Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA LA CONTRTA

1 downloads 41 Views 116KB Size

Recommend Stories


CONSTRUCCION DEL "SPA" DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, ISLAS Providencia y Santa Catalina Islas PROPONENTE: PRESUPUESTO
CONSTRUCCION DEL "SPA" DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, ISLAS Providencia y Santa Catalina Islas PROPONENTE: PRESUPUESTO ITEM 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 2. 2.

CAMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRESY PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLAS NOTICIA MERCANTIL N.254
CAMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRESY PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLAS NOTICIA MERCANTIL N.254 CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2013 ***LIBRO VI D

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Sevilla, 3 de mayo 2011 BOJA núm. 85 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA CORRECCIÓN de errores de la Orden de 5 de abril de 2011, por la que se establ

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE C

Story Transcript

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA LA CONTRTACION DE DE SERVICIOS CONSISTENTE EN ACTIVIDADES DE APOYO EN LA RECUPERACION Y REPOBLAMIENTO DEL CARACOL PALA EN LA ISLA DE PROVIDENCIA 1. DESCRIPCIÓN CONTRATACIÓN:

DE

LA

NECESIDAD

QUE

SE

PRETENDE

SATISFACER

CON

LA

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la pesquería de caracol de pala es la segunda en importancia económica, destinando la mayor parte de la producción al mercado internacional, y jugando un importante rol en la generación de empleo. La pesca se hace a escala artesanal e industrial, dirigida principalmente a la carne y recientemente a las perlas, mostrando de manera similar a la mayoría de las localidades del Caribe una tendencia decreciente en los desembarcos que pasaron de más de 500 tm anuales de carne a principios de los 90’s a menos de 100 tm en 2002 (Castro, 2003; Rueda et al., 2005). Incluso, investigaciones llevadas a cabo en 2007 en el área marina protegida Seaflower (AMP), concluyeron que el recurso caracol de pala en las islas de Providencia y Santa Catalina se encuentraba en estado crítico, recomendando el estudio el cierre de la pesquería en estas zonas, comúnmente explotadas por pescadores artesanales. De manera concordante un fallo de segunda instancia a una acción popular proferido el 31 de enero de 2008 por el Tribunal Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, protegió el derecho colectivo a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, particularmente el caracol de pala. El fallo conmina además a los manejadores pesqueros para adelantar proyectos de recuperación y restauración del recurso. Considerando la situación crítica del recurso caracol pala y acatando lo ordenado por el fallo Judicial, el Departamento y CORALINA en asocio con el ICA, el SENA y la Universidad Nacional de Colombia y con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Hidrocarburos adelantaron el primer año del proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES INTEGRADAS DE RECUPERACIÓN DE POBLACIONES DE CARACOL PALA (Strombus gigas) EN DOS COMPLEJOS ARRECIFALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER”, que centró la mayor parte de sus esfuerzo en las islas de Providencia y Santa Catalina, con una amplia participación de pescadores artesanales, donde fueron traslocados más de 3000 caracoles provenientes del cayo Serrana que actualmente se encuentran en proceso de adaptación y levante en corrales, para su posterior liberación. Consistente con lo anterior, se plantea mediante el presente contrato dar continuidad al segundo año del citado proyecto, incluyendo actividades, tales como: Limpieza y mantenimiento de corrales, monitoreos de crecimiento de los caracoles en los corrales, control de predadores al interior de los corrales, y monitoreo y seguimiento de caracoles liberados. El presente contrato se encuentra enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Departamental LIVING ISLAND FOR ALL 2008 – 2011, Programa Recuperación de Especies Amenazadas del Caracol de Pala, Subprograma Manejo y Recuperación del Caracol Pala.

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR, CON SUS ESPECIFICACIONES Y LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR 2.1. OBJETO Prestación de servicios consistente en actividades de apoyo durante las fases de adaptación y levante, y de liberación y monitoreo de caracoles en el marco del proyecto Inter-Institucional referente a la recuperación y repoblamiento del caracol pala (Strombus gigas) en las Islas de Providencia y Santa Catalina con caracoles translocados desde el Cayo Serrana. 2.2. ESPECIFICACIONES: SERVICIOS TÉCNICOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA En cada una de las fases del proyecto, el contratista se compromete a: Adaptación y Levante de Caracoles −

Realizar el mantenimiento de hasta seis (6) corrales de adaptación y levante de caracoles ubicados en el costado noreste de Santa Catalina, caracterizados por tener una profundidad hasta de 1,8 m sobre un sustrato dominado por pastos marinos.Los corrales son de forma romboidal suavizada, construidos con materiales de alta durabilidad con aplicabilidad al medio marino, para lo cual se empleó como componente principal mallas galvanizadas cubiertas en PVC sobre una base estructural formada con varillas de hierro cubiertas con tubos PVC. Cada corral tienen un área 2 aproximada de 562,5 m . Diariamente (6 días a la semana) se deberá hacer una revisión visual del estado de cada uno y realizar los ajustes requeridos, tales como: reforzamiento de amarres, estabilización de la base estructural, ajustes en las malles y el sistema de anclaje.



Realizar diariamente (6 días por semana) la limpieza de cada uno de los corrales tanto en la parte emergida como sumergida de los mismos, haciendo especial énfasis en el retiro de macroalgas del género Sargasum y de troncos y otros elementos que son arrastrados por las corrientes sobre las estructuras.



Realizar diariamente (6 días por semana) el control de los predadores presentes al interior de los corrales, conforme a los lineamientos y capacitación previamente dada por el Departamento, haciendo especial énfasis en pulpos y caracoles del género Vassum spp.



Realizar mensualmente el monitoreo de tallas de los caracoles ubicados al interior de los corrales de adaptación y levante, conforme a los lineamientos y capacitación previamente dada por el Departamento.



El contratista tendrá a su cargo el transporte diario (6 días por semana) en lancha del personal encargado de desempeñar las actividades hasta los corrales, incluyendo el combustible requerido y el uso de la embarcación. La embarcación y tripulación deberá cumplir a cabalidad los requerimientos de la DIMAR y las directrices dadas por la Capitanía de Puerto de la isla de Providencia.



Apoyar actividades de educación y sensibilización relacionadas con el proyecto. Ocho (8) días al mes, el contratista será responsable del transporte marítimo hasta los corrales de hasta 12 niños o pescadores jóvenes, seleccionados por el personal institucional encargado de coordinar estas actividades. Durante cada visita un pescador vinculado al proyecto deberá interactuar con el grupo transportado sobre la importancia del proyecto y descripción de actividades realizadas. El personal

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

deberá ser transportados dando estricto cumplimiento a las normas de seguridad en el mar y las directrices de la Capitanía de Puerto de la isla de Providencia. −

Presentar un informe mensual de avance de las actividades relacionadas con sus obligaciones en las fases de adaptación y levante. Incluyendo una bitácora diaria de las actividades realizadas.

Liberación, Monitoreo y Seguimiento de Caracoles −

Los pescadores vinculados al proyecto deberán participar aportando su conocimiento tradicional en mesas de trabajo y reuniones relacionadas con la selección de sitios de liberación de caracoles y la logística requerida.



Apoyo durante el proceso de liberación de caracoles. Para el efecto el contratista deberá garantizar la participación activa de los pescadores vinculados al proyecto. Además deberá poner a disposición del proyecto una embarcación con su respectivo capitán y el combustible requerido para operar en cualquier lugar de la laguna arrecifal de la isla de Providencia, que será utilizada durante dos (2) salidas de liberación de caracoles. Durante estas salidas deberá suministrar un refrigerio a los pescadores y personal institucional (12 personas/día).



Apoyo durante el monitoreo de la densidad poblacional de caracoles. El contratista deberá poner a disposición del proyecto durante seis (6) días jornada completa (8:00 a.m. – 6:00 p.m.) una embarcación con su capitán y un ayudante pescador, y combustible para operar en cualquier lugar de la laguna arrecifal de la isla de Providencia, con autonomía suficiente para transportar seis (6) buzos con sus respectivos equipos SCUBA. Durante estas salidas deberá suministrar dos refrigerios por día y bebidas hidratantes a los pescadores y el personal institucional (8 personas/día).



Apoyo durante seguimiento de caracoles liberados. Para el efecto el contratista deberá garantizar la participación activa de un pescador vinculados al proyecto y el coordinador. Además deberá poner a disposición del proyecto una embarcación con su respectivo capitán y el combustible que será utilizado durante cuatro (4) salidas de seguimiento a los caracoles liberados en la plataforma insular de Providencia. Durante estas salidas deberá suministrar un refrigerio a los pescadores y personal institucional (10 personas/día).

3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓN La ley 1150 de 2007, establece que LA SELECCIÓN ABREVIADA, corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para aquellos casos en que las características del objeto, por las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia de le gestión contractual, en su literal b) establece la menor cuantía como causal de selección de esta modalidad.

4. ANALISIS TECNICO Y ECONOMICO QUE SOPORTAN EL VALOR DEL CONTRATO El presupuesto Oficial establecido para la presente contratación es de Setenta y Tres Millones Cuatrocientos Veinte y Seis Mil Quinientos Sesenta Pesos ($73.426.560) M/CTE, para lo cual en el presupuesto asignado al DEPARTAMENTO existe disponibilidad para atender el gasto, según

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

certificado de disponibilidad presupuestal número del 665 de marzo 31 de 2010, expedido por el Profesional Especializado, Coordinador del Grupo de Presupuesto de la Secretaria de hacienda, con cargo al rubro de inversión 03-3-213-508 Recuperación y Manejo Responsable del Caracol de Pala en la Reserva de Biosfera Seaflower. Los análisis de costos que soportan este valor se describen en la Tabla 1. Tabla 1. Presupuesto detallado por actividad. Ítem 1. Adaptación y levante de caracoles Mano de Obra Un Coordinador campo Cinco pescadores Materiales Tablas soporte Papel sintético Caracolimetros Lápices Cuadernos Sunchos grandes Costales Bandas plasticas Guantes Cepillos Refrigerios Refrigerios por persona Transporte Marítimo Alquiler de embarcación 2. Liberación, Monitoreo y Seguimiento Transporte Marítimo Alquiler de embarcación Refrigerios Refrigerios (liberación y seguimiento) Refrigerios (monitoreo de densidad)

Unidad Medida

Jornales jornales

Cantidad

Valor Unitario

Total

240 1200

35.000 25.000

8.400.000 30.000.000

Unidades Cajas*100 Unidades Cajas*12 Unidades Bolsas *100 Unidades Bolsas *libra Pares Unidades

2 2 2 5 2 5 150 2 24 12

12.000 140.000 80.000 9.000 6.000 9.000 500 12.000 6.000 3.150

24.000 280.000 160.000 45.000 12.000 45.000 75.000 24.000 144.000 37.800

Unidades

270

7.000

1.890.000

Semanal

40

360.000

14.400.000

Salidas/día

12

176.000

2.112.000

Unidades Unidades

54 48

7.000 19000

378.000 912.000

Unidades Unidades

50 50

30000 15000

1.500.000 750.000 61.188.800 12.237.760

3. Otros Dotación Camisetas con logo Gorras con logo Subtotal AUI Total

20% 73.426.560

En el ítem 1. Adaptación y Levante de caracoles, los costos se calcularon así:  Los costos de mano de obra del coordinador de campo y los pescadores se calcularon tomando como referencia un jornal diario de trabajo. Además se consideró la dificultad de la labor

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

realizada a la intemperie y en el mar, y el requerimiento que los pescadores cuenten con equipo básico de snorkelling.  Los materiales se estimaron con base en los precios de los elementos en el mercado local.  Los refrigerios fueron contemplados exclusivamente para aquellos días del mes donde la jornada de trabajo se extiende todo el día sin descanso, particularmente los días de monitoreo de tallas y/o de grandes ajustes y mantenimiento a los corrales. Los estimativos se hicieron para 10 personas por día (7 pescadores y 3 personas de las instituciones), tres veces por mes, y el costo se estableció tomando como base los precios del mercado.  El transporte marítimo está calculado a partir de ocho (8) visitas semanales a los corrales, de las cuales seis (6) corresponden a actividades de limpieza y mantenimiento y dos (2) a los apoyos en temas educativos. El costo incluye el uso de la embarcación y el combustible requerido para cada uno de los traslados. En el ítem 2. Liberación, monitoreo y seguimiento, los costos se calcularon así: El transporte marítimo incluye doce (12) salidas de campo de las cuales dos (2) corresponden al proceso de liberación, seis (6) a monitoreos de distribución y abundancia, y cuatro (4) a seguimiento de los caracoles liberados. Las salidas se harán al interior de la laguna arrecifal de Providencia desde el sector norte hasta el sur. El costo incluye, el uso de la embarcación, el capitán y un ayudante, y el combustible requerido para los traslados. Los refrigerios de las salidas de liberación y seguimiento fueron estimados para seis (6) y nueve personas en cada uno. El costo se estimó con base en los precios del mercado local. Los refrigerios para las seis (6) salidas de distribución y abundancia, corresponden a dos refrigerios por día de los estimados anteriormente para ocho (8) personas (6 buzos y 2 tripulantes), e incluye además el suministro de bebidas hidratantes y frutas. El costo se estimó con base en los precios del mercado local. En el ítem 3. Otros, Dotación, los costos se calcularon así: Las camisetas son de tipo manga larga y las gorras con protección en las orejas para proteger al personal del sol. Se entregarán tres (3) a cada pescador vinculado al proyecto, y uno al personal institucional de apoyo en campo (6 personas), para un total de 24. Las 26 restantes podrán ser camisetas manga corta y gorras estándar que serán destinadas al personal institucional y comunitario vinculado al proyecto. El costo se estimó con base en los precios del mercado local. 5. JUSTIFICACION DE LOS FACTORES DE SELECCIÓN Conforme a lo estipulado en el Art. 5 de la Ley 1150 de 2007 y en art. 12 del Decreto 2474 de 2008, la Corporación escogerá la oferta más favorable, teniendo en cuenta la ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación costo beneficio para la entidad. 6. ESTIMACIÓN, TIPIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DEL RIESGO PREVISIBLE.

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Secretaría de Agricultura y Pesca

Tipificación del riesgo previsible: Destrucción total de más del 50% de los corrales durante eventos climáticos extremos o por condición antrópicas. Cuantificación: 100% valor del contrato. Asignación: Asumido en un cien por ciento (100%) por el contratista. Tipificación del riesgo previsible: Mortalidad de más del 30% de los caracoles durante la fase de adaptación y levante por condiciones naturales. Cuantificación: 100% valor del contrato. Asignación: Asumido en un cien por ciento (100%) por el contratista. Tipificación del riesgo previsible: Desaparición de más del 50% de los caracoles durante eventos climáticos extremos, por hurtos o cualquier condición antrópica. Cuantificación: 100% valor del anticipo Asignación: Asumido en un cien por ciento (100%) por el contratista. GARANTÍAS Para asegurar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del CONTRATISTA frente a la entidad contratante, por razón de la celebración, ejecución y liquidación del futuro contrato, EL CONTRATISTA se obliga a constituir en una Entidad Bancaria o en una Compañía de Seguros, legalmente autorizada para funcionar en Colombia, una póliza única de garantía que ampare los siguientes riesgos: •

El manejo inadecuado del anticipo girado, por un valor equivalente al 100% del valor del mismo, y por el tiempo de ejecución del contrato y 4 meses más.



Incumplimiento contractual, por el 10% del valor del contrato y por el tiempo de ejecución del mismo y 4 meses más.



Responsabilidad civil extracontractual, por el 5% del valor del contrato y por el término de ejecución del contrato y tres meses más.



Pago de acreencias y prestaciones laborales, equivalente al 5% del valor del contrato, por el término de ejecución del mismo y 3 años más.

7. COBERTURA DEL RIESGO Para asegurar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del CONTRATISTA frente a la entidad contratante, por razón de la celebración, ejecución y liquidación del futuro contrato, EL CONTRATISTA se obliga a constituir en una Entidad Bancaria o en una Compañía de Seguros, legalmente autorizada para funcionar en Colombia, una póliza única de garantía que ampare los riesgos determinados en el acápite anterior. Se firma en San Andrés, a los

ROBERTO HUDGSON REEVES Secretario de Agricultura y Pesca

del mes de abril de 2010.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.