DENARIO LIII. República. Aemilia. FFC 106

DENARIO LIII. República. Aemilia. FFC 106 Un héroe de 15 años Referencias de catálogo Craw 419-1e, Cal 76, Syd , BMC 3641, FCC 106 Año de acuñación:

1 downloads 74 Views 283KB Size

Story Transcript

DENARIO LIII. República. Aemilia. FFC 106 Un héroe de 15 años

Referencias de catálogo Craw 419-1e, Cal 76, Syd , BMC 3641, FCC 106 Año de acuñación: 61 aC Sobre el autor del denario En otros comentarios de esta serie nos hemos quejado de lo poco que sabíamos sobre el magistrado que acuñó la moneda, incluso a veces sólo teníamos su nombre, plasmado en la pieza comentada. No ocurrirá lo mismo con el denario que nos ocupa. Sabemos quién lo acuñó y, además, sabemos bastante del personaje. El autor del denario no es otro que Marcus Aemilius Lepidus, sin duda el más famoso –para nosotros- miembro de la gens Aemilia, que llegó a ser triunviro con Marco Antonio y Octavio. Como bien hace notar Babelon, las monedas de Lépido pueden dividirse naturalmente en dos grupos: por un lado, aquellas que acuñó como magistrado monetario y, por otro, aquellas que llevan su nombre y el título de Imperator o triumvir rei publicae constituendae. Siguiendo a Harlan, incluso podríamos subdividir el primer grupo en monedas sin SC y tipos con SC (Craw

1

419-2 y 419-3 con sus variantes), es decir, emisiones ordinarias y emisiones por decreto del Senado, estas últimas todas bastante escasas. Pues bien, el denario que comentamos –Craw 419-1e, variante de Babelon Aemilia 20- pertenece al primer grupo sin lugar a dudas y es una moneda “no senatorial”. Babelon, siguiendo aquí a Mommsen, nos dirá que Lepido debió ejercer el cargo de magistrado monetario hacia el año 694 a.u.c. (60 aC), aunque la primera vez que las fuentes lo nombran es en el año 702 a.u.c. (52 aC) cuando es nombrado interrex por el Senado después del asesinato de Clodio, con el encargo de organizar los comicios que deberían elegir a los cónsules. Harlan, por su parte, destaca que las monedas de este Lépido monetario pueden quedar asociadas a las de Marcus Pupius Piso (M. Piso M.f. Frugi), ya que en sus monedas (ver Craw. 418-1 y 418-2b) aparecen los mismos símbolos: la corona con cintas y el vaso con dos asas. Ciertamente ello ocurre, pero no siempre ambos monetarios usan los mismos símbolos, ya que, además de estos, encontramos en Pupius una estrella (Craw. 418-2b) y en Lépido un simpulum (Craw. 419-1d); y estos símbolos no aparecen en las acuñaciones de su supuesto colega. Puede ser simple coincidencia, pero tanto las evidencias de los tesorillos encontrados, como las fuentes históricas, parecen apuntar a que Pupius y Lépido acuñaron al mismo tiempo. Las acuñaciones no senatoriales aparecen en el tesorillo de San Gregorio y en el de Mesagne, cuyas últimas monedas parecen ser de las emisiones conjuntas de M. Aemilius Scaurus y P. Plautius Hipsaeus (Craw 422 en sus variantes) del año 58 aC. No aparece, sin embargo, en ellos ninguna de sus acuñaciones senatoriales. De otro lado, las fuentes históricas nos hablan de Lépido como pretor en el año 705 (49 aC), lo que hace probable su nacimiento hacia el año 89 aC. No obstante, la primera mención del mismo, como hemos apuntado, se remonta al año 52 aC, cuando fue nombradointerrex tras el asesinato de Clodio. Ya que normalmente se solía nombrar interrex –magistrado

nombrado

temporalmente

para

organizar

los

comicios

normalmente en ausencia de los cónsules- a un edil, se ha postulado que Lépido habría sido edil hacia el año 53 aC (Broughton), y partiendo de esta fecha se podría adelantar su nacimiento hasta el año 90 aC (teniendo en cuenta que la edad mínima para ser edil sería 37 años). Por consiguiente, Lépido –suegún Harlan- debería tener unos 30 años cuando inició su carrera política como uno de los vigintisexviri, concretamente como tresvir aere, argento, auro, flando feriundo. La combinación de las evidencias de las tesaurisaciones, la similitud de los símbolos, y el hecho de que el padre de Pupius fuera cónsul en el año 61, llevan a Harlan a aceptar la datación de Crawford de las monedas no senatoriales de Lépido en el año 61 aC y discutir la fecha propuesta por Crawford para las monedas con SC, con lo que estamos de acuerdo, pero esa es otra historia que, parafraseando la famosa novela de Michael Ende, debe ser narrada en otra ocasión. Por nuestra parte, sólo añadiremos que el cursus honorum empezaba con la edad mínima de 27 años, aunque Harlan (pag. XVI propone los 30 años), y ostentar la magistratura de

2

monetario, dentro de los vigintisexviri, era ciertamente el primer escalón. El siguiente era la cuestura para la que se exigían 30 años. Si Lépido accedió al primer escalón del cursus cuando tuvo edad para ello, estaríamos hablando del año 84-85 aC, como fecha de nacimiento, teniendo en cuenta que fue Pretor en el año 49 aC (y para ser pretor la edad mínima eran 35 años). Desde luego, la fecha inicial y la de la pretura pudieron retrasarse, pero en mi opinión, la moneda tuvo que acuñarse entre los años 57 y 61 aC, fechas desde luego muy alejadas del año 66 aC que propone Calicó. Hasta aquí los datos biográficos de M. Aeamilius Lepidus como magistrado monetario. Conocemos mucho mejor su biografía posterior, pero al ser irrelevante para el estudio de la pieza que nos ocupa, dejaremos su exposición para otro momento. Descripción del anverso Cabeza femenina laureada a la derecha, detrás una corona y delante un vaso con dos asas. Anepígrafa. Descripción del reverso Estatua ecuestre de llevando trofeo. En exergo, M. LEPIDVS (Marcus Lepidus). Comentario e interpretación de los motivos Cuando comenzó su carrera política, el joven Marcus Aemilius Lepidus tenía un problema: resultaba que era hijo del cónsul del año 78, quien se había revelado contra el Senado en el año 77, y, para más INRI, se llamaba exactamente igual que su levantisco progenitor. Marcus tenía un hermano llamado Lucius Aemilius Lepidus Paullus, que también fue magistrado monetario hacia el año 63 aC, pero los dos hermanos resolvieron el problema de la amarga memoria de la insurrección familiar haciéndose eco en sus monedas de diferentes glorias pasadas. Lucius desvió la atención buscando otro tocayo suyo en la familia, pero de grata memoria para sus conciudadanos. Y lo encontró en Lucius Aemilius Paullus, quien en el año 587 a.u.c. (167 aC) derrotara a Perseo, último rey de Macedonia en la batalla de Pidna. A este antepasado, no a su padre como en un monumental error dice Calicó (vid. pag. 37), representó en el reverso de Craw. 415-1 donde aparece junto a un trofeo y al rey derrotado maniatado éste, junto con sus dos hijos; posteriormente incluso los llegaría a exhibir en su triunfo.

3

Marcus solventaría el problema de forma diferente. También encontró entre sus antepasados a otro digno de recordar en sus acuñaciones, lo que no es de extrañar tratándose de una de las familias más antiguas e ilustres de Roma, como prueba el interés histórico que despiertan todas sus acuñaciones en plata. Pero, además, este antepasado se llamaba Marcus Aemilius Lepidus con lo que resolvía la infamia que planteaba la coincidencia de su nombre con el de su padre, en definitiva, traidor al Senado y al pueblo de Roma. Este Marcus Aemilius Lepidus, bisabuelo de nuestro monedero, había sido censor, pontifex maximus y cónsul en los años 187 y 175 aC. Precisamente de este Marcus Lepidus es la estatua ecuestre que se muestra en el reverso del denario que comentamos. Dicho monumento se encontraba en las proximidades del templo de Júpiter Capitolino y fue erigido por orden del Senado como reconocimiento un acto de valor y heroísmo protagonizado en la guerra contra los cartagineses por un jovencísimo Marcus quien, con sólo quince años, antes pues de asumir la toga virilis, mató a un soldado enemigo salvando así a un ciudadano. El tipo que comentamos contiene en su reverso únicamente la leyenda M. LEPIDVS, Marcus Lepidus, y alude así tanto al personaje representado como al propio monedero. Ocurre además que, en este caso, las fuentes históricas confirman la hazaña que conmemoraba la estatua representada en la moneda y dejan lugar a pocas dudas. Efectivamente, el historiador del siglo I Publio Valerio Maximo en su obra Factorum et dictorum memorabilium (Hechos y dichos memorables), nos cuenta lo que sigue: Aemilius Lepidus puer etiam tum progressus in aciem hostem interemit, civem servavit, cuius tam memorabilis operis index est in Capitolio statua bullata et incincta praetexta senatus consulto posita: iniquum enim putavit eum honori nondum tempestivum videri, qui iam virtuti maturus fuisset. (Libro III, I.1).

4

(Emilio Lépido siendo todavía un niño se lanzó a la batalla, mató a un enemigo y salvó a un ciudadano. Es testimonio de tan memorable hazaña una estatua en el Capitolio, que lleva la bulla y ceñida la praetexta, erigida por orden del Senado: se había considerado una injusticia estimar demasiado joven para un honor a aquel que ya había tenido madurez para un acto de valor). Esta historia debía ser conocida en la época del denario, hasta el punto de que su autor se limitó en él a representar la estatua y, como hemos dicho, el nombre del homenajeado, que coincidía felizmente con el suyo, como hemos apuntado. Pero, no contento con ello, otras emisiones confirman la identidad del personaje, si es que no quedaba todavía clara. Me refiero, por ejemplo a FFC 108 (equivalente a Craw 419.1-a):

Esta variante muestra alrededor en el reverso la leyenda AN XV PR – H O C S que suele ser interpretada, a la luz del texto de Valerio Maximo, como LEPIDVS AN(onum) XV PR(gressus) H(ostem) O(ccidit) C(ivem) S(ervavit), así lo encontramos traducido en Babelon, Calicó, Hill o Harlan, por ejemplo. Me quedo sin embargo, con la interpretación de Cohen que traduce PR por

PRAETEXTATUS

y

no

por

PROGRESSUS,

que

privado

del

sustantivo

en

acusativo aciem tiene bastante menos sentido. En cualquier caso, es muy probable que esta abreviatura fuera trascripción de la inscripción que dedicaba la estatua junto al Capitolio, de ahí que, pese a su aparente complejidad, se llevará abreviada a un denario, ya que sería familiar por lo menos para los habitantes de la Urbs. La misma leyenda encontramos en FFC 109 (Craw 419-1c), FFC 110, FFC 111 (Craw 419-1b), FFC 112 (Craw 419-1e) y FFC 113 (Craw 419-1b).

5

Por otro lado, nos dice Valerio Maximo que la estatua era bullata et incincta praetexta, esto es, que la representación del héroe lo era con todos los símbolos de su corta edad. Cuando nacía un romano se purificaba al neonato en el llamado dies lustricus, que tenía lugar hacia el octavo o noveno día, según fuese niña o varón. Se ofrecía un sacrificio a los dioses, se le imponía el praenomen y se colgaba de su cuello una bulla, un amuleto consistente en una cápsula de metal o cuero dentro de la cual se colocaban cosas que se consideraban protectoras. Esta bulla la debería llevar siempre colgada hasta los diecisiete años. Hasta los dieciséis años, el niño patricio va a llevar una toga blanca con una tira púrpura denominada toga praetexta. Las mujeres llevarán esta toga hasta que se casen. A los diecisiete años, en una ceremonia de entrada en el mundo de los adultos, el adolescente ofrecerá a los dioses la bulla y la toga praetexta y vestirá la blanca toga virilis. Después de cuanto hasta aquí llevamos expuesto, debo prevenir de nuevo al lector sobre la interpretación del reverso que telegrafía Calicó en el núm. 74 de su catálogo. Esta vez no se equivoca de pariente, pero si de estatua: “se le erigió esta estatua ecuestre por sus triunfos contra los ligures y los galos por allá los años 170 a. de J.C.”Si esa estatua existió, no cuadra con la iconografía ni con la leyenda que presenta esta serie, como ya hemos visto, que con práctica unanimidad los autores identifican con el hazaña protagonizada por el joven Marcus Aemilius Lepidus durante la Segunda Guerra Púnica. Nos queda comentar el anverso y aquí no encontramos unanimidad. La cabeza laureada y diademada parece ser para algunos (Babelon, Harlan) la de Roma. Harlan explica su atribución al considerar que es coherente con los valores tradicionales que pone de manifiesto el reverso, típicamente romanos, como exponer la vida en una batalla para salvar a un ciudadano romano. Sin embargo otros autores (Cohen, Crawford) ven representada la cabeza de Venus. Crawford indica que la cabeza recuerda los tipos contemporáneos de C. Considius Nonianus, Craw 424:

6

y Faustus Cornelius Sulla, Craw 426

Y la palma de la variante 1c recuerda a Venus Victrix:

La verdad es que las semejanzas iconográficas son difíciles de negar. Rareza, cuños de anverso y reverso Cuños anverso:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.