DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. CURSO

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. CURSO 2011-

2 downloads 67 Views 117KB Size

Recommend Stories


1. Introducción. Departamento de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 40 (2013.4) PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA PRESIDENCIA DE AL SISI EN EGIPTO: SEGURIDAD, REACT

NICOLÁS ORTEGA CANTERO Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid
NICOLÁS ORTEGA CANTERO Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid El modelo de la Geografía francesa y la modernización de la Geografí

ESTUDIOS POR CENTRO CURSO Universidad Complutense de Madrid
ESTUDIOS POR CENTRO CURSO 2015-2016 (DICIEMBRE 2015) Universidad Complutense de Madrid Departamento de Estudios e Imagen Corporativa FACULTADES EST

ESTUDIOS POR CENTRO AVANCE. CURSO Universidad Complutense de Madrid
ESTUDIOS POR CENTRO AVANCE. CURSO 2016-2017 (MAYO 2016) Universidad Complutense de Madrid Departamento de Estudios e Imagen Corporativa FACULTADES

APRENDER JUGANDO. Departamento de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Europea de Madrid Madrid. España
V ENCUENTRO SOBRE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LA DOCENCIA MADRID 12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2014 APRENDER JUGANDO MORENO BLESA, Lidia (1); ALBA FERRÉ, Esth

TECNOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Predenegados Proye

Story Transcript

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012

GUÍA DOCENTE

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. CURSO 2011-2012

Septiembre 2011

1

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 Datos básicos de la asignatura. Nombre de la asignatura: Anatomía Patológica General. Tipo: Troncal obligatoria. Créditos: 15 (7,5 teóricos y 7,5 prácticos). Ciclo 1º, curso 3º, período anual.

1. Organización del Departamento de Anatomía Patológica de la UAM. Director: Dr. David Hardisson Hernáez. Secretario: Dr. Javier Alves Ferreira. El Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Madrid está formado por las siguientes Unidades Docentes ubicadas en los diferentes hospitales asociados: 

Fundación Jiménez Díaz.



Hospital Universitario de La Princesa-Niño Jesús-Santa Cristina.



Hospital Universitario La Paz.



Hospital Universitario Puerta de Hierro.

2. Profesorado. Fundación Jiménez Díaz. Profesor responsable: Dr. Félix Manzarbeitia Arambarri ([email protected]). Dra. Alicia Cazorla Jiménez. Dra. Oderay Mabel Cedeño Díaz. Dra. Mª Jesús Fernández Aceñero. Dr. José Fortes Alen. Dr. Carlos Santonja Garriga. Hospital Universitario de La Princesa-Niño Jesús-Santa Cristina. Profesor responsable: Dr. Carlos Gamallo Amat ([email protected]) Dra. Isabel Colmenero Blanco (Niño Jesús). Dra. Inmaculada De Prada Vicente (Niño Jesús). Dr. Daniel Azorín Cuadrillero (Niño Jesús). Dra. Mercedes Guijarro Rojas (La Princesa). Dra. Eugenia Jareño Dorrego (Sta. Cristina). Dr. Rodolfo Javier Vargas Castrillón (Sta. Cristina). Hospital Universitario La Paz. Profesor responsable: Dr. David Hardisson Hernáez ([email protected]). Dr. Javier Alves Ferreira. Dr. Emilio Burgos Lizaldez. Dra. Mª del Pilar González-Peramato Gutiérrez. Dr. José Ignacio Rodríguez González. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Profesora responsable: Dra. Carmen Bellas Menéndez ([email protected]). Dra. Carmen González Lois. Dr. José Antonio Jiménez Heffernan Dra. Clara Salas Antón. Dra. Dolores Suárez Massa. Dra. Eva Tejerina González.

2

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012

3. Secretaría y ubicación del Departamento de Anatomía Patológica. La Secretaría del Departamento se encuentra ubicada junto a la Biblioteca de la Facultad. Secretaria: Sra. Margarita Bustamante. Horario de atención al público: - Lunes a Viernes de 9 a 14 h. - Martes y Jueves de 15 a 17 h. Las tardes serán a excepción de: Navidad, Semana Santa, Semana de San Isidro y verano (del 15 de junio al 15 de septiembre). Teléfono: 91 497 54 55 Fax: 91 497 54 31 Correo electrónico: [email protected] Toda la información relativa al Departamento puede consultarse en la página web www.uam.es/departamentos/medicina/patologia/ 4. Objetivos generales de la asignatura.

La Anatomía Patológica es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. La Anatomía Patológica es una asignatura fundamental en la formación del estudiante de Medicina, puesto que ayuda a establecer las bases científicas de los procesos nosológicos. Así, la Anatomía Patológica es la disciplina que relaciona la práctica clínica con la ciencia básica y que implica la investigación de las causas subyacentes (etología) y los mecanismos (patogenia) de la enfermedad que producen los signos y síntomas del paciente. Por tanto, en la medicina actual, la Anatomía Patológica no sólo es la ciencia morfológica que estudia la enfermedad, sino que la relaciona con la fisiopatología, por cuanto la alteración morfológica condiciona alteración en la función. El objetivo fundamental de la asignatura de Anatomía Patológica es proporcionar al estudiante un conocimiento global de las bases morfológicas y moleculares de la Anatomía Patológica, así como proporcionar los conocimientos básicos del funcionamiento de los Servicios de Anatomía Patológica y su integración en el contexto hospitalario. Al finalizar el curso, el alumno tendrá que ser capaz de reconocer las alteraciones morfológicas básicas en los diferentes tejidos del organismo e interpretarlas adecuadamente. Así mismo, el estudiante tendrá que familiarizarse con la histopatología de las enfermedades más frecuentes, su diagnóstico, gradación y pronóstico. En resumen, el estudiante debe conocer al terminar el tercer curso:        

La aportación de la Anatomía Patológica al desarrollo de la Medicina científica. Los grandes conceptos que constituyen la Anatomía Patológica general Los principales procesos patológicos que afectan a órganos, aparatos y sistemas. El papel que la Anatomía Patológica juega actualmente en la actividad hospitalaria. El carácter de objetividad que la morfología aporta a la investigación biológica. La capacidad educativa de la disciplina. El valor de la Anatomía Patológica en el control de la calidad asistencial. Las limitaciones y las posibilidades de error que la Anatomía Patológica, al igual que todas las demás disciplinas médicas, puede tener.

La Anatomía Patológica se divide en general y especial. En la Anatomía Patológica General se estudian las lesiones y mecanismos de reacción del organismo, independientemente del órgano en que se localizan. La Anatomía Patológica Especial estudia las lesiones teniendo en cuenta las modificaciones de estas alteraciones y reacciones según el órgano en que radican.

3

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 En el programa que se desarrolla a lo largo del curso se incluyen tanto las descripciones morfológicas esenciales (tanto macroscópicas como histológicas) que constituyen la base de la Anatomía Patológica como los descubrimientos moleculares más recientes que han permitido avanzar en el conocimiento de las diferentes enfermedades que afectan al ser humano. 5. Conocimientos previos necesarios. Conocimientos generales de biología celular y molecular, anatomía humana, histología, genética, fisiología y fisiopatología de los diferentes órganos y sistemas. 6. Organización de la enseñanza. Se realiza en dos niveles: a) Clases teóricas, correspondientes al temario de la asignatura (79 temas) (ver más adelante). El objetivo de las clases teóricas es proporcionar los conocimientos sobre las bases morfológicas y moleculares de las enfermedades, para así ayudar al alumno a adquirir los conocimientos específicos sobre la etiología, diagnóstico histopatológico, gradación y pronóstico de las enfermedades más frecuentes. Las clases teóricas serán de tipo lección magistral de aproximadamente 50 minutos de duración. Con el fin de facilitar el seguimiento de la asignatura, se proporcionarán a los alumnos las presentaciones en PowerPoint utilizadas por los profesores en la exposición de cada tema. Estas presentaciones estarán disponibles en la página web del Departamento (“Acceso Alumnos” a través de una contraseña que se entregará en la Secretaría del Departamento).

b) Sesiones prácticas semanales, impartidas en grupos (miércoles o jueves) en los diferentes hospitales docentes del Departamento. En estas prácticas los alumnos tienen acceso a colecciones de preparaciones histológicas procedentes de autopsias, biopsias y piezas quirúrgicas. Al inicio de cada práctica, el profesor repasa los aspectos más relevantes de cada caso, haciendo especial hincapié en los hallazgos macroscópicos y la correlación clínico-patológica de cada lesión estudiada. Una vez que se ha terminado esta exposición, los alumnos estudiarán las preparaciones en el microscopio bajo la tutela directa y constante del profesor. Además, siempre que las posibilidades docentes de cada hospital lo permitan, los alumnos deberán asistir a la práctica de autopsia clínicas. 7. Trabajo tutelado. Consiste en la preparación de un trabajo acerca de un tema específico bajo la supervisión y coordinación de uno de los profesores de la asignatura. La distribución se hará por hospitales, al igual que ocurre con las prácticas de microscopía. Los grupos estarán formados por 6 alumnos. Los temás se asignarán a lo largo de octubre, cuando los grupos de prácticas sean definitivos. Cada grupo se reunirá periódicamente con el tutor asignado y en el mes de marzo cada grupo tendrá que presentar el trabajo realizado en público (10 minutos/grupo) en el día que se establezca, en horario de tarde coordinado con las prácticas. Además, cada grupo deberá entregar un resumen escrito del trabajo realizado. 8. Tutorías. Los alumnos podrán concertar entrevistas personales con los profesores responsables de cada una de las Unidades Docentes y con el resto de profesores a través de la Secretaría del Departamento (ver más arriba).

4

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 9. Evaluación. La evaluación de la asignatura incluye los siguientes apartados: a) Evaluación teórica. Consta de dos parciales (febrero y junio) constituidos por 120 preguntas de respuesta múltiple, con una única opción válida entre cuatro, que se valora de la siguiente forma:   

Acierto: un punto. Respuesta errónea: penalización de 0,25 puntos. Respuesta en blanco: no puntúa ni penaliza.

El examen teórico incluye imágenes, tanto de lesiones macroscópicas como histológicas. Para ello, se proyectarán una serie de imágenes en PowerPoint en el aula del examen y el alumno deberá contestar a una pregunta de respuesta múltiple relacionada con cada una de las imágenes proyectadas. La duración del examen será de 2 horas. El nivel de aprobado se establece en el 70% de la media de las 10 mejores notas del curso, excluyendo las 3 mejores notas. Los parciales aprobados liberan la materia correspondiente. La recuperación del parcial o parciales suspensos se realizará en la convocatoria de septiembre. b) Evaluación práctica. La nota de la parte práctica de la asignatura se establece de la siguiente manera:  

Examen que se realiza al final del curso (70%). Evaluación del trabajo tutelado (30%):  Evaluación continuada realizada por el tutor de cada grupo (70%).  Presentación oral y valoración del trabajo escrito (30%).

La nota final de la asignatura se obtiene sumando las notas obtenidas en el primer parcial, segundo parcial y en la evaluación práctica y dividiendo el número resultante por tres. El examen correspondiente a la convocatoria de septiembre es también de tipo test (120 preguntas por parcial, con los mismos criterios de valoración y duración que los exámenes parciales). Para el examen de septiembre se mantienen los puntos de corte correspondientes a los parciales previos. Toda la información relativa a los exámenes (fechas, aulas, fecha prevista de publicación de las notas, fecha de revisión, etc) se anunciará oportunamente tanto en el tablón como en la página web del Departamento.

5

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 10. programa teórico desarrollado de la asignatura.

INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. Contenidos: Concepto de Anatomía Patológica. Historia de la disciplina. Correlación clínico-patológica. Organización del Curso. Evaluación. I. ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL SISTÉMICA PATOLOGÍA CELULAR Y SUBCELULAR Objetivos educativos: El estudiante, al acabar este bloque de la asignatura, deberá conocer las características morfológicas y las alteraciones moleculares de las distintas formas de lesión celular, adaptación y muerte celular. El alumno ha de conocer los mecanismos de la lesión celular por hipoxia y radicales libres y ser capaz de entender ejemplos prácticos. También ha de conocer las distintas formas de necrosis y deberá ser capaz de diferenciarlas. El alumno deberá entender la diferencia entre necrosis y apoptosis y ha de entender el papel de la apoptosis en diferentes patologías. TEMA 2. CAUSAS Y MECANISMOS DE LA LESIÓN Y MUERTE CELULAR (I). Contenidos: Aspectos generales de la lesión celular. Causas de lesión celular. Mecanismos de lesión celular: mecanismos bioquímicos generales; lesión isquémica e hipóxica; lesión por isquemia/reperfusión; lesión inducida por radicales libres; lesión química. Respuestas subcelulares a la lesión. TEMA 3. CAUSAS Y MECANISMOS DE LA LESIÓN Y MUERTE CELULAR (II). Contenidos: Adaptación celular a la lesión: atrofia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia. TEMA 4. CAUSAS Y MECANISMOS DE LA LESIÓN Y MUERTE CELULAR (III). Contenidos: Lesión celular reversible e irreversible: vías generales. Lesión celular reversible: mecanismos y morfología. Lesión celular irreversible (necrosis): mecanismos y características morfológicas. Tipos de necrosis. Apoptosis: concepto y mecanismos. Envejecimiento celular.

MECANISMOS DE DEFENSA Y SUS ALTERACIONES. Objetivos educativos: El estudiante ha de acabar este bloque conociendo las características morfológicas y las alteraciones moleculares de las distintas formas de inflamación aguda y crónica y de los mecanismos de reparación tisular. El alumno ha de ser capaz de entender ejemplos prácticos y de distinguir las diferentes formas de inflamación. TEMA 5. INFLAMACIÓN AGUDA. INTRODUCCIÓN. Contenidos: Aspectos generales de la inflamación. Concepto de inflamación aguda. Signos de la inflamación aguda. Causas. Respuesta vascular. Células inflamatorias. TEMA 6. INFLAMACIÓN AGUDA. CÉLULAS Y MEDIADORES. Contenidos: Tipos celulares implicados en la respuesta inflamatoria aguda. Mediadores de la inflamación aguda. TEMA 7. VARIEDADES INFLAMACIÓN AGUDA. Tipos de inflamación aguda: evolución temporal, según el exudado y según la localización. de la inflamación aguda.

DE

LA

según la tipo de Evolución

TEMA 8. INFLAMACIÓN CRÓNICA. GRANULOMAS. Contenidos: Definición de inflamación crónica. Formas clínicas. Células participantes en la inflamación crónica. Morfología de la inflamación crónica: inespecífica y específica (granulomatosa). Inflamación granulomatosa: etiología, definición de granuloma, estructura y tipos de granulomas. TEMA 9. REPARACIÓN. REGENERACIÓN PARENQUIMATOSA Y ÓSEA. Contenidos: Regeneración celular. Reparación mediante tejido conjuntivo (fibrosis). Factores de crecimiento en la regeneración celular y la fibrosis. Cicatrización de las heridas. Aspectos patológicos de la reparación.

6

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Al terminar este bloque el estudiante debe conocer la etiología y las características morfológicas de las principales enfermedades infecciosas. TEMA 10. PATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN. Contenidos: Tipos de agentes infecciosos. Mecanismos de defensa de los microorganismos frente al sistema inmunitario del huésped. Vías de adquisición de la infección. Virulencia bacteriana. Patogenia de la infección por virus. Respuestas celulares ante la infección. Técnicas diagnósticas en el estudio de las enfermedades infecciosas. TEMA 11. TUBERCULOSIS. SÍFILIS. LEPRA. Contenidos: Tuberculosis: etiología, patogenia, morfopatología y evolución. Sífilis: lesiones y curso evolutivo de la sífilis adquirida. Sífilis congénita. Manifestaciones clínicas y consecuencias de la sífilis. Lepra: etiología, clasificación y tipos, morfopatología. TEMA 12. PATOLOGÍA DE LA INFECIÓN POR VIRUS Y OTROS AGENTES VIVOS. MICOSIS Y PARASITOSIS. Contenidos: Virus: Tipos de infecciones víricas, efectos citopáticos y lesiones virales. Hongos: especies implicadas y diagnóstico de las micosis. Parásitos: protozoos y helmintos. INMUNOPATOLOGÍA. En este bloque temático el estudiante deberá aprender las bases morfológicas de los trastornos del sistema inmunológico y deberá entender la patogenia y las alteraciones morfológicas asociadas las enfermedades autoinmunes y al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. También estudiará los mecanismos de rechazo en los trasplantes y sus manifestaciones morfológicas. TEMA 13. INMUNODEFICIENCIAS. Contenidos: Introducción. Clasificación de las inmunodeficiencias. Inmunodeficiencias primarias. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). TEMA 14. INMUNOLÓGICOS TISULAR.

DE

MECANISMOS LA LESIÓN

Contenidos: Concepto, mecanismos patogénicos, tipos y características morfológicas de los mecanismos inmunológicos de la lesión tisular. TEMA 15 RECHAZO. AMILOIDOSIS. Contenidos: Reacciones de hipersensibilidad: tipos y características principales. Rechazo: patogenia, tipos y morfopatología. Enfermedad de injerto contra huésped. Amiloidosis: Definición, características físico-químicas y ultraestructurales de la sustancia amiloide. Clasificación. Características macro microscópicas de los depósitos de amiloide en riñón, bazo, hígado, corazón y otros órganos. TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN LOCAL. Objetivos educativos: El estudiante ha de conocer los mecanismos que regulan el contenido de los espacios intra y extravascular, así como el concepto, las causas, los tipos y la morfología del edema, de la hiperemia y de la hemorragia. El alumno deberá conocer los mecanismos de la hemostasia, las causas de la trombogénesis y la morfología, los tipos y las complicaciones de los trombos. También tendrá que familiarizarse con el concepto de embolia, incluidos sus tipos, sus factores de riesgo y consecuencias. Al acabar el bloque, el estudiante tendrá que saber qué es la coagulación intravascular diseminada y cuáles son sus mecanismos de producción, así como poder evaluar los trastornos locales y difusos de la perfusión, la morfología y evolución de los infartos y del shock. TEMA 16. EDEMA. HIPEREMIA. HEMORRAGIA. SHOCK. Contenidos: Concepto de edema. Tipos de edema. Fisiopatología del edema. Edemas con relevancia clínica: edema pulmonar y edema cerebral. Hiperemia: definición y tipos. Hemorragia: definición, localizaciones generales, localizaciones específicas. Shock: tipos y alteraciones morfológicas. TEMA 17. TROMBOSIS Y EMBOLIA. Contenidos: Recuerdo de la hemostasia normal. Patogenia de la trombosis. Morfología, tipos de trombos, evolución y localización de los trombos arteriales y venosos. Concepto y tipos de embolia.

7

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 TEMA 18. ISQUEMIA E INFARTO. Contenidos: Isquemia: concepto, efecto, tipos, factores que influyen en las lesiones y efecto final de la isquemia. Infarto: concepto, causas, tipos, características macroscópicas y microscópicas, evolución y significado clínico. TRASTORNOS DEL METABOLISMO Objetivos educativos: El estudiante deberá conocer las bases de las principales enfermedades de depósito y los mecanismos de acumulación intra y extracelular. TEMA 19. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL METABOLISMO. Contenidos: Concepto y clasificación de las enfermedades de depósito. Mecanismos y características morfológicas generales de las enfermedades de depósito. TEMA 20. PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO (I): GALACTOSEMIA. GLUCOGENOSIS. Patología de los hidratos de carbono: Galactosemia. Glucogenosis. TEMA 21. PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO (II): DIABETES MELLITUS. MUCOVISCIDOSIS. Contenidos: Diabetes mellitus: clasificación e incidencia, patogenia, morfología y complicaciones. Mucoviscidosis (fibrosis quística): introducción, patogenia y alteraciones morfológicas. TEMA 22. PATOLOGÍA DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS. Contenidos: Depósito de triglicéridos: esteatosis y lipomatosis. Depósito de colesterol: características generales. Aterosclerosis: concepto e importancia clínica, factores de riesgo, patogenia, morfología de la placa de ateroma, complicaciones. Depósito de lípidos complejos. TEMA 23. PATOLOGIA DEL CALCIO Y DEL ÁCIDO ÚRICO. Contenidos: Patología del calcio: concepto de calcificación patológica, tipos y características: calcificación distrófica y calcificación metastásica. Calcicosis y litiasis. Patología del ácido úrico: Gota: clasificación y características morfológicas. Condrocalcinosis (pseudogota).

NEOPLASIAS. Objetivos educativos: Al acabar el presente bloque de patología oncológica, el alumno ha de estar familiarizado con la terminología de las neoplasias, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Deberá conocer la diferencia entre benignidad y malignidad desde el punto de vista morfológico, las características biológicas de la célula tumoral y el proceso de carcinogénesis. Así mismo, tendrá que asimilar las interacciones tumor-huésped y las contribuciones de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y pronóstico de los tumores. TEMA 24. BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER. Contenidos: Introducción al estudio del cáncer como enfermedad genética. Concepto de oncogén, gen supresor tumoral y gen reparador del ADN y sus alteraciones. Herencia del cáncer. TEMA 25. CARCINOGÉNESIS. Contenidos: Introducción. Factores generales. Factores genéticos. Factores químicos. Factores físicos: radiaciones ionizantes. Factores hormonales. Factores virales. TEMA 26. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS NEOPLASIAS. Contenidos: Introducción. Definición de neoplasia. Terminología y nomenclatura. Características de las neoplasias benignas y malignas. Diferenciacón y anaplasia, velocidad decrecimiento, infiltración local y metástasis. TEMA 27. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES. Contenidos: Características clínicas de las neoplasias: efectos del tumor en el huésped, efectos hormonales, caquexia tumoral, síndromes paraneoplásicos. Gradación y estadificación de los tumores. Diagnóstico anatomopatológico de la neoplasia: técnicas histológicas y citológicas, inmunohistoquímica, técnicas de diagnóstico molecular, marcadores tumorales. TEMA 28. TUMORES DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO. Contenidos: Recuerdo histológico: Características de los epitelios de revestimiento, funciones y tipos. Tumores de los epitelios de revestimiento: tipos;

8

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 tumores benignos, tumores características morfológicas.

malignos;

TEMA 29. TUMORES DE LOS EPITELIOS GLANDULARES. Contenidos: Tumores de los epitelios glandulares: tipos; tumores benignos, tumores malignos; características morfológicas. TEMA 30. NEVUS Y MELANOMAS. Contenidos: Introducción al estudio de la patología de los tumores pigmentarios de la piel. Nevus: concepto y tipos histológicos. Melanoma: características generales, tipos de melanoma, estadificación y factores pronósticos. TEMA 31. TUMORES CONJUNTIVOS (I). Contenidos: Definición. Incidencia y generalidades. Clasificación. Terapia. Grados. Factores pronósticos en los tumores conjuntivos. Tipos de tumores conjuntivos: tumores benignos del tejido fibroso y formas pseudotumorales, fibrosarcoma, tumores fibrohistiocitarios, tumores del tejido adiposo. TEMA 32. TUMORES CONJUNTIVOS (II). Contenidos: Tumores vasculares. Tumores del músculo liso. Tumores del músculo estriado. Tumores del tejido sinovial. Tumores y pseudotumores de los nervios periféricos. TEMA 33. TUMORES EMBRIONARIOS. Contenidos: Definición. Etiología. Tumores embrionarios de la infancia.

TEMA 35. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA DE LA PIEL. Contenidos: Introducción. Patrones lesionales básicos en patología inflamatoria cutánea. Tumores no pigmentados de la piel. II. ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL POR ÓRGANOS Y SISTEMAS. APARATO CIRCULATORIO Objetivos educativos: Al acabar este bloque el alumno ha de estar familiarizado con la terminología de las enfermedades cardiovasculares, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Ha de conocer las contribuciones de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 36. PATOLOGÍA DEL ENDOCARDIO. Contenidos: Endocarditis: Introducción. Endocarditis infecciosa aguda y subaguda. Endocarditis trombótica no bacteriana. Endocarditis lúpica (Libman-Sacks). Fiebre reumática. Valvulopatías. Prótesis valvulares. Tumores cardíacos. TEMA 37. MIOCARDIOPATÍAS. PATOLOGÍA DEL PERICARDIO. Contenidos: Miocardiopatías: Definición; Formas clínicas: miocardiopatía dilatada, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía restrictiva. Miocarditis. Patología del pericardio: derrame pericárdico, pericarditis aguda, pericarditis crónica.

PATOLOGÍA AMBIENTAL. Objetivos educativos: Al terminar este bloque, el alumno deberá estar familiarizado con las enfermedades ambientales, es decir, con las lesiones y enfermedades causadas por agentes químicos o físicos, incluidos los que se encuentran en los lugares de trabajo, así como con las enfermedades de origen nutricional. TEMA 34. PATOLOGÍA AMBIENTAL. Contenidos: Contaminación ambiental. Lesiones por agentes químicos. Lesiones producidas por radiación (ionizante, no ionizante). Exposición personal a tóxicos: tabaco, alcohol, otras drogas.

TEMA 38. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Contenidos: Introducción. Etiopatogenia. Síndromes clínicos: angina de pecho, infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica crónica, muerte súbita cardiaca. Infarto agudo de miocardio: Patogenia, características macroscópicas, evolución de las lesiones histológicas, complicaciones. TEMA 39. PATOLOGÍA VASCULAR. Contenidos: Hipertensión arterial y vasculopatía hipertensiva. Aneurismas y disección. Vasculitis. Patología de las venas y linfáticos.

9

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 APARATO RESPIRATORIO Objetivos educativos: El alumno aprenderá la terminología de las enfermedades del aparato respiratorio, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Deberá poder establecer las diferencias entre benignidad y malignidad y las contribuciones de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 40. PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO ALTO. Contenidos: Introducción. Fosas y senos nasales y paranasales: procesos inflamatorios, neoplasias, lesiones necrotizantes nasales. Nasofaringe: Angiofibroma, patología tumoral. Laringe: Patología inflamatoria y tumoral. TEMA 41. PROCESOS RESPIRATORIOS AGUDOS. Contenidos: Atelectasia. Infecciones pulmonares. Neumonía lobar. Bronconeumonía. Neumonía atípica (intersticial). Absceso pulmonar. Otras neumonías.

macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Establecerá las diferencias entre benignidad y malignidad y conocerá la aportación de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 46. PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. Contenidos: Cavidad oral: Lesiones ulcerosas e inflamatorias. Leucoplasia. Patología tumoral. Patología de las glándulas salivales: Quistes, sialoadenitis, neoplasias benignas y malignas de las glándulas salivales. TEMA 47. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO. Contenidos: Introducción. Trastornos anatómicos y motores. Esofagitis. Esófago de Barret. Tumores esofágicos benignos y malignos. TEMA 48. PATOLOGÍA GÁSTRICA. Contenidos: Gastritis. Úlcera gástrica. Tumores gástricos.

TEMA 42. PROCESOS RESPIRATORIOS CRÓNICOS (I). Contenidos: Patrones clínicos. Etiología. Patrón restrictivo. Enfisema.

TEMA 49. PATOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO. MALABSORCIÓN. Contenidos: Introducción. Malformaciones congénitas. Trastornos vasculares. Enfermedades diarreicas. Divertículos. Obstrucción intestinal.

TEMA 43. PROCESOS RESPIRATORIOS CRÓNICOS (II). Contenidos: Bronquitis crónica. Bronquiectasia. Asma. Fibrosis pulmonar.

TEMA 50. PATOLOGÍA INFLAMATORIA DEL INTESTINO GRUESO. Contenidos: Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa.

TEMA 44. TUMORES DEL PULMÓN Y LA PLEURA. Contenidos: Introducción. Etiología. Características. Diagnóstico. Lesiones precursoras. Clasificación y características anatomopatológicas de los tumores del pulmón y la pleura.

TEMA 51. PATOLOGÍA TUMORAL DEL INTESTINO GRUESO. Contenidos: Pólipos no neoplásicos. Adenomas. Síndromes de poliposis familiar. Carcinoma colorrectal. Tumores del intestino delgado. Patología inflamatoria y tumoral del apéndice cecal.

TEMA 45. PATOLOGÍA DEL MEDIASTINO. Contenidos: Introducción. Patología no tumoral y tumoral del mediastino anterior, medio y posterior.

TEMA 52. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL HÍGADO. Contenidos: Lesiones morfológicas elementales del hígado. Hepatitis víricas. Hepatitis tóxicas. Hepatopatía alcohólica. Hepatitis autoinmune. Hepatitis de células gigantes.

APARATO DIGESTIVO, HÍGADO, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS Objetivos educativos: El alumno deberá conocer la terminología y características anatomopatológicas de las enfermedades del aparato digestivo, hígado y páncreas, sus aspectos

TEMA 53. CIRROSIS Y HEPATOCARCINOMA. Contenidos: Cirrosis hepática: Etiología; macroscopía; microscopía; pronóstico; clínica. Hepatocarcinoma: Etiología,

10

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 macroscopía y microscopía. Otros tumores hepáticos. TEMA 54. PATOLOGÍA BILIAR Y PANCREÁTICA. Contenidos: Colelitiasis. Colecistitis. Carcinoma de vesícula biliar. Tumores malignos de la vía biliar. Pancreatitis aguda. Pancreatitis crónica. Patología tumoral del páncreas. PATOLOGÍA OSTEOMUSCULAR Objetivos educativos: Las enfermedades osteomusculares son complejas y de difícil sistematización. Por ello, el profesor debe procurar que el alumno conozca la terminología de las enfermedades osteomusculares, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Ha de conocer las diferencias entre benignidad y malignidad y las contribuciones de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 55. PATOLOGÍA METABÓLICA E INFECCIOSA DEL HUESO. Conenidos: Recuerdo anatomo-fisiológico. Enfermedades congénitas y hereditarias del hueso. Osteoporosis y metabolopatías adquiridas. Osteomielitis. Enfermedad de Paget. TEMA 56. TUMORES ÓSEOS (I). Contenidos: Características generales. Tumores formadores de hueso: osteoma, osteoma osteoide y osteoblastoma, osteosarcoma. Introducción a los tumores cartilaginosos. TEMA 57. TUMORES ÓSEOS (II). Tumores cartilaginosos: osteocondroma; condroma (encondroma), condrosarcoma. Otros tumores y lesiones pseudotumorales del hueso: tumores de la familia del sarcoma de Ewing, tumor de células gigantes, displasia fibrosa. Metástasis óseas. TEMA 58. PATOLOGÍA ARTICULAR. Contenidos: Artrosis. Gota. Artritis infecciosa. TEMA 59. PATOLOGÍA GENERAL DEL MÚSCULO Y DEL NERVIO PERIFÉRICO. Contenidos: Atrofia muscular. Miastenia grave. Miopatías inflamatorias. Distrofias musculares. Patología del nervio periférico: neuropatías periféricas, neoplasias.

SISTEMA ENDOCRINO Objetivos educativos: Al acabar el bloque el alumno ha de estar familiarizado con la terminología de las enfermedades del sistema endocrino, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Ha de conocer las diferencias entre benignidad y malignidad y la contribución de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 60. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ENDOCRINO (I). Contenidos: Hipófisis: Recuerdo anatómico-funcional. Hiperfunción adenohipofisaria y adenomas hipofisarios, insuficiencia adenohipofisaria, síndromes de la hipófisis posterior. Tiroides: Recuerdo anatómico-funcional. Alteraciones congénitas del tiroides: quiste y conducto tirogloso. Tiroiditis: subaguda (de Quervain), fibrosa (Riedel), autoinmune (Hashimoto). Bocio, hiperplasia nodular e hiperplasia difusa. Tumores benignos y malignos del tiroides: adenoma folicular, carcinoma papilar, carcinoma folicular, carcinoma medular, carcinoma indiferenciado. TEMA 61. PATOLOGÍA DEL GENERAL DEL SISTEMA ENDOCRINO (II). Contenidos: Paratiroides: hiperparatiroidismo (primario y secundario), hipoparatiroidismo. Suprarrenal: hiperfunción corticosuprarrenal, insuficiencia suprarrenal, neoplasias corticosuprarrenales. Tumores de la médula suprarrenal: feocromocitoma. Síndromes de Neoplasia Endocrina Múltiple. ÓRGANOS GENITALES Y MAMA. Objetivos educativos: Al acabar el bloque, el alumno ha de estar familiarizado con la terminología de las enfermedades del aparato genital masculino y femenino y de la mama, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Ha de conocer las diferencias entre benignidad y malignidad y la contribución de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 62. PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO. Contenidos: Patología del pene: malformaciones, lesiones inflamatorias,

11

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 neoplasias. Testículo: criptorquidia y atrofia testicular, lesiones inflamatorias, neoplasias testiculares. Próstata: prostatitis, hiperplasia nodular prostática, carcinoma de próstata. TEMA 63. PATOLOGÍA DEL ÚTERO. Contenidos: Cervicitis, virus del papiloma humano (HPV) y lesiones precancerosas del cérvix, carcinoma de cérvix. Patología del cuerpo uterino: Endometritis. Adenomiosis. Endometriosis. Patología funcional del endometrio. Patología tumoral del endometrio: pólipo de endometrio, hiperplasia de endometrio, carcinoma de endometrio. Patología tumoral benigna y maligna del miometrio. TEMA 64. PATOLOGÍA DE LA GESTACIÓN. Contenidos: Introducción. Enfermedades de la gestación temprana: aborto; embarazo ectópico. Enfermedades de la gestación tardía: anomalías placentarias, inflamaciones placentarias e infecciones, toxemia del embarazo. Enfermedad trofoblástica gestacional: mola hidatiforme, mola invasiva, coriocarcinoma, tumor trofoblástico del lecho placentario. TEMA 65. PATOLOGÍA OVÁRICA. Contenidos: Quistes foliculares y luteínicos. Ovario poliquístico. Clasificación de los tumores ováricos. Tumores derivados del epitelio de superficie. Tumores derivados de las células germinales. Tumores de los cordones sexuales-estroma. Metástasis. Estadios del cáncer de ovario. Factores pronósticos. TEMA 66. PATOLOGÍA DE LA MAMA. Contenidos: Mastitis. Lesión fibroquística. Enfermedad proliferativa de la mama. Tumores del estroma de la mama. Carcinoma de mama: generalidades, tipos histológicos, estadios y factores pronósticos. APARATO URINARIO Objetivos educativos: Cuando el alumno haya estudiado los temas correspondientes al aparato urinario, se desenvolverá con facilidad en la terminología de las enfermedades del riñón, vejiga y vía urinaria. Conocerá sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares y podrá establecer las diferencias entre benignidad y malignidad y la contribución de la Anatomía

Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 67. MECANISMOS Y EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA PATOLOGÍA GLOMERULAR. Contenidos: Introducción. Recuerdo anatomo-funcional. Manifestaciones clínicas de las nefropatías. Glomerulopatías: patogenia, síndromes y trastornos glomerulares. TEMA 68. PATOLOGÍA INTERSTICIAL Y VASCULAR DEL RIÑÓN. HIDRONEFROSIS. Contenidos: Enfermedades tubulares y túbulo-intersticiales: necrosis tubular aguda, pielonefritis aguda y crónica, nefritis intersticial por fármacos. Enfermedades vasculares: nefrosclerosis benigna, hipertensión arterial maligna y nefrosclerosis maligna, microangiopatía trombótica. Obstrucción urinaria: litiasis renal, hidronefrosis. TEMA 69. QUISTES Y TUMORES RENALES Y DE VÍAS URINARIAS. Contenidos: Anomalías de forma y posición del riñón. Anomalías del tamaño renal. Enfermedades quísticas del riñón: quistes simples, poliquistosis renal autonómica dominante, poliquistosis renal autonómica recesiva. Tumores: carcinoma renal, tumores de la vejiga y el sistema colector, tumor de Wilms. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Objetivos educativos: El alumno se familiarizará con la terminología de las enfermedades hematológicas, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Ha de conocer las diferencias entre benignidad y malignidad y la contribución de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de estas enfermedades. TEMA 70. PATOLOGÍA NO TUMORAL DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES. Contenidos: Recuerdo anatómico-funcional. Linfadenitis agudas y crónicas. TEMA 71. PATOLOGÍA DE LOS LINFOMAS (I). Contenidos: Características generales. Métodos de estudio de los linfomas. Clasificación. Linfoma no Hodgkin: linfomas B.

12

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 TEMA 72. PATOLOGÍA DE LOS LINFOMAS (II). Contenidos: Linfoma no Hodgkin T. Linfoma de Hodgkin. Linfomas extranodales. TEMA 73. PATOLOGÍA DE LA MÉDULA ÓSEA. Contenidos: Introducción, estudio de los procesos hematológicos, alteraciones cuantitativas, síndromes mielodisplásicos; síndromes linfoproliferativos; síndromes mieloproliferativos, leucemias, tumores secundarios. TEMA 74. PATOLOGÍA DEL TIMO Y DEL BAZO. Contenidos: Hiperplasia tímica. Timoma. Esplenomegalia. PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.) Objetivos educativos: El alumno deberá comprender las enfermedades del sistema nervioso central, sus aspectos macroscópicos y microscópicos y sus bases moleculares. Establecerá las diferencias entre benignidad y malignidad y las contribuciones de la Anatomía Patológica en el diagnóstico y el pronóstico de las lesiones y enfermedades neuropatológicas más frecuentes. TEMA 75. ALTERACIONES CIRCULATORIAS DEL S.N.C. Contenidos: Edema, hernia, hidrocefalia. Enfermedades vasculares: encefalopatía

hipóxico-isquémica global, infarto, hemorragias intracraneales, malformaciones vasculares. Traumatismos: hematoma epidural, hematoma subdural, lesiones parenquimatosas traumáticas. Malformaciones congénitas. TEMA 76. ALTERACIONES INFLAMATORIAS DEL S.N.C. Contenidos: Introducción. Meningitis. Infecciones agudas focales supurativas. Meningoencefalitis bacterianas crónicas. Meningoencefalitis víricas. Meningoencefalitis fúngica. Encefalopatías espongifomes transmisibles (enfermedades por priones). TEMA 77. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Y DESMIELINIZANTES DEL S.N.C. Contenidos: Enfermedad de Alzheimer y trastornos relacionados. Parkinsonismo. Enfermedad de Huntington. Enfermedades de las neuronas motoras. Enfermedades primarias de la mielina: esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes adquiridas, leucodistrofias. TEMA 78. TUMORES DEL S.N.C. (I) Contenidos: Tumores neurogliales primarios, tumores neuroectodérmicos primitivos, neoplasias neuronales. TEMA 79. TUMORES DEL S.N.C. (I) Contenidos: Otras neoplasias intraparenquimatosas primarias, meningiomas y otras neoplasias meníngeas. Neoplasias metastásicas.

13

Guía Docente – Dpto. Anatomía Patológica UAM 2011-2012 11. Programa de prácticas.

Práctica 1. Alteraciones citológicas. Tipos de necrosis. Práctica 2. Inflamación aguda. Práctica 3. Inflamación crónica. Práctica 4. Granulomas, virus y micosis. Práctica 5. Alteraciones de la inmunidad. Práctica 6. Trastornos circulatorios locales. Práctica 7. Alteraciones metabólicas. Práctica 8. Seminario sobre tumores. Práctica 9. Tumores epiteliales. Práctica 10. Tumores conjuntivos. Práctica 11. Patología vascular y cardiaca.

Práctica 12. Patología del aparato respiratorio no tumoral. Práctica 13. Patología del aparato respiratorio tumoral. Práctica 14. Patología del aparato digestivo alto. Práctica 15. Patología del aparato digestivo bajo. Práctica 16. Patología del hígado y páncreas. Práctica 17. Patología ósea. Práctica 18. Patología endocrina. Práctica 19. Patología del aparato genital y mama (1). Práctica 20. Patología del aparato genital y mama (2). Práctica 21. Patología del aparato urinario. Práctica 22. Patología del sistema hematopoyético. Práctica 23. Patología del sistema nervioso central.

12. Bibliografía recomendada. Libros de texto Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional (8ª edición). Elsevier Saunders, 2010 (incluye acceso a los recursos educativos en red a través de la página www.studentconsult.com). Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Mitchell RN. Robbins. Patología humana (8ª edición). Elsevier Saunders, 2008 (incluye acceso a los recursos educativos en red a través de la página www.studentconsult.com) Rubin E. Patología Estructural. Fundamentos clínicopatológicos en Medicina (4ª edición), McGraw-Hill, 2006. Esquemas Pardo Mindán J. Mind maps en Anatomía Patológica. Elsevier 2010. Oliva Aldamiz H. Esquemas de Anatomía Patológica General o epítome de anatomía mórbida. Ergón Creación, 2002. Oliva Aldamiz H. Esquemas de Anatomía Patológica Especial I. Ergón Creación, 2003. Oliva Aldamiz H. Esquemas de Anatomía Patológica Especial II. Ergón Creación, 2004. Atlas Klatt EC. Robbins and Cotran. Atlas of Pathology (2nd edition). Saunders Elsevier, 2010. Stevens A, Lowe JS, Young B. Wheater Histopatología Básica (4ª edición), Elsevier Churchill Livingstone, 2003.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.