dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos

BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre 1 Nucléolo 2 Núcleo 3 4 5 6 Ribosoma Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) Golgi 7 Ret

9 downloads 45 Views 405KB Size

Recommend Stories


La sociedad civil de adentro hacia afuera Comunidad, organización y desafío de la influencia política 1
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LIX, núm. 222 ⎥ septiembre-diciembre de 20

Cuarta parte. No hay bacteria afuera que no more dentro
Cuarta parte No hay bacteria afuera que no more dentro Las benignas bacterias que nos sirven limpiando permanentemente nuestro organismo son exactamen

Hacia una Identidad de Defensa Europea compatible y dentro de la OTAN
www.cidob.org Afers Internacionals, núm. 38-39, pp. 107-112 Hacia una Identidad de Defensa Europea compatible y dentro de la OTAN *Rafael Estrella

FUERA Y DENTRO DE LA POLITICA
Carlos Giner de Grado nacido en Madrid en 1930 ha recorrido un apretado itinerario intelectual en tres frentes diferentes: la docencia (profesor de so

Story Transcript

BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre 1 Nucléolo 2 Núcleo

3 4

5

6

Ribosoma Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) Golgi

7

Retículo Endoplásmico Liso (REL) Mitocondrias

8

Centríolos

Función Síntesis de ribosomas Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis de ARN mensajero (expresión génica) y la replicación del ADN. Síntesis de proteínas Producción de proteínas por los ribosomas asociados y modificación química de proteínas (glicosilación, es decir, adición de carbohidratos). Al igual que RER, participa en la glicosilación de proteínas y en procesos relacionados con la distribución de proteínas dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

Producción de ATP, a partir de glucosa (respiración celular y cadena transportadora de electrones). Presentan su propio ADN de tipo bacteriano. Formación del huso mitótico, el cual separa a los cromosomas homólogos en la mitosis y meiosis.

PREGUNTA 2 Entre otras, podemos mencionar las siguientes características del citoplasma: a. El citoplasma en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. En las células procariotas, ocupa todo el volumen interno de la célula. b. Consiste en una emulsión coloidal muy fina, de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de organelos que desempeñan diferentes funciones. c. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. d. Constituye el compartimento donde ocurre la mayoría de los procesos metabólicos que se dan en las células. e. El citoplasma se divide, en ocasiones, en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida, que recibe el nombre de endoplasma, donde se encuentran la mayoría de los organelos. f. El citoplasma está presente en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma, a los orgánulos de la célula. g. Contiene una red de filamentos formados de proteínas, que le confieren forma y organización a la célula, permitiendo además su movimiento. Existen muchas otras características, pero las anteriores son las más importantes acerca de su función.

PREGUNTA 3 Tipo de sustancias ¿Gasto de energía Tipo de estructura que usualmente química? celular implicada son transportadas Difusión Osmosis Transporte activo

Pequeñas moléculas e iones Agua

No

Poros en las membranas Poros en las membranas Proteínas transportadoras y vesículas.

No

Moléculas grandes Si y moléculas e iones contra un gradiente de concentración

PREGUNTA 4 A 3; B 2; C 4; D 1; E 5 PREGUNTA 5 Estructura Epitelio intestinal Piel Sangre Hueso Pelo Saliva.

Tejido X

PREGUNTA 6 Fosfolípido: 3 Proteína Transmembrana: 1 y 2 Carbohidrato: 4

Órgano

Secreción

X X X X X

PREGUNTA 7 Polímero ADN Proteínas Glucógeno Fosfolípidos

Monómero I Aminoácidos II Nucleótidos III Monosacáridos IV Ácidos grasos.

Estructura A C D B

Estructuras:

A

B

C

D

PREGUNTA 8 a) 2n=23. b) Es hombre, pues tiene un cromosoma X y un Y. c) Es un genoma haploide, pues los cromosomas se encuentran de a pares. Se pueden reconocer las parejas de cromosomas gracias al método de tinción que produce bandas, las que son propias de cada par de cromosomas y constantes en la especie. d) No se puede afirmar con absoluta certeza que este sea un cariotipo humano, a menos que se compare con uno de origen conocido, o que se conozca el patrón de bandas que se produce con esta tinción, lo que es muy improbable. El número de cromosomas es constante para la especie (46 cromosomas), pero muchas otras especies tienen cariotipos con 46 cromosomas. Es decir, el número de cromosomas es una característica invariante, pero no exclusiva de nuestra especie.

PREGUNTA 9 Esta célula está en metafase; entonces ya ha ocurrido la duplicación del ADN, pero aún no se separan las cromátidas hermanas. Por ello, hay un total de 32 cromátidas (dos cromátidas por cada uno de los 16 cromosomas). PREGUNTA 10 En cada pareja de homólogos, los cromosomas se separan y se dirigen a un gameto diferente: por lo tanto, si el organismo fuera 2n=2 se originarían 2 gametos, debido a lo que se conoce como permutación cromosómica, o segregación independiente de los cromosomas homólogos en la meiosis I. En un organismo 2n=4 habría dos pares de homólogos, por lo que se originarían 2 x 2 = 4 tipos de gametos. En el enunciado, se pregunta por la diversidad de gametos a partir de un organismo 2n=6, es decir tres pares de homólogos. Por lo tanto, se originarían 2 x 2 x 2 = 8 cromosomas.

PREGUNTA 11 1 = G1; 2 = S; 3 = G2; 4 = Mitosis.

PREGUNTA 12 Animación de la replicación del ADN. Ver http://www.mcb.harvard.edu/Losick/images/TromboneFINALd.swf

como

referencia

PREGUNTA 13 La reproducción celular requiere de una preparación de la célula para dividirse en dos. Así, antes de la mitosis, la célula disminuye su expresión génica, la cromatina se condensa, etc. Las células altamente diferenciadas hacen uso de toda su maquinaria y recursos para mantener las especializaciones. Por lo tanto, estas células pierden su capacidad de multiplicarse.

PREGUNTA 14 estructura Neurona Epitelio Sangre Piel Hígado

Tipo celular Tejido Tejido Órgano Órgano

PREGUNTA 15 En estos virus, la información genética se encuentra en forma de ARN en vez de ADN. Luego de infectar a una célula hospedera, se transcribe un gen, la transcriptasa reversa, cuyo producto génico es una enzima que lee el ARN viral originando ADN. Este ADN, a su vez, es transcrito a ARNm y este último es traducido a proteínas, como ocurre en las células. Así, en los virus ARN la información genética va del ARN al ADN, y desde al ADN al ARNm y luego, a las proteínas.

PREGUNTA 16 TAC TTG CCA. Hay que recordar que la secuencia de ADN se lee y se transcribe a ARN siguiendo la siguiente regla de complementariedad: Adenina en el ADN determina Uracilo en el ARN; timina determina adenina; guanina determina citosina y viceversa. PREGUNTA 17 Una deleción es la eliminación de nucleótidos. En el caso del enunciado, hay una deleción de un solo nucleótido dentro de un exón. Si se elimina un solo nucleótido dentro del exón se tiene como resultado un conjunto de codones en el ARNm completamente diferentes, debido al "corrimiento del marco de lectura". Veamos el siguiente ejemplo: Exón normal: TAC AAT TTA CGC ... ... ARNm sintetizado desde el exón normal: AUG UUA AAU GCG Exón con una mutación tipo deleción TAC -AT TTA CGC (el símbolo "-" indica pérdida de un nucleótido) ARNm sintetizado desde el exón con deleción AUG UAA AUG CG. ... ... Como ves, el ARNm es completamente diferente a la derecha del punto de deleción en comparación con el ARNm normal, lo que implica la síntesis de una proteína muy distinta. PREGUNTA 18 a) El código genético es redundante, o degenerado, porque hay varios aminoácidos que son determinados por más de un codón. Por ejemplo, el aminoácido prolina (abreviado como pro), está determinado por cuatro codones: CCU, CCC, CCA, CCG. La degeneración del código genético se relaciona con el hecho de que hay 64 codones posibles, muchos más que los 20 aminoácidos existentes en las células. b) Una mutación que cambie la primera posición de los codones de término (o codones stop) implica que se elimina esa señal de término de la transcripción. Por lo tanto, se produciría un ARNm, y posiblemente una proteína mucho más larga. Ante esta situación, la transcripción proseguiría hasta que la ARN polimerasa encuentre otro triplete de término en el ADN.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.