en Burgos. Dicho capitel labrado en piedra en una columna del lado oeste de la iglesia representa la Anunciación a la Virgen, es decir el momento de la concepción, iluminándose con los últimos rayos de sol del atardecer en el solsticio de primavera, nueve meses justos antes de las fechas de navidad o solsticio de invierno, permitiendo así mismo a muchas generaciones de lugareños ajustar con el sol su calendario agrícola.

30

Alféizar · Diciembre / 2008

El origen y finalidad exacta de esta construcción es desconocido, pero las teorías apuntan a un monumento funerario, un templo o un observatorio astronómico para predecir las estaciones, ya que en el solsticio de verano (el 21 de junio), el sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el sol se oculta atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas.

Pueblo Bonito, S XII Reproducción digital llevada a cabo por la Nasa de la aldea de “Pueblo Bonito” en el Cañon del Chaco (Nuevo México). Fue construida por los indios Anasazi en el siglo XII y en su estructura semicircular y con gradas en pendiente, habitaban 1.200 personas. Estaba orientada según los solsticios y protegido de los vientos, consiguiendo mantener una temperatura equilibrada día y noche, verano e invierno. Fue llamada así por los españoles que lo descubrieron en el siglo XVI, a quienes sorprendió la belleza y armonía que transmitía.

Los Climas de la Tierra. Las características intrínsecas de la tierra como esfera y sus movimientos relativos con el sol han provocado que en la actualidad haya cuatro tipos básicos de climas. Estos, de manera casi pura o mediante una combinación de varios de ellos manifestadas a través de las estaciones, generan los climas particulares de cada lugar. Desde la óptica de la edificación esta circunstancia ha propiciado que el hombre y algunos >>

animales, conformen una tipología constructiva determinada, que se adapta a cada climatología definiendo un espacio habitable. Marco Vitruvio Polión, Ingeniero del ejército romano en la época de Cesar y de Augusto escribió entre el año 25 y el 35 a.c. “De Architectura Libri Decen” (Los Diez Libros de Arquitectura), el más antiguo tratado de construcción que ha llegado a nuestros días y en el que nos describe de manera clara y sencilla, los fundamentos de la adaptación de los edificios al clima de cada lugar, que el se encontró en su

época a lo largo y ancho del vasto imperio romano: “Las condiciones climáticas y la disposición de los edificios”. Los edificios privados estarán correctamente ubicados si se tiene en cuenta, en primer lugar, la latitud y la orientación donde van a levantarse. Muy distinta es la forma de construir en Egipto, en Hispania, en el Ponto, en Roma e igualmente en regiones o tierras que ofrecen características diferentes, ya que hay zonas donde la Tierra se ve muy afectada por el curso del Sol; otras están muy alejadas y otras, en fin, guardan una

posición intermedia y moderada. Como la disposición de la bóveda celeste respecto a la tierra se posiciona según la inclinación del zodíaco y el curso del sol, adquiriendo características muy distintas, exactamente de la misma manera se debe orientar la disposición de los edificios, atendiendo a las peculiaridades de cada región y a las diferencias del clima. Parece conveniente que los edificios sean abovedados en los países del norte, cerrados mejor que descubiertos y siempre orientados hacia las partes más cálidas. Por el contrario, en países meridionales, castigados por >>

Alféizar · Diciembre / 2008

31

SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

Clima Fresco

Clima Cálido y Seco

Asimilable a lo que sería el invierno en Castilla y León. - Construcción Semienterrada en zona norte. - Árboles perennes en norte. - Zonas vivideras al sur. Elemento: AGUA

Asimilable a lo que sería verano en Castilla y León. - Árboles al sur para dar sombra. - Paredes y Tejados acumuladores de calor. - Calles de poca anchura para dar sombra. Elemento: FUEGO

un sol abrasador, los edificios deben ser abiertos y orientados hacia el cierzo. Así, por medio del arte se deben paliar las incomodidades que provoca la misma naturaleza. De igual modo se irán adaptando las construcciones en otras regiones, siempre en relación con sus climas diversos y con su latitud.

Burgos y el Sol Burgos se encuentra en una de las zonas del globo en la que las estaciones hacen un sutil recorrido por los cuatro climas señalados, hasta el punto que a pesar de la ausencia de calor ambiental que se registra en determinadas épocas del año (léase frío) el sol es un gran protagonista. Pero dudamos mucho de lo que vaticinan algunas personas cuando señalan que por efecto de determinadas circunstancias vamos hacia un “Burgos tropical”.

La Irradiación Solar

32

Clima Templado

Clima Cálido y Húmedo

Asimilable a lo que sería el otoño en Castilla y León - Combinación de los otros aspectos. - Tejados inclinados para la lluvia. Elemento: TIERRA

Asimilable a lo que sería la primavera en Castilla y León. - Elevada del terreno para evitar la humedad. - Ventilación constante del interior. Elemento: AIRE

Alféizar · Diciembre / 2008

La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarrojo y ultravioleta). Centrándonos en la provincia de Burgos y a pesar de estar en una de las zonas menos soleadas de la península, los datos señalan que a lo largo del año el Sol incide en el territorio burgalés un total de 2.372 horas, lo que genera una irradiación solar anual de 1.380 Kwh/m2. Si comparamos este dato de Burgos con el de la provincia de Sevilla, situada casi a nivel del mar y a una latitud 800 km mas al sur, tenemos que la capital hispalense tiene 2.862 horas de sol al año, pero una irradiación solar anual de 1.620 Kwh/m2, es decir, tan solo un 15% mas que >>

Burgos en irradiación solar y es que otro dato interesante es saber que la irradiación aumenta un 3% por cada cien metros de altitud (las quemaduras de alta montaña son tan graves o mas que las de la playa), por lo que los 856 m2 sobre el nivel del mar a los que se encuentra Burgos, le confieren como un lugar muy apto para el aprovechamiento de la energía solar, máxime si tenemos en cuenta además que el 65 % de la energía que consume una vivienda se emplea en calefacción y producción de agua caliente, por lo que el aprovechamiento de la energía en forma de calor que nos aporta el sol es un punto importante que países del norte de Europa, muchísimo mas fríos que esta zona, hace mucho tiempo que están sabiendo aprovechar. La siguiente tabla ofrece algunos datos para una adecuada ubicación de las dependencias y las ventanas de un edificio, que contribuya, junto a los materiales, colores y texturas empleados en sus fachadas y cubiertas, a conseguir que esos 1.380 Kwh/m2 sean una buena fuente de energía calorífica inagotable, limpia y gratuita.

Provincia de Burgos Irradiación solar media Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media anual Media diaria

A modo de conclusión Kwh/m2 510 790 1.240 1.600 1.870 2.150 2.300 2.070 1.670 1.010 650 450

1.380 Kwh/m2 45 Kwh/m2

De cara a la sociedad el ingenio y el arte deben ser capaces de contribuir a crear edificios sostenibles que mantengan su habitabilidad y confort higro-térmico a lo largo del año, aprovechando el propio clima para compensar situaciones de frío y calor, lluvia y sequía, día y noche, verano e invierno... etc, con el menor gasto posible de recursos y energía y que esta, además, sea limpia y renovable. Por otra parte, la concepción de una edificación no puede quedarse en la fase de proyecto y construcción, hay que dar un paso más y analizar su ciclo completo, que incluirá el uso, el mantenimiento y por ultimo la demolición y el reciclaje de los materiales empleados, hasta conseguir que el

paso de cada generación no pisotee ni el pasado ni el futuro de las demás. La suma compensada de todas esas energías, recursos, mano de obra y materiales empleados en el ciclo vital de un edificio, es lo que le conferirá finalmente la categoría de SOSTENIBLE y a sus poseedores el rango de seres concienciados y privilegiados por vivir en un entorno sano y respetuoso con Gaya ó, lo que ahora todos llamamos, el Medio Ambiente. Esos son algunos de los retos a los que deberán enfrentarse y resolver los futuros Ingenieros de Edificación a lo largo del siglo XXI, teniendo a la propia naturaleza y a la construcción tradicional como los grandes maestros de los que aprender.

Alféizar · Diciembre / 2008

33

ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD

Burgos se adhiere a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad Una amplia representación de autoridades, entidades y organismos públicos y privados de Burgos se han adherido a un manifiesto a favor del desarrollo de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. El texto, presentado por la gerencia territorial de servicios sociales, será enviado a las Cortes de Castilla y León.

L

a Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la Convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una ratificación de la Convención. Nunca una convención de las Naciones Unidas había reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su apertura a la firma. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio `paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad. La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa có-

34

Alféizar · Diciembre / 2008

mo se aplican a las personas con discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los derechos.

Principios La Convención y cada uno de sus artículos se basan en ocho principios rectores: a.El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; b.La no discriminación; c.La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d.El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e. La igualdad de oportunidades; f.La accesibilidad; g.La igualdad entre el hombre y la mujer; h.El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. Los países que se unen a la convención se comprometen a elaborar y poner en prácti-

ca políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en la convención y abolir las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación (Artículo 4).

Accesibilidad Además de otros derechos recogidos y detallados en el texto de la convención, en cuanto a la cuestión fundamental de la accesibilidad (Artículo 9), la convención requiere que los países identifiquen y eliminen los obstáculos y las barreras y aseguren que las personas con discapacidad puedan tener acceso a su entorno, al transporte, las instalaciones y los servicios públicos, y tecnologías de la información y las comunicaciones. Las personas con discapacidad deben tener la opción de vivir en forma independiente, ser incluidas en la comunidad, elegir dónde y con quién vivir y tener acceso a servicios de apoyo en el hogar, en residencias y en la comunidad (Artículo 19). Debe promoverse la movilidad personal y la independencia, facilitando la movilidad personal asequible, la capacitación al respecto y el acceso a ayudas para la movilidad, aparatos, tecnologías de asistencia y >>

asistencia personal (Artículo 20). Los países reconocen el derecho a un nivel de vida y de protección social adecuado, incluso viviendas, servicios y asistencia públicos en lo que respecta a las necesidades relacionadas con las discapacidades, y asistencia para el pago de los gastos conexos en caso de pobreza (Artículo 28). Los países deben promover el acceso a la información, proporcionando la información prevista para el público en general en formatos y tecnologías accesibles, facilitando el uso del Braille, el lenguaje por señas y otras formas de comunicación y alentando a los medios de comunicación y a los proveedores de Internet a ofrecer información en línea en formatos accesibles (Artículo 21). Para que las personas con discapacidad logren la máxima independencia y capacidad, los países deben proporcionar servicios amplios de habilitación y rehabilitación en las esferas de la salud, el empleo y la educación (Artículo 26). Las personas con discapacidad tienen igualdad de derechos a trabajar y a ganarse la vida. Los países deben prohibir la discriminación en cuestiones relacionadas con el empleo, promover el empleo por cuenta propia, la capacidad empresarial y el inicio del negocio propio, emplear a personas con discapacidad en el sector público, promover su empleo en el sector privado y asegurar que se proporcione una comodidad razonable en el lugar de trabajo (Artículo 27). Los países deben promover la participación en la vida cultural, el recreo, el tiempo libre y los deportes, asegurando el suministro de programas de televisión, películas, material teatral y cultural en formatos accesibles, haciendo accesibles los teatros, los museos, los cines y las bibliotecas, y garantizando que las perso-

nas con discapacidad tengan oportunidad de desarrollar y utilizar su capacidad creativa no sólo en su propio beneficio sino también para enriquecimiento de la sociedad. Los países deben garantizar su participación en las actividades deportivas generales y específicas (Artículo 30).

las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas cuya vocación es la de impulsar el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos humanos en igualdad de condiciones, instando a los países que integran la comunidad internacional a su protección y garantía.

Manifiesto Esta convención centró las III Jornadas de Interés Social Caja Círculo, organizadas en colaboración con la gerencia territorial de servicios sociales, y en cuyo marco se firmó el siguiente manifiesto. La Convención no establece nuevos derechos, sino que prevé las medidas, tanto de no discriminación como de acción positiva, que los Estados deberán implantar para garantizar que más de 650 millones de personas con discapacidad del mundo puedan disfrutar de sus derechos humanos de igualdad de condiciones con las demás personas. La misma contribuirá significativamente a paliar la profunda desventaja social de las personas con discapacidad y promoverá su participación, con igualdad de oportunidades, en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural. Con ocasión de la entrada en vigor el pasado día 3 de mayo de 2008 de dicha Convención y de su Protocolo facultativo, adoptados por la Organización de las Naciones Unidas, y como reconocimiento de su extraordinaria importancia como instrumento jurídico internacional que instaura una nueva concepción de la discapacidad centrada en los derechos humanos y en la persona con discapacidad como titular irrenunciable de dichos derechos, y como forma de colaborar a su efectiva vigencia, los firmantes adoptan la siguiente declaración: 1.Compartimos el contenido de la Convención Internacional sobre los Derechos de

2.Expresamos nuestra disposición a colaborar en la plena y efectiva implementación de los valores, principios, mandatos y disposiciones recogidos en la Convención a través de la aplicación de los mismos en todos los actos originados en nuestro ámbito, velando por su plena accesibilidad y por su respeto al derecho de igualdad de oportunidades y no discriminación. 3.Nos comprometemos, en el ámbito de nuestras competencias, a impulsar las leyes y disposiciones que sean necesarias, y a modificar cualquier otra que lo requiera, para garantizar la plena inclusión de las personas con discapacidad como ciudadanos en igualdad de oportunidades, entendiendo que para su consecución será necesario contar con las organizaciones representativas de este sector social en el diseño y definición de las políticas públicas de discapacidad. 4.Rechazamos y condenamos la violación de los principios y disposiciones contenidas en la Convención y cualquier otro acto que vulnere el derecho de no discriminación, comprometiéndonos a erradicarlos siempre que recaiga en el ámbito de nuestras competencias. 5.Instamos a las demás instituciones y poderes públicos de esta Comunidad Autónoma a adherirse a esta Declaración Institucional y a aplicar y respetar los principios y disposiciones contenidos en la Convención en el ámbito de sus competencias y obligaciones públicas.

Alféizar · Diciembre / 2008

35

SEGURIDAD

SEGURIDAD

Jesús Carrera Barrio. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

Necesitamos Coordinadores Autor: Javier Parra Simón, Arquitecto Técnico Master en Estudios Superiores en Ciencias e Ingeniería de la Edificación

Por su interés para los colegiados se recoge a continuación el contenido de un informe de la Dirección General de Trabajo la obligatoriedad de correc¿Estamos efectuando la recepción desobre los productos que entran de en designación la obra de forma coordinador seguridad y salud enelfase de marco ejecución lastrascendencia obras de construcción ta?En de este artículo se examina actual legalen y la que supone la imque carecen de proyecto. plantación del sistema del marcado CE en las tareas y responsabilidades que, respecto al control de recepción de productos de construcción, atañen a nuestra profesión.

La consulta La Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas remitió un escrito de consulta a la Dirección General de Trabajo en el que solicitaba el criterio de ese Centro Directivo sobre la necesidad o no de designar coordinador en las obras sin proyecto, a la vez que exponía lo que desde la Asociación se viene transmitiendo a sus asociados: “Siguiendo las indicaciones marcadas por la Guía Técnica del RD 1627/97 publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en aquellas obras donde no fuera necesario redactar un Proyecto de ejecución por encontrarse en los casos planteados en dicha Guía (obras de emergencia, corta duración o por no ser exigible en función de los requerimientos administrativos a través de las Ordenanzas Municipales y demás normativa que fuere de aplicación), el promotor no tiene la obligación de designar a un coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución por no existir proyecto y por tanto dirección facultativa donde se integre dicha figura.”

Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, incluye en su ámbito de aplicación a cualquier obra de construcción (cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I), con independencia de su tamaño, de su duración, y de que sea o no legalmente exigible un proyecto de ejecución, aunque también es cierto que no todas las obligaciones establecidas en el real decreto alcanzan a todo tipo de obras.

La respuesta En primer lugar hay que señalar que el Real

Existe, sin embargo, una cuestión concreta respecto a la cual la normativa aprobada

36

Alféizar · Diciembre / 2008

Este Centro Directivo consideró acertada la diferenciación establecida en el Acuerdo adoptado en el seno del grupo de trabajo de construcción de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en la Guía Técnica que sobre el real decreto elaboró el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, respecto a las obligaciones existentes para los obras con o sin proyecto de ejecución.

con posterioridad al Real Decreto 1627/1997, a la adopción del mencionado Acuerdo y a la publicación de la Guía, obligó a modificar el criterio. Esta cuestión es la relativa a la obligatoriedad de designar coordinador en las obras de construcción en las que no es legalmente exigible contar con proyecto de ejecución. Ciertamente, el criterio dominante fue que la designación del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra únicamente podía exigirse cuando la obra contase con proyecto de ejecución. La razón fundamental para llegar a este criterio se basó en la definición de coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra (“el técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las tareas que se mencionan en el artículo 9”). Efectivamente, de esta definición podría deducirse que el coordinador, puesto que ha de estar integrado en la dirección facultativa, únicamente debe ser nombrado en las obras que cuenten con proyecto ya que estas son las que cuentan con dirección facultativa. >>

Sin embargo, este Centro Directivo considera que el criterio no puede mantenerse tras la entrada en vigor del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

contratista...), esa normativa específica resultará enriquecida por lo establecido en este real decreto a través de la información preventiva que deben intercambiarse los empresarios concurrentes en la obra y mediante la clarificación de las medidas que deben adoptar los diferentes sujetos intervinientes en las obras”.

Este real decreto, que tiene por objeto el desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 e incluye disposiciones que tienen el carácter de normas mínimas para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en los supuestos de coordinación de actividades empresariales, incluye en su preámbulo un párrafo aclaratorio sobre la disposición adicional respecto a la aplicación en las obras de construcción: “Si bien las obras se seguirán rigiendo por su normativa específica y sus propios medios de coordinación sin alterar las obligaciones actualmente vigentes (estudio de seguridad y salud en el trabajo durante la fase de proyecto elaborado a instancias del promotor, existencia de un coordinador de seguridad y salud durante la realización de la obra, plan de seguridad y salud realizado por el

Este Centro Directivo considera que actualmente existe la obligación legal de que en cualquier tipo de obra, y no únicamente las que tengan obligación normativa específica de contar con proyecto, el promotor debe designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, siempre que en la misma intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. En efecto, tanto el mencionado preámbulo, que deja claro que las obras se seguirán rigiendo por su normativa específica y sus propios medios de coordinación (y el allí establecido es la designación de coordinador), como la propia disposición adicional primera, cuya letra c) dispone que los me-

dios de coordinación en el sector de la construcción serán los establecidos en Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, y en la disposición adicional decimocuarta de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, no ofrecen dudas a la interpretación. El Real Decreto 171/2004 obliga al establecimiento de determinados medios de coordinación entre los que se incluye la designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas, y su disposición adicional, relativa a la aplicación del real decreto en las obras de construcción, especifica que los medios de coordinación serán los establecidos en el Real Decreto 1627/1997 (e insistimos que allí el medio previsto es el coordinador), luego en el ámbito de las obras de construcción necesariamente debe designarse un coordinador durante la ejecución de la obra, tenga esta o no obligación legal de contar con proyecto. La disposición adicional deja claro que el medio de coordinación utilizado en las obras, con o sin proyecto, únicamente puede >> Alféizar · Diciembre / 2008

37

SEGURIDAD

SEGURIDAD

ser la designación del coordinador y que el resto de los medios de coordinación del artículo 11 pueden darse pero con carácter de complementarios (y no sustitutos) si las empresas concurrentes desean aplicarlos. Por otro lado, carecería de toda lógica que, tras la aprobación de una norma específica sobre coordinación de actividades empresariales, con un artículo 13 donde se especifican las condiciones necesarias para la designación de un coordinador de actividades preventivas, una obra de construcción de cierta envergadura, en la que intervengan varias empresas, no requiriese la de-

38

Alféizar · Diciembre / 2008

signación de coordinador durante la ejecución de la obra por el hecho de que la misma no cuente con proyecto y, por tanto, con dirección facultativa. Resultaría, así, paradójico, que la remisión del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, al Real Decreto 1627/1997, en esta materia, tuviera como consecuencia que las obras de construcción sin proyecto fueran los únicos centros de trabajo en los que, interviniendo varias empresas, no existieran medios de coordinación. Esta interpretación tampoco entra en contradicción con lo dispuesto en el Real De-

creto 1627/1997, porque, como comentamos al inicio del informe, este se aplica a todo tipo de obras (con o sin proyecto) y, en realidad, la base de la definición de coordinador es que éste sea un técnico competente, que deberá estar integrado en la dirección facultativa, si esta existe, pero sin que pueda supeditarse la obligatoriedad de la designación del coordinador a la circunstancia de que no exista dirección facultativa. Una cosa es que, si hay dirección facultativa, el coordinador deba integrarse en ella, y otra bien distinta es que la ausencia de dirección facultativa tenga como consecuencia la falta de designación de coordinador en los casos en que la norma prevé la existencia de esa figura. Además, tampoco puede dejar de señalarse que el artículo 3.2 no condiciona la exigencia de coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra a la existencia de un proyecto de ejecución. Así, la redacción del apartado 2 (“cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra”), condiciona la exigencia para el promotor de designar un coordinador únicamente a la circunstancia de que en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. En último lugar debe realizarse la advertencia de que el criterio que acaba de ser expuesto no constituye sino la opinión de este Centro Directivo, que se expone a título meramente informativo en contestación a la consulta planteada, toda vez que la competencia para la interpretación y aplicación de las disposiciones jurídico-laborales corresponde en exclusividad en nuestro Derecho, en caso de conflicto, a los órganos jurisdiccionales del Orden Social.

Alféizar · Diciembre / 2008

39

SAN JUAN DE ORTEGA

SJO

La iglesia monacal: arquitectura Fotografías y texto: Miguel Martín Camarero, Arquitecto Técnico y Elena Martín Martínez de Simón, Licenciada en Historia del Arte y Becaria de investigación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Para completar el artículo anterior sobre la arquitectura de la iglesia monacal, ofrecemos la escultura monumental de la misma, dejando para más adelante los sepulcros y el baldaquino. Al igual que ocurre con la arquitectura, la escultura es el resultado de la sucesión de varios estilos. Predominan, por su interés y valor, los diversos capiteles figurados románicos, claros herederos de las influencias de su entorno.

N

os vamos a referir a la escultura que se halla insertada en la arquitectura, es decir, los capiteles, las portadas y los escudos de las claves y del presbiterio. Como toda buena iglesia románica, este templo tiene decorados todos los capiteles, tanto en el interior como en el exterior. Por ello, es en la parte más antigua de la iglesia donde se encuentra la mejor decoración monumental, es decir, en la parte románica de los siglos XII y XIII, momento de transición al gótico. En general, la ornamentación es cuidada y elegante, con una buena técnica. Se observan distintas manos o talleres en la decoración. La influencia silense se deja notar, pero también es acentuada la presencia de influencias jaquesas y del Camino de Santiago. Asimismo, se ha querido ver un parecido con las formas cistercienses de Bujedo de Candepajares. En el exterior, la cornisa se sustenta por una serie de canecillos decorados que llaman bastante la atención. Son, en su mayoría, rostros más bien inexpresivos, aunque también hay alguna representación vegetal estilizada. Los mascarones seguramente tuvieran un significado, oculto para

40

Alféizar · Diciembre / 2008

nosotros hoy en día. Algunos han apuntado que podría ser la representación del maestro de obra, del hombre sabio e, incluso en aquellos que se representan con la barba, del iniciado en los conocimientos de las logias. Cabe señalar que hay mascarones muy parecidos en otras iglesias románicas de la provincia, del Camino de Santiago y de localidades de Soria o Palencia. En nuestra provincia, se pueden encontrar este tipo de canecillos en las iglesias románicas del norte, como Vallejo de Mena y Santa María de Siones, o en la próxima de Barrios de la Bureba. Como ya se ha dicho, los tres ábsides se articulan con juegos de columnas. En los ábsides laterales, estas columnas finalizan en capiteles de tipo corintio muy elemental. Sin embargo, en el ábside principal se articula en cinco paños con haces de seis columnas. Los dos primeros pares sustentan dos arcos, mientras que las centrales van directamente a la cornisa. Esta doble arcada ciega crea una articulación influenciada por la decoración lombarda del nordeste de la península. Los capiteles que encontramos se han puesto en relación con los ordenes clásicos. Así los primeros,

los más bajos, estarían en relación con el dórico, por ser una decoración vegetal más aplomada, menos recargada y con unos ábacos con molduras simples, pero donde se encuentran representaciones de plantas autóctonas, como los llamativos girasoles. En la siguiente arcada encontraríamos el orden jónico, con capiteles muy parecidos entre sí, representando palmetas con complicados cimacios, quizás con influencias orientales. Y por último, en la cornisa, se halla el orden corintio con palmetas semicirculares abiertas. >>

En el interior, la decoración también es bastante profusa. Encontramos varios capiteles antropomórficos y muchos vegetales. La mayoría de ellos pertenecen a la parte románica del templo, pero, sin embargo, también podemos observar algunos en su parte gótica. Igualmente también debemos hablar de los escudos, señal de los mecenazgos de varios nobles y de las portadas de la iglesia, bastante simples por lo general. Habría que empezar por el capitel del Ciclo de la Navidad, por ser el más conocido del monasterio. Sin embargo, este capitel y su fenómeno, conocido como el Milagro de la Luz, es el protagonista de uno de los artículos del número siguiente (anterior al próximo equinoccio de primavera), por lo que se explicará más detalladamente en él. Sólo señalar aquí que se representan los acontecimientos ocurridos desde la Anunciación hasta el Anuncio a los Pastores, con una iconografía extraída de los evangelios apócrifos y canónicos y de la más pura tradición. La fama viene dada porque un rayo de sol incide sobre él en los equinoccios de primavera y otoño, recorriéndolo. Las influencias del capitel son

varias, predominando la del segundo maestro de Silos. Además, como ya veremos, se examinará su similitud con uno de los capiteles de San Juan de Duero en Soria. Al igual que en la mayoría de los capiteles de esta zona del templo, se debe encuadrar entre finales del siglo XII y principios del XIII, en la segunda fase de construcción de la iglesia. La gran cantidad de capiteles del templo hace que nos centremos en los figurados. El resto tiene decoraciones vegetales muy variadas, abundando los de tipo crochet, corintios, los de tipo jaques (traídos por el Camino de Santiago) o las estilizaciones de acanto e, incluso, de otro tipo de hojas. Llaman la atención algunos capiteles, como el de la estilización de un entrelazado de paja al modo de cesta, en el interior del ábside central. A partir del crucero, los capiteles que encontramos son de la última fase de construcción del templo, del siglo XV y, por ello, son mucho más sencillos,

con estilizaciones de hojas de plantas que se pueden encontrar en las cercanías, como robles, vides, etc. Volviendo a los capiteles figurados, al comienzo de la parte izquierda del ábside central vemos uno con dos cuadrúpedos afrontados a un árbol, similares a las quimeras del claustro de Silos. En el crucero sur, en las columnas derechas del ábside, encontramos otro antropomórfico con figuración en dos de sus tres caras. La representación muestra a dos guerreros, uno a pie y otro a caballo, con escudos, cascos, cotas de malla y espadas. Se ha interpretado como la lucha de Roldán y Ferragut, tema muy recurrido en el Camino de Santiago. En el siguiente capitel, que hace esquina con la pared sur, hay otra representación de la Anunciación y la Visitación. La escena está articulada por unas arquerías con torrecillas, con clara influencia de la eboraria y de los sarcófagos del siglo XII. En primer >>

Alféizar · Diciembre / 2008

41

SAN JUAN DE ORTEGA

SJO se ven los escudos con la flor de lis de los Obispos Pablo de Santa María y Alonso de Cartagena, grandes mecenas del monasterio en el siglo XV. De la misma manera, los encontramos en algunas de las claves de las bóvedas del interior. La otra puerta de acceso da paso al claustro jerónimo construido en el siglo XVII. Sin embargo, esta portada tiene algunos de los elementos románicos sustraídos del ábside izquierdo cuando se realizaron estas construcciones, como los capiteles de ambos lados de la puerta. En la parte superior se ve el escudo de Carlos II y la fecha, 1681. Desafortunadamente, hoy su acceso es limitado. Por último, hay que hablar de los escudos del interior y, en concreto, los del presbiterio, mandados colocar allí por Inés de Rojas y Avellaneda en 1602. Se ven las armas de estos patronos, los lobos de los Avellanedas partido de las estrellas de los Rojas, con la bordura con las cruces de San Andrés.

lugar se ve la Anunciación, con el Ángel Gabriel de pie señalando a la Virgen y una filacteria nos muestra el mensaje divino. La Virgen se presenta con las palmas de las manos levantadas, lo que significa que lo acepta. En la otra cara, se observa la Visitación, con las dos mujeres abrazándose y con la mano de Isabel sobre el vientre de Maria, lo que simboliza el embarazo, en gestos parecidos a los del capitel de la Navidad. Los otros capiteles antropomórficos se encuentran en el pilar derecho del crucero. Una de las representaciones da al coro, donde se ve una figura con cuerpo humano, patas de ave, cuernos y rabo, figuración del demonio, que sujeta a una mu-

42

Alféizar · Diciembre / 2008

jer desnuda boca abajo y de la que hoy se encuentra perdida su cabeza. Se ha interpretado iconográficamente como la lascivia y la lujuria, tema también influenciado por el Camino. A continuación se ven dos animales enfrentados, con alas, cuernos y patas de ave. Por último, encontramos dos mascarones, uno de hombre y otro de mujer, que parecen sustentar el peso de las bóvedas. En el templo se abren dos puertas al exterior. La principal tiene una ornamentación bastante somera, con un capitel corrido con una buena decoración de hojas. La última arquivolta se corona con el escudo de Castilla sin la granada, lo que avala que se finalizó antes de 1492. A los lados de ésta

Para terminar y fuera del tema principal de este capítulo, debemos hablar de los restos de decoración pictórica que aún se pueden encontrar dentro de la iglesia. Seguramente fue en el siglo XV, con la reforma de los Jerónimos, cuando se encaló la iglesia según la costumbre de entonces, perdiendo así esta decoración mural. Es en la restauración de 1989 cuando se documenta por primera vez y se señala que la misma podría ser románica, pero sin asegurarlo. Se distinguen actualmente algunos restos en distintos puntos de la iglesia, como es la hornacina para los libros del ábside central o en los muros del crucero, donde se observan algunas figuraciones muy esquemáticas y decoración de estrellas en las bóvedas de los ábsides laterales. También hay que mencionar la decoración de los nervios del sotacoro, ya del siglo XV, con dragones rojos. Esta iconografía existe también en otras iglesias de la provincia, como San Pedro de Cardeña, pero se desconoce su significado. >>

SAN JUAN DE ORTEGA

Las pertenencias de San Juan: el cilicio y el Cristo San Juan de Ortega tuvo en su vida varios objetos, muchos de ellos considerados sagrados, que nos han llegado hasta hoy. Hay otros que, lamentablemente, se han perdido aunque tenemos constancia de ellos. Dos de los objetos más preciados del monasterio y de los fieles de nuestro santo son el cilicio y el Cristo de marfil.

cido, y dio la orden de reformar la Capilla de San Nicolás. A cambio, el monasterio la entregó un brazo del Cristo de marfil. Otras de las reinas que acudieron al monasterio a ceñirse el cilicio son Margarita de Austria, esposa de Felipe III, en el siglo XVI y Maria Luisa Gabriela de Saboya, esposa de Felipe V, ya en el siglo XVIII

Su interés artístico reside en la calidad de sus formas y en su antigüedad. La cabeza es desproporcionada, como normalmente pasa en las esculturas románicas, inclinándose a su izquierda. Como es tradicional en ese momento, es un Cristo vivo, de cuatro clavos (a diferencia de los típicos tres posteriores), con el pelo tallado en mechones, la barba en bucles y un rostro doloroso, nariz recta, ojos semicerrados y pequeña boca, donde aún se observan algunos restos de policromía.

El primero aún se guarda en el monasterio. Es una cinta de hierro, de unos tres centímetros de alta, con un cierre acabado en una funda de plata en su extremo. Hoy en día, la cinta esta rota en dos partes. Se supone que se colocaba en la cintura a modo de cinturón y no adherido al muslo. Siempre se ha venerado esta pieza considerándola milagrosa. Al ser San Juan un especial intercesor contra la esterilidad de las mujeres, es amplia la tradición sobre las que se ciñeron este objeto y que, después, pudieron concebir. Y alguna de estas tradiciones habla de que las mujeres que no podían acudir al monasterio, confeccionaban una cinta con las mismas dimensiones que el cilicio y, tras encomendarla al santo, producía el mismo fenómeno que el original. Muchas mujeres famosas acudieron al monasterio para ceñirse el cilicio, destacando varias reinas como Isabel la Católica. La tradición dice que después de siete años de matrimonio, la Reina acudió a San Juan de Ortega para ponerse el cilicio y, con él, peregrinar descalza por parte del monasterio. Poco después nacieron sus primeros hijos, Juan y Juana, a quienes, según esta leyenda, puso el nombre de su benefactor. Se dice también que, en agradecimiento, regaló al monasterio la pieza de plata que tiene el cilicio, además de un Cristo de plata hoy desapare-

ha contado que este Cristo obraba milagros y que, incluso, el santo mantenía conversaciones con él. Por esta fama, uno de los brazos fue entregado a la reina Isabel en su visita y el otro fue regalado a Adriano VI cuando pasó por el monasterio en su camino a Roma para ser investido Papa.

El Cristo de marfil, que hasta hace no mucho tiempo se guardaba en la capilla de San Nicolás, actualmente se encuentra en el Museo del Retablo en la iglesia burgalesa de San Esteban. Es un pequeño Crucificado de 13 centímetros de alto, sin brazos y con una corona de plata dorada y gemas. Data del siglo XII, lo que multiplica su valor y tradicionalmente se ha dicho que fue un regalo del rey Alfonso VII a nuestro santo, ya que éste se había convertido en su confesor y consejero y, supuestamente, lo llevó siempre consigo colgado del cuello. La tradición siempre

Las piernas son muy largas, al igual que, seguramente, lo fueron los brazos desaparecidos. Se cubre con un paño de pureza que llega hasta las rodillas. Su disposición es bastante novedosa, enrollándose en la cintura para abrirse en zigzag hacia los lados, con una fuerte sensación de simetría. Quizás se intentó imitar la forma clásica de representar los paños que, además, deja entrever la forma de las caderas y de las piernas, lo que es muy extraño en el románico occidental. Asimismo, en el tronco se busca un realismo con la definición de las costillas y del abdomen, resaltándose por encima del paño de una forma bastante realista, pero poco normal en esta época. Los expertos en esta materia han relacionado este Cristo con los de los talleres leoneses del siglo XI. Así se sostendría la tradición de que fue un regalo de Alfonso VII, que también era Rey de León.

Alféizar · Diciembre / 2008

43

HISTORIA DE BURGOS

Roberto Vivar Cantero. Licenciado en Humanidades

HISTORIA DE BURGOS

La arquitectura burgalesa del siglo XX a través de sus principales edificios

El Centro Caja de Burgos de Arte contemporáneo (CAB) Burgos se está convirtiendo en una ciudad moderna, con espacios cada vez más agradables al ciudadano, a menudo cualificados con edificios que están llevando a la arquitectura desarrollada aquí a un primer nivel nacional e internacional.

A

quí finaliza el repaso sobre alguno de los edificios más representativos de la arquitectura realizada en la ciudad de Burgos en la última centuria que, como hemos comprobado, reúne ejemplos de gran calidad que ayudan a acabar con la idea de que todo lo bueno está fuera. Hoy los nombres de AU Arquitectos (con Arantza Arrieta Goitia, Félix Escribano Martínez, Santiago Escribano Martínez e Ignacio Saiz Camarero), BSA Proyecta (con Alberto Sáinz de Aja del Moral y José Manuel Barrio Eguíluz), Carlos y Miguel Ángel Martínez García, Jesús Arribas Herrera y Marina Escribano Negueruela, entre otros, ya son conocidos fuera de las fronteras provinciales. Son profesionales que están realizando proyectos en otras ciudades, demostrando la calidad de la arquitectura que se está desarrollando en la ciudad de Burgos. Desde los años noventa se han levantado edificios que responden a las necesidades de una ciudad que ha crecido mucho, sobre todo en el espacio comprendido entre sus ríos, el Vena y el Arlanzón, y cerca de

44

Alféizar · Diciembre / 2008

Vista del casco histórico desde la zona sur, con el CAB en el centro y las obras del Museo de la Evolución Humana en primer término.

las instalaciones universitarias de San Amaro. También estamos asistiendo a una profunda transformación derivada de la eliminación, por fin, de la barrera que durante casi siglo y medio ha constituido el ferrocarril, siguiendo las directrices marca-

das en un proyecto firmado por los suizos Herzog y de Meuron. Pero también se está renovando el casco histórico, no siempre, bien es cierto, con todo el acierto que debiera, pero demostrando que puede ser un escenario adecuado para la construcción >>

Plano de la planta baja del proyecto de Centro de Arte Caja de Burgos. (Archivo Municipal) Arquitectos Arantza Arrieta, Félix Escribano, Santiago Escribano e Ignacio Sáiz.

de modernos edificios que responden a su tiempo, y no sólo para pastiches que imitan el pasado. En este campo destacamos la labor de Caja de Burgos. Dentro de su labor de mecenazgo en el mundo de las artes, y fruto también de unas muy seleccionadas inversiones, ha ido atesorando casi desde su fundación una muy importante colección de arte. En las últimas décadas ha prestado especial interés a la producción pictórica contemporánea, reuniendo una importante colección de obras de artistas locales y nacionales. La entidad necesitaba de un edificio moderno para acoger de manera

adecuada esta colección, dando además posibilidad de conocerla tanto a los burgaleses como a los visitantes que llegan a la ciudad. El solar elegido para construir el nuevo museo se encuentra junto a la Iglesia de San Esteban, en la parte alta del casco histórico, en un emplazamiento que sería visible desde diferentes puntos de la ciudad. Por este motivo era necesario que el proyecto, sin dejar de responder con su modernidad al momento en el que se realiza, se integrase de manera adecuada en un entorno privilegiado. La construcción en este punto de una infraestructura cultural también

pretendía recualificar una zona del casco que se había degradado en las últimas décadas. Caja de Burgos encargará el diseño de un edificio llamado a ser una importante referencia visual en toda la ciudad a uno de los estudios más dinámicos del panorama arquitectónico burgalés, AU Arquitectos. Dado el especial emplazamiento y características del edificio que se pretendía levantar, fue preceptivo el informe favorable de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural. Ésta aprueba el proyecto presentado, indicando que podría integrarse en el conjunto la plaza auditorio existente junto al solar. Desde el Ayuntamiento se imponía el >> Alféizar · Diciembre / 2008

45

HISTORIA DE BURGOS

HISTORIA DE BURGOS

Proyecto de Centro de Arte Caja de Burgos, alzado hacia el sur. (Archivo Municipal)

que la altura del edificio hacia la Plaza de San Esteban se adaptase a los inmuebles ya existentes. La licencia de obras de concede el 23 de mayo de 2001, entregando el proyecto de ejecución el 24 de agosto siguiente (firmado en julio). Informado favorablemente por la Comisión de Patrimonio el 4 de octubre, sería definitivamente aprobado por el Ayuntamiento el 29 de octubre. Las obras de construcción concluirán en el verano de 2003, concediéndose la licencia de apertura del edificio en octubre. El solar sobre el que se levanta el edificio tiene una superficie de 744,53 m2., y presentaba unas condiciones topográficas muy especiales por el pronunciado desnivel, de hasta más de ocho metros, entre la calle Saldaña y las calles laterales, Valentín Palencia y Subida a Saldaña. Según se manifiesta en el proyecto, el programa de ne-

46

Alféizar · Diciembre / 2008

cesidades del edificio está definido por los espacios destinados a exposición, tanto permanente como para exposiciones temporales, a los que se añade un pequeño salón de actos, talleres, almacén, biblioteca y los espacios administrativos. Se pretendía un edificio funcional, pero que también supiese aprovechar las privilegiadas condiciones del emplazamiento, consiguiendo establecer un diálogo entre la ciudad y el edificio, que se asoma a ella. Se huye de una volumetría única, maciza, buscando reflejar la riqueza de volúmenes que suele presentar el caserío de un casco histórico. Así, sobre la rasante, se plantea un primer nivel que acoge el vestíbulo, a modo de basamento, del que parten tres pabellones que se abren hacia tres perspectivas diferentes de la ciudad, en los que se ubican los principales espacios expositivos. Cada cuerpo establece un diálogo visual con los

principales hitos arquitectónicos y urbanos de la ciudad, la Plaza Mayor y el Ayuntamiento, el río y el Museo de la Evolución Humana, y la Casa del Cordón, sede de la entidad promotora. Para mantener la relación con el entorno, todo el conjunto se apoya sobre un basamento de muros de mampostería, similares a los que existían. Los alzados muestran un carácter diferente dependiendo del contexto inmediato. De esta forma, hacia la plaza abierta junto a la Iglesia de San Esteban se plantea una fachada muy sobria, recubierta con placas de caliza, de líneas limpias que remarcan la modernidad del edificio, pero que no restan protagonismo al emblemático monumento. Y cuando el edificio se gira hacia la ciudad, es cuando toman protagonismo los tres volúmenes referidos, recubiertos en sus laterales con madera especialmente >>

Vista de la fachada sur del Centro de Arte de Caja de Burgos desde la calle Valentín Palencia.

tratada para su uso en exteriores, con las fachadas orientadas al sur acristalas y protegidas con celosías metálicas. En el interior los espacios responden claramente a los volúmenes planteados en el exterior, optando por una claridad que permita mantener el protagonismo a las obras expuestas, no a la arquitectura que les sirve de cobijo. Las salas habilitadas en cada uno de los tres volúmenes principales estarán interrelacionadas por pasarelas que los comunican, y que se constituyen, a su vez, como privilegiados miradores abiertos la ciudad. Bajo rasante, en los dos niveles inferiores, los espacios expositivos son de mayor tamaño, facilitando la instalación e piezas e instalaciones de mayores dimensiones. Existe un tercer nivel bajo rasante, destinado a usos internos del centro. Entre todas las plantas, la superficie construida llega a

los 3.375,84 m2. A la hora de definir los materiales y técnicas constructivas empleadas en la edificación, había que partir de las especiales condiciones del solar. La cimentación combina un muro pantalla con zapatas aisladas para cada pilar. Para la construcción de los tres sótanos era necesario realizar una excavación de 13,5 metros de profundidad, realizada en tres fases. En la primera se llegó a la cota de rasante de cada una de las fachadas, para, en la segunda, preparar la superficie desde la que se ejecutaría el muro perimetral de micropilotes, que una vez concluido permitiría la conclusión del vaciado de los sótanos. Después se excavan las zapatas, independientes para cada pilar.La estructura en los niveles bajo rasante se realiza con seis grandes pórticos de hormigón, siguiendo la volumetría de los tres cuerpos superiores, mientras que en las plantas superio-

res, más ligeras, se recurre a una estructura realizada a partir de pórticos y entramados de perfiles metálicos laminados. Los forjados son de tipo unidireccional semirresistente. Los cerramientos empleados en el zócalo y en la fachada norte de la planta baja son de hormigón, revestido de mampostería de caliza, en el primer caso, y de placas de caliza de Silos, en el segundo. En los tres volúmenes superiores los cerramientos son metálicos, recubiertos con tableros doble de madera maciza de Iroko. Surge así un edificio cultural que tras cinco años de actividad se ha abierto hueco en la vida cultural burgalesa, gracias a un intenso programa de actividades. Ha contribuido además a recuperar esta parte de la ciudad, que se va a beneficiar de su inclusión en el Área de Rehabilitación del Casco Histórico.

Alféizar · Diciembre / 2008

47

INTERNET

INTERNET

Atapuerca en Internet La Fundación Atapuerca proyecta un gran portal de los yacimientos declarados Patrimonio de la Humanidad en Internet. Para ello ha conseguido gestionar la mayor parte de los dominios relacionados con Atapuerca que serán organizados para ofrecer distinta información sobre la investigación, divulgación e historia de la sierra burgalesa.

A

demás de su propia web (www.fundacionatapuerca.es), la Fundación va a gestionar el 98% de las páginas de Internet existentes con el nombre Atapuerca. En este sentido, el grupo MahouSan Miguel le ha cedido los tres dominios que creó en el año 2003 vinculados a los yacimientos: atapuerca.com; atapuerca.net; y atapuerca.inf. Se trata de tres páginas en las que se venía ofreciendo información sobre los yacimientos y que, desde su creación, han recibido más de 840.000 visitas. Con estas tres incorporaciones, la Fundación Atapuerca controla ya 51 dominios relacionados con los yacimientos de la sierra burgalesa y sobre la Evolución Humana, clave por ejemplo del Centro Nacional de Investigación ubicado en la capital burgalesa. El objetivo de la Fundación Atapuerca es agrupar todas estas páginas en un gran portal de los yacimientos en Internet para, desde una sola página poder acceder a todas las demás en función de la información que se busque. Entidades públicas y privadas encabezadas por el propio equipo director de la investigación de Atapuerca forman la Fundación Atapuerca que puso en marcha su página web hace dos años, tiempo en el que ha recibido más de 125.000 visitas. Sumando las visitas de las páginas abiertas sobre Atapuerca, se supera

48

el millón de internautas en apenas cinco años y las previsiones de futuro son las de incrementar esa cifra por la promoción creciente de los yacimientos y por su mejor organización a través de un portal único en Internet. Aunque a partir del uno de enero de 2009 la Fundación Atapuerca comenzará a gestionar todos los dominios, pasará un tiempo hasta la puesta en marcha del nuevo portal en cuyo diseño se está trabajando. El objetivo es que se combine la información institucional de la Fundación con la divulgación de los yacimientos y la información general y científica sobre los mismos. El nuevo portal será sin duda uno de los puntos más importantes sobre evolución humana en Internet y un referente para todo tipo de personas desde escolares a turistas pasando por científicos. Este macroproyecto virtual coincide en el tiempo con el décimo aniversario de la Fundación Atapuerca que se celebrará en 2009 y el “megainstituto” proyectado por el equipo de investigación de Atapuerca y que unirá los tres centros en los que trabajan los tres codirectores: el IPHES de Tarragona de Eudald Carbonell (www.prehistoria.urv.net); el que dirige en Madrid Juan Luis Arsuaga (www.atapuerca.tv) y el CENIEH de Burgos encabezado por José María Bemúdez de Castro (www.cenieh.es).

Alféizar · Diciembre / 2008

www.coaatburgos.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.