Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

PORTADA Página 1 de 1 La producción integrada posibilita la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable par

14 downloads 52 Views 3MB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
Núm. 219 Boletín Oficial de Aragón 11/11/2009 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DECRETO 181/2009, de 20 de octubre, del Gobierno de Aragón

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Story Transcript

PORTADA

Página 1 de 1

La

producción integrada posibilita la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales a precios razonables. En ella se combinan de forma cuidadosa y equilibrada los recursos técnicos, con el máximo respeto al medio ambiente y contemplando las necesidades de productores y consumidores.

Navarra

es una región con experiencia en este tipo de producción. En esta página se informa sobre sus características, organización y normativa que la regula.

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/portada.htm

15/02/2005

ESTRUCTURA

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ESTRUCTURA.htm

Página 1 de 1

Cerrar ventana

15/02/2005

Pagina principal

Página 1 de 2

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Modificado el 19 noviembre 2004

La

OR GAN IZACIÓN

LEGISLACIÓN AYU D AS

producción integrada constituye una alternativa entre la agricultura convencional y la ecológica o biológica que posibilita la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales a precios razonables. En ella, los métodos biológicos, químicos y otras técnicas son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad y las necesidades de productores y consumidores.

N OR MAT . T ÉCN ICAS

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las utiliza de forma PR OGR AMA CON T R OL combinada con otras técnicas innovadoras. Esta integración conduce a un sistema de producción más racional y sostenible. FOR MU LAR IO La producción integrada exige: EN LACES

z

MAPA WEB

El cumplimento de unas normativas técnicas y la anotación de las operaciones realizadas en los correspondientes cuadernos de explotación.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/pagina%20principal.htm

15/02/2005

Pagina principal

Página 2 de 2

z

La realización de controles fiables que garanticen que se cumplen las normas.

Descargar Acrobat Reader Se pretende conseguir una diferenciación de los productos agrícolas obtenidos en producción integrada, de forma que el consumidor valore las mayores exigencias de esta agricultura frente a la agricultura convencional.

Negociado de Producción Vegetal. Correo electrónico: [email protected]

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/pagina%20principal.htm

15/02/2005

Desarrollo en navarra

Página 1 de 4

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Página principal

DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

En Navarra la regulación de

la Producción Integrada comienza su andadura con el Decreto Foral 143/1997, por el que se regula la producción integrada y diferenciación de sus productos. En él se establecen las bases, que luego serán desarrolladas a través de otras disposiciones normativas, de: z

Reglamentos de cultivo (Normativas técnicas y Cuadernos de Explotación).

z

Usos de los elementos diferenciadores.

z

Registro Oficial de la Producción Integrada.

z

Obligaciones de los agricultores y exigencias de formación.

z

Entidades de Control y Certificación.

z

Comisión Coordinadora.

z

Sanciones.

Entidad de control y certificación (ECC)

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ORGANIZACION.htm

15/02/2005

Desarrollo en navarra

Página 2 de 4

Es la entidad que se encarga de realizar la vigilancia, control y certificación del cumplimiento de las normas establecidas para la realización de producción integrada. La ECC: „ „ „ „

Debe disponer de medios para la realización de inspecciones y análisis de muestras y ofrecer garantías. Elabora y presenta a la Comisión para su aprobación de un Plan de Control. Informa a la Comisión, con un informe anual obligatorio de las actuaciones realizadas. Certifica, en su caso, las producciones como producción integrada.

Los costes de generados por el control de la ECC, se repercuten a los operadores. Comisión Coordinadora para la Producción Integrada Composición: Está compuesta por 13 miembros que representan a los diferentes estamentos del sector. „ „ „ „ „ „ „

La Unión de Cooperativas de Navarra (UCAN) Las tres OPFH (Organización de productores de frutas y hortalizas) más importantes. Los dos sindicatos mayoritarios: UAGN y EHNE La entidad de control y certificación (ICAN) Centro Técnico Nacional de Conservas Vegetales Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITG Agrícola) El Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación (incluye Presidente y Secretario de la Comisión)

Funciones: z z z z z

Proponer normas de actuación y elaborar planes de trabajo. Conocer las actividades sobre producción integrada, previstas en la normativa. Informar sobre la reglamentación de cada producto. Informar sobre las solicitudes de utilización del logotipo. Informar sobre cualquier medida de interés en relación con la producción integrada (técnica, promoción, gestión, etc.).

El funcionamiento ordinario de la Comisión se apoya en los Grupos de trabajo. Los cuales son grupos compuestos por los sectores implicados en cada tema que se vaya a tratar y preparan el mismo para que la comisión informe de los mismos. Se encuentran constituidos tres clases de grupos de trabajo: a. Grupo de Trabajo sobre Reglamentos técnicos de cultivos. b. Grupo de Trabajo sobre Programa de Control de la ECC.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ORGANIZACION.htm

15/02/2005

Desarrollo en navarra

Página 3 de 4

c. Grupo de Trabajo de Gestión de la Producción Integrada. Registro de Producción Integrada Incluye: z z z

Operadores productores Operadores elaboradores Autorizaciones de uso de logotipo.

Para que un operador productor pueda inscribirse, deberá superar una superficie mínima que será de: CULTIVO Hortícolas* Arroz Frutales** Invernaderos Lechugas, cogollo, escarola***

SUPERFICIE MÍNIMA POR AGRUPACIÓN (hectáreas) 15 15 15 1 3

*Hortícolas: Este grupo comprende espárrago blanco, crucíferas, alcachofa, lechuga, cogollo, escarola y tomate de industria. **Frutales: Este grupo comprende manzano, peral, melocotonero y nectarino. *** Si el operador sólo cultivase lechuga, cogollo o escarola, la superficie mínima será de 3 hectáreas en cultivo exterior y 1hectárea en cultivo de invernadero. De no disponer de dichas superficies, deberán integrarse en agrupaciones que podrán revestir cualquier fórmula asociativa de las admitidas en derecho para superar las superficies anteriormente referidas. En el Registro se realiza una gestión de la formación, así como el Diligenciado de los Cuadernos de Explotación a los operadores. Elaboración y Aprobación de Normativas técnicas y Cuadernos de Explotación

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ORGANIZACION.htm

15/02/2005

Desarrollo en navarra

Página 4 de 4

El proceso para elaborar y aprobar una normativa comienza con la realización de un borrador de la misma por el ITGA (Instituto Técnico de Gestión Agrícola) y por el Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Este borrador se discute en un Grupo de Trabajo, que se forma para cada cultivo, en el que están representados todos los sectores implicados (operadores, ECC, ITGA, y el Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación). Con las modificaciones acordadas en dicho Grupo de Trabajo se realiza el borrador definitivo que será presentado a la Comisión Coordinadora para que Informe sobre la misma. Finalmente es el Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación quien la aprueba mediante resolución. IN ICIO

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ORGANIZACION.htm

15/02/2005

LEGISLACION

Página 1 de 3

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Página principal.

NORMATIVA EXISTENTE, REFERIDA A LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

ÍNDICE CRONOLÓGICO z

z

z

z

z

z

z

z

z

Decreto Foral 143/97, de 26 de mayo, por el que se regula la producción integrada y la diferenciación de sus productos. BON 70 de 11-061997 Orden Foral de 28 de julio de 1997, por la que se constituye la Comisión Coordinadora para la Producción Integrada. BON 103 de 27-897 Orden Foral de 3 de noviembre de 1997, por la que se modifica la composición de la Comisión Coordinadora para la Producción Integrada. BON 138 de 17-11-97 Resolución 15 de junio de 1998, por la que se aprueba el reglamento técnico para la producción integrada de la coliflor y el bróculi en Navarra. BON 90 de 29-7-98 Resolución 15 de junio de 1998, por la que se aprueba el reglamento técnico para la producción integrada del espárrago blanco en Navarra. BON 90 de 29-7-98. Orden Foral de 28 de diciembre de 1998, por la que se regulan el registro y el sistema de control para la producción integrada en Navarra. BON 14 de 01-2-99 Decreto Foral 131/1999, de 26 de abril, por el que se modifica el artículo 9º del DF 143/1997, de 26 de mayo, por el que se regula la producción integrada y la diferenciación de sus productos. BON 60 de 14-5-99 Resolución de 26 de junio de 2000, por la que se aprueba el Reglamento Técnico para la Producción Integrada de lechuga, cogollo y escarola en Navarra. BON 100 de 18-8-00 Resolución, de 28 de agosto de 2000, por la que se aprueba la tarifa de precios propuesta por la entidad de control y certificación, por

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/LEGISLACION.htm

15/02/2005

LEGISLACION

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

z

Página 2 de 3

acciones correspondientes a la vigilancia, control y certificación de los productos obtenidos conforme a las normas de la Producción Integrada. BON 112 de 15-9-00 Decreto Foral 285/2000, de 21 de agosto, por el que se modifica el artículo 9º del DF 143/1997, de 26 de mayo, por el que se regula la producción integrada y la diferenciación de sus productos. BON 113 de 18-9-00 Orden Foral de 17 de julio de 2000, por la que se aprueba el símbolo o logotipo con el que podrán ser etiquetados para su diferenciación los productos obtenidos mediante la producción integrada en Navarra. BON 124 de 13-10-00 Resolución de 2 de abril de 2001, por la que se aprueba el Reglamento Técnico para la Producción Integrada de arroz en Navarra. BON 57 de 9-5-01 Resolución de 14 de mayo de 2001, por la que se aprueba la tarifa de precios por acciones correspondientes a la vigilancia, control y certificación de los productos obtenidos conforme a las normas de la Producción Integrada. BON 68 de 4-6-01 Resolución de 25 de junio de 2001, por la que se aprueban los distintos usos del logotipo, para la diferenciación de la producción integrada. BON 97 de 10-8-01 Resolución de 5 de julio de 2001, por la que se aprueba la "Normativa específica para la Producción Integrada de la alcachofa en Navarra", la "Normativa específica para la Producción Integrada de frutales de hueso (melocotonero y nectarina) en Navarra", la "Normativa específica para la Producción Integrada de frutales de pepita (pera y manzana) en Navarra", las modificaciones de la "Normativa específica de lechuga" y las modificaciones de la "Normativa específica de espárrago blanco". Orden Foral de 6 de agosto de 2001, del Consejo de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se modifica la Orden Foral de 28 de diciembre de 1998, por la que se regulan el registro y el sistema de control para la producción integrada en Navarra. Resolución de 15 de marzo de 2002, por la que se aprueba el Reglamento Técnico para la Producción Integrada de tomate de industria en Navarra. Resolución de 22 de agosto de 2002, por la que se aprueba la nueva tarifa de precios por acciones correspondientes a la vigilancia , control y certificación de los productos obtenidos conforme a las normas de la Producción Integrada. Resolución de 22 de agosto de 2002, por la que se aprueba el Reglamento Técnico para la Producción Integrada de Tomate de Industria transformado, en Navarra. Resolución de 26 de agosto de 2002, por la que se aprueban las nuevas superficies mínimas por cultivo en producción integrada, propuestas por la Comisión Coordinadora de la Producción Integrada de Navarra. Resolución de 29 de agosto de 2002, por la que se aprueba un nuevo tipo de uso del logotipo de la producción integrada, ligado a los productos agrícolas transformados. Orden Foral de 4 de diciembre de 2002, por la que se aclaran determinados aspectos relativos a la normativa reguladora de la producción integrada de productos agrícolas de Navarra. Resolución de 14 de julio de 2003, por la que se aprueba el Reglamento Técnico para la Producción Integrada en Navarra de Productos Hortofrutícolas Elaborados en Fresco. Resolución de 680/2 abril de 2004, por la que se aprueba los Reglamentos Técnicos para la Producción Integrada de cereales de invierno en Navarra. Resolución de 679/2 abril de 2004, por la que se aprueba el Reglamento Técnico para la Producción Integrada de tomate de invernadero en Navarra.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/LEGISLACION.htm

15/02/2005

LEGISLACION

Página 3 de 3

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS z

Orden Foral de 21 de agosto de 2000, por la que se definen las buenas prácticas agrarias habituales para la percepción de determinadas ayudas al desarrollo rural cofinanciadas por la sección Garantía del FEOGA. BON 114 de 20-9-01.

LEGISLACIÓN ESTATAL z z

z

Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Orden APA1/2004, 9 de enero, por la que se establece el logotipo de la identificación de garantía nacional de producción integrada., por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Orden APA/370/2004, de 13 de febrero, por se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cultivos hortícolas.

z

Última actualización 21/05/04 Por el Negociado de Producción Vegetal.

A Inicio

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/LEGISLACION.htm

15/02/2005

AYUDAS

Página 1 de 2

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Página principal

AYUDAS EXISTENTES, REFERIDAS A LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

ÍNDICE z

Orden Foral de 11 de septiembre de 2000, por la que se regulan las ayudas a la producción integrada, en aplicación de las medidas agroambientales previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2000-2006. BON-119 de 2-10-00. (Incluye las correcciones de errores publicadas en el BON-128 de 23 de octubre de 2000 y las publicadas en el BON-136 de 10 de noviembre de 2000.)

z

Orden Foral de 27 de diciembre de 2000, sobre pagos por superficie a determinados productos agrícolas, primas ganaderas, indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas y ayudas agroambientales. BON-5 de 10-1-01

z

Orden Foral de 28 de mayo de 2001, por la que se establecen, en la campaña 2001, el plazo de presentación y los procedimientos de tramitación de las solicitudes para acceder a las ayudas a la producción integrada de arroz. BON 70 de 8-6-01.

z

Orden Foral de 27 de diciembre de 2001, sobre pagos por superficie a determinados productos agrícolas, primas ganaderas, indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas y ayudas agroalimentarias. BON 6 de 14-01-2002.

z

Orden Foral de 11 de marzo de de 2002, por la que se determina la no concesión de nuevas ayudas al fomento de las producciones integrada y ecológica en la campaña 2002.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ayudas.htm

15/02/2005

AYUDAS

Página 2 de 2

z

Orden Foral de 13 de mayo de 2002, por la que se establecen disposiciones excepcionales de aplicación en la campaña 2002, como consecuencia de circunstancias climatológicas especiales, en la tramitación de determinadas ayudas incluidas en la solicitud única de ayuda por superficies, primas ganaderas, indemnización compensatoria y medidas agroambientales.

z

Orden Foral de 24 de diciembre de 2002, sobre pagos por superficie a determinados productos agrícolas, primas ganaderas, indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas y ayudas agroambientales

z

Orden Foral de 5 de febrero de 2003, por la que se desarrollan los requisitos agroambientales para la percepción de ayudas directas en el marco de la política agrícola común.

z

Corrección de errores de la Orden Foral de 24 de diciembre de 2002

z

Orden Foral 72/2003, de 22 de septiembre, por la que se gradúan los incumplimentos relativos a las ayudas al fomento de la producción integrada, fomento de la producción ecológica, mantenimiento y fomento de las razas en peligro de extinción y a la indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas de Navarra.

z

Orden Foral 19/2004, de 9 de febrero, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, sobre pagos por superficie a determinados productos agrícolas, primas ganaderas, indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas y ayudas agroambientales.

z

Orden Foral 156/2004, de 27 de septiembre, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se establecen disposiciones excepcionales de aplicación en la campaña 2004 en la tramitación de las ayudas al fomento de la producción integrada y la agricultura ecológica.

z

Orden Foral 8/2005, de 19 de enero, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, sobre pagos por superficie a determinados productos agrícolas, primas ganaderas, indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas y ayudas agroambientales.

Última actualización 02/02/05 Por el Negociado de Producción Vegetal

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ayudas.htm

15/02/2005

normas tecnicas

Página principal

Página 1 de 1

NORMATIVAS TÉCNICAS APROBADAS ESPÁR R AGO BLAN CO

CR U CÍFER AS

MAN ZAN O Y PER AL

LECH U GAS

MELOCOT .Y N ECT AR IN A

AR R OZ

T OMAT E IN D U ST R IA

ALCACH OFA

T OMAT E IN VER N AD ER O

CER EAL IN VIER N O

Última modificación realizada el viernes, 11 de febrero de 2005.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/normas%20tecnicas.htm

15/02/2005

N

O

R

M

A

T

I

V

A

E S P E C Í F I C A DE

LA

I

T

N

E N

PRODUCCIÓN E

G

R

A

D

A

N A V A R R A

6ª EDICIÓN JUNIO 2004

ESPÁRRAGO BLANCO

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. ESPARRAGO © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Secretaría Técnica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 2.077/2004

Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

A producción integrada se presenta como una alternativa entre la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales.

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las utiliza de forma combinada con otras prácticas innovadoras. Esta integración de recursos conduce a un sistema de producción más racional, más respetuoso con el entorno natural y en definitiva más sostenible. Para asegurar el cumplimiento de los principios de la producción integrada, los responsables de las explotaciones que figuren en el Registro de la Producción Integrada de Navarra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incorporarse a los procesos de formación que se establezcan. Todo el proceso de producción es controlado, según un Programa de Control establecido, por la entidad de control y certificación Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuaderno de Explotación. En este Cuaderno se anotarán las parcelas implicadas, los datos de cultivo, las operaciones culturales llevadas a cabo, las observaciones previas que justifican determinadas actuaciones, las materias primas utilizadas, así como cualquier otra acción significativa sobre el cultivo que sea interesante reseñar. Todo ello de acuerdo con las Normas Técnicas que se contemplan en el presente documento y las instrucciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación).

Espárrago blanco

En este sistema, los métodos biológicos, los químicos y cualesquiera otras técnicas de cultivo son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad de las explotaciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

3

El Cuaderno de Explotación deberá estar actualizado y los apuntes deberán hacerse antes de que transcurra el plazo de una semana desde la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admitirán los periodos de control de la entidad que recepciona la mercancia. El Cuaderno deberá estar disponible frente a posibles revisiones que puedan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Producción integrada en Navarra

A todos los efectos y específicamente en lo relativo a la verificación del cumplimiento de la norma técnica de cultivo, se entenderá por "campaña" o "periodo de control", el periodo que transcurre ente el fin de recolección de un año y el final de recolección del año siguiente.

4

Conforme a esta definición, aparecen dificultades de interpretación durante el primero y segundo años, en los que no hay recolección en sentido estricto. Por ello, procede establecer criterios claros que delimiten en esta fase, sin equívocos, los periodos de control. Los criterios serán los siguientes:

1.- Primer periodo de control: a) Se considerará como "primer periodo de control" el que va desde la plantación, hasta fin de mayo del año siguiente y. por lo tanto. todas las actuaciones llevadas a cabo podrán figurar en el mismo Cuaderno de Campo. b) Si se hiciera una pequeña recolección en los meses de marzo-abril del año siguiente a la plantación, el "periodo de control" finalizaría al acabar dicha recolección.

2.- Segundo periodo de control y siguientes. Comenzarán en el momento en que ha finalizado el período de control anterior y finalizarán al acabar la siguiente recolección.

3.- Se entenderá que las restricciones en las aportaciones totales de fertilizantes, fitosanitarios, etc., descritas en esta Normativa, se refieren a cada periodo de control.

i

ANTECEDENTES DE LA PARCELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.

SUELOS

...........................................

8

3.

CLIMA

...........................................

9

3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

AÑO DE PLANTACIÓN

...................................

9

4.1. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Variedades Características de la planta

9

1.

4.

4.2. LABOREO

5.

............................................... Labores preparatorias Apertura de zanjas Labores de plantación Labores entre líneas (calles) Labores a la línea Siega de frondes (vegetación)

10

4.3. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

4.4. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientación del cultivo Marco de plantación. Densidad Profundidad de plantación Época de plantación Riego

14

4.5. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plantación Período vegetativo del primer año

16

SEGUNDO AÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

5.1.A VEGETACIÓN LIBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Laboreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acondicionamiento del terreno

18 18

Espárrago blanco

NDICE

5

2. 3. 4.

Labores a lo largo del año Siega de frondes (vegetación) Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19 20 21

1.

MEDIA RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 22

5.1.B

6.

TERCER AÑO Y SUCESIVOS

...............................

23

............................................... Acondicionamiento del terreno Labor de cava Labor de acaballonado Acolchado Labores en recolección Rotura de caballones Labores en vegetación Siega de frondes (vegetación)

23

6.2. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

6.3. RIEGOS

...............................................

27

6.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

6.5. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos generales Cuidados post-recolección Selección Período de recolección

29

6.6. PERÍODO PRODUCTIVO DE LA ESPARRAGUERA . . . . . . . . . . . . . .

31

ANEXO 1. Niveles de contenido en suelo para P2O5 y K2O . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

ANEXO 2. Herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

ANEXO 3. Insecticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

ANEXO 4. Fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Producción integrada en Navarra

6.1. LABOREO

6

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN ESPÁRRAGO BLANCO

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA 1.1 CULTIVOS PRECEDENTES ACONSEJADO

- Repetir el cultivo de espárrago tras espárrago. - Plantar espárrago en terrenos que en los años anteriores hayan tenido alguno de los siguientes cultivos: - Alfalfa - Patata - Remolacha - Trébol - Zanahoria en los que hayan podido detectarse, o exista duda sobre la existencia de rodales de ataque de mal vinoso (Rhizoctonia violacea).

Espárrago blanco

Implantar la esparraguera tras cultivo de cereal o cualquier otro, distinto a los contemplados en el apartado de "desaconsejado".

DESACONSEJADO

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO Flora adventicia perenne: por su importancia como habitat de plagas y/o enfermedades, además de la dificultad que entraña su control con cultivo establecido, debe eliminarse el año anterior a la plantación bien manual, mecánicamente o con herbicida total no residual.

PROHIBIDO Usar herbicidas no indicados en Anexo 2.

Residuos herbicidas: realizar un test biológico con el fin de comprobar que no existen, si los cultivos precedentes fueron tratados con herbicidas del grupo de triazinas. Recurrir a tratamientos insectidas si en el cultivo anterior se observaron daños de gusanos de suelo.

Usar fitosanitarios no indicados en Anexo 3.

2) S UELOS

Producción integrada en Navarra

ACONSEJADO

8

DESACONSEJADO

Profundidad útil Mayor de 70 cm

Terrenos excesivamente pedregosos.

Drenaje Bueno: para evitar problemas de asfixia radicular al ser cultivo sensible. La capa freática debe mantenerse siempre por debajo de 80 cm.

Capa freática más alta de ese nivel. Baja permeabilidad.

Textura Franca; franca-arenosa. Franco-arcillosa y franco-arcillo-arenosa para cultivo con acolchado.

Terrenos de textura arcillosa y arcillo-limosa.

pH Entre 6,5 y 7,5

Valores fuera de ese rango.

Salinidad: CEes menor de 8 dS/m (si el suelo contiene yeso se aumentará el límite hasta 10 dS/m).

Valores mayores de CE.

Pendiente Menores del 5%, o plantaciones siguiendo las curvas de nivel con valores superiores al 5%.

PROHIBIDO

Plantar en parcelas con pendientes medias mayores del 10% debido al riesgo de erosión, al quedar el suelo desnudo durante períodos prolongados.(*)

(*) Esta prohibición entrará en vigor a partir de la fecha de aprobación de esta norma (29 de julio de 1998) y afecta a todas parcelas de espárrago que se quieran inscribir en producción integrada y hayan sido plantadas con posterioridad a dicha fecha.

3) C LIMA 3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS El cultivo de espárrago se adapta a la mayoría de las condiciones climáticas de nuestra Comunidad, no obstante, conviene precisar algunos aspectos: - La emergencia de los turiones se origina con temperaturas de suelo de 10 - 12ºC a la altura de las yemas. - En zonas con bajas temperaturas, en caso de cultivo, las producciones aparecerían de forma más tardía.

4) A ÑO DE PLANTACIÓN

Espárrago blanco

- Asimismo, las heladas otoñales tempranas, provocan un acortamiento importante del periodo de actividad vegetativa de la parte aérea, dificultando la acumulación de reservas para los siguientes periodos productivos.

9

4.1. MATERIAL VEGETAL L CONSIDERACIONES GENERALES Para la recomendación de variedades, entre otros, se analizan los siguientes parámetros: - Precocidad. - Productividad. - Calibre. Peso Medio. - Yema. Terminación de la punta del turión. - Adaptación a la recolección con acolchado. - Otros aspectos de interés (turiones huecos, coloraciones, etc) ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Utilizar variedades que hayan sido evaluadas, al menos durante tres años, respecto a su adaptación a las zonas de cultivo y ciclos de producción.

Utilizar variedades desconocidas o no suficientemente evaluadas.

L CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

Producción integrada en Navarra

OBLIGATORIO

10

Utilizar Material Vegetal procedente de viveros inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos de la Comunidad Foral de Navarra o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o país de origen de la Unión Europea. Que en el caso de utilizar planta de la propia explotación, pueda demostrarse que dicha planta ha estado sometida al Control Oficial.

4.2.

ACONSEJADO Garra o Zarpa Exigir los siguientes requisitos: - Obtenida a partir de 1 año de semillero - Sana y exenta de enfermedades visibles y podredumbres. - Entera, bien terminada y sin raíces cortadas. - Sin yemas movidas. - Peso mínimo: 25 - 30 g. Maceta. Cepellón Exigir los siguientes requisitos: - Con 2 ó 3 tallos bien conformados y de aspecto fresco. - Volumen de raíces aceptable, ocupando todo el volumen del cepellón.

LABOREO

L LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Dar labor de subsolador para romper suelas de labor (capas de suelo apelmazadas). Se darán dos pases cruzados, el primero a una profundidad de 25-28 cm y el segundo a 38-40 cm.

Subsolar con humedad (tempero) tanto en superficie como en profundidad.

Dar labor de vertedera con 25-27 cm de profundidad para enterrar el estiércol y el abono de fondo.

Labrar en seco, ya que provocaría la formación de grandes terrones duros.

Dar labores superficiales (2 ó 3 pases) de cultivador, o de grada de discos, para desmenuzar bien el suelo.

Utilizar sistemáticamente la fresadora con azadillas en forma de L (rotavator) sobre todo con suelo húmedo, porque favorece la formación de suela de labor.

L APERTURA DE ZANJAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

- Proceder a la apertura de zanjas en otoño en condiciones de secano. En regadío, la apertura se puede posponer hasta la época de plantación.

Abrir las zanjas con suelo húmedo, sobre todo en regadío, ya que se quedan las paredes y el fondo alisados y compactados.

- Utilizar rejón o arado monosurco en doble pasada. Las dimensiones de la zanja serán, aproximadamente, de 25 cm de profundidad por 30 de anchura en el fondo y 50 cm en la superficie. La anchura del fondo puede aumentar si se va a trabajar éste con motocultor.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Crear una capa de tierra fina de 15 a 20 cm de espesor, en la que se va a colocar la zarpa. Para esta labor se puede utilizar un motocultor con azadillas que no sean de ángulo recto (L). Se puede aprovechar esta labor para incorporar el insecticida, si es que se va a aplicar.

Utilizar las azadillas en forma de L ya que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

Una vez colocadas las zarpas, tapar con una capa de tierra fina de 8 a 10 cm que debe apisonarse ligeramente (bien con los pies, bien con un saco con tierra) para que haya buen contacto raíces-suelo. Esta tierra fina se puede sacar de las paredes de la zanja o de las calles, para lo cual habrá que desmenuzarla previamente.

No se debe apisonar la tierra con las ruedas del tractor, ya que la presión ejercida es excesiva y puede dañar la zarpa.

L LABORES ENTRE LÍNEAS (CALLES) ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Dar labores entre líneas, con la finalidad de eliminar las malas hierbas que pueda haber en ellas. Pueden hacerse con rastra, vibrocultor (gradilla) o cultivador rotativo. Además se consigue un ligero aporcado de las plantas al ir cayendo tierra fina al fondo de las zanjas.

Utilizar los rotavatores con azadillas en forma de L, ya que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

Espárrago blanco

L LABORES DE PLANTACIÓN

11

L LABORES A LA LÍNEA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Escarda con medios mecánicos

L SIEGA DE FRONDES (VEGETACIÓN)

Producción integrada en Navarra

ACONSEJADO

12

Cortar los frondes, a mano o a máquina y una vez cortados, recogerlos para eliminarlos posteriormente.

DESACONSEJADO

Utilizar las desbrozadoras o picadoras, ya que extienden los restos de frondes por toda la parcela, aumentando los riesgos de plagas y enfermedades.

4.3. FERTILIZACIÓN

ACONSEJADO

Preplantación: a) Si no se dispone de análisis de suelo, se analizarán cada año el fósforo y el potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas (*). b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga de análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

Distribuido en cultivo precedente. Aportar cantidades superiores a las aconEstiércol maduro: 40 - 50 t/ha 3 sejadas. Purines: 40 m /ha. Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias.

FERTILIZACIÓN FOSFO-POTÁSICA

PROHIBIDO

Dosis aconsejadas UF/ha P2O5 K2O Suelos pobres. 200 250 Suelos medios. 150 200 Suelos ricos 100 150

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

13

ITROGENADA

FERTILIZACIÓN

(Ver Anexo 1)

FERTILIZACIÓN MAGNÉSICA

Espárrago blanco

ORGÁNICA

ANÁLISIS DE SUELOS

OBLIGATORIO

70-90 UF/ha

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

40-60 UF de MgO

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. (*) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

4.4. PLANTACIÓN L ORIENTACIÓN DEL CULTIVO Se tendrá siempre en cuenta la forma y tamaño de la parcela. ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Producción integrada en Navarra

Se procurará realizar la plantación siguiendo la dirección del viento dominante (cierzo) para evitar: - Rotura de frondes. - Humedades altas que puedan provocar problemas sanitarios. Si la parcela se encuentra en ligera pendiente, las líneas de cultivo irán en el sentido de las curvas de nivel para: - Mejor aprovechamiento del agua. - Evitar arrastres de tierra.

L MARCO DE PLANTACIÓN. DENSIDAD. La distancia entre caballones viene dada por el volumen de tierra necesaria para hacerlos, y por la anchura de los aperos que se utilizarán en el cultivo. La distancia entre las plantas varía de secano a regadío para compensar la diferente disponibilidad de la humedad.

14

ACONSEJADO Secano Marco 2,20 a 2,30 x 0,45 a 0,50

Densidad 9 - 10.000 pl/ha

DESACONSEJADO Densidades fuera del rango de las aconsejadas.

Regadío Marco 2 a 2,10 x 0,35 a 0,40

Densidad 12 - 13.000 pl/ha

L PROFUNDIDAD DE PLANTACIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Colocar la planta a unos 25 - 30 cm de profundidad, medidos sobre el nivel de la tierra anterior a la apertura de zanjas.

Colocar la planta a profundidad mayor de 40 cm.

L EPOCA DE PLANTACIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Según material vegetal: Zarpa o Garra En función de su conservación. Febrero - Marzo - Abril Antes de la movida de las yemas

Plantar en otras épocas

Maceta o cepellón Mediados de Mayo - Junio - Julio con disponibilidad de riego.

Usar de planta en cepellón en secanos, sin disponibilidad de agua.

L RIEGO

DESACONSEJADO Regar con aguas con conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela. Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua. Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

Utilizar sistemas de riego que supongan pérdidas excesivas de agua o degradación del suelo (erosión, etc) en función de textura, pendiente, etc.

DE HUMEDAD DEL SUELO

Regar con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

MANTENIMIENTO DEL ESTADO

CALIDAD DEL AGUA

ACONSEJADO

SISTEMA DE RIEGO

OBLIGATORIO

Registrar el número de riegos y la cantidad de agua aplicada. En caso de riego por inundación se estimará dicha cantidad de agua.

Seguir las recomendaciones que aparecen en los Avances Informativos del ITG Agrícola y del S.A.R. (Servicio Asesoramiento al Regante). La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo. Relacionar las necesidades de riego con la altura de la capa freática. Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo.

Espárrago blanco

Muy importante en los años de formación (1º y 2º año) de la esparraguera para conseguir la formación de una fuerte estructura radicular y productiva.

15

4.5. PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Producción integrada en Navarra

L PLANTACIÓN

16

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Desinfección de zarpas, como medida preventiva contra Fusariosis.

Plantar zarpas que tengan: Mal vinoso o podredumbres de Fusariosis con síntomas externos.

Tratamiento insecticida, contra plagas de suelo sobre paredes y fondo de las zanjas antes de plantar, solo si en el cultivo anterior se observó presencia de las mismas.

Malas hierbas: a) Utilizar herbicida total no residual, si antes de plantación las zanjas se poblasen de estas. b) Eliminarlas de la línea manualmente, quitando "costra" y arrimando tierra al mismo tiempo.

PROHIBIDO

Usar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

Usar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

L PERIODO VEGETATIVO DEL PRIMER AÑO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Control de plagas potenciales, en la primera quincena de septiembre para saber los problemas existentes e intervenir en la próxima campaña.

Plagas - Conejos: cercar la finca con mallas protectoras. - Topillos,- Saltamontes,- Trips. - Crioceros. - Gusanos grises. - Pulgón. - Taladro. - Otras. Enfermedades - Fusariosis: conducir el cultivo sin ningún tipo de estrés, para evitar sus ataques.

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 3.

17

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 4.

- Roya y Estenfiliosis. - Enfermedades producidas después de Pedrisco.

Malas hierbas : Usar herbicidas, una vez plantado el cultivo y si se prevén dificultades para eliminarlas en la zanja.

Espárrago blanco

Muestrear 50 plantas al azar por hectárea. Se arrancará y analizará 1 tallo completo de cada planta, apreciando daños de: gusanos de alambre y blancos, miriápodos, gusanos grises, mosca y taladro.

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 2.

5) S EGUNDO AÑO Durante el segundo año se deberá tomar la decisión de realizar, o no, una pequeña recolección. Dicha decisión deberá tener en cuenta la calidad de implantación del cultivo en todo lo referente al desarrollo vegetativo del mismo (número de tallos, grosor y altura de la planta), ausencia de marras, estado sanitario, etc. Si existe motivo de duda la decisión será no recolectar y vigorizar el cultivo para la próxima campaña. En términos generales, si el desarrollo del cultivo ha sido normal se podrá realizar esta media recolección en las parcelas de regadío o secanos frescos con apoyo de agua, pero nunca en los secanos más áridos, o donde no haya existido el apoyo del riego.

Producción integrada en Navarra

Por lo tanto, en este segundo año habrá dos opciones de manejo del cultivo: a)

Vegetación libre

b)

Media recolección.

5.1.A) VEGETACIÓN LIBRE ‚ LABOREO L ACONDICIONAMIENTO DEL

TERRENO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

18

Trabajar las calles entre líneas para eliminar las malas hierbas y para enterrar el abono.

Trabajar con exceso de humedad.

Trabajar las líneas de cultivo para romper los trozos de tallo secos y dejar tierra fina sobre las zarpas.

El uso de fresadora con azadillas en forma de L, puesto que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

Tener especial cuidado en la regulación de la profundidad de la maquinaria utilizada para no dañar las zarpas ni las yemas.

L LABORES A LO LARGO DEL AÑO ACONSEJADO Limitar las labores entre líneas (calles) para eliminar las malas hierbas y para romper la costra superficial. Incorporar el abonado con una labor superficial.

DESACONSEJADO

Trabajar con exceso de humedad.

L SIEGA DE FRONDES (VEGETACIÓN) ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Recoger los frondes cortados para eliminarlos posteriormente. Es aconsejable la utilización de maquinaria específica para la siega de frondes ya que ésta los corta desde la zarpa no quedando palos que puedan crear problemas en la recolección del próximo año.

Utilizar las desbrozadoras o picadoras, ya que extienden los restos de frondes por toda la parcela aumentando los riesgos de plagas y enfermedades.

ƒ FERTILIZACIÓN ACONSEJADO

PROHIBIDO

Preplantación: a) Si no se dispone de análisis de suelo, se analizarán cada año el fósforo y el potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas (*). b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga de análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos. Estiércol maduro: 50 t/ha. Purines: 40 m3/ha.

Aportar cantidades totales superiores a las aconsejadas.

19

FERTILIZ. MAGNÉSICA

FERTILIZ. NITROGENADA

FERTILIZACIÓN FOSFO-POTÁSICA

Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias. Dosis aconsejadas UF/ha P2O5 K2O Suelos pobres. 100 140 Suelos medios. 75 100 Suelos ricos 50 60 (Ver Anexo 1)

70-90 UF/ha

40-60 UF de MgO

Espárrago blanco

ORGÁNICA

ANÁLISIS DE SUELOS

OBLIGATORIO

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas. Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. (*) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

„ RIEGOS

Regar con aguas con conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela. Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua. Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

Utilizar sistemas de riego que supongan pérdidas excesivas de agua o degradación del suelo (erosión, etc) en función de textura, pendiente, etc.

Utilización de las recomendaciones que aparecen en los Avances Informativos del ITG Agrícola y del S.A.R. (Servicio de Asesoramiento al Regante) La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo. Relacionar las necesidades de riego con la altura de la capa freática. Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo.

DE HUMEDAD DEL SUELO

CALIDAD DEL AGUA

DESACONSEJADO

SISTEMA DE RIEGO

20

ACONSEJADO Regar con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

MANTENIMIENTO DEL ESTADO

Producción integrada en Navarra

OBLIGATORIO

Registrar el número de riegos y la cantidad de agua aplicada. En caso de riego por inundación se estimará dicha cantidad de agua.

… PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Control de plagas potenciales, en la primera quincena de septiembre para saber los problemas existentes e intervenir en la próxima campaña. Muestrear 50 plantas al azar por hectárea. Se arrancará y analizará 1 tallo completo de cada planta, apreciando daños de: gusanos de alambre y blancos, miriápodos, gusanos grises, mosca y taladro. Plagas - Plagas de suelo, tratar sólo si se apreciaron ataques en el control de septiembre. - Conejos: cercar la finca con mallas protectoras.

Enfermedades - Fusariosis: para evitar sus ataques el cultivo será conducido sin ningún tipo de estrés. - Mal vinoso, si apareciese este hongo, se extraerán de la finca todas las plantas afectadas y se aislará el terreno por medio de una zanja de unos 50-60 cm de anchura y profundidad, que se tratará con cal viva. No labrar ni regar el área afectada.

Usar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

21

- Roya y Estenfiliosis. - Heridas producidas después de un pedrisco. Malas hierbas : Eliminarlas de la línea manualmente, quitando "costra" al mismo tiempo. Si hubiese dificultades para realizar dicha operación, se podrán utilizar herbicidas.

Espárrago blanco

- Topillos,saltamontes, trips, pulgón, crioceros, gusanos grises, taladro.

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 2.

5.1.B) MEDIA RECOLECCIÓN Si en esta campaña se realiza media recolección, el laboreo y fertilización serán similares a los reflejados en el capítulo siguiente de tercer año y sucesivos. El riego se realizará siguiendo las pautas indicadas en el epígrafe “Riegos” del mismo capítulo.

‚ PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Control de plagas potenciales, en la primera quincena de septiembre para saber los problemas existentes e intervenir en la próxima campaña. Muestrear 50 plantas al azar por hectárea. Se arrancará y analizará 1 tallo completo de cada planta, apreciando daños de: gusanos de alambre y blancos, miriápodos, gusanos grises, mosca y taladro. Plagas

Producción integrada en Navarra

- Plagas de suelo, tratar sólo si se apreciaron ataques en el control de septiembre. (1) - Mosca del turión : si va realizar recolección y no se cubre con plástico negro, tratar preventivamente.(1)

22

- Mal vinoso, si apareciese este hongo, se extraerán de la finca todas las plantas afectadas y se aislará el terreno por medio de una zanja de unos 50-60 cm de anchura y profundidad, que se tratará con cal viva. No labrar ni regar el área afectada.

- Conejos : cercar la finca con mallas protectoras. - Topillos,saltamontes, trips, pulgón, crioceros, gusanos grises, taladro. Enfermedades - Fusariosis: para evitar sus ataques el cultivo será conducido sin ningún tipo de estrés.

Usar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

- Roya y Estenfiliosis. - Heridas producidas después de un pedrisco.

Malas hierbas : Utilizar herbicida después de preparado el caballón, si se prevén dificultades para eliminarlas mecánicamente.

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 2.

(1) Utilizar la siguiente técnica de aplicación : emplear el 50% de la dosis al trabajar la línea y el otro 50% sobre la tierra con la que se va a alomar.

6) T ERCER AÑO Y SUCESIVOS 6.1. LABOREO L ACONDICIONAMIENTO DEL

TERRENO

ACONSEJADO

Trabajar las calles entre líneas para eliminar las malas hierbas y para hacer los caballones. Esta labor puede hacerse con cultivador, vibrocultor o cultivador rotativo.

DESACONSEJADO

Trabajar con exceso de humedad.

L LABOR DE CAVA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Aplicar métodos de trabajo que permitan airear la tierra y limpiarla de restos vegetales, para facilitar la brotación. Debe hacerse teniendo especial cuidado en la regulación de profundidad para no dañar las zarpas ni las yemas de éstas.

Aplicar métodos de trabajo que pulvericen la tierra en exceso estropeando la estructura del suelo. Labores con exceso de humedad que puedan producir suela de labor.

L LABOR DE ACABALLONADO ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Formar un caballón encima de la línea de cultivo con la superficie alisada. La tierra que forma el caballón debe estar bien desmenuzada, suelta y limpia de palos, piedras o terrones para facilitar el correcto desarrollo de los turiones. Realizar la labor a máquina, con recargador rotativo, de vertedera o de discos. Una vez formado el caballón debe alisarse (plancharse) dejando su superficie lo más lisa posible.

Utilización de equipos fijos, sin posibilidad de regulación de altura del caballón.

Espárrago blanco

Usar las fresadoras con azadillas en forma de L, ya que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

23

L ACOLCHADO En caso de utilizar acolchados plásticos deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos.

ACONSEJADO Materiales EVA (etilen vinil acetato) y polietileno (transparente, térmico, negro, y especialmente el bicapa).

PROHIBIDO Utilizar PVC (Policloruro de vinilo)

Manejo

Producción integrada en Navarra

Debe tener anchura suficiente para lograr el perfecto ajuste sobre el caballón. Colocar el plástico inmediatamente después de la labor de acaballonado. Muy importante la perfecta colocación y ajuste sobre el caballón, con el fin de evitar problemas posteriores con el viento. En el caso de plástico opaco, si se cuida el manejo durante la recolección, evitando roturas, es posible su reutilización. Retirada: Terminada la campaña de recolección se procederá a la retirada de los plásticos de las parcelas, bien para su reutilización al año siguiente (opaco) o para su retirada definitiva y traslado a los lugares que para este efecto contemple la normativa vigente.

Enterrarlo. Abandonarlo sobre la parcela o sus lindes salvo que se guarde para su reutilización en la campaña siguiente.

24

L LABORES EN RECOLECCIÓN En el caso de la recolección (tradicional o con acolchado) las labores seguirán las siguientes pautas. ACONSEJADO Recolección tradicional Se darán labores en las calles con el fin de crear tierra fina para cerrar los huecos producidos en la recolección de los espárragos. Recolección con acolchado Romper la costra de las calles con una labor superficial, evitando dañar los plásticos, ya que debido al no laboreo de las calles que se propicia con esta técnica, los continuos pases de recolección y las posibles lluvias, provocan un asentamiento del suelo que puede resultar perjudicial para el cultivo.

DESACONSEJADO Trabajar con exceso de humedad.

Usar fresadoras con azadillas en forma de L, ya que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

L LABORES

POST-RECOLECCIÓN

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

L LABORES EN VEGETACIÓN ACONSEJADO Se limitarán a labores entre líneas (calles) para eliminar las malas hierbas y para romper la costra superficial.

DESACONSEJADO Trabajar con exceso de humedad.

Incorporar el abonado de cobertera con una labor superficial.

L SIEGA DE FRONDES (VEGETACIÓN) ACONSEJADO Cortar los frondes, a mano o a máquina y una vez cortados, recogerlos para su posterior eliminación. Es aconsejable la utilización de maquinaria específica para la siega de frondes ya que ésta los corta desde la zarpa, no quedando palos que puedan crear problemas en la recolección del próximo año.

DESACONSEJADO Utilizar las desbrozadoras o picadoras, ya que extienden los restos de frondes por toda la parcela, aumentando los riesgos de plagas y enfermedades.

Espárrago blanco

Inmediatamente después de terminada la recolección, realizar labores en las calles, con objeto de airear el terreno y eliminar las posibles malas hierbas. Interesa realizarlas con cierta profundidad, pero teniendo la precaución de no dañar las raíces de la calle. Rotura de caballones Realizarla inmediatamente después de finalizar la recolección. Consiste en deshacer el caballón. En regadío con riego a manta no debe deshacerse totalmente, sino dejar 10 o 12 cm de altura, para facilitar los riegos. Puede hacerse con cultivador, vibrocultor o rastra, teniendo cuidado en la regulación de profundidad para no dañar las zarpas ni las yemas de estas. La tierra debe quedar repartida en las calles.

25

6.2. FERTILIZACIÓN

ORGÁNICA

PROHIBIDO

Aportaciones periódicas (cada 3 ó 4 años) de : - Estiércol maduro : 40 t/ha - Purines : 40 IIm3/ha

Aportar cantidades totales superiores a las aconsejadas.

Preplantación: a) Si no se dispone de análisis de suelo, se analizarán cada año el fósforo y el potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas (*). b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga de análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

FERTILIZACIÓN FOSFO-POTÁSICA

Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias. Dosis aconsejadas UF/ha P2O5 K2O Suelos pobres. 80-100 150-200 Suelos medios. 60-80 100-150 Suelos ricos 40-60 50-100 (Ver Anexo 1)

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

FERTILIZ. NITROGENADA

26

ACONSEJADO

100-180 UF/ha .

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

FERTILIZ. MAGNÉSICA

Producción integrada en Navarra

ANÁLISIS DE SUELOS

OBLIGATORIO

40-60 UF de MgO

Fraccionar como mínimo en 2 veces.

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. (*) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

6.3. RIEGOS

Registrar el número de riegos y la cantidad de agua aplicada. En caso de riego por inundación se estimará dicha cantidad de agua.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Regar con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

Regar con aguas con conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela. Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua. Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

Utilizar sistemas de riego que supongan pérdidas excesivas de agua o degradación del suelo (erosión, etc) en función de textura, pendiente, etc.

Utilización de las recomendaciones que aparecen en los Avances Informativos del ITG Agrícola y del S.A.R. (Servicio de Asesoramiento al Regante) La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo. Relacionar las necesidades de riego con la altura de la capa freática. Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo.

Espárrago blanco

HUMEDAD DEL SUELO

MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE

SISTEMA DE RIEGO

CALIDAD DEL AGUA

OBLIGATORIO

27

6.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Control de plagas potenciales, en la primera quincena de septiembre para saber los problemas existentes e intervenir en la próxima campaña. Muestrear 50 plantas al azar por hectárea. Se arrancará y analizará 1 tallo completo de cada planta, apreciando daños de: gusanos de alambre y blancos, miriápodos, gusanos grises, mosca y taladro. Plagas

Producción integrada en Navarra

- Plagas de suelo, tratar solo si se apreciaron ataques en controles anteriores. - Mosca del turión : No tratar en caso de que la colocación del plástico se haga después de la cava y además la recolección se realice descubriendo los caballones por tramos cortos. - Conejos : cercar la finca con mallas protectoras. - Topillos,saltamontes, trips, pulgón, crioceros, gusanos grises, taladro. - Taladro, durante la recolección destruir larvas y "zurrones". Si finaliza la recolección en la última semana de junio, no haría falta tratar si se elimina el caballón. Si no es así, el último día de recolección, tratar con insecticida granulado unos 15 cm de anchura del caballón, incorporándolo con la labor de rotura.

Usar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

- Turiones oxidados, no producir "suela" con labores de cava.

28

Enfermedades - Fusariosis: para evitar sus ataques el cultivo será conducido sin ningún tipo de estrés. - Mal vinoso, si apareciese este hongo, se extraerán de la finca todas las plantas afectadas y se aislará el terreno por medio de una zanja de unos 50-60 cm de anchura y profundidad, que se tratará con cal viva. No labrar ni regar el área afectada. - Roya y Estenfiliosis. - Heridas producidas después de un pedrisco. Malas hierbas : Recolección sin plástico : pueden utilizarse herbicidas después de preparado el caballón, si se prevén dificultades para eliminarlas. Recolección con plástico negro : pueden utilizarse en la calle durante la recolección herbicidas totales no residuales. Post-recolección : puede utilizarse herbicida en aquellos casos en los que la eliminación mecánica no sea posible.

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 2.

6.5. RECOLECCIÓN - ASPECTOS GENERALES L RECOGIDA DE

TURIONES Y MANEJO DEL CABALLÓN.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Realizar la recolección a primera hora de la mañana. Corte limpio de espárrago a 22 cm de longitud mínima. Cortar el espárrago con cuidado con objeto de no dañar a otros que se encuentran cercanos y en pleno crecimiento.

Recoger producto por la tarde.

Cultivo tradicional Realizar un buen sellado del caballón, con abundante tierra fina disponible en las calles ya que será determinante para futuras recolecciones. Recolección cada dos días en tiempo caluroso.

Levantar los plásticos por tramos cortos para evitar que las puntas (yemas) sufran exposiciones al sol prolongadas..

Mantener demasiado tiempo el plástico levantado, antes de la recolección.

Una vez levantados los plásticos, recoger todos los espárragos, los emergidos y los que marquen.

Dejarlos, en ningún caso, encima del caballón.

Mantener la estructura del caballón, tapando los huecos que deja el espárrago una vez recolectado. Evitar la creación de las peligrosas “cámaras de aire”, donde el espárrago se deshidrata y pierde frescura.

No tapar. Dejar huecos en el caballón.

L CUIDADOS POST-RECOLECCIÓN ACONSEJADO

Mantener el espárrago recién recolectado en un lugar protegido del sol y del viento, en ambiente fresco y húmedo, incluso durante el transporte hasta el centro de recepción. Hay que procurar, en cualquier caso, que pase el menor tiempo posible entre la recolección y la entrega del producto a la Industria de Transformación o al Centro Comercializador.

DESACONSEJADO

Dejar los espárragos sin proteger del sol, aire, etc.

Espárrago blanco

Con acolchado plástico negro Para obtener una óptima calidad, el ritmo de recolección dependerá, en gran medida, de las condiciones climáticas pudiendo realizarse cada dos días en tiempo fresco y diariamente cuando se produzca un ascenso de temperatura.

29

L SELECCIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Realizar una correcta selección según la Normativa existente en cada momento, contrato homologado, normas específicas de acuerdo con el contrato del comprador, etc.

Producción integrada en Navarra

L PERIODO DE RECOLECCIÓN

30

ACONSEJADO Segundo año La duración en la recolección durante este año será variable, dependiendo del estado vegetativo de la parcela. Como cifras orientativas no pasar de: 1.000 - 1.500 kg/ha en secano húmedo. 2.000 - 2.500 kg/ha en regadío.

DESACONSEJADO

Realizar fuertes recolecciones durante este 2º año comprometiendo reservas y capacidad productiva. Acolchar las esparragueras del 2º año.

Tercer año y sucesivos Durante el 3er año no explotar excesivamente la esparraguera. Es a partir del 4º año cuando podemos considerarla en plena producción. La recolección se suspenderá cuando se hayan alcanzado los kg previstos, de acuerdo con el potencial productivo de cada parcela y dependiendo, a su vez, de la edad de la esparraguera, variedad, estado vegetativo, etc. Prolongar excesivamente la recolección no tiene mayor sentido por: - Descenso de calidad: calibres bajos. Yemas abiertas. - Comprometer claramente el futuro de la propia esparraguera, por agotamiento de reservas. Utilizando la técnica de acolchado con plástico negro, la producción de espárrago se agrupa, se adelanta. El final de la recolección será decisión del propio productor, una vez recolectados los kg previstos y “sin pasarse”, independientemente de las fechas del calendario.

Alargar en exceso el período de recolección.

6.6. PERÍODO PRODUCTIVO DE LA ESPARRAGUERA Factor muy variable de unas parcelas a otras, dependiendo de todos los aspectos analizados en el cultivo, como precedentes, tipo de suelo, variedad, riegos, abonados, cuidados fitosanitarios, desarrollo vegetativo, producción a lo largo de los años, etc.

Espárrago blanco

En términos generales, se mantendrá el cultivo en producción siempre y cuando se obtenga producto de primera calidad.

31

32

Producción integrada en Navarra

ANEXO 1:

Fósforo ppm

P2O5 ppm

Potasio ppm

K2O ppm

Pobres

< 20

< 46

< 200

< 240

Medios

20 - 35

46 - 80

200 - 300

240 - 360

> 35

> 80

>300

>360

Suelo

Ricos

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3, Y 4 En cualquier caso, la utilización de productos fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la Normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos…) A los fitosanitarios que se pueden utilizar según los Anexos 2, 3 y 4, se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Cada producto tiene sus particularidades. Se aconseja leer detenidamente la etiqueta antes de su empleo. Si hubiese formulados en cuya composición interviniera más de una materia activa podrán utilizarse siempre que dichas materias activas se encuentren entre las autorizadas en estos anexos para los patógenos que se desea controlar. En aquellas materias activas en las que no se especifica el plazo de seguridad es debido a que, en las condiciones aconsejadas de para su uso, no procede le mismo. A partir de 2º año de plantación para los tratamientos foliares en vegetación, se utilizará un volumen mínimo de caldo de 500 l por hectárea.

Espárrago blanco

NIVELES DE CONTENIDO EN SUELO PARA P2O5 Y K2O (MÉTODOS OLSEN Y ACETATO AMÓNICO RESPECTIVAMENTE)

33

b) en estado joven de mala hierba y se puede mojar el cultivo. Aplicar sobre la línea de cultivo: a) antes de emerger los brotes y malas hierbas.

b) 1.25 - 2 l

a) 3 - 5 l 1.5 - 3 kg 1 - 2.5 kg 0.5 - 0.75 kg 2-4l b) 1.25 - 2 l

b) fluazifop-p butil - 12.5

a) diuron-80 linuron-50 metribuzin-70 *oxifluorfen-24 b) fluazifop-p-butil - 12.5

a) Pre-emergencia, aplicar acabada la recolección y antes de reiniciarse la brotación del cultivo y las malas hierbas.

b) Post-emergencia, . emergido el cultivo y las malas hierbas gramíneas.

b) Post-emergencia, emergido el cultivo y las malas hierbas gramíneas.

a) 3 - 5 l 1.5 - 3 kg 1 - 2.5 kg 0.5 - 0.75 kg 2-4l

a) diuron-80 linuron-50 metribuzin-70 *oxifluorfen-24

a) Pre-emergencia, aplicar solo en cultivo sin plástico una vez preparados los caballones.

b) 1.25 - 2 l

b) fluazifop-p butil - 12.5

b) Post-emergencia, emergido el cultivo y las malas hierbas gramíneas.

b) en estado joven de mala hierba y se puede mojar el cultivo.

Aplicar sobre la línea de cultivo: a) antes de emerger los brotes y malas hierbas.

b) en estado joven de mala hierba y se puede mojar el cultivo.

Aplicar sobre la línea de cultivo: a) antes de emerger los brotes y malas hierbas.

a) 1.5 - 3 kg 1 - 2.5 kg 2-4l

a) diuron-80 linuron-50 *oxifluorfen-24

a) Pre-emergencia, sin brotar el cultivo ni las malas hierbas.

Aplicar sobre la línea de cultivo: en estado joven de mala hierba y se puede mojar el cultivo.

a) Pulverización a todo terreno ó rodales. Hierbas en momento óptimo para su control. b) Aplicar en la línea de cultivo, después de efectuada la recolección diaria. c) Tratamiento localizado en línea y/o calle, en estado joven de mala hierba y sin mojar el cultivo.

Tipo de tratamiento aconsejado y observaciones

a) 1.5 - 2 kg b) 1.25 - 2 l

Varias 3 - 10 l 3-4l

a) , b) y c)

Dosis / ha de formulados

a) diuron-80 b) fluazifop-p butil - 12.5

glifosato-(varias) glufosinato-15 paraquat-12 + diquat-8

a) , b) y c)

Materias activas y riqueza %

a) Pre-emergencia, sin brotar el cultivo ni las malas hierbas. b) Post-emergencia de gramíneas, emergido el cultivo y las malas hierbas.

c) Post-recolección, brotados los espárragos y hierbas mono y dicotiledóneas, anuales y/o perennes.

b) Durante la recolección, control de hierbas mono y dicotiledóneas.

a) Pre-plantación, problemas de hierbas perennes en cultivo anterior e invasión hierbas anuales en terreno con zanjas abiertas.

Momentos de aplicación

PRODUCCION INTEGRADA DE ESPARRAGO BLANCO. HERBICIDAS.

Producción integrada en Navarra

*oxifluorfen-24: solamente las autorizadas para el cultivo **cianacina: la venta de los productos que llevan esta sustancia está prohibida desde el 31 de julio de 2003 y su utilización a partir del 30 de septiembre de 2003.

Post-recolección a partir de 3er año de plantación

3er año de plantación y sucesivos

2º año plantación

Post-plantación

Post-emergencia malas hierbas

Épocas

ANEXO 2:

34

Plazo seg. días

b) Pulverizar la línea de cultivo al detectar la plaga (umbral).

a) Cebos a todo terreno ó localizados en línea cultivo al detectar la plaga (umbral).

Granulado a línea cultivo, al plantar ó preparar caballones.

Granulado aplicado a línea de cultivo al preparar caballones.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación aconsejado

Intervenciones en función de la prescripción técnica.

Los autorizados

Espárrago blanco

Los prescritos

Granulado a línea de cultivo, al preparar caProducción, más del 1.5 % turiones atacados durante el ciclo ó control clorpirifos-5 25 kg ballones. del mes de septiembre. Implantación y producción, más de 1.5 toperas activas por 10 m de lí- brodifacoum-0.005 1/4 bloque/topera act. Localizado en toperas activas al observar prebromadiolona-0,005 1/4 bloque/topera act. sencia (inicio invierno). nea de cultivo. difenacum - 0,005 1/4 bloque/topera act. azadiractin-3.2 1.2 l Pulverizar la línea de cultivo, al detectar las Implantación y 2º año, más de 10 % de plantas con presencia de hue- Bacillus t. (varios) Varias primeras larvas jóvenes (abril-mayo). vos. carbaril 50 2-3 kg fenitrotion-50 1.5 l fosalone - (varios) Varias Destruir larvas y zurrones durante la recolección. Implantación y 1/2 producción, si existen fincas atacadas a menos de 500 clorpirifos-5 12 kg Granulado en línea de cultivo al romper cam tratar 10 m desde el borde de la finca en la orientación de aquellas. teflutrin-0.5 5 kg ballón y/ó en base de tallos a 1os julio Producción, tratar si acaba recolección antes fin de junio. azadiractin 3,2 1.2 l Implantación y producción, tratar al observar su presencia. Pulverizar la línea de cultivo, sobre focos inimalation-50 3. l ciales (junio-julio). naled-93 1.0 l pirimicarb-50 1. kg 1.5 l fenitrotion-50 Pulverizar la línea de cultivo, al detectar sínImplantación y producción, tratar al observar su presencia. Varias fosalone - (varios) tomas (junio). 3.0 l malation-50 1.0 l naled-93 Cebo a todo terreno ó localizado y 25 kg clorpirifos-1 Implantación y producción, tratar al observar su presencia. pulverizar línea de cultivo (julio-agosto). 1.5 l malation-50 os Implantación y producción, actuar al observar 1 daños. Cercado de fincas. 15 - 30 kg metaldehido – 5 Implantación y producción, tratar al observar primeras hojas comidas. Tratamiento localizado ó línea de cultivo. Varias metiocarb - (varios)

Varias +(#) 20 kg 0.6 l +(#) 0.6 kg +(#) 0,6 l 0.5 l

25 kg 7 kg

25 kg

Dosis/ha de formulados

(#): Se añadirán esas dosis a: 13 Kg de salvado + 125 cc de anís y 5 litros de agua. La variación de dosis por hectárea en tratamiento localizado a la línea, está establecida de acuerdo con la superficie a proteger en cada momento.

Otras plagas

Caracoles y limacos

Conejos

Saltamontes

Trips

Pulgón específico

Taladro

Crioceros

Topillos

Mosca del turión

Gusanos grises

Pre-plantación, tratar solo si en los cultivos precedentes hubo probleclorpirifos-5 mas de estas plagas. Implantación y producción, más del 10 % de plantas atacadas durante teflutrin-0.5 el ciclo ó control del mes de septiembre. a) Bacillus t. (varios) Implantación y producción, más del 10 % de tallos con daños. clorpirifos-1 naled-93 triclorfon-80 b) azadiractin 3,2 naled-93

Gusanos alambre Gusanos blancos

clorpirifos-5

Materias activas y riqueza %

Cultivo en producción, más del 5% de espárragos afectados por picaduras y/o también observaciones test mes de septiembre.

Umbrales de tratamiento

PRODUCCION INTEGRADA DE ESPARRAGO BLANCO EN NAVARRA. INSECTICIDAS.

Miriápodos

Patógenos

ANEXO 3:

35

15

15 15 7 4 21 7

3 7 4 3

NP NP

3 7 15 15

NP NP

21

NP NP NP NP 3 4

21 30

21

Plazo seg. días

Implantación y producción, una vez producido el accidente.

Intervenciones en función de la prescripción técnica.

Enfermedades que actuan tras un pedrisco

Otras enfermedades

0.5 l 1.5 l 3 kg 0.8 l 3 kg 2 kg 3 kg

difenoconazol-25 flutriazol-12.5 (*) mancozeb-80 miclobutanil-12.5 (*) mancozeb-80 metiram-80 propineb-70 Las prescritas

1.5 kg 0.5 l 1.5 l 1l 3 kg 2 kg 0,8 l 3 kg

Los autorizados en el cultivo.

Antes de que transcurran 48 horas del accidente

Pulverizar la línea de cultivo con umbral. Los momentos de riesgo para cultivo en vegetación y con periodos de humedad elevados (lluvias y nieblas), son mediados de verano y otoño.

Pulverizar la línea de cultivo con umbral. Las épocas de riesgo para cultivo en vegetación y con periodos de humedad elevados (lluvias y/o riegos), son primavera, verano y otoño.

Labores de cava sin producir "suela"

Espolvoreo localizado, post arranque de plantas atacadas. Evitar labrar y regar la parte afectada. a) Inmersión de zarpas durante 15 minutos, antes de plantar. b) Conducir el cultivo sin estrés.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación aconsejado

(*) Solamente las autorizadas para el cultivo La variación de dosis por hectárea en tratamiento localizado a la línea, está establecida de acuerdo con la superficie a proteger en cada momento.

Implantación y producción, , al observar la 1ª mancha en la parcela.

Estenfiliosis

Roya

a) 100 cc/100 l de agua

Cubrir suelo y paredes

Dosis/ha de formulados

bitertanol-25 difenoconazol-25 flutriazol-12.5 hexaconazol-5 (*) mancozeb-80 metiram-80 miclobutanil-12.5 propineb-70

Producción, aparece en terrenos fuertes y / o compactos en primaveras lluviosas y frías.

Oxidación turión

Implantación y producción, al observar la 1ª mancha en la parcela.

a) quinosol-50

a) Plantación, examinar zarpas y evitar plantar las afectadas. b) Implantación y producción, no realizar tratamientos químicos.

Mal vinoso

Fusariosis

Materias activas y riqueza % Cal viva

Umbrales de tratamiento

PRODUCCION INTEGRADA DE ESPARRAGO BLANCO EN NAVARRA. FUNGICIDAS.

Producción integrada en Navarra

Implantación y producción, detectado rodal / s, se aislará por medio de una zanja de unos 50-60 cm de anchura y profundidad.

Patógenos

ANEXO 4:

36

Plazo seg. días

4ª EDICIÓN FEBRERO 2005

MANZANO Y PERAL

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. MANZANO Y PERAL © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 1.193/2004 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/ Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

a producción integrada se presenta como una alternativa entre la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales.

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las utiliza de forma combinada con otras prácticas innovadoras. Esta integración de recursos conduce a un sistema de producción más racional, más respetuoso con el entorno natural y en definitiva más sostenible. Para asegurar el cumplimiento de los principios de la producción integrada, los responsables de las explotaciones que figuren en el Registro de la Producción Integrada de Navarra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor porarse a los procesos de formación que se establezcan. Todo el proceso de producción es controlado, según un Programa de Control establecido, por la entidad de control y certificación Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuaderno de Explotación. En este Cuaderno se anotarán las parcelas implicadas, los datos del cultivo, las operaciones culturales llevadas a cabo, las observaciones previas que justifican determinadas actuaciones, las materias primas utilizadas, así como cualquier otra acción significativa sobre el cultivo que sea interesante reseñar. Todo ello de acuerdo con las Normas Técnicas que se contemplan en el presente documento y las instruc-

Manzano y Peral

En este sistema, los métodos biológicos, los químicos y cualesquiera otras técnicas de cultivo son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad de las explotaciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

3

ciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). El cuaderno de explotación deberá actualizarse antes de que transcurra una semana de la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un plazo máximo de dos semanas así como en el caso de que el riego sea por goteo en cuyo caso la anotación de este se hará también cada dos semanas.

Producción integrada en Navarra

Este cuaderno deberá estar disponible frente a posibles revisiones que puedan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4

i

NDICE

ANTECEDENTES DE LA PARCELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 7 7

2.

SUELOS

...............................................

8

3.

CLIMA

...............................................

9

4.

IMPLANTACIÓN DEL CULTIVO

............................. 4.1. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Características de la planta 4.2. LABOREO ............................................... Labores preparatorias

10

4.3. FERTILIZACIÓN. ABONADO DE FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

4.4. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseño de plantación. Aspectos básicos Marco de plantación. Densidad

12

Época de plantación 4.5. RIEGO ............................................... 4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.

9 9

DESARROLLO DEL CULTIVO

............................... 5.1. MANTENIMIENTO DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. PODA ............................................... 5.3. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Periodo de formación 1º y 2º año Periodo de producción

Manzano y Peral

1.

5

13 13 14 14 14 15

5.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciclo vegetativo Estrategias de control de plagas Momentos y fenología: Todo el ciclo vegetativo 5.5. RUSSETING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6. POLINIZACIÓN Y CUAJADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7. ACLAREO ............................................... 5.8. EVITAR CAÍDA DE FRUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9. REGULADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10 RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Producción integrada en Navarra

6.

6

POST-COSECHA

17

23 23 23 23 24 24

.............................................

24

ANEXO 1. Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

ANEXO 2. Herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

ANEXO 3 y 4. Insecticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

ANEXO 5 y 6. Fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

ANEXO 7. Rodentecidas y Molusquicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

ANEXO 8. Efectos secundarios de los fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

ANEXO 9. Aclaradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

ANEXO 10. Índices de madurez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

ANEXO 11. Productos post-cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

ANEXO 12. Método secuencial para reducir el número de muestra observada .

38

ANEXO 13. Estados fenológicos del manzano

...........................

39

ANEXO 14. Estados fenológicos del peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN MANZANO Y PERAL

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA 1.1. CULTIVOS PRECEDENTES DESACONSEJADO

Cultivos cuyo ciclo vegetativo no pase del mes de setiembre (cereales, hortícolas, etc.), para permitir con tiempo la realización de las labores preparatorias.

Repetición de frutales tras cultivos leñosos, en especial si se trata de la misma especie.

Manzano y Peral

ACONSEJADO

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO

7

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Eliminación de todo tipo de restos de raíces, en especial si el antecedente ha sido un cultivo leñoso.

Aplicar fitosanitarios no indicados en el Anexo 7.

Con presencia de topillos, 1 ó 2 años antes de plantar, introducir cultivos que disminuyan sus poblaciones (ej. los de riegos frecuentes como tomate, pimiento, coliflor etc.). En casos graves se puede actuar directamente con rodenticidas. Sin en cultivos precedentes se apreció la presencia de nematodos de “agallas” tipo Meloidogyne spp., no plantar si no se tiene la certeza de que ya no existe plaga. Flora adventicia perenne: por su importancia como hábitat de plagas y/o enfermedades, además de la competencia directa con el frutal en agua y nutrientes, debe eliminarse antes de la plantación, bien manual o mecánicamente o con herbicida total no residual.

Aplicar herbicidas no indicados en el Anexo 2.

2) S UELOS DESACONSEJADO

Mayor de 90 cm.

Menor de 60 cm.

Buen drenaje para evitar problemas de asfixia radicular. Conviene que la capa freática se mantenga por debajo de 1 m.

Suelos con problemas de encharcamiento.

PROHIBIDO

UTIL

DRENAJE TEXTURA ACTIVA

PH

CALIZA

ACONSEJADO

Recomendable Texturas francas.

SALINIDAD (EXTRACTO)

8

PENDIENTE

Producción integrada en Navarra

PROFUNDIDAD

OBLIGATORIO

Con pendientes superiores al 5% sistemas de riego por goteo con adopción de medidas de conservación de suelos.

Valores entre 7 y 8,5.

Valores fuera de ese rango.

Menor de 10%. Valores superiores a esta cifra requieren la elección de patrones específicos.

Mayor de 13%.

Menor de 1,7 dS/m.

Mayor de 2,3 dS/m.

Para riego superficial realizar una nivelación adecuada previa a la plantación.

Hacer nuevas plantaciones con pendientes medias mayores del 10 %*

* Esta prohibición entró en vigor a partir de la fecha de aprobación de esta norma (10 de agosto de 2001) y afecta a todas las parcelas de manzano y peral que hayan sido plantadas con posterioridad a dicha fecha.

3) C LIMA En Navarra el límite del cultivo viene definido por el riesgo de heladas primaverales.

ACONSEJADO Plantación en regadio.

DESACONSEJADO Implantar el cultivo en aquellas zonas donde el riesgo de heladas primaverales en los momentos sensibles de la especie sea alto.

4) I MPLANTACIÓN DEL CULTIVO 4.1. MATERIAL VEGETAL

Manzano y Peral

Aquellas parcelas que por sus condiciones específicas, sean más propensas al desarrollo de enfermedades.

9

▲ CONSIDERACIONES GENERALES ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Patrones Utilización del patrón adecuado en base a su adaptación al terreno y su influencia sobre la variedad. Variedades Utilización de variedades que hayan sido probadas al menos durante tres años productivos respecto a su adaptación a las zonas de cultivo y ciclos de producción, así como las variedades que se recomiendan por el ITG Agrícola. Incluir variedades polinizantes en la proporción adecuada para asegurar una aportación de polen suficiente para la fecundación de la variedad principal.

Mezclar variedades comeciales en la misma línea.

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

OBLIGATORIO

Producción integrada en Navarra

En las nuevas plantaciones se requerirá la utilización de material vegetal procedente de un vivero inscrito en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos de la Comunidad Foral de Navarra o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o país de origen de la Unión Europea. Siempre con el correspondiente pasaporte fitosanitario ZP (Zona Protegida).*

ACONSEJADO Plantas sanas con ausencia de enfermedades, podredumbres y plagas visibles.

* Esta obligación entró en vigor a partir de la fecha de aprobación de esta norma (10 de agosto de 2001) y afecta a todas las parcelas de manzano y peral que hayan sido plantadas con posterioridad a dicha fecha.

4.2. LABOREO

10

▲ LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Las labores se realizarán teniendo en cuenta la pendiente del terreno. Desfonde con subsolador, realizándose 2 pases cruzados, a una profundidad de 35 a 40 cm.

Realizar laboreos con terreno demasiado húmedo.

Labor de vertedera de 25 a 27 cm, para enterrar el estiércol y abono de fondo. Labor de refino en parcelas con riego por inundación con traílla guiada por plano láser, seguida de labor profunda para eliminar suela. Labores superficiales.

Utilizar el ahoyador de hélice.

4.3. FERTILIZACIÓN. ABONADO DE FONDO

ANÁLISIS DE SUELO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Realizar análisis de suelo inicial de cada parcela agícola* si no se dispone del mismo con una anterioridad inferior a 5 años. Éste debe incluir: el análisis químico, materia orgánica, fósforo, potasio, carbonatos, caliza activa, pH y conductividad eléctrica. Estiércol maduro a razón de 40 t/ha, preferentemente de vacuno u ovino.

Manzano y Peral

ORGÁNICA

FERTILIZACIÓN

EN PREPLANTACIÓN

OBLIGATORIO

FERTILIZACIÓN

FOSFO-POTÁSICA

Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias; resulta difícil rectificar en período de cultivo las deficiencias de estos nutrientes. Dosis máximas aconsejadas de fósforo Suelos pobres: 180 U.F./ha Suelos medios: 140 U.F./ha Suelos ricos: 100 U.F./ha

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores a las máximas aconsejadas.

Dosis máximas aconsejadas de potasio Suelos pobres: 200 U.F./ha Suelos medios: 150 U.F./ha Suelos ricos: 100 U.F./ha

NITRÓGENO

(Ver Anexo 1) Cuando se realicen las aportaciones orgánicas aconsejadas no se precisan aportaciones suplementarias. Si no se añaden restos orgánicos, puede aplicarse hasta 70 U.F. procedentes de fertilizantes minerales.

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite maximo aconsejado.

*Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera. U.F. = Unidades fertilizantes

11

4.4. PLANTACIÓN ▲ DISEÑO DE PLANTACIÓN. ASPECTOS BÁSICOS ACONSEJADO

Producción integrada en Navarra

Eliminar o reducir al máximo el riesgo de erosión mediante, la plantación en curvas de nivel y el mantenimiento con cobertura vegetal en las calles. Adaptar el marco de plantación, al vigor de los árboles, la forma de conducción y las exigencias de mecanización del cultivo. Establecer estructuras de apoyo (postes, alambres) cuando el vigor previsible lo haga aconsejable. Orientar las líneas en las formaciones en espaldera, en la dirección Norte-Sur, a fin de optimizar el aprovechamiento de la radiación solar. En las zonas con vientos fuertes dominantes implantar setos cortavientos que protejan a la plantación.

12

▲ MARCO DE PLANTACIÓN. DENSIDAD En su elección influyen principalmente la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, el sistema de conducción, el patrón, la variedad, la mecanización, etc. Los marcos de plantación serán aquellos que teniendo en cuenta los parámetros anteriores, garanticen un desarrollo final de los árboles acorde con las necesidades exigidas.

MANZANO ACONSEJADO Árboles vigorosos Árboles de vigor medio Árboles poco vigorosos

DESACONSEJADO

4-5 m x 2-2,5 m 4 m x 1,5-2 m 3,5 m x 1-1,5 m

Marcos fuera del rango de los aconsejados.

PERAL ACONSEJADO Árboles vigorosos Árboles de vigor medio Árboles poco vigorosos

4-5 m x 2,5-3 m 4 m x 2-2.5 m 3,5–4 m x 1,5-2 m

DESACONSEJADO Marcos fuera del rango de los aconsejados.

▲ ÉPOCA DE PLANTACIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Realizar la plantación en el más corto espacio de tiempo desde el arranque en vivero.

En cepellón y riego localizado, plantar más tarde de mediados de julio.

ANÁLISIS

Riego con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

Riego con aguas con conductividad eléctrica mayor o igual a 2,5 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela. Deberán tomarse medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua. Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

Diseños defectuosos o sistemas que supongan pérdida de agua o degradación del suelo (erosión, etc.) en función de textura, pendiente, etc.

Para al cálculo de necesidades podrán utilizarse las recomendaciones aparecidas en los Avances Informativos del ITG Agrícola o del S.A.R. (Servicio Asesoramiento al Regante). La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo. Períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Registrar la cantidad de agua y número de riegos aplicados semanalmente. En caso de riego por inundación se estimará la cantidad de agua aplicada. En riego por goteo las anotaciones se efectuarán quincenalmente.

Manzano y Peral

DESACONSEJADO

DOSIS DE RIEGO Y

OBLIGATORIO

MOMENTO DE APLICACIÓN

ACONSEJADO

SISTEMAS DE RIEGO

4.5. RIEGO

13

4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO

Producción integrada en Navarra

ACONSEJADO

14

PROHIBIDO

Con presencia de topillos actuar con medios físicos (riego por inundación u otros). Como última medida recurrir a rodenticidas. Con presencia de conejos, utilizar mallas protectoras y/o repelentes.

Aplicar insenticidas y/o rodenticidas no indicados en el Anexo 7.

Malas hierbas: Se podrán eliminar mediante medios mecánicos, acolchados o químicos.

Aplicar herbicidas no señalados en Anexo 2.

5) D ESARROLLO DEL CULTIVO 5.1. MANTENIMIENTO DEL SUELO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Periodo de formación (1 a 3 años) Calles: Laboreo superficial vertical para controlar las malas hierbas. Se realizará especialmente en suelos poco permeables y/o con tendencia a la formación de suelas. Líneas: Colocar de acolchado preferentemente y/o herbicidas.

Implantar cultivos asociados.

Aplicar herbicidas no indicados en Anexo 2.

Calles: Suelo cubierto con vegetación controlada mediante siegas periódicas. Líneas: Utilizar medios mecánicos, acolchados y/o herbicidas.

Emplear herbicidas en las calles fuera de la zona de goteo*. Aplicar herbicidas no indicados en Anexo 2.

Manzano y Peral

Periodo productivo ( más de 3 años)

15

* Zona de goteo: área bajo la vertical de la copa del árbol.

5.2. PODA

ACONSEJADO Regular la fructificación de cada año con el fin de conseguir fruta de calidad. Equilibrar la planta en función de su vigor y el potencial productivo. Realizar un troceado y triturado de los restos de poda. Eliminar los brotes afectados por plagas o enfermedades y retirarlos de la parcela.

PROHIBIDO

Abandonar de los restos de poda sin triturar en la parcela.

5.3. FERTILIZACIÓN

16

SEGUNDO AÑO

Producción integrada en Navarra

PRIMER AÑO

▲ PERÍODO DE FORMACIÓN: 1º Y 2º AÑO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Podrán aportarse 50 U.F./ha de nitrógeno en cobertera.

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite máximo aconsejado.

Durante este año podemos prescindir del abonado fosfo-potásico. Si se realiza, no superar: 60 U.F. de P2O5 60 U.F. de K2O.

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite máximo aconsejado.

Se recomienda aportar de 40-60 U.F. de nitrógeno, preferentemente en cobertera.

U.F. = Unidades fertilizantes

▲ PERIODO DE PRODUCCIÓN: Se considera a partir del tercer año El plan de abonado se establecerá considerando, en su caso, los resultados de los análisis de suelo, la composición del agua de riego, los rendimientos, la calidad de la fruta, un examen visual del comportamiento de la plantación, sistema de manejo y tipo de suelo. PROHIBIDO

Dosis máxima aconsejada de potasio U.F./ha. Localizado Inundación Suelos pobres: 200 230 Suelos medios: 175 200 Suelos ricos: 150 170

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales superiores a las máximas aconsejadas.

(Ver anexo nº 1) Fraccionamiento: Se realizarán 2 aportaciones como mínimo a lo largo de la campaña.

Dosis: Se recomiendan las siguientes UF: Localizado Inundación 100 100 Fraccionamiento: Se recomienda fraccionar la aportación nitrogenada a lo largo de todo el ciclo vegetativo, especialmente cuando sea posible fertirrigar por disponer de riego localizado. En variedades de ciclos tempranos y medios resulta interesante una aportación tras la recolección para favorecer la acumulación de reservas para la próxima campaña. Evitar aportaciones importantes de nitrógeno en fechas próximas a la recolección. Se aconsejan las aplicaciones foliares de calcio para prevenir las fisiopatías relacionadas con este elemento (bitter-pit).

*Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

Manzano y Peral

Dosis máxima aconsejada de fósforo U.F./ha Inundación Localizado Suelos pobres: 100 130 Suelos medios: 80 110 Suelos ricos: 60 90

FERTILIZACIÓN NITROGENADA

FERTILIZACIÓN OTRAS APORTACIONES

ACONSEJADO

Por grupos de cultivos, amparados por la misma norma técnica, hacer anualmente análisis de suelo referidos a fósforo y potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas*. Estos análisis tendrán una validez de cinco años. En las parcelas de las que no se disponga análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

FOSFO-POTÁSICA

ANÁLISIS DE SUELO

OBLIGATORIO

17

Aportar dosis totales procedentes de abonos minerales superiores al límite máximo aconsejado.

5.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ▲ CICLO VEGETATIVO Contra plagas y enfermedades, utilizar aquellos fitosanitarios que afecten menos a la fauna auxiliar existente en la parcela (Ver Anexo 8).

PRODUCCIÓN

Producción integrada en Navarra

1º y 2º AÑO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Durante la vegetación Utilizar volúmenes de caldo superiores a: 400-500 l/ha

Aplicar fitosanitarios no indicados en los anexos 3, 4, 5, 6 y 7.

Durante la vegetación Utilizar volúmenes de caldo superiores a: 900-1.000 l/ha

Aplicar fitosanitarios no indicados en los anexos 3, 4, 5, 6 y 7.

18

▲ ESTRATEGIAS DE CONTROL DE PLAGAS El tamaño y las características de la muestra dependen del patógeno a controlar, de la época y estado vegetativo del árbol. El número de árboles a observar por parcela agrícola(1) con superficie comprendida entre 0 y 3 hectáreas es de 50. El tipo de muestras para esos árboles figuran en los cuadros 1.1 y 1.2. Entre 3 y 6 hectáreas, el número de árboles se multiplicará por 2. Entre 6 y 9 hectáreas, por 3 y así sucesivamente. En cualquier caso la muestra se tomará distribuida de forma homogénea por toda la parcela y será representativa del estado de la parcela respecto al problema a controlar.

(1) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

▲ MOMENTOS Y/O FENOLOGÍA Todo el ciclo vegetativo. DESACONSEJADO

Cuando se den condiciones de riesgo desde el inicio de la brotación. Optar por una cadencia de tratamientos de acuerdo con el fungicida, las condiciones climáticas y la sensibilidad varietal.

Oidio

Eliminar brotes afectados en poda y en vegetación. Intervenir con fungicidas desde prefloración.

Septoria

Si se observaron daños en la campaña anterior realizar tratamientos preventivos a partir de caída de pétalos y en cualquier caso en la campaña en curso si se aprecian nuevos ataques.

Pseudomonas

Controlar la cubierta vegetal y en su caso aplicar tratamientos en prefloración.

Enfermedades de conservación

Iniciar los tratamientos tres semanas antes de recolección.

Sila

Controlar el nivel de puesta de hembras invernantes en lamburdas y dardos. En todo caso seguir las recomendaciones de la Estación de Avisos. Las U.F de nitrógeno se realizarán en al menos tres aportaciones. Establecimiento de setos que potencien la presencia de fauna auxiliar.

Realizar podas severas que induzcan brotaciones fuertes.

Piojo de San José

Marcar los árboles afectados en recolección o durante la poda para realizar tratamientos localizados en prefloración.

Efectuar tratamientos generalizados.

Pulgones

Realizar un tratamiento específico en prefloración. Desde caída de pétalos, vigilar los brotes e intervenir al llegar al umbral. Las U.F de nitrógeno se realizarán en al menos tres aportaciones.

Repetir tratamientos con la misma materia activa.

Pulgón lanígero

Utilizar cicatrizantes en la poda de ramas gruesas. Evitar los daños a los troncos durante la siega mecánica.

Hoplocampa

Colocación de trampas cromáticas blancas a partir de la aparición de botones florales.

Tratar sin haber realizado un control previo.

Capua, orugas de la piel

Tratar en prefloración y de acuerdo con los umbrales o cuando se produzca el aviso por la Estación de Avisos.

Tratar durante la floración.

Car pocapsa o agusanado

Intervenir al llegar a los umbrales o cuando se produzca el aviso por la Estación de Avisos. Confusión sexual en parcelas aisladas.

• Los estados fenológicos se indican en los Anexos 13 y 14.

Dejar los brotes cortados en la parcela.

Manzano y Peral

ACONSEJADO

Moteado

PLAGAS

ENFERMEDADES

PATÓGENOS A CONTROLAR

19

PLAGAS

Producción integrada en Navarra

PATÓGENOS A CONTROLAR Minadoras de hojas

Realizar los controles de minas por hoja y observar la presencia de larvas parasitadas.

Taladro amarillo o Zeuzera Taladro rojo o Cossus

Hacer un control de árboles afectados durante la poda o a la salida del invierno. Realizar capturas masivas en parcelas afectadas, colocando las trampas, en zeuzera por encima de la copa y en cossus a la altura de la cruz del árbol.

Sesia

Colocar trampas alimenticias para capturas masivas. Utilizar cicatrizantes en la poda de ramas gruesas.

Perrisia

Tratar después de caída de pétalos si el año anterior hubo presencia de la plaga.

Mosca de la fruta o Ceratitis

Vigilar desde el mes de julio hasta recolección para actuar cuando se superen los umbrales. Atender a las recomendaciones de la Estación de Avisos.

Ácaros

Usar acaricidas según el estado dominante de la plaga respetuosos con la fauna auxiliar.

Tijeretas

Eliminar las cañas empleadas en la formación del árbol.

Topillos y ratones

Con toperas activas, tratar a finales de otoño e inicios de invierno.

Caracoles y limacos

Con presencia de plaga, tratar la base de los árboles con molusquicidas al atardecer.

Optar por una cadencia de tratamientos de acuerdo con el fitosanitario, las condiciones climáticas y la sensibilidad varietal.

VARIOS

OTROS PATÓGENOS

20

ACONSEJADO

Granizo y tormentas fuertes

Tratar antes de transcurrir 48 horas del daño con fungicidas cicatrizantes.

• Los estados fenológicos se indican en los Anexos 13 y 14.

DESACONSEJADO

Técnicas que favorezcan el desarrollo excesivo de los árboles.

Dejar crecer la hierba excesivamente antes de recolección, ya que podría favorecer la subida de estas plagas, sobre todo, si hay ramas bajas.

Presencia Presencia -----Presencia 5% de brotes ocupados (M) 10 % ocupados (P) 5 % árboles afectados

100 frutos en recolección -----100 brotes 200 brotes 50 árboles

Visual -----Visual Visual Visual

Verano Hasta Pre floración

De E2 a Post floral

1,5% de frutos atacados

1.000 frutos de cosecha anterior 3 trampas cromáticas 100 inflorescencias 100 ramilletes en flor 100 brotes 1 trampa/parcela (opcional)

Visual Visual Visual Visual Visual Trampa feromona

Recolección

De C a E

De F2 a G

Prefloración

De H a recolección

M: Manzano

Cydia pomonella

Carpocapsa

P: Peral

Adoxophyes, Archips, Pandemis

Tortrícidos

Hoplocampa brevis

Hoplocampa (P)

Aphanostigma pyri

Filoxera (P)

Manzano y Peral

Estación de Avisos

15 % brotes ocupados ------

100 brotes ------

Visual Estación de Avisos

De I a recolección Junio hasta cosecha

De abril a septiembre

10 % corimbos ocupados

200 corimbos

Visual

Post-floral

10 % brotes ocupados 3 cap/sem 1ªgen (M) 2 cap/sem 2ªgen (M) 4 cap/sem 1ªgen (P) 3 cap/sem 2ªgen (P) ------

5 % de mazos florales ocupados Presencia

Presencia de adultos

------

------

Estación de Avisos

Hasta prefloración

Sila del peral (P)

Cacopsylla pyri

Invierno

De G a recolección

Visual

UMBRALES

MUESTRA/PARCELA (de 0 a 3 ha.) Brotes de madera

MÉTODO

Invierno

ÉPOCA (Estado)

Eriosoma lanigerum

Pulgón lanígero

Aphis pomi Aphis gossypii

Pulgones de verano

Dysaphis plantaginea (M) Dysaphis pyri (P)

Pulgones primavera

Quadraspidiotus perniciosus

Cochinillas y piojo de San José

PLAGAS Y OTROS

Vigilar sobre todo la variedad Blanquilla

Destruir las ramas de poda afectadas. Marcar los árboles atacados.

OBSERVACIONES

CUADRO 1.1: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA PLAGAS A CONTROLAR Y ESTRATEGIAS DE CONTROL

21

Cossus cossus

Taladro rojo

Zeuzera pyrina

Taladro amarillo

Leucoptera scitella Phyllonorycter blancardella

Minadora de hoja

PLAGAS Y OTROS

Invierno De caída de pétalos (G) a cosecha De E – E2 De caída de pétalos (G) a cosecha

De julio a octubre

Visual Visual

Las prescritas

100 hojas roseta 100 brotes

--------10 trampas feromonas/ha Capturas masivas y/o 10 trampas alimenticias/ha Estación de Avisos --------1 adulto/día Trampa feromona 1 trampa/parcela (opcional) Visual 100 frutos envero Presencia Visual 100 obstáculos (*) 5 % de obstáculos ocupados Visual Según Anexo 12 Según Anexo 12

De mayo a agosto

De mayo a agosto

10 trampas feromonas/ha 50 árboles

Capturas masivas Visual

De mayo a agosto En invierno Estación de Avisos

------

Estación de Avisos

De mayo a agosto

Prescripción técnica

10 % ocupación 40 % brotes con síntomas

10 % ocupación

------

50 árboles

Visual

Salida del invierno

1 % ocupados

Primeros ataques

------

Estación de avisos

De mayo a agosto

5 % ocupadas 2 % ocupados

De H a recolección En invierno

100 hojas 50 árboles

Visual Visual Visual

UMBRALES 1 % ocupadas

MUESTRA/PARCELA (de 0 a 3 ha.) 100 hojas

MÉTODO

De F2 a G

ÉPOCA (Estado)

(*) Obstáculo: Lugar que pueda considerarse refugio de puesta de huevos: intersección de dos ramas, cicatrices, nudos...

Otros patógenos

Aculus schlechtendali (M) Epitrimerus pyri (P)

Eriófidos

Panonychus ulmi Tetranychus turkestani

Ácaros

Ceratitis capitata

Mosca de la fruta

Synanthedon myopaeformis

Sesia

Producción integrada en Navarra

Eliminar los frutos del suelo.

Evitar cualquier labor que produzca heridas en los troncos.

Tratamiento en periodo vegetativo. Observación para iniciar tratamiento En cualquier momento aconsejado el uso de alambre en galerías activas. Tratamiento en periodo vegetativo. En cualquier momento aconsejado el uso de alambre en galerías activas

OBSERVACIONES

CUADRO 1.2: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA PLAGAS A CONTROLAR Y ESTRATEGIAS DE CONTROL

22

5.5. RUSSETING En la variedad de peral Conferencia y similares se permite la aplicación de tratamientos con compuestos cúpricos para favorecer su aparición.

5.6. POLINIZACIÓN Y CUAJADO

Instalar colmenas en la plantación durante el periodo de floración*. Para estimular la formación de frutos partenocárpicos en pera Blanquilla de Aranjuez y para contrarrestar los daños por heladas, se autorizará la aplicación de ácido giberélico, con una dosis máxima de 2 g de materia activa por hectárea al año, en el periodo comprendido entre la floración y el final del riesgo de helada primaveral.

DESACONSEJADO Aplicación de polen ajeno a la plantación

Aplicar dosis superiores a las aconsejadas.

* En cualquier caso dichas colmenas estarán sujetas a la normativa existente que regula su movilidad dentro del territorio de la Comunidad Foral de Navarra.

23

5.7. ACLAREO La finalidad del aclareo será la de aumentar el calibre de los frutos y eliminar los afectados por plagas o enfermedades de cualquier tipo. ACONSEJADO Aclareo químico completado con una o dos pasadas de aclareo manual.

Manzano y Peral

ACONSEJADO

PROHIBIDO Aplicar fitosanitarios no autorizados en el Anexo 9.

5.8. EVITAR CAÍDA DE FRUTO Existen variedades en las que es conveniente evitar la caída prematura de los frutos. Seguir indicaciones del Anexo 9.

5.9. REGULADORES DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Utilizar reguladores de crecimiento en favor de otras técnicas de cultivo que controlen el vigor del árbol.

Aplicar productos no autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.

Producción integrada en Navarra

5.10. RECOLECCIÓN

24

El momento de la recolección será el que proporcione la máxima calidad para el consumidor, no obstante en las frutas destinadas a larga conservación en cámara frigorífica se aconseja la realización de controles periódicos (Índice de madurez) que permitan fijar la fecha idónea de recolección para las variedades más importantes según se especifica. (Ver Anexo 10)

6) P OST-COSECHA En lo relativo a la utilización de productos fitosanitarios para asegurar el mantenimiento y la conservación de la fruta se aplicará el Anexo 11.

A NEXO 1: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

FERTILIZACIÓN Niveles de contenido en suelo de fósforo y potasio Para el caso de que se utilicen los métodos Olsen y Acetato Amónico para fósforo y potasio respectivamente, se utilizará la tabla interpretativa siguiente:

Fósforo ppm

Potasio ppm

P

P2O5

K

K2 O

Pobres

Menor de 20

Menor de 46

Menor de 200

Menor de 240

Medios

Entre 20 y 35

Entre 46 y 80

Ricos

Mayor de 35

Mayor de 80

Entre 200 y 300 Entre 240 y 360 Mayor de 300

Mayor de 360

Manzano y Peral

Suelo

25

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3, 4, 5, 6 y 7 En cualquier caso, la utilización de fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos…) A los fitosanitarios que se pueden utilizar según los anexos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Cada producto tiene sus particularidades. Se aconseja leer detenidamente la etiqueta antes de su empleo. Si hubiese formulados en cuya composición interviniera más de una materia activa podrán utilizarse siempre que dichas materias activas se encuentren entre las autorizadas en estos anexos para los patógenos que se desea controlar. La anotación NP significa que, en las condiciones aconsejadas de uso para esa materia activa, no procede el plazo de seguridad.

A NEXO 2: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

HERBICIDAS

Producción integrada en Navarra 26

1,5 - 3,5 Varias (1) 4 - 7,5 (3) 7 - 8,5 (3) 4-6 4 - 7,5 (3) 5-8 4-8 0,3 2-4 Varias 3 - 6 (3) 4-5 3 - 7,5 3 - 7,5 (3) 3 - 4,5 4 0,75 - 1,5 Varias 1,5 - 9 4 - 10 5 (3) 5-7 3 - 10 (2) 0,5 - 2 3,5 - 5,5 8 Varias 4-6 1-4 0,5 - 2 Varias (3) 2-3 5-8

Perenne

kg o l/ha

Anual

NOMBRE COMERCIAL

Perenne

Materias activas y riqueza (%)

Anual

DOSIS DICOTILECOMER- GRAMÍNEAS DÓNEAS CIAL

Edad Plantación (años)

ACCIÓN CONTRA

                 «        « « « « « « «  Œ 

Amitrol 86 Amitrol (Varias) + diuron 20 Amitrol 38 + MCPA 10 Amitrol 38 + MCPA 10 + simazina 20 Amitrol 34,5 + simazina 18 Amitrol 24 + tiocianato amónico 21 Amitrol 20 + simazina 20 + tiocanato amónico 18 Amitrol 19 + diuron 10 + tiocianato amónico 10,8 Amitrol 11,5 + glifosato 6 + tiocianato amónico 18 Clopiralid 42,5 Diuron 80 Diuron (Varias) + glifosato (Varias) Diuron 30 + simazina 20 Diuron 28,5 + terbutilazina 28,5 Diuron 24 + glifosato 12 + terbutilazina 16 Diuron 24 + simazina 16 + glifosato 12 Diuron 22,5 + oxifluorfen 7,5 + terbutilazina 22,5 Fluazifop p butil 12,5 Fluroxipir 20 Glifosato (Varias) Glifosato 16 + diflufenican 4 Glifosato 18 + MCPA 18 Glifosato 10 + simazina 28 Glifosato 18 + terbutilazina 34,5 Glufosinato amónico (Varias) Isoxaben 50 Napropamida-45 Oxadiazon 25 Oxifluorfen (Varias) Pendimetalina 33 Quizalofop etil-r 5 Quizalofop-p-etil 10 Simazina (Varias)

Maxata Varios Herzol Forte Heritrol Forte Varios Etizol TL Untro Fouce Amitril Lontrel Super Varios Varios Varios Varios Topanex Ter Letal Plant Trío Varios Fusilade Max Starane 20 Varios Zarpa Varios Varios Varios Varios Rokenil 50 Devrinol Varios Varios Varios Master D Nervure super Varios

Terbutilazina 50

Cuña

(1) Dósis 1% de aplicación exclusiva en rodales (2) Para supresión de rebrotes, aplicar al 2-4% (3) Límite de uso: 30 de junio de 2007 Aplicaciones admitidas

« Desde la plantación  A partir del cuarto año de plantación en tratamiento dirigido Œ Entre 1 y 3 años

A NEXO 3: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

INSECTICIDAS-ACARICIDAS EN MANZANO

(1) Utilizables, los comerciales Apache y Vertimec. (2) Límite de uso 30 de junio de 2007. (3) Aplicar desde recolección a caída de pétalos. (4) No aplicar hasta pasados 20-25 días de la caída de pétalos. Además su uso puede favorecer la presencia de ácaros. (5) Máximo una aplicación al año para pulgones de la misma especie.

28 0 0 0 0 21 15 15 30 7 15 10 NP 7 21 7 14 7 7 7 14 15 14

Manzano y Peral

AVERMECTINAS (Máximo 2 aplicaciones al año, la primera a caída de pétalos) Abamectina-1,8(1) BIOLÓGIGOS Bacillus thuringiensis-Varias Virus de la granulosis-Varias Capturas masivas FEROMONAS Confusión sexual FOSFORADOS Clorpirifos-Varias (Utilizables solo formulados WG y WP) Fenitrotion-microencapsulado-40 Fosalone-Varias Fosmet-Varias Malation-Varias Metil-clorpirifos-22,4 Triclorfon-Varias Vamidotion–40 (2) (3) CARBAMATOS Carbaril-Varias (4) Fenoxicarb-25 Pirimicarb-50 (5) (6) PIRETROIDES DE SÍNTESIS Bifentrin-10 Deltametrin-Varias Lambda cihalotrin-Varias SULFONAS Propargita-Varias EC CLORONICOTINILOS Acetamiprid-20 (Máximo 2 aplicaciones año) Imidacloprid-20 (5) Tiacloprid-48 (Máximo 2 aplicaciones año) BENZiDRAZIDA (Maximo 2 aplicaciones al año) Tebufenozida-24 BENZOIL UREAS (Máximo una aplicación al año por materia activa ) Diflubenzuron-25 Flufenoxuron-10 Teflubenzuron-15 BROMOCARBINOLES Bromopropilato-50 (2) DERIVADOS DE ESTAÑO Cihexaestan-Varias Fenbutestan-55 VARIOS MISMO GRUPO (Máximo una aplicación al año entre todas las materias de este grupo) Fenazaquin-20 (quinazolina) Fenpiroximato-5 (fenoxipirazol) Piridaben-20 (pyridazinona) Tebufenpirad-20 (pyrazol carboxamida) TIAZOLIDINONAS (Máximo una aplicación al año) Hexitiazox-10 TETRAZINAS Clofentezin-Varias PIRIDINAS (Máximo una aplicación al año en prefloración) Piriproxifen-10 NITROGUANIDINAS (Máximo 2 aplicaciones al año para pulgones de una misma especie) Tiametoxam-25 DIVERSOS Aceites de verano (7) Aceite de verano 66 + fenitrotion 4 (9) Aceite de verano 77,5 + diazinon 9,3 (9) Polisulfuro de cal-18,5 Azadiractin-3,2 Azufre coloidal y micronizado-Varias (8)

Minadoras de hoja Pulgón lanígero Mosca de la fruta Días plazo seguridad

Tortrícidos

Taladros madera y Sesia

Carpocapsa Cydia molesta

Pulgones

Eriófidos

Ácaros

Materias activas y riqueza (%)

PRINCIPALES PLAGAS Cochinillas y piojos

GRUPO QUÍMICO

21 30 28 28 21 30 21 28 7 15 7 14 30 NP 14 NP 20 NP NP 3 5

(6) Utilizable el comercial Equis. (7) Riqueza 83% aplicable para cochinillas. Riqueza 85% aplicable para ácaros, minadores, pulgones y trips. (8) Máximo 4 aplicaciones al año. (9) Contra Taladros de madera en tratamientos localizados. Aplicaciones admitidas.

27

A NEXO 4: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

INSECTICIDAS-ACARICIDAS EN PERAL

Producción integrada en Navarra 28

AVERMECTINAS (Máximo 2 aplicaciones al año, la primera a caída de pétalos) Abamectina-1,8 (1) BIOLÓGIGOS Bacillus thuringiensis-Varias Virus de la granulosis-Varias Capturas masivas FEROMONAS Confusión sexual FOSFORADOS Clorpirifos-Varias (3) Diazinon-Varias Fenitrotion microencapsulado-40 Fosalone-Varias Fosmet-Varias Malation-Varias Metil-clorpirifos-22,4 Triclorfon-Varias FORMAMIDINA Amitraz-Varias (2) CARBAMATOS Fenoxicarb-25 Pirimicarb-50 (4) (5) PIRETROIDES DE SÍNTESIS Bifentrin-10 Deltametrin-Varias Lambda cihalotrin-Varias PIRIDINAS (Máximo una aplicación al año) Piriproxifen-10 CLORONICOTINILOS Acetamiprid-20 (Máximo 2 aplicaciones año) Imidacloprid-20 (4) Tiacloprid-48 (Máximo 2 aplicaciones año) BENZYDRAZIDA (Máximo 2 aplicaciones al año) Tebufenozida-24 BENZOIL UREAS (Máximo una aplicación al año por materia activa) Diflubenzuron-25 Flufenoxuron-10 Teflubenzuron-15 BROMOCARBINOLES Bromopropilato-50 (2bis) DERIVADOS DE ESTAÑO Cihexaestan-Varias Fenbutestan-55 VARIOS MISMO GRUPO (Máximo una aplicación al año entre todas las materias de este grupo) Fenazaquin-20 (quinazolina) Fenpiroximato-5 (fenoxipirazol) Piridaben-20 (pyridazinona) Tebufenpirad-20 (pyrazol carboxamida) TIAZOLIDINONAS (Máximo una aplicación al año) Hexitiazox-10 TETRAZINAS Clofentezin-Varias DIVERSOS Aceites de verano (6) Aceite de verano-66+fenitrotion-4 (8) Aceite de verano-77,5+diazinon-9,3 (8) Polisulfuro de cal-18,5 Azadiractin-3,2 Azufre coloidal y micronizado-Varias (7)

(1) Utilizables los comerciales de toxicología Xn. (2) Límite de uso 12 de agosto de 2005. (2 bis) Límite de uso 30 de junio de 2007. (3) Utilizables solo las formulaciones WP y WG. (4) Máximo una aplicación al año para pulgones de la misma especie.

Mosca de la fruta Días plazo seguridad

Filoxera

Hoplocampa

Minadoras de hoja

Taladros madera y Sesia

Tortrícidos

Sila

Carpocapsa Cydia molesta

Pulgones

Eriófidos

Ácaros

Materias activas y riqueza (%)

PRINCIPALES PLAGAS Cochinillas y piojos

GRUPO QUÍMICO

10 0 0 0 0 21 30 15 15 30 7 15 10 21 21 7 14 7 7 NP 14 15 14 15 30 28 28 21 28 21 28 7 15 7 14 NP NP 20 28 NP 3 5

(5) Utilizable el comercial Equis. (6) Riqueza 83% aplicable para cochinillas. Riqueza 85% aplicable para ácaros, minadores, pulgones y trips. (7) Máximo 4 aplicaciones al año. (8) Contra Taladros de madera en tratamientos localizados. Aplicaciones admitidas

A NEXO 5: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

FUNGICIDAS EN MANZANO

(1): Prohibido su uso en manzano de sidra, posible efecto de Russeting en variedades sensibles (Golden y otras). Aplicaciones admitidas.

Granizo

Enfermedades precosecha

Fitophtora

Días plazo seguridad 10 10 14 28 28 15 14 15 14 15 14 14 7 21 21 28 14 14 14 15 21

Manzano y Peral

DICARBOXIMIDAS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Captan-Varias Folpet-50 Iprodiona-50 DITIOCARBAMATOS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Mancozeb-Varias Metiram-80 Tiram-Varias BENZIMIDAZOLES (Máximo 3 aplicaciones al año) Metil-tiofanato-Varias DERIVADOS BENZENO Clortalonil-Varias (Solo utilizables formulados de toxicología Xn) IMIDAZOLES Triflumizol-30 TRIAZOLES (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Bitertanol-25 Ciproconazol-Varias Difenoconazol-25 Diniconazol-Varias Fluquinconazol-25 Hexaconazol-Varias Miclobutanil-Varias Penconazol-Varias Tebuconazol-25 Tetraconazol-10 Triadimenol-Varias DERIVADOS FENOL Dinocap-Varias PIRIMIDINAS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Bupirimato-25 Fenarimol-12 VARIAS Ditianona-75 (Quinona) Dodina-Varias (1) (Nitrogenado alifático) PRODUCTOS MINERALES Azufres coloidal y micronizado-Varias (Máximo 4 aplicaciones al año) Polisulfuro de cal-18,5 Compuestos cúpricos autorizados-Varias FOSFONATOS Fosetil-Al-80 ANILIDAS Metalaxil-5 Metalaxil-M-2,4 ESTROBILURINAS (Máximo 3 aplicaciones al año) Kresoxim metil-50 Trifloxistrobin-50

Bacteriosis

Oidio

Materias activas y riqueza (%)

PRINCIPALES ENFERMEDADES Moteado

GRUPO QUÍMICO

15 14

29

21 15 5 NP 15 15 15 15 35 14

A NEXO 6: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

FUNGICIDAS EN PERAL

Producción integrada en Navarra 30

DICARBOXIMIDAS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Captan-Varias Folpet-50 Iprodiona-50 Procimidona-50 DITIOCARBAMATOS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Mancozeb-Varias (1) Metiram-80 (1) Tiram-Varias BENZIMIDAZOLES (Máximo 3 aplicaciones al año) Metil-tiofanato-Varias DERIVADOS DE BENZENO Clortalonil-Varias (Solo utilizables formulados de toxicología Xn) TRIAZOLES (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Bitertanol-25 Ciproconazol-Varias Difenoconazol-25 Diniconazol-Varias Fenarimol-12 Fluquinconazol-25 Hexaconazol-Varias Miclobutanil-Varias Tebuconazol-25 Tetraconazol-10 VARIAS Ditianona-75 (Quinona) Dodina-Varias (Nitrogenado alifático) PRODUCTOS MINERALES Compuestos cúpricos autorizados FOSFONATOS Fosetil-Al-80 ANILIDAS Metalaxil-5 Metalaxil-M-2,4 ESTROBILURINA (Máximo 3 aplicaciones al año) Kresoxim metil-50 Trifloxistrobin-50

(1): Fitotoxicidad en algunas variedades.

Aplicaciones admitidas.

Días plazo seguridad

Granizo

Enfermedades precosecha

Estenfiliosis

Roya

Fitophtora

Bacteriosis

Septoriosis

Materias activas y riqueza (%)

PRINCIPALES ENFERMEDADES Moteado

GRUPO QUÍMICO

10 10 14 15 28 28 15 14 15 15 14 14 7 14 21 21 28 14 14 21 15 15 15 15 15 35 14

N.P.: No procede.

Por ingestión

Por ingestión

Efecto

Repelente

Topillos y otros

Conejos y otros

Caracoles y limacos

A NEXO 7:

Metiocarb-4

Metiocarb-1

Metaldehido-5

Tiram-50 SC

Difenacum-0,005 BB

Bromadiolona-0,005 BB

Brodifacoum-0,005 BB

Materia activa % y formulado

NP

NP

NP

Localizar cebo en la boca de las galerías activas. En caso necesario repetir tratamientos con cadencia de una semana.

Pulverizar la base del tronco.

Aplicar localizado uniformemente en las zonas afectadas.

2 bloques/10m2

15-25 l/100 l agua

Manzano y Peral

15-30 kg/ha

Días plazo seguridad

Aplicación

Dosis

RODENTICIDAS Y MOLUSQUICIDAS

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

31

A NEXO 8: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

Producción integrada en Navarra

EFECTOS DE LOS FITOSANITARIOS SOBRE FAUNA AUXILIAR

32

FUNGICIDAS Azufre mojable: 0,1-0,3% Azufre mojable: 0,5% Bitertanol Bupirimato Captan Ciproconazol Clortalonil Cobres Difenoconazol Diniconazol Dinocap Ditianona Dodina Fenarimol Fluquinconazol Folpet Fosetil-Al Hexaconazol Iprodiona Kresoxim-metil Mancozeb > 2 aplicaciones Mancozeb, 1-2 aplicaciones Metil-tiofanato Metiram Miclobutanil Penconazol Polisulfuro de calcio Procimidona Tebuconazol Tetraconazol Tiram Triadimenol Trifloxistrobin Triflumizol INSECTICIDAS Abamectina Aceite mineral, 1-2% Acetamiprid Amitraz Azadiractina Bifentrin Bacillus thuringiensis Carbaril Clorpirifos Deltametrin Fenitrotion microencapsulado Fenoxicarb Flufenoxuron Fosalone Fosmet Imidacloprid Lambda-cihalotrin Malation Metil-clorpirifos Pirimicarb Piriproxifen Tebufenocida Teflubenzuron Tiametoxam Tiacloprid

Fitoseídos

Antocóridos

Crisopas

Coccinélidos

M T N N N N N N N

N N N N N N N N M

N N N N N N N-M N

M M N N N N N N N

M-N N N N

N N

N

M N

N

N

N

N

N

N N-M N N N T M M-T N N N

N

N

M

N N

N N

M N N N N

N N N N N

N M N N N

N N N N N

N N N N M

N N N

M N T N N

M

N N

M N

N N

N M-N M-T N N N

N M

N N N-M

N N N

T M N-M T N T N M N-M M-T T N N N-M M N-M T M N-M N N N N N N

T N M M N T N M M T T M M N M M T T M N N N N-M N M

M N M N M T N M M M M N-M N N N M M T T N N N N N M

M N M M N M N T N T T N M N M M T M N N M N M-T M M

Sirfidos

N N M N N

Parásitos M N N N M N N N N N

N

N N N N

N M M T

M N M M N-M T N

T T T M M T T M N N N N M

T T N N M M M-T T T M M-N N N

Triclorfon Vamidotion Virus de la granulosis ACARICIDAS Bromopropilato Clofentezin Cihexaestan Fenazaquin Fenbutestan Fenpiroximato Hexitiazox Piridaben Propargita Tebufenpirad

Fitoseídos

Antocóridos

Crisopas

Coccinélidos

Sirfidos

Parásitos

T M N

T M N

N M N

M M N

T M N

T M N

M N M M N M N T N-M N-M

N N N M T M N M M M

N N N

N N

N M

N N N

N

N

N-M

N

N N N N

N N T T

M N N N

N T N

Manzano y Peral

Notas: N = neutro o poco tóxico, ................ 0 - 40% de mortalidad. M = medianamente tóxico,................ 41 - 60% de mortalidad. T = tóxico,............................................ 61 - 100% de mortalidad.

33

A NEXO 9: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

ACLARADORES DE FRUTOS ACLAREO QUÍMICO DEL MANZANO Momentos de aplicación

Nombres comerciales materias activas %

Dosis 100 l agua

Anafrut y Clerthin NAD, ácido naftilacetamida 8,4 %

60 g

Condiciones climáticas y otras

Producción integrada en Navarra

A los 4 – 10 días de F2

34

Mejor en días nublados y sin amenaza inminente de lluvia.

A los 20 – 25 días de F2 (ver nota nº 1 en Página 35)

Alto frut, Stop frut, Polyrend ANA ANA, ácido naftilacético, sal potásica 8,5 %

20 cc

No tratar en presencia de rocío ni en las horas de máximo calor. Gasto de caldo por hectárea de unos 1.000 l.

A los 20 – 25 días de F2 (ver nota nº 2 en Página 35)

Tratamiento con Tª entre 15 y 18 ºC y humedad relativa mayor del 75%.

Siempre añadir un mojante adherente.

Clar frut, Etifix, Rhodofix, Vifix ANA, ácido naftilacético 1%

100 - 150 g

1er aclareo manual

---

Aprovechar para eliminar frutos deformados por pulgones, …

2º aclareo manual

---

Emplearlo para eliminar frutos con heridas de agusanado, granizo, …

No mezclar con otros productos.

Después de la caída fisiológica de los frutos

Durante el mes de julio

El tratamiento se realizará previo control del diámetro del fruto central de los corimbos nacidos en madera de 2 años. El diámetro que se indica es válido cuando al menos el 60 % de los frutos control tienen esa medida. Nota: nº 1: cuando los frutos - control alcancen un diámetro entre 10 y 15 mm. nº 2: cuando los frutos - control alcancen los diámetros siguientes según variedades: .- Diámetro, 8 - 11 mm en: Reineta. .- Diámetro, 10 - 12 mm en: Belleza de Roma, Cardinal, Fortuna, Golden Delicius, Granny Smith, Jonared, Ozark Gold, Royal Gala. .- Diámetro, 12 - 15 mm en: Resto de variedades. .- Las variedades Fuji y Galas son muy similares y difíciles para el aclareo químico. .- Las variedades rojas, en igualdad de calibres, necesitan menos dosis que las amarillas.

.- También pueden obtenerse buenos resultados, adelantando las aplicaciones de ANA 1 cuando los frutos - control tienen entre 8 - 10 mm, empleando 125 g / 100 l.

Manzano y Peral

.- Cuando la muestra de flor es abundante y con el fin de obtener mejores resultados, es aconsejable realizar una doble aplicación, la 1ª con NAD y la 2ª con ANA, utilizando las dosis señaladas para cada una. La conveniencia de realizar la 2ª aplicación vendrá dada, según los resultados de la 1ª intervención.

35

EVITAR CAÍDA DE FRUTO Materias activas y riqueza (%) ANA 1

Dosis

Momento de aplicación

Días plazo seguridad

200 g/100 l agua

ANA 8,5

40 cc/100 l agua

ANA 0,45 + ANA AMIDA 1,2

60 cc/100 l agua

De 10 a 15 días antes de la recolección en su fecha normal. De 10 a 15 días antes de inicio de floración

NP

A NEXO 10: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

ÍNDICES DE MADUREZ PERAL VARIEDADES

Producción integrada en Navarra

Blanquilla

36

PENETROMÍA kg (1)

ACIDEZ

ÍNDICE REFRACTOMÉTRICO

6

2,3

Mayor de 11,5

Conferencia

5,5

Mayor de 13

Decana del Congreso

4,5

Dr. Guyot

6,5

Mayor de 11

William’s

5,5

Mayor de 11

2,5 – 3

Mayor de 11

(1) Pistón 8 mm de diámetro

MANZANO VARIEDADES

PENETROMÍA kg (1)

ÍNDICE REFRACTOMÉTRICO

Grupo Golden

Mayor o igual a 6

Mayor o igual a 12

Grupo Red Delicious

Mayor o igual a 7

Mayor o igual a 11

Grupo Gala

Mayor o igual a 7,5

Mayor o igual a 12

Gramy Smith

Mayor o igual a 6,5

Mayor o igual a 11

(1) Pistón 8 mm de diámetro

A NEXO 11: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

PRODUCTOS POST-COSECHA * Plazo de seguridad (días) 60 NP 60 60 60 NP 30 30 28 30 NP NP NP 30

* Es el tiempo que debe transcurrir entre su aplicación y la salida de la cámara. Dosis (1): Botes fumígenos. Dosis 1 bote/50-100 Tm de almacenaje

Fisiopatías Materias activas % Cloruro de Calcio-40 Difenilamina-15 + etoxiquina-35 Difenilamina 31 Etoxiquina-72

Dosis / 100 l agua 5000 cc

“Bitter pit” y otras

Escaldado

Plazo de seguridad (días) NP

200-500 cc Varias

60

250-500 cc

NP

Aplicaciones admitidas Momento de aplicación válido para todos los tratamientos expuestos: previa entrada de la fruta en la cámara de conservación, se tratará mediante pulverización sobre cinta transportadora o por inmersión durante 25-30 segundos.

Manzano y Peral

Rhizopus

Penicilium

500-600 cc 500-600 cc 500 cc 250 cc 250 cc 500-600 cc 500 cc Varias (1) 500 cc 150-200 cc 400 cc Varias 500-600 cc

Gloeosporium

Captan-20 + imazalil-7,5 Folpet-20 + imazalil-7,5 Folpet-10+imazalil-7,5+ortofenilfenol-0,65 Folpet-40 + metiltiofanato-30 Folpet-40 + tiabendazol-17 Imazalil-7,5 Imazalil-7,5 + iprodiona-10 Imazalil-10 + metiltiofanato-Varias Imazalil-10 + metiltiofanato-12 Imazalil-10 + tiabendazol-14 Tiabendazol-60 Metiltiofanato-45 Ortofenilfenol-Varias Ortofenilfenol-10+Imazalil-7,5

Botrytis

Dosis / 100 l agua

Aspergilus

Materias activas %

Alternaria

Enfermedades

37

A NEXO 12: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

MÉTODO SECUENCIAL PARA REDUCIR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA OBSERVADA Se considera que está justifiado un tratamiento contra ácaros cuando la mitad de las hojas aparecen ocupadas por al menos una forma móvil de ácaro. Para conocer la población de ácaros en una parcela se procederá de la forma siguiente:

Producción integrada en Navarra

Se recorrerá la parcela cogiendo 10 hojas de otros tantos árboles distribuidos al azar y repartidos por toda la parcela. Se cuenta el número de hojas que se encuentran ocupadas por al menos un ácaro y con este resultado se acude a la tabla siguiente.

38

Nº de hojas ocupadas (para un umbral de 50%) Nº de hojas recogidas

No Tratar Total ≤

Seguir muestreando

Tratar Total ≥

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2 4 7 11 15 19 23 27 31 34

3-6 5-9 8-14 12-18 16-22 20-26 24-30 28-34 32-38 35-41

7 10 15 19 23 27 31 35 39 42

Si se supera el valor de la columna “Tratar”, no será necesario seguir muestreando hojas y se toma la decisión de realizar el tratamiento. En el caso de que el número de hojas ocupadas por ácaros sea inferior al valor de la columna “No Tratar”, no será necesario realizar el tratamiento. Si el número de hojas ocupadas queda comprendido entre los valores de la columna “Seguir muestreando”, se procederá a recoger de nuevo 10 hojas con los mismos criterios que en la primera ocasión. Se sumarán las hojas ocupadas totales y se acudirá a la fila correspondiente a la suma total de hojas recogidas y se interpretará el resultado. Siempre que el valor de hojas ocupadas quede comprendido entre los valores de la columna “seguir muestrando”, se repetirá el proceso. Cuando se haya alcanzado una muestra de 100 hojas y el número de hojas ocupadas quede comprendido entre los valores de las columnas “No Tratar” y “Tratar”, no será necesario continuar muestreando y se tomará la decisión del valor más próximo al obtenido en nuestro muestreo.

A NEXO 13: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

ESTADOS FENOLÓGICOS DE MANZANO

A

B

D

E

F

G

H

I

J

Manzano y Peral

C

39

A NEXO 14: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MANZANO Y PERAL EN NAVARRA

ESTADOS FENOLÓGICOS DE PERAL

Producción integrada en Navarra

A

40

B

C

D

E

F

G

H

I

J

4ª EDICIÓN FEBRERO 2005

MELOCOTONERO Y NECTARINO

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. MELOCOTONERO Y NECTARINO © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 1.193/2004 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/ Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

a producción integrada se presenta como una alternativa entre la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales.

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las utiliza de forma combinada con otras prácticas innovadoras. Esta integración de recursos conduce a un sistema de producción más racional, más respetuoso con el entorno natural y en definitiva más sostenible. Para asegurar el cumplimiento de los principios de la producción integrada, los responsables de las explotaciones que figuren en el Registro de la Producción Integrada de Navarra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor porarse a los procesos de formación que se establezcan. Todo el proceso de producción es controlado, según un Programa de Control establecido, por la entidad de control y certificación Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuaderno de Explotación. En este Cuaderno se anotarán las parcelas implicadas, los datos del cultivo, las operaciones culturales llevadas a cabo, las observaciones previas que justifican determinadas actuaciones, las materias primas utilizadas, así como cualquier otra acción significativa sobre el cultivo que sea interesante reseñar. Todo ello de acuerdo con las Normas Técnicas que se contemplan en el presente documento y las instruc-

Melocotonero y Nectarino

En este sistema, los métodos biológicos, los químicos y cualesquiera otras técnicas de cultivo son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad de las explotaciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

3

ciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). El cuaderno de explotación deberá actualizarse antes de que transcurra una semana de la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un plazo máximo de dos semanas así como en el caso de que el riego sea por goteo en cuyo caso la anotación de este se hará también cada dos semanas.

Producción integrada en Navarra

Este cuaderno deberá estar disponible frente a posibles revisiones que puedan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4

i 1.

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

......................

9

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 9

2.

SUELOS

........................................

10

3.

CLIMA

........................................

11

4.

IMPLANTACIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

4.1. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Variedades Características de la planta 4.2. LABOREO ............................................... Labores preparatorias Labores de plantación

11

4.3. FERTILIZACIÓN. ABONADO DE FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 14

5.

12

Orientación del cultivo Marco de plantación. Densidad Época de plantación 4.5. RIEGO ............................................... 4.6. PROTECCIÓN DE CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 15

DESARROLLO DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

5.1. MANTENIMIENTO DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. PODA ............................................... 5.3. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Periodo de formación 1º y 2º año Periodo de producción

16 16 17

Melocotonero y Nectarino

NDICE

5

Producción integrada en Navarra 6

5.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciclo vegetativo Estrategias de control de plagas Momentos: Desde recolección a botón rosa Momentos: Desde post-floración a recolección 5.5. ACLAREO ............................................... 5.6. REGULADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuidados post-recolección

19

ANEXO 1. Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

ANEXO 2. Herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

ANEXO 3. Insecticidas

..........................................

26

ANEXO 4. Fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

ANEXO 5. Rodenticidas y molusquicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

ANEXO 6. Efectos secundarios de los fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

ANEXO 7. Método secuencial para reducir el número de muestra observada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

ANEXO 8. Estados fenológicos de melocotonero y nectarino . . . . . . . . . . . . .

31

23 23 23

Esta norma afecta a los siguientes frutales de hueso: Melocotonero, Nectarino, Pavía, Paraguayos «Abridores» y «Briñones»

Melocotonero y Nectarino

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN MELOCOTONERO Y NECTARINO

7

8

Pr oducción integrada en Navar ra

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Cultivos cuyo ciclo vegetativo no pase del mes de setiembre (cereales, hortícolas, etc.), para permitir con tiempo la realización de las labores preparatorias.

Repetición de frutales tras cultivos leñosos, en especial si se trata de la misma especie.

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Eliminación de todo tipo de restos de raíces, en especial si el antecedente ha sido un cultivo leñoso.

Utilizar fitosanitarios no indicados en el Anexo 5.

Con presencia de topillos, 1 ó 2 años antes de plantar, introducir cultivos que disminuyan sus poblaciones (ej. los de riegos frecuentes como, tomate, pimiento, coliflor etc.). En casos graves se puede actuar directamente con rodenticidas.

9

Si en cultivos precedentes se apreció presencia de nematodos de “agallas” tipo Meloidogyne spp., no plantar si no se tiene la certeza de que ya no existe plaga. Flora adventicia perenne: por su importancia como hábitat de plagas y/o enfermedades, además de la competencia directa con el frutal en agua y nutrientes, debe eliminarse antes de la plantación, bien manual o mecánicamente o con herbicida total no residual.

Melocotonero y Nectarino

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES

Utilizar herbicidas no indicados en el Anexo 2.

2) S UELOS DESACONSEJADO

Mayor de 90 cm.

Menor de 60 cm.

Buen drenaje para evitar problemas de asfixia radicular. Conviene que la capa freática se mantenga por debajo de 1 m.

Suelos con problemas de encharcamiento.

PROHIBIDO

UTIL

DRENAJE TEXTURA ACTIVA

PH

CALIZA

ACONSEJADO

Texturas francas.

SALINIDAD (EXTRACTO)

10

PENDIENTE

Producción integrada en Navarra

PROFUNDIDAD

OBLIGATORIO

Con pendientes superiores al 5% sistemas de riego por goteo con adopción de medidas de conservación de suelos.

Valores entre 7 y 8,5.

Valores fuera de ese rango.

Menor de 10%. Valores superiores a esta cifra requieren la elección de patrones específicos.

Mayor de 13%.

Menor de 1,7 dS/m.

Mayor de 2,3 dS/m.

Para riego superficial realizar una nivelación adecuada previa a la plantación.

Hacer nuevas plantaciones con pendientes medias mayores del 10 %*

* Esta prohibición entró en vigor a partir de la fecha de aprobación de esta norma (10 de agosto de 2001) y afecta a todas las parcelas de melocotonero y nectarino que hayan sido plantadas con posterioridad a dicha fecha.

3) C LIMA En Navarra el límite del cultivo viene definido por el riesgo de heladas primaverales.

ACONSEJADO

Implantar el cultivo en aquellas zonas donde el riesgo de heladas primaverales en los momentos sensibles de la especie sea alto.

4) I MPLANTACIÓN DEL CULTIVO 4.1. MATERIAL VEGETAL

11

▲ CONSIDERACIONES GENERALES

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Patrones Utilización del patrón adecuado por a su adaptación al terreno y su influencia sobre la variedad. Variedades Utilización de variedades que hayan sido probadas al menos durante tres años productivos respecto a su adaptación a las zonas de cultivo y ciclos de producción, así como las variedades recomendados por el ITG Agrícola.

Melocotonero y Nectarino

Plantación en regadio.

DESACONSEJADO

Mezclar variedades en la misma línea de plantación o en líneas alternas.

Producción integrada en Navarra

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

En las nuevas plantaciones se requerirá la utilización de material vegetal procedente de un vivero inscrito en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos de la Comunidad Foral de Navarra o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o país de origen de la Unión Europea. Siempre con el correspondiente pasaporte fitosanitario.*

Plantas sanas con ausencia de enfermedades, podredumbres y plagas visibles.

* Esta obligación entró en vigor a partir de la fecha de aprobación de esta norma (10 de agosto de 2001) y afecta a todas las parcelas de melocotonero y nectarino que hayan sido plantadas con posterioridad a dicha fecha.

4.2. LABOREO

12

▲ LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Las labores se realizarán teniendo en cuenta la pendiente del terreno. Desfonde con subsolador, realizándose 2 pases cruzados a una profundidad de 35 a 40 cm.

Realizar laboreos con terreno demasiado húmedo.

Labor de vertedera de 25 a 27 cm, para enterrar el estiércol y abono de fondo. Labor de refino en parcelas con riego por inundación con traílla guiada por plano láser, seguida de labor profunda para eliminar suela. Labores superficiales.

Utilizar el ahoyador de hélice.

4.3. FERTILIZACIÓN. ABONADO DE PLANTACIÓN

ANÁLISIS DE SUELO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Análisis de suelo inicial, de cada parcela agrícola* si no se dispone del mismo con una anterioridad inferior a 5 años. Éste debe incluir: el análisis químico, materia orgánica, fósforo, potasio, carbonatos, caliza activa, pH y conductividad eléctrica. Estiércol maduro a razón de 40 t/ha, preferentemente de vacuno u ovino.

FERTILIZACIÓN FOSFO-POTÁSICA

Dosis máximas aconsejadas de fósforo Suelos pobres: 180 U.F./ha Suelos medios: 140 U.F./ha Suelos ricos: 100 U.F./ha

NITRÓGENO

Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias; resulta difícil rectificar en período de cultivo las deficiencias de estos nutrientes.

Cuando se realicen las aportaciones orgánicas aconsejadas no se precisan aportaciones suplementarias. Si no se añaden restos orgánicos, se permite la aplicación de hasta 70 U.F. procedentes de fertilizantes minerales.

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores a las máximas aconsejadas.

Dosis máximas aconsejadas de potasio Suelos pobres: 200 U.F./ha Suelos medios: 150 U.F./ha Suelos ricos: 100 U.F./ha (Ver Anexo 1)

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite maximo aconsejado.

*Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera. U.F. = Unidades fertilizantes

Melocotonero y Nectarino

ORGÁNICA

FERTILIZACIÓN

EN PREPLANTACIÓN

OBLIGATORIO

13

4.4. PLANTACIÓN ▲ DISEÑO DE PLANTACIÓN. ASPECTOS BÁSICOS ACONSEJADO Eliminar o reducir al máximo el riesgo de erosión mediante, la plantación en curvas de nivel y el mantenimiento con cobertura vegetal en las calles. Adaptar el marco de plantación, al vigor de los árboles, la forma de conducción y las exigencias de mecanización del cultivo.

Producción integrada en Navarra

En las zonas con vientos fuertes dominantes implantar setos cortavientos que protejan a la plantación

14

▲ MARCO DE PLANTACIÓN. DENSIDAD ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Vaso Árboles de vigor medio 5 m x 4 – 5 m Árboles vigorosos 5-6m x 4-5m Eje central Árboles de vigor medio 4,5 m x 2 – 3 m Árboles vigorosos 5 – 6 m x 3 - 3,5 m Otros sistemas En su elección influyen principalmente la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, el sistema de conducción, el patrón, la variedad, la mecanización, etc.. Los marcos de plantación serán aquellos que teniendo en cuenta los parámetros anteriores, garanticen un desarrollo final de los árboles acorde con las necesidades exigidas.

Marcos fuera del rango de los aconsejados.

▲ ÉPOCA DE PLANTACIÓN ACONSEJADO La plantación se realizará en el más corto espacio de tiempo desde el arranque en vivero.

DESACONSEJADO En cepellón y riego localizado, plantar más tarde de mediados de julio.

ANÁLISIS

Riego con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

Riego con aguas con conductividad eléctrica mayor o igual a 2,5 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela. Deberán tomarse medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua. Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

Diseños defectuosos o sistemas que supongan pérdida de agua o degradación del suelo (erosión, etc.) en función de textura, pendiente, etc.

Para al cálculo de necesidades podrán utilizarse las recomendaciones aparecidas en los Avances Informativos del ITG Agrícola o del S.A.R. (Servicio Asesoramiento al Regante ). La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo. Períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Registrar la cantidad de agua y número de riegos aplicados semanalmente. En caso de riego por inundación se estimará la cantidad de agua aplicada. En riego por goteo las anotaciones se efectuarán quincenalmente.

4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Con presencia de topillos, actuar con medios físicos (riego por inundación u otros). Como última medida recurrir a rodenticidas. Conejos, utilizar mallas protectoras y/o repelentes.

Aplicar rodenticidas no indicados en el Anexo 5.

Malas hierbas: Se podrán eliminar mediante medios mecánicos, acolchados o químicos.

Aplicar herbicidas no señalados en Anexo 2.

Melocotonero y Nectarino

DESACONSEJADO

DOSIS DE RIEGO Y

OBLIGATORIO

MOMENTO DE APLICACIÓN

ACONSEJADO

SISTEMAS DE RIEGO

4.5. RIEGO

15

5) D ESARROLLO DEL CULTIVO 5.1. MANTENIMIENTO DEL SUELO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Pr oducción integrada en Navar ra

Periodo de formación (1 a 3 años) Calles: Laboreo superficial vertical para controlar las malas hierbas. Se realizarán especialmente en suelos poco permeables y/o con tendencia a la formación de suelas. Líneas: Colocar de acolchado preferentemente y/o herbicidas.

Implantar de cultivos asociados.

Aplicar herbicidas no indicados en Anexo 2.

Periodo productivo ( más de 3 años) Calles: Suelo cubierto con vegetación controlada mediante siegas periódicas. Líneas: Utilización de medios mecánicos, acolchados y/o herbicidas.

Emplear de herbicidas en las calles fuera de la zona de goteo*. Aplicar herbicidas no indicados en Anexo 2.

16

* Zona de goteo: área bajo la vertical de la copa del árbol.

5.2. PODA

ACONSEJADO Regular la fructificación de cada año con el fin de conseguir fruta de calidad. Equilibrar la planta en función de su vigor y el potencial productivo. Realizar un troceado y triturado de los restos de poda. Eliminar los brotes afectados por plagas o enfermedades y retirarlos de la parcela.

PROHIBIDO

Abandonar los restos de poda sin triturar en la parcela.

5.3. FERTILIZACIÓN ▲ PERÍODO DE FORMACIÓN: 1º Y 2º AÑO

Podrán aportarse 50 U.F./ha de nitrógeno en cobertera

Durante este año podemos prescindir del abonado fosfo-potásico. Si se realiza, no deberá superar las 60 U.F. de fósforo y 60 U.F. de potasio. Se recomienda la aportación de 40-60 U.F. de nitrógeno, preferentemente en cobertera.

U.F. = Unidades fertilizantes

PROHIBIDO Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite máximo recomendado.

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite máximo recomendado.

Melocotonero y Nectarino

AÑO

SEGUNDO AÑO

PRIMER

ACONSEJADO

17

▲ PERIODO DE PRODUCCIÓN: Se considera a partir del tercer año. El plan de abonado se establecerá considerando en su caso los resultados de los análisis de suelo, la composición del agua de riego, los rendimientos, la calidad de la fruta, un examen visual del comportamiento de la plantación, sistema de manejo y tipo de suelo. ACONSEJADO

PROHIBIDO

Por grupos de cultivos, amparados por la misma norma técnica, hacer anualmente análisis de suelo referidos a fósforo y potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas*. Estos análisis tendrán una validez de cinco años. En las parcelas de las que no se disponga análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

FOSFO-POTÁSICA

Dosis máximas aconsejadas de fósforo U.F./ha Localizado Inundación Suelos pobres: 100 130 Suelos medios: 80 110 Suelos ricos: 60 90 Dosis máximas aconsejadas de potasio U.F./ha. Localizado Inundación Suelos pobres: 200 230 Suelos medios: 175 200 Suelos ricos: 150 170

FERTILIZACIÓN NITROGENADA

FERTILIZACIÓN

18

OTRAS APORTACIONES

Pr oducción integrada en Navar ra

ANÁLISIS DE SUELO

OBLIGATORIO

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores a las máximas aconsejadas.

(Ver anexo nº 1) Fraccionamiento: Se realizarán 2 aportaciones como mínimo a lo largo de la campaña.

Dosis: Se recomiendan las siguientes UF: Localizado Inundación 110 140 Fraccionamiento: Se recomienda fraccionar la aportación nitrogenada a lo largo de todo el ciclo vegetativo, especialmente cuando sea posible fertirrigar por disponer de riego localizado. En variedades de ciclos tempranos y medios resulta interesante una aportación tras la recolección para favorecer la acumulación de reservas para la próxima campaña. Evitar aportaciones importantes de nitrógeno en fechas próximas a la recolección.

Aportar dosis totales procedentes de fertilizantes minerales superiores al límite máximo aconsejado.

Las aportaciones al suelo de quelatos u otras formulaciones de micronutrientes se limitarán a las situaciones en que los análisis o la experiencia contrastada, demuestren que son imprescindibles para una adecuada nutrición del vegetal. Las aplicaciones de abonos foliares serán las mínimas y se emplearán cuando estén plenamente justificadas como consecuencia de análisis de hoja o fruta, carencias manifiestas o problemas nutritivos o de calidad en años anteriores.

* Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. U.F. = Unidades fertilizantes

5.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ▲ CICLO VEGETATIVO: Contra plagas y enfermedades, utilizar aquellos fitosanitarios que afecten menos a la fauna auxiliar existente en la parcela (Ver Anexo 6).

PROHIBIDO

Durante la vegetación Utilizar volúmenes de caldo superiores a: 400-500 l/ha

Aplicar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3, 4 y 5.

Durante la vegetación Utilizar volúmenes de caldo superiores a: 900-1.000 l/ha

Aplicar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3, 4 y 5.

▲ ESTRATEGIAS DE CONTROL DE PLAGAS: El tamaño y las características de la muestra dependen del patógeno a controlar, de la época y estado vegetativo del árbol. El número de árboles a observar por parcela agrícola(1) con superficie comprendida entre 0 y 3 hectáreas es de 50. El tipo de muestras para esos árboles figuran en el cuadro 1. Entre 3 y 6 hectáreas, ese número se multiplicará por 2. Entre 6 y 9 hectáreas, por 3 y así sucesivamente. Variedades con maduración muy distanciada se podrán considerar a efectos de muestreo como parcelas diferentes. En cualquier caso la muestra se tomará distribuida de forma homogénea por toda la parcela y será representativa del estado de la parcela respecto al problema a controlar. (1) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera

Melocotonero y Nectarino

PRODUCCIÓN

1º y 2º AÑO

ACONSEJADO

19

▲ MOMENTOS Y/O FENOLOGÍA: a) Desde recolección a botón rosa (C-D)

20

PLAGAS

Abolladura y Cribado Seca de ramas: Citospora Monilia laxa Fusicocum

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Efectuar tratamientos en caída de hojas y prefloración. Tratar a caída de hojas y antes de floración. Podar en último lugar los árboles afectados.

Mantener en el árbol los órganos atacados. Regar por aspersión.

Ácaros

Combatir antes de botón rosa con productos ovicidas cuando se supere el umbral.

Piojo de San José

Marcar en recolección ó durante la poda los árboles atacados, para efectuar tratamientos localizados en prefloración.

Anarsia Pulgón verde

Realizar un tratamiento específico en prefloración.

Topillos

Con toperas activas, tratar a finales de otoño o inicios de invierno.

Efectuar tratamientos generalizados.

Tratar en otra época. En nectarinos cortar la hierba en el periodo entre prefloración y caida del collarín.

Trips

OTROS PATÓGENOS

Pr oducción integrada en Navar ra

ENFERMEDADES

PATÓGENOS A CONTROLAR

Optar por una cadencia de tratamientos de acuerdo con el fitosanitario, las condiciones climáticas y la sensibilidad varietal.

• Los estados fenológicos comentados aparecen en el Anexo 8

b) Desde post-floración a recolección

Abolladura y Cribado

Con temperaturas suaves y humedad relativa alta, realizar tratamientos post-florales.

Monilia laxa

Tratar en estado F2 a G en parcelas con presencia o daños en la campaña anterior.

Oidio

En variedades sensibles, tratar a partir de caída de pétalos hasta el endurecimiento del hueso (unas 6 - 8 semanas). En el aclareo eliminar frutos afectados.

Moteado

En parcelas con problemas, tratar preventivamente desde postfloración hasta el endurecimiento del hueso (unas 6-8 semanas), si ocurriesen lluvias continuadas.

Roya

Vigilar desde final de primavera, para intervenir al observar las primeras pústulas naranjas en hojas y/o frutos.

Podredumbres frutos: Penicillium, Rhyzopus, Monilia fructigena

Tratar variedades sensibles en fechas especialmente próximas a la recolección y aquellas parcelas que tuvieron daños la campaña anterior.

Pulgones

Alternar los aficidas para evitar problemas de resistencia.

Anarsia

Tratar en estado G (muy importante) y durante el ciclo al superarse el umbral.

Polilla oriental Ácaros

PLAGAS

ACONSEJADO

Eriófidos Mosca de la fruta

Usar acaricidas según estado dominante de la plaga y alternarlos para evitar resistencias.

Dejar frutos en el árbol después de la recolección.

Técnicas que favorezcan el desarrollo excesivo de los árboles.

Tratar una vez alcanzado el umbral. Actuar cuando así lo indique la Estación de Avisos. Vigilar desde julio hasta recolección, para actuar cuando se superen los umbrales.

Optar por una cadencia de tratamientos de acuerdo con el fitosanitario, las condiciones climáticas y la sensibilidad varietal.

OTROS PATÓGENOS VARIOS

Repetir tratamiento con fungicidas de la misma familia.

Intervenir solamente si se producen umbrales.

Caracoles y babosas Con presencia de plaga, tratar la base de los árboles con molusquicidas al atardecer.

Granizo y tormentas

DESACONSEJADO

Tratar antes de que transcurran 48 horas, con fungicidas cicatrizantes.

• Los estados fenológicos comentados aparecen en el Anexo 8

Dejar crecer la hierba excesivamente antes de recolección, ya que podría favorecer la subida de estas plagas, sobre todo, si hay ramas bajas.

Melocotonero y Nectarino

ENFERMEDADES

PATÓGENOS A CONTROLAR

21

Pr oducción integrada en Navar ra

Trampa feromona (opcional) Visual Visual Visual Visual Visual

Vegetación

Estado H a junio

De junio a recolección Invierno

Caída pétalos (G) a cosecha De caída de pétalos (G) a cosecha Hasta estado G

--

Final otoño

--

Las prescritas

100 frutos (envero) Toda la parcela

Visual Visual

--

Estación de Avisos

1 trampa/parcela

50 árboles

200 brotes

Visual

Visual

--

Según anexo 7 200 brotes

200 frutos 100 obstáculos*

Trampa feromonas (opcional)

Julio a octubre

Estado G en adelante

Estado G a julio

Frutos en recolección 1 trampa/parcela

Visual

Verano

--

100 brotes Todos los árboles

Visual Visual en la poda

Caída de pétalos a cosecha Invierno

200 brotes

100 flores

de 0 a 3 ha)

(50 árboles/parcela

Visual

CONTROL

MUESTRA /

De prefloración a floración

ÉPOCA (estado)

Prescripción técnica

Presencia Presencia

1 adulto/día

3% brotes afectados en melocotnero 1% brotes afectados en nectarino 3% brotes afectados en melocotnero 1% brotes afectados en nectarino --

Presencia

Según anexo 7 40% brotes con síntomas

1% frutos afectados 5% obstáculos ocupados

3% de brotes afectados

25 adultos/semana

Presencia

20 trips Presencia

5% flores ocupadas

UMBRALES

(*) Obstáculo: Lugar que pueda considerarse refugio de puesta de huevos: intersección de dos ramas, cicatrices, nudos...

Topillos Microtus spp. Otras plagas

Pulgón pardo Brachycaudus schwartzi Mosca de la fruta Ceratitis capitata

Myzus persicae

Pulgón verde

Aculus fockeui

Ácaros Tetranychus spp. Panonychus ulmi Eriófidos

Cochinillas y Piojo de San José Quadraspidiotus perniciosus Polilla oriental y Anarsia Cydia molesta y Anarsia lineatella

Frankliniela occidentalis

Trips

PLAGAS Y OTROS

Inundación y apoyo con perros, cepos y cebos.

Eliminar frutos del suelo.

Tratamiento fijo

Destrucción post-poda de las ramas afectadas.

En nectarino.

OBSERVACIONES

CUADRO 1: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA PLAGAS A CONTROLAR Y ESTRATEGIAS DE CONTROL

22

5.5. ACLAREO El objetivo del aclareo es incrementar el calibre de los frutos y eliminar los afectados por plagas y enfermedades o cualquier tipo de defecto. El aclareo manual se realizará en el menor periodo de tiempo posible y justo después del periodo crítico de heladas y una vez terminada la caída por competencia. El tamaño del fruto suele oscilar en esa época sobre 1-1,5 cm. de diámetro. En variedades con tendencia a huesos abiertos y destino a industria es conveniente retrasar algo este periodo con el fin de inducir en menor medida esta anomalía.

5.6. REGULADORES

Utilizar reguladores de crecimiento en favor de otras técnicas de cultivo que controlen el vigor del árbol.

PROHIBIDO Aplicar productos no autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.

5.7. RECOLECCIÓN Aspectos generales: El momento de la recolección es determinante para obtener un producto de buena calidad, acorde con las exigencias comerciales. Durante ella, se intentará evitar lesiones en los frutos, que pueden provocar la aparición de enfermedades. Cuidados post-recolección ACONSEJADO Una vez realizada la recolección, es imprescindible mantener el producto en un lugar protegido del sol y del viento, en ambiente fresco y húmedo, incluso durante el transporte a su lugar de recepción. Procurar que pase el menor tiempo posible entre la recolección y la entrega del producto a la Industria de Transformación o al Centro Comercializador. En cámaras mantenerlo a: - Temperatura entre 0 y 2ºC - Humedad relativa entre 85 y 90% .

PROHIBIDO Tratamientos fitosanitarios en post-recolección.

Melocotonero y Nectarino

DESACONSEJADO

23

A NEXO 1: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

FERTILIZACIÓN Niveles de contenido en suelo de fósforo y potasio

Pr oducción integrada en Navar ra

Para el caso de que se utilicen los métodos Olsen y Acetato Amónico para fósforo y potasio respectivamente, se utilizará la tabla interpretativa siguiente:

Suelo

Fósforo ppm

Potasio ppm

P

P2O5

K

K2 O

Pobres

Menor de 20

Menor de 46

Menor de 200

Menor de 240

Medios

Entre 20 y 35

Entre 46 y 80

Ricos

Mayor de 35

Mayor de 80

Entre 200 y 300 Entre 240 y 360 Mayor de 300

Mayor de 360

24

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3, 4, 5 y 6 En cualquier caso, la utilización de fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos…) A los fitosanitarios que se pueden utilizar según los anexos 2, 3 y 4, se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Cada producto tiene sus particularidades. Se aconseja leer detenidamente la etiqueta antes de su empleo. Si hubiese formulados en cuya composición interviniera más de una materia activa podrán utilizarse siempre que dichas materias activas se encuentren entre las autorizadas en estos anexos para los patógenos que se desea controlar. La anotación NP significa que, en las condiciones aconsejadas de uso para esa materia activa, no procede el plazo de seguridad.

A NEXO 2: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

HERBICIDAS

ACCIÓN CONTRA

Centurion Plus Lontrel Super Fusilade Max Varios Zarpa Varios Varios Rokenil 50 Devrinol Ronstar Varios Varios Master D Nervure super

0,8 - 1,6 0,3 4 Varias 1,5 - 9 4 - 10 3 - 10 (1) 0,5 - 2 3,5 - 5,5 8 2-4 4-6 1-4 0,5 - 2

Perenne

Anual

Edad plantación (años)

«  «     « « « « « « «

Aplicaciones admitidas Para supresión de rebrotes, aplicar al 2 – 4% « Desde la plantación  A partir del cuarto año de plantación en aplicación dirigida

(1)

Melocotonero y Nectarino

Cletodim 12 Clopiralid 42,5 Fluazifop p butil 12,5 Glifosato (Varias) Glifosato 16 + diflufenican 4 Glifosato 18 + MCPA 18 Glufosinato (Varias) Ixosaben 50 Napropamida 45 Oxadiazon 25 Oxifluorfen (Varias) Pendimetalin 33 Quizalafop etil-r 5 Quizalofop p etil 10

Perenne

NOMBRE kg o l /ha COMERCIAL

Materias activas y riqueza (%)

Anual

DOSIS DICOTILEGRAMÍNEAS COMERCIAL DÓNEAS

25

A NEXO 3: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

INSECTICIDAS-ACARICIDAS

Pr oducción integrada en Navar ra 26

Cydia molesta Mosca de la fruta Días plazo seguridad

Anarsia

Pulgones

Eriofidos

Ácaros

Cochinillas

Materias activas y riqueza (%)

PRINCIPALES PLAGAS Trips

GRUPO QUÍMICO

BIOLÓGIGOS Bacillus thuringiensis var Kurstaki Capturas masivas FEROMONAS Confusión sexual FOSFORADOS Clorpirifos-Varias (Utilizables solo formulados WG y WP) Fenitrotion-microencapsulado-40 Fosalone-Varias Fosmet-Varias Malation-Varias Metil-clorpirifos-22,4 Naled-93 Triclorfon-Varias CARBAMATOS Fenoxicarb-25 Pirimicarb-50 (1) (Máximo 1 aplic./año para pulgones misma especie) PIRETROIDES Bifentrin-10 Acrinatrin-7,5 Deltametrin-Varias Lambda cihalotrin-Varias SULFONAS Propargita-Varias EC TIADIAZINAS Buprofezin-25 (2) CLORONICOTINILOS Acetamiprid-20 (Máximo 2 aplicaciones al año) Imidacloprid-20 (Máximo 1 aplic./año para pulgones misma especie) Tiacloprid-48 (Máximo 2 aplicaciones al año) PIRIDINAS (Máximo una aplicación al año por materia activa) Piriproxifen-10 (2) Pimetrozina-25 (3) VARIOS MISMO GRUPO (Máximo una aplicación al año entre todas las materias de este grupo) Fenazaquin-20 (quinazolina) Fenpiroximato-5 (fenoxipirazol) Piridaben-20 (pyridazinona) Tebufenpirad-20 (pyrazol carboxamida) (3) TIAZOLIDINONAS (Máximo una aplicación al año) Hexitiazox-10 NITROGUANIDINAS Tiametoxam-25 (3) (Máximo 1 aplic./año para pulgones misma especie) DIVERSOS Aceites parafínicos (4) Aceites de verano-Varias Aceite de verano-66 + fenitrotion-4 Aceite de verano-77,5 + diazinon-9,3 Azadiractin-3,2 Azufre coloidal y micronizado-Varias (5) Polisulfuro de cal-18,5 (6) (1) Utilizable el comercial Equis (2) Un solo tratamiento en prefloración con aceite de verano (3) No está autorizado en Nectarino (4) Para mejorar la adherencia y persistencia de los tratamientos fitosanitarios

(5) Máximo 4 aplicaciones al año (6) Un solo tratamiento en prefloración Aplicaciones admitidas

0 0 0 21 15 15 30 7 15 10 10 21 7 7 14 7 7 7 7 14 15 14 NP 21 15 14 15 7 14 14 NP NP 20 NP 3 5 NP

A NEXO 4: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

(1) No autorizado en nectarino (2) Máximo 4 aplicaciones al año

Aplicaciones admitidas

10 10 14 5 28 28 15 15 7 14 15 30 15 14 7 7 14 7 14 7 7 15 5 NP 15

Melocotonero y Nectarino

DICARBOXIMIDAS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Captan-Varias Folpet-Varias Iprodiona-50 Procimidona-50 DITIOCARBAMATOS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Mancozeb-Varias Metiram-80 Tiram-Varias PIRIMIDINAS (Máximo 3 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Bupirimato-25 (1) Fenarimol-12 BENZIMIDAZOLES (Máximo 3 aplicaciones al año) Metil-tiofanato-Varias DERIVADOS BENZENO Clortalonil-Varias. Solo utilizables formulados de toxicología Xn IMIDAZOLES Triflumizol-30 TRIAZOLES (Máximo 4 aplicaciones al año entre todas las materias de este grupo) Bitertanol-25 Ciproconazol-Varias Diniconazol-Varias Miclobutanil-Varias Penconazol-Varias Tebuconazol-25 Tetraconazol-10 DERIVADOS FENOL Dinocap-Varias ESTROBILURINAS (Máximo 3 aplicaciones al año) Trifloxistrobin-50 NITROGENADOS ALIFATICOS Dodina-Varias PRODUCTOS MINERALES Azufres coloidal y micronizado-Varias (2) Polisulfuros de calcio-18,5 Compuestos cúpricos-Varias

Granizo

Moteado

Podredumbre de frutos

Roya

Oidio

Fusicocum

Monilia laxa

Abolladura

Materias activas y riqueza (%)

Cribado

PRINCIPALES ENFERMEDADES

GRUPO QUÍMICO

Días plazo seguridad

FUNGICIDAS

27

N.P.: No procede.

Por ingestión

Por ingestión

Efecto

Repelente

Topillos y otros

Conejos y otros

Caracoles y limacos

A NEXO 5:

Pr oducción integrada en Navar ra

10-20 kg/ha 3-4 kg/ha

Metiocarb-4

15-30 kg / ha

Metaldehido-5

Metiocarb-1

15-25 l / 100 l agua

2 bloques/10m2

Dosis

Tiram-50 SC

Difenacum-0,005 BB

Bromadiolona-0,005 BB

Brodifacoum-0,005 BB

Materia activa % y formulado

Aplicar localizado uniformemente en las zonas afectadas.

Pulverizar la base del tronco.

Localizar cebo en la boca de las galerías activas. En caso necesario repetir tratamientos con cadencia de una semana.

Aplicación

RODENTICIDAS Y MOLUSQUICIDAS

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

28

NP

NP

NP

Días plazo seguridad

A NEXO 6: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

EFECTOS DE LOS FITOSANITARIOS SOBRE FAUNA AUXILIAR

N = neutro o poco tóxico 0 - 40% de mortalidad; T = tóxico 61 - 100% de mortalidad

M T N N N N N N

N N N N N N N N

M-N N N N N T M M-T N N N

N

N M-N M-T N N

Crisopas

Coccinélidos

N N N N N

M M N N N N N N

N N-M

Sirfidos

N N M N

M

Parásitos M N N N M N N N

N N N

N N N

N M N

N M

N N N

N M N N N

N N N N N

N N N N M

N N N

M N T N N

M

N N

M N

N

N N-M

N N

N

N M

N M T M

M N

M N-M T N N T N N-M T-M T N N-M M N-M T M N-M T N N N N N T

N M T N N T N-M M T T M N M M T T M N N N N M T

N M N M N T N M M M N-M N N M M T T T N N N N M N

M M N T N-M N-M

M M N M M M

N N N M

M = medianamente tóxico 41 - 60% de mortalidad; En blanco = no se conoce

N N M N N T T N N M M T M N

N

N N N

T N T T M M M T T

N M M M M

M N N M T

N N T

M N N T

N M T N-M N T N T T N M M M-T T T T N M M-N M T

N T N N

Melocotonero y Nectarino

Fitoseídos Antocóridos FUNGICIDAS Azufre mojable: 0,1-0,3% Azufre mojable: 0,5% Bitertanol Bupirimato Captan Ciproconazol Clortalonil Cobres Diniconazol Dinocap Dodina Fenarimol Folpet Iprodiona Mancozeb > 2 aplicaciones Mancozeb, 1-2 aplicaciones Metil-tiofanato Metiram Miclobutanil Penconazol Polisulfuro de calcio Procimidona Tebuconazol Tetraconazol Tiram Trifloxistrobin Triflumizol INSECTICIDAS Aceite mineral, 1-2% Acetamiprid Acrinatrin Azadiractina Bacillus thuringiensis Bifentrin Buprofezin Clorpirifos Deltametrin Fenitrotion microencapsulado Fenoxicarb Fosalone Fosmet Imidacloprid Lambda-cihalotrin Malation Metil-clorpirifos Naled Pimetrozina Pirimicarb Piriproxifen Tiametoxam Tiacloprid Triclorfon ACARICIDAS Fenazaquin Fenpiroximato Hexitiazox Piridaben Propargita Tebufenpirad

29

A NEXO 7: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

MÉTODO SECUENCIAL PARA REDUCIR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA OBSERVADA

Pr oducción integrada en Navar ra

Se considera que está justifiado un tratamiento contra ácaros cuando la mitad de las hojas aparecen ocupadas por al menos una forma móvil de ácaro. Para conocer la población de ácaros en una parcela se procederá de la forma siguiente:

30

Se recorrerá la parcela cogiendo 10 hojas de otros tantos árboles distribuidos al azar y repartidos por toda la parcela. Se cuenta el número de hojas que se encuentran ocupadas por al menos un ácaro y con este resultado se acude a la tabla siguiente. Nº de hojas ocupadas (para un umbral de 50%) Nº de hojas recogidas

No tratar Total ≤

Seguir muestreando

Tratar Total ≥

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2 4 7 11 15 19 23 27 31 34

3-6 5-9 8-14 12-18 16-22 20-26 24-30 28-34 32-38

7 10 15 19 23 27 31 35 39 42

Si se supera el valor de la columna “Tratar”, no será necesario seguir muestreando hojas y se toma la decisión de realizar el tratamiento. En el caso de que el número de hojas ocupadas por ácaros sea inferior al valor de la columna “No Tratar”, no será necesario realizar el tratamiento. Si el número de hojas ocupadas queda comprendido entre los valores de la columna “Seguir muestreando”, se procederá a recoger de nuevo 10 hojas con los mismos criterios que en la primera ocasión. Se sumarán las hojas ocupadas totales y se acudirá a la fila correspondiente a la suma total de hojas recogidas y se interpretará el resultado. Siempre que el valor de hojas ocupadas quede comprendido entre los valores de la columna “seguir muestrando”, se repetirá el proceso. Cuando se haya alcanzado una muestra de 100 hojas y el número de hojas ocupadas quede comprendido entre los valores de las columnas “No Tratar” y “Tratar”, no será necesario continuar muestreando y se tomará la decisión del valor más próximo al obtenido en nuestro muestreo.

A NEXO 8: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE MELOCOTONERO Y NECTARINO EN NAVARRA

ESTADOS FENOLÓGICOS DE MELOCOTONERO Y NECTARINO

B

C

D

E

F

G

H

I

Melocotonero y Nectarino

A

31

2ª EDICIÓN ABRIL 2004

TOMATE DE INDUSTRIA

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. TOMATE DE INDUSTRIA © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Secretaría Técnica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 831/2002 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31003 PAMPLONA

L

a pr oducción integrada se pr esenta como una alter nativa entr e la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la r ealización de una agricultura viva y duradera, r espetuosa con el e n t o r n o, r e n t a b l e p a r a e l q u e l a p r a c t i c a y c a p a z d e a t e n d e r l a s d e m a n d a s sociales. E n e s t e s i s t e m a , l o s m é t o d o s b i o l ó g i c o s, l o s q u í m i c o s y c u a l e s q u i e r a o t r a s t é c n i c a s d e c u l t i v o s o n c u i d a d o s a m e n t e e l eg i d o s y e q u i l i b r a d o s, t e n i e n d o e n c u e n t a l a p r o t e c c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e, l a r e n t a b i l i d a d d e l a s e x p l o taciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

Pa r a a s e g u r a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s p r i n c i p i o s d e l a p r o d u c c i ó n i n t e g r a da, los r esponsables de las explotaciones que figuren en el Registr o de la Pr oducción Integrada de Navar ra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor por a r s e a l o s p r o c e s o s d e f o r m a c i ó n q u e s e e s t a bl e z c a n . To d o e l p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n e s c o n t r o l a d o, s e g ú n u n P r o g r a m a d e C o n t r o l e s t a b l e c i d o, p o r l a e n t i d a d d e c o n t r o l y c e r t i f i c a c i ó n I n s t i t u t o d e Calidad Agr oalimentaria de Navar ra. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuader no de Explotación. E n e s t e C u a d e r n o s e a n o t a r á n l a s p a r c e l a s i m p l i c a d a s, l o s d a t o s d e c u l t i v o, l a s o p e r a c i o n e s c u l t u r a l e s l l e v a d a s a c a b o, l a s o b s e r v a c i o n e s p r e v i a s q u e j u s t i f i c a n d e t e r m i n a d a s a c t u a c i o n e s, l a s m a t e r i a s p r i m a s u t i l i z a d a s, así como cualquier otra acción significativa sobr e el cultivo que sea inter e s a n t e r e s e ñ a r . To d o e l l o d e a c u e r d o c o n l a s N o r m a s T é c n i c a s q u e s e contemplan en el presente documento y las instrucciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). E l C u a d e r n o d e E x p l o t a c i ó n d eb e r á e s t a r a c t u a l i z a d o y l o s a p u n t e s d eb e rán hacerse antes de que transcur ra el plazo de una semana desde la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un plazo máximo de dos semanas desde la finalización de la recolección de la parcela. E l C u a d e r n o d e b e r á e s t a r d i s p o n i bl e f r e n t e a p o s i b l e s r e v i s i o n e s q u e p u e dan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

To m a t e d e I n d u s t r i a

L a p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a n o r e c h a z a l a s t é c n i c a s a g r í c o l a s c l á s i c a s, s i n o q u e l a s u t i l i z a d e f o r m a c o m b i n a d a c o n o t r a s p r á c t i c a s i n n o va d o r a s . Esta integración de r ecursos conduce a un sistema de producción más racional, más r espetuoso con el entor no natural y en definitiva más sostenible.

3

4

Pr oducción integrada en Navar ra

i

NDICE

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

......................

7

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.2. PROTECCIÓN SANITARIA DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.

SUELOS

..............................................

8

3.

CLIMA

...............................................

8

3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

4.

..................................

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO

8

.........

9

4.1. ORIENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

4.2. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Características de la planta

9

4.3. LABOREO

................................................ Labores preparatorias Conformación de mesas, goteo y acolchado Labores entre mesas (calles) Labores a la línea Laboreo previo a la recolección mecánica “remangado” Labores post-cosecha

10

4.4. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General del cultivo Fraccionamiento del abonado nitrogenado

13

4.5. SIEMBRA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Densidad de siembra Época de siembra

14

4.6. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marco de plantación y densidad Época de plantación

15

4.7. RIEGO

.................................................... 4.7.1. Generalidades 4.7.2. Corte de riego en recolección única

16

4.8. ACOLCHADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

To m a t e d e I n d u s t r i a

1.

5

Pr oducción integrada en Navar ra 6

4.9. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalación del cultivo a) Siembra directa b) Plantación Ciclo vegetativo

18

4.10. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Período de recolección Momento de recolección

21

ANEXO 1. Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

ANEXO 2. Herbicidas

...........................................

23

ANEXO 3. Insecticidas

...........................................

24

ANEXO 4. Fungicidas

...........................................

27

ANEXO 5. Agrupadores de cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

ANEXO 6. Efecto de los fitosanitarios sobre la fauna auxiliar . . . . . . . . . . . . . .

31

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA 1.1. CULTIVOS PRECEDENTES ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Regular la fertilización nitrogenada, si el cultivo anterior ha sido alfalfa.

Repetir el cultivo en la misma parcela. Cultivar tomate tras solanáceas (berenjena, pimiento, patata).

1.2. PROTECCIÓN SANITARIA DEL CULTIVO Para evitar problemas de malas hierbas, plagas y enfermedades es esencial la rotación razonada de cultivos.

To m a t e d e I n d u s t r i a

Dejar transcurrir al menos 3 ó 4 años en caso de repetición del cultivo.

7

ACONSEJADO Malas hierbas. Evitar las parcelas muy infestadas de malas hierbas perennes (juncia, grama, corregüela, etc). Eliminar las malas hierbas perennes antes de la plantación, debido a la dificultad que entraña su control con el cultivo ya establecido, así como por su papel de refugio de plagas y/o enfermedades. La eliminación podrá ser manual, mecánica o química, con herbicidas totales no residuales.

PROHIBIDO

Aplicar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

Residuos herbicidas. En caso de que el cultivo anterior haya sido tratado con herbicidas persistentes del grupo de triazinas, bien clorotriazinas (atrazina) o uracilos (lenacilo), puede realizarse un “test biológico” (*), con el fin de comprobar que no existen residuos indeseables. (*) Test biológico: Consiste en coger tierra de la parte cultivable de la parcela, ponerla en una maceta y sembrar lechuga (cultivo sensible a las triazinas). Si las plantitas nacidas se necrosan o secan, el test indica que aún existen residuos de triazinas. En caso de duda consultar con los servicios técnicos.

2) S UELOS ACONSEJADO

PROHIBIDO

Profundidad útil Mayor de 70 cm. Drenaje Bueno, para evitar problemas de asfixia radicular. Textura

Pr oducción integrada en Navar ra

Suelos sueltos, aunque se adapta a todos. PH Entre 5 y 7. Salinidad Conductividad eléctrica menor de 3.5 dS/m. Pendiente

Estabecer el cultivo en parcelas con pendiente media superior al 10%.

Menor del 5%.

8

3) C LIMA 3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS Desde el punto de vista de las condiciones climáticas, este cultivo se adapta a los regadíos de la mayoría de las zonas de Navarra. No obstante, es conveniente aclarar: − A temperatura de -2º C, muere la planta. − A temperatura de 0º C, se produce parada vegetativa. − Temperaturas superiores a 35º C, originan mala vegetación y deficiente cuajado. − El periodo óptimo de cultivo necesita al menos 120 días con temperaturas superiores a 10-15º C. − El exceso de humedad ambiental puede resultar perjudicial.

4) I MPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO 4.1. ORIENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CULTIVO Se tendrá siempre en cuenta la forma y tamaño de la parcela, así como los condicionantes del riego.

ACONSEJADO Si la parcela se encuentra en ligera pendiente, las líneas de cultivo irán en el sentido de las curvas de nivel para: - Mejorar el aprovechamiento del agua.

4.2. MATERIAL VEGETAL ▲ CONSIDERACIONES GENERALES OBLIGATORIO Utilizar material vegetal (planta o semilla) procedente de entidades inscritas en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de Vegetales, productos vegetales u otros objetos, de la Comunidad Foral de Navarra, o en el correspondiente registro oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o país de la Unión Europea. Exigir el pasaporte fitosanitario al viverista que proporcione la planta.

ACONSEJADO Utilizar variedades que hayan sido probadas, al menos durante tres años, respecto a su adaptación a la zona de cultivo y a la adecuación de su ciclo vegetativo. Utilizar las variedades que anualmente recomienda el I.T.G. Agrícola. Esta recomendación está basada en el análisis de los siguientes parámetros fundamentales: − Ciclo. − Productividad (kg/ha). − Agrupamiento de cosecha. − Adaptación a la recolección manual o mecánica. − Calibre (peso medio del fruto). − Características según el destino, forma, consistencia, facilidad de pelado, grados Brix, color, pH, etc.

DESACONSEJADO

To m a t e d e I n d u s t r i a

- Evitar arrastres de tierra.

9

Utilizar variedades desconocidas o no suficientemente evaluadas.

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Utilizar planta: − En cepellón, a 1 ó 2 plantas/cepellón. − Obtenida en un periodo de 35-45 días, con 4-6 hojas bien

formadas, y yema terminal en perfectas condiciones. − Con altura máxima de 12 a 15 cm.

Utilizar planta a raíz desnuda, así como planta ahilada, muy alta y con poco vigor.

− Con grosor del tallo de 4 a 6 mm. − Libre de enfermedades, podredumbres y plagas visibles.

Pr oducción integrada en Navar ra

− Proveniente de invernadero caliente (con calefacción), en

10

el caso de plantaciones tempranas. − Asegurar la uniformidad en los cepellones con 2 plantas.

4.3. LABOREO ▲ LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Dar labores de subsolador o chisel, para romper suelas de labor. Se darán dos pases cruzados cuando el terreno esté limpio de restos del cultivo anterior.

Subsolar con humedad (tempero) tanto en superficie como en profundidad.

Labrar con vertedera con objeto de enterrar el estiércol o restos del cultivo anterior.

Labrar en seco, para evitar la formación de terrones grandes y duros.

Hacer labores superficiales (1 ó 2 pases) de cultivador, grada de discos o fresadora, para desmenuzar bien el suelo e incorporar el abono de fondo, creando una capa de tierra fina en la superficie. En su caso, aprovechar esta labor para incorporar el insecticida.

Utilizar sistemáticamente la fresadora con azadillas en forma de L (rotavator), sobre todo con suelo húmedo, para evitar la formación de suela de labor.

▲ CONFORMACIÓN DE MESAS, GOTEO Y ACOLCHADO ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Es muy importante realizar una buena conformación de las mesas, con tierra fina en la superficie, para conseguir una implantación vigorosa y homogénea del cultivo.

Preparar la mesa con terreno húmedo y/o con terrones (tormos).

Inmediatamente, tras la conformación de las mesas, colocar la cinta de goteo y el acolchado.

▲ LABORES ENTRE MESAS (CALLES) ACONSEJADO

PROHIBIDO Aplicar herbicidas no contemplados en el Anexo 2.

▲ LABORES A LA LÍNEA ACONSEJADO Escardar manualmente.

PROHIBIDO Aplicar herbicidas no contemplados en el Anexo 2.

▲ LABOREO PREVIO A LA RECOLECCIÓN MECÁNICA (“REMANGADO”) ACONSEJADO Realizar esta labor antes del último riego, con el suelo seco.

Se denomina “remangado” a la operación que consiste en subir la vegetación sobre la meseta para facilitar la recolección mecánica.

To m a t e d e I n d u s t r i a

Eliminar las malas hierbas con tratamiento herbicida.

11

▲ LABORES POST-COSECHA ACONSEJADO

Pr oducción integrada en Navar ra

Destruir los restos de cosecha, una vez terminada la recolección, para eliminarlos y reducir la incidencia de patógenos.

12

4.4. FERTILIZACIÓN

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Aplicar, con la mayor antelación posible a la implantación del cultivo: Estiércol maduro: 40-50 t/ha Purines: máximo 40 m 3/ha

Aportar cantidades superiores a las aconsejadas.

Preplantación: a) Si no se dispone de análisis de suelo relativos al fósforo y potasio de todas las parcelas agrícolas (*) dedicadas a la Producción Integrada de Tomate de Industria, se deberán analizar, en el año, como mínimo el 20% de las parcelas agrícolas de las que se carece de análisis. b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga análisis de suelo, a efectos de abonado fosfopotásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

Fosfo-potásica

Orgánica

Análisis de suelos

OBLIGATORIO

Dosis máximas aconsejadas UF/ha

Suelos pobres Suelos medios Suelos ricos

P 2O 5

K 2O

180 140 100

250 200 150

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Nitrogenada

(Ver anexo 1) Dosis máximas aconsejadas UF/ha

Recolección única Recolección escalonada

120-140 180-200

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes, justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. U.F. = Unidades Fertilizantes.

(*) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes, manejadas de la misma manera.

To m a t e d e I n d u s t r i a

▲ GENERAL DEL CULTIVO

13

▲ FRACCIONAMIENTO DEL ABONADO NITROGENADO ACONSEJADO Momento de aplicación Fondo

Cantidad aplicada

Forma de aplicarlo en función del tipo de riego

1/3 de la dosis total.

--- Riego por inundación: 2 coberteras

Pr oducción integrada en Navar ra

Cobertera

14

2/3 de la dosis total.

- Riego localizado: Se aplicará en fertirrigación realizando dos aportaciones semanales durante el periodo de inicio de floración a inicio de maduración y ajustando las aportaciones a la demanda del cultivo.

4.5. SIEMBRA DIRECTA Esta técnica alarga el periodo de permanencia del cultivo en el terreno entre 30 y 40 días.

▲ DENSIDAD DE SIEMBRA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Emplear sembradoras neumáticas, para mejorar la distribución y reducir el gasto de semilla. Dejar una separación entre mesas de 1,50 a 1,60 m. Utilizar dosis de semilla mínimas entre 60.000 y 70.000 unidas/ha.

Emplear sembradoras mecánicas.

▲ ÉPOCA DE SIEMBRA ACONSEJADO Sembrar con tunelillo de plástico cuando las siembras se realicen desde finales de marzo a primeros de mayo, coincidentes normalmente con temperaturas medias de suelo inferiores a 10ºC. Sembrar sin tunelillo de plástico cuando las siembras se realicen desde primeros de mayo a finales de mayo, coincidentes normalmente con temperaturas medias de suelo superiores a 12ºC.

4.6. PLANTACIÓN ▲ MARCO DE PLANTACIÓN Y DENSIDAD La distancia entre líneas (mesas) vendrá dada por las características de la maquinaria a utilizar en todo el proceso de cultivo, especialmente la de recolección. La distancia entre plantas podrá variar según el tipo de tomate y la forma de plantación (a una o dos líneas por mesa, a una o dos plantas por cepellón), pero siempre mateniendo la densidad aconsejada. ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Recolección escalonada. - Separación entre líneas: de 1,30 a 1,50 m. - Separación entre plantas: de 0,30 a 0,35 m. Recolección única.

Implantar densidades fuera del rango de las señaladas.

Densidad de 3,0 a 4,0 plantas/m 2. - A 1 planta/cepellón, utilizar 3-4 cepellones/m2. - A 2 plantas/cepellón, utilizar 1,6-2 cepellones/m2. Separación entre mesas, para recolección mecanizada, de 1,50 a 1,60 m.

To m a t e d e I n d u s t r i a

Densidad de 2,0 a 2,5 plantas/m 2 (a 1 planta/cepellón).

15

▲ ÉPOCA DE PLANTACIÓN ACONSEJADO Con acolchado plástico: desde mediados de abril a primeros de junio. Cultivo tradicional, sin acolchado plástico: desde primeros a finales de mayo.

4.7. RIEGO 4.7.1. GENERALIDADES

Sistema de riego

Pr oducción integrada en Navar ra

Calidad del agua

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Conocer las características químicas del agua de riego.

Regar con aguas con conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

Utilizar, en lo posible, el sistema de riego por goteo, por ser el que mejor garantiza la uniformidad del reparto a base de aportaciones frecuentes.

Instalar diseños o sistemas defectuosos que supongan, en función de la textura, estructura, pendiente, etc., pérdida de agua, degradación del suelo o riesgo de lixiviación de nitratos.

Como cualquier otro sistema, asegurar que el diseño impida los riesgos de escorrentía, percolación excesiva o cualquier otro tipo de pérdida de agua. Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua. Realizar nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

En riego a manta y aspersión: Mantenimiento del estado de humedad del suelo

16

Registrar la fecha y la cantidad de agua aplicada en cada riego. (En riego por inundación se estimará la cantidad de agua).

Utilizar las recomendaciones que aparecen en los Avances Informativos del Servicio de Asesoramiento al Regante (S.A.R.) y del ITG Agrícola. Ajustar la frecuencia al sistema de riego y tipo de suelo.

Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo.

Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Dar riegos por inundación en momentos de plantación y primeros estados de cultivo con fuertes temperaturas o en momentos centrales del día.

En goteo, la frecuencia será igual o inferior a 3 días, sobre todo en la época de floración y cuajado.

Frecuencias superiores a tres días.

En riego localizado: Registrar la cantidad de agua aplicada semanalmente.

Aplicar dosis de riego superiores a las necesidades reales del cultivo.

4.7.2. CORTE DE RIEGO EN RECOLECCIÓN ÚNICA Con esta operación se busca conseguir una maduración homogénea del fruto y una mayor calidad industrial. El momento óptimo para dejar de regar varía en función de: - Tipo de tomate: pelado u otros usos del tomate. - Textura del suelo: fuerte, ligera, etc. ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Tomate pelado

En el caso de suelos sueltos, de textura ligera, se tomarán como referencia los porcentajes mayores del punto anterior, ya que estos suelos tienen menor capacidad de retención de agua.

Reducciones drásticas de la dosis de riego, cuando las temperaturas sean altas.

Otros usos del tomate Los porcentajes de fruto maduro a tomar como referencia para empezar a restringir el riego serán de 25-30%. Se finalizará definitivamente el riego con 40-50% de fruto maduro.

17

Riego a manta

Tomate pelado En general dar el último riego con el 40-50% de fruto maduro. Inundar las mesetas. Otros usos del tomate El último riego se dará cuando el porcentaje de fruto maduro se encuentre entre el 35 y el 40%.

To m a t e d e I n d u s t r i a

Riego localizado

En general, empezar a reducir, poco a poco, la dosis de agua, a partir de que se alcance el 30-35% de fruto maduro (rojo). Finalizar definitivamente el riego con el 50-60% de fruto maduro.

4.8. ACOLCHADOS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Utilizar acolchado con plástico opaco por las siguientes ventajas:

Pr oducción integrada en Navar ra

− − − −

18

Se incrementa la producción. Se reduce el consumo de agua. Evita la nascencia de malas hierbas. Posibilidad de ampliar el periodo de programación de cosecha.

Se da prioridad a los acolchados con plásticos BIODEGRADABLES por mantener las ventajas descritas y, sobre todo, por su degradación e integración en el terreno a lo largo del ciclo del cultivo.

Utilizar materiales no probados anteriormente. Finalizado el cultivo, realizar labores en parcelas acolchadas con polietileno normal, sin haberlo retirado con anterioridad.

4.9. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ▲ INSTALACIÓN DEL CULTIVO a) Siembra directa ACONSEJADO

PROHIBIDO

Malas hierbas Evitar parcelas infestadas con poblaciones superiores a 4 plantas/m 2 de tomatitos (Solanum spp).

Aplicar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

Plagas de suelo Tratar sólo si en el cultivo anterior se apreció presencia de ellas.

Aplicar fitosanitarios no señalados en el Anexo 3.

b) Plantación ACONSEJADO

PROHIBIDO

Emplear plantas sanas (libres de bacterias y de cualquier otro patógeno). Malas hierbas Para evitarlas emplear las técnicas de acolchado. Si las hubiera, se eliminarán preferentemente de forma manual y/o mecánica. Si se prevén dificultades con las técnicas anteriores, se puede recurrir a la utilización de herbicidas.

Aplicar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

Para limitar los problemas de Sanidad Vegetal, se cuidarán las prácticas culturales, se respetará la fauna auxiliar de cada parcela (ver Anexo 6). Para ello se aconseja realizar tratamientos químicos, cuando no sean viables otros sistemas de control. Los umbrales de tratamiento y los fitosanitarios utilizables para cada patógeno, figuran en los Anexos 3 y 4. En los tratamientos foliares, el volumen de caldo aconsejado oscilará entre 400 y 800 litros por hectárea, según el estado vegetativo del cultivo.

To m a t e d e I n d u s t r i a

▲ CICLO VEGETATIVO

19

Pr oducción integrada en Navar ra

PLAGAS

20

ACONSEJADO

De suelo Gusanos alambre Gusanos grises

Vigilar los daños en los primeros días del cultivo.

Sobre vegetación Escarabajo de la patata Orugas Rosquilla Pulgones Ácaros

Escarabajo: Observar las parcelas próximas a plantaciones de patata.

Repetir más de dos veces consecutivas el mismo insecticida.

Pulgones: Vigilar a partir de la 2ª semana de plantación o de las 2 hojas en siembra directa. Ácaros: Eliminar las primeras plantas afectadas, retirándolas en bolsas.

En frutos Taladro Orugas

DESACONSEJADO

Ácaros: . Realizar más de 1 tratamiento por campaña.

PROHIBIDO

Aplicar insecticidas no señalados en el Anexo 3.

Aplicar más de 2 veces por campaña, insecticidas piretroides.

. Entrar en parcelas sanas después de haber estado en otras con ácaros.

Obser var el cultivo a partir de primeros frutos cuajados.

ENFERMEDADES

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

De cuello Botrytis Mildiu Fusarium, etc.

Tratar al apreciar las primeras plantas afectadas.

Regar antes de tratar, una vez detectado el ataque.

Sobre vegetación Mildiu Alternaria Bacterias Oidio

Con antecedentes de bacterias, ampliar la rotación de tomates (al menos 4 años)

Sobre frutos Alternaria Antracnosis Bacterias Mildiu Podredumbres (botrytis, geotrichum, rhizopus)

Tratar preventivamente en periodos de riesgo de infección.

Sobre la planta Intervenir en caso de granizo

Favorecer la cicatrización para evitar la aparición de enfermedades.

Repetir más de 2 veces consecutivas la misma materia activa, sobre todo las sistémicas.

Aplicar los mismos productos que los empleados contra enfermedades.

PROHIBIDO

A p l i c a r Fungicidas no señalados en el Anexo 4.

4.10. RECOLECCIÓN ▲ CONSIDERACIONES GENERALES Conviene tener presente que el momento de la recolección es determinante para obtener un producto de buena calidad, limpio y libre de plagas y enfermedades. La recolección se realizará cuando el fruto alcance de manera uniforme su color característico, manteniendo su forma y consistencia.

▲ PERIODO DE RECOLECCIÓN

Con el fin de favorecer la precocidad y la uniformidad de coloración de los frutos, puede utilizarse un agrupador de cosecha (Anexo 5).

▲ MOMENTO DE RECOLECCIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

En tomate de recolección escalonada, realizar al menos dos pases, recolectando el primero cuando alcancen la madurez el 50-65% de los frutos y el segundo, cuando maduren el resto. En tomate de recolección única, se realizará de una sola pasada, bien sea a mano, sacudiendo, o con cosechadora. El momento adecuado se determina según el tipo de tomate: − Para pelado: cuando el porcentaje de

fruto rojo esté entre el 80 y 85%. − Para otros usos: cuando el porcentaje

de fruto rojo esté alrededor del 90%.

To m a t e d e I n d u s t r i a

En nuestras condiciones, el periodo de recolección se centra habitualmente entre primeros de agosto y finales de octubre. En la zona norte, este periodo se acorta algo debido a las temperaturas más bajas en las primeras fases del cultivo y sobre todo por las lluvias de otoño.

21

Presencia de fruto pasado.

Aplicar productos que no aparecen en el Anexo 5.

ANEXO 1:

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA FERTILIZACIÓN

Niveles de contenido en suelo de fósforo y potasio Para el caso de que se utilicen los métodos Olsen y Acetato Amónico para fósforo y potasio respectivamente, se utilizará la tabla interpretativa siguiente:

Fósforo ppm

Potasio ppm

Pr oducción integrada en Navar ra

Suelo

22

P

P2O5

K

K2O

Pobres

Menor de 20

Menor de 46

Menor de 200

Menor de 240

Medios

Entre 20 y 35

Entre 46 y 80

Entre 200 y 300

Entre 240 y 360

Ricos

Mayor de 35

Mayor de 80

Mayor de 300

Mayor de 360

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3, 4 Y 5 En cualquier caso, la utilización de fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la Normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en las parcelas y sus aledaños (ribazos, caminos, ...). A los fitosanitarios utilizables, se les podrán añadir coadjuvantes autorizados en el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Si hubiese formulados en cuya composición interviniera más de una materia activa, podrán utilizarse siempre que dichas materias activas se encuentren entre las autorizadas en los Anexos de esta Normativa para los patógenos que se desea controlar. Las dosis que figuran en los anexos 3 y 4 son las máximas autorizadas por hectárea. El Plazo de Seguridad figura en la columna correspondiente con iniciales “P. S.”. La anotación “NP” significa que, en las condiciones autorizadas de uso para esa materia activa, no procede el plaza de seguridad.

Nacidas y en estado óptimo

Sin nacer

Sin nacer

Nacidas o sin nacer

Nacidas

Varios

Pre-siembra y/o Pre-plantación

Post-siembra y Pre-emergencia

Pre-plantación

Post-emergencia, a partir de 2 hojas

Post-plantación con el cultivo bien enraizado

Diversos

30 - 60 g

rimsulfuron-25 (3)

glifosato-Varias flufosinato-15 dicuat-8 + paraquat-12 metribuzin-70 rimsulfuron-25 (3) cletodím-12 (4) fluazifop p butil-12,5 (3) propaquizafop-10 quizalofop-etil-r-5 quizalafop p etil-10 Las autorizadas para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

Pulverizar en todo el terreno o sólo en la línea de cultivo. Acción sobre malas hierbas de hoja ancha y estrecha. Se absorbe por raíz y hoja.

Tratamientos localizados entre líneas de cultivo. Acción sobre malas hierbas de hoja ancha y estrecha. Se absorben por la hoja.

Pulverizar en todo el terreno o sólo en la línea de cultivo. Acción sobre malas hierbas de hoja ancha y estrecha. Se absorben por raíz y hoja.

Pulverizar en todo el terreno o sólo en la línea de cultivo. Acción sobre malas hierbas de hoja estrecha. Se absorben por hoja.

Intervención según la prescripción técnica.

To m a t e d e I n d u s t r i a

1,6 l -2l 2l 4l 1,75 l ---

0,8 1,25 111,25 -

750 g 30 - 60 g

Varias 2-5l 1,5 - 3 l

4-5l 3l 750 g 3,5 - 4,5 l 1-2l 3-5l 1,2 - 2,4 l

Para controlar hierbas de hoja ancha y estrecha. Se absorben por la raíz. butralina-48 (1) Pulverizar en todo el terreno o sólo en la línea de plantación. etalfluralina-33 (1) metribuzin-70 napropamida-45 (1) oxifluorfen-24 pendimetalina-33 (1) trifluralina-48 (1)

Varias 3 - 10 l

Dosis máxima formulado/ha

3,5 - 4,5 l 150 g

glifosato-Varias glufosinato-15

Materias activas y riqueza %

Para controlar hierbas de hoja ancha y estrecha. Se absorben por la raíz. napropamida-45 (1) Pulverizar en todo el terreno o sólo en la línea de siembra. metribuzín-70 (2)

Pulverizar en todo el terreno o en los rodales afectados. Acción sobre malas hierbas de hoja ancha y estrecha. Se absorben por la hoja.

Tipo de tratamiento recomendado y particularidades

(1) Se debe incorporar al terreno mediante una ligera labor o riego. (2) Metribuzin-70 se aplica en pre-emergencia mezclado con 2-3 kg/ha de napropamida-45. (3) Herbicidas que necesitan la adición de un coadyuvante para mejorar su eficacia. (4) Contra gramíneas vivaces, en caso necesario, se puede repetir tratamiento a las 2-3 semanas.

Estado de las malas hierbas

---

-21 21 21 21

NP NP

-NP NP

NP

NP NP NP NP NP NP NP

NP NP

-NP

P. S. (días)

PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA EN NAVARRA. HERBICIDAS

Estado del cultivo

ANEXO 2:

23

Plagas de suelo

Plagas de vegetación

7 3 3 3 3 NP 2 3 3 3 3 3 3 3 3 7 3 3 2

Varias Varias 0,75 l 0,8 l 0,6 l 5l 0,8 l 1,25 l 0,4 l Varias Varias 0,75 l 0,8 l 0,4 kg 1 kg Varias 0,45 l 0,4 kg 0,4 l

a) clorpirifos-1 triclorfon-5 b)clorpirifos-75 azadiractin-3.2 deltametrin-Varias (2) l-cihalotrin-2.5 (2) m-clorpirifos-22.4 triclorfon-80 clorpirifos-Varias deltametrin-Varias (2) imidacloprid-20 l-cihalotrin-2.5 (2) teflubenzuron-15 aceite verano-85 (3) alfacipermetrin-5 (2) azadiractin-3.2 bifentrin-10 (2) deltametrin-Varias (2) esfenvalerato-Varias (2) imidacloprid-20 (4) l-cihalotrin-2.5 (2) pimetrozina-25 pirimicarb-50 taufluvalinato-Varias (2) tiacloprid-48 tiametosan-25 (5) zetacipermetrin-10 (2)

Intervenir si hay presencia de Tratamientos localizados o gela plaga o rodales muy concre- nerales, contra estados de larvas jóvenes, L1 y L2. tos.

Tratar al observar más de un Pulverizar bien toda la planta. 10% de plantas atacadas, Riesgo a partir de la tercera sesobre una muestra de 100 mana del trasplante. plantas por parcela o por hectárea. (1)

Escarabajo de la patata

Pulgones

20 kg (cebo) 30 kg (cebo) 1,25 kg 1,25 l Varias 0,8 l 4l 3 kg

NP NP 7 3 3 3 5 10

NP NP

Tratar al observar más de un Aplicaciones localizadas en las 8% de plantas atacadas, sobre zonas afectadas: a) cebo una muestra de 100 plantas b) pulverización, al atardecer. por parcela o por hectárea. (1)

50 kg 15 kg

Gusanos grises

clorpirifos-5 teflutrin-0.5

P. S. (días)

Microgránulos a todo terreno o a la banda de cultivo, incorporándolo con las labores preparatorias a la siembra o plantación.

Dosis máxima formulado/ha

Tratar sólo si se ha detectado su presencia, bien en el cultivo anterior o por capturas en trampas.

Materias activas y riqueza %

Gusanos de suelo

Plaga

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA EN NAVARRA INSECTICIDAS

Pr oducción integrada en Navar ra

Umbrales de tratamiento

ANEXO 3:

24

Plagas de vegetación

5l 1l Varias 1,25 l 0,8 l 2l 2l 1l 2l 1l 1l 1 kg 1l 0,8 l 1,5 l Varias 0,8 l 0,4 l Varias Varias 1l 1l 125 g 0,8 l 4l Varias 0,6 l 2,5 l 0,4 l

aceite de verano-85 (3) (6) abamectina-1.8 (6) (7) acrinatrin-Varias (2) azadiractin-3.2 (6) bifentrin-10 (2) bromopropilato-50 (6) dicofol 16 + tetradifon 6 (6) fenbutestan-55 fenpiroximato-5 (6) flufenoxuron-10 naled-93 piridaben-20 tebufenpirad-20 alfacipernetrin-5 (2) azadiractin-3.2 Bacillus thuringiensis-Varios betaciflutrin-2.5 (2) bifentrin-10 (2) clorpirifos-Varias esfenvalerato-Varias (2) etofenprox-30 flufenoxuron-10 indoxacarb-30 l-cihalotrín-2.5 (2) m-clorpirifos-22.4 taufluvalinato-Varias teflubenzuron-15 tiodicarb-37.5 zetacipermetrin-10

Actuar al observar la presen- Los tratamientos precoces a focos cia en los primeros focos o o rodales, pueden ser suficientes rodales de ataque. para el control de estas plagas.

Se recomienda esperar a que Pulverizar bien las plantas. Los la Estación de Avisos noti- frutos son sensibles a partir del fique el riesgo. segundo racimo ligado por planta y con frutos tamaño de nuez.

Acaros: Araña amarilla Eriófidos

Orugas de fruto: Taladro Gardama

To m a t e d e I n d u s t r i a

5l Varias Varias 2l 3l 4l 2l 1l Varias

aceite verano-85 (3) acrinatrin-Varias (2) deltametrin-Varias (2) formetanato-50 malation-50 metil-clorpirifos-22.4 metiocarb-50 naled-93 tau-fluvalinato-Varias (2)

Tratar al observar más de un Pulverización mojando bien toda 10% de plantas con presencia la planta, incluido el envés en de trips, sobre una muestra de horas con temperaturas suaves. 100 plantas por parcela o por hectárea. (1)

Trips

Dosis máxima formulado/ha

Materias activas y riqueza %

Umbrales de tratamiento

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

Plaga

25

2 3 NP 3 3 7 3 3 7 1 3 5 7 3 7 2

NP 3 3 3 3 7 15 7 3 7 4 3 7

NP 3 3 3 7 5 7 4 7

P. S. (días)

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

Materias activas y riqueza %

brodifacoum-0,005 BB bromadiolona-0,005 BB difenacum-0,005 flocumafen-0,005 BB Los autorizados para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

Tratar al apreciar los primeros Cebo localizado en la boca de las daños en cultivo establecido. galerías activas. En caso necesario, repetir tratamientos con cadencia de una semana.

Intervención en función de la Los prescritos. prescripción técnica.

Otras plagas

Tratar al apreciar los primeros Gránulos localizados en las bandas metaldehido-5 daños en cultivo establecido. de cultivo durante el ciclo vegetati- metiocarb-Varias vo.

Umbrales de tratamiento

Roedores: Ratones y topillos

Moluscos: Caracoles y limacos

Plaga

Pr oducción integrada en Navar ra

(1) Se recomienda hacer la elección de las plantas en 4 ó 5 puntos dispersos de la parcela. (2) Familia piretroides: máximo 2 aplicaciones foliares por campaña, considerando cualquiera de ellas. (3) Aceite de verano, su dosis máxima de 5 l al utilizar 800 l de agua/ha. (4) Cuando se utiliza en agua de riego, la dosis es 0,7 l/ha. (5) Cuando se utiliza en agua de riego, la dosis es 0,8 l/ha. (6) Para el control de eriófidos. (7) Abamectina, utilizables los comerciales, Boom, Boreal y Vertimec.

Otros

26

---

2 bloques/10 m2 2 bloques/10 m2 2 bloques/10 m2 2 bloques/10 m2

8 kg Varias

Dosis máxima formulado/ha

---

NP NP NP NP

15 15

P. S. (días)

Hongos de cuello

1,5 l Varias 0,5 l Varias 0,5 kg 0,8 l 0,5 l Varias Varias Varias 3,0 kg

captan-Varias folpet-Varias mancozeb-80

Realizar los tratamientos Pulverizar bien toda la planta, a ser después de producido el posible, antes de que transcurran accidente metereológico. 48 horas del incidente.

Heridas por granizo

To m a t e d e I n d u s t r i a

iprodiona-50 metil-tiofanato-Varias procimidona-50 tebuconazol-25

dietofencarb-25+carbendazima-25

azoxystrobin-25 ciproconazol fenarimol-12 hexaconazol-Varias kresoxim-metil-50 miclobutanil-12.5 tetraconazol-10 triadimenol-Varias

0,6 kg Varias 1,5 kg 1,5 kg Varias 1 kg 1l

carbendazima-50 clortalonil-Varias

Tratar al observar más de Pulverizar todo el cultivo, al llegar un 10% de plantas con al umbral. presencia de oidio, sobre una muestra de 100 plantas por parcela o por hectárea. (1)

NP NP NP NP

4,5 kg 5 kg 2,5 l 4 kg

clortalonil-15+oxicl. cobre-30 oxicl. cobre-30+mancozeb-20 propamocarb-60.5 propineb-15+oxicl. cobre-20

10 10 3

3 3 3 3 3 3 3 3

NP NP NP NP NP NP NP

P. S. (días)

Dosis máxima formulado/ha

Materias activas y riqueza %

Oidio

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

Tratar al observar los Pulverización dirigia al cuello. primeros tallos basales Aparece poco después del atacados. trasplante.

Umbrales de tratamiento

Podredumbre gris

Mildiu terrestre

Patógenos

PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA EN NAVARRA FUNGICIDAS

(1) Se recomienda hacer la elección de las plantas en 4 ó 5 puntos dispersos de la parcela.

Enfermedades de vegetación

ANEXO 4:

27

hidróxido-cúprico-50 oxicloruro de cobre-50 óxido curproso-Varias sulfato cuprocálcico-20 sulfato cuprocálcico-20 + mancozeb-80 (4) Pulverización a la vegetación. Riesgo a partir de pre-floración. Aparece al producirse cualquier tipo de heridas en las plantas.

Tratar preventivamente en periodos de riesgo, cuando se dé una de las siguientes circunstancias: - lluvia y temperatura inferior a 20ºC - granizo.

* Bacterias

2,5 kg 4 kg Varias 10 kg 10 + 3 kg

3 3 3 3 3

10 3 3 7 10 14 3 3 14 3 3 3 kg Varias Varias 0,8 l Varias 5 kg 3 kg 2,5 kg 3 kg 2 kg 3 kg captan-50 clortalonil-Varias compuestos cúpricos-Varias (2) difenoconazol-25 folpet-Varias fosetil Al-35+mancozeb-35 mancozeb-80 maneb-80 metalaxil-M-4+macozeb-64 (3) metiram-80 propineb-70

Pulverizar bien la vegetación. Con riesgo de ataque, mínimo 3 tratamientos: - al final de la floración, - con primer fruto maduro - a las 2 semanas de este último.

Tratar preventivamente en periodos de riesgo, cuando se dé una de las siguientes circunstancias: - lluvias continuadas - rocios y temperatura de 6 a 31ºC.

3 15 15 3 15 3 3 14 10 15 3 3 14 3 3 3 3 3 3 1l 3 kg 6 kg 0,4 kg 3 kg Varias Varias 2,5 kg Varias 5 kg 3 kg 2,5 kg 3 kg 2 kg 5 kg 3 kg 4 kg 10 kg 2 kg

azoxystrobin-25 benalaxil-8+mancozeb-65 benalaxil-4+oxicloruro cobre-33 cimoxanilo-30+famoxadona-22.5 cimoxanilo-4+mancozeb-40 clortalonil-Varias compuestos cúpricos-Varias (2) dimetomorf-7.5+mancozeb-66.7 folpet-Varias fosetil Al-35+mancozeb-35 mancozeb-80 maneb-80 metalaxil-M-4+mancozeb-64 (3) metiram-80 oxicloruro cobre-30+mancozeb-20 propineb-70 propineb-15+cobre-20 sulfato cuprocálcico-20 tolil-fluanida-50

Pulverizar bien la vegetación, al principio con fungicidas orgánicos y con sistémicos si el riesgo es importante o hay problemas de control por condiciones climáticas.

P. S. (días)

Tratar preventivamente en periodos de riesgo de infección (tormentas, 90% de humedad relativa y temperatura de 18 a 25ºC).

Dosis máxima formulado/ha

Materias activas y riqueza %

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

Umbrales de tratamiento

Alternaria

Mildiu aéreo

Patógenos

Pr oducción integrada en Navar ra

(2) compuestos cúpricos, son válidos todos los que aparecen en el apartado de bacterias. (3) metalaxil-M, se le conoce también con el nombre de mefenoxam. (4) Se aconseja preparar la mezcla ocho horas antes de su utilización.

Enfermedades de vegetación y/o fruto

28

Los autorizados para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

Otras enfermedades

To m a t e d e I n d u s t r i a

Intervención en función Los prescritos. de la prescripción técnica.

Tratar al observar el Mojar bien toda la planta, sobre dietofencarb-25+carbendazima-25 primer fruto maduro ata- todo los frutos. Realizar 1 ó 2 trata- iprodiona-50 procimidona-50 mientos antes de recolección. cado. tebuconazol-25 clortalonil-Varias

iprodiona-50 mepanipyrim-50 (5) pirimetanil-40 (5) procimidona-50 (5) tebuconazol-25

dietofencarb-25+carbendazima-25

clortalonil-Varias

ciprodinil-37.5+fludioxonil-25 (5)

Otras podredumbres

captan-50

Materias activas y riqueza %

Tratar al observar el Mojar bien toda la planta de forma primer fruto maduro ata- que el producto llegue a los frutos. Ataca al final del ciclo. cado. Los periodos favorables se producen con tiempo húmedo y temperaturas entre 17 y 23ºC.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

Podredumbre gris

Umbrales de tratamiento

(5) Utilizar estos fungicidas, si el riesgo de Botrytis fuese elevado.

Enfermedades de fruto

Patógenos

29

---

1,5 kg 1,5 kg 1 kg 1l Varias

3 kg 1 kg Varias 1,5 kg 1,5 kg 0,8 kg 2l 1 kg 1l

Dosis máxima formulado/ha

---

15 7 5 3 3

10 7 3 15 7 3 3 5 3

P. S. (días)

ANEXO 5:

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA AGRUPADORES DE COSECHA

Materias activas y riqueza %

Pr oducción integrada en Navar ra

etefon-48 (1)

30

Dosis de formulado por hectárea

P. S. (días)

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

10

Se dirigirá la pulverización a los frutos, al inicio del cambio de color o cuando aún queden frutos verdes, al final del ciclo.

1,5 - 2 l (2)

(1) Es importante añadirle un mojante. (2) Con temperatura elevada se utilizará la dosis más baja.

ANEXO 6: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE TOMATE DE INDUSTRIA EFECTO DE LOS FITOSANITARIOS SOBRE LA FAUNA AUXILIAR

abamectina aceite de verano acrinatrín alfacipermetrín azadiractina Bacillus thuringiensis betaciflutrín bifentrín bromopropilato clorpirifos deltametrín dicofol+tetradifón esfenvalerato etofenprox fenbutestán fenpiroximato flufenoxurón formetanato fosmet hexaflumurón imidacloprid indoxacarb lambda-cihalotrín malation m-clorpirifos metiocarb naled pimetrozina piridaben pirimicarb piriproxifen taufluvalinato tebufenocida tebufenpirad teflubenzurón tiametoxam tiacloprid tiodicarb zeta-cipermetrín

Fitoseidos

Antocoridos

Crisopas

Coccinelidos

T M T T N N T T T-M N-M M-T M-T M-T M N T-M N M-T M N-M M N T M N-M T T N T M-N N T N M N N N

T M-N T T M-N N T T N M T M-N T T T M T-M M M M M N T T M T

M N N T M N M T N M M N T

M N M M N N T T

T

N M N N N T N M T T

N T N T T N N M T M M-N M N T M N

Sirfidos

Parásitos

N T T M N T T

M N T T M-N N T T N

T T T

T M T

N-M

N T N T M N M-T N T T

M

T T

N M M-N N T N M N-M N M

T N N M N M N M T N M

N N M T N T M M M

N M N M N N N N M

T

M

T

T

T T N T M M-N T-M N N N M-T T T

To m a t e d e I n d u s t r i a

INSECTICIDAS - ACARICIDAS

31

FUNGICIDAS

azaxistrobin azufre mojable captan carbendazima cimoxanilo+famoxadona

ciprodinil-fludioxonil clortalonil cobres difenoconazol

Pr oducción integrada en Navar ra

dimetomorf+mancozeb

fenarimol folpet fosetil-Al+mancozeb hexaconazol iprodiona kresoxim-metil mancozeb mancozeb+mefenosam mepanipyrim metiram miclobutanil pirimetanil procimidona tebuconazol tetraconazol triadimenol

Fitoseidos

Antocoridos

Crisopas

Coccinelidos

N M N M-T N N N N N N N N M-N N N N M-N M-N M-N M-N N N N M-N

N N N N

N N N

M N

N

Sirfidos

Parásitos

M N

N N N N

N T N N M N N N N N N N N N N N N M N N

32

N = poco tóxico 0 - 40% mortalidad M = medianamente tóxico 41 - 60% mortalidad T = tóxico 61 - 100% mortalidad

N N-M N N N N N N N N N

N N N N N M N N N N N N

N N N N M N N N N

N N N N N

N N

N

M N

N

N

N

N N N N N N N N N N M-N M-N T N N N N N

To m a t e d e I n d u s t r i a

O BSERVACIONES GENERALES AL CULTIVO

33

N

O

R

M

A

T

I

V

A

E S P E C Í F I C A DE I

N

E N

LA T

PRODUCCIÓN E

G

R

A

D

A

N A V A R R A

1ª EDICIÓN ABRIL 2004

TOMATE DE INVERNADERO Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. TOMATE DE INVERNADERO © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Secretaría Técnica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 1.189/2004

Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/ Tudela, 20 Teléfono: 948 426 661 31002 PAMPLONA

L

a producción integrada se presenta como una alternativa entre la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales.

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las utiliza de forma combinada con otras prácticas innovadoras. Esta integración de recursos conduce a un sistema de producción más racional, más respetuoso con el entorno natural y en definitiva más sostenible. Para asegurar el cumplimiento de los principios de la producción integrada, los responsables de las explotaciones que figuren en el Registro de la Producción Integrada de Navarra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incorporarse a los procesos de formación que se establezcan. Todo el proceso de producción es controlado, según un Programa de Control establecido, por la entidad de control y certificación Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuaderno de Explotación. En este Cuaderno se anotarán las parcelas implicadas, los datos de cultivo, las operaciones culturales llevadas a cabo, las observaciones previas que justifican determinadas actuaciones, las materias primas utilizadas, así como cualquier otra acción significativa sobre el cultivo que sea interesante reseñar. Todo ello de acuerdo con las Normas Técnicas que se contemplan en el presente documento y las instrucciones prove-

Tomate de Invernadero

En este sistema, los métodos biológicos, los químicos y cualesquiera otras técnicas de cultivo son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad de las explotaciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

3

nientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). El Cuaderno de Explotación deberá estar actualizado y los apuntes deberán hacerse antes de que transcurra el plazo de una semana desde la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un plazo máximo de dos semanas desde la finalización de la recolección de la parcela.

Producción integrada en Navarra

El Cuaderno deberá estar disponible frente a posibles revisiones que puedan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4

I NDICE 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

INSTALACIONES Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . EXIGENCIAS CLIMÁTICAS Y SU ADECUACIÓN EN NAVARRA . CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . LABOREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OPERACIONES MANUALES EN EL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . FECUNDACIÓN DE LAS FLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MANEJO DEL INVERNADERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS, MAQUINARIA Y EPI . . . . . PROTECCIÓN SANITARIA DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POST-RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ELIMINACIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 8 8 9 10 11 12 13 14 15 15 16 16 17 17 18 18

ANEXO 1: Niveles de contenido en suelo para P2O5, K2O y MO . . . . . . . . .

19

ANEXO 2: Insecticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

ANEXO 3: Fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

ANEXO 4. Efecto de los fitosanitarios sobre la fauna auxiliar . . . . . . . . . . . .

27

Tomate de Invernadero

1.

5

6

Producción integrada en Navarra

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN TOMATE DE INVERNADERO

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Instalaciones con ventilación cenital mayor del 10 % (1). O ventilación lateral superior al 20%. (1) O la suma de ambas mayor del 15% (1).

Multicapillas con ventilación cenital en todas las naves. Superficie de ventilación total aconsejada 20-25%. Sombreo de junio a septiembre.

Túneles de anchura inferior a 9m.

Cubiertas térmicas.

PROHIBIDO

Tomate de Invernadero

Cubiertas de PVC.

En invernaderos del tipo multicapillas, separar las zonas dedicadas a cultivos obtenidos siguiendo las técnicas de producción integrada de otras mediante cortinas de plástico, mantas térmicas…

7

Dobles cámaras. Acolchado plástico en bandas.

Cultivo en suelo desnudo.

La retirada para su reciclado o vertido controlado de todos los tipos de plásticos utilizados.

Instalar en la explotación áreas de vegetación para refugio y multiplicación de fauna auxiliar. (1)

Considerar estos porcentajes con respecto a la superficie de suelo que ocupa el invernadero.

El abandono de restos vegetales del cultivo anterior, plásticos, envases y otros residuos, en el interior o periferia del invernadero.

2) E XIGENCIAS CLIMÁTICAS Y SU ADECUACIÓN EN NAVARRA Parámetros climáticos en función de los diversos momentos del cultivo Tª mínima del suelo

11 - 12 ºC

Tª mínima biológica

11 - 12 ºC

Tª mínima productiva

14ºC

Tª óptima de crecimiento Tª de floración y fecundación

Día: 18 - 25 ºC y Noche: 15 - 18 ºC Mínima: 14 ºC, Óptima: 21 - 25 ºC, Máxima: 32 - 35 ºC

Tª de maduración y coloración del fruto

Mínima: 14 ºC y Máxima: 30 ºC Óptima: 50 - 70 %

Producción integrada en Navarra

Humedad Relativa

3) C LIMA

8

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Acelga, ajo, alubia verde, borraja, cebolleta, cogollo, escarola o lechuga.

Solanáceas (berenjena, pimiento o tomate), cuando se va a cultivar sobre suelo. En hidroponía, más de 2 años en el mismo sustrato, o lo que es lo mismo, 4 cultivos.

4) S UELOS OBLIGATORIO

ACONSEJADO

En cultivo hidropónico, se dispondrá de instalaciones que permitan la recogida de los lixiviados, para que en el caso de ser aplicado a cultivos de exterior sea previamente diluido.

Profundidad útil mayor de 50cm. Dotado de buen drenaje.

Encharcamiento

Textura: franca, franca-arcillosa o franco-arenosa.

Suelos deficientes en calcio y magnesio.

PROHIBIDO Verter directamente el drenaje al suelo del invernadero y especialmente en zonas cercanas a corrientes de agua.

pH: valores entre 6 y 8,5 Salinidad: valores entre 2 y 4 dS/m

Más de 4 dS/m

Exigente en materia orgánica. Se aconsejan niveles entre 3 y 4 %.

Valores fuera de ese intervalo.

(1) El plazo, para que la explotación disponga de sistema de recirculación de lixiviados, en el supuesto que no lo reutilizaran, será de 2 años a partir de la aprobación de esta norma.

Tomate de Invernadero

Reciclar sustratos no biodegradables

DESACONSEJADO

9

Producción integrada en Navarra

5) I MPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO

10

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Utilizar planta procedente de viveros inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos, de la Comunidad Foral de Navarra, o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o País de la Unión Europea.

Variedades recomendadas por el ITGA.

Utilización de variedades insuficientemente contrastadas.

Planta de porte proporcionado. Sin enfermedades ni plagas visibles activas.

Raíz desnuda.

CULTIVO EN SUELO

Planta ahilada.

Exigir el pasaporte fitosanitario al viverista que proporcione la planta. Poder demostrar, en el caso de utilizar semilla para la producción de la propia planta, que dicha semilla ha sido producida bajo control oficial.

Planta con cepellón. Con 3 a 5 hojas verdaderas que se corresponde con una altura entre 15 y 20 cm. CULTIVO EN HIDROPONÍA Plantas con el primer ramillete floral abierto o cuajado. Plantas proporcionadas.

Planta vieja. Planta enferma.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

En cabecera de alternativa, con terreno seco en profundidad y superficie, labor de subsolador y cultivador. Previo a la plantación, limpieza del invernadero y labor de cultivador. El suelo quedará nivelado para evitar zonas de encharcamiento.

Pasar el subsolador con humedad, tanto en superficie como en profundidad. Desmenuzar excesivamente el suelo, por reiterados pases de fresadora o rotovator.

En hidroponía, pendiente uniforme del 0,3%, para permitir una correcta recogida de lixiviados.

Tomate de Invernadero

CULTIVO EN HIDROPONÍA

CULTIVO EN SUELO

6) L ABOREO

11

CULTIVO EN SUELO

Producción integrada en Navarra

7) F ERTILIZACIÓN OBLIGATORIO

ACONSEJADO

a) En instalaciones nuevas se realizará un análisis de suelo representativo por cada zona homogénea de la parcela. Éste debe incluir: análisis físico y químico: materia orgánica, fósforo, potasio, carbonatos, caliza activa, pH y estracto de saturación. b) En el resto de instalaciones, se realizarán anualmente análisis de suelo al menos de 1/3 de la superficie. Éste incluirá la materia orgánica, pH, fósforo, potasio y conductividad eléctrica. c) Estos análisis tendrán una validez de 3 años.

Análisis químico de suelo cada 3 años.

2

No sobrepasar los 5 kg/m de estiercol.

Estiércoles procedentes de las capas bajas de los depósitos de más de 2 años.

Excepto en el abonado de preplantación, los aportes procedentes de fertilizantes minerales se realizarán a través de la técnica de fertirrigación. Utilizar abonos exentos de cloruros.

Estas cantidades se aplicarán en función de los niveles de los distintos elementos presentes en el suelo y de la CIC reflejada en los análisis. (Anexo 1). Así mismo las dosis a aplicar irán en función de las extracciones de la cosecha. A estos efectos, se considera que el cultivo de tomate extrae: N: 3 – 3,5 UF/Tm P2O5: 1 – 1,5 UF/Tm K2O: 5,5 – 6 UF/Tm Dosís máxima de abonado: N: 600 U.F/ha P2O5: 300 U.F/ha K2O: 1100 U.F/ha Podrán realizarse aportaciones foliares si en algún momento se detectasen carencias visuales.

Aportar dosis totales, procedentes de fertilizantes minerales, superiores la dosis máxima aconsejada.

Análisis químico anual del agua de riego. En él se reflejarán los siguien= tes iones: NO3 , PO4H2 , SO4 , + + + 2+ 2+ CO3H , CL , NH4 , K , Ca , Mg , + Na , además de la Ce y el pH. La solución nutritiva se elaborará teniendo en cuenta la aportación de iones del agua de riego y estado del cultivo. El drenaje será recogido para su recirculación o aplicación a cultivos de exterior (previas correcciones).

Se aconsejan aguas con una conductividad eléctrica (Ce) menor de 1,5 – 2 dS/m. Drenaje recogido: la cantidad diaria obtenida oscilará entre el 25 y 35% del volumen diario de riego. No sobrepasar en el drenaje una Ce de 4dS/m. Todos los días se anotarán los valores de Ce y pH en drenaje y gotero

Verter directamente el drenaje al suelo del invernadero.

12

CULTIVO EN HIDROPONÍA

DESACONSEJADO

8) P LANTACIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

La densidad de plantación no superará las 3,5 plantas/m2.

Densidad superior a 3,5 plantas/m2.

PROHIBIDO

En hidroponía, no pasarán de 2,5 plantas/m2. Enterrado completo del taco.

Antes de plantar el taco estará suficientemente húmedo.

Plantar el taco seco.

Acolchado plástico en las bandas de cultivo.

Plantar en suelo desnudo.

En hidroponía, utilizar hor-sol blanco en toda la superficie.

Utilizar herbicidas.

Tomate de Invernadero

Al plantar, no enterrar más de 2/3 del taco

13

Producción integrada en Navarra

9) R IEGO OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Análisis del agua de riego en el que se incluya la conductividad eléctrica.

Calidad del agua, contrastada con análisis previo.

Conductividad superior a 4 dS/m.

PROHIBIDO

Ce menor de 3 dS/m. En los casos en el valor de Ce sea superior a 4 dS/m analizar también los siguientes iones: = NO3 , - PO4+H2 , SO 4 , + + CO2+3H , CL , NH4 , K , 2+ Ca , Mg , Na+, además del pH. Sistema de riego localizado, con las líneas de goteros separadas del cuello de las plantas.

Zonas de encharcamiento.

Antes de plantar, el suelo estará a tempero en superficie y con reserva de agua en profundidad.

14

Los riegos estarán en función del: tipo de suelo, fenología del cultivo y climatología.

Oscilaciones importantes con períodos de estrés hídrico y de riegos excesivos. Demasiados riegos en fase de crecimiento y primera floración.

Riegos a primeras horas de la mañana.

Riego por inundación.

10) O PERACIONES MANUALES EN EL CULTIVO ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Poda con brotes superiores a los 5 cm. Podar y deshojar en condiciones de excesiva humedad.

Mantener restos de poda en descomposición.

Deshojar las plantas desde el suelo hasta el primer racimo una vez que este haya sido recogido. Conforme vayan cuajando los racimos 4º y 5º se podrá deshojar hasta el 2º racimo, continuando así, si fuera necesario aumentar la aireación del cultivo. No mantener los restos de poda más de 15 días.

Permanencia de restos de frutos en descomposición en el suelo del invernadero.

Con el aclareo de frutos se busca favorecer la calidad de los frutos. Importante en variedades de poco vigor y/o ramilletes muy cargados. Se eliminaran los frutos deformes y los frutos y/o flores alejados y/o pequeños. Se realizará tan pronto se compruebe el buen cuajado de estos racimos, eliminando el resto de frutos y flores aún sin cuajar.

Tomate de Invernadero

Se formará a una guía y con entutorado.

15

Mantener limpios de malas hierbas el interior y exterior del invernadero, para evitar el refugio de patógenos.

11) F ECUNDACIÓN DE LAS FLORES ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Con temperaturas entre 13 y 25ºC, utilizar abejorros.

Se evitarán temperaturas inferiores a 13º C y superiores a 3235ºC.

Uso de fitorreguladores para el cuajado de las flores.

12) M ANEJO DEL INVERNADERO

Producción integrada en Navarra

La ventilación y cierre de los invernaderos es un factor decisivo para la resolución de una producción adecuada, en sanidad y desarrollo, en definitiva en calidad. Estará en función de las exigencias climáticas, fenología del cultivo y de la época del año.

16

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

En el manejo del invernadero, primará la ventilación, favoreciendo un desarrollo armónico del cultivo y su buen estado sanitario. A partir de mediados de mayo-junio, será aconsejable el sombreo del invernadero. Se ventilará siempre que se alcance el 80% de humedad relativa. Cuando la humedad relativa descienda por debajo del 50 %, se utilizarán sistemas de humidificación.

Forzar excesivamente el crecimiento del cultivo.

Escasa ventilación y exceso de insolación. Exceso de humedad relativa en primavera, otoño e invierno . Baja humedad relativa en verano.

13) A PLICACIÓN DE FITOSANITARIOS, MAQUINARIA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

El operador estará equipado con su Equipo de Protección Individual (EPI) homologado. Asimismo estará en posesión del carnet de manipulador de productos fitosanitarios. Se utilizará maquinaría que esté en perfecto estado de uso, siendo revisada periódicamente. Indicar con carteles bien visibles la aplicación de productos fitosanitarios.

La presencia de otras personas en el invernadero durante la aplicación.

14) P ROTECCIÓN SANITARIA DEL CULTIVO OBLIGATORIO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Sueltas de fauna auxiliar y/o polinizadores.

Disponer al menos de un psicrómetro por explotación.

Colocar un psicrómetro por invernadero con cultivo establecido.

Solamente se intervendrá con fitosanitarios, contra plagas y/o enfermedades, al superarse los umbrales de tratamiento que aparecen en los Anexos 2 y 3.

Prestar máxima vigilancia al invernadero, para así detectar precózmente el patógeno y tratar solámente plantas aisladas o pequeños focos. Sueltas de fauna auxiliar y/o polinizadores. Al tratar con fitosanitarios, alternar grupos químicos y modos de acción.

Aplicar fitosanitarios en espolvoreo al cultivo. En cultivo hidropónico, utilizar fungicidas que lleven: mancozeb, maneb o metiram (ditiocarbamatos). Utilizar fitosanitarios que no figuran en los Anexos 2 y 3.

Tomate de Invernadero

Colocar 7 trampas cromáticas 2 amarillas por cada 1.000 m , en la semana posterior a la plantación.

17

15) R ECOLECCIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Al alcanzar la madurez fisiológica (mancha rosa alrededor del estilo), en función de la variedad o del estado que el mercado demande.

Antes de que los frutos alcancen la madurez fisiológica, que permita alcanzar las exigencias de calidad comercial.

Producción integrada en Navarra

16) P OST-RECOLECCIÓN

18

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Manipulación adecuada, se evitará golpearlo. Almacenamiento y transporte adecuado del fruto.

Recolectar con el fruto mojado. Mojar una vez recolectado. Exposición del producto durante largo tiempo al sol.

Cualquier tratamiento químico.

17) E LIMINACIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Finalizado el cultivo, se arrancará con el máximo de raíces y se sacará del invernadero procediéndose a su destrucción o compostaje. En el supuesto de la existencia de un ataque extraordinario de una plaga, previamente se tratará para evitar su propagación exterior.

La permanencia del cultivo en estado de abandono al final del ciclo en el interior del invernadero.

A NEXO 1: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE TOMATE DE INVERNADERO EN NAVARRA NIVELES DE CONTENIDO EN SUELO PARA FÓSOFORO, POTASIO Y MATERIA ORGÁNICA (Método Olsen para el fósforo y acetato amónico para el potasio) Fósforo ppm

Potasio ppm

P

P2O5

K

K2O

% Materia Orgánica

Pobres

Menor de 20

Menor de 46

Menor de 200

Menor de 240

Menor de 2

Medios

Entre 20 y 35

Entre 46 y 80

Ricos

Mayor de 35

Mayor de 80

Suelo

Entre 200 y 300 Entre 240 y 360 Mayor de 300

Mayor de 360

Entre 3 y 4 Mayor de 5

Índice

meq/100 g

Baja

Menor de 20

Media

Entre 20 y 35

Alta

Mayor de 35

Tomate de Invernadero

Capacidad de Intercambio Catiónico:

Cualquier otra analítica, deberá reflejar los índices equivalentes a los expuestos. 19

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3 Y 4 En cualquier caso, la utilización de fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en los invernaderos y sus elementos anexos (ribazos, caminos,… ). A los fitosanitarios que se pueden utilizar según los anexos 2 y 3, se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Cada producto tiene sus particularidades. Se aconseja leer detenidamente la etiqueta antes de su empleo. Si hubiese formulados en cuya composición interviniera más de una materia activa podrán utilizarse siempre que dichas materias activas se encuentren entre las autorizadas en estos anexos para los patógenos que se desea controlar.

ESTRATEGIAS A TENER EN CUENTA PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO La periodicidad de las observaciones será diaria y la anotación de la misma será obligatoria siempre antes de cualquier tratamiento. Para limitar los problemas de sanidad vegetal se aconseja: cuidar las prácticas culturales, respetar la fauna auxiliar (Anexo 4) y realizar tratamientos químicos sólo cuando no sean viables otros sistemas de control.

Plagas de suelo

A NEXO 2:

Producción integrada en Navarra

Tratar al observar más de un 4% de plantas atacadas. Mediante cebo o pulverización en la línea de cultivo al atardecer.

Nematodos Meloidogyne spp.

Gusanos grises (noctuidos) Agrotis spp

Tratar sólo si en el cultivo anterior se observó su presencia o por capturas en trampas. Usar microgránulos en todo terreno o en la banda de cultivo,incorporándolos con las labores preparatorias a la plantación.

En parcelas con antecedentes tratar sin presencia de síntomas si no se pudo solarizar. Tratar si hubo daños en la campaña anterior. También con plantas afectadas en las primeras fases del cultivo

Gusanos de alambre Agriotes spp.

Plagas

Umbrales, tipo y épocas de tratamiento

Biológicos Materias activas %

azadiractin-3,2 clorpirifos-1 (cebo) metilclorpirifos-22,4 triclorfon-80 (cebo)

cadusafos-10 oxamilo-10

clorpirifos-5 teflutrin-0,5

Métodos de control

3 NP 5 NP

3 3

NP NP

2

2 2

Notas Plazo seg. (página 26) días (1)

Biológicos

INSECTICIDAS

Evitar malas hierbas que favorezcan la puesta de huevos

Biofumigación y/o solarización Evitar su dispersión durante y después de plantación

Otras medidas complementarias

PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE DE INVERNADERO EN NAVARRA

20

7 NP 3 3

7 NP 3 NP NP 7 3 7

abamectina-1,8 aceites minerales azadiractin-3,2 ciromazina-75

abamectina-1,8* aceites minerales azadiractin-3,2 azufre-98,5 azufre-99 bromopropilato-50* fenpiroximato-10* tebufenpirad-20

Distribuir los parásitos, Diglyphus isaea y Dacnusa sibirica a dosis de 0,7 individuos/m2 en dos momentos. Suele ocurrir parasitación natural por D. isaea o depredación por chinches.

Aplicar los fitoseídos, Neoseiulus (=Amblyseius) californicus y Phytoseiulus persimilis, a razón de 24 individuos/m2. Estos ácaros pueden aparecer como fauna autóctona al mismo tiempo que otros auxiliares como Orius spp o Crisopas spp.

Al observar las 1as galerías, realizar la suelta de fauna auxiliar. A la semana de observar los primeros adultos, se efectuará el tratamiento químico, dirigido a las zonas donde se encuentren las galerías. Usar fitosanitarios compatibles con la fauna auxiliar.

Tratamiento químico localizado sobre los primeros focos o rodales de ataque, si además la presencia de fitoseídos es inferior al 10% de la población total de ácaros. A los 7-10 días de tratar, se soltará la fauna auxiliar, repitiéndolo a los 7 días.

Trips Frankliniella occidentalis

Araña amarilla Tetranychus urticae y Tetranychus turkestani Eriófidos Aculops licopersici

Tomate de Invernadero

NP 3 3 3 3

aceites minerales acrinatrín-15 azadiractin-3,2 formetanato-50 spinosad-48

Suelta del depredador Macrolophus caliginosus a dosis de 1 individuo/m2 en dos momentos, o Amblyseus cucumeris, a dosis de: 1 sobre/m2.

Control biológico: al observar los primeros daños en hoja. Control químico: Estación de Avisos. Pulverizar el cultivo en horas con temperaturas suaves, añadiendo a la disolución azucar al 0,75-1%.

Moscas blancas Trialeurodes vaporariorum

Minadora hoja Liriomyza huidobrensis

NP 3 NP 7 3 3

aceites minerales azadiractin-3,2 Beauveria bassiana-2,3 buprofezin-25 piriproxifen-10 teflubenzuron-15

La detección de los primeros focos de ataque, se localiza siempre en las hojas del tercio inferior de las plantas, cuando estas son menores de 1 m. Para impedir su dispersión, se favorecerá la humedad relativa alta (riegos por aspersión) y se evitarán temperaturas altas (sombreado) 5, 9 2

5, 12, 13

10 10 11

8

Colocación de trampas cromáticas amarillas (7 trampas/1.000 m2) Poda de hojas bajas atacadas, con presencia baja de plaga

Colocación de trampas cromáticas azules (7 trampas/1.000 m2)

Colocación de trampas cromáticas amarillas (7 trampas/1.000 m2) Eliminar malas hierbas para evitar puestas de huevos

Otras medidas complementarias

5, 6, 8 3

5, 6, 7 5

3 6, 7

6

4 5

3

Notas Materias activas Plazo seg. (página 26) % días (1)

Suelta del parásito Encarsia formosa a razón de 8-12 individuos/m2 y/o el depredador Macrolophus caliginosus a dosis de 1 individuo/m2 en dos momentos.

Biológicos

Químicos

Métodos de control

Tratar al detectar 1 adulto por placa amarilla volviéndose a tratar a los 7 días si hubiese tiempo de respetar el plazo de seguridad. A los 7-10 días de tratar, se realizará la suelta de la fauna auxiliar.

Plagas

* Controlan también eriófidos.

Plagas de vegetación

Umbrales, tipo y épocas de tratamiento

21

Plagas de vegetación

Otras plagas y actuaciones

Moluscos: caracoles y limacos

Orugas y gardamas Helicoverpa armigera Autographa gamma Spodoptera exigua

Pulgones Aphis gossypii Myzus persicae Macrosiphon euphorbiae

Plagas

Hyposoter spp. Thrichogramma spp. Depredadores generalistas

Tratar con la presencia de huevos, larvas o daños recientes, o la notificación de la estación de avisos.

Intervención en función de la prescripción técnica y tipo de tratamiento los prescritos.

Tratar en preplantación o previamente a la colocación de la cobertura de plástico, si hubo capturas en las trampas (2 individuos/1.000 m2) mediante trampas con cebos de molusquicida. También se tratará al apreciar los primeros daños en cultivo establecido. Se aplicarán gránulos a todo terreno en preplantación si hubo capturas y a las bandas de cultivo localizado durante el ciclo vegetativo.

Aphidius spp. Aphidoletes aphidimyza Coccinelidos Chrysoperla carnea Sírfidos

Biológicos

Los autorizados para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

metaldehido-5

flufenoxurón-10 indoxacarb-30 lufenurón-5 spinosad-48 tebufenocida-24 teflubenzurón-15

Bacillus thuringiensis-varios

azadiractín-3,2

aceites minerales azadiractín-3,2 pimetrozina-25 pirimicarb-50

15

3 0 7 1 NP 3 3 3

NP 3 3 3

6

7

14

3

Notas Materias activas Plazo seg. (página 26) % días (1)

Químicos

Métodos de control

Producción integrada en Navarra

Tratamiento químico localizado en pulverización, sobre los primeros focos de ataque. Riesgo a partir de la 3ª semana del trasplante.

Umbrales, tipo y épocas de tratamiento

22

Eliminar las malas hierbas, que favorecen la multiplicación y desarrollo de la plaga.

Eliminar hierbas para evitar sus puestas de huevos

Colocación de trampas cromáticas amarillas (7 trampas/1.000 m2)

Otras medidas complementarias

Hongos de cuello

Hongos de vegetación

A NEXO 3:

Oidio Leveillula taurica

Podredumbre gris Botrytis cynerea

Pulverizar todo el cultivo al observar síntomas de micelio activo en las hojas superiores al último ramillete formado (10% de las plantas observadas). Las condiciones que favorecen el ataque del hongo son: 70 % humedad relativa y temperatura entre 10 y 35ºC (óptima 26ºC).

Tratar al observar los primeros tallos atacados en su base. Pulverización dirigida al cuello. Aparece poco después del trasplante.

Mildiu terrestre Phytophthora parasitica

Tratar al detectar las primeras plantas afectadas. Se realizará aplicación por pulverización dirigida al cuello de las plantas.

Umbrales, tipo y épocas de tratamiento

Tratar al observar las primeras plantas atacadas en su base. Aplicación dirigida al cuello. Aparece poco después del trasplante.

Hongos de suelo Fusarium, Pythium, Verticillium, etc.

Enfermedades

NP NP NP

NP NP NP NP 3 5 3 14 3 3 3 3

clortalonil-15 + oxi. cobre-30 etridiazol-48 propamocarb-60,5

clortalonil-varios iprodiona-50 procimidona-50 tebuconazol-25 azoxistrobin-25 azufre-80 ciproconazol-5 hexaconazol-5 kresoxim-metil-50 miclobutanil-12,5 tetraconazol 10 triadimenol-varios

Tomate de Invernadero

NP NP NP NP

ditianona-75 himexazol-36 polioxina B-2 procloraz-45

Materias activas %

5 5, 6 13

5 7, 16 6

5

13

15

Notas Plazo seg. (página 26) días (1)

Métodos de control Químicos

FUNGICIDAS

Eliminar malas hierbas y hojas basales viejas.

Evitar excesos de humedad en el suelo. Manejo adecuado del riego y la ventilación. Eliminar plantas enfermas. Emplear solarización.

Culturales

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE TOMATE DE INVERNADERO EN NAVARRA

23

Hongos de vegetación y fruto

Cladosporiosis Fulvia fulva Cladosporium fulvum

Alternaria Alternaria spp.

Mildiu aéreo Phytophthora infestans

Enfermedades

tebuconazol-25

clortalonil (varios) compuestos cúpricos (hidróxido cúprico, oxicloruro cuprocálcico, oxicloruro de cobre, óxido cuproso, sulfato de cobre) difenoconazol-25 mancozeb-80 maneb-80 metiram-80

Tratar al ver los primeros síntomas y con condiciones favorables para su desarrollo, mas del 90% de humedad relativa y temperatura entre 3 y 35ºC (noches húmedas seguidas de días soleados con temperaturas elevadas).

En nuestras condiciones climáticas, puede conseguirse un buen control del hongo manteniendo la humedad relativa por debajo del 80 % cuando la temperatura oscila entre los 18 y 25ºC, a través de una correcta ventilación. En caso de tener que recurrir al control quimico, pulverizar al observar las primeras manchas.

azoxistrobin-25 cimoxanilo-4+mancozeb-40 cimoxanilo-30+famoxadona-22,5 cimoxanilo+varios clortalonil-varios compuestos cúpricos (hidróxido cúprico, oxicloruro cuprocálcico, oxicloruro de cobre, óxido cuproso, sulfato de cobre) dimetomorf-7,5+mancozeb-66,7 fosetil Al-35+mancozeb-35 kresoxim-metil-50 mancozeb-80 maneb-80 mancozeb-64+mefenoxam-3,9 metiram-80 oxicloruro Cu-40+mefenoxam-2,5

Materias activas %

Químicos

5

5 5 5

3 3 7 3 3 3

3

5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5

3 14 15 3 3 3 14 3 14

3 15 3 15 3

Notas Plazo seg. días (1) (página 26)

Métodos de control

Producción integrada en Navarra

Tratar preventivamente en periodos de riesgo de infección, 90% de humedad relativa y temperaturas entre 10 y 25ºC, o bien con presencia de primeros síntomas. Pulverizar, al principio con fungicidas orgánicos y con sistémicos si el riesgo es importante o hay problemas de control por condiciones climáticas.

Umbrales, tipo y épocas de tratamiento

24

Invernadero limpio de restos de cultivo anterior atacado. Controlar la humedad relativa con buen manejo del riego y la ventilación. Eliminar las hojas basales afectadas para favorecer la aireación.

Controlar la humedad del invernadero con un manejo adecuado del riego y la ventilación.

Controlar la humedad del invernadero con un manejo adecuado del riego y la ventilación. Evitar la presencia de agua en las plantas.

Culturales

Hongos de vegetación y fruto

Pseudomonas syringae

Otras enfermedades

Podredumbre gris Botrytis cynerea* Sclerotinia sclerotiorum

Tratar preventivamente después de periodos de riesgo, (cualquier momento de labores manuales en los que se producen heridas en las plantas) y ademas la temperatura es inferior a 20ºC y el ambiente es muy húmedo.

Intervención en función de la prescripción técnica.

Tratar al observar los primeros síntomas en hojas, tallos y/o frutos. Los periodos favorables se producen con humedad relativa superior al 95% y temperatura entre 17 y 23ºC.

Umbrales, tipo y épocas de tratamiento

hidróxido-cúprico-50 sulfato cuprocálcico-20 sulfato cuprocálcico-20+mancozeb-80

Los autorizados para el cultivo en el Registro oficial de fitosanitarios.

ciprodinil-37,5 + fludioxonil-25* clortalonil-varios iprodiona-50 mepanipyrim-50 pirimetanil-40* procimidona-50* tebuconazol-25

Materias activas %

Tomate de Invernadero

3 3 3

7 3 7 3 3 5 3

17

5 6

5

6 5

Plazo seg. Notas días (1) (página 26)

Métodos de control Químicos

* Si el riesgo de botrytis en fruto esn bajo, utilizar fungicidas generales y si fuera alto los específicos señalados.

Bcterias

Enfermedades

25

Controlar la humedad del invernadero con un manejo adecuado del riego y la ventilación. Evitar la presencia de agua en las plantas.

Controlar la humedad del invernadero con un manejo adecuado del riego y la ventilación. Evitar la presencia de agua en las plantas. Destrucción de restos de cultivos anteriores afectados. Emplear solarización.

Culturales

Producción integrada en Navarra 26

Notas: (1) NP, no procede plazo de seguridad en las condiciones aconsejadas de uso. (2) Aplicar sólo en agua de riego y máximo 2 tratamientos/campaña. (3) Índice de sulfonación superior al 94%. (4) No mezclar con fungicidas. (5) Máximo 2 aplicaciones por cultivo. (6) Sólo cuando las materias activas sin restricciones no hayan sido efectivas y la presencia de auxiliares sea baja (7) Buen efecto complementario contra Ácaros. (8) Sólo en casos excepcionales y/o con problemas conjuntos de Ácaros. (9) Sólo en casos excepcionales y con problemas conjuntos de Liriomyza. (10) Tratar en espolvoreo dirigido al suelo como medida preventiva contra eriófidos, repetir 2 ó 3 tratamientos previos a la recolección. (11) No utilizar en las últimas fases del cultivo una vez iniciada la recolección. (12) Sólo en parcelas con especial incidencia de virus. (13) No realizar más de un tratamiento por campaña. (14) No controla Aphis gossypii. (15) Aplicarlo al agua de riego antes de floración. (16) Azufres mojables y coloidales para pulverización. No tratar con temperaturas elevadas (superiores a 28-30ºC). No tratar con Aceites durante los 21 días anteriores o posteriores al tratamiento con azufre. (17) Se aconseja preparar la mezcla 8 horas antes de usarse.

A NEXO 4: PRODUCCION INTEGRADA DE TOMATE DE INVERNADERO EN NAVARRA

INSECTICIDAS -ACARICIDAS Abamectina-1,8 Aceite mineral-(Varios) Acrinatrín-15 Azadiractin-3,2 Bacillus thuringiensis (Varios) Beauveria bassiana-2,3 Bromopropilato-50 Buprofezin-25 Cadusafos-10 Ciromazina-75 Fenpiroximato-10 FlufenoxuronFormetanato-50 Indoxacarb-30 Lufenuron-5 Pimetrozina-25 Pirimicarb-50 Piriproxifen-10 Spinosad-48 Tebufenocida-24 Tebufenpirad-20 Teflubenzuron-15 FUNGICIDAS Azoxistrobin-25 Azufre-80 Cimoxanilo-30+famoxadona-22,5 Cimoxanilo Ciproconazol-5 Ciprodinil-37,5+fludioxonil-25 Clortalonil-(Varios) Cobres-(hidróxidos o sulfatos) Difenoconazol-25 Dimetomorf-7,5+mancozeb-66,7 Fosetil-Al-35+mancozeb-35 Hexaconazol-5 Iprodiona-50 Krexosim-metil-50 Mancozeb-80 Mancozeb-64+mefenoxam-3,9 Maneb-80 Mepanipyrim-50 Metiram-80 Miclobutanil-12,5 Oxiclo cobre-40+mefenoxam-2,5 Pirimetanil-40 Procimidona-50 Tebuconazol-25 Tetraconazol-10 Triadimenol-(Varios)

Fitoséidos

Antocóridos

Crisopas

Coccinélidos

Sírfidos

Parásitos

Bombus

T M T N N

T M-N T M-N N

M N N M N

M N N N

N T M N

M N T M-N N

N N

N N

M-N

N N

M-N M T-M

T M N

N N M

N N N T-M N N N M N

N T-M N T-M N N N M T-M

N T N N N N

N

b [2] a b [3] b [1,5] a a a a a b [1] c c b [3] b [2] a a b [1] b [1] a b [0,5] c

T-M N

M N

N T-M N

N M

N N

N N N N N N N M-N N N N M-N

N T N N M N N N N N N

N M-N N N N N N

N N M-N N N N M-N N

N = poco tóxico 0 - 40% de mortalidad M = medianamente tóxico 41 - 60% de mortalidad T = tóxico 61 - 100% de mortalidad

N

N

M N

N T N T N T-M N T-M M-N M

M T

N N T T-M

N N

N N

N

M

T-M

N M

N

N N

M

N

N N N N N N N N N

N

N N N N N N N N M-N

T

N

N

N

M-N

N N

N N

N N

N

T N

N M

N N N

M N

N

N

N

N N

N N N N N N

N N N N

b [1,5] b [1,5] a a b [1] a a a b [2] b [2] a a b [1] b [2] b [2] a a a a a b [1] a a

a: Cerrar la colmena durante el tratamiento. b [x]: Sacar la colmena del invernadero durante X días indicados entre los corchetes. c: Producto no compatible con abejorros.

Tomate de Invernadero

EFECTO DE LOS FITOSANITARIOS SOBRE LA FAUNA AUXILIAR

27

6.ª EDICIÓN SEPTIEMBRE 2004

CRUCIFERAS

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. CRUCÍFERAS © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Servicio de Información y Gestión Económica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 1.010/2001 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

a pr oducción integrada se pr esenta como una alter nativa entr e la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la r ealización de una agricultura viva y duradera, r espetuosa con el e n t o r n o, r e n t a b l e p a r a e l q u e l a p r a c t i c a y c a p a z d e a t e n d e r l a s d e m a n d a s sociales.

L a p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a n o r e c h a z a l a s t é c n i c a s a g r í c o l a s c l á s i c a s, s i n o q u e l a s u t i l i z a d e f o r m a c o m b i n a d a c o n o t r a s p r á c t i c a s i n n o va d o r a s . Esta integración de r ecursos conduce a un sistema de producción más racional, más r espetuoso con el entor no natural y en definitiva más sostenible. Pa r a a s e g u r a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s p r i n c i p i o s d e l a p r o d u c c i ó n i n t e g r a da, los r esponsables de las explotaciones que figuren en el Registr o de la Pr oducción Integrada de Navar ra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor por a r s e a l o s p r o c e s o s d e f o r m a c i ó n q u e s e e s t a bl e z c a n . To d o e l p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n e s c o n t r o l a d o p o r l a e n t i d a d d e c o n t r o l y certificación, Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navar ra (ICAN), s e g ú n u n P r o g r a m a d e C o n t r o l e s t a b l e c i d o. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuader no de Explotación. E n e s t e C u a d e r n o s e a n o t a r á n l a s p a r c e l a s i m p l i c a d a s, l o s d a t o s d e l c u l t i v o, l a s o p e r a c i o n e s c u l t u r a l e s l l e v a d a s a c a b o, l a s o b s e r v a c i o n e s p r e v i a s q u e j u s t i f i c a n d e t e r m i n a d a s a c t u a c i o n e s, l a s m a t e r i a s p r i m a s u t i l i z a d a s, así como cualquier otra acción significativa sobr e el cultivo que sea inter e s a n t e r e s e ñ a r . To d o e l l o d e a c u e r d o c o n l a s N o r m a s T é c n i c a s q u e s e contemplan en el presente documento y las instrucciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). E l C u a d e r n o d e E x p l o t a c i ó n d eb e r á e s t a r a c t u a l i z a d o, d e b i e n d o e f e c t u a r se los apuntes antes de que transcurra una semana desde la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un p l a z o m á x i m o d e d o s s e m a n a s. E l c u a d e r n o d e b e r á e s t a r d i s p o n i bl e f r e n t e a p o s i b l e s r e v i s i o n e s q u e p u e dan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

E n e s t e s i s t e m a , l o s m é t o d o s b i o l ó g i c o s, l o s q u í m i c o s y c u a l e s q u i e r a o t r a s t é c n i c a s d e c u l t i v o, s o n c u i d a d o s a m e n t e e l eg i d o s y e q u i l i b r a d o s, t e n i e n d o e n c u e n t a l a p r o t e c c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e, l a r e n t a b i l i d a d d e l a s e x p l o taciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

3

4

Pr oducción integrada en Navar ra

i 1.

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

......................

7

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.

SUELOS

.........................................

8

3.

CLIMA

.........................................

8

3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

4.

..................................

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO

8

.........

9

4.1. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Variedades Características de la planta

9

4.2. LABOREO

................................................ Labores preparatorias Labores entre líneas (calles) Labores a la línea Labores post-cosecha

4.3. FERTILIZACIÓN

10

...........................................

12

4.4. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientación del cultivo Marco de plantación. Densidad Época de plantación Riego

13

4.5. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pre-plantación y plantación Ciclo vegetativo

16

4.6. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos generales Cuidados post-recolección Período de recolección

17

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

NDICE

5

Pr oducción integrada en Navar ra

ANEXO 1. Fertilización ANEXO 2. Herbicidas ANEXO 3. Insecticidas ANEXO 4. Fungicidas

6

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

19 20 21 23

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN CRUCÍFERAS HORTÍCOLAS Esta normativa se refiere a los cultivos hortícolas de la familia de las crucíferas: coliflor, bróculi, romanesco, coles, etc...

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA ACONSEJADO Cereales y otros cultivos: patata, alcachofa, guisantes, habas, lechuga, ajo, ...

DESACONSEJADO Repetición de crucíferas tras crucíferas en todas las situaciones.

Realizar alternativas de tres cultivos diferentes antes de la repetición con crucíferas.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO Flora adventicia anual y perenne: por su importancia como habitat de plagas y/o enfermedades, además de la dificultad que entraña su eliminación (especialmente la perenne) con cultivo establecido, se aconseja eliminarla antes de la plantación, bien manual, mecánicamente o con herbicidas totales no residuales.

PROHIBIDO Usar herbicidas no indicados en el Anexo 2.

Residuos herbicidas: realizar un test biológico (*) con el fin de comprobar que no existen, si alguno de los cultivos precedentes fue tratado con herbicidas del grupo de las triazinas.

(*) Test biológico: Consiste en coger tierra de la parte cultivable de la parcela, ponerla en una maceta y sembrar lechuga (cultivo sensible a las triazinas). Si las plantitas nacidas se necrosan o secan, el test indica que aún existen residuos de triazinas. En caso de duda consultar con los servicios técnicos.

2) S UELOS

Pr oducción integrada en Navar ra

PARÁMETRO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Profundidad útil

Superior a 70 cm.

Menos de 40 cm de profundidad útil.

Drenaje

Muy bueno: para evitar problemas de asfixia radicular al ser cultivo sensible. La capa freática debe mantenerse siempre, al menos, 80 cm. por debajo de la superficie.

Restringido o con capa freática más alta de ese nivel. - Baja permeabilidad

Textura

Franco; franco-arenoso por ciclos tempranos y medios. Franco-arcilloso y franco-arcilloarenoso para cultivos tardíos y ultratardíos.

Terrenos textura arcillosa y arcillo-limosa.

pH

Entre 6,5 y 7,5.

Valores fuera de ese rango.

Salinidad

CE menor de 4 dS/m.

Valores mayores de CE.

Pendiente

Menores del 5%, o plantaciones siguiendo las curvas de nivel con valores superiores al 5%.

8

PROHIBIDO

Plantar en parcelas con pendientes medias mayores del 10% debido al riesgo de erosión, al quedar el suelo desnudo durante períodos prolongados.

3) C LIMA 3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS La adaptación del cultivo en cuanto a condiciones climáticas se realiza en la mayoría de las zonas de nuestra Comunidad. No obstante, es conveniente: - Adaptar las diferentes variedades a las distintas épocas del año.

4) I MPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO 4.1. MATERIAL VEGETAL

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Utilizar variedades que hayan sido probadas al menos durante tres años respecto a su adaptación a las zonas de cultivo y ciclos de producción. Se analizan para su recomendación parámetros como: - Ciclo - Productividad - Calibre. Peso Medio - Características morfológicas: color, consistencia, granulometría, forma...

Utilizar variedades desconocidas o no suficientemente evaluadas.

Las variedades que anualmente se recomiendan por el ITG Agrícola.

Para coliflores, a los efectos de abonado, calendarios de cultivo, etc, las variedades se clasifican según la duración de su ciclo en: Tempranas

De 70 a 90 días

Medias

De 90 a 120 días

Tardías

De 120 a 150 días

Ultratardías

Más de 150 días

Para el resto de especies se considera un ciclo único.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

▲ CONSIDERACIONES GENERALES

9

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

Pr oducción integrada en Navar ra

OBLIGATORIO

10

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

- Utilizar planta procedente de viveros inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos, de la Comunidad Foral de Navarra, o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o País de la Unión Europea.

Planta con cepellón

- Exigir el pasaporte fitosanitario al viverista que proporcione la planta.

Planta sana y sin síntomas de enfer medades, podredumbres y plagas.

- Poder demostrar, en el caso de utilizar semilla para la producción de la propia planta, que dicha semilla ha estado sometida al Control Oficial.

Plantas obtenidas en un período de 30-35 días, con 4-6 hojas bien formadas, y yema apical en perfectas condiciones.

El empleo de planta a raíz desnuda, así como planta ahilada, muy alta y con poco vigor.

Altura máxima de 15 cm a 20 cm. Grosor del tallo entre 4 y 6 mm.

En planta producida para invierno y primavera, utilizarla proveniente de invernadero caliente.

4.2. LABOREO ▲ LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Dar labor de vertedera con objeto de enterrar el estiércol o restos del cultivo anterior.

Labrar en seco, ya que se forman grandes terrones duros.

Dar labor de subsolador o chisel, para romper una posible suela de labor. Se darán dos pases cruzados cuando el terreno esté limpio de restos del cultivo anterior.

Subsolar con humedad (tempero) tanto en superficie como en profundidad.

Realizar labores superficiales (2 ó 3 pases) de cultivador, grada de discos o fresadora, para desmenuzar bien el suelo e incorporar el abono de fondo para crear una capa de tierra fina en la superficie. Se puede aprovechar esta labor para incorporar el insecticida, si es que se va a aplicar.

Utilización sistemática de la fresadora con azadillas en forma de L (rotavator), sobre todo con suelo húmedo, ya que puede provocar suela de labor.

▲ LABORES ENTRE LÍNEAS (CALLES)

Su finalidad es eliminar las malas hierbas que pueda haber en las líneas y posteriormente hacer el surco de riego con ligero aporcado a la planta. Pueden hacerse con rastra, vibrocultor (gradilla) o cultivador rotativo.

DESACONSEJADO Los rotavatores con azadillas en forma de L ya que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

ACONSEJADO

▲ LABORES A LA LÍNEA ACONSEJADO Escarda con medios mecánicos.

11

▲ LABORES POST-COSECHA (PROTECCIÓN DE CULTIVOS) ACONSEJADO Una vez finalizada la recolección, se procederá inmediatamente a la destrucción total de los restos del cultivo, incorporándolos al terreno con una labor. Esta acción es muy importante para reducir la multiplicación y expansión de Mosca blanca y otros patógenos.

DESACONSEJADO Dejar los restos del cultivo para su aprovechamiento por el ganado.

4.3. FERTILIZACIÓN

Orgánica Fertilización fosfo-potásica

12

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Distribuído en cultivo precedente. Estiércol maduro: 40-50 t/ha Purines: máximo 40 m 3/ha

Aportar cantidades superiores a las aconsejadas.

Fosfo-potásica: Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias; resulta difícil rectificar en período de cultivo las deficiencias en nutrientes.

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Preplantación: a) Se realizarán anualmente análisis de suelo referidos a fósforo y potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas (*) para cada grupo de cultivos amparados por la misma norma técnica. b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

Dosis aconsejadas de P 2O 5: 130 UF/ha en suelos pobres. 110 UF/ha en suelos medios. 90 UF/ha en suelos ricos. Dosis aconsejadas de K 2O: 250 UF/ha en suelos pobres. 200 UF/ha en suelos medios. 150 UF/ha en suelos ricos. (Ver anexo 1)

Fertilización nitrogenada

Pr oducción integrada en Navar ra

Análisis de suelos

OBLIGATORIO

Dosis aconsejada de nitrógeno: Según tabla adjunta. Para ciclos tardíos y ultratardíos aportar el nitrógeno en 2 coberteras, como mínimo.

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

* Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

DOSIS DE NITRÓGENO TOTAL

Coliflor temprana y media

Coliflor tardía y ultratardía

Bróculi, romanesco y col

FONDO COBERTERA TOTAL

80 UF/ha 120 UF/ha 200 UF/ha

50 UF/ha 170 UF/ha 220 UF/ha

80 UF/ha 120 UF/ha 200 UF/ha

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes, justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente.

4.4. PLANTACIÓN ▲ ORIENTACIÓN DEL CULTIVO Se tendrá siempre en cuenta la forma y tamaño de la parcela, así como los condicionantes del riego. ACONSEJADO Si la parcela se encuentra en ligera pendiente las líneas de cultivo irán en el sentido de las curvas de nivel para: - Mejorar el aprovechamiento del agua - Evitar arrastres de tierra

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

▲ FERTILIZACIÓN NITROGENADA

13

▲ MARCO DE PLANTACIÓN. DENSIDAD ■ La distancia entre líneas viene dada por la mecanización del cultivo teniendo en cuenta la

anchura de la maquinaria disponible para realizar las labores y tratamientos. ■ La distancia entre las plantas varía según la manera de plantación, tendiendo siempre a

emplear la densidad aconsejada.

ACONSEJADO

Pr oducción integrada en Navar ra

Coliflor y romanesco Densidad de 1,8 a 2,5 pl/m 2 Separación entre líneas de 80 a 100 cm. Separación entre plantas de 50 a 60 cm.

14

DESACONSEJADO Densidades fuera del rango de las aconsejadas.

Bróculi y coles - Plantación en julio y agosto Densidad de 2,7 a 3,5 pl/m 2 Separación entre líneas de 70 a 90 cm. Separación entre plantas de 40 a 60 cm. - Plantación desde septiembre Densidad de 3,0 a 4,5 pl/m 2 Separación entre líneas de 70 a 90 cm. Separación entre plantas de 30 a 50 cm.

▲ EPOCA DE PLANTACIÓN ACONSEJADO Cepellón: - Coliflor ciclo temprano y romanesco: primeros julio-primeros agosto. mediados enero-abril. - Coliflor ciclo medio y romanesco: mediados julio-mediados agosto. - Coliflor ciclo tardío, ultratardío y romanesco: finales julio-primeros septiembre. - Bróculi: durante todo el año. - Coles: mediados julio-mediados agosto. primavera.

Sistema de riego

Calidad del agua

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Regar con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

Regar con aguas de conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela.

Utilizar sistemas de riego que supongan pérdidas excesivas de agua o degradación del suelo (erosión, etc) en función de textura, pendiente, etc.

Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua.

Mantenimiento del estado de humedad del suelo

Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

Registrar el número de riegos y la cantidad de agua aplicada. En caso de riego por inundación se estimará dicha cantidad de agua.

Utilización de las recomendaciones que aparecen en los Avances Informativos del ITG Agrícola y del S.A.R. (Servicio Asesoramiento al Regante). La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo. Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo. Riegos por inundación en momentos de plantación y primeros estados de cultivo con fuertes temperaturas o en momentos centrales del día.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

▲ RIEGO

15

4.5. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ▲ PRE-PLANTACIÓN Y PLANTACIÓN ACONSEJADO

PROHIBIDO

Malas hierbas Si se prevén dificultades para eliminarlas, pueden utilizarse herbicidas. También existe la posibilidad de utilizar acolchado con plástico negro.

Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 3.

Varios Utilizar plantas exentas de todo tipo de patógenos (Mosca blanca, mildiu, polilla, ...).

▲ CICLO VEGETATIVO ACONSEJADO Malas hierbas

Pr oducción integrada en Navar ra

Tratamiento insecticida Contra plagas de suelo, sólo si en el cultivo anterior se observó presencia de las mismas.

Utilizar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

Patógenos a controlar

16

DESACONSEJADO

En post-transplante contra malas hierbas, gramíneas y de hoja ancha pueden utilizarse los herbicidas indicados en el Anexo 2. Primeros estadíos - Pulguilla - Polilla - Mosca blanca - Pulgón - Orugas defoliadoras - Gusanos grises Desarrollo inflorescencias - Mosca blanca - Polilla - Pulgón - Orugas defoliadoras - Gusanos grises - Roedores - Caracoles y limacos - Mildiu - Alternaria - Podredumbre gris - Bacterias

PROHIBIDO Usar fitosanitarios no indicados en el Anexo 2.

Utilizar volúmenes de caldo inferiores a 500 l/ha.

Utilizar volúmenes de caldo inferiores a 800 l/ha.

Usar fisosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

Los umbrales de tratamientos y los fitosanitarios utilizables figuran en los Anexos 2, 3 y 4.

4.6. RECOLECCIÓN

▲ ASPECTOS GENERALES El momento de la recolección es determinante para obtener un producto de buena calidad y ausencia de plagas y/o enfermedades.

Industria -

Coliflor: inflorescencia limpia de hoja. Bróculi: inflorescencia con “gránulos” compactos y sin hojas. Romanesco: inflorescencia limpia de hojas. Coles: cabezas sin hojas externas.

Fresco - Coliflor y romanesco: inflorescencia con corona, sin tallo y según la demanda del mercado. - Bróculi: inflorescencia con “gránulos” compactos y sin hojas en el interior y con el tamaño y forma de acuerdo a las exigencias del mercado. - Coles: cabezas con hojas externas sin golpes y sin suciedad.

▲ CUIDADOS POST-RECOLECCIÓN ACONSEJADO Una vez realizada la recolección, es conveniente mantener el producto en un lugar protegido del sol y del viento, en ambiente fresco y húmedo, incluso durante el transporte a su lugar de recepción. Hay que procurar, en cualquier caso, que pase el menor tiempo posible entre la recolección y la entrega del producto a la Industria de Transformación o en el Centro Comercializador. En cámaras mantenerlo entre 0 y 2ºC y 85-90% de humedad relativa.

DESACONSEJADO Dejar las crucíferas sin proteger del sol, viento, etc.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

Se realizará cuando la inflorescencia alcance el tamaño máximo o incluso antes, según las exigencias del mercado, y según destino. Los objetivos de calidad que se pretenden son:

17

▲ PERIODO DE RECOLECCIÓN

ACONSEJADO

Los pases de recolección serán los necesarios para obtener una buena calidad del producto.

Pr oducción integrada en Navar ra

En épocas de altas temperaturas realizar pases de recolección frecuentes de cara a mantener la calidad del producto.

18

DESACONSEJADO

Recolecciones con temperaturas próximas o inferiores a 0ºC.

ANEXO 1: NIVELES DE CONTENIDO EN SUELO PARA P2O5 Y K2O

SUELO

Fósforo ppm

P2O5 ppm

Potasio ppm

K2O ppm

Pobres

< 20

< 46

< 200

< 240

Medios

20 - 35

46 - 80

200 - 300

240 - 360

> 35

> 80

> 300

> 360

Ricos

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3 Y 4 En cualquier caso, la utilización de productos fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la Normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberá haber presencia de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos...) Se podrán realizar tratamientos con productos compuestos por diversas materias activas, siempre que éstas se encuentren autorizadas en estos Anexos para controlar al patógeno que se desea combatir. A los productos fitosanitarios que se pueden utilizar según los Anexos 2, 3 y 4, se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Las dosis que figuran en los Anexos 3 y 4 son las máximas autorizadas por hectárea. El Plazo de Seguridad se indica por sus iniciales P.S. La anotación NP significa que, en las condiciones autorizadas de uso para esa materia activa, no procede el plazo de seguridad.

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

(Métodos Olsen y Acetato Amónico respectivamente)

19

Pr oducción integrada en Navar ra

3 - 10 l 1-2l

21 21

NP 21 21

Pulverizar todo terreno, hierbas gramíneas en primeros estadios.

Pulverización localizada sin mojar cultivo, hierbas en primeros estadios.

NP

NP NP

NP

NP/7 (1) 21

P. S. (días)

Pulverizar todo terreno.

Pulverizar todo terreno. No dar labores tras la aplicación.

(1): Plazo de seguridad de 7 días, cuando se apliquen dosis altas y se vaya a introducir ganado en la parcela. (2): No se aconseja su uso en coles. (3): No está autorizado en romanesco.

glufosinato-15 oxifluorfen-24 (3)

1-4l 1,25 - 2,0 l Varias

cicloxidim-10 fluazifop p-butil 12,5 quizalofop p-etil

Post-trasplante, en cualquier estado cultivo.

1,5 - 2,5 l

metazacloro-50 (2)

Post-trasplante, entre 1º y 2º riego.

1,5 - 2,5 l 1 - 2,0 l

metazacloro-50 (2) oxifluorfen-24 (3)

Pre-plantación, sobre terreno preparado.

Pulverizar sobre terreno desmenuzado e incorporar.

Pulverizar todo terreno o rodales. Malas hierbas en estado óptimo de control.

Varias 3 - 10 l

1,2 - 2,4 l

Tipo de tratamiento y observaciones

Dosis de formulados/ha

trifluralina-48

glifosato glufosinato-15

Materias activas %

Pre-plantación, antes de preparar caballones.

Pre-plantación, problemas de anuales/perennes en cultivo anterior o invasión de ellas, 1-2 meses antes de la misma.

Momentos de aplicación

HERBICIDAS

ANEXO 2: PRODUCCION INTEGRADA DE CRUCÍFERAS EN NAVARRA

20

Umbrales de tratamiento

Materias activas %

Cebo a todo terreno, a la línea o localizado al detectar la plaga.

20 kg 30 kg

Tratar al observar los primeros clorpirifos 1 triclorfon-5 daños.

Gusanos grises

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

Pulverización mojando perfectamente toda la planta.

NP NP

3 0 7 7 7 7 7 3 3 3 y 7 (5) 7 7

1,5 l Varias 0,5 l 0,4 l 3 kg Varias Varias 1l 85 g 0,8 kg 2 kg Varias

Tratar si un 10% de las plantas azadiractin-3,2 observadas están afectadas por una Bacillus thuringiensis betaciflutrin-2,5 (3) o más orugas. (1) bifentrin-10 (3) Tratar al observar los primeros carbaril-50 cipermetrin (Varias) (3) ataques. (1) deltametrin (3) etofenprox-30 indoxacarb-30 (6) lambda-cihalotrin-2,5 (3) metilpirimifos-50 taufluvalinato (Varias) (3)

Polilla

Orugas defoliadoras

Pulverización, mojando perfecta7 mente toda la planta, incluído el envés 7 de las hojas. 14 y 28 (4) 3 y 7 (5) El imidacloprid-20 también puede 7 utilizarse en riego por goteo a la dosis 7 de 0,5 l/ha. 4 3 7

0,4 l Varias 0,75 l 0,8 kg 3l 2 kg 1l 0,75 kg Varias

Tratar si el 1% de las plantas obser- bifentrin-10 (3) vadas están ocupadas por al menos deltametrin (3) imidacloprid-20 un pulgón. (1) lambda-cihalotrin-2,5 (3) malation metilpirimifos-50 naled pirimicarb-50 taufluvalinato (Varias) (3)

3 7 4 7

Pulgón harinoso (2)

Pulverización, mojando perfectamente toda la planta, incluído el envés de las hojas.

1,5 l 3l 1l Varias

NP NP NP

P. S. (días)

Tratar si el 25% de las plantas obser- azadiractin-3,2 vadas tienen al menos 10 trips por malation-50 naled-93 planta. (1) taufluvalinato (Varias) (3)

a) A todo terreno, incorporándolo al preparar el mismo. b)Aplicar solo línea plantación.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación

Trips

a) 8 l 50 kg b) 15 kg

Dosis de formulados/ha

PRODUCCION INTEGRADA DE CRUCÍFERAS EN NAVARRA. INSECTICIDAS

Insectos suelo y Solo si en el cultivo anterior se a) clorfenvinfos-24 mosca clorpirifos-5 observó su presencia. b) teflutrin-0,5

Plagas

ANEXO 3:

21

Materias activas %

Intervención en función de la pre- Las prescritas. scripción técnica.

Otras plagas

2 bloques/10 m2

difenacum-0,005 BB

Nota: Las dosis indicadas en este Anexo son las máximas autorizadas. (1) Los muestreos se realizarán sobre, al menos, 100 plantas por hectárea o por parcela. (2) Contra estas plagas añadir como coadyuvante del insecticida elegido, aceite parafínico-81% a la dosis máxima de 3 l/ha. Con temperaturas superiores a 25ºC, reducir su dosis a la mitad. No mezclar con fungicidas. (3) Su uso queda especialmente aconsejado para la última fase del cultivo (aproximadamente el último mes). (4) En repollo 28 días, en el resto de crucíferas 14 días. (5) En bróculi y repollo 3 días, en el resto de crucíferas 7 días. (6) Efectuar un máximo de tres aplicaciones por ciclo de cultivo.

8 kg Varias

2 bloques/10 m2

bromadiolona-0,005 BB

Tratar al apreciar las primeras hojas metaldehido-5 comidas. metiocarb (Varias)

2 bloques/10 m2

1,5 l Varias 0,75 l 0,8 kg 1l Varias

3 kg Varias 3l

Dosis de formulados/ha

brodifacoum-0,005

Caracoles y limacos

azadiractin-3,2 alfa-cipermetrina (3) imidacloprid-20 lambda-cihalotrin-2,5 (3) naled-93 taufluvalinato (3)

Al observar los primeros daños.

blanca Desde el trasplante, muestrear y tratar si el 25% de las plantas observadas están ocupadas por al menos un adulto. (1)

Evaluar hasta el estado de 5-6 hojas carbaril-50 y tratar si el 20% de las plantas fosalone observadas presentan ataque. (1) malation-50

Umbrales de tratamiento

Tipo de tratamiento y momento de aplicación

Los autorizados en el cultivo.

Localizado en las zonas afectadas durante el ciclo vegetativo.

Localizado en las zonas de paso y/o ataque, en épocas de actividad de la plaga.

Pulverización mojando perfectamente toda la planta, sobre todo el envés. El imidacloprid-20 también puede utilizarse en riego por goteo a la dosis de 0,5 l/ha.

Pulverización mojando perfectamente toda la planta.

Pr oducción integrada en Navar ra

Ratones y topillos

Mosca (2)

Pulguilla

Plagas

22

15 15

NP NP NP

3 2 14 3 y 7 (5) 7 7

7 15 7

P. S. (días)

10 kg + 3 kg

sulfato cuprocálcico 20 + mancozeb-80 (4)

Intervención en función de la prescripción técnica.

Otras enfermedades

C r u c í f e r a s : C o l i f l o r, b r ó c u l i , r o m a n e s c o.

Nota: Los fungicidas que contengan metalaxil podrán usarse en tratamientos curativos al aparecer las primeras manchas. (1) Utilizar solamente los formulados de toxicología Xn. (2) No controla Alternaria, además usado repetidamente puede favorecer la aparición de cepas resistentes. Se aconseja alternar tratamientos con otros fungicidas de la lista. (3) El plazo de seguridad será de 15 días en crucíferas de hoja y 3 días en las demás. (4) Se aconseja preparar la mezcla ocho horas antes de su utilización.

Los autorizados en el cultivo.

Pulverización mojando perfectamente toda la planta. Tratar antes de que transcurran 48 horas de producirse el accidente climático. Varias

cobre en forma de: oxicloruro, hidróxido, óxido y sulfato

Realizar los tratamientos después de producirse accidentes climáticos como lluvias fuertes, granizo, heladas, etc. que favorecen la enfermedad.

Bacterias

Las prescritas.

15 (3)

mojando toda la

Pulverización perfectamente planta.

Varias

cobre en forma de: oxicloruro, hidróxido, óxido y sulfato.

Tratamientos preventivos antes de que aparezca la enfermedad.

Antracnosis

28

10 28 28 21 El tiempo fresco y húme21 do favorece su presencia. 21 28 28 3 y 15 (3) 15 (3)

mojando toda la

Pulverización perfectamente planta.

P. S. (días)

2,5 l Varias 2,5 kg 1,2 kg 3 kg 2,5 kg 2 kg 3 kg Varias

Tipo de tratamiento y momento de aplicación

clortalonil-50 (1) mancozeb (Varias) maneb-80 metalaxil-25 (2) metalaxil-8+mancozeb-64 metalaxil-8+oxicloruro cobre-40 metiram-80 propineb-70 cobre en forma de: oxicloruro, hidróxido, óxido y sulfato

Dosis de formulados/ha

Materias activas %

Tratamientos preventivos antes de que aparezca la enfermedad.

Condiciones de tratamiento

PRODUCCION INTEGRADA DE CRUCÍFERAS EN NAVARRA FUNGICIDAS

Mildiu y Alternaria

Enfermedades

ANEXO 4:

23

Pr oducción integrada en Navar ra

O BSERVACIONES GENERALES AL CULTIVO

24

3ª EDICIÓN JULIO 2003

LECHUGA , COGOLLO Y ESCAROL A

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. LECHUGA, COGOLLO Y ESCAROLA © GOBIERNO DE NAVARRA, 2003 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Secretaría Técnica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 2.915/2001 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

a pr oducción integrada se pr esenta como una alter nativa entr e la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la r ealización de una agricultura viva y duradera, r espetuosa con el e n t o r n o, r e n t a b l e p a r a e l q u e l a p r a c t i c a y c a p a z d e a t e n d e r l a s d e m a n d a s sociales. E n e s t e s i s t e m a , l o s m é t o d o s b i o l ó g i c o s, l o s q u í m i c o s y c u a l e s q u i e r a o t r a s t é c n i c a s d e c u l t i v o, s o n c u i d a d o s a m e n t e e l eg i d o s y e q u i l i b r a d o s, t e n i e n d o e n c u e n t a l a p r o t e c c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e, l a r e n t a b i l i d a d d e l a s e x p l o taciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

Pa r a a s e g u r a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s p r i n c i p i o s d e l a p r o d u c c i ó n i n t e g r a da, los r esponsables de las explotaciones que figuren en el Registr o de la Pr oducción Integrada de Navar ra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor por a r s e a l o s p r o c e s o s d e f o r m a c i ó n q u e s e e s t a bl e z c a n . To d o e l p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n e s c o n t r o l a d o p o r l a e n t i d a d d e c o n t r o l y certificación, Instituto para la Calidad Agroalimentaria de Navar ra ( I C A N ) , s e g ú n u n P r o g r a m a d e C o n t r o l e s t a b l e c i d o. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuader no de Explotación. E n e s t e C u a d e r n o s e a n o t a r á n l a s p a r c e l a s i m p l i c a d a s, l o s d a t o s d e l c u l t i v o, l a s o p e r a c i o n e s c u l t u r a l e s l l e v a d a s a c a b o, l a s o b s e r v a c i o n e s p r e v i a s q u e j u s t i f i c a n d e t e r m i n a d a s a c t u a c i o n e s, l a s m a t e r i a s p r i m a s u t i l i z a d a s, así como cualquier otra acción significativa sobr e el cultivo que sea inter e s a n t e r e s e ñ a r . To d o e l l o d e a c u e r d o c o n l a s N o r m a s T é c n i c a s q u e s e contemplan en el presente documento y las instrucciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). E l C u a d e r n o d e E x p l o t a c i ó n d eb e r á e s t a r a c t u a l i z a d o, d e b i e n d o e f e c t u a r se los apuntes antes de que transcurra una semana desde la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un p l a z o m á x i m o d e d o s s e m a n a s. E l c u a d e r n o d e b e r á e s t a r d i s p o n i bl e f r e n t e a p o s i b l e s r e v i s i o n e s q u e p u e dan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

L a p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a n o r e c h a z a l a s t é c n i c a s a g r í c o l a s c l á s i c a s, s i n o q u e l a s u t i l i z a d e f o r m a c o m b i n a d a c o n o t r a s p r á c t i c a s i n n o va d o r a s . Esta integración de r ecursos conduce a un sistema de producción más racional, más r espetuoso con el entor no natural y en definitiva más sostenible.

3

4

Pr oducción integrada en Navar ra

i

NDICE

1.

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

......................

7

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.

SUELOS

..............................................

8

3.

CLIMA

...............................................

9

3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

..................................

9

PARA LA PROTECCIÓN

.....................................

3.3. MANEJO DEL INVERNADERO

4.

..............................

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO

10 11

.........

12

4.1. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Características de la planta

12

4.2. LABOREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Labores preparatorias Labores post-cosecha

13

4.3. FERTILIZACIÓN

...........................................

14

4.4. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Densidades de plantación Plantación

15

4.5. RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad del agua Sistemas riego Dosis riego

16

4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pre-plantación Plantación Ciclo vegetativo

17

4.7. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recolección Cuidados post-recolección

20

Lechuga, Cogollo y Escar ola

3.2. CULTIVOS EN INVERNADERO. ESTRUCTURAS Y MATERIALES

5

Pr oducción integrada en Navar ra

ANEXO 1. Fertilización ANEXO 2. Herbicidas ANEXO 3. Insecticidas ANEXO 4. Fungicidas

6

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

22 23 24 26

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN LECHUGA, COGOLLO Y ESCAROLA Esta norma afecta a los cultivos de: a) Lechuga: batavia, cogollos de Tudela o baby, iceberg, trocadero o mantecosa, romana, y en general, lollos, hoja de roble, etc. b) Escarola. En lo sucesivo cuando se hable de lechuga nos referiremos a todas ellas, salvo que se cite específicamente alguno de los grupos de variedades arriba citados. Esta norma regula tanto el cultivo en exterior como el cultivo en invernadero.

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES ACONSEJADO Tomate, pimiento, pepino, berenjena, melón, calabacín, apio, borraja, acelga, cebolla y puerro.

DESACONSEJADO Cultivar consecutivamente en más de 3 ocasiones alguno de los siguientes cultivos: lechuga, escarola, crucíferas o endivia.

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO Flora adventicia perenne: por la dificultad que entraña su eliminación con cultivo establecido, debe eliminarse antes de la plantación, bien manual, mecánicamente o con herbicidas totales no residuales. Residuos herbicidas: realizar un test biológico con el fin de comprobar que no existen, si el/los cultivo/s precedente/s fueron tratados con herbicidas del grupo de las triazinas.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA

PROHIBIDO Usar herbicidas no indicados en Anexo 2. Utilizar herbicidas en invernadero una vez instalado el cultivo.

2) S UELOS ACONSEJADO Suelos con buen drenaje.

DESACONSEJADO Suelos mal estructurados. Labores que forman suela.

Pr oducción integrada en Navar ra

Profundidad útil: Mínimo 30 cm.

8

pH Entre 6 y 8,5.

Valores fuera de ese rango.

Salinidad: Valores de CE menores de 3,5 dS/m.

Valores mayores que 5,0 dS/m.

En invernadero: Niveles de materia orgánica entre el 3% y el 5%.

3) C LIMA 3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS Estos cultivos resultan idóneos para invernadero en las épocas de otoño, invierno y primavera en toda la Comunidad, y en verano especialmente en la zona norte y centro. En exterior, se aconseja desarrollar el cultivo en otoño y primavera en toda la Comunidad y en verano es recomendable sólo en las zonas norte y centro. Se aconseja no obstante utilizar diferentes variedades según la época de que se trate.

▲ PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Temperatura mínima

Por debajo de -6ºC se hiela. Al aire libre, temperaturas de -3ºC o períodos repetidos de -1º ó -2ºC hacen que el cultivo se desprecie comercialmente.

Temperatura óptima de crecimiento

Día: 14 a 20ºC

Noche: 10 a 12ºC

Temperatura óptima para el acogollado (1)

Día: 10 a 15ºC

Noche: 3 a 5ºC

Temperatura del suelo

No debe bajar de 6ºC

Humedad relativa

Óptima: 60 a 80%

Luminosidad

Alta

Lechuga, Cogollo y Escar ola

LECHUGA

9

(1) Es importante mantener el diferencial de temperatura día-noche especialmente en el período de acogollado.

ESCAROLA Temperatura mínima

Por debajo de -6ºC se hiela (sufre por heladas sucesivas).

Temperatura óptima de crecimiento

Día: 16 a 20ºC

Temperatura óptima para el acogollado

Por encima de los 20ºC

Temperatura del suelo

No debe bajar de 6ºC

Humedad relativa

Óptima: 60 a 70%

Luminosidad

Alta

Noche: 14ºC

3.2. CULTIVO EN INVERNADERO. ESTRUCTURAS Y MATERIALES PARA LA PROTECCIÓN

Multicapillas Material de cubiertas Apoyo térmico

10

Acolchado

Pr oducción integrada en Navar ra

Ventilación

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Disponer de una superficie de ventilación cenital mínima del 8% de la superficie total del invernadero. En conjunto, la superficie total de ventilación deberá superar el 10% de la superficie total del invernadero.

Túneles de anchura mayor de 9 m.

Láminas de polietileno y EVA.

Cubiertas de PVC. (1) Cubiertas no térmicas. (1)

Dobles cámaras o cubiertas flotantes en cultivos de invierno. Acolchado plástico.

Cultivo en suelo desnudo del 15 septiembre al 15 de junio.

(1) Esta prohibición se aplica a las instalaciones nuevas o en sustitución de las cubiertas plásticas para las instalaciones existentes.

3.3. MANEJO DEL INVERNADERO Es un factor decisivo para conseguir un producto adecuado en cantidad, calidad y sanidad.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO Forzar excesivamente el crecimiento del cultivo. Escasa o excesiva ventilación que impida un crecimiento ordenado.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

Adecuar la ventilación, favoreciendo un desarrollo armónico del cultivo y su buen estado sanitario.

11

4) I MPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO 4.1. MATERIAL VEGETAL

Pr oducción integrada en Navar ra

▲ CONSIDERACIONES GENERALES

12

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Variedades recomendadas por el ITGA para cada época del año (1).

Utilización de variedades poco contrastadas.

(1) La recomendación de variedades evoluciona tan rápidamente que sería poco operativo dar una lista de la misma.

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA OBLIGATORIO Utilizar planta procedente de viveros inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos, de la Comunidad Foral de Navarra, o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o País de la Unión Europea. Exigir el pasaporte fitosanitario al viverista que proporcione la planta. Poder demostrar, en el caso de utilizar semilla para la producción de la propia planta, que dicha semilla ha sido producida bajo control oficial.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Planta con cepellón.

Raíz desnuda.

Con 3 a 5 hojas verdaderas.

Planta vieja. Planta muy desarrollada (más de 6 hojas).

Sin enfermedades ni plagas visibles activas.

Atacada de mildiu, botritis, hongos de cuello, trips, minadoras. Plantas procedentes de otras zonas con problemas de virosis y plagas vectores de éstas.

4.2. LABOREO ▲ LABORES PREPARATORIAS

DESACONSEJADO

Labor de subsolador o chisel, para romper una posible suela de labor. Se darán dos pases cruzados cuando el terreno esté limpio de restos del cultivo anterior.

Pasar el subsolador con humedad, tanto en superficie como en profundidad.

Una labor preparatoria de 30-40 cm de profundidad, seguida de los pases de grada o cultivador necesarios para dejar el terreno mullido, realizado con terreno seco.

Desmenuzar excesivamente el suelo, por reiterados pases de fresadora (rotavator). Utilización sistemática de la fresadora (rotavator) con azadillas en forma de L, sobre todo con suelo húmedo, ya que puede provocar “suela”.

Invernadero: Labor de apelmazamiento con pase de molón. Labor manual de alisado e igualación del suelo. En segundo cultivo, si la humedad del suelo no permite el laboreo, realizar limpieza del invernadero y desplazamiento de la lámina de acolchado.

13

Exterior: Preparación de mesas o surcos.

▲ LABORES POST-COSECHA ACONSEJADO Una vez realizada la cosecha, limpiar el invernadero y eliminar los restos del cultivo.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

ACONSEJADO

DESACONSEJADO Pisar excesivamente el suelo y enterrar restos de cosecha con enfermedades y/o plagas.

4.3. FERTILIZACIÓN

Análisis de suelo

Pr oducción integrada en Navar ra

OBLIGATORIO

Fertilización fosfo-potásica

Orgánica

14

CULTIVO EN EXTERIOR a) Se realizarán anualmente análisis de suelo referidos a fósforo y potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas (*) para cada grupo de cultivos regulados por la misma norma técnica. b) Estos análisis tendrán una validez de 5 años. c) En las parcelas de las que no se disponga análisis de suelo, a efectos de abonado fosfopotásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos. CULTIVO EN INVERNADERO a) En instalaciones nuevas se realizará un análisis en todos y cada uno de los invernaderos, que deberá incluir el parámetro de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). b) En el resto de instalaciones, a efectos de abonado fosfopotásico, se considerará que el suelo es rico en estos elementos. Cualquier otra interpretación deberá justificarse mediante el correspondiente análisis. c) Estos análisis tendrán una validez de 5 años.

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Incluir en los análisis el parámetro de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

Aportar un estiércol bien hecho a 2

razón de 3 kg/m . Dosis de P2O5 U.F./ha Suelos pobres: Suelos medios: Suelos ricos:

100 80 60

Dosis de K2O U.F./ha Suelos pobres: Suelos medios: Suelos ricos:

250 200 150

(Ver ANEXO Nº 1) (*) Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera. U.F. = Unidad Fertilizante

Aportar dosis totales, procedentes de fertilizantes minerales, superiores al límite máximo recomendado.

ACONSEJADO

U.F./ha

CULTIVO EN EXTERIOR

Otras

Con aporte orgánico o tras un cultivo de tomate, alubia, etc.

N. P.

0 - 50

Sin aporte orgánico y tras lechuga.

N. P.

50 - 80

Con aporte orgánico.

80 - 100

50 - 80

Sin aporte orgánico.

100 - 120

80 - 100

N.P.: No procede

PROHIBIDO

Aportar dosis totales, procedentes de fertilizantes minerales, superiores al límite máximo recomendado.

U.F. = Unidad Fertilizante

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes, justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. Se recomienda utilizar abonos exentos de cloruros, especialmente en invernaderos.

4.4. PLANTACIÓN ▲ DENSIDADES DE PLANTACIÓN (PLANTAS/M2)

Lechuga, Cogollo y Escar ola

CULTIVO EN INVERNADERO

Lechuga Iceberg

15

ACONSEJADO Cultivo

Lechuga Batavia Iceberg Cogollo de Tudela o Baby Trocadero o mantecosa Romana Lollos, hoja de roble, etc. Escarola

Invernadero

Exterior

11 a 13 Sin precisar 20 11 a 14 8 a 10 14 a 16

6 a 10 6 a 10 10 a 16 6 a 10 6 a 10 6 a 10

7 a 11

6 a 10

DESACONSEJADO

Densidades fuera del rango de las recomendadas.

▲ PLANTACIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

El taco se encontrará suficientemente húmedo en el momento de ser plantado. Se enterrará 2/3 del taco.

Plantar con taco seco. Enterrado completo del taco.

Pasillos de acceso cada 8-9 m.

No dejar pasillos de acceso.

Calidad del agua

OBLIGATORIO

Dosis de riego

En riego localizado, se registrará semanalmente la cantidad de agua aplicada.

DESACONSEJADO El riego con aguas de conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

• En cultivo exterior: cualquier sistema de riego bien diseñado, siempre que tenga buena uniformidad de distribución. • En invernadero: micro aspersión y goteo.

En riego por inundación será obligatorio registrar el número de riegos y la estimación de la cantidad de agua aplicada.

16

ACONSEJADO

Contrastada con análisis previo con nivel de nitratos.

Sistemas de riego

Pr oducción integrada en Navar ra

4.5. RIEGO

En invernaderos, el riego por inundación.

La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo. Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes. Seguir las recomendaciones del S.A.R. (Servicio Asesoramiento al Regante Riegos de Navarra) o Avances Informativos ITGA. Fase de pretransplante: Previo a la plantación y al acolchado, el suelo deberá estar a tempero y con reserva de agua en profundidad. Fase de crecimiento: Los riegos serán copiosos y espaciados, en función del tipo de suelo, del desarrollo del cultivo y de la climatología del momento.

Riegos frecuentes. Su aplicación en horas de fuerte insolación.

Fase de acogollado: Un riego copioso al inicio que permita completar el resto del ciclo.

Realizar el riego una vez iniciada esta fase.

4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ▲ PRE-PLANTACIÓN Para evitar problemas de malas hierbas, plagas y enfermedades es esencial la rotación razonada de cultivos.

Malas hierbas

Evitar parcelas muy infestadas de perennes y/o plantas compuestas. Utilización acolchado con plástico negro. Si se prevén dificultades para eliminar las malas hierbas pueden utilizarse herbicidas. En invernaderos: Utilizar bandas de plástico negro en los laterales, entre la cubierta y el cultivo.

Plagas de suelo Gusanos de alambre, blancos, grises, miriápodos o nemátodos.

Tratar sólo si en el cultivo anterior se observó su presencia.

Caracoles o limacos

Poner trampas con molusquicidas para confirmar su presencia.

PROHIBIDO

Utilizar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

Utilizar fitosanitarios no señalados en el Anexo 3.

Enfermedades Podredumbre basal y podredumbres del cuello.

17

Utilizar fungicidas no señalados en el Anexo 4.

▲ PLANTACIÓN ACONSEJADO

PROHIBIDO

Utilizar plantas exentas de mildiu, minadora de hoja, trips y otros patógenos. Malas hierbas Con preferencia eliminarlas de forma manual o mecánica.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

ACONSEJADO

Utilizar herbicidas no señalados en el Anexo 2.

▲ CICLO VEGETATIVO PLAGAS

Pr oducción integrada en Navar ra

Orugas de suelo, gusanos grises Orugas defoliadoras, rosquilla y gardama Orugas de cogollo - Helicover pa armigera

Caracoles o limacos

Pulgones de hoja

Trips

18

Minadoras de hoja

Pulgón de raíz

DESACONSEJADO

Vigilar estas orugas Repetir más de dos polífagas que provo- veces consecutivas la can daños desde el misma materia activa. transplante al acogollado, sobre todo en verano y primer tercio de otoño. Vigilar sobre todo en primavera y otoño los bordes de los cultivos. Vigilar en cualquier Repetir más de dos época del año, sobre veces consecutivas la todo desde la planta- misma materia activa. ción hasta el acogollado. Si el cultivo anterior tuvo daños, vigilar las picaduras nutricionales. En invernaderos colocar placas engomadas azules. Si el cultivo anterior tuvo daños de la plaga, vigilar las picaduras del adulto. En invernaderos colocar placas amarillas. Vigilar de junio a Plantar con raíz desoctubre el desarrollo nuda. de la planta.

PROHIBIDO

Utilizar fitosanitarios diferentes a los autorizados en el anexo 3

ACONSEJADO

ENFERMEDADES Es esencial racionar los riegos para obtener un buen drenaje y un secado rápido de las hojas. ACONSEJADO

Mildiu

Antracnosis

Bacterias

Oidio

Vigilar en los meses de calor, esencialmente en cultivos sin acolchado plástico. Limitar las aportaciones de nitrógeno. No dejar restos de cultivo anterior afectado. En épocas de riesgo ir a marcos de plantación amplios.

Repetir más de dos veces consecutivas la misma materia activa, sobre todo las sistémicas.

Vigilar en otoños y primaveras lluviosos con temperaturas superiores a 20º C.

Los cultivos invernales al aire libre.

Eliminar los restos de cultivo afectados.

Acolchado con plástico negro.

Vigilar los cultivos de exterior y especialmente las variedades sensibles.

Los umbrales de tratamientos y los fitosanitarios utilizables figuran en los Anexos 2, 3 y 4.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

Podredumbre del cuello, gris o blanca

PROHIBIDO

Utilizar fitosanitarios no señalados en el anexo 4

Podredumbre basal

DESACONSEJADO

19

4.7. RECOLECCIÓN El momento de recolección es determinante para obtener un producto de buena calidad. Se recolectará sin presencia de plagas, enfermedades, restos inorgánicos, tierra u otros.

▲ RECOLECCIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Pr oducción integrada en Navar ra

Recolectar al cierre del cogollo, en función del tipo de lechuga de que se trate.

20

Recolectar cogollo pasado, viejo o abierto por mala conducción del cultivo.

Extremar la limpieza de los envases reciclables.

▲ CUIDADOS POST-RECOLECCIÓN ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Una vez realizada la recolección, es conveniente mantener el producto en un lugar protegido del sol y del viento, en ambiente fresco y húmedo, incluso durante el transporte a su lugar de recepción. Si es preciso, una vez recolectado se podrán mojar las cajas. Hay que procurar, en cualquier caso, que pase el menor tiempo posible entre la recolección y la entrega del producto.

Entregar producto sucio o deshidratado tras la recolección.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

ANEXOS 21

ANEXO 1: NIVELES DE CONTENIDO EN SUELO PARA P O 2

5

Y K 2O

(métodos OLSEN y Acetato Amónico respectivamente)

SUELO

Fósforo ppm

P2O5 ppm

Potasio ppm

K2O ppm

Pobres

< 20

< 46

< 200

< 240

Medios

20 - 35

46 - 80

200 - 300

240 - 360

> 35

> 80

> 300

> 360

Pr oducción integrada en Navar ra

Ricos

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO Indice

Baja Media Alta

meq/100 g

< 20 20 - 35 > 35

22

Cualquier otra analítica, deberá reflejar los índices equivalentes a los expuestos.

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3 Y 4 En cualquier caso, la utilización de productos fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberá haber presencia de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos...) Se podrán realizar tratamientos con productos compuestos por diversas materias activas, siempre que éstas se encuentren autorizadas en estos anexos para controlar al patógeno que se desea combatir. Las dosis que figuran en los anexos 3 y 4 son las máximas autorizadas por hectárea. El Plazo de Seguridad se indica por sus iniciales P. S. La anotación NP significa que, en las condiciones autorizadas de uso para esa materia activa, no procede el plazo de seguridad.

Postemergencia

1.75 - 3.75 kg

propizamida - 40

fluazifop - butil - 12.5 setoxidim - 12 (2)

Contra gramíneas y dicotoledóneas anuales. Atención a los cultivos siguientes. Contra gramíneas anuales y perennes. Contra perennes aplicar a 4 l/ha con ambos herbicidas y repetir a los 15 días a 1 l/ha.

1.25 - 2 1.5 - 3.5 l

3-5l 1.75 - 3.75 kg

pendimentalina - 33 (Le) * propizamida - 40

Contra gramíneas y dicotoledóneas anuales. Atención a los cultivos siguientes.

Varias 6 - 10 l

Dosis/ha formulados

glifosato glufosinato - 15

Materias activas y riqueza % *

Con problemas de perennes en el cultivo anterior o infestación de ellas, pulverizar todo el terreno o los rodales.

Tipo de tratamiento y observaciones

21 45

30

NP NP

NP NP

P. S. (días)

Lechuga, Cogollo y Escar ola

(2) La venta de los productos que llevan esta sustancia está prohibida desde el 31 de octubre de 2003 y su utilización a partir del 31 de diciembre de 2003.

(1) Se deben incorporar al terreno mediante una ligera labor o riego.

*: la indicación (Le) significa que el uso de dicha sustancia está autorizado únicamente en lechuga.

¡Importante!: En invernaderos no se pueden utilizar herbicidas, salvo los no residuales (glifosato y glufosinato-15), y siempre sin presencia del cultivo.

Postrasplante

Postrasplante

Preemergencia (1)

Las perennes en estado óptimo según herbicida a aplicar.

Antes del transplante sobre hierba establecida.

Pretrasplante

Malas Hierbas

PRODUCCION INTEGRADA DE LECHUGA, COGOLLO Y ESCAROLA EN NAVARRA HERBICIDAS

Estado del cultivo

ANEXO 2:

23

Con las primeras picadas de puesta o alimentación.

Inter venir al localizar los primeros focos o plantas atacadas:

Minadoras

Pulgones

1 pulgón por 10 plantas

3º) De acogollado a recolección: 1 oruga por 25 plantas

2º) De 6-8 hojas a inicio acogollado: 1 oruga por 20 plantas

c) Orugas de cogollo

b) Orugas defoliadoras: - Rosquillas - Gardamas

0.5 kg 0.4 l 1.5 l 1l 0.4 kg 1l Varias 0.75 l ó 0.7 l (2) 0.8 kg 3l 4l 1 kg 0.4 l 0.4 l

Pulverizar focos y/o a todo el terreno. acefato-75 (Le) Seleccionar el tratamiento según otras alfa-cipermetrín-10 (Le) plagas. azadiractín-3.2 beauveria bassiana-2,3 (Le) Pulverización y agua de riego. (2) bifentrín-10 cipermetrin 10 (Le) deltametrín imidacloprid-20 (Le) lambda cihalotrin 2.5 malatión-50 metil-clorpirifos-22.4 (Le) pirimicarb-50 tau-fluvalinato-24 (Le) zeta-cipermetrín-10 (Le)

1.5 kg 1.5 l Varias 0.4 kg 4 kg 1l 125 g Varias 1l 3l 0.8 kg 4l 3 kg 0.6 l 0.4 kg ó 0.5 kg (2)

lambda cihalotrin 2.5 metil-clorpirifos-22.4 (Le) triclorfon 80

lambda cihalotrin 0.5+pirimicarb 10

b)-c) acefato-75 (Le) azadiractin-3.2 Bacillus turingiensis bifentrín-10 carbaril-50 cipermetrin 10 (Le) indoxacarb-30 (5) deltametrín flufenoxurón-10

En invernadero utilizar trampas engo- abamectina-1.8 (Le) (3) madas amarillas. ciromazina-75 (Le) Pulverizar todo el cultivo y/o con el agua de riego. (2)

b y c) Pulverizar todo el cultivo.

20 kg 30 kg

a) Cebos al atardecer o pulverizar todo a) clorpirifos-1 triclorfón-5 el cultivo.

1º) De plantación a las 6-8 hojas: 1 oruga por 10 plantas

a) Orugas de suelo, Gusanos grises

Dosis/ha formulados 50 kg 20 kg

Materias activas y riqueza % *

A todo terreno al preparar el suelo e clorpirifos-5 clorpirifos-1 (solo para gusaincorporarlo con una labor. nos grises)

Tipo de tratamiento y momento de aplicación

Tratar solamente si en el cultivo anterior se observó su presencia. Para gusanos grises, ver también en la fila siguiente el apartado: a) de orugas de suelo.

Umbrales de tratamiento (1)

21 2 3 NP 3 7 7 3 3 7 15 3 7 2

3 7

21 3 0 3 7 7 1 7 7 14 3 15 10

NP NP

NP NP

P. S. (días)

PRODUCCION INTEGRADA DE LECHUGA, COGOLLO Y ESCAROLA EN NAVARRA INSECTICIDAS

Pr oducción integrada en Navar ra

Gusanos de suelo

Patógenos

ANEXO 3:

24

a) Si existen capturas en las trampas antes de la plantación. b) Al observar los 1 os daños en cultivo establecido.

Al observar los primeros daños.

Intervenciones en función de la prescripción técnica.

Caracoles y limacos

Ratones y topillos

Otras plagas

metaldehido-5

acrinatrin-7.5 (Le) (4) azadiractín-3.2 metil-clorpirifos-22.4 (Le) malation-50 naled-93

Materias activas y riqueza % *

Según la prescripción del producto.

Lechuga, Cogollo y Escar ola

Los autorizados, para el cultivo, en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.

Localizado en las zonas de paso y/o ata- bromadiolona-0.005 BB que, en épocas de actividad de la plaga. difenacum-0.005 BB flocumafen-0.005 BB

b) En cordones entre líneas y/o en los bordes del invernadero.

a) A todo terreno antes de la plantación.

En invernadero utilizar trampas engomadas azules. Pulverizar todo el cultivo al observar las picaduras nutricionales.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación

*: la indicación (Le) significa que el uso de dicha sustancia está autorizado únicamente en lechuga. (1) Los controles se realizarán sobre 30 plantas cada 1.000 m 2. (2) Utilizado en agua riego. (3) Sólo se puede aplicar en semillero y hasta 20 días después del trasplante. (4) Máximo 2 tratamientos por campaña. (5) Efectuar un máximo de seis aplicaciones por ciclo de cultivo.

De trasplante a inicio acogollado: más de 10 trips por planta

Umbrales de tratamiento (1)

Trips

Patógenos

25

2 bloques/10 m 2 2 bloques/10 m 2 2 bloques/10 m 2

NP NP NP

15

7 3 15 7 4

0.8 1.5 l 4l 3l 1l 8 kg

P. S. (días)

Dosis/ha formulados

Alternaria

Antracnosis

Tratar en períodos de riesgo o con presencia de micelio activo.

Solarización en los meses de verano. Plantar con acolchado plástico. Pulverizar todo el cultivo.

1. Solarización en los meses de verano. 2. Plantar con acolchado plástico: a) Pulverizar el cultivo en 2 aplicaciones (a los 7 y 21 días después del transplante). b) Pulverización del suelo antes de plantación.

Tratar solamente si en cultivo anterior se observó su presencia.

Podredumbre basal (rizoctonia)

Podredumbre blanca (esclerotinia) Podredumbre gris (botritis)

Alternar la familia de fungicidas.

Tipo tratamiento y momento de aplicación

Tratar en períodos de riesgo o con presencia de micelio activo.

Umbrales de tratamiento

NP 90 7 14 21 21 14 14 5 7 21 14 21 15 15 15

8l 50 kg 1l 0.6 kg 2 kg 1.5 kg 1.5 l 2l 1 kg 1.5 kg 3 kg 0.8 l 2 kg 2.5 kg 4 kg 10 kg

b) pencicuron-25 metil-tolclofos-50 (Le)

captan-50 difenoconazol-25 (Le) folpet-80 hidróxido cúprico-50 oxicloruro de cobre-50 sulfato cuprocálcico-20

azoxistrobín-25 (Le) ciprodinil-37.5+fludioxonil-25 folpet-80 iprodiona-50 (Le) metil-tiofanato-45 (Le) (1) pirimetanil (Le) procimidona-50 vinclozolina (Le)

21

7 15 21 7 21 21 15 14 21 21 21 21 21

1l 3 kg 4 kg 3 kg 2.5 kg 2 kg 2.5 kg 3 kg 3 kg 2.5 kg 2 kg 2 kg 3 kg

1.5 kg

P. S. (días)

Dosis/ha formulados

a) iprodiona-50 (Le)

dimetomorf-7.5+mancozeb-66.7 (Le) folpet-30+mancozeb-45 folpet-80 mancozeb-64+metalaxil-8 (Le) mancozeb-64+metalaxil-M-4 (Le) mancozeb-80 maneb-80 metalaxil-10+tiram-40 (Le) metiram-80 propineb-70 (Le)

cimoxanilo 3+sulfato cuprocálcico 22.5(Le)

azoxistrobín-25 (Le) benalaxil-8+mancozeb-65 (Le)

Materias activas y riqueza % *

PRODUCCION INTEGRADA DE LECHUGA, COGOLLO Y ESCAROLA EN NAVARRA FUNGICIDAS

Pr oducción integrada en Navar ra

Mildiu

Patógenos

ANEXO 4:

26

Los autorizados, para el cultivo, en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.

Según la prescripción del producto.

Intervenciones en función de la prescripción técnica.

Otras enfermedades

Lechuga, Cogollo y Escar ola

(1): Sólo se podrán utilizar los formulados que estén autorizados para el correspondiente cultivo.

La indicación (Le) significa que el uso de dicha sustancia está auorizado únicamente en lechuga.

hidróxido-cúprico-50 oxicloruro cobre-50 sulfato cuprocálcico-20

Pulverizar todo el cultivo.

Tratar si se observa su presencia.

Bacterias

*:

azufre-80 (no usar en invernadero) propineb-70+triadimefón-4 (Le)

Pulverizar todo el cultivo al ver las primeras manchas en hoja.

Materias activas y riqueza % *

Tipo tratamiento y momento de aplicación

Tratar con presencia de micelio activo.

Umbrales de tratamiento

Oidio

Patógenos

27

P. S. (días) 5 15 15 15 15

Dosis/ha formulados 3 kg 3 kg 2.5 kg 4 kg 10 kg

Pr oducción integrada en Navar ra

O BSERVACIONES GENERALES AL CULTIVO

28

2ª EDICIÓN MAYO 2004

ARROZ

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. ARROZ © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Secretaría Técnica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 1.010/2001 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

a pr oducción integrada se pr esenta como una alter nativa entr e la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la realización d e u n a a g r i c u l t u r a v i v a y d u r a d e r a , r e s p e t u o s a c o n e l e n t o r n o, r e n t a b l e p a r a e l q u e l a p r a c t i c a y c a p a z d e a t e n d e r l a s d e m a n d a s s o c i a l e s.

E n e s t e s i s t e m a , l o s m é t o d o s b i o l ó g i c o s, l o s q u í m i c o s y c u a l e s q u i e r a o t r a s t é c n i c a s d e c u l t i v o, s o n c u i d a d o s a m e n t e e l e g i d o s y e q u i l i b r a d o s, t e n i e n d o e n c u e n t a l a p r o t e c c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e, l a r e n t a b i l i d a d d e l a s e x p l o t a c i o n e s y l a s e x i g e n cias de los consumidor es en lo r elativo a calidad y seguridad alimentaria. L a p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a n o r e c h a z a l a s t é c n i c a s a g r í c o l a s c l á s i c a s, s i n o q u e l a s u t i l i z a d e f o r m a c o m b i n a d a c o n o t r a s p r á c t i c a s i n n o va d o r a s . E s t a i n t e g r a c i ó n de recursos conduce a un sistema de producción más racional, más respetuoso con el entor no natural y en definitiva más sostenible. Pa r a a s e g u r a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s p r i n c i p i o s d e l a p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a , l o s r esponsables de las explotaciones que figur en en el Registr o de la Pr oducción Integrada de Navar ra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor porarse a los procesos de form a c i ó n q u e s e e s t a bl e z c a n .

Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuader no de Explotación que el c a s o d e l o s o p e r a d o r e s p r o d u c t o r e s, e n e s t e c u a d e r n o s e a n o t a r á n l a s p a r c e l a s i m p l i c a d a s, l o s d a t o s d e l c u l t i v o, l a s o p e r a c i o n e s c u l t u r a l e s l l e v a d a s a c a b o, l a s o b s e r v a c i o n e s p r e v i a s q u e j u s t i f i c a n d e t e r m i n a d a s a c t u a c i o n e s, l a s m a t e r i a s p r i m a s u t i l i z a d a s, a s í c o m o c u a l q u i e r o t r a a c c i ó n s i g n i f i c a t i v a s o b r e e l c u l t i v o q u e sea inter esante r eseñar. E n e l c a s o d e l o s o p e r a d o r e s d e c e n t r o s d e c o n s e r v a c i ó n y / o p r o c e s a d o, d e b e r á n así mismo cumplimentar su correspondiente Cuaderno de Explotación en el que a n o t a r á n l a s e n t r a d a s y s a l i d a s d e p r o d u c t o, l a s a c t u a c i o n e s d e m a n t e n i m i e n t o d e l c e n t r o, a s í c o m o c u a l q u i e r o t r a o p e r a c i ó n y o b s e r v a c i ó n q u e d e b a n r e a l i z a r s e . En ambos casos las anotaciones efectuadas en dichos Cuadernos de Explotación, se harán de acuerdo con las Normas Técnicas que se contemplan en el presente documento y las instrucciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). El Cuader no de Explotación deberá actualizarse antes de que transcur ra una semana de la actividad r ealizada, salvo los apartados de r ecolección y riego del cuader no de los operador es pr oductor es. En el caso de la recolección se podrá esperar hasta finalizar la cosecha de todas las parcelas de la explotación incluid a s e n p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a . Pa r a e l r i e g o, s e e s t a b l e c e n a n o t a c i o n e s q u i n c e n a l e s. E s t o s c u a d e r n o s d e b e r á n e s t a r d i s p o n i bl e s f r e n t e a p o s i b l e s r e v i s i o n e s q u e p u e dan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

A r r oz

To d o e l p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n e s c o n t r o l a d o, s e g ú n u n P r o g r a m a d e C o n t r o l e s t a b l e c i d o, p o r l a e n t i d a d d e c o n t r o l y c e r t i f i c a c i ó n , I n s t i t u t o d e C a l i d a d Agr oalimentaria de Navar ra.

3

4

Pr oducción integrada en Navar ra

i

NDICE

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

......................

7

1.1. LABORES DEL CULTIVO PRECEDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.

SUELOS

............................................

7

3.

CLIMA

............................................

8

3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

4.

..................................

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO

8

.........

9

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variedades Características de la semilla

9

4.2. LABOREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Labores preparatorias Labores de post-cosecha

10

4.3. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

4.4. SIEMBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Densidad de siembra Acondicionamiento de la semilla Época de siembra

12

5.

RIEGO

13

6.

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

7.

..............................................

5

...........................

14

6.1. PRESIEMBRA Y SIEMBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

6.2. CICLO VEGETATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

RECOLECCIÓN

16

.......................................

A r r oz

1.

8.

POST-RECOLECCIÓN

.................................

8.1. ANTES DE LA RECEPCIÓN DEL GRANO

.....................

16

8.2. RECEPCIÓN DEL GRANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

8.3. PRELIMPIA

................................................

17

8.4. SECADO

................................................

17

8.5. EQUIPAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

8.6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fumigaciones

18

PROCESADO

.........................................

19

ANEXO 1. Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 2. Herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 3. Insecticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 4. Fungicidas .............................................. ANEXO 5. Productos autorizados para la desinsectación de silos y almacenes . . . . . . ANEXO 6. Fumigantes autorizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20 21 22 23 24 24

Pr oducción integrada en Navar ra

9.

6

16

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN ARROZ

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA 1.1. LABORES DEL CULTIVO PRECEDENTE

ACONSEJADO No realizar labores profundas en el cultivo anterior con el fin de mantener posteriormente la lámina de agua adecuada para el desarrollo del cultivo. El tamaño de las parcelas no deberá superar las 5 hectáreas con el fin de lograr la mayor homogeneidad en la distribución de agua.

A r r oz

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO

ACONSEJADO Malas hierbas: Conocer los niveles de “arroz salvaje” de las parcelas y la presencia de Heteranthera reniformis.

DESACONSEJADO Repetir arroz sobre parcelas con infestaciones altas de “arroz salvaje” o “arroz borde” (más de 200 panículas/m 2)

2) S UELOS ACONSEJADO Texturas pesadas Profundidad mínima al material impermeable 20 cm. pH comprendido entre 7 y 8,5

7

3) C LIMA 3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS El arroz es un cereal cultivado en un gran número de países con unas condiciones climáticas muy variadas, lo que da una idea de su capacidad de adaptación gracias a la existencia de una gran diversidad de material vegetal. Las temperaturas de Navarra no son las óptimas para el desarrollo de este cultivo y juegan un papel determinante en las fases del cultivo:

Pr oducción integrada en Navar ra

• En la primera fase exige una temperatura mínima de germinación de 10-12ºC, por lo que las condiciones óptimas de siembra en Navarra se sitúan a primeros de mayo.

8

• En la floración, la temperatura óptima discurre entre 25 y 30ºC; temperaturas inferiores a 15ºC provocan esterilidad de las flores. • Durante el llenado de grano temperaturas inferiores a 18ºC y superiores a 30ºC disminuyen el rendimiento. Por lo tanto, con estos datos y las características climáticas de la zona, el inicio de espigado deberá producirse antes del 20 de agosto, estableciendo como fecha límite el 1 de septiembre. Estos datos permiten determinar el ciclo más adecuado para nuestra zona.

4) I MPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO 4.1. CONSIDERACIONES GENERALES

▲ VARIEDADES

ACONSEJADO

DESACONSEJADO Sembrar variedades no conocidas suficientemente o no adaptadas a nuestras condiciones de cultivo.

A r r oz

Sembrar variedades cuyo ciclo esté adaptado a nuestra zona de cultivo. Para ello se recomienda utilizar variedades aconsejadas por el ITG Agrícola.

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA OBLIGATORIO

DESACONSEJADO

El empleo de semilla certificada, o bien, grano de siembra controlado en el proceso de producción por parte de los Servicios Técnicos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Utilizar semilla cuya procedencia no sea conocida, por el riesgo de introducción de nuevas especies de malas hierbas, enfermedades o plagas.

9

4.2. LABOREO ▲ LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Pr oducción integrada en Navar ra

Realizar labor de refino con láser, sin pendiente, cada dos años.

10

Realizar labores con una profundidad superior a 20 cm.

▲ LABORES DE POST-COSECHA ACONSEJADO Realizar fangueo para una incorporación homogénea de los residuos de cosecha.

4.3. FERTILIZACIÓN

Suelo

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

a) Hacer anualmente análisis de suelo, referidos a fósforo y potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas. b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga análisis de suelo, a efectos de abonado fosfo-potásico, se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

Dosis de P 2O 5: Suelos pobres: 120 U.F./ha Suelos medios: 100 U.F./ha Suelos ricos: 80 U.F./ha Dosis de K 2O:

Dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Suelos pobres: 120 U.F./ha Suelos medios: 100 U.F./ha Suelos ricos: 80 U.F./ha

11

Nitrógeno

Ver anexo 1 Dosis: 140 a 180 U.F./ha

Formas del N: Amoniacales y uréicas. Reparto: Indistinto en fondo y/o cobertera.

A r r oz

Fósforo y potasio

Enterrar los abonos con las labores preparatorias.

Dosis totales, procedentes de abonos minerales, mayores que el límite superior aconsejado.

No se considerarán las aportaciones de nutrientes procedentes del agua de riego. Se permite la aplicación de nutrientes para corregir carencias que se manifiesten en vegetación justificadas mediante análisis foliar o recomendación técnica. Se permitirá, por recomendación técnica escrita, dosis mayores de nitrógeno que el límite superior recomendado.

4.4. SIEMBRA ACONSEJADO Inundación del terreno previo a la siembra, con una lámina de agua que podrá oscilar entre 10-15 cm de altura. Inmediatamente se procederá a sembrar. En el caso de la utilización de un herbicida se retrasará la siembra tanto como indiquen las especificaciones del producto.

DESACONSEJADO Sembrar en seco.

Pr oducción integrada en Navar ra

▲ DENSIDAD DE SIEMBRA

12

ACONSEJADO Dosis de siembra entre 600-700 semillas por metro cuadrado. Las dosis más altas se emplearán cuando la preparación del terreno no sea la adecuada o se vayan a emplear herbicidas antiger minativos. También cuando se utilice la técnica de la “falsa siembra” para control de arroz salvaje y la fecha de siembra se retrase de forma considerable.

DESACONSEJADO Utilizar dosis de semilla fuera del rango recomendado.

▲ ACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA ACONSEJADO Humedecer la semilla durante un periodo que no deberá superar las 48 horas. Esta operación tiene como misión hacer más pesada la semilla para que se sumerja, además de acelerar su germinación. Siempre habrá de evitarse que el coleóptilo haya iniciado ya su desarrollo para no producir daños en el momento de realizar la siembra.

PROHIBIDO Humedecer la semilla en acequias, canales o balsas. Verter el agua sobrante en lugares que puedan provocar contaminación del medio ambiente.

▲ ÉPOCA DE SIEMBRA ACONSEJADO Esta labor se realizará desde finales del mes de abril hasta mediados de mayo.

DESACONSEJADO Fechas anteriores o posteriores a las aconsejadas.

5) R IEGO Será obligatorio registrar el número de aportaciones quincenalmente.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Calidad agua. Riego con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

Riego con aguas con conductividad eléctrica superior a 2,5 ds/m.

Sistemas de riego. Se recomienda el sistema por inundación debiendo tomarse las medidas oportunas para evitar pérdidas excesivas de agua. Nivelación sin pendiente. Inundación previa a la siembra hasta alcanzar un nivel 10-15 cm. El riego se realizará atendiendo a las prácticas culturales, arraigue de las plantas, tratamientos herbicidas, presencia de algas, estado del cultivo y características edáficas.

A r r oz

OBLIGATORIO

13

6) P ROTECCIÓN DEL CULTIVO 6.1. PRESIEMBRA Y SIEMBRA

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Pr oducción integrada en Navar ra

Malas hierbas

14

En espacios entreparcelas o balates Eliminación manual o química con presencia de adventicias. Utilizar fisosanitarios no indicados en el anexo 2.

Arroz salvaje: • Infestaciones bajas: (Ver anexo 2). Control mecánico (fangueo u otro tipo de labor). • Infestaciones medias: Control químico. Heteranthera reniformis: Si hubo presencia el año anterior, control químico en presiembra. Plagas Gusanos rojos (Chironomidae) y otros dípteros: Siembra inmediatamente después de la inundación. Mantener niveles bajos de agua.

Enfermedades Empleo de semillas sanas. Algas Si aparecen, desde la inundación de la parcela se aconseja tratamiento. (Ver anexo 4)

Realizar siembras tardías.

Utilizar fisosanitarios no indicados en el anexo 3.

Realizar tratamientos a la semilla.

Utilizar productos no indicados en el anexo 4.

Niveles altos de agua después de la siembra.

Utilizar productos no indicados en el anexo 4.

6.2. CICLO VEGETATIVO

DESACONSEJADO

Malas hierbas En espacios entreparcelas o balates Eliminación manual o química con presencia de adventicias. En cultivo Tratamientos herbicidas según cuadro de Anexo 2. Vigilar las eficacias obtenidas después de los tratamientos.

Utilizar fisosanitarios no indicados en el anexo 2.

Algas Secar la parcela durante 2-4 días. Como uso alternativo, tratamiento químico. Plagas Pudenta (E u s a r c o r i s s p ) • Vigilar las hierbas gramíneas de los bordes de las parcelas y acequias de desagüe. • Observar el cultivo entre mediados de julio y septiembre.

PROHIBIDO

Utilizar fisosanitarios no indicados en el anexo 4.

Eliminar las gramíneas de linderos y bordes de los campos antes del llenado del grano.

Utilizar fitosanitarios no indicados en el anexo 3. A r r oz

ACONSEJADO

Barrenador (C h i l o s u p p r e s s a l i s ) Reducir la dosis de abonado nitrogenado. Con los niveles de daño actual no son necesarios tratamientos salvo indicación de la Estación de Avisos.

15

Enfermedades Pyricularia oryzae Utilización de variedades resistentes o poco sensibles. No retrasar el ciclo del cultivo mediante aportes tardíos de nitrógeno o en dosis altas. Si hay presencia de síntomas, realizar tratamiento químico. Manchas pardas (D r e s c h l e r a o r y z a e ) En general no son necesarias aplicaciones de fungicidas. Es suficiente mantener el arroz sin estrés de agua y regulados los aportes nutricionales.

Utilizar fitosanitarios no indicados en el anexo 4.

7) R ECOLECCIÓN ACONSEJADO

Pr oducción integrada en Navar ra

Recolectar cuando el grano tenga una humedad entre 20-22% como norma general, salvo que existan indicaciones particulares en función de la variedad.

16

DESACONSEJADO Recolectar con humedad inferior a los 20%.

8) P OST - R ECOLECCIÓN 8.1. ANTES DE LA RECEPCIÓN DEL GRANO ACONSEJADO Limpieza exhaustiva de las instalaciones. Desinsectar los locales o silos vacíos.

PROHIBIDO Utilizar fitosanitarios no incluidos en el anexo 5.

Revisar y arreglar los puntos de entrada de humedad, goteras, puntos de condensación, etc. Calibrar los aparatos que se utilicen para la medición de los distintos parámetros, especialmente humedad, utilizando para ello las variedades más cultivadas.

8.2. RECEPCIÓN DEL GRANO ACONSEJADO

PROHIBIDO

Tomar una muestra por remolque para la obtención del dato de humedad, el rendimiento en enteros y en el caso de producción de semilla, para el control de granos rojos.

Tratamientos insecticidas preventivos sobre el grano en la recepción.

Para la obtención de una muestra representativa, muestrear en al menos tres puntos del remolque y a distintas profundidades.

8.3. PRELIMPIA ACONSEJADO Utilizar prelimpias con el fin de eliminar impurezas, como paja o polvo, que dificultan la transpiración e inciden negativamente en la conservación del grano.

8.4. SECADO ACONSEJADO Proceder a su secado en unas instalaciones adecuadas, ya que el grano se recoge habitualmente con humedad superior a la de conservación. En cada pase de secado el descenso de humedad no superará el 3%.

A r r oz

La humedad en el grano que se vaya a conservar no deberá superar el 17%.

17

8.5. EQUIPAMIENTO OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Disponer de instalaciones de ventilación forzada, ya que esta operación es la mejor herramienta para una buena conservación del grano.

Disponer o poder alquilar un equipo granifrigo para refrigeración del grano.

Deberán existir además termosondas que permitan conocer en cada momento la temperatura del grano. Disponer de un instrumento de medida rápida de humedad de grano.

8.6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

OBLIGATORIO

ACONSEJADO Ventilación

Controlar y registrar la humedad de entrada del grano en cada unidad de almacenamiento.

Pr oducción integrada en Navar ra

Controlar y registrar las temperaturas medias con las termosondas una vez por semana.

18

Cuando se de un proceso de recalentamiento del grano almacenado (incremento de 0,5ºC en una semana), la periodicidad de lectura y registro de las termosondas pasará a ser diaria.

La ventilación debe realizarse siempre que la temperatura del aire exterior lo permita (diferencia de temperaturas de 5-7ºC con respecto a la temperatura del grano) o se esté iniciando un proceso de recalentamiento natural del grano almacenado (incremento de 0,5ºC en una semana). La ventilación nocturna es más aconsejable que la diurna, ya que produce menores pérdidas de peso por secado. Es aconsejable que la humedad relativa del aire de ventilación se sitúe en torno a la humedad intersticial del grano almacenado o por encima de ésta. Como norma general, es más aconsejable en el caso de la ventilación de naves, ventilar por impulsión del aire en lugar de por extracción. En el caso de silos, se recomienda la extracción del aire para evitar problemas de condensación de agua sobre la superficie del grano. Trasiego de granos

Cuando se proceda al trasiego de granos, es necesario registrar el origen y destino del trasiego de la partida.

Cuando por circunstancias variadas se produce un recalentamiento del grano, no siempre es posible enfriarlo suficientemente con la ventilación, por ejemplo, si se han formado apelmazamientos que impiden la circulación del aire por todo el montón de manera uniforme. Si la ventilación es insuficiente, puede hacerse necesario el trasiego del grano, que consiste en ponerlo en movimiento a través de la mecanización de la nave o silo, trasladándolo a otro lugar de almacenamiento, o en el peor de los casos, reciclándolo sobre el mismo.

▲ FUMIGACIONES Uno de los agentes que más deterioro produce sobre los granos almacenados es sin duda los seres vivos que pueden desarrollarse y vivir a su costa, fundamentalmente microfauna (gorgojos, polillas, etc...).

OBLIGATORIO

Realizar las aplicaciones con personal expresamente autorizado.

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Si a pesar de las medidas preventivas se produce una proliferación de plagas que ponga en peligro la calidad final del producto, se aconseja recurrir a fumigaciones del grano almacenado, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Utilizar fitosanitarios no indicados en el anexo 6.

- Siempre que sea posible se fumigarán almacenes enteros. - No esperar a que los insectos hayan causado daños en el grano.

A r r oz

Esta recomendación es extensible a todas las fases del proceso industrial del arroz.

19

9) P ROCESADO Por procesado del arroz se entenderá aquellas operaciones de tipo mecánico, que conduzcan a: desascarillado, pulido o blanqueado y envasado. OBLIGATORIO

Diferenciar (en el espacio o en el tiempo) el procesado de la materia prima procedente de producción integrada, del de la materia prima procedente de otros tipos de producción.

PROHIBIDO Elaborar simultáneamente en la misma línea productos vegetales de producción integrada y los procedentes de otras producciones. Utilización de aditivos químicos.

ANEXO 1:

PRODUCCION INTEGRADA EN ARROZ FERTILIZACIÓN

(Método Olsen para el fósforo y acetato amónico para el potasio) SUELO

Fósforo ppm

P2O5 ppm

Potasio ppm

K2O ppm

Pobre

< 20

< 46

< 200

< 240

Medio

20 - 35

46 - 80

200 - 300

240 - 360

> 35

> 80

> 300

> 360

Pr oducción integrada en Navar ra

Rico

20

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3, 4 Y 5 En cualquier caso, la utilización de fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos...) A los productos fitosanitarios que se pueden utilizar según los anexos 1, 2, 3 y 4, se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Cada producto tiene sus particularidades. Se aconseja leer detenidamente la etiqueta antes de su empleo. Si hubiese formulados en cuya composición interviniera más de una materia activa podrán utilizarse siempre que dichas materias activas se encuentren entre las autorizadas en estos anexos para los patógenos que se desea controlar. La anotación NP significa que, en las condiciones aconsejadas de uso para esa materia activa, no procede el plazo de seguridad.

Varias

quinclorac Varias

3 - 5,5 l

glufosinato amónico-15

paraquat 12 + diquat 8

(1) Se puede utilizar hasta el 30 de junio de 2007 (Uso esencial). Manejo del agua Ÿ Retención del agua de 3 a 5 días ¡ Retirar el agua para la aplicación y rellenar a los 2-3 días Periodo de aplicación recomendado

Varias

3 - 10 l

glifosato Varias

B) En balates

40 - 50 kg

Varias

propanil Varias

tiobencarb 10

0,5 - 1 l

profoxidim 20 (2)

molinato 4,5 + tiobencarb 4,5

1-2l

50 - 60 kg

molinato 7,5

oxadiazon 25

0,75 - 1 l

80 - 95 kg

MCPA 60% (sal amina)

4l

1,25 l

0,7 - 0,8 l

imazosulfuron 10,7

MCPA 40% (sal potásica)

1l

clomazona 36 (2)

MCPA 20 + propanil 21 (2)

1,5 l

cletodim 12

300 - 500 g

2-3l

cicloxidim 10

cinosulfuron 20 (1)

1 - 1,5 l

cihalafop-butil 20

3-4l

bentazon 40 + MCPA 6

50 - 60 kg

2 - 3,3 l

bentazon 48

bensulfuron 0,08 + molinato 8

40 - 50 g

80 - 100 g

bensulfuron 60

por Ha.

azimsulfuron 50

A) En cultivo

DOSIS Ahijamiento

3 hojas

2 hojas

1 hoja

Siembra

Presiembra

r

xxx xxx

xxx xxx

x xx

Ÿ

xx xxx

xxx

xx

x

r r

x

x

r

xx

r r

r

x

x

r r

r r r

x

r r

r

xxx

r r r r r

r

r

xxx

r

xxx

r r r r r r

r

xxx

x

x

xxx

r

xx

r

r

x

x

r

r

x

x

r

x

xxx

x

r

r r

x

r

r

x

x

x

x

Heteranthera r eni.

(2) Eficacias según casa comercial. Eficacia Malas Hierbas xxx Muy eficaz xx Suficiente x Poco eficaz r Sin eficacia

PARTICULARIDADES

Bajar nivel de agua, volver a inundar a las 24 horas y no renovar el agua hasta

r r

x

Niveles de arroz salvaje: Infestación baja: Menor o igual a 30 panículas/m2 Infestación media: Entre 30 y 200 panículas/m2 Infestación alta: Mayor de 200 panículas/m2

Se evitará que la pulverización llegue al cultivo.

r Llenar 2-4 días después. Añadir mojante.

Vaciar 2 días antes de tratar hasta verse 2/3 de la hierba.

r Renovar agua antes de sembrar y esperar 15-20 días para hacerla.

Inundar y tratar 10-12 días antes de la siembra.

r Bajar nivel de agua, volver a inundar a las 24 horas r Bajar nivel de agua, volver a inundar a las 24 horas r Bajar nivel de agua, volver a inundar a las 24 horas r r

r pasados 4-5 días

r r r

r brar a partir de los 5 días

Tratamiento presiembra/1-2 hojas del salvaje. Lavar, llenar de agua para sem-

r r r Secar parcela/Rellenar 24 horas

r r

r Agua 1-2 cm/Rellenar 24-48 horas

Contra gramíneas y dicotiledóneas, anuales y perennes.

xx

¡

xxx

xxx

¡

xxx

xx

xxx

xxx

xx

x

x x

xx

r r r r

x

x

r r

xxx

r r r

r

x

r

r r

r

xxx

xxx

r r xxx

xx

xxx

xxx

r

r

xx

xxx

r r

r

r

xx

r r r

r r

r

r

xx

xxx

xxx

r xxx

r xxx

xx

A r r oz

En cualquier estado del cultivo y las malas hierbas nacidas y en estado óptimo

xx

r

xxx

xxx

xxx

xx

xx

xx

x

xx

r r

r r

xxx

xx

¡

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

¡

Ÿ

Manejo del agua ¡

xxx xxx

xxx

x

xxx xxx

xxx xxx

xxx

Scir pus sp.

x

Cyper us sp.

xxx

Thypha

E. cr us-galli

MATERIA ACTIVA % Ar r oz salvaje

EFICACIA SOBRE MALAS HIERBAS

Alisma

Echinocloa sp.

ÉPOCA DE APLICACIÓN ESTADO DEL CULTIVO RECOMENDADO

Alg as

ANEXO 2: PRODUCCION INTEGRADA EN ARROZ. HERBICIDAS AUTORIZADOS

4 hojas

21

Pr oducción integrada en Navar ra

Intervención en función prescripción técnica.

Otros patógenos

(*) Mediante técnicas de ultra bajo volumen.

La Estación de Aviso indicará la necesidad del tratamiento

Chilo

la

Con manga caza insectos, captura en los bordes del cultivo, de al menos 2 insectos por 3 golpes.

Pudenta

de

Observar 5 puntos, por el perímetro de la parcela y hectárea. Tratar si hay presencia de larvas, turbidez o plantas arrancadas en el 50% de los puntos comentados.

Umbrales de tratamiento

Prescripción del producto.

Colocación de difusores Pulverización si se diese Aviso

Pulverizar los bordes de la parcela, llegado el umbral, a partir de final de ahijado.

Pulverización, si hubiese umbral, desde 5 días posteriores a la inundación hasta el enraizado.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación aconsejado

Los autorizados para el arroz en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

Confusión sexual fenitrotion 100 fenitrotion 40 CS tebufenocida *

triclorfon Varias maltion Varias etofenprox 30 fenitrotion 40 CS

B.t. israelensis temefos 50 malation Varias

Materias activas

10 7 14 15 -15 15 21

-1,25 l 2,5 l 0,6 l

-15 7

Varias Varias 0,75 l 2,5 l

4,5 l 0,2 l Varias

Dosis Plazo seguridad por Ha. (días)

Tratar los bordes de la parcela desde los balates.

Mantener el agua estancada 24-48 horas postratamiento, para reducir dosis insecticida.

Observaciones

PRODUCCION INTEGRADA EN ARROZ. INSECTICIDAS AUTORIZADOS

Gusano rojo

Patógenos

ANEXO 3:

22

Otros patógenos

Fusarium

Pytium

Pyricularia

Intervención en función de la prescripción técnica

Si se observara su presencia en campañas precedentes y se hubiesen producido daños, estaría aconsejado su tratamiento.

Presencia de algas.

Algas

Helmintosporium

Si fuese necesario la Estación de Aviso daría el umbral.

Helmintosporiosis Dreschlera oryzae

Umbrales de tratamiento

NP NP NP NP NP NP NP

200 g 300 cc 200 g 300 cc 200 g 300 cc 250 cc

himexazol-70 mancoceb-43 himexazol-70 mancoceb-43 himexazol-70 mancoceb-43 tiram 20 + carboxina 20

A r r oz

Prescripción del producto.

Los autorizados para el arroz en el Registro Oficial de Fitosanitarios

NP NP

250 cc 300 cc

3tiram 20 + carboxina 20 mancoceb-43 Tratamiento antes de la siembra.

15

6 kg

Cobre-25 (sulfato de cobre)

35 NP 35 15 30

Plazo seguridad (días)

Desde la inundación de la parcela.

0,5 l Varias 1l 0,3 kg 0,15 kg

Dosis por Ha.

carbendazima-12.5 + flusiazol 25 procloraz-Varias tebuconazol-25 triciclazol-75 triflumizol 30

Materias activas

Pulverización desde el momento de alcanzar el umbral de tratamiento.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación aconsejado

PRODUCCION INTEGRADA EN ARROZ. FUNGICIDAS

Si al inicio de espigado se observasen las primeras manchas y se dieran condiciones favorables para reinfección como, más de 93% de HR, Tª entre 25-28º C de día y 17-23º C de noche y además estuvieran mas de 12 horas las hojas mojadas.

Enfermedades de semilla

Piriculariosis Pyricularia oryzae

Patógenos

ANEXO 4:

23

ANEXO 5: PRODUCCION INTEGRADA EN ARROZ PRODUCTOS AUTORIZADOS PARA LA DESINFECCIÓN DE SILOS Y ALMACENES Y DESINSECTACIÓN DE GRANO ALMACENADO Tipo de acción

Pr oducción integrada en Navar ra

Desinfección silo y/o almacén vacíos

24

Dosis por 100 m2 y diluidos en 10 l de agua

Días plazo seguridad

bifentrín 2 + malatión 40

125 cc

NP

metil-clorpirifos 22,4

100 cc

NP

metil pirimifos 25

50 cc

NP

Materias activas y riqueza %

Dosis por Tm. almacenada

Desinsectación silo y/o almacén con grano

butóxido piperonilo 2 + piretrinas 0,2

1000 g (1)

NP

butóxido piperonilo 6 + deltametrín 0,6

80 cc (2)

NP

malatión 4

300 g (1)

30

metil-pirimifos 25

32 cc (2)

21

(1) Aplicación directa sobre el grano. (2) Diluir esa cantidad hasta un litro de agua por cada tonelada almacenada.

ANEXO 6: PRODUCCION INTEGRADA EN ARROZ FUMIGANTES AUTORIZADOS PARA LA DESINSECTACIÓN DE GRANOS Materias activas y riqueza % (1)

Presentación producto comercial

Fosfuro de aluminio 57%

Tabletas de 3 grs

De 3 a 5 tabletas por Tm

NP

Fosfuro de magnesio 56%

Tabletas de 117 grs

De 0.1 a 0.17 tabletas por m 3

NP

Dosis

Días plazo seguridad

(1) El manejo de estos productos solo lo pueden realizar las empresas autorizadas. El tratamiento durará como mínimo 3 días y los locales donde se realice estarán aislados de edificios habitados quedando cerrados y sellados. Después del tratamiento se ventilarán durante 48 horas antes de la entrada de operarios.

3.ª EDICIÓN SEPTIEMBRE 2004

A L C A C H O FA

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. ALCACHOFA © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Servicio de Información y Gestión Económica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 2.438/2001 Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/ Tudela, 20 Teléfono: 848 426 661 31002 PAMPLONA

L

a pr oducción integrada se pr esenta como una alter nativa entr e la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la r ealización de una agricultura viva y duradera, r espetuosa con el e n t o r n o, r e n t a b l e p a r a e l q u e l a p r a c t i c a y c a p a z d e a t e n d e r l a s d e m a n d a s sociales. E n e s t e s i s t e m a , l o s m é t o d o s b i o l ó g i c o s, l o s q u í m i c o s y c u a l e s q u i e r a o t r a s t é c n i c a s d e c u l t i v o s o n c u i d a d o s a m e n t e e l eg i d o s y e q u i l i b r a d o s, t e n i e n d o e n c u e n t a l a p r o t e c c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e, l a r e n t a b i l i d a d d e l a s e x p l o taciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria. L a p r o d u c c i ó n i n t e g r a d a n o r e c h a z a l a s t é c n i c a s a g r í c o l a s c l á s i c a s, s i n o q u e l a s u t i l i z a d e f o r m a c o m b i n a d a c o n o t r a s p r á c t i c a s i n n o va d o r a s . Esta integración de r ecursos conduce a un sistema de producción más racional, más r espetuoso con el entor no natural y en definitiva más sostenible.

To d o e l p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n e s c o n t r o l a d o, s e g ú n u n P r o g r a m a d e C o n t r o l e s t a b l e c i d o, p o r l a e n t i d a d d e c o n t r o l y c e r t i f i c a c i ó n I n s t i t u t o d e Calidad Agr oalimentaria de Navar ra. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuader no de Explotación. E n e s t e C u a d e r n o s e a n o t a r á n l a s p a r c e l a s i m p l i c a d a s, l o s d a t o s d e c u l t i v o, l a s o p e r a c i o n e s c u l t u r a l e s l l e v a d a s a c a b o, l a s o b s e r v a c i o n e s p r e v i a s q u e j u s t i f i c a n d e t e r m i n a d a s a c t u a c i o n e s, l a s m a t e r i a s p r i m a s u t i l i z a d a s, así como cualquier otra acción significativa sobr e el cultivo que sea inter e s a n t e r e s e ñ a r . To d o e l l o d e a c u e r d o c o n l a s N o r m a s T é c n i c a s q u e s e contemplan en el presente documento y las instrucciones provenientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). E l C u a d e r n o d e E x p l o t a c i ó n d eb e r á e s t a r a c t u a l i z a d o y l o s a p u n t e s d eb e rán hacerse antes de que transcur ra el plazo de una semana desde la actividad realizada, salvo en el apartado de recolección en el que se admite un plazo máximo de dos semanas para anotar toda la cosecha del mes anterior. E l C u a d e r n o d e b e r á e s t a r d i s p o n i bl e f r e n t e a p o s i b l e s r e v i s i o n e s q u e p u e dan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Alcachofa

Pa r a a s e g u r a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s p r i n c i p i o s d e l a p r o d u c c i ó n i n t e g r a da, los r esponsables de las explotaciones que figuren en el Registr o de la Pr oducción Integrada de Navar ra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incor por a r s e a l o s p r o c e s o s d e f o r m a c i ó n q u e s e e s t a bl e z c a n .

3

4

Pr oducción integrada en Navar ra

i

NDICE

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

......................

7

1.1. CULTIVOS PRECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.

SUELOS

..............................................

8

3.

CLIMA

...............................................

8

3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

4.

..................................

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO

8

.........

9

4.1. MATERIAL VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones generales Características de la planta

9

4.2. LABOREO

................................................ Labores preparatorias Labores entre líneas Labores a la línea Labores post-cosecha

10

4.3. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Cultivo anual 4.3.2. Cultivo plurianual

11

4.4. RIEGO

....................................................

13

4.5. PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientación del cultivo Marco de plantación. Densidad Época de plantación

14

4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pre-plantación y plantación Post-plantación

15

4.7. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos generales Cuidados post-recolección Período de recolección

16

Alcachofa

1.

5

Pr oducción integrada en Navar ra

ANEXO 1. Niveles de contenido en suelo para P2O5 y K2O . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 2. Producción Integrada de alcachofa en Navarra. Herbicidas . . . . . . . ANEXO 3. Producción Integrada de alcachofa en Navarra. Insecticidas . . . . . . . ANEXO 4. Producción Integrada de alcachofa en Navarra. Fungicidas . . . . . . .

6

18 19 20 21

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE ALCACHOFA Esta normativa se refiere al cultivo de la alcachofa, tanto anual como plurianual.

1) A NTECEDENTES DE LA PARCELA 1.1. CULTIVOS PRECEDENTES ACONSEJADO

Repetir alcachofa tras alcachofa en todas las situaciones.

Alcachofa

Evitar la repetición del cultivo de alcachofa, implantando cualquier otro precedente: cereal, patata, guisante, habas, lechuga, cebolla, etc.

DESACONSEJADO

7

1.2. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ACONSEJADO Flora adventicia anual y perenne: por su importancia como habitat de plagas y/o enfermedades, además de la dificultad que entraña su eliminación con cultivo establecido, se aconseja eliminarla antes de la plantación, bien manual o mecánicamente o con herbicidas totales no residuales.

PROHIBIDO Usar herbicidas no indicados en Anexo 2.

Residuos herbicidas: realizar un test biológico (*) con el fin de comprobar que no existen, si el cultivo/s precedente/s fueron tratados con herbicidas del grupo de triazinas.

(*) Test biológico: Consiste en coger tierra de la parte cultivable de la parcela, ponerla en una maceta y sembrar lechuga (cultivo sensible a las triazinas). Si las plantitas nacidas se necrosan o secan, el test indica que aún existen residuos de triazinas. En caso de duda consultar con los servicios técnicos.

2) S UELOS

Pr oducción integrada en Navar ra

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Profundidad útil Mayor de 70 cm

Menos de 40 cm de profundidad útil

Drenaje Muy bueno: para evitar problemas de asfixia radicular al ser cultivo sensible. La capa freática debe mantenerse siempre por debajo de 80 cm

Capa freática más alta de ese nivel. Baja permeabilidad

Textura Franco-arcillosa y franco-arcillo-arenosa

Tierras muy arenosas Terrenos de textura arcillosa y arcillo-limosa

PH Entre 6,5 - 7,5

Valores fuera de ese rango

Salinidad CEes menor de 4 dS/m

Valores mayores de CE

Pendiente Menores del 5%, o plantaciones siguiendo las curvas de nivel con valores superiores al 5%

8

PROHIBIDO

Plantar en parcelas con pendientes medias mayores del 10% debido al riesgo de erosión, al quedar el suelo desnudo durante períodos prolongados.

3) C LIMA 3.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS Desde el punto de vista de las condiciones climáticas este cultivo se adapta a la mayoría de las zonas agrícolas de Navarra teniendo en cuenta que las bajas temperaturas condicionan la entrada en producción.

4) I MPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO 4.1. MATERIAL VEGETAL ▲ CONSIDERACIONES GENERALES

En caso de utilización de planta de multiplicación vegetativa, ésta debe proceder de cultivo anual y haber estado sometida al Control Oficial.

ACONSEJADO Utilizar de Blanca de Tudela procedente de cultivo anual y planta seleccionada. En caso de utilizar variedades diferentes, estas deberán ser recomendadas por el ITG Agrícola.

DESACONSEJADO Utilización de variedades desconocidas o no suficientemente evaluadas.

Alcachofa

OBLIGATORIO

▲ CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA OBLIGATORIO Utilizar material vegetal procedente de viveros inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de vegetales, productos vegetales u otros objetos, de la Comunidad Foral de Navarra, o en el correspondiente Registro Oficial de proveedores de otra Comunidad Autónoma o país de origen de la Unión Europea. Que en el caso de utilizar planta de la propia explotación, pueda demostrarse que dicha planta ha estado sometida al Control Oficial.

ACONSEJADO En caso de multiplicación vegetativa, emplear ZUECA sana y con al menos 2 ó 3 yemas bien visibles. ZUECA: trozo de tocón o raíz con palo de 10-15 cm.

DESACONSEJADO Utilizar plantas en las que observen zonas blandas podridas y en las que no aprecien yemas visibles tocón.

9

se o se ni

4.2. LABOREO

Pr oducción integrada en Navar ra

▲ LABORES PREPARATORIAS ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Dar labor de subsolador o chisell, para romper suelas. Se darán dos pases cruzados.

Subsolar con humedad (tempero) tanto en superficie como en profundidad.

Dar labor de vertedera con objeto de enterrar el estiércol o restos del cultivo anterior.

Labrar en seco, ya que se forman grandes terrones duros.

Dar labores superficiales (2 ó 3 pases) de cultivador, grada de discos o fresadora, para desmenuzar bien el suelo, incorporar el abono de fondo y crear una capa de tierra fina en la superficie.

Utilizar fresadora con azadillas en forma de L (rotavator), sobre todo con suelo húmedo, ya que forma suela de labor.

▲ LABORES ENTRE LÍNEAS (CALLES) ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Dar labores entre líneas con la finalidad de eliminar las malas hierbas que pueda haber en ellas y posteriormente hacer el surco de riego con ligero aporcado a la planta. Pueden hacerse con rastra, vibrocultor (gradilla) o cultivador rotativo.

Utilizar rotavatores con azadillas en forma de L, ya que dejan suela de labor cuando trabajan en suelos con exceso de humedad.

10

▲ LABORES A LA LÍNEA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Escardar con medios mecánicos

▲ LABORES POST-COSECHA ACONSEJADO Cortar la masa vegetativa 10-15 cm por encima del suelo. En cultivo plurianual retirar los restos del cultivo de la superficie de la parcela con rastra o gradilla.

DESACONSEJADO Cortar la masa vegetativa por debajo de 10 cm.

4.3. FERTILIZACIÓN 4.3.1. CULTIVO ANUAL ACONSEJADO

PROHIBIDO

Distribuído en cultivo precedente. Estiércol maduro: 40-50 t/ha Purines: 40 m 3/ha

Aportar cantidades superiores a las aconsejadas.

Preplantación: a) Si no se dispone de análisis de suelo, se analizarán cada año el fósforo y el potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas*. b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga de análisis de suelo, a efectos de abonado fosfopotásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

Fertilización Fosfo-potásica

Los abonos deben enterrarse con las labores preparatorias. Dosis aconsejadas UF/ha Suelos pobres Suelos medios Suelos ricos

P 2O 5

K 2O

180 150 120

250 200 150

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Fertilización Nitrogenada

(Ver Anexo 1) 250-350 UF/ha de N. El reparto se hará en función de la programación de la recolección.

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

* Parcela agrícola: conjunto de parcelas catastrales colindantes manejadas de la misma manera.

Alcachofa

Orgánica

Análisis de suelos

OBLIGATORIO

11

4.3.2. CULTIVO PLURIANUAL El primer año será idéntico al cultivo anual Los años posteriores:

Análisis de suelos Fosfo-potásica

Pr oducción integrada en Navar ra

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Dosis aconsejadas UF/ha

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Preplantación: a) Si no se dispone de análisis de suelo, se analizarán cada año el fósforo y el potasio, como mínimo, del 20% de las parcelas agrícolas. b) Estos análisis tendrán una validez de cinco años. c) En las parcelas de las que no se disponga de análisis de suelo, a efectos de abonado fosfopotásico se considerará que se trata de suelos ricos en estos elementos.

Suelos pobres Suelos medios Suelos ricos

P 2O 5

K 2O

100 80 60

150 120 90

(Ver Anexo 1)

Nitrogenada

12

200-250 UF/ha de N El reparto se hará en función de la programación de la recolección.

Aportar dosis totales, procedentes de abonos minerales, superiores a las aconsejadas.

Si por observación visual de la vegetación o con base en el análisis foliar se detectan carencias, se permite la aplicación de nutrientes justificada mediante recomendación por escrito del técnico competente. Esto será válido tanto en cultivo anual como plurianual.

4.4. RIEGO

Sistema de riego

Calidad del agua

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Regar con aguas de características químicas conocidas o análisis previo.

Regar con aguas con conductividad eléctrica mayor que 3 dS/m.

Todos, siempre que estén bien diseñados y no supongan riesgos de escorrentías, percolaciones excesivas o pérdidas de agua en función del tipo de suelo y parcela.

Utilizar sistemas de riego que supongan pérdidas excesivas de agua o degradación del suelo (erosión, etc) en función de textura, pendiente, etc.

Tomar medidas para un correcto funcionamiento del sistema y evitar pérdidas excesivas de agua.

Registrar el número de riegos y la cantidad de agua aplicada. En caso de riego por inundación se estimará dicha cantidad de agua.

Utilización de las recomendaciones que aparecen en los Avances Informativos del ITG Agrícola y del S.A.R. (Servicio Asesoramiento al Regante). La frecuencia dependerá del sistema de riego y tipo de suelo. Evitar períodos de fuerte estrés hídrico seguidos de riegos muy abundantes.

Aplicar volúmenes de riego superiores a las necesidades reales del cultivo. Utilizar dosis de riego superiores a la capacidad de retención del suelo. Riegos por inundación en momentos de plantación y primeros estados de cultivo con fuertes temperaturas o en momentos centrales del día.

Alcachofa

Mantenimiento del estado de humedad del suelo

Nivelaciones adecuadas en caso de riegos por inundación.

13

4.5. PLANTACIÓN ▲ ORIENTACIÓN DEL CULTIVO Se tendrá siempre en cuenta la forma y tamaño de la parcela, así como los condicionantes del riego. ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Si la parcela se encuentra en ligera pendiente trazar las líneas de cultivo en el sentido de las curvas de nivel para: Pr oducción integrada en Navar ra

- Mejorar el aprovechamiento del agua

14

- Evitar arrastres de tierra

▲ MARCO DE PLANTACIÓN. DENSIDAD La distancia entre líneas viene dada por la mecanización del cultivo, teniendo en cuenta la anchura de la maquinaria disponible para realizar las labores y tratamientos. ACONSEJADO Densidad: 0,7 a 1,0 plantas/m 2 Separación entre líneas: 1,25-1,50 m Separación entre plantas: 0,70-0,90 m

DESACONSEJADO Densidades fuera del rango de las aconsejadas

▲ ÉPOCA DE PLANTACIÓN ACONSEJADO Plantar desde mediados de julio hasta mediados de agosto

DESACONSEJADO

4.6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ▲ PRE-PLANTACIÓN Y PLANTACIÓN ACONSEJADO

PROHIBIDO

Tratamiento insecticida, contra plagas de suelo, sólo si en el cultivo anterior se observó presencia de las mismas.

Usar fitosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

Rizoctonia - Verticilosis: utilizar plantas exentas de estos hongos y aplicar un fungicida en el caso de que las plantas hayan tenido un periodo de estrés después del arranque y antes de la plantación. Utilizar herbicidas no señalados en Anexo 2.

Alcachofa

Malas hierbas: Si se prevén dificultades para eliminar las malas hierbas pueden utilizarse herbicidas. También existe la posibilidad de utilización de acolchado con plástico negro.

▲ POST-PLANTACIÓN ACONSEJADO Plagas - Pulgón - Taladro - Piral del maíz - Vanesa y Plusia - Cásidas - Caracoles - Ratones y topillos - Otras

PROHIBIDO 15

Los umbrales de tratamientos y los fitosanitarios utilizables figuran en los Anexos 3 y 4.

Usar fisosanitarios no indicados en los Anexos 3 y 4.

Utilizar volúmenes de caldo superiores a: - 500 l/ha en verano - 800 l/ha otoño a primavera.

Enfermedades - Oidio - Mildiu - Ascochyta - Otras Malas hierbas

Utilizar fitosanitarios no indicados en el Anexo 2.

4.7. RECOLECCIÓN ▲ ASPECTOS GENERALES El momento de la recolección es determinante para obtener un producto de buena calidad, con aspecto fresco y firme, con las brácteas centrales apretadas, sin síntomas de lignificación, sin golpes, ni rozaduras, etc y por último sin presencia de enfermedades ni plagas. Se realizará cuando la inflorescencia (cogota) alcance el tamaño máximo o incluso antes, según las exigencias del mercado y según destino:

Pr oducción integrada en Navar ra

Fresco

16

- Si se comercializa en docenas, se recogerán como tradicionalmente se realiza en la zona de Tudela, es decir con aproximadamente 20-25 cm de tallo y 2 ó 3 hojas. - Si se comercializa en kilogramos, el calibre será de 75-80 mm y deberá tener unos 5 cm de tallo. Industria - Cuando el producto sea para cuartos, mitades o enteros las inflorescencias (cogotas) deberán tener un tamaño tal que entre de 8 a 9 unidades por kilogramo y ninguna cogota superará los 75 mm de calibre, con tallo de 2-3 cm y sin hojas. - Al final de cosecha, con destino a fondos (cazuelas) las alcachofas tendrán un calibre superior a 80 mm y el tallo será menor de 5 cm.

▲ CUIDADOS POST-RECOLECCIÓN ACONSEJADO Una vez realizada la recolección, es conveniente mantener el producto en un lugar protegido del sol y del viento, en ambiente fresco y húmedo, incluso durante el transporte a su lugar de recepción. Hay que procurar, en cualquier caso, que pase el menor tiempo posible entre la recolección y la entrega del producto a la Industria de Transformación o al Centro Comercializador. Las cámaras de conservación de alcachofa se regularán entre 2 y 4ºC de temperatura y 85 a 90% de humedad relativa.

DESACONSEJADO Dejar las alcachofas sin proteger del sol, viento, etc.

▲ PERIODO DE RECOLECCIÓN ACONSEJADO

Dar los pases de recolección necesarios para obtener una buena calidad del producto.

DESACONSEJADO

Recolectar con temperaturas inferiores a 2ºC.

Alcachofa

En épocas de altas temperaturas realizar pases de recolección frecuentes de cara a mantener la calidad del producto.

17

ANEXO 1: NIVELES DE CONTENIDO EN SUELO PARA P2O5 Y K2O (Métodos Olsen y Acetato Amónico respectivamente) SUELO

Fósforo ppm

P2O5 ppm

Potasio ppm

K2O ppm

Pobres

< 20

< 46

< 200

< 240

Medios

20 - 35

46 - 80

200 - 300

240 - 360

> 35

> 80

> 300

> 360

Pr oducción integrada en Navar ra

Ricos

18

NORMA RELATIVA A LOS ANEXOS 2, 3 Y 4 En cualquier caso, la utilización de productos fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la Normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberá haber presencia de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos...) Se podrán realizar tratamientos con productos compuestos por diversas materias activas, siempre que éstas se encuentren autorizadas en estos Anexos para controlar al patógeno que se desea combatir. A los productos fitosanitarios que se pueden utilizar según los Anexos 2, 3 y 4, se les podrán añadir coadyuvantes autorizados para el cultivo, en las condiciones indicadas por los fabricantes. Las dosis que figuran en los Anexos 3 y 4 son las máximas autorizadas por hectárea. El Plazo de Seguridad se indica por sus iniciales P. S. La anotación NP significa que, en las condiciones autorizadas de uso para esa materia activa, no procede el plazo de seguridad.

oxifluorfen-24 fluazifop-p-butil-12,5

Post-plantación Post-brotación precoz.

(*) Sólo formulados autorizados.

Post-brotación en cualquier estado cultivo.

Alcachofa

Varias 1-2l 3-4l

linuron - (varias) oxifluorfen-24 trifluralina-24 + linuron-12

Post-plantación Pre-emergencia de malas hierbas y pre-brotación del cultivo. 2-4l 1,25 - 2 l

2-3l 3-5l

trifluralina-48 pendimetalin-33 (*)

ligera

Pre-plantación, incorporación.

con

Varias 3 - 10 l

Dosis de formulados/ha

glifosato-(varias) glufosinato-15

Materias activas y riqueza

Pre-plantación, problemas de anuales/perennes en cultivo anterior o invasión de ellas, 1-2 meses antes de la misma.

Momentos de aplicación

HERBICIDAS

Pulverizar a todo terreno o rodales. Malas hierbas gramíneas en primeros estados.

Tratamiento dirigido sin mojar las plantas. Malas hierbas en primeros estados.

En pulverización a todo terreno o en agua de riego.

Aplicar sobre terreno desmenuzado con ligera incorporación.

Pulverizar todo terreno o rodales. Malas hierbas en estado óptimo de control.

Tipo de tratamiento y observaciones aconsejadas

ANEXO 2: PRODUCCION INTEGRADA DE ALCACHOFA EN NAVARRA

19

21 21

NP NP NP

NP 90

NP NP

Plazo sg. días

2 3 NP 7 7 7 15 7 4 14 2 7 14

Pulverización mojando perfectamente toda la planta.

Pulverización mojando perfectamente toda la planta.

Varias 1,5 l Varias Varias Varias Varias 1,5 l Varias 1,0 l Varias Varias Varias Varias

alfacipermetrin (Varias) azadiractina-3,2 Bacillus thuringiensis (Varias) cipermetrin clorpirifos (Varias) deltametrin (Varias) fenitrotion-50 fosalone (Varias) naled-93 taufluvalinato (Varias)

15 15

---

A todo terreno en preplantación o en las zonas afectadas durante el ciclo vegetativo.

Los prescritos.

8 kg Varias

brodifacoum-0,005 bromadiolona-0,005 difenacum-0,005 metaldehido-5 metiocarb (Varias)

Las autorizadas para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

Muestrear 100 plantas/ha y tratar si se observan mas del 5% afectadas.

Implantación y producción más de 1,5 toperas activas por 10 metros de línea de cultivo.

Colocar 10 trampas/ha o parcela en preplantación para confirmar su presencia. Tratar si existen capturas en las trampas antes de plantar o al apreciar las primeras hojas comidas en cultivo plantado.

Intervención en función de los Técnicos Autorizados.

Cásidas Cassida sp

Topillos Microtus ssp

Caracoles y limacos

Otras plagas

---

NP NP NP

Localizado en zonas de paso o toperas activas al observar la presencia, otoño o primavera. También se pueden utilizar trampas específicas. 1/4 bloque/tope. activa 1/4 bloque/tope. activa 1/4 bloque/tope. activa

alfacipermetrin (Varias) deltametrin (Varias) taufluvalinato (Varias)

observar los primeros daños si al menos el 10% de las plantas están atacadas.

Vanessa atalanta Plusia gamma

Orugas defoliadoras Muestrear 100 plantas/ha e intervenir al

(a) Tratamientos según Estación de Taladros Gortyna xanthenes (a) Avisos. Ostrinia nubilalis (b) (b) Intervenir al observar los primeros daños.

22 7 7 3 4 3 14

Pulverización, mojando perfectamente toda la planta. Se pueden tratar los rodales o toda la parcela.

Varias Varias Varias 0,5 l 1,0 l 1,0 kg Varias

alfacipermetrin (Varias) cipermetrin (Varias) deltametrin (Varias) imidacloprid-20 naled-93 pirimicarb-50 (1) taufluvalinato (Varias)

Muestrear 100 plantas/ha y tratar si el 5% están ocupadas por al menos un pulgón. Vigilar fundamentalmente en otoño y primavera.

Pulgones Brachycaudus cardui Aphis fabae Capitophorus horni (1) No controla pulgón negro

NP

Incorporándolo al preparar el suelo, bien a todo el terreno o solo a la línea plantación.

50 kg

Plazo sg. días

Tipo de tratamiento y momento de aplicación aconsejado

Dosis de formulados/ha

clorpirifos-5

Materias activas y riqueza

Solo si en el cultivo anterior se observó su presencia.

Umbrales de tratamiento

PRODUCCION INTEGRADA DE ALCACHOFA EN NAVARRA INSECTICIDAS

Pr oducción integrada en Navar ra

Insectos suelo

Patógenos

ANEXO 3:

20

Otras enfermedades

Intervención en función de la prescripción técnica.

Alcachofa

Las autorizadas para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

flutolanil-50 pencicuron-25

De los cobres señalados para mildiu, utilizar los sulfatos.

Tratar preventivamente, después de una helada primaveral, seguida de días cálidos y húmedos.

b) Bacterias Xanthomonas cynarae

Enfermed. plantación: En casos de plantas que hayan tenido un estrés después del arranque y antes Rhizoctonia solani de la plantación.

Normalmente una buena protección contra mildiu es suficiente para controlar esta enfermedad.

Tratar preventivamente con condiciones atmosféricas adecuadas. Aparece después de un periodo de temperaturas bajas y humedades altas.

El tiempo fresco y húmedo favorece su presencia.

0,12% 0,5%

6 kg 10 kg 7,5 kg Varias 3 kg

cobre-19 (sulfato tribásico) cobre-20 (sulfato cuprocálcico) cobre-25 (sulfato cuprocálcico) cobre-varios (oxicloruro) cobre-50 (oxido cuproso)

El tiempo cálido y humedad relativa media favorece su presencia.

Tratar preventivamente con condiciones atmosféricas adecuadas.

Los prescritos.

En pulverización emplear 200 l de agua por 1.000 esquejes o zuecas. Inmersión de esquejes o zuecas durante 5-10 minutos.

Mojar bien toda la planta.

Pulverización mojando perfectamente toda la planta. Eliminar hojas viejas afectadas.

NP NP

3 3 3 3 3

7 3 14 7 7

Pulverización mojando abundantemente la planta.

1l Varias Varias 0,5 l 0,5 l

Plazo sg. días

Tipo de tratamiento y momento de aplicación aconsejado

Dosis de formulados/ha

azoxistrobin-25 miclobutanil (Varias) penconazol (Varias) tetraconazol-10 triadimenol-25

Materias activas y riqueza

Tratamiento preventivos o curativos al aparecer los primeros síntomas.

Condiciones de tratamiento y/o umbrales

PRODUCCION INTEGRADA DE ALCACHOFA EN NAVARRA. FUNGICIDAS

Enfermed. capítulo: a) Aschochita hortorum

b) Mildiu Bremia lactucae

Enfermedades hoja: a) Oidio - oidipsis Leveillula taurica

Patógenos

ANEXO 4:

21

Pr oducción integrada en Navar ra

O BSERVACIONES GENERALES AL CULTIVO

22

1ª EDICIÓN OCTUBRE 2004

CEREALES DE INVIERNO

Título: NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. CEREALES DE INVIERNO © GOBIERNO DE NAVARRA, 2004 Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Secretaría Técnica Elaboración: I.T.G. Agrícola y Sección de Producción y Sanidad Vegetal Fotocomposición: NASERSA Filmación e Impresión: BIAK, S.L. D.L.: NA. 3.071/2004

Promociona y distribuye: Sección de Producción y Sanidad Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación) C/ Tudela, 20 Teléfono: 948 426 661 31002 PAMPLONA

L

a producción integrada se presenta como una alternativa entre la agricultura convencional y la ecológica, con la vocación de posibilitar la realización de una agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para el que la practica y capaz de atender las demandas sociales.

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las utiliza de forma combinada con otras prácticas innovadoras. Esta integración de recursos conduce a un sistema de producción más racional, más respetuoso con el entorno natural y en definitiva más sostenible. Para asegurar el cumplimiento de los principios de la producción integrada, los responsables de las explotaciones que figuren en el Registro de la Producción Integrada de Navarra deberán tener unos conocimientos mínimos sobre este sistema de producción o asumir el compromiso de incorporarse a los procesos de formación que se establezcan. Todo el proceso de producción es controlado por la entidad de control y certificación, Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra (ICAN), según un Programa de Control establecido. Por otra parte, es obligatorio cumplimentar un Cuaderno de Explotación. En este Cuaderno se anotarán las parcelas implicadas, los datos del cultivo, las operaciones culturales llevadas a cabo, las observaciones previas que justifican determinadas actuaciones, las materias primas utilizadas, así como cualquier otra acción significativa sobre el cultivo que sea interesante reseñar. Todo ello de acuerdo con las Normas Técnicas que se contemplan en el presente documento y las instrucciones prove-

Cereal de Invierno

En este sistema, los métodos biológicos, los químicos y cualesquiera otras técnicas de cultivo, son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad de las explotaciones y las exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad y seguridad alimentaria.

3

nientes del técnico competente (ITG Agrícola o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación). El Cuaderno de Explotación deberá estar actualizado, debiendo efectuarse los apuntes antes de que transcurra una semana desde la actividad realizada.

Producción integrada en Navarra

El cuaderno deberá estar disponible frente a posibles revisiones que puedan efectuarse por los técnicos de la Entidad de Control y Certificación o del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4

1.

2.

3.

4.

5.

CONSIDERACIONES GENERALES

..........................

7

1.1. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS AGROCLIMÁTICAS: MAPA CEREALISTA DE NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA NORMATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . .

7 7

ANTECEDENTES DE LA PARCELA

..........................

8

2.1. EL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. ROTACIÓN DE CULTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. SISTEMAS DE LABOREO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 9 10

SEGUIMIENTO DEL CULTIVO

.............................

12

3.1. SIEMBRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. FERTILIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. FERTILIZACIÓN FOSFOPOTÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4. FERTILIZACIÓN NITROGENADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.5. FERTILIZACIÓN CON AZUFRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.6. CORRECTORES DE CARENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.7. FERTILIZACIÓN Y ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. RIEGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. CONTROL DE MALAS HIERBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. CONTROL DE PLAGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. CONTROL DE ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12 14 14 15 16 17 25 25 25 26 27 29 32 33 36

ALMACENAMIENTO EN LAS INSTALACIONES DEL AGRICULTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PREVIAMENTE A LA RECEPCIÓN DEL GRANO . . . . . . . . . . . . . . . . DURANTE LA RECEPCIÓN DEL GRANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DURANTE EL ALMACENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37 37 38 39

EXPEDICIÓN Y VENTA DEL CEREAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Cereal de Invierno

I NDICE

5

Producción integrada en Navarra 6

ANEXO 1. Municipios por áreas climáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 2. Fertilizantes de origen orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 3. Dosis máximas autorizadas de nitrógeno procedentes de fertilizantes minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 4.1 Herbicidas de presiembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 4.2 Herbicidas de preemergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 5.1. Herbicidas autorizados en el cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 5.2 Combinaciones de herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 6. Coadyuvantes autorizados en el cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 7. Control de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 8. Tratamientos de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 9. Control de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 9. Control de enfermedades (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 10. Tratamientos de conservación de los granos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 11. Municipios de zonas endémicas de virosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO 12. Estados fenológicos del cereal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

NORMATIVA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN CEREALES DE INVIERNO

1) C ONSIDERACIONES GENERALES 1.1. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS AGROCLIMÁTICAS: MAPA CEREALISTA DE NAVARRA El mapa cerealista de Navarra presenta una gran diversidad climática. Comprende desde los secanos más frescos de influencia atlántica, con pluviometría anual superior a los 800 mm. hasta los secanos áridos de la ribera del Ebro, donde la pluviometría anual apenas supera los 350 mm. Por lo que respecta regadío, la variabilidad proviene de la amplia gama de tipos de suelos que soportan el cultivo.

SECANOS FRESCOS

SECANOS

- Montaña

- Zona Intermedia

- Baja Montaña

- Zona Semiárida

- Zona Media

- Zona Árida

REGADÍOS

Cereales de Invierno

Por este motivo, se hace necesario establecer una zonificación previa del mapa cerealista de Navarra al que haremos referencia en la normativa. Los municipios correspondientes a cada zona se encuentran en el Anexo 1

7

1.2.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA NORMATIVA Cereales acogidos a esta normativa: Trigo blando, trigo duro, cebada y avena.

DEFINICIONES Parcelas agrícolas: el conjunto de parcelas catastrales que respondan a una superficie continua de terreno en la que un único titular de explotación realice un único tipo de cultivo. Unidad de almacenamiento: un silo o almacén. Partida de cereal: una cantidad de cereal clasificado para su comercialización. Una partida puede encontrarse almacenada en una o más unidades de almacenamiento. Cuadernos de explotación: cuadernos preparados para el registro de la información que se derivan de la normativa. Se contemplan dos tipos de cuaderno: Cuaderno de explotación "de cultivo”. Cuaderno de explotación "para centros de almacenamiento y conservación". Documentación técnica básica: Informaciones técnicas complementarias, explicativas y/o justificativas, de lo expuesto en esta normativa, en ningún caso con carácter de obligación o prohibición.

2) A NTECEDENTES DE LA PARCELA 2.1. EL SUELO La caracterización del suelo de la parcela y su historial reciente son importantes para un correcto manejo del cultivo.

Producción integrada en Navarra

Los aspectos fundamentales a tener en cuenta son: características físicas (textura y estructura), químicas, profundidad, capacidad de reserva de agua, etc. y todo ello para cada una de las zonas agroclimáticas consideradas.

8

En cualquier caso, será importante disponer de las normativas generales y específicas que afecten a las parcelas, como la ecocondicionalidad, el Código de Buenas Prácticas Agrícolas o la relativa a Zonas Vulnerables a la contaminación de nitratos.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Registrar las normativas específicas que afecten a las parcelas.

Conocer y registrar el historial de fertilización orgánica de las parcelas en los 5 años anteriores.

Registrar de cada parcela su zona agroclimática (ver Anexo 1) y potencial productivo (*).

(*) Potencial Productivo: la media de las tres mejores cosechas obtenidas en los cinco últimos años.

2.2. ROTACIÓN DE CULTIVOS Si analizamos la superficie dedicada a los cultivos anuales extensivos en Navarra, se observa un claro predominio de los cereales, llegándose en algunas zonas a situaciones próximas al monocultivo. La rotación de cultivos de cereales con otros cultivos alternativos proporcionan efectos favorables indiscutibles, entre los cuales merece la pena destacar los siguientes: diversificación de las fechas de trabajo, reducción de los riesgos de accidentes climáticos, menor consumo de fertilizantes, mayores garantías de éxito en la lucha contra las malas hierbas y agentes patógenos, etc. DESACONSEJADO

Registrar el cultivo precedente.

Instalar de forma rotativa, al menos, un 25 % de superficie de cultivos alternativos, incluido el barbecho. Registrar el ciclo rotacional completo (4-6 años). Mantener el barbecho semillado el mayor tiempo posible para limitar la erosión y la lixiviación de nitratos.

Repetir colza o leguminosas en el mismo ciclo rotacional (4-6 años).

Registrar el nivel de infestación de las malas hierbas más significativas existentes en el momento de la cosecha del cultivo anterior (Clasificación: Infestaciones Bajas, Medias o Altas)

Utilizar cultivos de siembra en primavera, como el girasol en los secanos frescos o el maíz y hortícolas en regadío, para el control de infestaciones “altas” de malas hierbas de invierno. Utilizar cultivos de siembra de invierno, como el guisante proteaginoso o los cereales de ciclo corto en secanos frescos, como medio de lucha contra infestaciones altas de gramíneas ( ballueca, vallico y alpiste). Manejar el año de barbecho como medio de lucha contra malas hierbas, evitando el semillado de las hierbas nacidas. Tener en cuenta el posible efecto residual de los herbicidas utilizados en el cultivo anterior. En el momento de la cosecha del cultivo anterior, señalar rodales con infestaciones medias o altas de las malas hierbas más significativas.

PLAGAS

Registrar el nivel de Zabro y otras plagas significativas soportado por el cultivo anterior (Clasificación: Afecciones Leves, Medias o Graves).

ENFERMEDADES

Registrar el nivel de ataque de enfermedades de cuello y raíz en el cultivo anterior. (Clasificación: Afecciones Leves, Medias o Graves).

Cereal de Invierno

ACONSEJADO

MALAS HIERBAS

CULTIVO PRECEDENTE

OBLIGATORIO

9

Sembrar trigo y cebada en parcelas con afecciones medias o graves de Zabro en el cultivo anterior. En parcelas con afección media o grave de pie negro utilizar cultivos alternativos como avena, leguminosas y crucíferas.

Sembrar trigo tras un cultivo de trigo con una afección media o grave de enfermedades del cuello y raíz (espigas blancas). La sucesión de maíz–trigo duro o el cultivo reiterado de trigo duro, puesto que puede favorecer la aparición de Fusarium.

2.3. SISTEMAS DE LABOREO Desde un punto de vista medioambiental, el laboreo deberá minimizar los riesgos de erosión, controlar el consumo energético y evitar las pérdidas de fertilidad. Además, se deberá tener en cuenta la rentabilidad de cada uno de los sistemas de laboreo posibles.

CON CARÁCTER GENERAL ZONAS ÁRIDA Y SEMIÁRIDA ZONAS INTERMEDIA Y MEDIA

10

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Registrar el sistema de laboreo previo a la instalación del cereal y la gestión de los residuos del cultivo anterior.

Incorporar los residuos de las cosechas picados y bien distribuidos en toda la superficie, siempre que sea posible.

DESACONSEJADO

PROHIBIDO La quema de la paja, salvo en los casos en los que exista autorización nominal específica y se respete la normativa vigente. Realizar labores de vertedera, de más de 25 cm, de profundidad en parcelas con pendientes medias superiores al 15%.

El no laboreo o siembra directa es la opción más recomendada, ya que las condiciones de siembra son normalmente secas y se dispone de muchos días para poder sembrar.

Realizar labores profundas, vertedera o chisel, que incrementan el riesgo de erosión y su coste es elevado.

En estas zonas, las producciones son más elevadas que en las anteriores, hay más residuos de paja y llueve más. El laboreo superficial y el no laboreo son los sistemas más recomendados en estas zonas. En aquellas parcelas con gran cantidad de residuos en superficie, malas hierbas de difícil control y parcelas destinadas a la retirada o barbecho, se recomienda realizar laboreo profundo aprovechando condiciones de tempero del suelo. Es la zona más productiva, pero también con más residuos de cosechas precedentes.

MONTAÑA, BAJA MONTAÑA Y REGADÍO

Producción integrada en Navarra

L LABOREO Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE COSECHA

Usar el chisel, siempre que sea posible, ya que resulta menos costoso que la vertedera. Para enterrar rastrojo es preferible utilizar vertedera. En parcelas con drenaje deficiente o muy compactadas será recomendable hacer labor de subsolador, arado-topo o vertedera. El laboreo superficial en esta zona puede ser interesante, cuando la cantidad de paja en superficie sea pequeña, no desmenuzando demasiado la tierra para evitar problemas de exceso de humedad.

Sobrepasar los 25 cm de profundidad en los laboreos profundos, con la excepción de las labores de descompactación.

L LABOREO Y CONTROL DE MALAS HIERBAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES DESACONSEJADO

PROHIBIDO Aplicar fitosanitarios no indicados en los Anexos 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6, 7, 8 y 9.

Realizar siembra directa en parcelas que han tenido afecciones “graves” de Zabro en el cultivo anterior.

Cereal de Invierno

MALAS HIERBAS

Mantener el periodo entre dos cultivos limpio de gramíneas cuando exista riesgo de Zabro (afecciones “graves” en el cultivo anterior) o virosis (zona endémica). Ver Anexo 12 Cuando exista riesgo de zabro (afecciones “graves” en el cultivo anterior), retirar la paja siempre que sea posible, o al menos, repartirla en toda la superficie. Mantener el periodo entre dos cultivos limpio de paja y malas hierbas que sirven de protección a los limacos, cuando exista riesgo. Preparar bien el terreno para la siembra, sin tormos, para limitar los refugios a los limacos.

ENFERMEDADES

Realizar laboreos con volteo para siembras de cereal tras cereal en parcelas que estuvieron afectadas de infestaciones “graves” de malas hierbas en el año anterior (por ejemplo, vallico). Siempre que sea posible, esperar la nascencia de las malas hierbas para eliminarlas con una labor mecánica o química antes de la siembra.

PLAGAS

ACONSEJADO

11

Realizar técnicas de laboreo reducido en el caso de parcelas afectadas de Fusarium en el cultivo anterior, ya que incrementan la supervivencia del inóculo en el suelo. En parcelas afectadas por la mancha oval en el cultivo anterior, realizar labores culturales que incrementen los restos de paja en el suelo ya que favorecen la multiplicación del hongo.

3) S EGUIMIENTO DEL CULTIVO 3.1. SIEMBRA La elección de la variedad a sembrar debe hacerse con criterios de productividad, adaptación ambiental y posibilidades de comercialización. Un buen conocimiento de las variedades es la base indiscutible para asegurar el éxito. Por otra parte, la distinta calidad tecnológica de las variedades hace que puedan tener distintas orientaciones comerciales, con precios diferentes y por tanto, diferentes rentas.

CULTIVO EN SUELO LA SEMILLA DOSIS DE SEMILLA

12

L LABOREO Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE COSECHA

LA FECHA DE SIEMBRA SIEMBRA

Producción integrada en Navarra

Además, la elección de la variedad va a condicionar el resto de técnicas de cultivo a utilizar posteriormente: la época de siembra y dosis de semilla, el tipo de herbicida que tolera, su sensibilidad a enfermedades y los consecuentes tratamientos fungicidas, el manejo de fertilización para aumentar o reducir la tasa de proteína, etc.

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Utilizar variedades registradas en la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) o en el Registro Comunitario de Variedades de Cereales.

Utilizar las variedades recomendadas por el ITGA según zonas agroclimáticas, opciones de calidad, productividad y adaptación agronómica.

Registrar en cada parcela la información correspondiente a la variedad sembrada.

Atender igualmente a los criterios de la industria que determinarán las variedades de su preferencia.

Registrar la categoría de la semilla utilizada.

Registrar la información correspondiente a la dosis de semilla utilizada.

Utilizar las dosis de semillas (semillas/m2) recomendadas por el ITGA para cada especie y circunstancia, teniendo en cuenta el peso de mil semillas (PMG) de cada lote utilizado, para calcular la dosis de siembra aconsejada (kg/ha). (ver Documentación Técnica Básica)

Registrar la información correspondiente a la fecha de siembra realizada.

Utilizar las fechas de siembra recomendadas para cada especie y variedad. (ver Avance Informativo ITGA) Regular la sembradora con cada variedad y lote de semilla antes de iniciar la siembra. Regular la profundidad de siembra.

L SIEMBRA Y CONTROL DE MALAS HIERBAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES

MALAS HIERBAS

Prestar especial atención a la sensibilidad que algunas variedades tienen a determinados herbicidas. (ver Avance Informativo)

PLAGAS

ACONSEJADO

Sembrar después del 25 de octubre en zonas endémicas de virosis, como medio de lucha preventiva contra pulgones transmisores.

DESACONSEJADO

Utilizar variedades tolerantes o resistentes a las enfermedades más frecuentes. (ver Avance Informativo)

Utilizar dosis de semilla elevadas que llevan a cultivos excesivamente densos, más sensibles a enfermedades.

Sembrar después del 25 de octubre como medio de lucha preventiva contra enfermedades de raíz y cuello de los cereales.

En Montaña, Baja Montaña, Zona Media y Regadío, realizar siembras tempranas de otoño (anteriores a final de Noviembre), con cebadas de primavera sensibles a Rynchosporium.

TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Utilizar semillas con tratamiento de desinfección para el control de enfermedades transmisibles por semillas como el Carbón (ustílago), la Septoria, Fusariosis y la Caries (tilletia) en trigo y el Carbón (ustílago), y Helmintorium g. en cebada (ver Protección del cultivo, punto 3.4). Utilizar semillas con tratamiento de desinfección para el control de enfermedades y plagas endémicas (ver Protección del cultivo, punto 3.4). En el caso de cebadas de primavera en siembra en otoño, en Montaña, Baja Montaña, Zona Media y Regadío, utilizar semillas con tratamiento de desinfección, para el control de Rynchosporium.

Cereal de Invierno

ENFERMEDADES

VARIEDADES, DOSIS Y MOMENTOS DE SIEMBRA

13

3.2. FERTILIZACIÓN 3.2.1.- ASPECTOS GENERALES USO RACIONAL DE LOS FERTILIZANTES Para asegurar el uso correcto de los fertilizantes se propone el siguiente itinerario: RESPECTO A LAS NECESIDADES DE LOS CULTIVOS. 1.- Conocer las necesidades de los cultivos en los nutrientes fundamentales: nitrógeno, fósforo y potasio. 2.- Conocer el potencial productivo del cultivo de un modo realista.

Producción integrada en Navarra

RESPECTO AL SUELO

14

3.- Conocer, mediante análisis, la fertilidad del suelo, determinando su contenido en los nutrientes fundamentales, fósforo y potasio (P y K) y su disponibilidad para la planta. 4.- Conocer el historial de la parcela en cuanto a aportaciones orgánicas realizadas. 5.- Considerar los efectos fertilizantes derivados de la rotación de cultivos, especialmente en el caso de las leguminosas y el barbecho. EMPLEO DE HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA DECISIÓN. 6.- Utilizar alguna de las herramientas de ayuda a la decisión existentes, con el asesoramiento técnico correspondiente. 7.- Establecer un plan de fertilización que contemple la dosis total a aportar, el modo de reparto y el tipo de fertilizante. INCORPORACIÓN DE CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES. 8.- Considerar la lixiviación de nitratos, especialmente en condiciones de regadío o en periodos de lluvias. 9.- Considerar las emisiones de nitrógeno a la atmósfera, especialmente en los aportes de materias orgánicas frescas y en periodos de lluvias en general. REGULACIÓN DE LA ABONADORA 10.- Regular la dosificación y manejo de la abonadora conforme a sus especificaciones técnicas.

CON CARÁCTER GENERAL En el capítulo de fertilización es necesario establecer criterios diferentes para cada uno de los elementos fertilizantes fundamentales, nitrógeno, fósforo, potasio y azufre. Asimismo, requiere una atención especial la fertilización orgánica proveniente de residuos ganaderos y de lodos de depuradora.

OBLIGATORIO Registrar la fecha de realización de la fertilización, así como el tipo, riqueza y cantidad de fertilizante. En las parcelas afectadas, en lo relativo a prevención de la contaminación por nitratos, respetar las obligaciones derivadas del Código de Buenas Prácticas Agrarias y del Plan de Actuación para las Zonas Vulnerables designadas.

Es fundamental un conocimiento práctico del funcionamiento de los distintos tipos de fertilizantes orgánicos utilizables en los cultivos, bien se trate de purines, estiércol, compost o lodos de distinto origen. En sistemas cerealistas de secano se consideran niveles de fertilidad aceptables de los suelos, contenidos por encima del 1,5 % de materia orgánica. En regadío es preferible superar estas referencias.

Cereal de Invierno

3.2.2.- FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

15

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Considerar el nitrógeno, fósforo y potasio útil aportado, para deducirlo del abonado mineral.

Superar las dosis máximas que figuran en el Anexo 2.

Establecer un sistema de control de las dosis utilizadas y disponer de un análisis representativo del fertilizante orgánico utilizado.

Aplicar lodos proporcionados por entidades no registradas y/o controladas en el Registro Oficial de Lodos del Gobierno de Navarra

En presiembra, incorporar los purines con laboreos inmediatos (24 horas máximo).

3.2.3.- FERTILIZACIÓN FOSFOPOTÁSICA Las necesidades de elementos nutrientes de los cultivos se relacionan con las extracciones de estos elementos.

Producción integrada en Navarra

Dichas extracciones, para cultivos de cereal, se cifran en:

16

Elemento

kg/T de grano producido

kg/T de paja producido

Fósforo

8

3

Potasio

6

12

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Si no se dispone de análisis de suelo, analizar cada año el fósforo y el potasio, como mínimo, de 1 de las parcelas agrícolas.

Hacer la fertilización fosfo-potásica con uno de los siguientes métodos: 1.- Restituyendo al suelo los elementos extraídos por la cosecha anterior, para ello se tendrá en cuenta las necesidades del cultivo y el potencial productivo. 2.- Adaptando la fertilización al contenido del suelo a partir de análisis de tierra.

Utilizar fertilizantes minerales fosfopotásicos, cuando se haya aportado purines o estiércol.

Superar las 100 UF/ha aportadas con abonos minerales, de cada uno de los elementos fertilizantes, excepto aportes plurianuales.

Estos análisis tendrán una validez de 10 años.

En el caso de aportes plurianuales de fertilizantes minerales, el cociente entre la dosis total aportada y el número de años transcurridos desde el último aporte deberá ser inferior a 100 UF/ha.

3.2.4.- FERTILIZACIÓN NITROGENADA A) Trigo blando panificable. B) Cebadas para maltería. C) Trigos duros. D) Cereales pienso. A) TRIGO BLANDO PANIFICABLE La fertilización nitrogenada depende de si el trigo es de ciclo largo de siembra otoñal (siembra desde octubre hasta diciembre) o trigo de ciclo corto de siembra de invierno (siembra de enero en adelante). Estas últimas se realizan casi exclusivamente en regadío. Con carácter general y dado que la eficiencia de los fertilizantes utilizados es muy variable se establece un margen de seguridad para la limitación del nitrógeno total a utilizar en el cultivo.

PROHIBIDO

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

Utilizar las dosis de fertilizantes minerales recomendadas por el ITGA en las distintas zonas agroclimáticas, tipos de suelo, cultivo precedente y orientación de calidad.

Superar las dosis máximas totales autorizadas de fertilizantes minerales, en cada una de las zonas agroclimáticas, tal y como figuran en el Anexo 3.

Aplicar el abono de cobertera en, al menos, dos aportaciones, en parcelas de alto potencial productivo ( 4 t/ha o superior) de Zona Media y en la Montaña, Baja Montaña y Regadío. Realizar una tercera cobertera en el caso de determinados trigos panificables en regadío y baja montaña, para incrementar la proteína y mejorar la calidad tecnológica. Aportar en una única cobertera cuando se trate: - De siembras de otoño en las zonas Árida, Semiárida, Intermedia y Media. - De siembras de invierno en cualquier zona.

17

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA ANTES DE SEMBRAR ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Cuando se siembra tras girasol, aportar un máximo de 30 UF/ha de nitrógeno.

Realizar aportes de nitrógeno antes de sembrar en los trigos panificables de siembra otoñal.

Superar las 50 UF de nitrógeno, aportado antes de sembrar, en trigos panificables de siembra otoñal.

Utilizar fertilizantes nitrogenados antes de sembrar, cuando se haya aportado purines en presiembra o estiércol en uno de los 2 años anteriores.

Cereal de Invierno

ACONSEJADO

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

Las necesidades del cultivo de trigo blando panificable se cifran entorno a 30-35 UF/T de grano en función del tipo de variedades de que se trate.

DESACONSEJADO

Utilizar las dosis recomendadas por el ITGA en las distintos zonas agroclimáticas, tipos de suelo y cultivo precedente (ver Documentación Técnica Básica).

Primera cobertera Sobrepasar las 60 UF de N/ha. cuando se realice más de una cobertera, en Montaña, Baja Montaña y Regadío. Realizar primera cobertera de nitrógeno, cuando se realice más de una cobertera y existan aportes orgánicos de purines realizados en presiembra o estiércol aportado en uno de los dos últimos años.

Primera cobertera Tener en cuenta las necesidades de fertilizantes azufrados .

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

18

ACONSEJADO

Primera cobertera Cuando se realice una sola cobertera de nitrógeno, realizarla: - En siembras de otoño, a mediados del ahijamiento (estado F). - En siembras de invierno, al inicio del ahijamiento (estado E). Donde se realice más de una cobertera de nitrógeno, aplicar la primera al inicio del ahijamiento del cereal (estado E), pero no antes del 10 de enero. Segunda cobertera Realizar la segunda cobertera entre fin de ahijamiento y comienzo de encañado (estados G y H). Tercera cobertera. Abonado para calidad En determinados trigos panificables en Regadío y Baja montaña aportar una tercera cobertera de 40 UF / ha de nitrógeno (NAC 27%) en el estado de hoja bandera extendida (estados K y L), con suelo húmedo, para incrementar la proteína y mejorar la calidad tecnológica.

TIPOS DE FERTILIZANTES

Producción integrada en Navarra

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN COBERTERA

Primera cobertera En zonas productivas (igual o superiror a 4 t/ha) utilizar fertilizantes que contengan azufre en su composición, para satisfacer las necesidades de los cereales. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales. Segunda cobertera. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales. Tercera cobertera. Abonado para calidad Utilizar fertilizantes en forma nítrico-amoniacal para facilitar su asimilación rápida.

B) CEBADAS PARA MALTERÍA Uno de los objetivos más importantes para la producción de cebadas malteras consiste en obtener cebada con tasas de proteína moderada (entre 9,5 y 11,5 % sobre materia seca) y buen calibre, siendo la fertilización nitrogenada la mejor herramienta de control de este parámetro de la calidad maltera. El tipo de fertilización a realizar viene definida por la época de siembra y en función de este tenemos: - Cebadas de siembra otoñal (de octubre a diciembre inclusive) - Cebadas de siembra de invierno (de enero en adelante), las cuales son minoritarias y poco recomendables. Las necesidades del cultivo se cifran entorno a: - 25 UF/T de grano para la cebada de siembra de invierno - 30 UF/T de grano para la cebada de siembra otoñal.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Utilizar las dosis mínimas del rango recomendado por el ITGA en las distintas épocas de siembra (otoño o invierno), zonas agroclimáticas, tipos de suelo y cultivo precedente.

Superar las siguientes dosis de abonado: Zonas agroclimáticas UF/ha Montaña, Baja montaña y Regadío 150 Zona Media 125 Zona Intermedia 100 Zona Semiárida 75 Zona Árida 50

Superar las dosis máximas totales autorizadas de fertilizantes minerales, en cada una de las zonas agroclimáticas, tal y como figuran en el Anexo 3

Cereal de Invierno

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

Con carácter general reducir el número de aportaciones ayudará a no sobrepasar las dosis totales.

19

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

ACONSEJADO Siembra Otoñal Realizar aportes de nitrógeno tempranos, no más tarde de final de ahijamiento (estado G). En parcelas de alto potencial productivo ( 4 t/ha o superior) de Zona Media, Montaña, Baja Montaña y Regadío aplicar el abono de cobertera en dos aportaciones, siempre realizadas pronto. Aportar el abono de cobertera en una única aportación en parcelas de la Zona Árida, Semiárida, Intermedia y Media.

Siembra de Invierno Realizar aportes de nitrógeno tempranos, no más tarde de la mitad de ahijamiento (estado F). Realizar el aporte en una única cobertera.

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

En la siembra de invierno, aportar de 30 a 50 UF/ha de nitrógeno.

Realizar aportes de nitrógeno, en siembra otoñal. Sembrar en las parcelas en las que se haya realizado aportes orgánicos en los últimos 2 años. Cuando se haya aportado purines en presiembra o estiércol en uno de los 2 años anteriores, no utilizar fertilizantes nitrogenados en presiembra.

Superar las 50 UF/ha de nitrógeno, en cereales de siembra otoñal.

Realizar el aporte de nitrógeno a través del uso de abonos complejos o en todo caso formas uréicas.

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN COBERTERA

Primera cobertera Sobrepasar las 60 UF de N/ha. en la primera cobertera, cuando se realice más de una, en Montaña, Baja Montaña y Regadío. Realizar primera cobertera de nitrógeno, cuando existan aportes orgánicos de purines realizados en presiembra o estiércol aportado en uno de los dos últimos años.

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

DESACONSEJADO

Segunda cobertera Utilizar las dosis recomendadas por el ITGA en las distintas épocas de siembra (otoño o invierno), zonas agroclimáticas, tipos de suelo y cultivo precedente, haciendo los reajustes necesarios en función de los aportes anteriores, con el objetivo de no sobrepasar los totales recomendados. (ver Documentación Técnica Básica).

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

ACONSEJADO

Primera cobertera Cuando se realice una sola cobertera de nitrógeno, realizarla: - En siembras de otoño, a mediados del ahijamiento (estado F). - En siembras de invierno, al inicio del ahijamiento (estado E). Donde se realicen más de una cobertera de nitrógeno, aplicar la primera al inicio del ahijamiento del cereal (estado E), pero no antes del 10 de enero. Segunda cobertera Realizar la segunda cobertera hacia el final de ahijamiento en cebadas de siembra de otoño (estados G y H).

TIPOS DE FERTILIZANTES

Producción integrada en Navarra

DOSIS DE TIPOS DE FERTILIZANTES FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA ANTES DE SEMBRAR

Primera cobertera En zonas productivas (igual o superiror a 4 t/ha) utilizar fertilizantes que contengan azufre en su composición, para satisfacer las necesidades de los cereales. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales. Segunda cobertera Utilizar fertilizantes nítrico-amoniacales.

20

C) TRIGOS DUROS La fertilización nitrogenada depende de si el trigo es de ciclo largo de siembra otoñal (siembra desde octubre hasta diciembre) o trigo de ciclo corto de siembra de invierno (siembra de enero en adelante). Estas últimas se realizan casi exclusivamente en regadío. Con carácter general y dado que la eficiencia de los fertilizantes utilizados es muy variable se establece un margen de seguridad para la limitación del nitrógeno total a utilizar en el cultivo.

PROHIBIDO

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

Utilizar las dosis de fertilizantes minerales recomendadas por el ITGA en las distintas zonas agroclimáticas, tipos de suelo, cultivo precedente y orientación de calidad.

Superar las dosis máximas totales autorizadas de fertilizantes minerales, en cada una de las zonas agroclimáticas, tal y como figuran en el Anexo 3.

Aplicar el abono de cobertera en al menos dos aportaciones, en parcelas de alto potencial productivo ( 4 t/ha o superior) de Zona Media y en la Montaña, Baja Montaña y Regadío. Realizar una tercera cobertera en el caso de determinados trigos de fuerza en regadío y baja montaña para incrementar la proteína y mejorar la calidad tecnológica. Aportar en una única cobertera cuando se trate: - De siembras de otoño en las zonas Arida, Semiárida, Intermedia y Media. - De siembras de invierno en cualquier zona.

Cereal de Invierno

ACONSEJADO

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

Las necesidades del cultivo de trigo duro se cifran entorno a 30-35 UF/t de grano en función del tipo de variedades de que se trate.

21

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA ANTES DE SEMBRAR ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Cuando se siembra tras girasol, aportar un máximo de 30 UF/ha de nitrógeno.

Realizar aportes de nitrógeno antes de sembrar los trigos de siembra otoñal. Utilizar fertilizantes nitrogenados en presiembra, cuando se haya aportado purines en presiembra o estiércol en uno de los 2 años anteriores.

Superar las 50 UF de nitrógeno, aportado antes de sembrar, en trigos de siembra otoñal.

DESACONSEJADO

Utilizar las dosis recomendadas por el ITGA en las distintos zonas agroclimáticas, tipos de suelo y cultivo precedente (ver Documentación Técnica Básica).

Primera cobertera Cuando se realice más de una cobertera, en Montaña, Baja Montaña y Regadío, sobrepasar las 60 UF de N/ha. en la primera de ellas. Realizar primera cobertera de nitrógeno, cuando se realice más de una cobertera y existan aportes orgánicos de purines realizados en presiembra o estiércol aportado en uno de los dos últimos años.

Primera cobertera Tener en cuenta para realizar el aporte de la primera cobertera las necesidades de fertilizantes azufrados .

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

22

ACONSEJADO

Primera cobertera Cuando se realice una sola cobertera de nitrógeno, realizarla: - En siembras de otoño, a mediados del ahijamiento (estado F). - En siembras de invierno, al inicio del ahijamiento (estado E). Donde se realicen más de una cobertera de nitrógeno, aplicar la primera al inicio del ahijamiento del cereal (estado E), pero no antes del 10 de enero. Segunda cobertera Realizar la segunda cobertera entre fin de ahijamiento y comienzo de encañado (estados G y H). Tercera cobertera. Abonado para calidad En regadío, aportar una tercera cobertera de 40 UF/ha de nitrógeno (NAC 27%) en el estado de hoja bandera extendida (estados K y L), con suelo húmedo, para incrementar la proteína y mejorar la calidad tecnológica.

TIPOS DE FERTILIZANTES

Producción integrada en Navarra

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN COBERTERA

Primera cobertera En zonas productivas (igual o superiror a 4 t/ha) utilizar fertilizantes que contengan azufre en su composición, para satisfacer las necesidades de los cereales. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales. Segunda cobertera. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales. Tercera cobertera. Abonado para calidad Utilizar fertilizantes en forma nítrico-amoniacal para facilitar su asimilación rápida.

D) CEREALES PIENSO CON CARÁCTER GENERAL Dado que la eficiencia de los fertilizantes utilizados es muy variable se establece un margen de seguridad para la limitación del nitrógeno total a utilizar en el cultivo. Las necesidades del cultivo de cereales se cifran entorno a: - 30-35 UF/T de grano en el caso del trigo. - 25-30 UF/T de grano en el caso de la cebada.

PROHIBIDO

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

Utilizar las dosis de fertilizantes minerales recomendadas por el ITGA en los distintos cultivos, zonas agroclimáticas, tipos de suelo y cultivo precedente.

Superar las dosis máximas totales autorizadas de fertilizantes minerales, en cada una de las zonas agroclimáticas, tal y como figuran en el Anexo 3.

Reparto en coberteras: En parcelas de alto potencial productivo ( 4 t/ha o superior) de Zona Media y en la Montaña, Baja Montaña y Regadío con carácter general, aplicar el abono de cobertera en al menos dos aportaciones. Aportar en una única cobertera cuando se trate: - De siembras de otoño en las zonas Arida, Semiárida, Intermedia y Media. - De siembras de invierno en cualquier zona.

Cereal de Invierno

ACONSEJADO

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

- 20-25 UF/T de grano en el caso de la avena.

23

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA ANTES DE SEMBRAR ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

En siembra de invierno o tras girasol, aportar un máximo de 30 UF/ha.

En siembra otoñal, realizar aportes antes de sembrar. Aportar fertilizantes nitrogenados en presiembra, cuando se haya aportado purines en presiembra o estiércol en uno de los dos años anteriores.

Superar las 50 UF/ha de nitrógeno aportado antes de sembrar, en cereales de siembra otoñal.

MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL

24

TIPOS DE FERTILIZANTES

Producción integrada en Navarra

DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

L FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN COBERTERA ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Utilizar las dosis recomendadas por el ITGA en las distintas zonas agroclimáticas, tipos de suelo y cultivo precedente (ver Documentación Técnica Básica).

Primera cobertera Cuando se realice más de una cobertera, en Montaña, Baja Montaña y Regadío, sobrepasar las 60 UF de N/ha. en la primera de ellas. Realizar primera cobertera de nitrógeno, cuando se realice más de una cobertera y existan aportes orgánicos de purines realizados en presiembra o estiércol aportado en uno de los dos últimos años.

Primera cobertera Tener en cuenta para realizar el aporte de la 1ª cobertera las necesidades de fertilizantes azufrados. Primera cobertera Cuando se realice una sola cobertera de nitrógeno, realizarla: - En siembras de otoño, a mediados del ahijamiento (estado F). - En siembras de invierno, al inicio del ahijamiento (estado E). Donde se realicen más de una cobertera de nitrógeno, aplicar la primera al inicio del ahijamiento del cereal (estados E), pero no antes del 10 de enero. Segunda cobertera Realizar la segunda cobertera entre fin de ahijamiento y comienzo de encañado (estados G y H). Primera cobertera En zonas productivas (igual o superiror a 4 t/ha) utilizar fertilizantes que contengan azufre en su composición, para satisfacer las necesidades de los cereales. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales. Segunda cobertera. Utilizar fertilizantes con predominio de formas uréicas y amoniacales, excepto en el caso de cebadas malteras en el que se preferirán formas nítrico-amoniacales.

3.2.5.- FERTILIZACIÓN CON AZUFRE Las carencias pueden producirse donde los potenciales de producción son elevados (4 T/ha o superior) especialmente en secanos de Baja Montaña y Zona Medias, así como en regadíos. Las extracciones de los cereales se cifran en 10 UF/T de grano cosechado. El suelo cubre normalmente las necesidades del cereal.

Prevenir la carencia, en las parcelas en las que en campañas precedentes se haya observado la misma o parcelas con productividad superior a 4 t/ha. La prevención se realiza aportando en primera cobertera un abono nitrogenado que contenga azufre, con: 30-40 UF de SO3 en Montaña y Baja Montaña 25-30 UF de SO3 en Zona Intermedia y Zona Media. (Ver Documentación Técnica Básica) Cuando aparezca la carencia, aportar al suelo (como corrector) antes de que el cultivo alcance el estado de dos nudos (estado J), entre: 30-40 UF/ha de SO3 en Montaña y Baja Montaña. 25-30 UF/ha de SO3 en Zona Intermedia y Zona Media.

3.2.6.- CORRECTORES DE CARENCIAS Las carencias pueden producirse donde los potenciales de producción son elevados (4 T/ha o superior) especialmente en secanos de Montaña, Baja Montaña y Zona Media, así como en regadíos. OBLIGATORIO Disponer de un análisis foliar o una recomendación escrita del técnico competente antes de realizar aportaciones de este tipo de productos específicos.

3.2.7.- FERTILIZACIÓN Y ENFERMEDADES

ENFERMEDADES

ACONSEJADO Realizar una fertilización equilibrada del cultivo, principalmente en fósforo, potasio, azufre y nitrógeno para limitar los riesgos de aparición y desarrollo de enfermedades. Evitar los excesos de fertilización nitrogenada que llevan a cultivos densos más sensibles al desarrollo de las enfermedades.

Cereal de Invierno

CORRECCIÓN DE CARENCIAS

APORTACIONES REGULARES

ACONSEJADO

25

3.3. RIEGOS OBLIGATORIO

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

Registrar el número de riegos y la cantidad de agua aplicada. En caso de riego por inundación se estimará la cantidad de agua aplicada.

Realizar un manejo apropiado del agua para evitar riegos excesivos, las pérdidas por escorrentía y minimizar la percolación. En general iniciar el riego pronto para facilitar el ahijado.

Regar más tarde de grano lechoso.

Producción integrada en Navarra

Garantizar el suministro de agua fundamentalmente durante el encañado del cereal, al ser esta la época de mayores necesidades.

26

Manejar con extrema atención y limitar al máximo los riegos desde el espigado, especialmente en trigo duro.

3.4. PROTECCIÓN DEL CULTIVO El uso racional de los fitosanitarios supone valorar en cada caso a nivel de parcela la necesidad de su utilización. Los criterios a aplicar deberán ser siempre los siguientes: MEDIDAS PREVENTIVAS 1º Conocer el historial de la parcela, plagas, enfermedades o malas hierbas en el cultivo anterior o endémicas en la zona de cultivo. 2º Aplicar las medidas preventivas posibles, ya descritas en los capítulos de ‘Rotación de cultivos’ (ver punto 2.2), ‘Sistemas de laboreo’ (ver punto 2.3), ‘La siembra’ (ver punto 3.1) y ‘La fertilización’ (ver punto 3.2). MEDIOS DE LUCHA 3º Evaluar la presencia de malas hierbas, plagas o enfermedades sobre la parcela. 4º Utilizar si es posible medios de lucha no químicos. 5º Aplicar los umbrales de tratamiento de las principales especies presentes en el cultivo.

CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES. 7º Tener en cuenta las condiciones meteorológicas, especialmente viento y temperatura durante la aplicación. 8º Considerar la ecotoxicología de los productos para proteger fauna, aves y peces, así como seres vivos beneficiosos para el cultivo. 9º Considerar el carácter residual y la solubilidad de los productos como potenciales contaminantes de suelos y aguas de drenaje. USO APROPIADO DEL PULVERIZADOR 10º Regular la correcta dosificación y manejo del pulverizador. PROTEGER LA SALUD DEL APLICADOR. 11º Disponer del carné de manipulador de productos fitosanitarios o formación suficiente. 12º Seleccionar preferiblemente fitosanitarios sin toxicidad para el manipulador. 13º Utilizar las medidas necesarias de protección personal en el tratamiento EPI (Equipos de Protección Individual).

Cereal de Invierno

6º Seleccionar productos, dosis y momento de aplicación más adecuados entre los autorizados.

27

CON CARÁCTER GENERAL

MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIOS DE LUCHA

Cuando proceda realizar en función de los umbrales y reglas de decisión que aparecen en los Anexos 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6, 7, 8 y 9.

PROHIBIDO

Aplicar fitosanitarios y dosis, que no aparezcan en los Anexos 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6, 7, 8 y 9.

CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES

28

Registrar la información correspondiente a los controles previos realizados en las parcelas.

ACONSEJADO

Utilizar los productos menos agresivos para fauna en general. Prestar especial atención al uso de productos residuales o muy solubles. Eliminar los restos de caldo del pulverizador sobre los propios cultivos tras su dilución. Prestar atención al uso de fitosanitarios junto a cultivos sensibles, especialmente el uso de herbicidas hormonales junto a cultivos de viña, frutales, leguminosas y colza. Realizar un triple enjuagado de los envases una vez finalizados estos. No tratar en días de viento.

USO APROPIADO DEL PULVERIZADOR

Producción integrada en Navarra

OBLIGATORIO

Comprobar el correcto funcionamiento del pulverizador antes de comenzar a utilizarlo. 1º Elegir y verificar la velocidad de avance. 2º Elegir el volumen de caldo por hectárea. 3º Regular la altura de las barras portaboquillas. 4º Determinar el caudal necesario de la boquilla. 5º Elección de la boquilla. 6º Control del volumen realmente aplicado.

Llenar las cubas de los equipos de tratamientos fitosanitarios en balsas de agua aprovechadas por el ganado o en cualquier otro lugar que suponga riesgo directo de afecciones a personas o ganado. Dejar envases de fitosanitarios abandonados.

3.4.1.- CONTROL DE MALAS HIERBAS El control químico de malas hierbas representa el mayor consumo de fitosanitarios en cereales, lo que obligará a prestar especial atención a la toma de decisiones en este capítulo. La problemática fundamental se centra en el control de gramineas como la Ballueca y el Vallico y hierbas de hoja ancha como Lapa, Amapola, Ciape o Cardo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Utilizar la tabla de eficacias de los diferentes herbicidas sobre las malas hierbas para seleccionar el producto adecuado en cada situación. (ver Documentación Técnica Básica) Preferir los tratamientos tempranos siempre que sea posible. Utilizar las dosis bajas de los productos recomendados, con poblaciones bajas de malas hierbas, con hierbas poco desarrolladas y condiciones climáticas favorables (ver Documentación Técnica Básica) Utilizar las dosis altas de los productos recomendados, con poblaciones medias y altas de malas hierbas o con condiciones climáticas desfavorables (ver Documentación Técnica Básica). Vigilar la eficacias obtenidas después de los tratamientos por si fueran necesarias nuevas intervenciones.

USO APROPIADO DEL PULVERIZADOR

Ver las medidas preventivas propuestas en los capítulos correspondientes a “Rotaciones de cultivos” (ver punto 2.2.), “Sistemas de laboreo” (ver punto 2.3) y “La siembra” (ver punto 3.1).

MEDIOS DE LUCHA

ACONSEJADO

DESACONSEJADO

PROHIBIDO

Utilizar herbicidas del mismo ‘grupo químico’ durante 5 años seguidos.

Aplicar herbicidas y coadyuvantes no contemplados en los Anexos 4.1, 4.2, 5.1 y 6. Realizar combinaciones de herbicidas que no figuren en el Anexo 5.2.

Cereal de Invierno

La aparición reciente de malas hierbas resistentes a los herbicidas es un hecho que obliga a reflexionar en el modo de uso de estos fitosanitarios.

29

La pulverización de herbicidas con presiones superiores a 3 atm. La aplicación de herbicidas hormonales con viento superior a 1.5 m/sg.

1.- Tratamientos en presiembra y pre-emergencia del cultivo Tradicionalmente el laboreo ha sido el medio utilizado para el control de las malas hierbas, realizando pases de aperos antes de realizar la siembra. En determinadas circunstancias esta misma labor puede realizarse con el empleo de herbicidas antes de sembrar. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA En presiembra recorrer la parcela y anotar las especies significativas de malas hierbas existentes y su nivel de infestación bajo, medio o alto.

30

PRESIEMBRA PREEMERGENCIA

Producción integrada en Navarra

En pre-emergencia considerar las anotaciones realizadas en la cosecha del año anterior.

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Preferir en general la eliminación de las malas hierbas mediante labores. En parcelas en las que el laboreo esté desaconsejado y en siembra directa aplicar un herbicida total con un margen de tiempo mínimo de una semana antes de la siembra.

Aplicar herbicidas no autorizados en el Anexo 4.1. Aplicar dosis superiores a las que aparecen en el Anexo 4.1.

Evitar realizar tratamientos en pre-emergencia del cultivo salvo en el caso de Vallico resistente y Alpiste.

Aplicar herbicidas no autorizados en el Anexo 4.2. Aplicar dosis superiores a las que aparecen en el Anexo 4.2.

2.- Tratamientos durante el ciclo vegetativo Son los tratamientos más habituales. Se realizan desde estadíos muy tempranos de desarrollo del cereal y de las malas hierbas. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA Recorrer la parcela y anotar las especies significativas de malas hierbas existentes y su nivel de infestación bajo, medio o alto.

PROHIBIDO

GRAMINEAS: BALLUECA, VALLICO, BROMO, COLA DE ZORRA Y ALPISTE

Realizar tratamientos químicos con presencia significativa o infestaciones bajas de estas malas hierbas. Con infestaciones medias (más de 4 plantas/m2) y altas (más de 50 plantas/m2) realizar tratamientos tempranos (1-4 hojas) y con herbicidas específicos. En el caso de Alpiste y Cola de zorra realizar aplicaciones tempranas (1-4 hojas). En el caso de Vallico resistente (previa confirmación técnica) realizar el tratamiento químico en preemergencia. En el caso del Bromo o cabezona el tratamiento químico es posible sólo en trigo y muy temprano, hasta 4 hojas.

Aplicar herbicidas no autorizados en el Anexo 5.1. Aplicar dosis superiores a las que aparecen en el Anexo 5.1. Aplicar coadyuvantes que no aparezcan en el Anexo 6.

Prestar especial atención a la presencia de lapa en condiciones de Baja Montaña y Zona Media. Tratar con infestaciones medias (hasta 5 plantas/m2) y altas. En el caso de Verónica realizar únicamente tratamientos con infestaciones altas (más de 50 plantas/m2) de esta mala hierba. Tratar en el caso de infestaciones bajas o presencia significativa de Cardos, Amapola, Ciape u otras especies.

Aplicar herbicidas no autorizados en el Anexo 5.1. Aplicar dosis superiores a las que aparecen en el Anexo 5.1. Aplicar coadyuvantes que no aparezcan en el Anexo 6.

Cereal de Invierno

ACONSEJADO

DICOTILEDONEAS

Cuando en la cosecha del año anterior se han señalado rodales de malas hierbas se facilita el trabajo de observación de la problemática existente en el cultivo e incluso se posibilita el realizar tratamientos localizados en dichos rodales.

31

3.4.2.- CONTROL DE PLAGAS 1.- Plagas que afectan al cultivo en otoño e invierno Pulgones de otoño y virosis (BYDV) Afecta al trigo cebada y avena, produciendo enanismo y decoloración amarilla en cebada y rojiza en trigo y avena. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA Considerar el posible endemismo de la plaga en la zona de cultivo. Entre una hoja y media (estados B-C) e inicio de ahijado (estado E) observar la presencia de pulgón en las plántulas.

OBLIGATORIO

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

32

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Utilizar las medidas preventivas propuestas en los capítulos de “Rotaciones de cultivos” (ver punto 2.2.), “Sistemas de laboreo” (ver punto 2.3) y “La siembra” (ver punto 3.1).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Producción integrada en Navarra

Zabro Afecta a trigo y cebada en el periodo de nascencia e implantación del cultivo. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA Considerar la afección de la plaga en la campaña anterior. Entre nascencia e inicio de ahijado (E) contar el número de plantas afectadas por m2.

Decidir los tratamientos a realizar en función de los umbrales y reglas de decisión que aparecen en el Anexo 7.

Utilizar semillas tratadas con insecticidas autorizados para el control de pulgón de otoño en zonas endémicas de virosis cuando no sean posibles las medidas preventivas descritas. (ver la siembra) Las localidades de esas zonas endémicas de virosis se relacionan en el Anexo 11.

La utilización de insecticidas y momentos de aplicación, que no aparezcan en el Anexo 7. La utilización de dosis superiores a las indicadas en el Anexo 7.

Limacos En parcelas con problemas en años anteriores es conveniente aplicar al máximo las medidas preventivas tendentes a evitar el desarrollo de la plaga. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA Considerar las afecciones de esta plaga en la campaña anterior. Dado que la plaga aparece a menudo en los bordes de las parcelas, antes de la siembra, instalar trampas para valorar el problema existente. Gusanos de alambre Ataca destruyendo semillas y plántulas de trigos, cebadas y avenas, desde la siembra y durante la implantación del cultivo.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA Considerar las afecciones de esta plaga en la campaña anterior, detectando rodales afectados.

MEDIDAS PREVENTIVAS

ACONSEJADO Utilizar las medidas preventivas propuestas en los capítulos de “Rotaciones de cultivos” (ver punto 2.2), “Sistemas de laboreo” (ver punto 2.3) y “La siembra” (ver punto 3.1).

2.- Plagas que afectan a los cultivos en primavera Pulgones de espiga En las primeras fases del espigado del trigo suele observarse presencia de pulgones de espiga que llegan a producir una disminución de cosecha, dependiendo de los niveles de ataque. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Decidir los tratamientos a realizar en función de los umbrales y reglas de decisión que aparecen en el Anexo 7

En el caso de realizar tratamientos extremar la atención a los plazos de seguridad de los productos utilizados. Seleccionar productos que respeten la fauna útil existente en la parcela.

La utilización de fitosanitarios y momentos de aplicación, que no aparezcan en el Anexo 7. La utilización de dosis superiores a las indicadas en el Anexo 7.

Cereal de Invierno

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Observación y conteo del número de pulgones por espiga en al menos 20 espigas, desde el inicio de floración (estados O-P) hasta antesis (estado Q).

33

3.4.3.- CONTROL DE ENFERMEDADES 1.- Enfermedades trasmisibles por semilla En el caso del trigo las enfermedades a considerar son el carbón, caries, septoriosis y fusariosis, mientras que en el caso de la cebada son carbón y helmintosporiosis. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

La evaluación se realiza en el proceso de multiplicación de semillas. ACONSEJADO

PROHIBIDO

Utilizar semillas tratadas si en las parcelas de multiplicación y/o en las limítrofes a éstas se hubiese detectado presencia de enfermedades transmisibles por semilla. Utilizar semillas tratadas contra fusariosis en trigos duros, cuando los lotes presenten granos contaminados y germinación inferior al 85 %.

La utilización de fitosanitarios que no aparezcan en el Anexo 8. La utilización de dosis superiores a las indicadas en el Anexo 8

2.- Enfermedades que afectan a la raíz y la base del tallo Las enfermedades normalmente encontradas en campo son fusariosis, pie negro y mancha oval. Estas enfermedades pueden provocar la aparición de espiga blanca. La fusariosis puede afectar al trigo, cebada y avena, además de otras especies que pueden desempeñar un importante papel en la conservación del inóculo. El pie negro afecta a un gran número de gramíneas, especialmente al trigo y menos frecuentemente a la cebada. La mancha oval es una enfermedad que puede atacar al trigo, cebada, avena. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA Al inicio del encañado (estado H) hasta dos nudos (estado J) arrancar 25 plantas por parcela, con raíz incluida, y evaluar la presencia de las enfermedades, determinando el porcentaje de plantas afectadas en el caso de pie negro y de tallos viables afectados en el caso de la mancha oval.

ACONSEJADO

PROHIBIDO

FUSARIOSIS En la rotación de cultivos evitar las sucesiones maíz-trigo duro o el cultivo reiterado de trigo duro. En el trabajo del suelo, evitar las técnicas de laboreo reducido, ya que incrementan la supervivencia del inóculo. PIE NEGRO Para reducir la tasa de inóculo en el suelo pueden realizarse cultivos alternativos como avena, leguminosas y crucíferas. Evitar repetir siembras de trigo tras parcelas con afecciones ‘Graves’ en el año anterior, especialmente en suelos mal drenados. Evitar siembras demasiado tempranas. Sembrar durante la segunda semana de noviembre. MANCHA OVAL En la rotación de cultivos, evitar volver a sembrar trigo, tras trigos con afecciones ‘Graves’. Evitar labores culturales que incrementen los restos de paja en el suelo por favorecer la multiplicación del hongo. Elegir variedades tolerantes y evitar siembras densas y precoces.

MEDIDAS PREVENTIVAS

34

OBLIGATORIO

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Producción integrada en Navarra

Durante el periodo de llenado del grano podrá observarse el porcentaje de espigas blancas como indicador de la gravedad del problema para el cultivo a instalar en el año siguiente.

Decidir los tratamientos a realizar en función de los umbrales y reglas de decisión que aparecen en el Anexo 8 y 9.

TRATAMIENTO DE SEMILLAS Trigos blandos Utilizar semillas tratadas para el control de mancha oval y pie negro, en trigo sembrado tras trigo con afección ‘Media’ o ‘Leve’ ver “Siembra” (punto 3.1). Trigos duros Utilizar semillas tratadas contra fusariosis, cuando los lotes presenten granos contaminados y germinación inferior al 85 %. ver “Siembra” (punto 3.1).

La utilización de fitosanitarios, dosis y momentos de aplicación, que no aparezcan en el Anexo 8 y 9.

3.- Enfermedades foliares Las condiciones climáticas de los secanos de Navarra hacen que la presencia de enfermedades foliares en el curso de la vegetación no sea frecuente, limitándose a determinadas variedades especialmente sensibles. En condiciones de riego en las riberas de los ríos de Navarra, las enfermedades foliares se presentan con frecuencia y sus daños pueden ser significativos. MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN PARCELA En trigos blandos y duros las enfermedades foliares más significativas son roya, septoriosis y oidio. Enfermedades que afectan a hojas y espigas. Prestar atención y realizar las evaluaciones desde inicio de encañado a floración. En cebadas las enfermedades foliares más significativas son rincosporiosis, helmintosporiosis, roya, y oidio. Enfermedades que afectan fundamentalmente a las hojas y tallos. Prestar atención y realizar las evaluaciones desde inicio de encañado a zurrón. Las valoraciones se realizan sobre 25 plantas, evaluando la presencia de la enfermedad en las tres últimas hojas desarrollas. OBLIGATORIO

PROHIBIDO

Decidir los tratamientos a realizar, en función de los umbrales y reglas de decisión que aparecen en los Anexos 8 y 9.

Utilizar semilla tratada en la siembra de cebadas de primavera en otoño, en Montaña, Baja Montaña, Zona Media y Regadío, para el control de rincosporiosis.

Cereal de Invierno

Utilizar variedades tolerantes, evitar siembras demasiado densas, y la excesiva fertilización nitrogenada, tal y como se indica en los capítulos de Siembra y Fertilización. Evitar siembras tempranas de otoño (anteriores al 20 de noviembre), con cebadas de primavera sensibles a rincosporiosis, en Baja Montaña, Zona Media y Regadío.

MEDIDAS PREVENTIVAS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

ACONSEJADO

35

La utilización de fitosanitarios, dosis y momentos de aplicación, que no aparezcan en los Anexos 8 y 9.

3.5. RECOLECCIÓN

36

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Limpiar la cosechadora antes de iniciar la recolección de producción integrada.

Cosechar cuando el cereal esté suficientemente seco para ser almacenado, siguiendo las indicaciones del centro receptor. Observar y anotar el nivel de infestación de malas hierbas existente (Bajo, Medio o Alto), en el momento de la cosecha. Señalar zonas de las parcelas significativamente afectadas para su seguimiento en el cultivo siguiente. Observar y anotar el nivel de plagas y enfermedades de cuello y raíz soportado por el cultivo, clasificándolo en Leve, Medio o Grave. Señalar rodales más afectados si los hubiera para su seguimiento en el cultivo siguiente. Si hay sospecha de malas hierbas resistentes cosechar estas parcelas las últimas y notificarlo al servicio técnico para confirmar esta resistencia y tomar las medidas adecuadas.

Limpiar convenientemente los remolques antes de su utilización. Identificar convenientemente la procedencia del cereal que se entrega en el centro receptor, indicando agricultor, variedad y, cuando proceda, garantizando su calificación como Producción Integrada.

Identificar el ticket de entrega con la parcela de procedencia.

RECOLECCIÓN TRANSPORTE

Producción integrada en Navarra

La recolección, transporte y entrega del producto al centro receptor es un momento clave para la calidad final del cereal y en el seguimiento de la trazabilidad del producto. La coordinación entre el agricultor y el centro receptor es fundamental en este momento.

4) S EGUIMIENTO DEL CULTIVO 4.1. CONSIDERACIONES GENERALES Para garantizar un correcto manejo de los cereales almacenados, es fundamental disponer de las instalaciones apropiadas: - Suficientes unidades de almacenamiento, preferiblemente silos. OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Hacer un inventario de las unidades de almacenamiento disponible y sus dotaciones.

Disponer de sistemas de control de acceso de pájaros hasta el grano almacenado.

Trazabilidad del cereal desde los productores y sus parcelas hasta el final de su almacenamiento.

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Registrar las unidades de almacenamiento que componen cada partida de cereal.

Disponer de muestras representativas de cada unidad de almacenamiento para suministrar a los compradores.

Definir los criterios de diferenciación de cada partida almacenada según la orientación comercial. En el caso de trigo duro, trigo panificable y cebada maltera, se separará al menos por variedad

37

Disponer de los recursos necesarios para lograr los objetivos de diferenciación de cada partida definidos en el punto anterior.

4.2.- PREVIAMENTE A LA RECEPCIÓN DEL GRANO Previamente a la recepción debe hacerse una preparación de las instalaciones con suficiente antelación: OBLIGATORIO Limpiar a fondo las instalaciones. Revisar y arreglar los puntos de entrada de humedad, goteras, puntos de condensación, etc. Sellar las vías de entrada que hayan podido realizar los ratones para acceder hasta el grano almacenado.

Cereal de Invierno

Cada partida de cereal debe corresponder a unas parcelas determinadas que hayan superado los requisitos exigidos por la normativa de producción integrada de cereales.

ACONSEJADO

PROHIBIDO

Fijar los límites de humedad para la entrada de cereales en las instalaciones en un máximo del 13 % en el caso del trigo y del 13,5 % en el caso de la cebada. Cuando las instalaciones dispongan de sistemas de ventilación forzada, se puede recepcionar cereales hasta 14,5 %.

El uso de insecticidas que no figuran en la lista de productos autorizados expresamente para este tipo de aplicaciones en el Anexo 10. Realizar desratizaciones en las que el fitosanitario entre en contacto con el grano almacenado.

4.3.- DURANTE LA RECEPCIÓN DEL GRANO OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Registrar la humedad media de cada unidad de almacenamiento al final del llenado del silo o compartimento del almacén.

Realizar adecuadamente la toma de muestras representativas de cada remolque antes de su descarga. Pinchar en al menos tres puntos del remolque y a distintas profundidades. Almacenar el grano con el mínimo de polvo y paja posibles y con una humedad inferior a la indicada en el punto 4.2. Confeccionar muestras representativas de cada unidad de almacenamiento desde la misma recepción de los remolques.

Producción integrada en Navarra

Almacenar estas muestras adecuadamente.

38

Cuando la recolección de los cereales y su almacenamiento posterior se realiza con humedades muy bajas, del 10-12 %, la aparición de insectos es el mayor riesgo a medio plazo. Por ese motivo puede ser razonable realizar tratamientos insecticidas a la entrada del grano, en cuyo caso hay que extremar las medidas de precaución, dado el riesgo que existe de contaminar el grano. Esto hace preferible la observación y fumigación posteriores. ACONSEJADO

PROHIBIDO

Evitar en lo posible los tratamientos insecticidas a la entrada del grano por su dificultad para dosificarlos y aplicarlos correctamente.

El uso de insecticidas que no figuran en la lista de productos autorizados expresamente para este tipo de aplicaciones en el Anexo 10.

En el caso de tratamientos a la entrada

Superar las dosis recomendadas en función del período de almacenamiento previsto.

Controlar la dosis media aplicada, a través del registro del consumo de producto y las toneladas de grano recepcionadas diariamente. Decidir correctamente el insecticida a utilizar, su dosis y los plazos de seguridad a respetar, en función del periodo de almacenamiento previsto.

4.4. DURANTE EL ALMACENAMIENTO 1º.- PLAN DE VIGILANCIA Las tareas de vigilancia, observación y seguimiento del grano son fundamentales para mantener la calidad de los cereales almacenados. El seguimiento preciso de la temperatura del grano es el mejor indicador de su estabilidad. Sistemas de termometría La estabilidad del grano se consigue a través de su enfriamiento, constituyendo un primer objetivo disminuir la temperatura del grano recolectado hasta el umbral de los 15 ºC.

Disponer de una instalación de termosondas fijas que nos permitan conocer con precisión la evolución de la temperatura del grano. Revisar y registrar la temperatura del grano periódicamente: semanalmente (cuando la humedad media de recepción sea superior a 13,5 %) o mensualmente (con humedades medias de entrada inferiores al 13,5 %) Alarma de recalentamiento Cuando se produzca un inicio de recalentamiento no justificado (incremento de 0.5 ºC. entre dos fechas de lectura) en un plazo de una semana, deberán repetirse las lecturas para confirmar el proceso iniciado. En el caso de confirmarse esta tendencia deberán ponerse en marcha las medidas correctoras posibles.

Cereal de Invierno

ACONSEJADO

39

Observación directa de las Partidas almacenadas La observación directa de las instalaciones y del grano almacenado es la única herramienta posible para detectar la presencia de pájaros, ratones, insectos u otros factores que provocan deterioros de la calidad del grano almacenado. ACONSEJADO Hacer una observación mensual minuciosa de cada una de las partidas de cereal almacenadas. Alarma de insectos (microfauna) Si se detecta un foco aislado, se puede hacer un tratamiento insecticida localizado sobre el grano antes de que el foco progrese. Como recomendación general, pasar a la fumigación completa de la unidad de almacenamiento y del local.

Ventilación forzada La ventilación forzada es la mejor herramienta para conservar correctamente los cereales en los almacenes, siempre y cuando el sistema esté bien dimensionado y su uso sea correcto. En almacenamiento de larga duración, se debe estabilizar el grano por debajo de 10 ºC de temperatura. ACONSEJADO

Producción integrada en Navarra

Hacer un plan de enfriamiento del grano en tres fases: 1ª Inmediatamente al final del llenado (incluso durante el llenado). Umbral objetivo 20 ºC 2ª Objetivo evitar de desarrollo de insectos. Umbral 15 ºC 3ª Estabilización para conservación a largo plazo. Umbral 10 ºC Ventilar ante situaciones de recalentamiento y/o presencia de insectos. Hacer un manejo adecuado de las instalaciones. Ventilar por la noche para no secar el grano. Ventilar cuando existan al menos siete grados de diferencia de temperatura entre el aire y el grano. Registrar las horas ventiladas por semana.

40

Trasiego de granos Consiste en poner el grano en movimiento a través de la mecanización de la nave o silos, trasladándolo a otro lugar de almacenamiento, o en el peor de los casos reciclándolo sobre el mismo. OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Registrar los movimientos de grano realizados (toneladas), unidad de almacenamiento de procedencia y de destino.

Utilizar esta técnica en el caso de un recalentamiento excesivo del grano, falta de respuesta de la ventilación o inexistencia de ésta.

Tratamientos insecticidas Uno de los agentes que más deterioro produce sobre los granos almacenados es sin duda la presencia de seres vivos que pueden desarrollarse y vivir a su costa, fundamentalmente microfauna (gorgojos, polillas, etc.)

OBLIGATORIO

PROHIBIDO

Cuando resulte necesario realizar una fumigación, se debe encargar dicha tarea a empresas inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de Navarra.

El uso de insecticidas y dosis que no figuran en la lista de productos autorizados expresamente para este tipo de aplicaciones en el Anexo 10

5) E XPEDICIÓN Y VENTA DEL CEREAL Trazabilidad del cereal desde los Centros de Almacenamiento hasta su venta y expedición

OBLIGATORIO

ACONSEJADO

Registrar, para cada expedición de cereal, la unidad de almacenamiento de la que procede el grano.

Disponer de análisis de los parámetros más significativos de calidad de las muestras que representan a cada unidad de almacenamiento.

Comprobar la limpieza de los camiones antes de su carga.

Tomar y guardar en sitio seguro una muestra representativa de cada camión expedido.

Cereal de Invierno

Cada Unidad de almacenamiento, una vez superados los requisitos exigidos por la normativa de producción integrada de cereales en lo relativo a su fase de almacenamiento y conservación, está dispuesta para su comercialización.

41

Abaurrea alta Abaurrea baja Alsasua Amescoa baja Anue Araiz Aranaz Arano Araquil Arbizu Arce Areso Aria Aribe Arruazu Atez Bacaicoa Basaburua mayor Baztan Bertiz-arana Betelu Burguete Burgui Ciordia Donamaria Echalar Echarri-aranaz Elgorriaga Eratsun Ergoyena Erro Escaroz Esparza Esteribar Ezcurra Gallues Garaioa Garde Garralda Goizueta Güesa Huarte-araquil Imoz Irañeta Isaba Ituren Iturmendi

Izalzu Jaurrieta Labayen Lacunza Lanz Larraun Lecumberri Leiza Lesaca Ochagavia Odieta Oiz Olaibar Olazagutia Orbaiceta Orbara Oronz Oroz-betelu Roncal Roncesvalles Saldias Santesteban Sarries Sumbilla Ulzama Urdax Urdiain Urroz de santesteban Urzainqui Uztarroz Valcarlos Vera de bidasoa Vidangoz Villanueva de aezcoa Yanci Zubieta Zugarramundi

Montaña

A NEXO 1:

Producción integrada en Navarra

Abaigar Abarzuza Adios Aguilar de codes Allin Ancin Ansoain Añorbe Aoiz Aranarache Aranguren Artazu Azuelo Barañain Belascoain Beriain Berrioplano Berriozar Biurrun-olcoz Burlada Cabredo Castillo-nuevo Ciriza Cizur Desojo Echarri Echauri Egües Elorz Eneriz Espronceda Etayo Eulate Ezcabarte Galar Genevilla Goñi Guesalaz Guirguillano Huarte Iza Izagaondoa Juslapeña La poblacion Lana Larraona Legarda

Legaria Lezaun Lizoain Longuida Marañon Mendaza Metauten Mirafuentes Monreal Mues Murieta Muruzabal Navascues Nazar Obanos Oco Olejua Ollo Olza Orcoyen Pamplona Piedramillera Puente la reina Salinas de oro Sorlada Tiebas-muruarte de reta Tirapu Torralba del rio Ucar Unciti Urraul alto Urroz Uterga Vidaurreta Villava Yerri Zabalza Zuñiga

Baja Montaña Aberin Aibar Allo Aras Arellano Armañanzas Arroniz Artajona Ayegui Barasoain Barbarin Bargota Cirauqui Dicastillo El busto Eslava Estella Ezprogui Garinoain Ibargoiti Iguzquiza Javier Lazarruguia Leache Leoz Lerga Liedena Los arcos Lumbier Luquin Mañeru Mendigorria Morentin Oloriz Orisoain Oteiza Pueyo Romanzado Sada Sangüesa Sansol Torres del rio Unzue Urraul bajo Villamayor de monjardin Villatuerta Yesa

Media Beire Berbinzana Caseda Gallipienzo Larraga Lerin Lodosa Mendavia Miranda de arga Olite Petilla de arago San martin de unx Sesma Tafalla Ujue Viana

Intermedia

MUNICIPIOS POR ÁREAS CLIMÁTICAS

42

Semiárida Andosilla Azagra Caparroso Carcar Carcastillo Falces Funes Marcilla Melida Murillo el cuende Murillo el fruto Peralta Pitillas San adrian Santacara Sartaguda

Árida Ablitas Arguedas Bardenas bla. Bardenas neg. Barillas Buñuel Cabanillas Cadreita Cascante Castejon Cintruenigo Corella Cortes Fitero Fontellas Fustiñana Milagro Monteagudo Murchante Ribaforada Tudela Tulebras Valtierra Villafranca

A NEXO 2:

10 8,5

Aves

Conejos 8,3

5

24

Aves

Porcino

6

Porcino

5

6,5

Ovino

Vacuno

5

Vacuno

N

K2O 6 10 4 20 5 3 7 7,5 1,5

P2O5 3,5 4 6 25 2,5 4 10 13 14

50

35

30

60

60

15

50

50

50

Dosis máximas de producto bruto t/ha, m3/ha

4

1

1

1

1

3

3

3

3

Intervalo entre repeticiones años

Cereal de Invierno

* Datos referidos al lodo de la espación depuradora de aguas residuales de Arazuri.

En el caso de purines podrán aplicarse dosis superiores cuando se disponga de un análisis que justifique un contenido en nitrógeno inferior al estimado. En este caso no deberá superar los 300 kg de nitrógeno por hectárea, excepto en el caso de tratarse de una zona vulnerable en el que la dosis máxima no será superior a los establecidos por la ley.

Lodo depuradora*

Purín

Estiércol

Especie

Valores medios kg por tonelada

Composición media en nutrientes de estiércoles, purines y lodos. (En relación al producto bruto)

FERTILIZANTES DE ORIGEN ORGÁNICO

43

A NEXO 3:

Producción integrada en Navarra

210 175 140 105 200

Zona Media (5 – 6 t/ha)

Zona Intermedia (4 – 5 t/ha)

Zona Semiárida (3 – 4 t/ha)

Zona Árida (2- 3 t/ha)

Zonas Vulnerables

210

105

140

175

210

245

180

90

120

150

180

210

30 kg/t grano

CEBADA

--

50

75

100

125

150

25 kg/t grano

AVENA

- El potencial productivo de cada cultivo figura debajo de cada Zona Agroclimática, en la primera columna. Se han utilizado los potenciales altos para los cultivos de trigo blando, trigo duro y cebada pienso. El potencial inferior se ha utilizado para las cebadas malteras (siembras de invierno, consultar página16) y la avena (sensibilidad al encamado).

- Las necesidades de nitrógeno de los cultivos se expresan en kg. de nitrógeno necesarios para producir una tonelada de grano. Estas referencias provienen de la experimentación realizada en campo por el ITGA en las distintas zonas cerealistas de Navarra, y encabezan cada una de las columnas de la tabla.

Las dosis máximas se obtienen a través del producto de dos factores, las necesidades de nitrógeno de cada uno de los cultivos y el potencial productivo de cada Zona Agroclimática.

245

35 kg/t grano

35 kg/t grano

Montaña, Baja Montaña y Regadío (6 – 7 t/ha potenciales)

TRIGO DURO

TRIGO BLANDO Panificable y pienso

DOSIS MÁXIMAS AUTORIZADAS DE NITRÓGENO PROCEDENTES DE FERTILIZANTES MINERALES

44

NOTA RELATIVA A LOS ANEXOS 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6, 7 ,8 , 9 y 10 En cualquier caso, la utilización de fitosanitarios deberá ajustarse a las autorizaciones y condiciones de uso contempladas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, incluidas las modificaciones publicadas con posterioridad a la edición de estas Normas Técnicas. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente en todo lo relativo a la gestión de envases de los fitosanitarios, no deberán abandonarse restos de los mismos en las parcelas y sus elementos anexos (ribazos, acequias, caminos…) Cada producto tiene sus particularidades. Se aconseja leer detenidamente la etiqueta antes de su empleo. En estos momentos existen formulados con idéntica materia activa, pero que al variar los coadyuvantes de su formulación, los hacen diferentes unos de otros en toxicología y ecotoxicología. Por ello en el empleo de esta Normativa, se utilizarán solamente los formulados de toxicología y ecotoxicología mas baja. En la fecha de edición de esta Normativa se encuentra en revisión la toxicología y ecotoxicología de los fitosanitarios que aparecen en la misma, por lo que este apartado será tratado específicamente en la siguiente Edición.

HERBICIDAS DE PRESIEMBRA

Herbicidas

Riqueza %

Dosis kg o l/ha

12 32 33 36 40 42 45 68 72 18 + 18 15 20

3-4 1-2,25 1-2,25 1-2 1-2 0,75-3 0,6-1 0,5-1 0,5-1 3 3 3

glifosato

glifosato+ MCPA glufosinato

* Para la entrada de ganado

(*) Plazo de seguridad (días) 1 NP NP 1/NP 1 1 NP NP 1 15 21 21

Cereal de Invierno

A NEXO 4.1:

45

A NEXO 4.2: HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA Herbicidas materia activa

Cebada

Trigo

Avena

Clortoluron Clortoluron+diflufenican Pendimetalina Trifluralina+linuron

Producción integrada en Navarra

Especies autorizadas

46

Grupo químico

Dosis/ ha (Kg o litros)

C2 C2 F1 K1 K1 C2

3-5,5 1,75-3 4-6 3-4

A NEXO 5.1: Herbicidas materia activa

Cebada

2,4-D+MCPA ** 2,4-D+MCPA+dicamba ** 2,4-D sal amina ** 2,4-D sal sódica ** 2,4-D + clopiralid ** 2,4-D ester (varios) ** amidosulfuron bentazona bromoxinil 24% bromoxinil+MCPP ** bromoxinil+MCPP+ioxinil ** bromoxinil+MCPP p+ioxinil ** bromoxinil+diclofop metil+diflufenican carfentrazona-etil * clodinafop propargil+cloquintocet clopiralida sal amina clorsulfuron clortoluron clortoluron+diflufenican diclofop 36% diclofop 28% diclofop+fenoxaprop-p+mef fenoxaprop-p etil+mefenepir dietil florasulam * fluroxipir imazametabenz imazametabenz+isoproturon imazametabenz+pendimetalina ioxinil ioxinil+MCPP ** isoproturon isoproturon+diflufenican isorproturon+metribuzin isoxaben MCPA 40% ** MCPA 60% ** MCPA+diflufenican ** MCPA+diflufenican+ioxinil ** MCPP ** MCPP-p ** metribuzin sulfosulfuron tralkoxidim triasulfuron tribenuron tribenuron+tifensulfuron Autorizado * Dejar una banda de 5 m cerca de los cursos de agua

Trigo

Avena

Grupo químico

Dosis/ ha (Kg o litros)

Momento aplicación Ver Anexo 12

O O O O O O B C3 C3 C3 O C3 O C3 O

0,8-1,6 0,8-1,5 Varias Varias 1,5-2 0,6-0,8 20-40 1,5-4 1a2 2-3 2a3 1-1,75

De F a H F De F a H De F a H De F a H De F a G De C a F De D a G De C a F De D a H De D a H De E a H

C3 A F1

2-3,5

De D a G

E A O B C2 C2 F1 A A A A B O B B C2 B K1 C3 C3 O C2 C2 F1 C2 C1 L O O F1 O F1 C3 O F1 C3 O O C1 B A B B BB

40 130-325 0,2 14-20 3-5,5 1,75-3 1,25-2,5 2,5 2-2,5 1-1,25 75-150 0,75-1 1,75-2,5 5a6 5 1,5-2,5 2,5-3 3a4 3 2a3 0,2-0,25 1,5 a 3 1,25-2,5 1a2 3 1,5-2,5 1,5-2,5 0,1 25 1,2-1,6 50-75 15-25 30-45

De D a H De D a I De D a H Varias De Pre a D De Pre a D De D a F De D a F De D a F De D a F De D a I De F a H De B a F De C a F De D a E De D a F De D a H De D a G De C a E De C a E De C a D De E a H De E a H De C a F De D a F De F a H De E a H D De D a G De D a H De A a E De D a I De D a I

Negrita: Herbidas ecotoxicología triple A ** Herbicidas hormonales regulados por la O. M. del 8-10-73. B.O.E. Del 17-10-73

Cereal de Invierno

HERBICIDAS AUTORIZADOS EN EL CULTIVO

47

A NEXO 5.2: COMBINACIONES DE HERBICIDAS 1. Isoproturon, clortoluron y otros derivados de urea: bentazon, dicamba, Benzonitrilos o HBN MCPP, mtribuzin, Sulfonil-ureas, fluroxipir, MCPA+diflufenican. 2. Imazametabenz: Derivados de Urea, MCPP, pendimetalin, ixosaben, Sulfonil-ureas (limitaciones, suelos salinos, años secos, zona Sur) 3. Diclofop: Sulfonil-ureas, isoproturon, MCPA+diflufenican. 4. Diclofop+fenoxaprop p etil: Sulfonil-ureas, HBN Starane, MCPA+diflufenican . 5. Tralkoxidim Benzo-nitrilos, fluroxipir, MCPA+diflufenican (Esperar entre 15-20 días para la aplicación de Sulfonil-ureas y de 7 a 10 días para la aplicación de otros productos).

Producción integrada en Navarra

6. Fenoxaprop p etil: Derivados de urea, HBN, fluroxipir, florasulam, Sulfonil-ureas, MCPA+diflufenican 7. Clodinafop propargil: HBN, Sulfonil-ureas, fluroxipir, florasulam, ixosaben, clopiralid

Observaciones: •

Los productos que no llevan negrita, son mezclas compatibles pero no interesantes, por no tener un espectro amplio de malas hierbas o por no coincidencia de época de aplicación con el antigramíneo.



Las mezclas con MCPA+diflufenican se realizarán tempranas en estados precoces hasta 4 hojas y a dosis de 1,25 para evitar fitotoxicidades. Cuanto más desarrollado se encuentre el cereal el riesgo será mayor.



El nuevo herbicida carfentrazona-etil, no se puede mezclar con herbicidas que lleven en su composición aceites, ej. Todos los antigramíneos.



Las aplicaciones de clorsulfuron solo se emplearán en las rotaciones de cereal tras cereal

48

COMBINACIONES POSIBLES DE LOS PRINCIPALES HERBICIDAS ANTIDICOTILEDONEAS Amidosulfuron ................................................................. Otras Sulfonil Ureas HBN ................................................................................ Sulfonil Ureas y hormonales Fluroxipir ......................................................................... Sulfonil Ureas y hormonales Sulfonil Ureas .................................................................. Metribuzin Carfentrazona etil ............................................................ Tribenuron 2,4 D ................................................................................ Clopiralid, HBN, fluroxipir

A NEXO 6: COADYUVANTES AUTORIZADOS EN EL CULTIVO Dosis por ha

Aceite mineral blanco 84%R.I. < 92 %

0,5-1 l

Aceite mineral parafínico 81% R.I. 96 %

0,5-1 l

Aceite parafínico 60%

0,8 l

Aceite vegetal de colza 95%

2,5

Aceite parafínico R.I. < 90 %

0,5-1 l

Alquilaminas grasas 48,7% Eter de isoostilfenil polietilenglicol 25% Ácido propionico+fosfolípidos de soja

0,3 l 0,5-1 l 0,5 l

Cereal de Invierno

Composición

49

---

Población en crecimiento rápido en espigado y 1 de cada 2 espigas con presencia de al menos 5 pulgones.

En el resto de zonas Estación de Avisos.

En zonas endémicas de virosis (localidades que figuran en el Anexo 11), tratar al observar presencia de pulgones.

Entre inicio y pleno ahijado, tratar si existen de 1226 tallos / m2 afectados en trigo ó cebada.

Hasta 3 hojas cereal, tratar si: - Hay daños dispersos, 10-15 plantas/m 2 en cebada o 8-10 plantas/m 2 afectadas en trigo. - Si se observan daños en rodales o líneas continuadas.

Umbrales de tratamiento

Intervención según la prescripción técnica

Pulverizar en espigado ó máximo en grano pastoso.

Pulverización a todo el terreno al alcanzar umbral. Todos los insecticidas se pueden combinar con herbicidas.

Tratamiento de semilla. Ver Anexo 8

Pulverización a todo terreno al alcanzar umbral. Lambda-cihalotrín se puede combinar con herbicidas.

Tratamiento de semilla. Ver Anexo 8

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

*: Existen en el mercado varios formulados con diferentes toxicologías, usar solamente los de categoría Xn y rechazar los calificados como T.

Otras

* Pulgones de espiga Sitobion avenae

* Pulgones de otoño Rhopalosiphum padi

* Zabro Zabrus tenebrioides

Patógenos

A NEXO 7:

Producción integrada en Navarra

Materias activas y riqueza %

--

0,5 l 0,3 kg 0,3 y 0,6 l 5 kg

alfacipermetrin-4 lambdacihalotrin-2,5 esfenvalerato 2,5 y 5 malatión-25 Las autorizadas para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

0,5 l y 0,2 kg 0,5 l 0,8 kg 0,3 y 0,6 l 1 kg 5 kg

2l 0,8 kg

Dosis / ha

deltametrin-2,5 y 6,25 alfacipermetrin-4 lambdacihalotrin-2,5 esfenvalerato 2,5 y 5 pirimicarb-50 malatión-25

* clorpirifos-48 lambdacihalotin-2,5

CONTROL DE PLAGAS

50 --

21 7 28 7

NP NP NP NP NP NP

NP NP

Plazo sg. días

5 4 5

100-200 cc

250-*450 cc

175-250 cc

3 5 3 4

5 5 4 5 4

4

2

2

3

0

0

1

0

0

0

5

5

5

5

0

0

2

Contra Zabro y pulgones de otoño. Se puede mezclar con los otros productos. Si se realizase este tratamiento ES OBLIGATORIO tratar con antraquinona.

4

120-150 cc.

3

0

3

2

200 cc

4

250-350 cc

3

0

3

Fusarios. Fusar. sp

Repelente de aves. Se puede mezclar con cualquier fungicida.

4

20-300 cc

3

Carbón desnudo Ustilago tritici 2

Mancha oval Tapesia sp.

60-90 g

5

Tizón Tilletia caries

100-200 cc

Dosis Qm registro

CEBADA

4

3

2

4

3

3

4

3

0

3

0

0

0

3

Rincosporiosis Rinchos. s

Cereal de Invierno

* En el caso de Avena, se utilizará la dosis más elevada. Para tratar se aplicará homogeneamente sobre la semilla, mediante máquina adecuada, diluyendo la dosis en 0,5-1 l de agua por Qm. Valores de eficacia según escala y porcentajes de control: 5 (90-100 % Muy bueno), 4 (80-89 % Bueno); 3 (60-79% Aceptable); 2 (40-59 % Regular); 1 (20-39 % Malo); 0 (0-19 % Muy malo)

difenoconazol 30 mancozeb 430 maneb 400 tebuconazol 25 triticonazol 25 carboxina+tiram 200+200 flutriafol+maneb 25+400 antraquinona 800 imidacloprid 350

Materias activas g / l

TRIGO Carbón desnudo Ustilago nuda.

TRATAMIENTOS DE SEMILLAS

Helmintosporiosis Helmint. g.

A NEXO 8: Septoriosis Septoria. sp

51

A NEXO 9:

Producción integrada en Navarra

b) De espigado a floración

a) Desde dos nudos a zurrón, en trigo tratar cuando el 25 % de plantas muestran manchas en las 3 últimas hojas desarrolladas.

b) Desde espigado a floración, tratar cuando el 50 % de plantas de trigo y 100 % en cebada presentan manchas en las 2 últimas hojas y/o espiga.

* Rincosporiosis (Cebada) Rhinchosporium secalis

- Entre dos nudos y floración, tratar si en el 100% de las plantas hay al menos 2 manchas en sus hojas.

Control sobre el tallo principal y sus 3 últimas hojas desplegadas.

- Entre dos nudos y floración, tratar si en el 100% de las plantas hay al menos 2 manchas en sus hojas.

Control sobre el tallo principal y sus 3 últimas hojas desplegadas.

a) Entre 2 nudos y zurrrón

Control sobre el tallo principal y sus 3 últimas hojas desplegadas.

* Oidio (Trigo) Erysiphe graminis tritici

Helmintosporiosis (Cebada) Drechslera teres

Pulverizar a todo terreno.

Observar los trigos desde el final de ahijado hasta dos nudos y tratar cuando al menos 1 de cada 5 tallos (20 %), muestren la mancha oval característica del hongo en la base del tallo.

* Mancha oval (Trigo) Tapesia spp.

Pulverizar a todo terreno. - Entre 2 nudos y floración

Pulverizar a todo terreno. - Entre 2 nudos y floración

Pulverización a todo terreno. Entre final de ahijado y dos nudos.

Umbrales de tratamiento

Patógenos

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

epoxiconazol-12,5 propiconazol-10 triadimenol-25 tebuconazol-25

epoxiconazol-12,5 flutriafol-12,5 tebuconazol-25

bromuconazol-10 ciproconazol-10 diniconazol-12,5 epoxiconazol-12,5 flutriafol-12,5 propiconazol-10 tebuconazol-25 triadimenol-25

bromuconazol-10 procloraz-40

Materias activas y riqueza %

CONTROL DE ENFERMEDADES

52 1,0 1,25 l 0,5 l 1,0 l

1,0 1l 1,0 l

2,0 l 0,2 l 0,5 l 1,0 l 1l 1,25 l 1,0 l 0,5 l

3,0 l 1,8 1

Dosis / ha

42 21 14 35

42 35

28 28 45 42 21 35 14

28 60

Plazo sg. días

b) De espigado y floración

b) Desde espigado a floración, tratar cuando el 50 % de plantas muestren presencia de pústulas en las 2 últimas hojas y/o espiga.

-----

Cereal de Invierno

Las autorizadas para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

a) Entre 2 nudos y zurrrón

a) Desde dos nudos a zurrón, cuando empiezan a verse las primeras pústulas observar semanalmente la evolución de la intensidad del ataque y tratar cuando el 20 % de plantas muestren presencia de pústulas en las 3 últimas hojas desarrolladas.

Intervención según la prescripción técnica

bromuconazol-10 (solo en trigo) ciproconazol-10 (no indicado) epoxiconazol-12,5 (no indicado) flutriafol-12,5 propiconazol-10 tebuconazol-25 triadimenol-25

Pulverizar a todo terreno.

b) Desde espigado a floración, tratar cuando el 50 % de plantas presentan manchas en las 2 últimas hojas y/o espiga.

a) Desde dos nudos a zurrón, tratar cuando el 25 % de plantas tiene el 10% de la superficie foliar de las 3 últimas hojas ocupada por manchas del hongo.

Control sobre el tallo principal y sus 3 últimas hojas desplegadas.

Materias activas y riqueza % bromuconazol-10 ciproconazol-10 clortalonil-Varias epoxiconazol-12,5a flutriafol-12,5 propiconazol-10 tebuconazol-25

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados Pulverizar a todo terreno. a) Entre 2 nudos y zurrrón b) De espigado a floración.

Control sobre el tallo principal y sus 3 últimas hojas desplegadas.

Umbrales de tratamiento

*: Existen en el mercado varios formulados con diferentes toxicologías, usar solamente los de categoría Xn y rechazar los calificados como T.

Otras

* Royas Puccinia tritici (Trigo) Puccinia hordei (Cebada)

* Septoriosis (Trigo) Septoria tritici y S. nodorum

Patógenos

A NEXO 9:

CONTROL DE ENFERMEDADES (CONTINUACIÓN)

53

---

3,0 l 0,2 l 1,0 l 1l 1,25 l 1,0 l 0,5 l

3,0 l 0,2 l Varias 1,0 l 1l 1,25 l 1,0 l

Dosis / ha

---

28 28 42 21 35 15

28 28 15 42 21 35

Plazo sg. días

Intervención según la prescripción técnica

(*EE): Para ser aplicados con equipos especiales de nebulización.

Varios

Nebulizar o espolvorear sobre el grano a la entrada de su almacenamiento.

2º) Intervenir en plan curativo al apreciar los primeros insectos.

Diversos

Nebulizar, espolvorear o fumigar sobre el grano atacado.

1º) Tratamiento preventivo a la entrada del grano al almacén o silo.

Almacenes, silos con granos recolectados

Pulverizar suelo, paredes y techos, una vez realizada la limpieza, manual y mecánica del local.

Tipo de tratamiento y momento de aplicación recomendados

Tratar si se ha observado la presencia de insectos.

Umbrales de tratamiento

0,4 kg en espolvoreo 0,3 kg en espolvoreo 10 cc en 0,5-1,5 l de agua (*EE) 0,3 kg en espolvoreo 0,6 kg en espolvoreo

deltametrin-0,2 malation-4 (grado “premium”) metil clorpirifos-22,4 metil pirimifos-2 pelitre-0,8

Las autorizadas para el cultivo en el Registro Oficial de Fitosanitarios.

fosfuro de magnesio-56

---

Tratamientos para ser aplicados exclusivamente por empresas autorizadas.

600 cc en 0,5-1,5 l de agua (*EE)

butoxido de piperonilo+deltametrin, 6+0,6

fosfuro de aluminio-57

1 kg en espolvoreo

butoxido de piperonilo+piretrinas, 2+0,2

300 g en espolvoreo

metil pirimifos-2

15 cc en 0,5-1,5 l de agua (*EE)

100 cc diluidos en 5-10 l de agua

metil clorpirifos-22,4 bifentrin+malation, 2+40

125 cc diluídos en 5-10 l de agua

Dosis del formulado por 100 m2 o por t de grano

bifentrin+malation, 2+40

Materias activas y riqueza % (1)

TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN DE LOS GRANOS

Almacenes, silos, etc., vacios

Ambito de utilización

Producción integrada en Navarra

A NEXO 10:

54

---

NP

21

NP

30

NP

NP

NP

30

NP

NP

Plazo sg. días

A NEXO 11: MUNICIPIOS DE ZONAS ENDÉMICAS DE VIROSIS Intermedia

Semiárida

Aibar

Beire

Caparroso

Artajona

Berbinzana

Carcastillo

Javier

Cáseda

Falces

Liédena

Gallipienzo

Melida

Mendigorria

Larraga

Murillo el Cuende

Oteiza

Lerín

Murillo el Fruto

Sangüesa

Miranda de Arga

Pitillas

Yesa

Olite

Santacara

Tafalla Ujue Cereal de Invierno

Media

55

A NEXO 12: ESTADOS FENOLÓGICOS DEL CEREAL

Producción integrada en Navarra

Descripción

Nascencia

1 Hoja

2 Hojas

3 Hojas

Escala Zadocks

09

11

12

13

Escala Baggiolini

A

B

C

D

Inicio Ahijado

Pleno Ahijado

Final Ahijado

Comienzo de Encañado: Un Nudo: La espiga Dos Nudos: La espiga La espiga está a 1 cm de la está a 3-5 cm de la base de ahijamiento base de ahijamiento

20 E

F

G

está a 6-10 cm de la base de ahijamiento

30

31

32

H

I

J

56

Aparición de la Aparición de la Zurrón hinchado punta de hoja lígula de hoja en trigo. Aristas bandera bandera visibles en cebada

Inicio Espigado

Espigado

Mitad Floración

Floración Completa

37

39

45

51

59

65

69

K

L

M

N

O

P

Q-R

Mitad Grano Grano Pastoso Lechoso Blando

Grano Duro

73-77

83-85

92

S

T

V

ICAN

Página 1 de 13

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Página principal

PROGRAMA DE CONTROL A APLICAR POR LA ENTIDAD DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN "INSTITUTO PARA LA CALIDAD AGROALIMENTARIA DE NAVARRA"(ICAN), PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA AGRÍCOLA EN NAVARRA (JUNIO 2001)

Índice 1.- Condiciones que deben observar los elementos a controlar 2.-Actuaciones de control a realizar por la E.C.C.

El

artículo 2.2.c) de la Orden Foral de 28 de diciembre de 1998, del Consejero de Agricultura, Ganadería y alimentación, por la que se regulan el registro y el sistema de control para la producción integrada en Navarra, señala que el programa de control que debe presentar la entidad de control y certificación (en adelante E.C.C.) para la aplicación de su función, "deberá contener una descripción pormenorizada de las medidas preventivas y de control que se impondrán a los operadores para garantizar el cumplimiento por los mismos de las obligaciones y compromisos contraídos". "El programa señalará los puntos que deben ser comprobados en el campo y los que deben ser evaluados en base a los registros de los cuadernos de explotación". También las funciones a ejercer por la E.C.C. para llevar a cabo el control de los operadores inscritos figuran en el punto 3 del citado artículo 2 y, en alguna forma, determinan la estructura del sistema de control a aplicar. Dice: a) La inspección de las anotaciones y registros de los cuadernos de explotación.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 2 de 13

b) La inspección de los lugares y parcelas de producción, de los lugares de almacenamiento de productos fertilizantes, fitosanitarios y, en general, de aquellos que se utilicen en la explotación para cualquier labor que tenga relación con el cultivo y producción. c) La inspección de los locales y establecimientos de acondicionamiento y/o transformación de productos procedentes de la producción integrada. d) La toma de muestras para análisis de eventuales residuos de fertilizantes y fitosanitarios. e) La evaluación de la producción y consecuente certificación ó, en su caso, descalificación de los productos". Finalmente el artículo 3º de la misma Orden Foral señala las condiciones para la certificación de productos correspondientes a la producción integrada que podrá llevarse a cabo siempre que, además de cumplir con los requisitos exigidos por las normativas específicas y haber estado sometidos a control de una E.C.C., "no hayan sido objeto de observaciones negativas que supongan su descalificación...". En consecuencia con todo ello, el presente programa de control, además de determinar las actuaciones de inspección que han de efectuarse, señala las condiciones que deben cumplir los elementos controlables en manos de los operadores, -cuadernos, parcelas, locales, instalaciones- y las actuaciones de no observancia de la normativa que pueden suponer observaciones negativas que den lugar a descalificación de los productos.

1.- Condiciones que deben observar los elementos a controlar

A ÍN D ICE

1.1.- Cuadernos de explotación 1.2.- Parcelas inscritas y locales de la explotación 1.3.- Locales e instalaciones de acondicionamiento y/o transformación de producto

1.1.- Cuadernos de explotación A) Los operadores inscritos en el registro de la producción integrada en Navarra serán provistos de un cuaderno de explotación de modelo oficial aprobado y diligenciado por el Servicio de Agricultura y Financiación Agraria para cada campaña, entendiendo por campaña el tiempo que transcurre de recolección a recolección de un mismo producto o cultivo si es plurianual o el periodo transcurrido entre siembra o plantación y recolección si el cultivo es anual.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 3 de 13

Aunque en un mismo cuaderno se llevarán las anotaciones de la totalidad de las parcelas de cultivo inscritas, se anotarán separadamente las de cada parcela referentes a fertilización, tratamientos fitosanitarios, riego y recolección o cualquier otra circunstancia de la que se considere obligatorio dejar constancia escrita. Las anotaciones se realizarán en la fecha en que se lleve a cabo la actuación correspondiente, pudiendo retrasarse una semana como máximo, sin perjuicio de los plazos específicos de anotación establecidos en la normativa específica de cada cultivo. Los tratamientos fitosanitarios con valor umbral de intervención, estarán basados en anotaciones hechas en el apartado de observaciones de plagas y enfermedades del cultivo y, consecuentemente, respondiendo al grado de afección que se indique. En el caso de que los tratamientos obedezcan a recomendaciones de un técnico, dichas recomendaciones estarán documentadas. Las aplicaciones de agua de riego deberán aforarse, cuando el sistema de riego lo permita, o apreciarse a la estima. En cultivos de arroz, en los que el agua se emplea como medio de cultivo, no es preciso el aforo o estima del caudal empleado. Los cuadernos de explotación estarán siempre disponibles para la inspección, tanto por parte de la E.C.C., como del Servicio de Agricultura y Financiación Agraria. Estos órganos de inspección podrán reclamarlo a todo operador inscrito, en cualquier momento sin previo aviso. Los operadores se responsabilizarán con su firma de la veracidad de las anotaciones registradas en los cuadernos de explotación correspondientes.

B) Darán lugar a observaciones negativas que suponen descalificación de producto, la percepción de las siguientes anomalías en las anotaciones del cuaderno de explotación en la inspección final, previa a la certificación de producto: z

La falta de anotación de cualquiera de las actuaciones que deben figurar en el cuaderno, ya que así lo establece la Normativa Específica del cultivo correspondiente en producción integrada.

z

La presencia de tres o más anotaciones incompletas.

z

La comprobación de que la dosis total de cualquier fertilizante principal aplicada sobrepasa las cantidades aconsejadas por la Normativa Específica del cultivo. La comprobación se hará por cómputo de las aportaciones provenientes de abonos minerales indicadas en el libro de explotación.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 4 de 13

z

La constatación de empleo en los tratamientos fitosanitarios de materias activas no autorizadas por la Normativa Específicas del cultivo o empleadas en dosis superiores a las indicadas por la misma.

z

La comprobación de que dos o más tratamientos fitosanitarios registrados no se corresponden con las anotaciones de observación y evaluaciones del grado de infección debidamente realizadas, salvo que se aporte recomendación documentada de técnico competente o no se precise evaluación previa al no existir valor umbral.

z

La anotación incompleta de las entregas de producto procedente de la producción integrada.

1.2.- Parcelas inscritas y locales de la explotación

VOLVER

A) En las parcelas inscritas no podrán estacionarse productos que no correspondan al cultivo practicado en la misma, sean de producción integrada o de otro tipo de producción, salvo que se trate de especies vegetales diferentes. En los cultivos de espárrago, cuando se empleen materiales plásticos de cobertura en este cultivo, no aparecerán restos de los mismos abandonados en los lindes o semienterrados o enterrados en las parcelas. Las parcelas no contendrán envases o restos de envases de productos fitosanitarios o fertilizantes, salvo que exista en la misma una edificación cerrada que pueda alojarlos. El material de cobertura que se emplee en el cultivo no podrá ser cloruro de polivinilo (PVC).

B) En los locales afectos a la explotación y declarados para ellos en la ficha del operador, no podrán mezclarse productos provenientes de la producción integrada con los procedentes de otro tipo de explotación, salvo que se trate de especies vegetales diferentes. Cuando necesariamente tenga que haber productos de dos o más tipos de producción, deberán estar en recipientes diferentes y con un sistema de señalización adecuado que indique el producto de la producción integrada sin duda alguna. Los productos fitosanitarios permanecerán aislados en los locales de explotación, a poder ser bajo llave y lejos de las zonas que sirvan de

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 5 de 13

almacenamiento de los productos de la producción integrada.

C) La inobservancia de estas reglas será causa de observación negativa descalificadora de producto en cualquier momento del proceso produccióncertificación que se detecte. El producto descalificado será el de la parcela concreta, en el caso de las reglas del epígrafe A, y el de toda la producción controlada al operador, en el caso de las del epígrafe B.

1.3.- Locales e instalaciones de acondicionamiento y/o transformación de producto

VOLVER

A) Los lugares de almacenamiento, tanto de producto fresco como de producto terminado, responderán a las indicaciones de los planos o croquis entregados en su momento por el operador. Cuando necesariamente tenga que haber productos de varios tipos, deberán estar en recipientes diferentes y con un sistema de señalización adecuado que indique el producto proveniente de la producción integrada sin duda alguna. Los recipientes de cada tipo de producción estarán agrupados y convenientemente separados físicamente. La existencia en dichos lugares de otros productos de la misma especie vegetal, sin la diferenciación reseñada, no está permitida, por lo que la comprobación de este hecho conducirá a una observación negativa descalificadora del producto procedente de la producción integrada objeto del almacenamiento.

B) En las líneas de acondicionamiento o transformación de producto no podrán mezclarse materias primas a acondicionar o transformar procedentes de cultivos objeto de producción integrada y de la producción ordinaria. La línea funcionará con una sola clase de productos para cada partida a acondicionar o transformar. La comprobación de que la línea no trabaja en el sentido indicado, será objeto de observación negativa y de descalificación del producto objeto de mezcla.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

2.- Actuaciones de control a realizar por la E.C.C.

Página 6 de 13

A ÍN D ICE

A) Actuaciones de control en operadores productores de materias primas o productores de materias primas o productos siguiendo los sistemas de producción. 2.1.- Actuaciones de control previas a la inscripción en el Registro 2.2.- Actuaciones de control a llevar a cabo sobre los operadores inscritos 2.3.- Actuaciones para la certificación del producto. B) Actuaciones de control en operadores que acondicionan y/o transforman productos provenientes de los sistemas de producción integrada. 2.1.- Actuaciones previas a la inscripción en el Registro 2.2.- Actuaciones de control a llevar a cabo sobre los operadores inscritos 2.3.- Actuaciones para la certificación del producto.

La E.C.C. llevará a cabo las siguientes actuaciones de control que pueden agruparse en tres grupos: 2.1.- Actuaciones previas a la inscripción originadas por la solicitud de los operadores para inscribirse en el Registro Oficial de la Producción Integrada de Navarra. 2.2.- Actuaciones de control a llevar a cabo sobre los operadores inscritos. 2.3.- Actuaciones para la certificación del producto.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 7 de 13

Los tres grupos de actuaciones se diferenciarán según el modelo de operador: A) Operadores que producen materias primas o productos siguiendo los sistemas de producción integrada. B) Operadores que acondicionan y/o transforman las materias primas o productos provenientes de los sistemas de producción integrada.

A) ACTUACIONES DE CONTROL EN OPERADORES PRODUCTORES DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS SIGUIENDO LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA 2.1.- Actuaciones de control previas a la inscripción en el Registro

VOLVER

La inscripción en el registro será efectuada por la Administración a la vista de la documentación presentada. La Administración remitirá a la E.C.C. los datos necesarios para cumplimentar la ficha de explotación del operador (Anejo 1).

2.2.- Actuaciones de control a llevar a cabo sobre los operadores inscritos

VOLVER

2.2.1.- Seguimiento de los cuadernos de explotación a) Una vez por campaña, la E.C.C. visitará todas las agrupaciones que hayan inscrito operadores de producción integrada. Para esta visita, con fecha acordada con la persona de contacto de la agrupación o técnico adscrito a la misma, ésta recogerá los cuadernos de explotación de los operadores integrantes que serán revisados en las instalaciones de la agrupación. La revisión de cuadernos se llevará a cabo sobre un 10% de los correspondientes a la agrupación, como mínimo, elegidos de forma aleatoria. La no presentación de cuadernos en la fecha de visita programada supondrá la descalificación de los productos de los operadores correspondientes por esa campaña.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 8 de 13

b) A lo largo de cada campaña la E.C.C. visitará un mínimo del 10% de los operadores de cada agrupación para inspeccionar las parcelas y las correspondientes anotaciones en el cuaderno de explotación por parte de los mismos. La muestra de operadores a visitar se determinará de forma aleatoria en un 70% como mínimo y de forma dirigida en un 30% como máximo. Esta visita de control se comunicará a la persona de contacto de la agrupación o al propio operador directamente con veinticuatro horas de antelación. La negativa por parte del operador a recibir la visita de control en la fecha prevista por la E.C.C. en dos ocasiones consecutivas, dará lugar a la descalificación de la producción del operador para la campaña. Si se trata de la primera visita a un operador, se comprobarán los datos que figuran en la ficha de explotación correspondiente, anotados de acuerdo con la documentación exigida para la inscripción del mismo en el Registro de la producción integrada. Las incidencias de la visita y las posibles recomendaciones u observaciones negativas que puedan producirse se recogerán en una acta de visita (Anejo nº 2). En el acta se harán constar las alegaciones o explicaciones que de el operador o persona de contacto, según tipo de visita, sobre los términos reflejados en la misma por la E.C.C. El acta, una vez leída por las partes actuantes, deberá ser firmada por el representante de la E.C.C. y por el operador o la persona de contacto de la agrupación, según se trate de visitas esporádicas o programadas. Se entregará copia de la misma al interesado correspondiente.

2.2.2.- Control de las parcelas y dependencias de explotación La E.C.C. en las visitas a los operadores inspeccionará las parcelas destinadas a producción integrada y las dependencias auxiliares de la explotación. En las parcelas se controlará el estado del cultivo y de las propias parcelas. Se hará constar en acta: z

Aspecto general del cultivo. Descripción.

z

Plagas y enfermedades constatables.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 9 de 13

z

Presencia de envases o restos de envases de productos fitosanitario o de fertilizantes.

z

Material de cobertura, si se usa. Presencia de restos del material de cobertura usado en cultivos o campañas anteriores.

z

Cualquier circunstancia que el inspector de la E.C.C. considere conveniente registrar.

En el caso de que la parcela cultivada no corresponda catastralmente con la anotación hecha en el cuaderno, o que la superficie cultivada sea diferente a la que figura en la anotación, el producto de la parcela en cuestión será objeto de observación negativa. En las dependencias auxiliares de la explotación se controlará y se hará constar en acta: z

El almacén de productos fitosanitarios, indicando los productos existentes y el uso que el operador dice dar a cada uno de ellos.

z

El almacén de fertilizantes, realizando las mismas indicaciones del punto anterior.

z

El almacén de productos del cultivo, señalando si los productos que provienen de la producción integrada están almacenados de forma independiente aunque sea dentro del mismo local, permaneciendo identificados y separados del resto de productos mediante procedimientos físicos que permitan una diferenciación total y hagan imposible la mezcla.

En caso de que, a juicio del inspector de la E.C.C. sea necesario tomar muestras del cultivo, suelo o producto para comprobación mediante análisis de contenidos de residuos, se entregará al operador muestra representativa en recipiente sellado. En el acta de visita (Anejo nº 2) ya expresada se reflejarán las anotaciones aquí prescritas.

2.3.- Actuaciones para la certificación del producto.

VOLVER

Estas actuaciones de la E.C.C. se producirán a demanda de las agrupaciones. Para proceder a la certificación de producto se precisará: a) La partida o partidas de producto estarán debidamente identificadas con el nombre del operador y la parcela de procedencia. Cada una de ellas

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 10 de 13

ostentará el peso neto de producto. b) Se comunicará a la ECC los datos: operador, parcela de procedencia y peso de producto.

La E.C.C., identificará las partidas imputando la producción a cada operador y a cada parcela, comprobará los datos de inspección que existan sobre los operadores y los resultados de los análisis, si los hay. En el caso de que de los datos existentes se desprenda: 1º) Que el volumen de producción, medido por el peso neto, está dentro de los límites de producción de los operadores correspondientes. 2º) Que los cuadernos de explotación están correctamente anotados, sin que aparezca observación negativa alguna que pueda determinar descalificación. La E.C.C. emitirá certificado de garantía del producto correspondiente a la partida o partidas, certificado que debe acompañar a las mismas hasta su destino final. El certificado habilitará para el uso de los símbolos y leyendas de la Producción Integrada en Navarra en los envases del producto. El modelo de certificado de garantía constituye el Anejo nº 3. La E.C.C. tomará muestras para comprobar el contenido de residuos de las mismas. Las partidas se elegirán de forma aleatoria.

B) ACTUACIONES DE CONTROL EN OPERADORES QUE ACONDICIONAN Y/O TRANSFORMAN PRODUCTOS PROVENIENTES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA 2.1.- Actuaciones previas a la inscripción en el Registro

VOLVER

2.1.1.- Visita de reconocimiento A petición del Servicio de Agricultura y Financiación Agraria que enviará a la E.C.C. copia de la solicitud de inscripción, se visitará al solicitante para rellenar la ficha de empresa que contendrá básicamente:

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

Página 11 de 13

a) Datos de identificación del solicitante. b) Datos generales de la empresa del solicitante. c) Datos referentes al sistema específico de tratamiento para la producción integrada. En la visita se identificarán, sobre los planos o croquis aportados, las zonas de almacenamiento de producto en fresco y de producto acabado, comprobando la capacidad para alojar separadamente productos de la producción integrada y productos de otros sistemas de producción. Se solicitará del operador la documentación necesaria referente a la legalidad de la instalación y actividad de la empresa. Los datos se anotarán en la ficha de empresa, cuyo modelo aparece en el Anejo nº 4.

2.1.2.- Informe de la solicitud A la vista de los datos y observaciones obtenidos en la visita de reconocimiento la E.C.C. elaborará un informe sobre la aptitud de la empresa para llevar a cabo el acondicionamiento y/o transformación de productos de la producción integrada, de acuerdo con las especificaciones de la correspondiente Normativa Específica. Cuando el informe sea desfavorable al operador se razonarán las causas que lo determinan. Serán causas suficientes de rechazo: z

El incumplimiento por parte de la entidad de algún punto de la normativa vigente referente al tipo de instalaciones de que se trate.

El informe será enviado al Servicio de Agricultura y Financiación Agraria y al solicitante. Si el informe es favorable, se enviará al Servicio, copia del precontrato de asistencia entre el solicitante y la E.C.C. El contrato definitivo será formalizado cuando se realice la inscripción en el Registro Oficial.

2.2.- Actuaciones de control a llevar a cabo sobre los operadores inscritos

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

VOLVER

15/02/2005

ICAN

Página 12 de 13

Una vez por campaña de acondicionamiento y/o transformación de producto, como mínimo, la E.C.C. inspeccionará, sin previo aviso, las instalaciones de elaboración de todos los operadores inscritos. Se examinará el cuaderno de explotación comprobando las anotaciones sobre partidas entregadas y partidas elaboradas y su correspondencia. Asimismo, se comprobará que el sistema de contabilidad de partidas se lleva al día. Se comprobará el funcionamiento de las líneas de trabajo y los almacenes de producto en fresco y producto elaborado. Los incidentes de la visita y las posibles recomendaciones a realizar se recogerán en una acta de visita (Anejo nº 5). El operador podrá expresar en ellas las alegaciones a las observaciones hechas por el inspector que desee.

2.3.- Actuaciones para la certificación del producto

VOLVER

Se llevarán a cabo siempre a petición del operador y sobre partidas preparadas para la comercialización. Los operadores acondicionadores y/o transformadores comunicarán con antelación a la E.C.C. las agrupaciones que vayan a suministrarles productos procedentes de la producción integrada.

2.3.1.- Producto acondicionado. Se enviará a la E.C.C. notificación del peso y características de las partidas a comercializar. Si de los datos que obran en la E.C.C. relativo a los operadores implicados no resultan motivos de descalificación se procederá a la certificación de la partida. La E.C.C. tomará aleatoriamente muestras para análisis para residuos de las partidas presentadas para certificación, y controlará puntualmente los cuadernos de anotaciones de entradas y salidas de productos procecentes de la producción integrada.

2.3.2.- Producto transformado El centro transformador deberá presentar:

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

ICAN

z

Página 13 de 13

Certificado de garantía de los productos sometidos a transformación, o bien, relación detallada de las entregas de producto con el nombre del operador, parcela y peso.

Si del examen de la documentación referente a operadores que entregan el producto así como del centro transformador no se derivase causa alguna de descalificación, la ECC certificará el producto. De forma aleatoria se tomará una muestra para llevar a cabo un análisis del producto y, si se considera procedente, de residuos en el producto. En los productos acondicionados y/o transformados la certificación se realizará mediante la entrega de contraetiquetas que correspondan con la producción admisible elaborada cualquiera que sea el formato de envase. VOLVER

(Anejo 6): Certificado de Garantía

Última actualización 15/10/02 Por el Negociado de Producción Vegetal.

A Inicio

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ican.htm

15/02/2005

SOLIC ITUD DE INSCRIPCIÓN

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Página 1 de 3

FICHA-MEMORIA PARA SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO OFICIAL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA DE NAVARRA

Provincia: NAVARRA

15/02/2005

(Decreto Foral 143/1997, de 26 de mayo. Orden Foral de 28 de diciembre de 1998)

e-mail:

1.- IDENTIFICACIÓN DEL OPERADOR. Apellidos y nombre (o razón social): NIF ó CIF:

Fax:

Localidad:

Domicilio (Cl./ Plaza./Avda.): C.P.: Teléfono:

Arroz     

Representante/ Encargado explotación (cuando es distinto al solicitante):

Lechugas*     

Tomate de Invernadero     

Melocotón y nectarina     

Tomate de Industria     

Espárrago     

Cultivos en los que desea inscribirse: Crucíferas      Alcachofa      Manzano y Peral     

*Donde dice lechugas se entenderá: lechugas, cogollos, escarolas.... 2.- AGRUPACIÓN EN LA QUE SE INTEGRA: Nombre de la Agrupación o Cooperativa:

Provincia: NAVARRA

Apellidos y nombre del técnico o persona de contacto en la agrupación:

Localidad:

Domicilio (Cl./ Plaza./Avda.): C.P.:

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/solic_itud_de_inscripción.htm

Fax:

SOLIC ITUD DE INSCRIPCIÓN

Teléfono:

e-mail:

Aislado     

3.- DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN:

NO      

3.1.- Instalaciones auxiliares de la explotación: Almacén de productos fitosanitarios:

En una sola dependencia     

Goteo      SI     

Sin Aislar     

Microaspersión      NO     

SI     

Página 2 de 3

15/02/2005

NO     

En más de una dependencia     

¿Almacena los productos de cultivo tras la cosecha/recolección en su propia explotación?: NO      

3.2.- Maquinaria específica: Para aplicación de fitosanitarios:

Para laboreo:

SI   (marca y modelo)   

Para aplicación de fertilizantes:

Tractor: NO      

Aspersión     

3.3.- Sistemas de riego: A manta     

Sistema de aforo o medida de consumo de caudal:

3-4.- Acondicionamiento y transformación: Tras la cosecha/recolección, ¿Acondiciona y/o transforma el producto?:

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/solic_itud_de_inscripción.htm

SOLIC ITUD DE INSCRIPCIÓN

Página 3 de 3

El solicitante se compromete al cumplimiento de lo establecido en la normativa vigente sobre Producción Integrada en Navarra y específicamente los siguientes puntos: a. b. c. d.

e. f.

Adquirir los conocimientos básicos mínimos de la producción integrada, caso de no poder acreditar su posesión. Realizar la producción atendiendo las indicaciones de los reglamentos técnicos específicos que hayan sido aprobados para el cultivo de que se trate. Llevar un cuaderno de explotación de modelo aprobado y a realizar las anotaciones de las operaciones y prácticas que vengan indicadas. Someterse a las inspecciones y controles que se determinan en la normativa reguladora de la producción integrada en Navarra, permitiendo el libre acceso de los inspectores a las parcelas y lugares de producción y a los locales de la explotación relacionada con la misma y facilitando la información necesaria para llevar a cabo las inspecciones. Inscripción, desde el inicio del ciclo de producción, en la entidad de certificación y control para producción integrada. Deberá superar una superficie mínima que será de 15 Ha en el caso de hortícolas, arroz y frutales, si el operador sólo cultivase lechuga, cogollo o escarola, la superficie mínima será de 3 hectáreas en cultivo exterior y 1 ha en cultivo de invernadero. De no disponer de dicha superficie, deberán integrarse en agrupaciones que podrán revestir cualquier fórmula asociativa de las admitidas en derecho para superar las superficies anteriormente referidas.

NOTA: - En cultivos perennes (espárrago y frutales), la inscripción en el Registro Oficial de la Producción Integrada de Navarra de una parcela tendrá vigencia hasta el fin de la vida útil de la plantación.

En

a

de

Firma del operador

A PÁGIN A PR IN CIPAL

de

15/02/2005

BORRAR

- En cultivos anuales (crucíferas, lechugas, arroz, alcachofa, tomate de industria y tomate de invernadero) la inscripción en el Registro Oficial de la Producción Integrada de Navarra de una parcela tendrá una vigencia de una campaña.

IMPRIMIR Última revisión: 16 de septiembre de 2004

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/solic_itud_de_inscripción.htm

ENLACES

Página 1 de 2

Normativas técnicas

Página principal.

ENLACES DE INTERÉS

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Registro de Productos Fitosanitarios (M.A.P.A)

Instituto Técnico de Gestión Agrícola S.A.

Riegos de Navarra S.A.

Instituto de Calidad Agroalimentario de Navarra

Sistema de Infomación Territorial de Navarra

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ENLACES.htm

15/02/2005

ENLACES

Página 2 de 2

Trabajos Catastrales S.A.

http://www.cfnavarra.es/agricultura/PINTEGRADA/ENLACES.htm

Centro Tecnológico Nacional de Conservas Vegetales

15/02/2005

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.