Demanda eléctrica de España

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de

1 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


Demanda
Derecho Procesal. Escritos. Formularios procesales. Hechos. Fundamentos

Demanda
Microeconomia. Productos. Gastos. Ingresos. Precios. Consumidores. Elasticidad

Story Transcript

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de modelos de previsión de consumo y precios en mercados energéticos 21 de julio de 2016.- El primer semestre del 2016 se ha caracterizado por una disminución de los precios del mercado eléctrico español, si se comparan con el mismo período del año anterior. Este descenso de los precios ha sido provocado fundamentalmente por el aumento interanual de la producción de electricidad con tecnologías menos caras como la hidroeléctrica, eólica y nuclear, así como por la bajada generalizada de los precios de los combustibles fósiles utilizados en la generación eléctrica. Evolución de las variables más importantes del mercado español en el primer semestre de 2016 Según datos publicados por REE, el crecimiento de la demanda eléctrica ha sido nulo en el primer semestre de 2016 si se compara con el mismo semestre del año 2015. Una vez corregidos los efectos de laboralidad y temperatura, el crecimiento de la demanda ha sido de 0,1% en términos interanuales. El primer trimestre de este año la demanda ha disminuido un 1,3% respecto al mismo período del año anterior, en gran parte propiciado por las temperaturas de enero y febrero de este año que fueron más altas que las de los mismos meses del año pasado. Por otro lado, el segundo trimestre de 2016 la demanda ha sido 1,5% más alta en términos interanuales coincidiendo con que en este trimestre las temperaturas fueron más bajas que las del mismo trimestre del año anterior.

Demanda eléctrica de España 24,0

23,0

TWh

22,0

21,0

20,0

19,0

18,0

Evolución de la demanda eléctrica de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción eólica ha aumentado 4,9% en términos interanuales. El aumento de la producción con esta tecnología se ha producido fundamentalmente en el primer trimestre del año, cuando fue 8,6% más alta que en el mismo trimestre del año anterior, mientras que en el segundo trimestre, la producción disminuyó 0,1% respecto al segundo trimestre del 2015, debido fundamentalmente a que en mayo se produjo una caída de 18,7% respecto a mayo del año pasado.

Producción eólica de España 7,0

6,0

TWh

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Evolución de la producción eólica de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción hidroeléctrica ha aumentado considerablemente en el primer semestre de 2016, situándose un 41,6% por encima de la primera mitad del 2015. En los seis primeros meses del 2016 la producción hidroeléctrica ha sido superior a la del mismo mes del año anterior, destacando abril en que la producción con esta tecnología creció 102,5% en términos interanuales.

Producción hidroeléctrica de España 6,0

5,0

TWh

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Evolución de la producción hidroeléctrica de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción nuclear ha aumentado 1,4% en el semestre recién finalizado si se compara con el mismo período del año anterior. El aumento de la producción se concentró en el segundo trimestre del año, donde la producción ha sido 14,6% superior a la del segundo trimestre del año pasado. Por el contrario, en el primer trimestre de este año, la producción nuclear ha sido 9,2% más baja que la del mismo trimestre del año anterior.

Producción nuclear de España 6,0

5,0

TWh

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Evolución de la producción nuclear de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La generación de electricidad usando carbón ha sufrido una importante caída en el primer semestre de 2016, siendo su producción 53,4% más baja que la del primer semestre del 2015. La producción ha disminuido en términos interanuales en cada uno de los seis primeros meses de este año, como consecuencia principalmente del aumento de la producción hidroeléctrica. Según datos publicados por REE, en España peninsular la potencia instalada de esta tecnología hasta mayo de 2016 ha disminuido 932 MW respecto a 2015.

Producción de electricidad con carbón en España 7,0

6,0

TWh

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Evolución de la producción de electricidad usando carbón en España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción de los ciclos combinados, al igual que el carbón pero en menor medida, ha sido afectada por el aumento de la producción hidroeléctrica y ha visto disminuida su producción en un 15,6% durante el primer semestre del 2016 si se compara con el mismo trimestre del año anterior. Según datos publicados por REE, en España peninsular la potencia instalada de esta tecnología hasta mayo de este año no ha cambiado respecto a 2015.

Producción de ciclos combinados en España 4,0

3,5

3,0

TWh

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Evolución de la producción de ciclos combinados en España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción solar fotovoltaica ha descendido 7,8% en el primer semestre de este año respecto al mismo semestre del año 2015. La disminución en términos interanuales ha sido de 11,1% para el primer trimestre del año y de 5,6% para el segundo trimestre.

Producción solar fotovoltaica de España 1,0 0,9

0,8

TWh

0,7 0,6

0,5 0,4 0,3

0,2 0,1 0,0

Evolución de la producción solar fotovoltaica de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

En el caso de la producción solar térmica se ha registrado una caída de 10,5% en el conjunto de los seis primeros meses del año si se compara con igual período del año 2015. La disminución ha sido mayor en el primer trimestre del año, donde la producción ha sido 25,9% más baja que en el mismo trimestre del año anterior, mientras que en el segundo trimestre la producción ha bajado 3,8% en términos interanuales.

Producción solar térmica de España 1,0 0,9

0,8

TWh

0,7 0,6

0,5 0,4 0,3

0,2 0,1 0,0

Evolución de la producción solar térmica de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

Las otras tecnologías renovables, que incluyen al biogás, la biomasa, la hidroeléctrica marina y la geotérmica, han disminuido su producción en un 6,7% en el primer semestre de 2016 si se compara con el primer semestre de 2015. En este caso la disminución ha sido mayor en el segundo trimestre, donde la producción fue 11,3% más baja que en igual período del año anterior. En el primer trimestre de 2016 la producción de estas tecnologías ha descendido 2,3% respecto a lo producido en los tres primeros meses de 2015.

Producción con otras renovables en España 0,5 0,4 0,4

TWh

0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0

Evolución de la producción usando otras tecnologías renovables de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción con cogeneración ha aumentado en 1,1% durante el primer semestre de 2016 comparado con el mismo semestre del 2015. Los dos primeros trimestres de este año han aumentado en términos interanuales: 0,3% el primer trimestre y 1,9% el segundo.

Producción con cogeneración en España 2,3 2,2 2,2

TWh

2,1 2,1 2,0 2,0 1,9 1,9

1,8

Evolución de la producción con cogeneración de España. Fuente de datos: REE.

21 de julio de 2016

La producción usando residuos ha aumentado 3,8% en la primera mitad del año en curso respecto al mismo período del 2015. En términos interanuales, en el primer trimestre de 2016 el aumento de la producción usando esta tecnología fue de 2,9%, mientras que en el segundo fue de 4,5%.

Producción con residuos en España 0,3

0,3

TWh

0,2

0,2

0,1

0,1

0,0

Evolución de la producción con residuos en España. Fuente de datos: REE.

Hay que tener en cuenta que, el ser 2016 un año bisiesto, el primer semestre de 2016 ha tenido un día más que el primer semestre de 2015. Este hecho repercute en los valores de crecimiento de la demanda bruta y de las producciones, que por efectos puramente de calendario ya se ven incrementados aproximadamente en alrededor de un 0,6% para todo el semestre.

21 de julio de 2016

Precio de los combustibles para la generación de electricidad En el primer semestre de 2016 los precios de los principales combustibles para la generación de electricidad han sido más bajos que en el primer semestre de 2015. A pesar de que a partir de febrero de 2016 han frenado la tendencia bajista y el fundamentalmente Brent ha comenzado una senda de recuperación, aún no se alcanzan los precios de la primera mitad de 2015. El precio del gas Zeebrugge en el primer semestre de 2016 ha sido 13,05 €/MWh, 8,20 €/MWh más bajo que en el primer semestre de 2015. El precio del barril de Brent se ha cotizado a $39,70 en la primera mitad del año 2016, $18,17 menos que en el mismo período del año anterior. El precio del carbón europeo CIF ARA ha sido de 46,93 $/t en el primer semestre de este año, situándose 12,83 $/t por debajo del precio a que se cotizaba este combustible en el primer semestre de 2015.

70

Precio de los principales combustibles para la generación de electricidad

30

65

28

60

26

55

24

50

22

45

20

40

18

35

16

30

14

25

12

20

10

BRENT $/bbl (eje izquierdo)

CIF ARA $/t (eje izquierdo)

ZEEBRUGGE €/MWh (eje derecho)

Evolución del precio de los principales combustibles para la generación eléctrica. Fuente de datos: BRENT – EIA, CIF ARA – EEX, ZEEBRUGGE- NetConnect Germany.

21 de julio de 2016

Precio de los derechos de emisiones de CO2 El precio de los derechos de emisiones de CO2 en el primer semestre de 2016 ha sido de 5,68 €/t, 1,52 €/t más bajo que en el mismo semestre de 2015. En el segundo trimestre de este año se inició una tendencia de recuperación de los precios de este producto, que han vuelto a debilitarse a finales de junio a raíz de la decisión del Brexit ya que el Reino Unido es uno de los principales Estados Miembros pro-EU ETS (EU Emissions Trading System).

Precio de las emisiones de CO2 9

8

€/t

7

6

5

4

3

Evolución del precio de los derechos de emisiones de CO2. Fuente de datos: EEX.

21 de julio de 2016

Interconexión España - Portugal En el primer semestre de 2016, el balance neto mensual de intercambios de electricidad entre España y Portugal situó a España como importador neto, con 4044 GWh importados, a diferencia del primer semestre de 2015 y en general durante todo el 2015, donde España exportó más electricidad que la que importó.

Interconexión España-Portugal PT → ES

1,2

0,8

TWh

0,4

0,0

ES → PT

-0,4

-0,8

-1,2

Evolución del saldo neto mensual de la interconexión entre España y Portugal. Los valores positivos indican que España importa electricidad procedente de Portugal y los negativos que España exporta electricidad hacia Portugal. Fuente de datos: ENTSO-E y REE.

21 de julio de 2016

Interconexión España - Francia El balance neto mensual de intercambios de electricidad entre España y Francia durante el primer semestre del 2016 situó a España como importador neto, al igual que en la primera mitad del 2015 y durante todo el año 2015. España importó de Francia 2490 GWh en el semestre recién finalizado.

Interconexión España-Francia FR→ ES

2,0

1,5

1,0

TWh

0,5

0,0

-0,5

ES → FR

-1,0

-1,5

-2,0

Evolución del saldo neto mensual de la interconexión entre España y Francia. Los valores positivos indican que España importa electricidad procedente de Francia y los negativos que España exporta electricidad hacia Francia. Fuente de datos: ENTSO-E y REE.

21 de julio de 2016

Precio del mercado diario español El precio promedio del mercado diario de electricidad OMIE en España en el primer semestre del 2016 ha sido 30,11 €/MWh, 17,01 €/MWh más bajo que el mismo semestre del año anterior. Se ha producido una caída de los precios de todos los meses si se comparan con el mismo mes del 2015, fundamentalmente en abril en que el precio, de 24,11 €/MWh, ha sido 21,23 €/MWh más bajo en términos interanuales. La principal causa de este descenso ha sido el aumento de la producción hidroeléctrica, eólica y nuclear. El precio mínimo horario del semestre recién concluido ha sido 2,30 €/MWh, mientras que el máximo de 66,71 €/MWh se ha alcanzado el 19 de enero a la hora 20.

Precio del mercado diario de electricidad de España 70

60

€/MWh

50

40

30

20

10

0

Evolución de los precios del mercado diario eléctrico español. Fuentes de datos: OMIE.

En los gráficos con las distribuciones horarias del precio del mercado diario de España para cada mes del primer semestre, se puede observar claramente como los precios en 2016 están desplazados hacia valores más bajos que en 2015.

21 de julio de 2016

Distribución precio mercado de electricidad de España Enero-2015

Enero-2016

160

140

Número de horas

120

100

80

60

40

20

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

95

100

Precio horario (€/MWh)

Distribución precio mercado de electricidad de España Febrero-2015

Febrero-2016

140

120

Número de horas

100

80

60

40

20

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Precio horario (€/MWh)

21 de julio de 2016

Distribución precio mercado de electricidad de España Marzo-2015

Marzo-2016

180 160

Número de horas

140 120 100 80 60 40

20 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

95

100

Precio horario (€/MWh)

Distribución precio mercado de electricidad de España Abril-2015

Abril-2016

200 180 160

Número de horas

140 120

100 80

60 40 20 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Precio horario (€/MWh)

21 de julio de 2016

Distribución precio mercado de electricidad de España Mayo-2015

Mayo-2016

180 160

Número de horas

140 120 100 80 60 40

20 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

95

100

Precio horario (€/MWh)

Distribución precio mercado de electricidad de España Junio-2015

Junio-2016

300

Número de horas

250

200

150

100

50

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Precio horario (€/MWh)

Distribución del precio horario del mercado diario eléctrico español. Fuentes de datos: OMIE.

21 de julio de 2016

En cuanto a la interrelación entre los mercados de España y Portugal, durante el primer semestre del 2016 ha aumentado el porcentaje de horas en que el precio de Portugal fue menor que el de España, al mismo tiempo que ha disminuido el porcentaje de horas en que hubo market coupling.

100

30

95

25

90

20

85

15

80

10

75

5

70

0

Market Coupling

Porcentaje de horas en que el Precio PT < Precio ES (%)

Porcentaje de horas en que hubo Market Coupling (%)

Integración de mercados España-Portugal

Precio PT < Precio ES

Evolución del porcentaje de horas mensuales en que hubo market coupling en comparación con el porcentaje de horas en que el precio de Portugal fue menor que el de España. Fuentes de datos: Elaboración propia de AleaSoft a partir de información publicada por OMIE.

21 de julio de 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.