Departamento de. Control de Gestión y Sistemas de Información. de Investigación. Carta del Decano. Departamento de. Administración

Memoria Anual 2011 50 04 08 24 Carta del Decano Departamento de Administración Departamento de Economía 62 Departamento de Control de Gestión y

1 downloads 37 Views 4MB Size

Recommend Stories


Departamento de Auditoria y Control Interno 2013
Departamento de Auditoria y Control Interno 2013 Trabajos realizados durante el 2013 por los miembros activos del departamento AGRADECIMIENTO Durante

RELACION DE INMUEBLES EN VENTA. Departamento de Control Patrimonial. Departamento de Control. Patrimonial
Departamento de Control Patrimonial DE INMUEBLES EN RELACION Departamento de Control Patrimonial VENTA Resultados Remate de bienes Adjudicados 2015,

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 1º lección TEMA 1.- LOS NÚMEROS Y LAS OPERACIONES -. Completa la tabla: RECUERDA Millones NUMERO 470.531 Dm Cm MILLAR

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 5º lección TEMA 5.- LA DIVISION Recuerda Dividir es repartir en partes iguales. Los términos de la división son: dividen

Story Transcript

Memoria Anual 2011

50 04 08 24

Carta del Decano

Departamento de Administración

Departamento de Economía

62

Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información

Centros de Investigación

92

Escuelas de Pregrado

108 142

Escuela de Postgrado Economía y Negocios

Unidades de Apoyo

Facultad Economía y Negocios Universidad de Chile

MEMORIA ANUAL 2011

4

Carta del Decano Manuel Agosin

CARTA DEL DECANO

Queremos que todos nuestros académicos tengan las credenciales para enseñar en cualquier universidad de excelencia. Y lo estamos logrando. Ellos son referentes nacionales en las disciplinas que cultivan y varios tienen una merecida reputación internacional. Asimismo, continuamos atrayendo a nuestras aulas a los mejores alumnos de pre y postgrado.

Estimadas amigas y amigos: El año pasado fue complejo pero también lleno de satisfacciones para la Facultad de Economía y Negocios. Nuestros alumnos de pregrado, con el apoyo de los profesores, participaron en forma creativa de las movilizaciones a favor de las reformas educacionales que se instalaron en el centro de la discusión de política pública. Decidimos comprimir períodos de pruebas y de vacaciones, pero sin perder clases, para que nuestra comunidad se dedicara a realizar estudios de diversa naturaleza relacionados con el tema de la educación en Chile y cómo financiar una reforma de la envergadura que se requiere. Fue una demostración que los estudiantes y profesores estaban ampliamente capacitados para pasar de la protesta a la propuesta, haciendo suyo uno de los objetivos principales de nuestra facultad: contribuir, como lo ha hecho siempre, a la discusión de las políticas públicas centrales para el bienestar del país. El año 2011 también se caracterizó por el fortalecimiento de nuestro cuerpo académico. Logramos atraer a importantes economistas a integrarse a tiempo completo a nuestra Facultad, así como también a jóvenes economistas que ejercían en universidades de primera línea en el exterior. Todos los Departamentos académicos se fortalecieron. Seguiremos en esa senda, con el objetivo de aumentar nuestro cuerpo docente a tiempo completo en 25 por ciento durante el período de mi Decanato (2010-2014). Mis objetivos y los del equipo directivo que me acompaña pueden resumirse de la siguiente manera: Excelencia Ya contamos con un excelente programa de pregrado. Pero siempre queremos mejorar lo que tenemos y convertirnos en referentes para la educación en Economía y Negocios en América Latina. Para cumplir con este objetivo, estamos en medio de un proceso de reforma curricular que esperamos entre en régimen en 2013. Tanto en la Escuela de Economía y Administración como en la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría, están en preparación reformas curriculares que modernizarán las mallas, enfatizarán las competencias profesionales de nuestros egresados y le permitirán a nuestros alumnos que así lo deseen obtener un Magíster o una especialización adicional en su quinto año de estudio. Asimismo, cuando esta reforma entre en régimen, todos nuestros alumnos de pregrado, de ambas Escuelas, ingresarán a un plan común de dos años. Esperamos no sólo darles la mejor educación en nuestras disciplinas sino también enfatizar una cultura amplia que les permita participar creativamente en la sociedad global del Siglo XXI. Diversidad Entre nuestros profesores y alumnos conviven personas de diversa extracción socioeconómica, creencias religiosas y tendencias políticas. La diversidad es un corolario de nuestro énfasis en la excelencia: queremos a los mejores y no nos importa adónde los encontremos ni cuál sea su forma de pensar. Nuestros profesores adhieren a diversas escuelas de pensamiento. Sólo exigimos que sean excelentes y que dialoguen con sus pares en todo el mundo, a través de publicaciones internacionalmente reconocidas, participación en conferencias e investigaciones y otros medios. Esto enriquece nuestra convivencia y la experiencia de estudiar y enseñar en nuestra Facultad. La tolerancia y el respeto por todos Nuestra diversidad no sería posible sin que nuestra convivencia se diera en un marco de tolerancia y respeto. He hecho un llamado a toda la comunidad a discutir cualquier tema que sea de interés en un marco de respeto y tolerancia por las diferencias que existen dentro de nuestra comunidad. Y lo estamos logrando, gracias a la comprensión y colaboración de todos. La igualdad de oportunidades Creemos que una Universidad de todos los chilenos no podría ser tal sin abrir sus puertas a jóvenes provenientes de todos los sectores sociales del país. Es así como a partir de 2009 adherimos entusiastamente al programa de nuestra Universidad titulado Becas de Excelencia

5 FEN 2011

Académica, dirigido a los mejores alumnos de la educación municipal y particular subvencionada. Este año, la Universidad dio inicio a un nuevo programa similar pero ahora dirigido a los alumnos de la educación municipal (Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE)). Nosotros, nuevamente, estamos a la vanguardia en este nuevo programa y este año hemos acogido a 23 jóvenes que ingresaron a la universidad por esta vía. En la actualidad, cerca de un 10 por ciento de nuestro alumnado de pregrado ha ingresado por estos dos programas y no por la vía tradicional del puntaje PSU. Para ellos, también hemos dispuesto de programas especiales de nivelación y acompañamiento. Internacionalización y Visión Global Este objetivo lo estamos instrumentando de diversas maneras. En primer lugar, en los dos primeros años de mi Decanato hemos puesto especial énfasis en mejorar el nivel de inglés de nuestros alumnos intensificando su preparación para que, por ejemplo, puedan llegar al sexto semestre con un puntaje TOEIC de por lo menos 550 puntos. Asimismo, hemos aumentado en forma notable la enseñanza en inglés en los cursos superiores de las carreras de pregrado. Ya estamos dictando 20 cursos por semestre absolutamente en inglés. Además, hemos intensificado un programa de profesores visitantes extranjeros, que hacen clases en inglés, generalmente sobre temas que no cubrimos los profesores nacionales. Un número cada vez mayor de nuestros alumnos está haciendo un semestre fuera del país y/o una práctica profesional en el extranjero, iniciativas que en su mayoría son apoyadas por algunos de nuestros socios como ProChile y Deloitte, instituciones a las cuales quiero expresarles mis agradecimientos. La experiencia que nuestros alumnos han ganado en estas prácticas y semestres de intercambio es invalorable para su futuro profesional.

MEMORIA ANUAL 2011

6

Les quiero contar, además, que en nuestros postgrados, estamos intensificando nuestros programas conjuntos con universidades extranjeras de primer nivel. En Economía, hemos renovado por un período adicional de cinco años nuestra fructífera relación con la Harris School of Public Policy de la Universidad de Chicago, con la cual ofrecemos el Magíster en Políticas Públicas. En 2011 dimos inicio a un Magíster en Análisis Económico para especialistas que quieran desempeñarse en cargos profesionales en Economía. Este programa pronto contará con una opción de convenio de intercambio y convalidación para la titulación con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Groningen, Países Bajos. En el campo de los negocios, nuestro programa conjunto con la Universidad de Tulane, el MBA for the Americas, está consolidado en el mercado como el único programa que se dicta en Chile entre una universidad de nuestro país y una prestigiosa universidad de Estados Unidos. Este programa es dictado en inglés y en español y por igual por profesores de ambas universidades. Asimismo, los alumnos reciben tanto el MBA nuestro como el de Tulane University. Sin desmerecer los logros de años recientes, tenemos un largo camino por delante para llegar a ser la Facultad que deseamos: un centro de investigación y docencia que contribuya al progreso económico y social de nuestro país y de América Latina. Queremos que nuestro cuerpo académico continúe expandiéndose; queremos ser capaces de acoger a todos los alumnos con talento que lleguen a nuestras aulas sin importar su procedencia socioeconómica; queremos que nuestros alumnos sean economistas, empresarios y emprendedores en el mundo globalizado en el que ya estamos viviendo. Todo esto requerirá de un esfuerzo por parte de toda nuestra comunidad: profesores, alumnos, funcionarios. Asimismo, hago un llamado a nuestros ex alumnos para que contribuyan a este gran proyecto con sus ideas, entusiasmo y recursos.

Un cordial saludo,



Manuel Agosin Decano

Creemos que una Universidad de todos los chilenos no podría ser tal sin abrir sus puertas a jóvenes provenientes de todos los sectores sociales del país.

MEMORIA ANUAL 2011

8

Departamento de Administración

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

Durante el 2011, el Departamento de Administración realizó un intenso trabajo en todas las áreas de su quehacer universitario obteniendo resultados muy positivos que han permitido mantenerlos liderando el mercado local y en muy buen pie respecto al mercado internacional. El trabajo de investigación generó variadas publicaciones en revistas tanto nacionales como internacionales; se realizaron además publicaciones de libros y de capítulos de libros en diversas editoriales; y los académicos tuvieron la oportunidad de desarrollar interesantes proyectos de investigación, conferencias, seminarios, talleres y múltiples actividades de extensión.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Las principales áreas y campos que concentran la investigación que realiza el Departamento de Administración son: • Finanzas • Marketing • Gestión de Personas y RR.HH. • Relaciones Laborales • Management (Administración / Gestión) • Estrategia Corporativa y Competitiva

Los aspectos fundamentales detrás del éxito sostenido en el tiempo que ha tenido el Departamento de Administración son principalmente:

• Negocios Internacionales

• Investigaciones Pioneras e Importantes Publicaciones Académicas de Nivel Internacional y Nacional.

• Gobiernos Corporativos y Mercado de Capitales

• Cercanía e Interacción con la Práctica Real de Negocios en Chile.

• Contabilidad, Control y Análisis de Estados Financieros

• Asociaciones con las Mejores Escuelas de Negocios en el mundo, destacando asociaciones nuevas tanto en Estados Unidos como Latinoamérica.

• Operación y Logística

• Una numerosa y destacada comunidad de profesores educados en las mejores Universidades de Estados Unidos, Europa y Asia. • Una continua actualización de los contenidos que posee el Cuerpo académico. • Múltiples Diplomas y Programas de Postgrados. • Los Alumnos. El Departamento de Administración de la Universidad de Chile ha sido desde su fundación uno de los más prestigiosos centros académicos y de investigación en las áreas de Negocios, Finanzas, Marketing y Gestión, entre otros.

• RSE, Ética y Desarrollo Sustentable • Emprendimiento e Innovación • Inteligencia de Mercado 9 FEN 2011

Académicos Eduardo Acuña Aguirre Ph.D., Universidad de Case Western Reserve, EE.UU. Sociólogo, Universidad Católica de Chile Director Académico Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Profesional Director Diploma Desarrollo y Cambio Organizacional Director Diploma Gestión de Recursos Humanos Áreas de Especialización: Aprendizaje Organizacional, Comportamiento en Grupos, Recursos Humanos y su Gestión, Trayectorias Ocupacionales y Desempleo, y Derecho del Trabajo Profesor Titular

MEMORIA ANUAL 2011

10

Marcelo González Araya Ph.D.(c), Universidad de Tulane, EEUU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Académico Magíster Finanzas Ejecutivo Vespertino Director Diploma en Finanzas Corporativas Desarrollo Gerencial Áreas de Especialización: Estructura de Capital, Finanzas Corporativas, Finanzas Estratégicas, Gobiernos Corporativos Profesor Asistente Jorge Gregoire Cerda M.B.A., Universidad de Chicago, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile Editor y Director de Revista Estudios de Administración Áreas de Especialización: Finanzas Internacionales, Mercado de Capitales Profesor Titular Pedro Hidalgo Campos M.Sc., Universidad de Kansas, EE.UU. Ingeniero Comercial y Contador Auditor, Universidad de Chile Director Departamento de Administración Áreas de Especialización: Marketing, Marketing Estratégico, Comunicaciones Estratégicas, Valor del Cliente, Customer Centric Management, E-Marketing, Administración de Ventas, Conductas del Consumidor, Investigación de Mercado, Retailing y Marketing de Servicios Profesor Asociado Edgar Kausel Eliçagaray Ph.D., Universidad de Arizona, EE.UU. Psicólogo Laboral y Organizaciona Universidad Católica de Chile Áreas de Especialización: Recursos Humanos, Comportamiento Organizacional y Toma de decisiones Profesor Asistente Eduardo Kohler Escobar M.B.A., Universidad de Chile y Universidad de Tulane, EE.UU. Ingeniero Comercial y Contador Auditor, Universidad de Chile Director Académico Diploma Gestión de Negocios Áreas de Especialización: Administración y Estrategia Instructor Adjunto

Pedro Leiva Neuenscwhander Ph.D., Universidad de Texas A&M, EE.UU. Psicólogo, Universidad Católica de Chile Director Académico del Diploma de Gestión de Personas Áreas de Especialización: Gestión de Recursos Humanos Profesor Asistente Enrique Manzur Mobarec Ph.D., Universidad de Georgia, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile Miembro Comité Estudios E. y A. – Fondecyt Áreas de Especialización: Investigación de Mercado, Marketing, Competitividad, Encuesta y Estilos de Opinión, Conducta del Consumidor, Publicidad y Regulación Profesor Asociado Miguel Mendoza Henríquez M.B.A., Universidad de Colorado, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Bases de Datos, Conducta del Consumidor, Publicidad y Regulación Profesor Asistente José Antonio Muga Naredo M.Sc., Universidad de Wisconsin, EE.UU. Ingeniero Comercial y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Gestión de la Organización, Desarrollo Gerencial Profesor Asociado Juan Pablo Muñoz Concha M.B.A., Universidad de Chicago, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Conducta del Consumidor, Investigación de Mercado, Marketing y Estrategia, Publicidad Profesor Adjunto Sergio Olavarrieta Soto Ph.D., Universidad de Georgia, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Escuela de Postgrado Áreas de Especialización: Marketing, Estrategia, Branding e Investigación de Mercados Profesor Asociado Ismael Oliva Becerra Ph.D. (c), Universidad de Aston, Inglaterra Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Académico Programa MBA – Magíster en Administración – Weekend; MBA Profesionales; y MBA Antofagasta Áreas de Especialización: Dinámica de Competencia, Estrategia Corporativa, Marketing de Servicios Profesor Asistente

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

11 FEN 2011

Nicole Pinaud Verde-Ramo M.B.A., Universidad de Rochester EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Emprendimiento, Estrategias Corporativas, Planificación Estratégica, Reestructuraciones, Reingeniería de Procesos, Franquicias, Planes de Negocios Instructor Adjunto Arturo Rodríguez Perales Ph.D., Universidad de Tulane, EE.UU. Bachillerato en Administración y Comercio, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico Director Académico Magíster Finanzas Ejecutivo Áreas de Especialización: Finanzas Corporativas, Investment Profesor Asistente José Luis Ruiz Vergara Ph.D., Universidad de Pennsylvania, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Académico Magíster Finanzas Full Time Áreas de Especialización: Seguros, Administración de Riesgo y Finanzas Profesor Asistente Matías Sanfuentes Astaburuaga Ph.D., Universidad de Essex, Inglaterra Psicólogo, Universidad Católica de Chile Director Académico Diplomado en Dinámica Organizacional Áreas de Especialización: Recursos Humanos, Gestión de Personas Profesor Asistente

Durante el 2011, el Departamento de Administración realizó un intenso trabajo en todas las áreas de su quehacer universitario obteniendo resultados muy positivos que han permitido mantenerlos liderando el mercado local y en muy buen pie respecto al mercado internacional.

MEMORIA ANUAL 2011

12

Erich Spencer Ruff Doctor (c), Universidad de Barcelona, España Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director de Relaciones Internacionales Director Diploma Negocios Internacionales Áreas de Especialización: Empresas Globales, Estrategias Globales, Formación Ejecutiva Internacional, Gestión Internacional, Globalización, Innovación, Internacionalización Empresarial, Marketing Global, Organizaciones Virtuales, Publicidad Corporativa, Trade Marketing, Negocios Internacionales, Teoría de la Organización y la Empresa Profesor Adjunto Roberto Stein Bronfman Ph.D., Universidad de Tulane, EE.UU. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Católica de Chile Áreas de Especialización: Finanzas y Administración de cartera Instructor Pablo Tapia Griñén Doctor (c), Universidad de Chile Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Métodos Cuantitativos, Procesos Estocásticos, Econometría, Microeconomía Profesor Adjunto Eduardo Torres Moraga Doctor, Universidad de Zaragoza, España Ingeniero Comercial, Universidad del Bío-Bío, Chile Director Académico MBA Profesionales, Santiago y MBA ICCI Áreas de Especialización: Imagen Corporativa, Marcas, Marketing de Servicios y Marketing Profesor Asociado

Rodrigo Uribe Bravo Ph.D., Universidad de Sheffield, Inglaterra Psicólogo, Universidad Católica de Chile Director académico Magíster de Marketing full time y weekend Director académico Diploma en Marketing Áreas de Especialización: Marketing, Publicidad, Investigación de Mercado Profesor Asistente Leslier Valenzuela Fernández Doctor, Universidad Complutense de Madrid, España Ingeniero Comercial, Universidad del Bío-Bío Áreas de Especialización: Marketing, Marketing Estratégico, El valor del Cliente e Investigación de Mercado Profesora Asistente Alejandra Vásquez Delama Master, Universidad de Fudan, Shanghai, China Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Asia-Pacífico, Inversión Extranjera Directa, Negocios Internacionales, China y Japón, y Tratados de Libre Comercio. Instructor Christian Willatt Herrera Master, Universidad de Columbia Británica, Vancouver B.C., Canadá Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Evaluación de Proyectos, Innovación Instructor Adjunto

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

ACÁDEMICOS JORNADA PARCIAL Jaime Batarce Mufdi Ph.D., Universidad de Nueva York, EE.UU. Bachiller en Ciencias e Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Profesor Asistente

Juan Pablo Torres Cepeda Cursando Ph.D., Universidad de Warwick, Inglaterra Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Santiago de Chile Ayudante

Roberto Oyaneder Casanova Master, Universidad de Cornell, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Relaciones Industriales, Comportamiento Organizacional Profesor Titular

Sebastián Ugarte Gómez Cursando Ph.D., Universidad de Manchester, EE.UU. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Católica de Chile Ayudante

PROFESORES EN FORMACIÓN ACADÉMICA EN EL EXTRANJERO

AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN Francisco Marcet Orellana Magíster en Finanzas, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Luis Araya Castillo Cursando Master de Investigación en Ciencias de la administración, Escuela de Negocios, ESADE Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Carolina Martínez Troncoso Magíster en Marketing, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Cristóbal Barra Villalón Cursando Ph.D., Universida de Carolina del Sur, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Andrea Ortiz Campos Magíster en Marketing, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

David Díaz Solís Cursando Ph.D., Universidad de Manchester, Inglaterra Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Francisco Sánchez Morales Magíster en Finanzas, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Pablo Farías Nazel Cursando Doctorado, Universidad de Valladolid, España Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Claudia Silva Reinoso Magíster en Gestión de Personas, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

Félix Lizama Garrido Cursando Ph.D., Universidad de Monash, Melbourne, Australia Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ayudante

13 FEN 2011

PUBLICACIONES ISI 2011

MEMORIA ANUAL 2011

14



TÍTULO

AUTORES

PUBLICADO EN

1

Looking for the audiences the effect of using partial counterprogramming and a friendlier style of news presentation

Rodrigo Uribe Cristian Buzeta Daniel Hurtado

Revista Innovar 21, 42

2

Antecedents of in-store price knowledge for packaged products: An empirical study in a Chilean hypermarket

Sergio Olavarrieta Pedro Hidalgo Enrique Manzur Pablo Farías

Journal of Business Research, In Press, Corrected Proof, Available online December

3

Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo

Jaime Ruiz-Tagle Pablo Tapia

Revista CEPAL N° 105, correspondiente a diciembre

4

El rol de la usabilidad percibida en la confianza hacia los sitios de subastas por internet

Eduardo Torres Cristóbal Barra

RAE-Revista de Administração de Empresas, Vol. 51 (5), Pp. 485-497

5

Un análisis de la relación entre familiaridad, seguridad percibida y confianza hacia la banca en Internet

Eduardo Torres Leslier Valenzuela

Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVII (1), Pp. 141-155.

6

Role of tourist’s trust on destination loyalty

Eduardo Torres Cristóbal Barra

Revista Brasileira de Gestao de Negocios. Vol. 13, N° 39, pp. 159-174.

7

The effects of managerial regulatory fit priming on reactions to explanations

Andrew Li Joel Evans Michael Christian Stephen Gilliland Edgar Kausel Jordan H. Stein

Organizational Behavior and Human Decision Processes,115, pp 268 – 283. doi:10.1016/j.obhdp.2011.01.003

8

Narrow personality traits and organizational attraction: Evidence for the complementary hypothesis

Eduardo Kausel Jerel Slaughter

Organizational Behavior and Human Decision Processes, Vol 114(1), January, 3-14. doi:10.1016/j.obhdp.2010.08.002

9

Store brand and national brand promotion attitudes antecedents

Enrique Manzur Sergio Olavarrieta Pedro Hidalgo Pablo Farías Rodrigo Uribe

Journal of Business Research, Vol 64, marzo, pp. 286-291(*)

10

Enhancing entrepreneurship. The role of goal orientation and self-efficacy.

Pedro Leiva Santoris Culbertson Michael Smith

Journal of Career Assessment may, vol 19, no2 pp. 115-129 (*)

Publicaciones aceptadas en 2010 y publicadas en 2011 (*)

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

15 FEN 2011

Journals Académicos Internacionales Nº

TÍTULO

AUTORES

PUBLICADO EN

1

The Utilization of Data Mining Appoch for the Analysis of Stock-Touting Spam Emails

David Díaz Mohamed Zaki Babis Theodoulidis

Journal of Manufacturing Technology Management, special issue on Intelligent Management Systems and Operation Journal Vol. 22, No. 6, pp.770-787

2

An Empirical Test of an Innovation Implementation Model

Pedro Leiva Satoris Culbertson Robert Prichard

The Psychologist-Manager Journal, 14: 265–281

3

Flexible Management and Organizational Toxicity

Eduardo Acuña

Journal Freie Assoziation de Alemania

4

Análisis Exploratorio de la Efectividad de Coberturas de Instrumentos Derivados bajo las IFRS

Fernando Bravo

Revista Contabilidad y Negocios

5

Narzissmus oder Sozial-ismus? Eine psychoanalutische Exploration der dynamiken des Heroismus in Einrichtungen des

Matías Sanfuentes

Freie Assoziation

Libros y Capítulos de Libros 2011 Nº

TÍTULO

AUTORES

PUBLICADO EN

1

Capítulo Informe de Competitividad en Chile. En IMD (Ed.) World Competitiveness Year Book IMD

Enrique Manzur Pedro Hidalgo Andrea Ortiz

IMD, Suiza

2

Global Dynamics at the Dawn of 2011; Capitulo del libro Organisational and Social Dynamics

Eduardo Acuña

Organisational & Social Dynamics 11 (1) 93-118 (2001)

3

Administración de Pymes: Emprender, Dirigir y Desarrollar empresas, Cap. 17 “Aprendizaje Organizacional “

José Antonio Muga

Editorial Pearson

4

Institutional abuse: caught betwen professional vocation and system´s efficiency

Eduardo Acuña Matías Sanfuentes

The reflective Citizen, Organizational & Social Dynamics, London: Karnac.

Revistas Profesionales con Comité Editorial 2011

MEMORIA ANUAL 2011

16



TÍTULO

AUTORES

PUBLICADO EN

1

Los Nuevos Principios del Branding B2B: Directrices para una Marca Corporativa B2B consistente y diferenciada

Juan Pablo Muñoz Roberto Mora

Revista ANDA Marcas y Marketing, pp. 32 – 34, septiembre - octubre

2

Cómo Afecta la Orientación al Valor del Cliente y la Reputación Ética en el Desempeño de Marketing y Ventas

Leslier Valenzuela

Revista ANDA Marcas y Marketing, pp. 33 – 35

3

Marketing, Participación y Creación de Valor

Sergio Olavarrieta

Revista Harvard Business Review, octubre, pp. 23

4

Seguridad Social: ¿Se debería dar más opciones en multifondos de pensiones?

Edgar Kausel

Revista Harvard Business Review, septiembre, pp. 71

5

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) como herramientas para la gestión de relaciones rentables con el cliente

Leslier Valenzuela

Revista Harvard Business Review, agosto, pp. 65

6

Mujeres en la sustentabilidad empresarial

Nicole Pinaud

Revista Harvard Business Review, junio, pp. 111

7

Gestionando y controlando proyectos exitosos con valor ganado

Christian Willatt

Revista Economía & Administración, Mayo – Junio, N°160, pp. 4-8

8

Cómo se comportan las audiencias en los megaeventos deportivos: la copa mundial de fútbol Sudáfrica 2010

Rodrigo Uribe Maximiliano Valenzuela Cristian Buzeta

Revista Economía & Administración, Mayo – Junio, N°160, pp. 38-45

9

Actitud y Credibilidad hacia la publicidad Post Terremoto

Rodrigo Uribe Pedro Hidalgo, Carolina Martínez

Revista Trend Management, mayo

10

Chile: Pensión Anticipada, Impaciencia y Aversión al Riesgo

Pablo Tapia

Revista CEPAL, N° 105 pp. 113 - 132

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

Conferencias, Congresos y Otras Actividades 2011 Nº

TIPO

ACADÉMICO

TÍTULO

LUGAR

1

Conferencia

Pedro Hidalgo

Conferencista Internacional, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Ecuador, julio

2

Conferencia

Pedro Hidalgo

Miembro del Panel de Acreditación del proceso de Re acreditación de la Universidad de UCEMA

Buenos Aires, junio

3

Actividades

Pedro Hidalgo

Visita institucional a la Universidad Católica de Temuco, en su calidad de miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración – CLADEA

Temuco, junio

4

Conferencia

Pedro Hidalgo

CLADEA 2011, XLVI Asamblea Puerto Rico, octubre Anual, “Innovación y Desarrollo Empresarial: Futuro Económico de América Latina” que se realizará en Puerto Rico. Además el profesor Hidalgo participó como miembro del Directorio de CLADEA en su reunión anual y expuso en el panel de discusión “Academic Role of Business Professors in Latin-America: Balance between Theoretical and Applied Research” y asistió a la Reunión Anual Dual Degree Network de la FIU

5

Actividad

Pedro Hidalgo

Asiste como miembro Comité Directivo de CLADEA

San Juan de Puerto Rico, abril

6

Conferencia

Pedro Hidalgo

Asiste a la International Conference and Annual Meeting de la AACSB, desde el 27 al 30 de abril de 2011, que se realizará en New York, EE.UU.

New York, abril

7

Conferencia

Pedro Hidalgo

FDC 3rd Annual International Conference, “Emerging Economies, Enterprise and Society: What might make the music stop?”, Fundação Dom Cabral, Sao Paulo – Brasil

Sao Paulo, agosto

8

Conferencia

Marcelo González

ENEFA 2011, presentación del artículo “Horario de verano y su efecto en a valoración de activos: evidencia para Chile, Brasil y México”, coautores Sivana Contreras y Arturo Rodríguez.

Pucón, noviembre

9

Conferencia

Francisco Marcet Jorge Gregoire

Conferencia CLADEA 2011, presentación de Working paper

San Juan de Puerto Rico, abril

10

Conferencia

Carolina Martínez Leslier Valenzuela

ENEFA 2011, presentación de dos papers: “Efecto de la Orientación a Valor del Cliente y la Adopción de la Tecnologías de Información (TI) sobre los resultados de Marketing y Ventas. Perspectiva desde la Oferta y la Demanda”; “Influencia de las Tecnologías de Información en el Desempeño Organizacional y la Percepción de Satisfacción del Cliente, Propuesta de un modelo Explicativo”.

Pucón, noviembre

11

Conferencia

Ismael Oliva

Conferencista en Seminario Anual de Cámara Nacional de Comercio. Presentación de Modelo de Franquicias para desarrollo del comercio nacional

Puerto Montt, noviembre

17 FEN 2011

Conferencias, Congresos y Otras Actividades 2011 Nº

TIPO

ACADÉMICO

TÍTULO

LUGAR

12

Conferencia

Ismael Oliva

Conferencia en Seminario a Empresarios gastronómicos y de Turismo de Ñuñoa

Santiago, julio

13

Conferencia

José Luis Ruiz

II World Finance Conference, “Correlations among financial markets in the Americas: Evidence for the period 2000 -2009

Grecia, junio

14

Conferencia

José Luis Ruiz

ENEFA 2011, “Determinantes de la Elección de multifondos en la AFP Chilenas y efecto default”

Pucón, noviembre

15

Conferencia

Juan Pablo Torres C.

Conference of the Strategic Management Society, “Managing Strategic Thinking of Small Organizations”

Brasil

16

Conferencia

Juan Pablo Torres C.

Conference of the Operational Research Society

Inglaterra

17

Conferencia

Juan Pablo Torres C.

Conferencia BALAS , “Managing strategic thinking”

BALAS CHILE

18

Conferencia

Sebastián Ugarte

International Labour Process Conference, Leeds, UK, “Improving public procurement in social care. A necessary but insufficient condition

Inglaterra

19

Conferencia

Rodrigo Uribe Enrique Manzur Pedro Hidalgo Carolina Martínez

Conferencia Annual de Society for Marketing Advances, “The use of catastrophes as advertising appeal: Content and reactions to advertising following the earthquaks in Chile on February 27, 2010

Memphis, noviembre

20

Conferencia

Enrique Manzur Pedro Hidalgo Rodrigo Uribe Pablo Farías

Conference Strategic management In Latin America, “Can Comparative Advertising Be Effective in Chile”

Bogotá, enero

21

Conferencia

Leslier Valenzuela Carolina Martínez

Conferencia ENEFA 2011, XXWII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía, Gestión Empresarial, Innovación y Sustentabilidad, paper: “Influencia de las Tecnologías de Información en el Desempeño Organizacional y la Satisfacción del Cliente”

Pucón, noviembre

22

Conferencia

Leslier Valenzuela Carolina Martínez

Conferencia ENEFA 2011, XXWII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía, Gestión Empresarial, Innovación y Sustentabilidad, paper: “Efecto de la Orientación al Valor del Cliente y la Adopción de Tecnologías de Información (TI), en los resultados de Marketing y Ventas. Perspectiva de la Oferta y la Demanda”

Pucón, noviembre

23

Conferencia

Leslier Valenzuela H. San Martín Eduardo Torres Pedro Hidalgo

Balas Annual Conference The business Association of Latin American Studies. Value Creation Through Innovation, paper: “Impact of Customer Value Management on Profitability of the Company”

Santiago, abril

MEMORIA ANUAL 2011

18

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

Conferencias, Congresos y Otras Actividades 2011 Nº

TIPO

ACADÉMICO

TÍTULO

LUGAR

24

Conferencia

Eduardo Torres

XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía – ENEFA, paper presentado: “Efectos de los estímulos sobre la satisfacción con los destinos turísticos”

Pucón, noviembre

25

Conferencia

Pedro Leiva

The Examination of Group Level Support and Work – Family Conflict. Estudio aceptado para ser presentado en D. Major (Chair) & M. Johnes (Co Chair), Advances in Understanding Work – Family Coping en la 119,th

Washington, D. C.

26

Conferencia

Nicole Pinaud

Conferencista en Seminario Anual de Cámara Nacional de Comercio. Presentación de Modelo de Franquicias para desarrollo del comercio nacional

Puerto Montt, noviembre

27

Conferencia

Matías Sanfuentes

Coordinador Mesa Redonda: “Políticas de salud mental, malestar en la cultura y psicoanálisis” II Coloquio Chileno – Francés de Psicoanálisis

Santiago, octubre

28

Conferencia

Matías Sanfuentes

Coordinador Mesa Redonda: “Salud metal y Trabajo”, Seminario de Capital Humano en Salud, organizado Por Hospital Clínica Universidad de Chile

Santiago, noviembre

19 FEN 2011

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Adjudicado en 2011 para ser ejecutado desde 2012 a 2014 Proyecto FONDECYT “Recepción del Product Placement en niños y adolescentes” El Profesor Rodrigo Uribe se adjudicó este proyecto de investigación que tiene una duración de dos años. Dicho proyecto consta de una secuencia de 5 estudios experimentales que buscan establecer los efectos que tiene esta herramienta promocional en los menores de edad, y en particular sus diferencias y similitudes con la recepción de la publicidad, que fue el tema del proyecto de investigación que anteriormente obtuvo el Profesor Uribe.

ACTIVIDADES 2011 Premio Nobel de Economía 2011 Thomas Sargent se reúne con académicos y destacados egresados en la Facultad El reconocido economista y Premio Nobel 2011 Thomas Sargent visitó nuestra Facultad para compartir con académicos y destacados egresados en una cena organizada por el Director del Departamento de Administración Profesor Pedro Hidalgo. Sargent, de 68 años, es profesor de Economía y Negocios de la Universidad de Nueva York, desarrolló un modelo matemático en su trabajo y lo describió en una serie de artículos publicados en la década de 1970.

Académicos del Departamento de Administración participan en Taller de Casos Desde hace un tiempo, la Escuela de Postgrado Economía y Negocios, utiliza el método de discusión de casos desarrollado por Harvard Business School como una metodología participativa que conduce al desarrollo de la capacidad crítica y analítica. Los estudiantes recurren a sus propios procesos de análisis y síntesis más que al ejercicio de la memoria. Con este sistema los alumnos estudian el caso (la experiencia de una empresa o institución), para ser analizado con su grupo de estudio y por último se discute en clases bajo la guía del profesor. El Taller de Enseñanza con Casos ofreció a los participantes la posibilidad de adquirir la habilidad de conducir un curso utilizando la discusión de casos por medio de metodologías participativas que propicien el análisis y la toma de decisiones. El curso, que tuvo una duración de 32 horas, fue dirigido por el Profesor Jorge González G., Doctor en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional de México, quien fue Director del Centro Internacional de Casos del Tecnológico de Monterrey. Los asistentes quedaron muy satisfechos con las metodologías aprendidas. Jorge Awad recibió el premio “Desarrollo Gerencial y Directivo” La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile reconoció a nuestro destacado egresado Jorge Awad con el Premio al Desarrollo Gerencial y Directivo que entrega anualmente el Departamento de Administración.

Este premio reconoce a quienes han desempeñando una carrera exitosa y de alto impacto nacional, además de dar el espacio y la posibilidad de encuentro y conversación entre las diversas generaciones FEN y el mundo público. Profesor Reinaldo Sapag presenta su nuevo libro “Preparación y Evaluación de Proyectos. Nociones Básicas” “Preparación y Evaluación de Proyectos. Nociones Básicas” es el nuevo libro que publicó el profesor de nuestra Facultad Reinaldo Sapag. El responsable de su presentación fue el Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) Jorge Awad. Willem Adema realizó workshop en FEN El experto holandés en temas de trabajo-familia y políticas sociales, Doctor de la Universidad de Oxford e Investigador de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Willem Adema, realizó un workshop sobre Mujeres, Familia, Empleo y el Estado del Bienestar: ¿Cómo está Chile respecto a otros Países?. Este evento se enmarca dentro de las actividades que se realizaron en el 5° Encuentro de Seguridad Social organizado por CIEDESS, ICARE y FEN.

Pedro Hidalgo expone sobre Customer Equity La unidad de NexoEgresados de nuestra facultad organizó la charla “Customer equity: Olvídese de los portfolio de productos, céntrese en los clientes” que fue dictada Director del Departamento de Administración profesor Pedro Hidalgo y que concitó el interés tanto de destacados egresados como de alumnos, profesores e invitados especiales.

CONGRESOS INTERNACIONALES CLADEA Sergio Olavarrieta, Director de la Escuela de Postgrado, junto a Pedro Hidalgo, Director del Departamento de Administración participaron en la XLVI Asamblea Anual de CLADEA 2011, “Innovación y Desarrollo Empresarial: Futuro Económico de América Latina” que se realizó en Puerto Rico, en octubre. El profesor Olavarrieta participó como panelista en el Coloquio de Cladea 2011 y además presentó un paper sobre: “Dinero, Motivación y Significado”. El profesor Hidalgo, por su parte,

MEMORIA ANUAL 2011

20

El Departamento de Administración de la Universidad de Chile ha sido desde su fundación uno de los más prestigiosos centros académicos y de investigación en las áreas de Negocios, Finanzas, Marketing y Gestión, entre otros.

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

Profesor Pedro Hidalgo es invitado a visitar y participar en universidades extranjeras El profesor Pedro Hidalgo Campos fue invitado por AMBA, Association of MBAs, como miembro del Panel de Acreditación del proceso de reacreditación de la Universidad de UCEMA, en Buenos Aires – Argentina (junio). Además, participó como Conferencista Internacional, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con motivo de la celebración de sus 46 años, en Ecuador – Guayaquil (julio). Se realiza Encuentro Regional ISPSO El área de Desarrollo Gerencial del Departamento de Administración efectuó el “Encuentro Regional ISPSO, Hacia una Perspectiva SocioAnalítica Latinoamericana: contradicciones, desafíos y recurso”. Expertos de Chile y América Latina se reunieron con miembros directivos de la Sociedad Internacional para el Estudio Psicoanalítico de las Organizaciones (ISPSO) organismo que proporciona un foro para los académicos, clínicos, consultores y otras personas interesadas en trabajar en y con las organizaciones que utilizan los conceptos psicoanalíticos y puntos de vista. El objetivo de la sociedad es para compartir las investigaciones de la organización, consultas y experiencias en el contexto del psicoanálisis. Al evento asistieron el Presidente de la entidad, Stanley Gold, así como James Krantz, Past President y Mike Faris, tesorero. Del mismo modo, consultores y académicos de América Latina presentaron trabajos de investigación en torno a la aplicación de métodos socio-analíticos a la realidad organizacional latinoamericana. Entre ellos, los trabajos de Gabriela Barrial de Argentina y Horacio Foladori, de Uruguay, entre otros. Profesores Edgar Kausel y Pedro Leiva recibirán un reconocimiento especial por el paper “The Interactive Effects of Narcissism and Accountability on Advice Taking”. Como uno de los mejores papers del encuentro en SIOP (Society for Industrial-Organizational Psychologists) fue catalogado el trabajo de investigación de los académicos del Departamento de Administración de nuestra Facultad, Pedro Leiva y Edgar Kausel titulado “The Interactive Effects of Narcissism and Accountability on Advice Taking”. Ambos profesores fueron invitados a presentar este trabajo en una conferencia que se realizará en abril de 2012 en la Ciudad de San Diego, Estados Unidos, la que congregará a más de 4.000 expertos del área. Asimismo, fueron invitados a una ceremonia especial, para entregarles un reconocimiento por la calidad de su investigación. Profesor Roberto Stein presenta en UPDATE de agosto: “Finanzas Conductuales” El Profesor Roberto Stein estuvo a cargo de exponer en la actividad mensual para egresados conocida como UPDATE, oportunidad en la que trató el tema de Finanzas Conductuales y que, sin duda, despertó gran interés entre los muchos asistentes.

asistió como miembro del Directorio de CLADEA en su reunión anual, en donde fue invitado a integrar el panel de discusión “Academic Role of Business Professors in Latin-America: Balance between Theoretical and Applied Research” y finalmente asistió a la Reunión Anual Dual Degree Network de la FIU. Society for Marketing Advances (SMA) El Vicedecano de nuestra Facultad Profesor Enrique Manzur y el Director Académico del Magíster en Marketing Rodrigo Uribe participaron en la Conferencia Anual de “Society for Marketing Advances” (SMA) realizada en noviembre en la ciudad de Memphis, Estados Unidos. Allí presentaron el paper “The use of catastrophes as advertising appeal“, que examina el uso publicitario del terremoto del año recién pasado en Chile. La SMA es una de las asociaciones de marketing más reconocidas en el mundo y organiza esta conferencia anual reuniendo a profesores de Estados Unidos y el extranjero. En esta organización, los académicos Manzur y Uribe dirigen el track “Current Issues in Latin America”. Profesora Alejandra Vásquez dicta curso y seminario en EMLYON Shanghai La académica Alejandra Vásquez dictó en abril el seminario “Japanese Economy and Business System” para 170 estudiantes de Europa y China, del programa “Entrepreneurship for Asia” de EMLYON Business School, en su sede regional localizada en la East China Normal University, Shanghai. Asimismo, en junio realizó el curso intensivo “Japanese Business System” para 25 estudiantes del mismo programa. Fundada en 1872 por emprendedores de la Cámara de Comercio e Industria de Lyon, EMLYON es en la actualidad una escuela de negocios europea líder en emprendimiento y desarrollo de liderazgo, siendo reconocida por Financial Times como la escuela de negocios número 10 entre las Top 75 escuelas de negocios europeas (European Business School ranking 2010). Departamento de Administración realiza en Chile Ranking de Competitividad Mundial encargado por el IMD de Suiza. Los responsables del estudio en Chile, profesores Enrique Manzur, Pedro Hidalgo y Sergio Olavarrieta entregaron, en una masiva conferencia de prensa, los resultados del último Informe de Competitividad Mundial, estudio encargado anualmente por el IMD de Suiza a nuestra Facultad.

21 FEN 2011

PREMIOS Y DISTINCIONES 2011

MEMORIA ANUAL 2011

22



TIPO

ACADÉMICO

TÍTULO

LUGAR

1

Premio

Edgar Kausel Pedro Leiva

Premio al mejor paper “The Interactive Effects of Narcissism and Accountability on Advice Taking” del encuentro en SIOP (Society for IndustrialOrganizational Psychologists)

Ciudad de San Diego, EE.UU.

2

Premio

Ismael Oliva

Premio Mejor Académico

MBA full Time, Facultad de Economía y Negocios

3

Premio

Enrique Manzur

Premio Mejor Académico

Magíster en Marketing Weekend, Facultad de Economía y Negocios

4

Premio

Rodrigo Uribe

Premio al mejor Académico

Magíster en Marketing Full Time, Facultad de Economía y Negocios

5

Distinción

Francisco Sánchez

Premio al mejor Académico

Facultad Economía y Negocios

6

Distinción

Edgar Kausel

Mejor Publicación Científica “Narrow personality traits and organizational attraction: evidence for the complementary hypothesis”

Facultad Economía y Negocios

7

Distinción

Edgar Kausel

Mejor Publicación por Disciplina “The effects of Managerial Regulatory fit priming on reaction to explanations”

Facultad Economía y Negocios

8

Distinción

Edgar Kausel

Investigador destacado 2011

Facultad Economía y Negocios

D E PA R TA M E N TO D E A D M I N I S T R A C I Ó N

PROFESORES VISITANTES FUERA DE CHILE Y VISITAS OFICIALES EN EL EXTRANJERO Erich Spencer R., como profesor visitante asistió a: Universitat der Bundeswehr Munchen, Alemania Friedrich Alexander University, Alemania Georg Simon Ohm University, Alemania Aalto University, Finlandia Saimaa University, Finlandia University of South Carolina, EE.UU. Reims Management School, Francia Universidad de Barcelona, España ESC Toulouse de Francia ESEC Rouen de Francia NAFSA Conference, EE.UU. Tulane University, EE.UU. Pedro Hidalgo C., como profesor visitante asistió a: Universidad Nacional de Córdoba - Argentina, cátedra de Marketing Gerencial– Argentina.

PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL El Programa de Desarrollo Gerencial pertenece al Departamento de Administración y su misión es el desarrollo de una amplia gama de cursos y diplomados de capacitación, principalmente para ejecutivos y profesionales que necesiten mejorar sus habilidades de gestión y en la dirección de empresas. El cuerpo docente de los Diplomados y Cursos del Programa de Desarrollo Gerencial, está íntegramente formado por profesores full time y profesores de jornada parcial, expertos en cada una de las áreas de conocimiento que imparte nuestra organización. Las áreas y diplomados que imparte el Programa de Desarrollo Gerencial son: • Dirección de Empresas • Gestión de Empresas • Gestión de Negocios • Finanzas e Inversiones • Finanzas Corporativas • Planificación y Control Financiero • Administración Financiera • Inversiones y Mercados Financieros • Marketing y Ventas

• Gestión de Marketing • Customer Intelligence • Dirección de Ventas • Marketing Relacional • Marketing Industrial • Dirección de Personas y Equipos • Gestión de Personas • Dinámica Organizacional • Administración de Personal y Relaciones Laborales • Sectoriales y de especialización • Evaluación y Gestión de Proyectos • Logística Estratégica • Gestión de Servicios El año 2011, el Programa de Desarrollo Gerencial capacitó a 1.316 alumnos, en todas las áreas de conocimiento. Logrando un crecimiento respecto del 2010 de un 21%. Desde el año 2006, el Centro de Desarrollo Gerencial ha experimentado un crecimiento exponencial del orden del 30% anual. Con más de 32 años de experiencia, el Programa de Desarrollo Gerencial cuenta con más de 25.000 alumnos egresados de sus programas. Director Carlos Méndez Droguett Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. MBA Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela de Negocios, PAD INCAE Directores Académicos Eduardo Torres Moraga Eduardo Kohler Escobar Eduardo Albornoz Sanhueza Alejandro Zurbuchen Silva Felipe Jaque Sarro Marcelo González Araya Rodrigo Uribe Bravo Carlos Dittborn Barros Juan Pablo Forno Mariani Cristián M. Maulén Muñoz Pedro Leiva Neuenscwhander Matías Sanfuentes Astaburuaga Sergio Valenzuela Bilbao Annabella Zacarelli Vergara Pascal Cáceres Tapia Reinaldo Sapag Chain Eduardo Torres Moraga Pablo Barberis Abu-abbara

23 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

24

Departamento de Economía

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

El 2011 fue un año de consolidación del Departamento de Economía, especialmente en los campos de la investigación y la docencia, reforzando el nombre de nuestra Facultad como uno de los centros académicos de economía más importantes del país. Se incorporaron a nuestro staff profesionales de alta calidad y reputación nacional e internacional como los académicos José de Gregorio, Kirsten Sehnbruch; y destacados académicos que cuentan con la doble filiación en prestigiosas universidades como Eduardo Engel, Yale University; Daniel Hojman, Harvard University; Sergio Urzúa y Ramón López, ambos en University of Maryland. En el área de la investigación, los académicos del Departamento han destacado en terreno logrando 4 proyectos Fondecyt 2012 (de un total de 14 en el área de ciencias económicas y administrativas del país) asimismo han obtenido un importante financiamiento Fondef para desarrollar un proyecto en conjunto con investigadores de nuestro Centro de Estudios sobre la Innovación y el Emprendimiento, INTELIS. Las publicaciones también registraron un desarrollo muy positivo. Se generaron en 2011, 33 publicaciones ISI, y más de 40 publicaciones entre libros, capítulos de libros, revistas académicas, nacionales e internacionales y working papers. Adicionalmente a ello, el Departamento de Economía es responsable de la publicación semestral “Estudios de Economía”, revista académica presente desde 1973, y cuyo propósito es dar a conocer trabajos de investigación, tanto empíricos como teóricos, en todos los campos de la economía. A la fecha esta revista posee 38 volúmenes. El reconocimiento profesional del claustro académico del Departamento de Economía se vio reflejada en los nombramientos oficiales de nuestros profesores para formar parte de entidades tales como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la Comisión Asesora para la Libre Competencia y el Comité de Expertos para Propuestas de Financiamiento para la Educación Superior. De este modo los académicos, Raphael Bergoeing, Aldo González y David Bravo, respectivamente, son piezas claves en el desarrollo de aspectos esenciales como la regulación financiera, transparencia, libre competencia y un mejor sistema de financiamiento de la educación superior para el país.

A ello se suma la amplia participación de nuestros académicos en más de 100 conferencias y seminarios nacionales e internacionales El Magíster en Economía fue acreditado hasta el año 2020 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) máximo plazo de 9 años entregado a un programa de postgrado en el área de Ciencias Económicas en Chile, lo que permitió consolidar aún más nuestros programas. A nivel internacional, la renovación del convenio del Magíster en Políticas Públicas con la Harris School of Public Policy Studies of the University of Chicago, hasta 2016, permitirá que los alumnos que cumplan los requisitos establecidos, puedan seguir perfeccionándose y alcanzar el Master of Arts de Harris School of Public Policy Studies of the University of Chicago y que los alumnos del MPP obtengan un Diploma in Public Policy de esta prestigiosa Universidad, el cual es impartido en Chile por profesores de la Harris School of Public Policy Studies. La calidad formativa de nuestros alumnos de pre y postgrado, ha llevado a que muchos de ellos continúen sus estudios en las más prestigiosas Universidades a nivel internacional tales como: London School of Economics; Yale University; Columbia University; UCLA Anderson School of Management; Oxford University; University of California, Berkeley; University of Chicago; University of Pennsylvania; California Institute of Technology y Northwestern University, entre otras. Dirigido actualmente por el profesor Dante Contreras, el Departamento de Economía ha avanzado fuertemente en su relevancia e influencia educativa en las áreas de la economía y las políticas públicas, afianzando su preponderancia en el quehacer económico-social a nivel nacional.

25 FEN 2011

Académicos Manuel Agosin Trumper Ph.D., Universidad de Columbia, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Decano Facultad de Economía y Negocios Áreas de especialización Economía Internacional; Desarrollo Económico y Macroeconomía Profesor Titular Roberto Álvarez Espinoza Ph.D., Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Académico Diploma en Políticas de Innovación y Emprendimiento Áreas de especialización: Comercio Internacional; Innovación y Productividad Profesor Asociado Michael Basch Harper MBA, University of Chicago, EE.UU. Ingeniero Civil, Universidad de Chile Áreas de especialización: Econometría; Econometría Aplicada y Finanzas Profesor Adjunto

MEMORIA ANUAL 2011

26

Heidi Berner Herrera M.S., Universidad de Harvard, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Directora Ejecutiva Centro de Postgrado Directora Académica Diploma en Gestión Gubernamental, Local y de Presupuesto Áreas de especialización: Gestión Pública; Sistemas de Evaluación y Control de Gestión; Evaluación de Impacto y Educación Profesor Adjunto Raphael Bergoeing On leave Ph.D., University de Minnesota, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Crecimiento y Desarrollo Económico, Comercio Internacional y Finanzas Internacionales Profesor Asociado David Bravo Urrutia Ph.D. (c), Universidad de Harvard, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile Director del Centro de Microdatos Director Académico Diploma en Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas Áreas de especialización: Economía Laboral, Educación; Seguridad Social; Evaluación de Impacto; Econometría Aplicada Profesor Asistente Claudio Bravo-Ortega Ph.D., Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Economía Internacional; Innovación y Crecimiento Económico; Desarrollo Económico Profesor Asistente Carlos Cáceres Sandoval Ph.D. (c), Universidad de Pennsylvania, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Economía de la Educación Superior; Políticas Públicas en Educación Superior; Gestión Universitaria Profesor Adjunto

Rómulo Chumacero Escudero Ph.D., Universidad de Duke, EE.UU. Licenciado en Economía, Universidad Católica de Bolivia Editor Revista Estudios de Economía Áreas de especialización: Econometría; Macroeconomía Profesor Asociado Dante Contreras Guajardo Ph.D., Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Diploma en Políticas Sociales y Laborales Áreas de especialización: Economía de la Educación; Pobreza; Distribución de Ingreso; Políticas Sociales y Evaluación de Impacto Profesor Titular José De Gregorio Ph.D., Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Macroeconomía; Finanzas Internacionales y Desarrollo Económico Profesor Titular Eduardo Engel Ph.D., Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU. Ph.D., Universidad de Stanford, EE.UU. Ingeniero Civil, Universidad de Chile Áreas de especialización: Macroeconomía; Finanzas Públicas; Econometría; Política Económica en América Latina Profesor Titular Eugenio Figueroa Benavides Ph.D., Universidad de Maryland, EE.UU. Médico veterinario, Universidad de Chile Director Centro de Economía de los RR.NN. y el Medio Ambiente (CENRE), Director Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) Áreas de especialización: Economía de los Recursos Naturales; Economía del Medio Ambiente; Economía Agraria; Desarrollo Económico; Desarrollo Rural; Desarrollo Urbano; Economía del Turismo; Negocios Internacionales y TIC y Desarrollo Profesor Asociado Ricardo Ffrench-Davis Muñoz Ph.D., Universidad de Chicago, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile Áreas de especialización: Comercio y Finanzas Internacionales; Crecimiento y Desarrollo Económico Profesor Titular Andrés Gómez-Lobo Echenique Ph.D., Escuela Universitaria de Londres, Inglaterra Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile Director Académico Magíster en Políticas Públicas Director Académico Diploma en Políticas Territoriales, Urbanas y Ambientales Áreas de especialización: Recursos Naturales y Medio Ambiente; Regulación; Transporte; Energía; Competencia y Antimonopolio; Telecomunicaciones Profesor Asociado

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

Aldo González Tissinetti Ph.D., Universidad de Toulouse, Francia Ingeniero Civil, Universidad Federico Santa María Director Académico Diploma en Regulación y Competencia Áreas de especialización: Organización Industrial; Políticas de Competencia; Regulación de Mercados; Teoría de Contratos Profesor Asistente

Javier Núñez Errázuriz Ph.D., Universidad de Oxford, Inglaterra. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Escuela Economía y Administración, Facultad Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Áreas de especialización: Microeconomía Aplicada; Regulación; Discriminación Laboral y Movilidad Social Profesor Asociado

Daniel Hojman Ph.D., Universidad de Harvard, EE.UU. Licenciado en Ciencias, Universidad de Chile Director Académico del Doctorado y Magíster en Economía Profesor Harvard University Áreas de especialización: Economía del Bienestar; Pobreza; Desigualdad; Medios de Comunicación; Economía Política; Corrupción Profesor Asociado

Esteban Puentes Encina Ph.D., Universidad de Chicago, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Académico Diploma en Política Social y Laboral Áreas de especialización: Desarrollo Económico; Economía Laboral; Econometría Aplicada Profesor Adjunto

Jorge Katz Sliapnic Ph.D., Universidad de Oxford, Inglaterra. Economista político, Universidad de Buenos Aires, Argentina Áreas de especialización: Economía Industrial y Tecnológica; Teoría de la Innovación Profesor Titular Docente

Joseph Ramos Quiñones Ph.D., Universidad de Columbia, EE.UU. Ingeniero Eléctrico, Universidad de Columbia. EE.UU. Áreas de especialización: Economía Laboral; Macroeconomía y Desarrollo Económico Profesor Titular

Verónica Kunze Neubauer Ph.D. (C), Universidad de Cambridge, Inglaterra Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Medio Ambiente; Recursos Naturales y Transporte Profesor Adjunto

Jorge Rivera Cayupi Ph.D., Universidad de París, Sorbonne, Francia Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile Director Centro Intelis Áreas de especialización: Economía Matemática; Optimización y Econometría Profesor Asociado

Óscar Landerretche Moreno Ph.D., Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Macroeconomía; Monetaria; Economía Política; Economía Internacional y Desarrollo Económico Profesor Asistente Guillermo Le-Fort Varela Ph.D., Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Macroeconomía; Monetaria; Finanzas Internacionales Profesor Titular Docente Ramón López Ph.D., Universidad de Columbia Británica, Canadá Profesor Universidad de Maryland Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile Áreas de especialización: Rol del Sector Público en el Desarrollo Económico; Crecimiento Económico y Sostenibilidad Ambiental Políticas Comerciales y Desarrollo Económico Profesor Titular Claudia Martínez Alvear Ph.D., Universidad de Michigan, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Directora Académica Diploma en Finanzas y Gestión Pública Áreas de especialización: Finanzas Públicas; Desarrollo Económico Profesor Asistente Patricia Medrano Vera Ph.D., Universidad de Boston, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Economía Laboral; Finanzas Públicas; Economía de la Educación Profesor Adjunto Alejandro Micco Aguayo Ph.D., Universidad de Harvard, EE.UU. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Director Académico Magíster en Análisis Económico Áreas de especialización: Macroeconomía Financiera y Mercado del Trabajo Profesor Asociado

Luis Riveros Cornejo Ph.D., Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Profesor de Historia y Geografía, Universidad Técnica del Estado (Actual USACH) Director Académico Postítulo de Economía y Finanzas para abogados Áreas de especialización: Economía Laboral; Economía de la Educación y Macroeconomía Profesor Titular Jaime Ruiz-Tagle Venero Ph.D., Universidad de Cambridge, Inglaterra Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Director Académico Diploma en Evaluación Social de Proyectos Áreas de especialización: Evaluación de Impacto; Economía Laboral; Políticas Sociales; Pobreza; Distribución de Ingreso y Economía Financiera de los Hogares Profesor Adjunto Kirsten Sehnbruch Ph.D., Universidad de Cambridge, Inglaterra M.A. Universidad de Cambridge, Inglaterra Áreas de especialización: Mercados Laborales de América Latina Profesor Asistente Pablo Serra Banfi Ph.D., Universidad de Yale, EE.UU. Ingeniero Matemático, Universidad de Chile Director Departamento de Economía Áreas de especialización: Comercio internacional y Mercados Eléctricos Profesor Titular Juan Pablo Torres-Martínez Doutor em Ciência, IMPA, Brasil Licenciado en Ciencias c/m en Matemáticas, Universidad de Chile Áreas de especialización: Teoría Económica; Economía Financiera Profesor Titular

27 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

28

Sergio Urzúa Ph.D., Universidad de Chicago, EE.UU. Profesor Universidad de Maryland Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Microeconometría; Economía Laboral y Desarrollo Profesor Asociado

Álvaro Gallegos Vallejos Ph.D. in Public Policy Universidad de Chicago

José Yáñez Henríquez M.A., Universidad de Minnesota, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Finanzas Públicas y Teoría Económica Profesor Titular

Nicolás Grau Veloso Ph.D. in Economics Universidad de Pennsylvania

Javiera Vásquez Núñez Ph.D.(c), Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de especialización: Encuestas Longitudinales; Economía de las Pensiones; Mercado Financiero y Hogares; Economía Laboral Instructor

Alvaro García Marín Ph.D. in Economics UCLA Escuela de Administración de Anderson

Andrés Hojman Cruz Ph.D. in Economics Universidad de Chicago Rodrigo Krell Loy Ph.D in Economics Universidad de New York

AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN

Cinthia Külzer Sacilotto Ph.D. in Economics Universidad de Oxford

Juan Díaz Maureira Magíster en Economía, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile

Gustavo Leyva Jiménez Ph.D. in Economics Universidad de Minnesota

Alexis Montecinos Bravo Magíster en Economía, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile

Nicolás Alejandro Lillo Bustos Ph.D. in Economics Escuela de Negocios de Londres

Javier Turén Román Magíster en Economía, Universidad de Chile Ingeniero Comercial, Universidad de Chile

Emerson Melo Sánchez Ph.D. in Economics Instituto Tecnológico de California

ACADÉMICOS EN FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO David Coble Fernández Ph.D. in Economics Universidad de Chicago Pablo Egaña Del Sol Investigador del Centro de Microdatos Ph.D. en Desarrollo Sustentable, Universidad de Columbia Profesor Instructor

Christopher Neilson Maino Ph.D. in Economics Universidad de Yale Valentina Paredes Haz Ph.D. in Economics Universidad de California, Berkeley

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

PUBLLICACIONES ISI 2011 Nº

Título

Autores

Publicado En

1

Determinants of Export Diversification Around the World: 1962-2000

Claudio Bravo-Ortega Manuel Agosin Roberto Álvarez

World Economy, online 2011, doi: 10.1111/j.1467-9701.2011.01395.x

2

Innovation, R&D investment and productivity in Chile

Roberto Álvarez Claudio Bravo-Ortega Lucas Navarro

Cepal Review N° 104, agosto

3

Export Transitions

Roberto Álvarez

Journal of International Trade and Economic Development, vol. 20, 2, pp. 221-250

4

R&D and Productivity: A two way Avenue?

Claudio Bravo-Ortega Álvaro García

World Development, vol. 39, N° 7, pp. 1090-1107

5

Dissecting the Chilean Export Boom

Raphael Bergoeing Alejandro Micco Andrea Repetto

Cepal Review, diciembre

6

The impact of income adjustments in the Casen Survey on the measurement of inequality in Chile

David Bravo José Valderrama

Estudios de Economía, vol. 38, N° 1, pp. 43-65

7

Wages and workplace computer use in Chile

José Miguel Benavente David Bravo Rodrigo Montero

The Developing Economies, vol. 49, Nº 4, pp. 382-403

8

I would walk 500 miles (if it paid): Vouchers and school choice in Chile

Rómulo Chumacero Daniel Gómez Ricardo Paredes

Economics of Education Review, vol. 30, N° 5, pp. 1103-1114

9

Anti-Crime Programs: An Evaluation of the Comuna Segura Program

José Miguel Benavente Dante Contreras Rodrigo Montero

Estudios de Economía, vol. 38, N° 2, pp. 369-392

10

Child labor and schooling in Bolivia: Who’s falling behind? The roles of domestic work, gender and ethnicity

Daniela Zapata Dante Contreras Diana Kruger

World Development, vol. 39, N° 4, pp. 588-599

11

Desigualdad Salarial en América Latina: Una Década de Cambios

Dante Contreras Sebastián Gallegos

Revista Cepal N° 103, abril

12

The effectiveness of private school franchises in Chile’s national voucher program

Gregory Elacqua Dante Contreras Felipe Salazar Humberto Santos

School Effectiveness and School Improvement, vol. 22, N° 3, pp.237-263

13

Evaluating the Chile Solidario program: results using the Chile Solidario panel and the administrative databases

Fernando Hoces de la Guardia Andrés Hojman Osvaldo Larrañaga

Estudios de Economía, vol. 38, N° 1, pp. 129-168

14

Intergenerational income and educational mobility in urban Chile

Javier Núñez Leslie Miranda

Estudios de Economía, vol. 38, N° 1, pp. 195-221

15

The relationship between income inequality and inequality of opportunities in a highinequality country: the case of Chile

Javier Núñez Andrea Tartakowsky

Applied Economics Letters, vol. 18, N° 4, pp. 359-369

16

Generating twins to build weekly time use data from multiple single day OD surveys

Marcela Munizaga Sergio Jara-Díaz Javiera Olguín Jorge Rivera

Transportation, vol. 38, N° 3, pp. 511-524

17

Walrasian prices in markets with tradable rights

Carlos Hervés-Beloso Francisco Martínez Jorge Rivera

Economic Theory, 31, pp. 1-16

18

Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo

Jaime Ruiz-Tagle Pablo Tapia

Revista Cepal N° 105, diciembre

19

Equilibrium with limited-recourse collateralized loans

Rubén Poblete-Cazenave Juan Pablo Torres-Martínez

Economic Theory, DOI: 10.1007/ s00199-011-0685-8. Publicado on line

20

Fiat money and the value of binding portfolio constraints

Mário Páscoa Myrian Petrassi Juan Pablo Torres-Martínez

Economic Theory, vol. 46, pp. 189-209

21

The determinants of labour force participation and employment in Chile

Dante Contreras Esteban Puentes Luiz de Mello

Applied Economics (iFirst) URL: http://dx.doi.org/10.1080/00036840 903373303(*) Publicaciones aceptadas en 2010 y publicadas en 2011 (*)

29 FEN 2011

Publicaciones ISI Aceptadas en 2011 para publicarse en 2012

MEMORIA ANUAL 2011

30



Título

Autores

Publicado En

1

Equilibrium existence in infinite horizon economies

Juan Pablo Torres-Martínez Emma Moreno-García

Portuguese Economic Journal, oi:10.1007/s00199011-0685-8

2

On equilibrium existence with endogenous restricted financial participation

Abdelkrim Seghir Juan Pablo Torres-Martínez

Journal of Mathematical Economics, vol 47, pp.37-42

3

Evaluando Programas de Empleo de Emergencia

Rómulo Chumacero Ricardo Paredes

Economía Chilena

4

Impact Evaluation of Chile Solidario: Lessons and Policy Recommendations

Dante Contreras Jaime Ruiz-Tagle Osvaldo Larrañaga

Journal of Latin American Studies

5

Institutional Safeguard for Cost-Benefit Analysis: Lessons from the Chilean National Investment System

Andrés Gómez-Lobo

Journal of Cost-Benefit Analysis

6

Intra-Household Allocation and Bargaining Power: Evidence from Chile

Claudia Martínez

Economic Development and Cultural Change

7

Overreaction in Capital Flows to Emerging Markets: Booms and Sudden Stops

Manuel Agosin Franklin Huaita

Journal of International Money and Finance

8

Consorcios tecnológicos en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay

Roberto Álvarez José Miguel Benavente Carmen Contreras José Luis Contreras

El Trimestre Económico

9

Is the Exchange Rate Pass-Through into Import Prices Declining?: Evidence from Chile

Roberto Álvarez Patricio Jaramillo Jorge Selaive

Emerging Markerts Finance and Trade

10

Multinationals as Stabilizers?: Economic Crisis, Access to Finance, and Employment Growth

Roberto Álvarez Holger Gorg

Journal of Development Studies

11

The evolution of opportunities for children in Chile 1990-2006

Dante Contreras Esteban Puentes Osvaldo Larrañaga Tomás Rau

Cepal Review

OTRAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS INTERNACIONALES Nº

Título

Autores

Publicado en

1

Private School Chains in Chile. Do Better Schools Scale Up?

Dante Contreras

Policy Analysis 682

2

Policy regimes , inequality, poverty and Growth: The Chilean experience, 1973- 2010

Ricardo Ffrench –Davis Dante Contreras

Working Paper de WIDER, Helsinski

3

Economic Value of the ‘Natural Genetic Bank for Pharmacological Prospection’ Ecosystem Service: The Case of Chile’s National System of Protected Areas”

Eugenio Figueroa

Panorama Socieconómico 28(40): PP. 34-51

4

Entry-Exit, productivity growth and structural change

Jorge Katz Gonzalo Bernat

Innovation and Development. Editorial Francis and Taylor (Oxford)

5

Natural resource industries, tragedy of the commons and the case of Chilean salmon farming

Michiko Lizuka Jorge Katz

International Journal of Institutions and Economics

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

El 2011 fue un año de consolidación del Departamento de Economía, especialmente en los campos de la investigación y la

31

FEN 2011

docencia, reforzando el nombre de nuestra Facultad como uno de

los centros académicos de economía más importantes del país.

Otras Publicaciones Académicas Nacionales 2011

MEMORIA ANUAL 2011

32



Título

Autores

Publicado En

1

¿Revolución o Reforma? Anuncios, Medidas y Compromisos a la Espera de la Reforma Educacional

Heidi Berner Cristián Bellei

Política. Revista de Ciencia Política. Vol. 49, Nº 2, pp. 67-96. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile

2

Implementation of the Code of Conduct for Business in Chile, APEC Anticorruption and Transparency Experts Task Force

Luis Riveros

APEC, Institute for International Relations University of Chile, Santiago de Chile

3

Tabaquismo y tributación

José Yáñez

Revista de Estudios Tributarios, Nº 3, Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

4

Alcoholismo y tributación

José Yáñez

Revista de Estudios Tributarios, Nº 4, Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS 2011 Nº

Título

Autor

Revista / Libro

1

Informe Anual enero 2010 julio 2011

David Bravo Carlos Díaz Mónica Titze Andras Uthoff Alejandra Candia

Subsecretaría de Previsión Social, LOM Ediciones

2

Biodiversity conservation in the Americas: Lesson and policy recommendations

Eugenio Figueroa (editor)

Editorial FEN-Universidad de Chile. Besegraf Ltda

3

“Extracting Lessons from Real Life experiences to Conserve Biodiversity in the Americas”; in E. Figueroa B. (ed.), Biodiversity Conservation in the Americas: Lessons and Policy Recommendations’ pp. 1-30

Eugenio Figueroa

Editorial FEN-Universidad de Chile. Besegraf Ltda

4

Economic and Political Economy Considerations for Social Decision Making to Protect Biodiversity”; in E. Figueroa B. (ed.), Biodiversity Conservation in the Americas: Lessons and Policy Recommendations pp. 31-46

Eugenio Figueroa

Editorial FEN-Universidad de Chile. Besegraf Ltda

5

Taming Capital Account Shocks: Managing Booms and Busts

Ricardo Ffrench –Davis Stephany Griffith-Jones

Handbook of Latin American Economics (José Antonio Ocampo and Jaime Ros, eds.), Oxford University Press, New York

6

“Eugenio González Rojas: Humanista, Académico y Rector”

Luis Riveros

Eugenio González Rojas: Una T Trayectoria Universitaria, Hernán Contreras Molina (Ed., Santiago de Chile, Noviembre

7

Incidencia tributaria: ¿Quién paga verdaderamente las cargas de los impuestos?

José Yáñez

Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

Libros aceptados en 2011, para publicarse en 2012 Nº

Título

Autor

Revista / Libro

1

The Emergence of New Successful Export Activities in Latin America: The Case of Chile.

Manuel Agosin Claudio Bravo-Ortega

“Export pioneers in Latin America” Inter-American Develoument Bank David Rockefeller Center for Latinamerica Studies Harvard University

33

ESTUDIOS DE ECONOMÍA

FEN 2011



Título

Autor

EStudios de economía

1

How much might human capital policies affect earnings inequalities and poverty?

Jere Behrman

Volumen 38. N°1 Junio

2

The longer –term effects of human capital enrichment programs on poverty and inequality: Oportunidades in México

Douglas Mckee Petra Todd

Volumen 38. N°1 Junio

3

Alleviating extreme poverty in Chile: the short-term effects of Chile Solidario

Emanuela Galasso

Volumen 38. N°1 Junio

4

Top incomes in Chile using 50 years of household surveys: 1957-2007

Claudia Sanhueza Ricardo Mayer

Volumen 38. N°1 Junio

5

A cohort analysis of the income distribution in Chile

Claudio Sapelli

Volumen 38. N°1 Junio

6

Getting ahead falling behind and standing still. Income mobility in Chile

Rodrigo Castro

Volumen 38. N°1 Junio

7

Examinando la prominente posición de Chile a nivel mundial en cuanto a desigualdad de ingresos: comparaciones regionales

Juan Pablo Valenzuela Suzanne Duryea

Volumen 38. N°1 Junio

8

El efecto de China en el comercio internacional de América Latina

Claudio Montenegro Mariana Pereira Isidro Soloaga

Volumen 38. N°2 Diciembre

9

Mind the Remoteness! Income disparities across Japanese Prefectures

Jesús López-Rodríguez Daisuke Nakamura

Volumen 38. N°2 Diciembre

10

The influence of size on cost behaviour associated with tactical and operational flexibility

Jose María Argilés Bosch Josep García Blandón

Volumen 38. N°2 Diciembre

11

La teoría de juegos conductual, el dilema del viajero alternativo y la maximización de pagos

Rodrigo Moro Esteban Freidin Fernando Tohmé Marcelo Auday

Volumen 38. N°2 Diciembre

SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO (SDT)

MEMORIA ANUAL 2011

34



Título

Autor

Número / Mes

1

Fiscal policy in Chile: Hindering sustainable development by favoring myopic growth

Ramón López Eugenio Figueroa Benavides

N° 346, Noviembre

2

Labor Market in Latin America and the Caribbean: The Missing Reform

Alejandro Micco Pablo Egaña

N° 345, Julio

3

Use of Financial Instruments In Rural Thailand

Esteban Puentes

N° 344, Julio

4

El “Efecto Holandés” en Chile: Heterogeneidad en competitividad y dinámica macroeconómica

Mario Giarda Óscar Landerretche Moreno

N° 343, Mayo

5

Doscientos años y cincuenta más: economía política de las políticas económicas en Chile

Óscar Landerretche Moreno

N° 342, Mayo

6

Remittances and the Problem of Control: A Field Experiment Among Migrants from El Salvador

Nava Ashraf Diego Aycinena Claudia Martínez Alvear Dean Yang

N° 341, Abril

7

Factores Determinates del Desempeño Educativo de Uruguay 2003-2006

Cecilia Oreiro Juan Pablo Valenzuela

N° 340, Abril

8

Dissecting the Chilean Export Boom

Raphael Bergoeing Alejandro Micco Andrea Repetto

N° 339, Abril

9

The Aggregate and Complementary Impact of Micro Distortions

Raphael Bergoeing Norman Loayza Facundo Piguillem

N° 338, Abril

10

Aspectos institucionales para potenciar la evaluación social de proyectos en transporte: lecciones de América Latina

Andrés Gómez-Lobo Christian Belmar

N° 337, Abril

11

Monopoly, subsidies and the Mohring effect: A synthesis and an Extension

Andrés Gómez-Lobo

N° 336, Abril

12

Investing in schooling in Chile: The role of information about financial aid for higher education

Claudia Martínez Alvear Taryn Dinkelman

N° 335, Abril

13

Gobernabilidad Macroeconómica Desarrollo Institucional y Crecimiento Económico: Una revisión de Literatura a la Luz de la Experiencia Latinoamericana

Óscar Landerretche Moreno

N° 334, Abril

14

Poverty Transitions: Evidence for Income and Multidimensional Indicators

Esteban Puentes Encina Alejandra Abufhele

N° 333, Abril

15

The Union Effect on Wages in Chile: A Two-Stage Approach Using Panel Data

Óscar Landerretche Moreno Nicolás Lillo Esteban Puentes

N° 332, Febrero

16

Percepciones sobre Movilidad Social y Meritocracia: Un Estudio para Chile Usando la Encuesta de Trabajo y Equidad

Óscar Landerretche Moreno Nicolás Lillo

N° 331, Enero

17

Propensión al emprendimiento: ¿Los emprendedores nacen, se educan o se hacen?

Óscar Landerretche Moreno Bárbara Flores Gabriela Sánchez

N° 330, Enero

18

The Labor Impact of Minimum Wages: A Method for Estimating the Effect in Emerging Economies using Chilean Panel Data

Óscar Landerretche Moreno Nicolás Grau

N° 329, Enero

19

Voluntary Savings, Financial Behavior and Pension Finance Literacy: Evidence from Chile

Óscar Landerretche Moreno Claudia Martínez

N° 328, Enero

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

Trabajos de Investigación de Políticas Públicas TIPS Nº

Título

Autores



Mes / Año 2011

1

El Lucro en la Educación Escolar. Evidencia y Desafíos Regulatorios

Dante Contreras Daniel Hojman Oscar Landerretche Federico Huneeus

10

Septiembre

2

Costos y Financiamiento de las Propuestas de Reforma de la Educación en Chile

Heidi Berner Andrés Gómez-Lobo Daniel Hojman Oscar Landerretche Alejandro Micco María Eugenia Rodríguez Juan Pablo Valenzuela

9

Septiembre

3

Análisis y caracterización de la cobertura del sistema de pensiones en Honduras

Alberto Arenas Héctor Díaz

8

Julio

Seminarios y Conferencias Externas Nº

Seminario

Tema

Invitado / conferencista

Mes/ Año 2011

1

“III Encuentro Paulista de Biodiversidad”. Sao Paulo-Brasil

Lecciones y Recomendaciones de Política Extraídas de Experiencias de Conservación en las Américas

Eugenio Figueroa

Diciembre

2

Seminario Departamento de Economía de la Universidad de Michigan. Michigan-USA

La relación entre los niveles de educación dentro del hogar y el número de hijos

Sergio Urzúa

Diciembre

3

XXIII Encuentro de la Sociedad Brasilera de Econometría, Foz do Iguazú-Brasil

Técnicas Modernas de Evaluación de Impacto, y los desafíos en América Latina en el ámbito educacional y laboral

Sergio Urzúa

Diciembre

4

“III Encuentro Paulista de Biodiversidad”. Sao Paulo- Brasil

Procesos de Generación de Desigualdad Social y Biodiversidad

Ramón López

Diciembre

5

I Congreso Tributario, organizado por International Fiscal Association e Instituto Chileno de Derecho Tributario. Santiago, Chile

Análisis crítico de la estructura tributaria en Chile

José Yánez

Diciembre

6

Cuidados de primera infancia y acceso al mercado laboral de las mujeres. Santiago, Chile

Género y Políticas Públicas

David Bravo

Diciembre

7

Seminarios Departamento de Economía Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile

Desastres Naturales y Resultados Educacionales: Evidencias del Terremoto en Chile 27/F

Dante Contreras

Noviembre

8

Seminario Internacional “Ecosistemas Acuáticos Continentales y las Actividades Productivas, Imprescindible Coordinación”. Santiago, Chile

Ecosistemas Acuáticos Continentales y Actividades Humanas: La Necesidad de un Nuevo Paradigma para la Conservación

Eugenio Figueroa

Noviembre

9

Seminario BID, Washington DC-USA

Gender Roles and Female Labor Participation

Jaime Ruiz-Tagle

Noviembre

10

Dean’s International Board, de la Harris School of Public Policy. Santiago, Chile

La Educación en Chile

Manuel Agosin

Noviembre

11

Seminario sobre Educación en Chile, Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU

La Educación en Chile

Manuel Agosin

Noviembre

12

Seminario Centro de Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Santiago, Chile

The economic effects of employment protection: evidence from international industry-level data

Alejandro Micco

Noviembre

13

Seminario Departamento de Economía de la Universidad de Santiago USACH. Santiago, Chile

Investing in Schooling in Chile: The Role of Information about Financial Aid for Higher Education

Claudia Martínez

Noviembre

14

Conferencia Anual Globelics Buenos Aires Argentina

Reestructuración de la salmonicultura chilena

Jorge Katz

Noviembre

15

Conferencia Anual Globelics. Buenos Aires -Argentina

Los aspectos macro y microeconómicos del desarrollo comparativo reciente de Argentina, Brasil y Chile

Jorge Katz

Noviembre

35 FEN 2011



Seminario

Tema

Invitado / conferencista

Mes/ Año 2011

16

Conferencia Anual Globelics Buenos Aires, Argentina

Evaluación de Programas Tecnológicos en Chile

Roberto Álvarez

Noviembre

17

Conferencia Anual Globelics Buenos Aires, Argentina

Efectos de las restricciones de crédito sobre la Innovación en Chile

Roberto Álvarez

Noviembre

18

Mesa de Análisis sobre Reforma Tributaria. Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago, Chile

Reforma Tributaria en Chile

José Yáñez

Noviembre

19

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

The entry of Gol in the chilean air market

Aldo Gonzalez

Noviembre

20

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Foreign currency flows and real exchange rate volatility: an empirical investigation

Alejandro Micco

Noviembre

21

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Female labor participation and the distribution of gender roles within the household

Jaime Ruiz-Tagle

Noviembre

22

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Investing in Schooling in Chile: The Role of Information about Financial Aid for Higher Education

Claudia Martínez

Noviembre

23

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Abilities among Young Workers in Latin America: Where Do They Come From? Do They Matter?

Sergio Urzúa

Noviembre

24

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Overreaction in capital flows to emerging markets: booms and sudden stops

Manuel Agosin

Noviembre

25

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Female labor force participation and informal care of adults

Esteban Puentes

Noviembre

36

26

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

The aggregate and complementary impact of micro distortions

Raphael Bergoeing

Noviembre

MEMORIA ANUAL 2011

Seminarios y Conferencias Externas

27

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Innovation, exports and productivity: learning and self selection in the chilean case

Claudio BravoOrtega

Noviembre

28

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Voluntary savings, financial behavior and pension finance literacy: evidence from Chile

Oscar Landerretche

Noviembre

29

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conferenc . Santiago, Chile

Presentation of the world trade report 2011 “The WTO and preferential trade agreements: from co-existence to coherence”

Alejandro Micco (moderador)

Noviembre

30

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Round table: the 2008 chilean pension reform in Chile

David Bravo (moderador)

Noviembre

31

Latinamerican Economic Association (LACEA), Annual Conference. Santiago, Chile

Female labor participation and the distribution of gender roles within the household

Jaime Ruiz-Tagle

Noviembre

32

Exposición en Diplomado Internacional de la Fundación Henry Dunant. Santiago, Chile

Derechos económicos y sociales y políticas públicas

Ricardo FfrenchDavis

Noviembre

33

“Programas de Transferencias Condicionadas e Inclusión financiera: Un Encuentro en marcha”. Cuzco, Perú

Plataforma de Investigación de Múltiples Donantes sobre Protección Social, Inclusión Financiera y Tecnologías de la Información y la Comunicación

Claudia Martínez

Octubre

34

Seminario Internacional sobre Pagos por Servicios Ambientales en Iberoamérica; Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Montevideo, Uruguay

Pago por Servicios Ambientales: teoría, práctica y lecciones de la experiencia Latinoamericana

Eugenio Figueroa

Octubre

35

Seminario Internacional CEPAL sobre “Macroeconomía e igualdad”. Santiago, Chile

Las Implicancias Económicas y Sociales para los Países de América Latina

Ricardo FfrenchDavis

Octubre

36

Instituto de Relaciones Internacionales (ILRI) Universidad Miguel de Cervantes. Santiago, Chile

La crisis global: impactos, respuestas y desafíos en América Latina

Ricardo FfrenchDavis

Octubre

37

Congreso de Corresponsales en Sudamérica. Santiago, Chile

Desafíos de las políticas macroeconómicas en América Latina

Ricardo FfrenchDavis

Octubre

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

Seminarios y Conferencias Externas Nº

Seminario

Tema

Invitado / conferencista

Mes/ Año 2011

38

30° Conferencia de la Asociación Americana de Economía de la Energía “La redefinición de la Economía de la Energía: Cambiando los roles de de la industria, el gobierno y la Investigación”. EE.UU.

Auctions and Efficiency in Electricity Markets

Pablo Serra

Octubre

39

V Encuentro Sobre Seguridad Social denominado “Seguridad Social para un Chile Desarrollado: ¿Qué tan lejos? ¿Cuánto nos falta?”. Santiago, Chile

Desafíos de la Protección Social en Chile

Alberto Arenas

Octubre

40

2da Cumbre de Infraestructura para el Cono Sur. Santiago, Chile

Desafíos del transporte público en Chile

Raphael Bergoeing

Octubre

41

Conferencia Internacional sobre Violencia en Barrios de América Latina. Santiago, Chile

Determinantes de la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago, Chile

Javier Núñez

Octubre

42

Conferencia Internacional sobre Violencia en Barrios de América Latina. Santiago, Chile

Identifying the determinants of crime occurrence and the deterring impact of police

Javier Turen José Miguel Benavente

Octubre

4

Seminario de Evaluación de Impacto organizado por el Banco Mundial, Bangladesh

Técnicas Modernas de Evaluación de Impacto

Sergio Urzúa

Octubre

44

Foro “Conectando a Colombia al Desarrollo desde la Innovación”, organizado por Universidad Rosario de Bogotá y Gobierno República de Colombia. Bogotá- Colombia

Crecer en base a recursos naturales: aspectos macro y microeconómicos

Jorge Katz

Septiembre

45

Charla Harris School of Public Policy, de la Universidad de Chicago. ChicagoEE.UU.

“The Ups and Downs of a Public Transport Reform: the case of Santiago, Chile”

Andrés Gómez Lobo

Septiembre

46

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Female Labor Force Participation and Informal Care of Adults

Esteban Puentes

Septiembre

47

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Comercio Internacional, Desempleo y Movilidad de los Trabajadores en Chile

Roberto Álvarez

Septiembre

48

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

The Aggregate and Complementary Impact of Micro Distortions.

Raphael Bergoeing

Septiembre

49

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Voluntary Savings, Financial Behavior and Pension Finance Literacy: Evidence from Chile

Oscar Landerretche

Septiembre

50

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Incomplete financial participation: Investment clubs and exclusive credit lines

Juan Pablo TorresMartínez

Septiembre

51

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Tax Credits Response to Tax Enforcement: Evidence from a QuasiExperiment in Chile

Claudia Martínez

Septiembre

52

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Gender Roles and Female Labor Participation

Jaime Ruiz-Tagle

Septiembre

53

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

Teenage Pregnancy and Child Development: Evidence for Chile

Javiera Vazquez

Septiembre

54

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile. Reñaca, Chile

An Optimization? Based Nearest Neighbor Matching Estimator

Juan Díaz

Septiembre

55

Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Estados Unidos, EE.UU.

The Complementary Impact of Micro Distortions

Raphael Bergoeing

Septiembre

56

Encuentro Red Latinoamericana de economía social de Mercado. Fundación Konrad Adenauer y Universidad Miguel de Cervantes. Santiago, Chile

Respuestas a la crisis financiera: respuesta latinoamericana

Ricardo FfrenchDavis

Septiembre

57

Conferencia Universidad Andrés Bello. Santiago Chile

Crisis global, su evolución y América Latina

Ricardo FfrenchDavis

Septiembre

58

Mesa redonda WIDER, UBA, CEDES, CEDLAS de la Plata. Buenos Aires, Argentina

Democracia, políticas públicas y reducción de la desigualdad en América Latina

Ricardo FfrenchDavis

Septiembre

37 FEN 2011

Seminarios y Conferencias Externas

MEMORIA ANUAL 2011

38



Seminario

Tema

Invitado / conferencista

Mes/ Año 2011

59

Seminario Proyecto WIDER “The new policy model, inequality and poverty in Latin America”. UBA/WIDER. Buenos Aires, Argentina

Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile

Ricardo FfrenchDavis

Septiembre

60

Política y Economía del Sector Forestal. Biblioteca Nacional, Santiago, Chile

Política Forestal en Chile: Una Mirada Histórica

Eugenio Figueroa

Septiembre

61

Consulta Regional CEPAL. Santiago, Chile

Financiamiento Innovador para el Desarrollo

Ricardo FfrenchDavis

Agosto

62

Seminario Internacional de IDP, CEPAL y Fundación europea de Estudios Progresistas. Santiago, Chile

Políticas cambiarias en economías intensas en recursos naturales

Ricardo FfrenchDavis

Agosto

63

Seminario Minería y Educación; Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

La Minería en Chile: ¿Dónde están los nexos con la educación?

Eugenio Figueroa

Agosto

64

Reunión Anual de la Society for Economic Dynamics (SED). Ghent, Bélgica

“The Aggregate and Complementary Impact of Micro Distortions

Raphael Bergoeing

Julio

65

Bicentenario del Congreso Nacional de Valparaíso. Valparaíso, Chile

Crecimiento Económico y Desigualdad Social: Desafío para el Desarrollo Integral

Ricardo FfrenchDavis

Julio

66

Exposición en Diplomado en Política Comercial, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Santiago, Chile

Política comercial, estrategia de desarrollo y globalización

Ricardo FfrenchDavis

Julio

67

Exposición en CELARE, Fundación Konrad Adenauer FKA. Santiago, Chile

América latina y la crisis europea

Ricardo FfrenchDavis

Julio

68

Annual Conference on Development Economics: Boradening opportunities for Development (ABCDE 2011. París, Francia

Cultural Factors in Women’s Labor Force Participation in Chile

Dante Contreras

Junio

69

International Initiative for Impact Evaluation. Cuernavaca, México

Remittances and the Problem of Control: A Field Experiment Among Migrants from El Salvador

Claudia Martínez

Junio

70

Workshop on Policy Influence of Impact Evaluation Studies. International initiative for Impact Evaluation (3iE) Cuernavaca, México

Policy Influence of Impact Evaluation Studies

Jaime Ruiz-Tagle

Junio

71

Seminarios Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

Equilibrium with limited-recourse collateralized loans

Juan Pablo TorresMartínez

Junio

72

21 de mayo ¿Cumplimiento 24/7? Santiago, Chile

Análisis de Cumplimiento de Compromisos de Gobierno

Jaime Ruiz-Tagle

Mayo

73

Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas e Inclusión Financiera: un encuentro en marcha. Cuzco, Perú

Transferencias Monetarias Condicionadas e Inclusión Financiera

Esteban Puentes

Mayo

74

“XXIII Reunión de la Red Latinoamericana de Bancos Centrales y Ministros de Finanzas de Latino-América” organizada por el BID. Washington DC, USA

Real Exchange Rate Volatility in LAC: The Role of Financial Integration

Alejandro Micco

Mayo

75

Seminario sede del Banco Mundial. Washington D.C.,USA

The ups and downs of a public transport reform: the case of Transantiago

Andrés GómezLobo

Mayo

76

Centros de estudio del Desarrollo. Santiago, Chile

Estrategias del Desarrollo y Humanismo Cristiano

Ricardo FfrenchDavis

Mayo

77

Seminario Inicio Proyecto FCL Embajada de Finlandia-Asociación de Municipalidades de la IX Región. Toltén, Chile.

Prospección de requerimientos y capacitación para potenciar el desarrollo del turismo de intereses especiales (TIE) en comunidades indígenas de la IX región

Eugenio Figueroa

Mayo

78

Diálogo para la Cohesión Social en América Latina, organizado por CIEPLAN. Bogotá, Colombia

Movilidad Social, Empleabilidad y Educación

Dante Contreras

Abril

79

Seminario Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D. C., USA

Productividad y el Mercado Laboral en Chile: Avances y Desafíos

Alejandro Micco

Abril

80

“Globalization and the Impact of Natural Resource Extraction Industries in Latin America and the Caribbean” University of Calgary. Calgary, Canadá

FDI in mining and development: With a look at copper in Chile

Manuel Agosin

Abril

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

Seminarios y Conferencias Externas Nº

Seminario

Tema

Invitado / conferencista

Mes/ Año 2011

81

Mesa Ciudadana Fundación Dialoga. Santiago, Chile

Reformas estratégicas y el papel de las organizaciones ciudadanas para mejorar el transporte público de Santiago

Andrés GómezLobo

Abril

82

Taller Internacional de Políticas Macroeconómicas y Mercados Financieros Internacionales en CEPAL. Santiago, Chile

Precios de commodities, mercados financieros y volatilidad macroeconómica

Ricardo FfrenchDavis

Abril

83

Exposiciones en Magíster de Estrategias de Desarrollo y Política Comercial, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Santiago, Chile

Desarrollo, globalización y política comercial

Ricardo FfrenchDavis

Abril

84

Conferencias de Sociología y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile

La economía chilena de Pinochet a Piñera

Ricardo FfrenchDavis

Abril

85

VII Reunión de la Red de Gestión Presupuestaria por Resultados, organizada por BID. Jamaica, Kingston

Fortalecimiento de sistemas de monitoreo y evaluación para el proceso presupuestario

Heidi Berner

Abril

86

Seminario “Monitoreo y evaluación de programas sociales: Experiencia internacional y desafíos para la implementación del Ministerio de Desarrollo Social”. Centro de Políticas Públicas, UC y Ministerio de Planificación. Santiago, Chile

Experiencias internacionales en monitoreo y evaluación de programas sociales (comentarista)

Heidi Berner

Abril

87

Seminario Update 2011; ICU. Santiago, Chile

Desarrollo Económico Futuro de Chile: ¿Desarrollarse Sustentablemente o Crecer Irresponsable?

Eugenio Figueroa

Abril

88

Exposición en Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago, Chile

Crisis financiera global: origen, impacto y respuestas globales en Chile

Ricardo FfrenchDavis

Marzo

89

Plenario Anual del Comité de Políticas de Desarrollo de ECONOSOC, ONU. New York, USA

Educación de Calidad para el Desarrollo

Ricardo FfrenchDavis

Marzo

90

Seminario “El Estado de las Relaciones Internacionales de América Latina”, organizado por CEPAL, PNUD, OEA. Santiago, Chile

Inserción Comercial y Financiera en América Latina, integración regional y desarrollo

Ricardo FfrenchDavis

Marzo

91

Primer Encuentro de Economía de Transporte”, organizada por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Barcelona, España

Subvenciones en transporte urbano: una revisión teórica

Andrés GómezLobo

Marzo

92

VI Latin American Forum For Energy and the Environment; University of Texas at Austin; Cartagena, Colombia

A Natural Resource Information Management Public Project : The Case of CIREN-Chile

Eugenio Figueroa

Marzo

93

Seminario Desde el Desafío Climático Hacia los Negocios del Futuro: Desafíos para Chile en Una economía Baja En CO2; Santiago, Chile

Conference “Climate change: Challenges and opportunities for the Chilean business sector and academia”; Santiago, Chile

Eugenio Figueroa

Marzo

94

Competition Policy Seminar, University of Toulouse. Francia

Comparing Merger Notification Mechanisms

Aldo Gonzalez

Febrero

95

Seminario Chile Va!, organizado por CONICYT y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad – CNIC. . Santiago, Chile

Economía, educación, salud y oportunidades de crecimiento

Dante Contreras

Enero

96

XII Conferencia Anual de “Global Development Network”, Bogotá, Colombia

Crecimiento económico en países emergentes

Raphael Bergoeing

Enero

97

XII Conferencia Anual de “Global Development Network”, Bogotá, Colombia

Financial Crisis and Financial Inclusion: What we know, and what can be done?

Jaime Ruiz-Tagle

Enero

98

Centro de Estudios del Desarrollo. Santiago, Chile

Política cambiaria y desarrollo en Chile: evaluación y propuestas

Ricardo FfrenchDavis

Enero

99

Videoconferencia Seminario UNAM, Distrito Federal, México

Respuestas contra-cíclicas de la economía chilena frente a la crisis global

Ricardo FfrenchDavis

Enero

100

Seminario Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile

Reforma tributaria: Alternativas, ámbitos y alcances

José Yáñez

Enero

39 FEN 2011

SEMINARIOS ACADÉMICOS Como una forma de estar siempre en la cima del conocimiento y de estar en contacto con quienes lo están generando, el Departamento de Economía realiza semanalmente los Seminarios Académicos que reúne a profesores, alumnos de postgrados de nuestra Facultad y de otras universidades, así como a destacados economistas de instituciones públicas y privadas, para conocer las investigaciones más relevantes en diversos ámbitos de la economía.



Titulo del Seminario

Autor(es)

Expositor(es)

MES/AÑO 2011

1

¿Por qué la desigualdad es tan desigual en el mundo? ¿Y por qué es tan difícil mejorarla en América Latina?

José Gabriel Palma (Universidad de Cambridge)

José Gabriel Palma (Universidad de Cambridge)

Diciembre

2

“The Toll of Fertility on Mothers’ wellbeing”

Marianne Simonsen (Universidad de Aarhus) JulioCáceres-Delpiano (Universidad Carlos III de Madrid)

Julio Cáceres-Delpiano (Universidad Carlos III de Madrid)

Diciembre

3

“Evaluating the Effect of Financial Aid on Enrollment and Dropouts in Tertiary Education in Chile”

José Miguel Benavente (Universidad Adolfo Ibáñez) Fernando Hoces de la Guardia (Ministerio de Hacienda)

Fernando Hoces de la Guardia (Ministerio de Hacienda)

Noviembre

4

“Continuos –Time Moleling with Spatial Dependenc”

Johan H.L. Oud (Universidad de Nijmegen) Henk Folmer (Universidad de Groningen) Roberto Patuelli (Universidad de Lugano) Peter Nijkamp (Universidad Amsterdam)

Johannes Oud (Universidad de Nijmegen) Henk Folmer (Universidad de Groningen)

Diciembre

5

“A matching estimator based on a bi-level optimization problem”

Juan Díaz (Universidad de Chile) Tomás Rau (Pontificia Universidad Católica de Chile) Jorge Rivera (Universidad de Chile)

Juan Díaz (Universidad de Chile)

Noviembre

6

“Gender Differences and the Timing of First Marriage”

Javier Díaz-Giménez (IESE Business School and CAERP) Eugenio P. Giolito (Universidad Carlos III de Madrid and IZA)

Eugenio Giolito (Universidad Carlos III de Madrid and IZA)

Noviembre

7

“Unemployment Insurance System and Search Effort: The case of Chile”

Cristóbal Huneeus (Mori-Chile) Silvia Leiva (Ministerio del Trabajo) Alejandro Micco (Universidad de Chile)

Alejandro Micco (Universidad de Chile)

Noviembre

8

“Fiscal spending for economic growth in the presence of imperfect markets”

Ramón López (Universidad de Maryland) Asif Islam (Universidad de Maryland)

Ramón López (University de Maryland)

Noviembre

40 MEMORIA ANUAL 2011

Destacados economistas e investigadores de instituciones como Cambridge University, University of Maryland, Brandeis University, Harvard University, Universidad Carlos III de Madrid and IZA, Banco Central de Chile, Ministerio de Hacienda, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, son los encargados de exponer sus trabajos y compartir visiones e inquietudes por parte de los asistentes. La organización en 2011 estuvo a cargo de la profesora Claudia Martínez

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A



Titulo del Seminario

Autor(es)

Expositor(es)

MES/AÑO 2011

9

“Interactions between Agricultuar and Resource Policy: Taking into account Downside Risk Aversion”

Guillermo Donoso (Pontificia Universidad Católica de Chile) Richard Just (Universidad de Maryland)

Guillermo Donoso (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Noviembre

10

“Credit Contraction and International Trade: Evidence from Chilean Exporters”

Ari Aisen Andrés Sagner (Fondo Monetario Internacional) (Banco Central de Chile) Roberto Álvarez (Banco Central de Chile y Universidad de Chile) Andrés Sagner (Banco Central de Chile) Javier Turén (Universidad de Chile)

11

“State dependence and heterogeneity in health using a bias corrected fixed effects estimator”

Jesus Carroy (Universidad Carlos III de Madrid) Alejandra Traferriz (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Alejandra Traferriz (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Octubre

12

“Teachers’ Salaries in Latin America. How Much are They (under or over) Paid?”

Alejandra Mizala (Universidad de Chile) Hugo Ñopo (Banco Interamericano de Desarrollo)

Alejandra Mizala (Universidad de Chile)

Octubre

13

“Gravity and Extended Gravity: Estimating a Structural Model of Export Entry”

Eduardo Morales (Universidad de Harvard) Gloria Sheu (Departamento de Justicia Norteamericano) Andrés Zahler (Universidad de Harvard)

Andrés Zahler (Universidad de Harvard)

Septiembre

14

“Long-Term Economic Relationships and Correlation Structure in Commodity Markets”

Jaime Casassus (Pontificia Universidad Católica de Chile) Peng (Peter) Liu (Universidad de Cornell) Ke Tang (Universidad de Renmin, China)

Jaime Casassus (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Septiembre

15

“Local Entry Decisions in the US Banking Industry”

Ramiro de Elejalde (Instituto Sistema Complejos de Ingeniería y Centro de Economía Aplicada DII, Universidad de Chile)

Ramiro de Elejalde (Instituto Sistema Complejos de Ingeniería y Centro de Economía Aplicada DII, Universidad de Chile).

Septiembre

16

“The Economic Effects of Economic Effects of Employment Protection: Evidence from International Industry-Level Data”

Carmen Pagés (Banco Interamericano de Desarrollo) Alejandro Micco (Universidad de Chile)

Alejandro Micco (Universidad de Chile)

Septiembre

17

“Competing Reputations under Free Entry”

Bernardita Vial (Pontificia Universidad Católica de Chile) Felipe Zurita (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Felipe Zurita (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Agosto

18

“Financial Development And Exporting”

Roberto Alvarez (Universidad de Chile y Banco Central de Chile) Ricardo López (Brandeis University)

Roberto Alvarez (Universidad de Chile y Banco Central de Chile)

Agosto

19

“Rational Inattention, MultiErnesto Pasten (Banco Central de Product Firms and the (non?-) Chile) Neutrality of Money”

Ernesto Pasten (Banco Central de Chile)

Agosto

20

“Monetary Policy Rules for a Two-Speed World Economy”

Rodrigo Caputo (Banco Central de Chile)

Rodrigo Caputo (Banco Central de Chile)

Agosto

21

“Collective action of global entrepreneurs”

Rodrigo Wagner(Profesor Asistente de Economia Universidad de Tufts, Facultad afiliada a CID Harvard, Académico Visitante FEN U de Chile)

Rodrigo Wagner (Profesor Asistente de Economia Universidad de Tufts, Facultad afiliada a CID Harvard, Académico Visitante FEN U de Chile)

Agosto

22

“The Risk of Civil Conicts as a Determinant of Political Institutions”

Álvaro Aguirre (Banco Central)

Álvaro Aguirre (Banco Central)

Julio

Octubre

41 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

42



Titulo del Seminario

Autor(es)

Expositor(es)

MES/AÑO 2011

23

“Alianzas de Código Compartido en el Mercado Aéreo. Efectos en la Competencia y la Entrada”

Aldo González (Universidad de Chile) Maikol Cerda (Fiscalía Nacional Económica)

Aldo González (Universidad de Chile)

Julio

24

“Long-term economic consequences of the 1960 Chile earthquake”

Sonia Bhalotra (Universidad de Bristol Claudia Sanhueza (Universidad Diego Portales) Yicho Wu (Universidad de Bristol)

Claudia Sanhueza (Universidad Diego Portales)

Julio

25

“Introduction of Unemployment Insurance Individual Savings Accounts in Chile”

Christian Ferrada (Universidad de Chicago)

Christian Ferrada (Universidad de Chicago)

Junio

26

“The Effects of Educational Choices on Labor Market, Health, and Social Outcomes”

Sergio Urzúa(Universidad de Northwestern, NBER e IZA) James Heckman (Universidad de Chicago, Universidad Escuela de Dublin y Fundación Americana Bar) John Eric Humphries (Universidad de Chicago) Gregory Veramendi (Universidad de Aarhus)

Sergio Urzúa (Universidad de Northwestern, NBER e IZA)

Junio

27

“Dissecting the Effect of Credit Supply on Trade: Evidence from Matched Credit-Export Data”

Daniel Paravisini (Columbia GSB, NBER, BREAD) Verónica Rappoport (Columbia GSB) Philipp Schnabal (NYU Stern, CEPR) Daniel Wolfenzon (Columbia GSB, NBER)

Daniel Paravisini (Columbia GSB, NBER, BREAD)

Junio

28

“El “Efecto Holandés” en Chile: heterogeneidad en competitividad y dinámica macroeconómica”

Oscar Landerretche (Universidad de Chile) Mario Giarda (Banco Central)

Oscar Landerretche (Universidad de Chile)

Junio

29

“Ternary choices in population games and border collision bifurcations”

Arianna Dal Forno (Universidad de Torino) Laura Gardini (Universidad de Urbino) Ugo Merlone (Universidad de Torino)

Arianna Dal Forno (Universidad de Torino)

Mayo

30

“Are Intra-Household Allocations Policy Neutral? A Theory and Some Evidence”

Jeanne Lafortune (Universidad Católica) Pierre-Andre Chiappori (Universidad de Columbia) Murat Iyigun (Universidad del Colorado) Yoram Weiss (Universidad de Tel Aviv)

Jeanne Lafortune (Universidad Católica)

Mayo

31

Los impactos del Transantiago en la contaminación de Santiago: una aproximación econométrica

Eugenio Figueroa Andrés Gómez-Lobo Pablo Jorquera Felipe Labrín (Universidad de Chile)

Andrés Gómez-Lobo (Universidad de Chile)

Mayo

32

Structural unemployment and the regulation of product market

Alexandre Janiak (Universidad de Chile)

Alexandre Janiak (Universidad de Chile)

Abril

33

“Dynamics in Supervised Work Group”

Arianna Dal FornoUgo Merlone (Universidad de Torino)

Ugo Merlone (University of Torino)

Abril

34

“Monopoly Subsidies and the Mohring Effect: A Synthesis and an Extension”

Andrés Gómez-Lobo (Universidad de Chile)

Andrés Gómez-Lobo (Universidad de Chile)

Abril

35

“Neighbor Effects in the Provision of Public Goods in a Young Democracy: Evidence from China”

Claudio Agostini (U. Adolfo Ibáñez) Philip H. Brown Xiaobo Zhang.

Claudio Agostini (U. Adolfo Ibáñez)

Abril

36

“Unemployment, Participation and Worker Flows over the life Cycle”

Sekyu Choi(Universidad Autónoma de Barcelona) Alexandre Janiak (Centro de Economía Aplicada, U. de Chile) Benjamín Villena-Roldán (Centro de Economía Aplicada, U. de Chile)

Benjamín Villena-Roldán (Centro de Economía Aplicada, U. de Chile)

Marzo

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A



Titulo del Seminario

Autor(es)

Expositor(es)

MES/AÑO 2011

37

“Dynamic Contracts Under Loss Aversión”

Alejandro Jofré Sofía Moroni Andrea Repetto (Universidad Adolfo Ibañez)

Andrea Repetto (Universidad Adolfo Ibañez)

Marzo

38

“Alfabetismo Financiero y Bancarización: Comportamiento Financiero, Deuda y Ahorro en Chile”

Bárbara Flores Oscar Landerretche Gabriela Sánchez (Universidad de Chile)

Oscar Landerretche (Universidad de Chile)

Marzo

39

“The Underdog Should Always Fire the First Salvo against Brazil”

Dr. Liam Lenten (Universidad La Trobe)

Dr. Liam Lenten (Universidad La Trobe)

Marzo

40

“El Balance Fiscal Estructural: sus efectos contra-cíclicos y el debate vigente”

Ricardo Ffrench-Davis (Universidad de Chile)

Ricardo Ffrench-Davis (Universidad de Chile)

Enero

41

“La política Monetaria durante la Crisis Financiera”

José De Gregorio (Banco Central)

José De Gregorio (Banco Central)

Enero

42

“Los inversionistas institucionales y la crisis financiera”

Solange Berstein (Superintendencia de Pensiones)

Solange Berstein (Superintendencia de Pensiones)

Enero

43

“When is capital enough to get female microenterprises growing? Evidence from a randomized experiment in Ghana”

Marcel Fafchamps (Oxford University) David McKenzie (Banco Mundial) Simon Quinn (Universidad de Oxford) Christopher Woodruff (Universidad de Warwick)

Christopher Woodruff (Universidad de Warwick)

Enero

44

“Perspectivas para Economías Emergentes en el Escenario Post Crisis”

José Antonio Ocampo (Universidad de Columbia)

José Antonio Ocampo (Universidad de Columbia)

Enero

45

“Legal Restrictions on Physician Ownership of NonPhysician Medical Services”

Brian K. Chen Paul J. Gertler, Chun-Yuh Yang (UC Berkeley)

Paul Gertler (UC Berkeley)

Enero

46

“La no Linealidad de Efecto par Jorge Rodríguez Osorio Educacional: Evidencia para Chile” (Ministerio de Hacienda)

43 FEN 2011

Jorge Rodríguez Osorio (Ministerio de Hacienda)

Enero

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Nº

Nombre Proyecto

1

“The impact of long-term contracts and real-time pricing in the efficiency of electricty markets” “Equilibrio general competitivo con cuotas Jorge Rivera Cayupi transables en economías con producción y (investigador responsable) Carlos Hervés-Beloso, externalidades: teoría y aplicaciones” co investigador (Universidad de Vigo) Claudio Agostini “Diesel tax credits response to tax (Universidad Alberto Hurtado) enforcement: evidence from a quasiClaudia Martínez (co investigadora) experiment in Chile” “Valoración de la calidad de la Educación” Ricardo Paredes (Pontificia Universidad Católica de Chile), (investigador responsable) Rómulo Chumacero (co investigador) “Formación de competencias comerciales Claudio Bravo (investigador responsable) José Miguel Benavente y financieras en pequeños empresarios y su evaluación experimental” Centro Intelis Development of a research Claudio Bravo-Ortega agenda on innovation and growth Roberto Álvarez José Miguel Benavente Hormazábal Andrés Zahler Centro de Microdatos David Bravo Jaime Ruiz-Tagle Dante Contreras Esteban Puentes Tomás Rau Patricia Medrano Alejandro Micco Dante Contreras Actitudes Familiares y Lecturas: determinantes del rendimiento de los estudiantes en PISA 2009-2000

2

3 4

5 6

7

8

MEMORIA ANUAL 2011

44

Investigador Responsable y co-investigadores Pablo Serra Banfi (investigador responsable)

Fondo /Año 2011 Concurso Fondecyt Concurso Fondecyt

Concurso Fondecyt Concurso Fondecyt

Fondef Iniciativa Científica Milenio

Iniciativa Científica Milenio

Fonide-Pisa

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Nº

Nombre Proyecto

9

“Plataforma de Investigación de Múltiples Donantes sobre Protección Social, Inclusión Financiera y Tecnologías de la Información y la Comunicación” “Evaluación del Impacto del Programa de Apoyo al Microemprendimiento usando un diseño experimental”. PAME

Investigador Responsable y co-investigadores Claudia Martínez Esteban Puentes Jaime Ruiz-Tagle Abhijit Banerjee (MIT) Claudia Martínez Esteban Puentes Jaime Ruiz-Tagle

“Mecanismos de recuperación de crédito: un análisis teórico”

Juan Pablo Torres-Martínez (investigador responsable)

10

11

Fondo /Año 2011 Financiado por el International Development Research Centre (IDRC). Financiado por FOSIS, Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto (3IE), Centro de Microdatos. 2010-2013 Concurso Fondecyt vigente desde 2009

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

RESULTADOS PUBLICADOS EN 2011 DEL CONCURSO FONDECYT 2012 Nº

Nombre Proyecto

Investigador Responsable y co-investigadores

Fondo /Año

1

“Determinants of early child development in Chile: Medical, skills and demographics factors”

Dante Contreras Guajardo (investigador responsable)

Concurso Fondecyt 2012

2

“Methods for Behavioral Welfare Economics”

Daniel Hojman (investigador responsable)

Concurso Fondecyt 2012

3

“A Micro Analysis of Aggregate Wage Dynamics in Chile”

Alejandro Micco Aguayo (investigador responsable) Andrea Repetto (co investigadora Universidad Adolfo Ibañez)

Concurso Fondecyt 2012

4

“Restricciones a la participación financiera en mercados incompletos”

Juan Pablo Torres-Martínez (investigador responsable)

Concurso Fondecyt 2012

5

“Prospección de requerimientos y capacitación para potenciar el desarrollo del turismo de intereses especiales (TIE) en comunidades indígenas de la IX Región”

Eugenio Figueroa (investigador responsable), Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE) de la Facultad y el Programa Domeyko en Biodiversidad (PDBD) de la Universidad de Chile

Fondo Finlandés de Cooperación Local (FCL)

Resumen Reconocimientos y Nombramientos 2011 Nº

TIPO

ACADÉMICO

TÍTULO

LUGAR

1

Reconocimiento

Jorge Katz

Red internacional Globelics

Buenos Aires Argentina

2

Nombramiento Oficial Raphael Bergoeing

Superintendente de Bancos e Instituciones Superintendencia de Bancos Financieras

3

Nombramiento Oficial Aldo Gonzales

Comisión Asesora para la Libre Competencia Ministerio de Economía- Chile

4

Nombramiento Oficial David Bravo

Comité de Expertos para propuestas de Ministerio de Educación - Chile financiamiento para la Ed. Superior

5

Distinción

Joseph Ramos

Mejor Profesor FEN 2011

6

Distinción

Claudio Bravo-Ortega

Mejor Publicación por Disciplina “R&D and Facultad Economía y Negocios productivity: a two way avenue?

Facultad Economía y Negocios

OTRAS ACTIVIDADES DESTACADAS Presentación libro “Biodiversity Conservation in the Americas: Lessons and Policy Recommendations” La contribución intelectual a través de la publicación de libros en 2011 se concretó a través del lanzamiento de “Biodiversity Conservation in the Americas: Lessons and Policy Recommendations”, resultado del trabajo conjunto de 59 investigadores de 10 países del continente americano y de Alemania, Autralia e Italia. El libro fue editado por el profesor Eugenio Figueroa quien es además Director del Centro de Economía de los RR.NN. y el Medio Ambiente (CENRE); Director del Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC); Director General del Programa Domeyko en Biodiversidad (PDBD), y escribió dos de los dieciocho capítulos incluidos.

45 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

46

La publicación contiene el análisis de las experiencias de conservación de la biodiversidad en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y México, contribuyendo de esta manera a la reflexión y discusión sobre la biodiversidad, su estado actual, y sus desafíos futuros. Cabe mencionar que este libro contó con el apoyo del Departamento de Economía, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Sao Paulo y el Programa Domeyko en Biodiversidad (PDBD) tanto para la investigación como para su publicación. Plataforma de Investigación Multi-donantes sobre Inclusión Financiera y Protección Social: Todas Cuentan El Departamento de Economía, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en ingles) de Canadá, y Proyecto Capital (desarrollado por el Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Capital con el apoyo de Fundación Ford y IDRC) lanzaron el proyecto de investigación regional basado en la vinculación entre ahorro, inclusión financiera y protección social en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa de investigación titulada “Plataforma de Investigación sobre Inclusión financiera y protección social: Todas Cuentan (www.todascuentan.org), brindará asistencia técnica y fondos a ser distribuidos entre los equipos de investigación cuyas propuestas hayan sido seleccionadas para examinar estas preguntas. De este modo se busca mediante la propuesta de proyectos incidir en la efectividad y construcción de las políticas de protección social

vinculadas a los programas de promoción de ahorro en la región que sea útil para el debate sobre las políticas de protección social e inclusión financiera. Los profesores del Departamento de Economía que participan en la Comisión evaluadora de los proyectos de esta plataforma son: Claudia Martínez, Claudio Bravo-Ortega, y Daniel Hojman. Junto a ellos están en dicha comisión: Carolina Robino representante de IDRC, Franz Gomez Soto de Fundación Capital (Proyecto Capital), Johana Yacari de IEP (Proyecto Capital), y la profesora Marcela Perticara de la Universidad Alberto Hurtado.

CURSOS Y SEMINARIOS INTERNACIONALES El Departamento de Economía recibe periódicamente profesores extranjeros invitados quienes realizan cursos y seminarios breves que contribuyen a fortalecer el intercambio y actualización de conocimientos tanto para el alumnado, académicos y personas interesadas en materias económicas. Cabe mencionar que estas actividades se realizan en idioma inglés. En este sentido dos de las actividades destacadas que se llevaron a cabo el 2011 fueron: Curso Internacional “Structural Equation Models (SEM) and Spatial Econometrics” Abordó la modelación de sistemas de ecuaciones estructurales y econometría espacial. El curso, que fue dictado para alumnos

D E PA R TA M E N TO D E E C O N O M I A

El Departamento de Economía recibe periódicamente profesores extranjeros invitados quienes realizan cursos y seminarios breves que contribuyen a fortalecer el intercambio y actualización de conocimientos tanto para el alumnado, académicos y personas interesadas en materias económicas.

47 FEN 2011

de los programas de graduados y de quinto año de la Carrera de Ingeniería Comercial, fue coordinado por el profesor Eugenio Figueroa y dictado por los profesores invitados Henk Folmer, de la University of Groningen, y el prof. Johan H. Oud, de la Radboud University Nijmegen. El objetivo principal del curso fue introducir a los alumnos, mediante clases teóricas y ejercicios prácticos realizados en laboratorio, a la modelación de sistemas de ecuaciones estructurales (SEM) y de la econometría espacial, con especial referencia al tratamiento de variables latentes y análisis empírico de temas ambientales. Johan Oud, es profesor asociado en el Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Radboud University Nijmegen, en Holanda, es miembro del Comité de la Encuesta Europea de la Asociación de Investigación (ESRA), y ha sido profesor visitante en Universidades de Alemania, Indonesia y Estados Unidos. Henk Folmer es profesor de economía general en la Wageningen University y profesor de Metodología de la University of Groningen. Es además doctor Honoris Causa, de la University of Gothenburg, Suecia. Ha sido profesor visitante en universidades de China, Suecia, Italia, Estados Unidos, Canadá Kenia, Tanzania, Vietnam e Indonesia. Seminario “Loss Leading as an Exploitative Practice” Presentado por Patrick Rey, profesor de la Universidad de Toulouse, Francia, experto en Organización Industrial, Políticas de Competencia y Teoría de Contratos. Sus artículos han sido publicados en las revistas: Econométrica, American Economic Review, RAND Journal of Economics, Review of Economic Studies, Journal of Industrial Economics, International Journal of Industrial Organization, European Economic Review. Ha sido asesor en materias de competencia de diversas organizaciones como OECD, Comisión Europea, Banco Mundial, entre otros.

RECONOCIMIENTOS Y NOMBRAMIENTOS Reconocimiento de la red internacional Globelics al Profesor Jorge Katz En la novena edición de la Conferencia Internacional Globelics, la principal red sobre el estudio de la problemática de la innovación en los países de menor desarrollo relativo, realizada en Buenos Aires - Argentina, se realizó un homenaje a la labor y participación de nuestro académico Prof. Jorge Katz quien con sus aportes en la investigación en el marco de la innovación y desarrollo, han dado pauta para la labor que realizan organizaciones como Globelics. En la ocasión el profesor Richard Nelson de Columbia University y parte del directorio de Globelics, destacó el trabajo que el profesor Katz ha realizado a lo largo de su labor profesional, mencionando su dedicación por formar una comunidad de estudiosos del desarrollo.

NOMBRAMIENTOS OFICIALES Asimismo durante 2011, dado el prestigio profesional de los académicos del Departamento de Economía, varios de ellos se han desempeñado en cargos públicos, y contribuido en comisiones asesoras de gobierno. Entre los nombramientos recientes se tiene: Profesor Raphael Bergoeing designado como nuevo Superintendente de Bancos El profesor Bergoeing es Ph.D. en Economía y Master of Arts en Economía de la Universidad de Minnesota (EEUU) e Ingeniero

Profesor David Bravo nombrado en el Comité de Expertos para propuestas de financiamiento para la educación superior El ministro de Educación, Felipe Bulnes, presentó en octubre de 2011 a los doce integrantes del Comité de Expertos que trabajará en propuestas de financiamiento estudiantil para la Educación Superior, entre los que destaca el profesor David Bravo, director del Centro de Microdatos y académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. El profesor David Bravo, Master y PhD (c) en Economía Universidad de Harvard-, ha realizado numerosos trabajos en las áreas de mercado del trabajo, educación, desigualdad, evaluación de impacto y seguridad social.

CENTRO DE POSTGRADO DE ECONOMÍA Durante 2011 el Centro de Postgrado (CPG) del Departamento de Economía siguió ampliando su oferta de Magíster y Diplomas, contando con los siguientes programas: Doctorado en Economía Magíster en Economía Magíster en Políticas Públicas Magíster en Análisis Económico Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados Trece Diplomas: MEMORIA ANUAL 2011

48

Comercial de nuestra Facultad. Profesor Asociado del Departamento de Economía, sus áreas de interés son el crecimiento y desarrollo económico y el comercio internacional. Desde 2010 se desempeñaba como Presidente del Directorio de Metro S.A., y desde 2011 director titular de Acción RSE. Durante 2008 - 2010 fue miembro titular del Comité Técnico de Inversiones del Sistema Previsional, y durante 2010 director de Empresa de Ferrocarriles del Estado. Entre 2003 y 2009 fue también Economista Jefe de Banchile Inversiones, y entre 2001 y 2006 investigador en el Centro de Economía Aplicada en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en donde dirigió el Magíster en Economía y el Doctorado Latinoamericano de Economía. Ha sido investigador visitante en la Reserva Federal (Minneapolis, EEUU) y en el Banco Mundial (Washington D.C., EEUU). Ha publicado en diversas revistas académicas, entre las que destacan American Economic Review, Journal of Development Economics y Review of Economic Dynamics. Ha sido Editor Asociado de Revista de Análisis Económico y Director de la Sociedad de Economistas de Chile. Profesor Aldo González es nombrado en Comisión Asesora para la Libre Competencia En diciembre de 2011, el Ministro de Economía, Pablo Longueira, dio a conocer el nombre de los 12 expertos, entre economistas y abogados, que conformarán la Comisión Asesora para la Libre Competencia. Entre los expertos convocados está el profesor del Departamento de Economía, Aldo González, quien junto con el resto de los miembros deberán determinar, entre otras materias, si se restituyen las sanciones penales contra quienes cometan actos ilegales como coludirse para controlar el mercado. El profesor González es Ph. D. en Economía de la Universidad de Toulouse, y su trabajo académico y de investigación abarca las áreas de Política de Competencia, Regulación de Mercados Imperfectos y Organización Industrial. Ha ejercido como consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, IDEI), y actualmente es director académico del Diploma en Regulación y Competencia del Magíster en Políticas Públicas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Diploma en Evaluación Social de Proyectos Diploma en Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas Diploma en Finanzas y Gestión Pública Diploma en Gestión Estratégica Gubernamental, Local y de Presupuesto Diploma en Gestión y Economía de Políticas Públicas y Salud Diploma en Políticas Ambientales y de Conservación Diploma en Políticas de Innovación y Emprendimiento Diploma en Políticas Públicas en Educación Diploma en Regulación y Competencia Diploma en Política Social y Laboral Diploma en Políticas Territoriales, Urbanas y Ambientales Diploma y Taller en Política Pública Diploma en Técnicas Actuariales Aplicadas a la Seguridad Social

El Centro de Postgrado de Economía obtuvo un importante reconocimiento con la consolidación del Magíster de Economía como el programa en su área con mayor tiempo de acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación hasta el año 2020, y la renovación del convenio con la Harris School of Public Policy Studies of The University of Chicago hasta el año 2016. Este Centro está dirigido por la profesora Heidi Berner. Con una oferta académica absolutamente pensada en los temas más relevantes y de mayor contingencia, el Centro impulsó la creación del Magíster de Análisis Económico, y dos nuevos Diplomas: el Diploma en Políticas Ambientales y de Conservación y el Diploma en Gestión y Economía de Políticas Públicas y Salud, enfocados a potenciar las habilidades y diseño de iniciativas de políticas públicas en estos ámbitos. La confianza depositada en instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); The Picker Center for Executive Education de la School of International and Public Affairs de Columbia University ; y el Columbia Global Centers en Latinoamérica en Santiago de Chile, permitieron al Centro

de Postgrado realizar cursos de primer nivel con profesores de reconocida trayectoria internacional para ejecutivos interesados en las macro finanzas, coyuntura internacional, y la evaluación económica de proyectos. Finalmente, el profesor Daniel Hojman asumió como nuevo Director Académico del Doctorado y Magíster de Economía, recibiendo de manos de su antecesor, el profesor Juan Pablo Torres-Martínez, la labor de continuar la oferta de excelencia académica, la internacionalización del programa (profesores visitantes y acuerdos de intercambio) y los mecanismos de apoyo en la elaboración de las tesis, que han permitido altas tasas de titulación y la publicación de destacados trabajos de investigación académica.

a un programa de postgrado en el área de ciencias económicas en Chile. De este modo el programa queda acreditado hasta el año 2020. El Magíster en Economía es uno de los cuatro programas de Magíster en Chile acreditados por nueve años, junto a los Magíster en Astrofísica y Teología de la Universidad Católica y el Magíster en Microbiología de la Universidad de Concepción. En el área de economía, los otros programas acreditados son el Magíster en Economía de la Universidad Alberto Hurtado (acreditado por 7 años, hasta diciembre de 2015); el Magíster en Economía Aplicada del CEA-Universidad de Chile (acreditado por 6 años, hasta noviembre de 2016) y el Magíster en Economía de la Universidad Católica (acreditado por 5 años, hasta agosto de 2013). Cursos de Verano de Macro Finanzas

ACONTECIMIENTOS RELEVANTES CPG Harris School of Public Policy Studies of The University of Chicago y FEN renovó convenio hasta 2016 El Decano de la Facultad de Economía y Negocios, profesor Manuel Agosin, y el Director Académico del Magíster en Políticas Públicas, Andrés Gómez-Lobo viajaron durante el mes de octubre a Chicago a firmar un nuevo convenio con la Harris School of Public Policy Studies of The University of Chicago, el cual tendrá una vigencia hasta 2016, lo que permitirá que los alumnos del programa de Magíster de Políticas Públicas puedan obtener un Diploma in Public Policy, que consta de una serie cursos impartidos en Santiago por miembros del cuerpo académico de la Harris School of Public Policy Studies. Adicionalmente, los alumnos del MPP que completen satisfactoriamente su primer año y que reúnan todos los requisitos de admisión que determine la Harris School of Public Policy Studies, podrán ingresar en forma preferencial a su programa de Master of Arts. Quienes finalicen con éxito el Master of Arts, de un año de duración, obtendrán el grado de Magíster de Políticas Públicas de la Universidad de Chile (previa entrega de tesis), así como el grado de Master of Arts de The University of Chicago En el marco del convenio anterior, firmado en el año 2005, se han impartido 4 Diplomas in Public Policy en Santiago y 10 alumnos del Magíster en Políticas Públicas han continuado sus estudios en la Universidad de Chicago. Creación de Magíster de Análisis Económico El Senado Universitario aprobó la creación del programa de Magíster en Análisis Económico, que contó con el respaldo del Consejo de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), el informe favorable de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile -donde participaron como pares evaluadores los profesores Alejandra Mizala y Patricio Meller de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas- y la aprobación previa del Consejo Universitario. El Magíster en Análisis Económico tiene como objetivo formar especialistas económicos con un excelente nivel técnico y capacidad de análisis de políticas, tanto en el sector público como privado. Asimismo el magíster entrega las herramientas académicas necesarias para formar asesores de alto nivel en la toma de decisiones de políticas económicas. Este Magíster tendrá su primera generación de egresados en 2012. Máxima Acreditación CNA al Magíster en Economía La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó nueve años de acreditación al Magíster en Economía, el máximo plazo entregado

Se realizaron dos versiones de los Cursos de Verano de Macro Finanzas y contaron con la participación de reconocidos académicos internacionales quienes analizaron las perspectivas, causas y desafíos de las recientes crisis tanto de 2008-2009 y la crisis en el hemisferio norte. Cabe señalar que la versión 2012 “América Latina Frente a la Turbulencia Financiera Global: Perspectivas y Políticas”, se realizó en conjunto con Columbia University (The Picker Center for Executive Education de la School of International and Public Affairs de Columbia University y el Columbia Global Centers en Latinoamérica en Santiago, Chile). Esta última versión contó con la participación de alumnos provenientes de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretaría de Finanzas de Honduras, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Banco de Crédito e Inversiones, Copec, Banco de Chile, entre otros. Asimismo un selecto grupo de profesores encabezados por el Decano Manuel Agosin, fueron los encargados de analizar la situación financiera y fiscal de las economías del Norte, de China y los potenciales canales de transmisión hacia las economías emergentes, resaltando el posible impacto financiero y comercial sobre Latinoamérica y el Caribe (LAC). Entre ellos estuvieron: Guillermo Calvo, José Antonio Ocampo y Andrés Velasco (exMinistro de Hacienda) de Columbia University; Eswar Prasad de Cornell University; reconocidos profesionales como Jorge Selaive, economista jefe del Banco de Crédito e Inversiones, Miguel Savastano, sub-director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional y Karen Poniachik, directora de Columbia Global Centers en Latinoamérica en Santiago, Chile.; y académicos de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, entre los que se encuentran Guillermo Larraín, Alejandro Micco, Vittorio Corbo y José De Gregorio, ambos, ex-presidentes del Banco Central de Chile. Otras Actividades Destacadas El Banco Interamericano del Desarrollo, con el apoyo del Departamento de Economía, realizó el curso Ejecutivo de Evaluación Económica de Proyectos en enero 2012 Graduación de los alumnos de los programas de Magíster en Políticas Públicas, y Magíster en Economía. Septiembre y Diciembre 2011. Ciclo de charlas informativas internas, dirigidas a alumnos de pregrado de FEN y otras instituciones y universidades. Noviembre de 2011. Participación en la Feria de Postgrados Universia. Octubre 2011.

49 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

50

Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Durante los últimos años, el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) se ha convertido en un referente nacional de investigación y docencia en las áreas de Control de Gestión, Auditoría, Contabilidad, Sistemas de Información, Tributación, Gestión de la Innovación y Procesos de Negocios.

ASESORÍAS DCS

Este posicionamiento, ha sido el resultado de diversas acciones conjuntas desarrolladas por el DCS durante los últimos años, dentro de las cuales se encuentran el fortalecimiento de las cátedras afines en pregrado que imparte la Facultad, el trabajo realizado a través de los centros de investigación, participación en congresos, asesorías y la gestión de las áreas de Postgrados y Educación Ejecutiva. Siendo estas dos últimas, las responsables de haber sumado aproximadamente 2 mil ejecutivos de empresas como alumnos de los distintos programas que desarrollamos durante el año 2011.

Durante 2011 continuó creciendo significativamente en esta área, logrando alianzas estratégicas con distintas instituciones que confiaron en la experiencia de sus docentes.

Particularmente, la presencia en regiones de los Magíster de Control de Gestión y de Tributación –en Antofagasta y Puerto Montt respectivamente– demostró el interés del Departamento en descentralizar los programas de postgrado que ofrece en Santiago. Lo que representa un gran avance para el Departamento.

Otro hito que se debe destacar es la labor desarrollada por los académicos del Departamento para la asesoría de organizaciones públicas y privadas.

Algunas de las empresas con la que se trabajo durante el período fueron: Minera Lomas Bayas (Xtrata Cooper), Telefónica, Colún, Codelco, Marine Harvest, Servicio de Salud del Bío-Bío, entre otras importantes compañías nacionales e internacionales.

EQUIPO El equipo está compuesto por 66 integrantes de los cuales 24 son académicos y jóvenes en formación; 19 pertenecen al área de Educación Ejecutiva (Admisión, Coordinación y Finanzas) y 23 son colaboradores que realizan labores de Soporte TI, Comunicaciones, Marketing, Documentación, Aseo y Administración.

Siguiendo con la labor desarrollada durante los últimos años, la unidad de Educación Ejecutiva continuó firme en su tarea de formación profesional a lo largo de todo el país, desarrollando diversos Diplomados en Santiago, Calama, Concepción, Osorno, Punta Arenas, Puerto Montt, Antofagasta y La Serena. Lo anterior, da cuenta de una fuerte presencia en todo el territorio nacional durante 2011. Posición de liderazgo que incluso impulsó a traspasar las fronteras y realizar un programa de Diplomados en Perú, por segundo año consecutivo, permitiendo dar continuidad al proyecto de internacionalización del área de educación continua.

PERSONAL DCS EN % Académicos y Jóvenes en formación

29% Educación Ejecutiva

29%

Colaboradores

35%

51 FEN 2011

Académicos Claudio Bonilla Meléndez Ph.D., Universidad de Texas, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de especialización: Economía de las Organizaciones y Economía Financiera Profesor Asociado Christian Cancino del Castillo Doctor, Universidad Autónoma de Madrid, España Ingeniero Comercial e Ingeniero en Información y Control de Gestión y Contador Auditor, Universidad de Chile Director Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información Áreas de especialización: Sistemas de Información para la Gestión, Innovación y Microempresas Profesor Asistente José Luis Carreño Gómez M.B.A., Universidad de Chile Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Auditoría, Control de Gestión y Finanzas Instructor

MEMORIA ANUAL 2011

52

Freddy Coronado Martínez Ph.D., Universidad de Michigan, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Director Escuela de Sistemas de Información y Auditoría Áreas de Especialización: Control de Gestión y Comportamiento Organizacional Profesor Asistente Luciano Correa Vivar Ph.D. (c), Universidad de Texas, Austin, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Métodos Cuantitativos, Estadísticas, Microeconomía y Políticas de Energía Profesor Asistente Miguel Ángel Díaz Bahamondes Cursando MBA, Universidad Diego Portales y Universidad Pompeu Fabra, España Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de especialización: Evaluación de Riesgos de Auditoría y de Negocio Instructor Antonio Farías Landabur Ph.D., IESE Escuela de Negocios, España Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Control de Gestión y Costos para la Toma de Decisiones Profesor Asistente Javier Jaque López Master, Universidad de Londres, Inglaterra Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso, Chile Áreas de Especialización: Tributación Instructor

Luis Jara Sarrúa Doctor (c), Universidad de Zaragoza, España Contador Público-Auditor, Universidad Diego Portales Áreas de especialización: Contabilidad Internacional, IFRS Instructor Adjunto Ariel La Paz Lillo Ph.D., Universidad de Illinois, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Impacto de los Sistemas de Información en las organizaciones, Diseño Estratégico de Sistemas de Información, Innovación y Emprendimiento en las Universidades Profesor Asistente Sigifredo Laengle Scarlazetta Doktor, Universidad Konstanz, Alemania Ingeniero Civil, Universidad de Concepción Áreas de Especialización: Gestión de Procesos de Negocios, Gestión de la Innovación en Tecnologias de Información, Sistemas de Información Profesor Asistente Gino Loyola Fuentes Doctor, Universidad Carlos III de Madrid, España Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Teoría de Subastas, Economía de los Gobiernos Corporativos, Teoría de Negociación, Economía Bancaria Profesor Asistente Jaime Miranda Pino Doctor (c), Universidad de Chile Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Inteligencia de Negocios, Minería de Datos, Logística, Investigación de Operaciones Instructor Liliana Neriz Jara Doctor, Universidad Autónoma de Madrid, España Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Finanzas, Control de Gestión y Administración de Salud. Profesora Asistente Verónica Pizarro Torres Doctor, Universidad Autónoma de Madrid, España Contador Auditor, Universidad Católica de Valparaíso, Chile Áreas de Especialización: Contabilidad Internacional, IFRS Profesor Asistente Francisco Ramis Lanyon Ph.D., Instituto Tecnológico de Georgia, EE.UU. Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Concepción Áreas de Especialización: Administración de Salud Profesor Adjunto Leonardo Torres Huechucoy Magíster, Universidad de Chile Contador Auditor, Universidad Católica de Chile Áreas de Especialización: Contabilidad Internacional, IFRS Instructor Adjunto

D E PA R TA M E N TO D E C O N T R O L D E GESTION Y SISTEMAS DE INFORMACION

Gustavo Zurita Alarcón Doctor, Universidad Católica de Chile. Licenciado Informático, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia Áreas de Especialización: Sistemas de Información, Sistemas de Información Educativos, Tecnologías de Información Inalámbrica, Computación Móvil y Usabilidad Profesor Asociado

ACADÉMICOS EN FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO Mariela Carvajal Gallardo Cursando Ph.D., Universidad de Auckland, Nueva Zelanda Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Ayudante de Investigación Karina Chandía Troncoso Cursando Ph.D., Universidad de Rutgers, EE.UU Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Ayudante de Investigación Verónica Fuentes Cáceres Cursando Ph.D., Universidad de Pennsylvania, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Ayudante de Investigación Elizabeth Gutiérrez Caro Cursando Ph.D., Universidad de California, Los Angeles, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Ayudante de Investigación Harold López Araya Cursando Ph.D., Universidad Purdue, EE.UU. Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Ayudante de Investigación Alicia Núñez Mondaca Cursando Ph.D., Universidad de Oregon, EE.UU Ingeniero en Información y Control de Gestión, Contador Auditor, Universidad de Chile. Ayudante de Investigación

Rodrigo Ormeño Pérez Cursando Ph.D., Universidad de Exeter, Inglaterra Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Ayudante de Investigación María Elena Vidal Farah Cursando Ph.D., Universidad de Duke, EE.UU Ingeniero Comercial, Universidad del Desarrollo Ayudante de Investigación Finalmente cabe destacar que Alicia Núñez Mondaca, culminó sus estudios de Ph.D. in Health Management and Policy, Oregon State University, EE.UU Por lo tanto se incorporó a nuestro Departamento como Instructor en carrera Académica Ordinaria a partir de enero de 2012.

INVESTIGADORES ASOCIADOS Elmo Moreno González Doctor (c), Universidad Autónoma de Madrid, España Ingeniero en Información y Control de Gestión, y Contador Auditor, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Contabilidad Internacional, IFRS, Auditoría Juan Pablo Miranda Neriz Doctor (c), Universidad Autónoma de Madrid, España Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile Áreas de especialización: Control de Gestión, Contabilidad Gerencial y Costos para la toma de decisiones. José Yáñez Henríquez (*) M.A., Universidad de Minnesota, EE.UU. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Áreas de Especialización: Tributación, Finanzas Públicas, Economía del Bienestar Profesor Titular. Académico Departamento de Economía (*) Doble filiación con el Departamento de Economía

53 FEN 2011

PUBLICACIONES ISI Nº

Título

Autores

Publicado En

1

Stock Returns in Emerging Markets and the Use of GARCH

Claudio Bonilla Jean Sepúlveda

Applied Economic Letters Volumen 18, pp. 1321 - 1325

2

Social or Political Cleavage? A Spatial Analysis of the Party System in PostAuthoritarian Chile

Claudio Bonilla Ryan Carlyn Gregory Love Ernesto Silva

Public Choice Volumen 46, pp. 9-21

3

Nonlinearities and GARCH Inadequacy for Modeling stock Market Returns: Empirical Evidence from Latin America

Claudio Bonilla Rafael Romero Carlos Maquieira

Macroeconomics Dynamics Volumen 13, pp. 195 - 199

4

Episodic Nonlinearities and Market Efficiency in the Mexican Stock Market

Claudio Bonilla Elizabeth Gutiérrez Rafael Romero

The Manchester School Volumen 79, pp. 367 - 380

5

The Risk’s Entrepreneurial Activity: Evidence from Chile

Claudio Bonilla Jean Sepúlveda

Academia Revista Latinoamericana de Administración Volumen 46, pp. 72 - 80

6

Fusiones Bancarias en Chile: Una Evaluación de la Eficiencia X

Gino Loyola Yolanda Portilla

Academia Revista Latinoamericana de Administración Volumen 47, pp. 140-157

7

Characterizing the Efficient Points without Closedness or FreeDisposability

Gino Loyola Fabián Flores Sigifredo Laengle

Central European Journal of Operations Research Volumen 26, pp. 1 - 10

8

Bargaining and Negative Externalities

Gino Loyola Sigifredo Laengle

Optimization Letters Volumen 6, pp. 421 - 430 (*)

9

Development of a Mobile Situation Awareness Tool Supporting Disaster Recovery of Business Operations

Gustavo Zurita Pedro Antunes Carlos Sapateiro Nelson Beloain

Springer Volumen 13, pp. 337 - 360

10

Boosting Participation in Virtual Communities

Gustavo Zurita Nelson Beloain Francisco Gutierrez

Springer CRIWG, pp. 14 - 29

11

udpSkeduler: A Web architecture based decision support system for course and classroom scheduling

Jaime Miranda Pablo Rey José M. Robles

Decision Support Systems Volumen 52, pp. 505-513

MEMORIA ANUAL 2011

54

Publicaciones aceptadas en 2010 y publicadas en 2011 (*)

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS ACADÉMICAS INTERNACIONALES NO ISI Nº

Título

Autor

Publicado En

1

The impact of the Seed Capital of Sercotec in Chile de Capital Semilla de SERCOTEC en Chile

Claudio Bonilla Christian Cancino

Working Paper Series, Inter-American Development Bank Versión electrónica del documento disponible desde: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. aspx?docnum=36501104.

2

Chapter 7: Tools to Improve the Patient’s Processes at Imaging Centers

Liliana Neriz Francisco Ramis

Medical Imaging Versión electrónica del documento disponible desde: http://www.intechopen.com/books/ medical-imaging/tools-to-improve-the-patient-sprocesses-at-imaging-centers

D E PA R TA M E N TO D E C O N T R O L D E GESTION Y SISTEMAS DE INFORMACION

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS DE DIFUSIÓN NACIONAL Nº

TÍTULO

AUTORES

LUGAR

MES / AÑO 2011

1

Principios e Introducción a la Doble Tributación Internacional

Javier Jaque

Reporte Tributario n° 12

Enero

2

Los Fraudes y Métodos de Prevención

Miguel Ángel Díaz

Revista City

Marzo

3

Compendio de Leyes Tributarias

Javier Jaque Luis Ortiz

Compendio

Abril

4

¿Qué Empresas son Realmente Pequeñas y Medianas?

Leonardo Torres

Revista City

Mayo

5

Financiamiento Público del emprendimiento en Chile. Un Análisis Exploratorio

Christian Cancino Claudio Bonilla

Revista Trend Management

Mayo

6

Una Mirada al Programa Capital Semilla

Christian Cancino Claudio Bonilla

Revista City

Junio

7

El Valor de la Información Bajo Condiciones de Incertidumbre

Jaime Miranda

Revista City

Julio

8

Salto de los Productores, retraso de la Agroindustria

Ariel La Paz

Revista del Campo

Agosto

9

2+2=5 Cuando los números mienten

Miguel Ángel Díaz

Revista América Economía

Agosto

10

El Desafío de Transformar a las TI en Aporte Estratégico para la Industria Agroalimentaria

Ariel La Paz

Revista City

Septiembre

11

El Salto de la PYME a las Grandes Ligas: Bases de Control para el Crecimiento

Miguel Ángel Díaz

Revista City

Octubre

12

Financiamiento Público al Emprendimiento en Chile

Christian Cancino Claudio Bonilla

Revista City

Noviembre

13

“Smart Tech” en vez de “High Tech”

Sigifredo Laengle

Revista City

Diciembre 55 FEN 2011

PARTICIPACIÓN DE ACADÉMICOS EN CONFERENCIAS Y SEMINARIOS INTERNACIONALES Nº

NOMBRE ARTÍCULO

AUTORES

TÍTULO

LUGAR

1

“Start-ups success using public funds: university versus industry sponsorship”

Ariel La Paz Christian Cancino Jaime Miranda

9th International Triple Helix Conference

Julio, Stanford University, California, EE.UU.

2

“Emprendimiento Dinámico en Chile: Casos de Éxito”

Christian Cancino

XLVI Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, CLADEA

San Juan, Puerto Rico

3

“Impact of the Sercotec Seed Capital Program in Chile: Productive Development or Social Policy?”

Christian Cancino Claudio Bonilla

Babson College Entrepreneurship Research Conference

Syracuse University, New York, EE.UU.

4

“”On bidding Markets: The Role of Competition”

Gino Loyola

Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA)

UAI, Santiago, Chile

5

“Optimal Takeover Contests with Toeholds”

Gino Loyola

Latin American Chapter of the Econometric Society (LAMES)

UAI, Santiago, Chile

6

“Predicción de Fugas de Clientes en una Entidad Financiera mediante un Enfoque Analítico”

Jaime Miranda Richard Weber

XLVI Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, CLADEA

San Juan, Puerto Rico

7

“Learning in Highly Polarized Conflicts”

Gino Loyola Sigifredo Laengle

International Conference on Operations Research

University of Zurich, Zúrich, Suiza

8

“Optimal Takeover Contests with Toeholds”

Gino Loyola

Business Association of Latin American Studies (BALAS)

Universidad Adolfo Ibañez. Santiago, Chile

9

“Adoption of IFRS in Chile : Impact on the transparency of disclosure and valuation in the equity of companies in the agricultural sector”

Verónica Pizarro Digna Azúa

First Conference of the Journal of International Accounting Research

Xiamen University, Xiamen, China

PARTICIPACIÓN DE ACADÉMICOS EN CONFERENCIAS Y SEMINARIOS INTERNACIONALES Nº

NOMBRE ARTÍCULO

AUTORES

TÍTULO

LUGAR

10

“Laveling Resources at an Oupatient Operating Suite”

Francisco Ramis Liliana Neriz José Alejandro Sepúlveda

Society of Health Systems Conference

Orlando, EE.UU.

11

“A Collaborative Mobile Approach for Business Process Elicitation”

Nelson Baloian Gustavo Zurita Flavia Santoro Renata Araujo Suther Wolfgan Douglas Machado José Pino

15th International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design

Lausanne, Suiza

12

“Impact of IFRS on Value Relevance”

Verónica Pizarro

Conferencia Anual de la American Accounting Asociation

Denver, EE.UU.

13

“Equity in Health System Finance in Chile”

Alicia Núñez

International Health Economics Association Congress

Toronto, Canadá

14

“Equity in the Chilean Health Care System”

Alicia Núñez

2nd International Health Conference

Oregon State University, EE.UU.

PARTICIPACIÓN DE ACADÉMICOS EN CONFERENCIAS Y SEMINARIOS NACIONALES

MEMORIA ANUAL 2011

56



TEMA

AUTORES

LUGAR

FECHA

1

“PYMES: Cómo Crecer sin Morir en el Intento”

Christian Cancino

II Foro de Competitividad, CORFO

Diciembre

2

“Bargaining Under Polarization”

Gino Loyola

ADM PUC: Seminario Regular Escuela Administración PUC

Junio

3

“La Gestión de Procesos Hospitalarios; Un Desafío Pendiente”

Liliana Neriz Francisco Ramis

IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial Universidad Austral Puerto Montt

Octubre

4

“Presentación Resultado Estudio Uso Estratégico de las TI en la Agroindustria”

Ariel La Paz

Uso Estratégico de las TI en la Agroindustria Auditorio SOFOFA. Santiago

Agosto

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES 2011 Nº

Nombre Proyecto

INVESTIGADORES RESPONSABLE Y CO-INVESTIGADORES

FONDO/AÑO

1

Bridging the Gap Between Formal and Informal Learning

Gustavo Zurita (Co-Investigador)

Microsoft – LACCIR Funded Project 2010. Fuente de financiamiento: The Latin American and Caribbean Collaborative ICT Research Federation 2010-2011

2

Percepcao da Situacao em Gestao de Incidentes Críticos. PTDC/EIAEIA/102875

Gustavo Zurita (Co-Investigador)

Fundacao para a Ciencia eaTecnologia –FCT. Ministerio da Ciencia, Tecnología e Ensino Superior, Portugal 2009-2011

3

El impacto del Programa de Capital Semilla del Sercotec en Chile

Claudio Bonilla Christian Cancino

Banco Interamericano de Desarrollo. División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras (ICF/CMF) 2010 - 2011

D E PA R TA M E N TO D E C O N T R O L D E GESTION Y SISTEMAS DE INFORMACION

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES 2011 Nº

Nombre Proyecto

INVESTIGADORES RESPONSABLE Y CO-INVESTIGADORES

FONDO/AÑO

1

Herramientas para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos y de sus Recursos Asociados

Francisco Ramis (Director) Liliana Neriz (Directora Alterna) Investigadores principales: Antonio Farías Alicia Núñez Mario Morales

FONDEF D07I1012 2009-2012

2

Episodic Nonlinearities and Economic and Political Events in Latin American Financial Markets

Bonilla Claudio (Investigador Responsable)

FONDECYT 1100629 2010-2012

Reconocimientos y Nombramientos 2011 Nº

TIPO

ACADÉMICO

TÍTULO

LUGAR

1

Distinción

Javier Jaque

Mejor Profesro FEN

Facultad de Economía y Negocios

2

Distinción

Jaime Miranda

Mejor Publicación por disciplina Facultad de Economía y “Udpskeduler: a web architecture based Negocios decision support system for course and classroom scheduling” 57 FEN 2011

Profesores Visitantes Durante el periodo, el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información recibió la visita de destacados profesores y referentes internacionales. Académicos y profesionales que realizaron importantes aportes a la labor docente de nuestro departamento. Nikola Petrovic: Ph.D. in Accounting and Finance, fue una de las primeras visitas internacionales. El académico de la Escuela de Economía, Finanzas y Administración de la Universidad de Bristol en Inglaterra y experto en análisis y contabilidad financiera, participó en una serie de reuniones con los integrantes del Comité Técnico de IFRS. Profesional que también fue incluido como invitado especial en el encuentro docente de IFRS organizado por nuestro departamento. Todas las actividades desarrolladas por el profesor Nikola Petrovic durante su visita a la universidad, se convirtieron en un importante aporte al transmitir la experiencia de implementación de normas IFRS en Inglaterra. Jim Gurowka: Es Vicepresidente de Negocios Internacionales del Institute of Management Accountants (IMA) - organismo responsable de administrar el examen y certificación “Certified Management Accountant (CMA)” en Estados Unidos y otras partes del mundo - también visitó el Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información en el año 2011. Con el fin de informar los beneficios de la certificación CMA y dar a conocer las ventajas de ser miembro de la institución, el 31 de mayo Gurowka se reunió con académicos y alumnos DCS. Ocasión donde además se discutieron los requisitos y pasos a seguir para una potencial creación de un capítulo en Chile.

Mathias Kirchmer: En el mes de agosto, el Director Ejecutivo del Business Process Management (BPM) at Accenture y destacado docente de las Universidades de Pennsylvania y Widener, en Philadelphia visitó el DCS para realizar distintas actividades. “Value-driven Business Process Management” fue el nombre de su clase magistral, donde realizó una detallada referencia de por qué las empresas chilenas necesitan BPM, sus requerimientos y ejemplos de casos reales en el mundo. Posteriormente, Kirchmer se reunió con los académicos de las áreas de Tecnologías de Información y Sistemas de Información de esta unidad. Arkalgud Ramaprasad: El profesor Arkalgud Ramaprasad también visitó el DCS durante 2011. En su visita, el Ph.D. University of Pittsburgh, USA, presentó parte de su investigación en un coloquio organizados por el DCS y colaboró con el profesor Ariel La Paz en estudios que se encuentran en proceso de desarrollo. Robin Mann: Al finalizar el año, contamos con la visita del Dr. Robin Mann. Al igual que el año anterior, el Director del Centro de Investigación para la Excelencia Organizacional de la Universidad de Massey en Nueva Zelanda y experto en Modelos de Gestión de Excelencia y Benchmarking, participó activamente en diversas charlas organizadas por el DCS. Actividades que contaron con la participación de alumnos y profesores de nuestro departamento donde se trató el tema de Modelos de Gestión de Excelencia.

Cada año, la asistencia a este tipo de actividades permite que nuestros académicos se vinculen con importantes referentes internacionales en cada una de sus materias de interés agregando valor y permitiendo estar en la vanguardia del conocimiento.

La línea de investigación desarrollada con el apoyo de FONDEF permitió identificar y caracterizar las actividades que conforman los procesos en el área de la salud, para así definir los objetos que faciliten modelar cualquier proceso. Los objetos identificados fueron integrados por la empresa norteamericana Flexsim Software Products Inc., materializándose en el software Flexsim Healthcare (Flexsim HC). Las ventas a nivel mundial de este Software, generarán el pago del mencionado Royalty al Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información. Este es el único producto, especialmente diseñado para modelar en el área de salud, y por lo tanto la primera vez que se paga un royalty a esta casa de estudios por una creación intelectual de este tipo.

Algunas de las actividades más relevantes a mencionar en relación a la asistencia de nuestros académicos son:

INCORPORACIONES ACADÉMICAS

PRESENCIA DCS EN EL EXTRANJERO Importantes eventos académicos se realizaron en todas partes del mundo durante el periodo. Congresos, Seminarios y Charlas donde los profesores del DCS fueron invitados y reconocidos por la comunidad académica.

• Babson College Entrepreneurship Research Conference, organizada en el mes de Junio en New York, EE.UU. • 9th International Triple Helix Conference, realizado en Stanford, EE.UU., durante agosto • XLVI Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, a CLADEA 2011 desarrollada en San Juan, Puerto Rico • International Conference on Operations Research - Zurich, Suiza, ETH y University of Zurich en Septiembre 2011 • Encuentro de Business Association of Latin American Studies (BALAS) organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile

MEMORIA ANUAL 2011

58

• 16ª Conferencia Anual conjunta de: Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA) y Latin American Chapter of the Econometric Society (LAMES) realizada en Santiago de Chile en la Universidad Adolfo Ibañez, durante el mes de Noviembre 2011 • First Conference of the Journal of International Accounting Research en China; Society of Health Systems Conference en Orlando, EE.UU. • 15th International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design, en Lausanne, Suiza • Conferencia Anual de la American Accounting Asociation, en Denver EE.UU., entre otras importantes instancias académicas

DISTINCIONES ACADÉMICAS Gustavo Zurita es promovido a profesor asociado El académico del DCS, fue promovido a Profesor Asociado de la Universidad de Chile. Este reconocimiento fue otorgado en mérito a su gran aporte como docente e investigador DCS, como también por la cantidad y calidad de publicaciones científicas. Reconocimiento a Liliana Neriz y Francisco Ramis En un acto de homenaje organizado por la universidad, se reconoció el logro de los profesores del DCS, Liliana Neriz y Francisco Ramis, quienes a través del proyecto FONDEF “Biblioteca de objetos para la simulación de procesos en el área de la salud”, lograron el primer Royalty para la Universidad de Chile. El proyecto contó con un equipo multidisciplinario de profesionales, compuesto por Investigadores del DCS, el Centro Avanzado en Simulación de Proyectos de la U. del Bío Bío, el Hospital Clínico de la U. de Chile; el Hospital Herminda Martín (de Chillán) y el Hospital Guillermo Grant Benavente (de Concepción). Grupo que fue liderado por los profesores Neriz y Ramis, y que tuvo como objetivo desarrollar herramientas de apoyo a la toma de decisiones -flexibles y amigables- con el fin de mejorar la calidad y productividad de los procesos de gestión en el área de la salud en Chile.

Luego de finalizar sus estudios de doctorado en el extranjero, Alicia Núñez Mondaca finaliza su rol como ayudante del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información para incorporarse como Instructor en Carrera Académica Ordinaria. Por su parte, el profesor Luciano Correa realizó una visita durante 2 meses en el DCS durante 2011, lo cual representa su retorno parcial a las actividades como académico de esta unidad. El profesor Correa actualmente se encuentra cursando su Ph.D in Public Policy, The University of Texas at Austin, EE.UU. Finalizando el año académico, Claudio Müller asumió como Director de Extensión del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información. Incorporándose también como profesor adjunto del DCS para el año académico 2012.

CONVENIOS FIRMADOS Como una manera de estar cada día más cerca de la comunidad y de la contingencia nacional, el Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información junto a la Unidad de Análisis Financiero del Gobierno de Chile (UAF), firmaron un “Convenio de colaboración en prevención de delitos y desarrollo de estudios especializados e investigaciones aplicadas sobre los sectores económicos en prevención de lavados de activos y financiamiento del terrorismo”. El objetivo de este convenio se concentra en el desarrollo del trabajo conjunto en temas específicos de investigación y desarrollo de programas de estudio. Con lo cual se pretende fomentar el conocimiento de este tipo de delitos y prevenir riesgos al interior de empresas y organizaciones nacionales. Acuerdo donde se han involucrado académicos del DCS y especialistas de la UAF del Gobierno de Chile. El Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información ha cumplido con una nutrida agenda. Demostrando durante el año 2011 la diversidad temática y la motivación de los académicos de nuestro departamento por liderar las áreas de: Control de Gestión, Auditoría, Contabilidad, Sistemas de Información, Tributación, Gestión de la Innovación y Procesos de Negocios a nivel nacional.

EDUCACIÓN EJECUTIVA DCS A través del exitoso desarrollo de Diplomados de especialización en diversas áreas, durante el año 2011 esta unidad continuó con su labor de formar profesionales de alto nivel. Control de Gestión, Sistemas de Información, Auditoría, Contabilidad Internacional, Tributación, Operaciones y Procesos de Negocio, fueron los grandes ámbitos que abordaron sus temáticas. Programas con los cuales el DCS logró atraer a 1.800 alumnos aproximadamente considerando diplomados en Santiago, Regiones y Programas Corporativos.

D E PA R TA M E N TO D E C O N T R O L D E GESTION Y SISTEMAS DE INFORMACION

59 FEN 2011

Durante los últimos años, el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) se ha convertido en un referente nacional de investigación y docencia.

En su búsqueda de nexos estratégicos para el desarrollo de programas de Diplomados en Chile y en el extranjero, Educación Ejecutiva DCS logró concretar una alianza con la Universidad de Piura para realizar la 2ª versión del Diplomado Contabilidad Internacional. Institución que actualmente figura dentro de las mejores universidades de negocios de Perú y que posee un foco concentrado en alta dirección. En cuanto a la vinculación con empresas y ex alumnos de nuestra casa de estudios, Educación Ejecutiva mantuvo su nexo con importantes instituciones mediante convenios de colaboración mutua y el desarrollo de actividades de extensión como los encuentros denominados “Coffee Break”. Actividades a través de las cuales ha sostenido permanente contacto con alumnos, ex alumnos y público en general.

CONVENIOS Information Systems Audit and Control Association (ISACA) Educación Ejecutiva junto a Information Systems Audit and Control Association (ISACA) reafirmaron su alianza una vez más.

Revista City Educación Ejecutiva posee un acuerdo con la revista City para la publicación mensual de artículos escritos por los docentes del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información, orientados a apoyar la línea editorial de nuestras publicaciones en temáticas de: Control de Gestión, Sistemas de Información, Auditoría, Contabilidad Internacional, Tributación, Operaciones y Procesos de negocios. Este acuerdo beneficia tanto a Educación Ejecutiva como al DCS en general, tomando en cuenta la difusión de sus temas y lectura de la revista por una gran parte de la fuerza empresarial del país, factores que sitúa en la vitrina pública a nuestro destacado equipo de profesores. Diario Financiero El Diario Financiero y Educación Ejecutiva mantuvieron la colaboración y participación permanente de este medio de comunicación en los Coffee Breaks organizados por esta unidad del DCS.

MEMORIA ANUAL 2011

60

ISACA Chile posee más de 11 años de experiencia preparando profesionales para rendir el examen de Certificación CISA (Certified Information Systems Auditor), con lo cual nuestro Diplomado en Auditoría de Sistemas Certificación CISA, se presenta como una herramienta con alto valor agregado para los profesionales que realizan auditorías de sistemas bajo estándares internacionales. SAS - Business Analytics and Business Intelligence Software Durante 2011 se mantuvo el acuerdo suscrito entre Educación Ejecutiva y la empresa SAS, la cual es una de las compañías de software más grandes del mundo. Este convenio de colaboración nos ha permitido contar con paquetes de software de clase mundial especializados en las áreas de Data Mining, Analytic and Business Intelligence para los diplomas de especialización del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información. Permisos utilizados específicamente en los Diplomados de Business Intelligence -dirigidos por el Profesor Jaime Miranda- lo cual ha elevado la calidad del programa, agregando valor.

Eventos de Extensión - Coffee Breaks Educación Ejecutiva realizó con éxito los “Coffee Breaks”. Actividades de difusión sin costo que fueron realizadas en el Aula Magna y Auditorio PricewaterhouseCoopers de nuestra Facultad durante el segundo semestre del año 2011. Este tipo de eventos reunió a expertos de diversas áreas y público interesado en los Diplomados, además estuvieron destinados a generar un espacio de diálogo sobre temáticas de interés especializado, en áreas como Tributación, Control de Gestión y Auditoría. Dentro de las actividades realizadas se destacan las siguientes: “Herramientas de Control de Gestión; Mejorando la Performance empresarial” Martes 25 de octubre “Fraude Corporativo y Compliance” - Miércoles 23 de noviembre “Alcances de la prescripción tributaria” - Jueves 16 de diciembre

PROGRAMAS DE DIPLOMADO Durante este año, Educación Ejecutiva impartió 47 diplomados de especialización en la ciudad de Santiago. Con lo cual se capacitó a más de 1.200 alumnos durante el año 2011. La distribución de alumnos según cada área es posible visualizarla en el siguiente gráfico:

EDUCACIÓN EJECUTIVA del DCS EN REGIONES En su objetivo de descentralizar los programas impartidos, el área de Educación Ejecutiva desarrolló diplomados en diversas ciudades de norte a sur de nuestro país. Es así, como: Calama, Concepción, Osorno, Punta Arenas, Puerto Montt, Antofagasta y La Serena, también contaron con programas impartidos por la Universidad de Chile. Centrando sus cátedras en las áreas de Control de Gestión, Contabilidad Internacional y Tributación. En total, nuestros programas regionales de diplomados fueron 8 durante del año 2011 y recibieron un total aproximado de 350 alumnos.

PROGRAMAS CORPORATIVOS En cuanto a la cercanía con empresas para el desarrollo de programas corporativos, podemos comentar que durante el año 2011 se desarrollaron 9 programas corporativos en todo el país. Programas diseñados exclusivamente para empresas que contaron con un total de 170 alumnos. Dentro de las organizaciones que confiaron en la calidad de nuestros programas y docentes, podemos mencionar algunas como: Falabella, Contraloría General de la República, Walmart, Deloitte y Marine Harvest. Esta última, contó con el desarrollo de un programa exclusivo para 20 gerentes de la compañía que centró sus contenidos en Control de Gestión a nivel Gerencial.

Centros Académicos del DCS -ver detalles en la sección “Centros de investigación”1. Centro de Contabilidad Internacional y Auditoría Interna (CAICI) 2. Centro de Gestión de Información para los Negocios (CGIN) 3. Centro de Estudios Tributarios (CET) El objetivo de estos centros se ha concentrado en crear focos de atención en temas de relevancia que permitan elaborar estudios, análisis y perfeccionamiento. Así como realizar actividades de extensión y difusión que permitan convertir al DCS en referente y/o fuente de información relevante en sus distintas áreas de interés. El Centro de Contabilidad Internacional y Auditoría Interna, CAICI, durante 2011 continuó el desarrollo del análisis y difusión de las nuevas normas contables nacionales e internacionales. Por su parte, el Comité Técnico IFRS (International Financial Reporting Standards) de la Universidad de Chile desarrolló una permanente agenda de reuniones técnicas donde se analizaron estas normas y se enviaron comentarios a organismos internacionales. El Centro de Estudios Tributarios, CET, aumentó su equipo de trabajo durante 2011. Incorporando especialistas del área y mostrando un importante crecimiento en el número de seminarios, publicaciones técnicas y actualizando su página web. Actividades de difusión que hoy son aprovechadas por alumnos de nuestra facultad, académicos de distintas universidades, consultoras e incluso la Biblioteca del Congreso Nacional y Tribunales, donde los análisis realizados por el CET fueron citados como fuente del derecho en litigios judiciales durante 2011.

FEN 2011

Con todo este crecimiento, sin duda el CET se ha consolidado como un referente de información tributaria e impositiva en nuestro país. Importante también ha sido la labor desarrollada por el Centro de Gestión de Información para los Negocios, CGIN, a través del cual nuestro departamento ha contribuido a la investigación, extensión y docencia de primer nivel en temas relevantes para empresas y organizaciones. Tarea realizada a través de diversas labores de carácter científico, seminarios y conferencias especializadas.

% ALUMNOS POR AREA DE DIPLOMADOS Auditoría

Auditoría

9%

11%

Tributación

27%

Auditoría

19%

Sistema de Información

Procesos y Operaciones

18%

61

16%

MEMORIA ANUAL 2011

62

Centros de Investigación

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE MICRODATOS El Centro de Microdatos es un centro de investigación de excelencia, cuya misión es promover el conocimiento en el ámbito socioeconómico a través de la producción y el análisis de microdatos. Su fin último es desarrollar investigación con impacto en el diseño y la implementación de políticas públicas a nivel nacional y latinoamericano.

región. Todo esto, sobre la base de la exitosa experiencia que vivió Chile con la Reforma Previsional y la Encuesta de Protección Social aplicada el 2002, 2004, 2006 y 2009 por el Centro de Microdatos, pues los resultados de esta encuesta fueron claves en el diseño de esta Reforma, ya que constituyeron la base de los antecedentes empíricos utilizados por el Consejo a cargo de su creación.

Al igual que en años anteriores, hemos registrado avances significativos en el cumplimiento de los objetivos mencionados. Seguimos siendo, junto con el INE, la institución que más experiencia tiene en el levantamiento de encuestas complejas y así quedó demostrado este año con la implementación de encuestas de gran relevancia nacional y de amplia cobertura como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2012 (CASEN), la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) y la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS), todas fuentes ricas de información para el diseño, implementación y/o evaluación de políticas públicas.

En esta misma línea, el Centro registra en 2011 importantes investigaciones que también han tenido o tendrán impacto en políticas públicas: evaluación de profesores, mercado laboral, comportamiento lector, subsidio al empleo joven e intervención temprana, entre otras áreas. En este último punto hay que destacar el gran esfuerzo que se hizo durante el año para implementar el novedoso Programa Tools of the Mind en cinco salas de clases de cuatro escuelas chilenas con alumnos vulnerables de las comunas del Gran Santiago. Es un programa de educación preescolar basado en la investigación, que busca que los niños en esta edad construyan una base sólida para lograr el éxito escolar promoviendo el aprendizaje autorregulado e intencional. En una serie de rigurosas pruebas experimentales, Tools of the Mind ha probado tener un impacto significativo en la autorregulación de niños en edad preescolar, además de demostrar que estos logros están directamente relacionados con la mejoría en la adquisición de primeros conceptos de lectoescritura y matemáticas.

En cuanto a proyectos, hubo continuidad de varios que se venían ejecutando desde años anteriores y se fueron agregando otros como la implementación del piloto de un programa de incentivo al ahorro, un estudio de comprensión lectora, la evaluación de programas sociales y la validación de jardines infantiles y salas cunas, entre muchos más. En la senda de internacionalización que el decano de FEN, Manuel Agosin, quiere imprimir a su período, hemos dado un gran paso. Junto con el Banco Interamericano de Desarrollo nos embarcamos en el valioso proyecto “Observatorio de la Protección Social en Latinoamérica”, que contempla la implementación de la ELPS en Colombia, Uruguay, Paraguay, Honduras, Costa Rica, México, El Salvador y Ecuador, con el propósito de obtener información que, sin duda, permitirá generar un diagnóstico certero desde el cual cada país pueda diseñar, implementar y evaluar sus propias políticas, y a la vez permitirá establecer análisis comparativos en la

En materia de investigación científica el Centro reporta un total de 20 publicaciones, de las cuales 10 son de categoría ISI, lo que refleja el alto nivel académico de nuestro grupo de investigadores. Asimismo, el grupo tuvo una activa participación en congresos científicos y seminarios académicos, llegando a un total de 38 presentaciones. En síntesis, el año 2011 fue un año muy productivo para el Centro de Microdatos, que se selló con la renovación del Centro como Núcleo Milenio por un período de 3 años más, por la Iniciativa Científica Milenio. El proceso de renovación fue bastante competitivo y de siete núcleos que postularon a la renovación, sólo 3 la obtuvieron.

63 FEN 2011

I. SEMINARIOS Y TALLERES ESPECIALES ORGANIZADOS POR EL CENTRO DE MICRODATOS Y LA INICIATIVA CIENTÍFICA MILENIO En conjunto con la Iniciativa Científica Milenio, el Centro de Microdatos organizó cuatro seminarios académicos especiales, con invitados internacionales. Nº

Seminario

Presentaciones

Panelista / Conferencista / Comentarista

MES/AÑO 2011

1

Small areas estimation

Small areas estimation

Partha Lahiri

Mayo

2

El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral

La investigación y la agenda de políticas públicas en Chile: la importancia de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia

David Bravo Martha Kluttig Jere Behrman Orazio Attanasio Paul Gertler

Noviembre, Santiago

El Programa Tools of the Mind y su implementación en Chile Making Early Childhood Interventions Effective Early Childhood Development Programs: Policy Implementation and Household Behavior” Labor Market Returns to very Early Childhood Stimulation: Evidence from Jamaica 3

Presentación y Análisis del Informe Anual del Consejo Consultivo Previsional

El Sistema de Pensiones Solidarias y la Pobreza: Análisis del Primer año de la Reforma Previsional y del Instrumento Técnico de Focalización.

David Bravo

Noviembre, Santiago

4

Hacia una sociedad lectora

Comprendemos lo que leemos

Paule Espinoza Valentina Riveri LorenaRivera Esteban Puentes

Diciembre, Santiago

MEMORIA ANUAL 2011

64

Diagnóstico de Lectura en Chile La lectura como factor de desarrollo

II. PARTICIPACIÓN DE LOS INVESTIGADORES DEL CENTRO DE MICRODATOS EN SEMINARIOS ACADÉMICOS Y CONGRESOS CIENTÍFICOS CON ALTO IMPACTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS Los investigadores del Centro de Microdatos tuvieron una destacada participación en seminarios y congresos de gran relevancia e interés público y académico, exponiendo sus trabajos de investigación. Nº

Seminario / Conferencia

Presentación

Panelista / Conferencista / Comentarista

MES/AÑO 2011

1

Conferencia Anual de Global Development Network

Financial Crisis and Financial Inclusion: What we know, and what can be done?

Jaime Ruiz-Tagle

Enero, Bogotá

2

Seminario Chile Va!, organizado por CONICYT y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad - CNIC

Economía, educación, salud y oportunidades de crecimiento

Dante Contreras

Enero, Santiago

3

Taller MEC, Acuerdos básicos para la construcción de un Marco de Estadísticas Culturales en Chile

Marco de Estadísticas Culturales en Chile

Valentina Riveri Alicia Ugarte

Marzo, Santiago

4

Diálogo para la Cohesión Social en América Latina, organizado por CIEPLAN.

Movilidad Social, Empleabilidad y Educación

Dante Contreras

Abril, Bogotá

C entro S de I nvestigación



Seminario / Conferencia

Presentación

Panelista / Conferencista / Comentarista

MES/AÑO 2011

5

Seminario Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo,

Productividad y el Mercado Laboral en Chile: Avances y Desafíos

Alejandro Micco

Abril, Washington D. C.

6

Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas e Inclusión Financiera: un encuentro en marcha

No expuso, sólo fue invitado

Esteban Puentes

Mayo, El Cuzco

7

21 de mayo ¿Cumplimiento 24/7?

La Superación de la Pobreza en Chile durante el primer año deñ Gobierno de Sebastián Piñera”

Jaime Ruiz-Tagle

Mayo, Santiago

8

XXXIII Reunión de la Red Latinoamericana de Bancos Centrales y Ministros de Finanzas

Real Exchange Rate Volatility in LAC: The Role of Financial Integration

Alejandro Micco

Mayo, Washington DC

9

Annual Conference on Development Economics: Boradening opportunities for Development (ABCDE 2011)

Cultural Factors in Women’s Labor Force Participation in Chile

Dante Contreras

Junio, París

10

Workshop on Policy Influence of Impact Evaluation Studies

No expuso, sólo fue invitado

Jaime Ruiz-Tagle

Junio, Cuernavaca

11

Encuentro Anual de la Red Desigualdad y Pobreza

Comenta sobre el tema pobreza

Jaime Ruiz-Tagle

Junio, Cuernavaca

12

Seminario UDP

Early Lead Exposure and its Effects on Academic Achievement. Evidence from an Environmental Negligence

Tomás Rau

Junio, Santiago

13

El día después de la municipalización: alternativas institucionales para la educación pública escolar

Panel: “Fortalecer la educación pública ¿De qué estamos hablando?

Claudia Peirano

Septiembre, Santiago

14

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

Determinantes del desarrollo cognitivo y no cognitivo en primera infancia: Evidencia para Chile

Nicolás Libuy

Septiembre, Reñaca

15

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

Female Labor Force Participation and Informal Care of Adults

Esteban Puentes

Septiembre, Reñaca

16

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

Teenage Pregnancy and Child Development: Evidence for Chile

Javiera Vásquez

Septiembre, Reñaca

17

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

Gender Roles and Female Labor Participation

Jaime Ruiz-Tagle

Septiembre, Reñaca

18

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

The Propensity for Entrepreneurship: Are entrepreneurs born, educated or made?

Gabriela Sánchez

Septiembre, Reñaca

19

Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

Bayesian Inference in the Regression Discontinuity Model

Tomás Rau

Septiembre, Reñaca

20

V Encuentro Sobre Seguridad Social denominado “Seguridad Social para un Chile Desarrollado: ¿Qué tan lejos? ¿Cuánto nos falta?”,

Desafíos de la Protección Social en Chile

Alberto Arenas

Octubre, Santiago

21

Seminario de Evaluación de Impacto organizado por el Banco Mundial, Bangladesh

Técnicas Modernas de Evaluación de Impacto

Sergio Urzúa

Octubre, Santiago

22

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Cognitive and Non-Cognitive Patterns in Chilean Early Childhood Development

Jere Behrman

Noviembre, Santiago

65 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

66



Seminario / Conferencia

Presentación

Panelista / Conferencista / Comentarista

MES/AÑO 2011

23

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

“Early Childhood Development Programs: Policy Implementation and Household Behavior

Orazio Attanasio

Noviembre, Santiago

24

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Foreign currency flows and real Exchange rate volatility: an empirical investigation

Alejandro Micco

Noviembre, Santiago

25

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Female labor participation and the distribution of gender roles within the household

Jaime Ruiz-Tagle

Noviembre, Santiago

26

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

The Impact of Chile’s 2008 Pension Reform on Labor Force Participation, Pension Savings and Gender Equity

Petra Todd

Noviembre, Santiago

27

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Abilities among Young workers in Latin America: where do come from? Do the matter?

Sergio Urzúa

Noviembre, Santiago

28

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Labor Market Returns to very early childhood stimulation: evidence from Jamaica

Paul Gertler

Noviembre, Santiago

29

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Female labor forcé participation and informal care of adults

Esteban Puentes

Noviembre, Santiago

30

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Presentation of the world trade report 2011 “The WTO and preferential trade agreements: from co-existence to coherence”

Alejandro Micco (moderador)

Noviembre, Santiago

31

Encuentro anual de LACEA/ LAMES

Round table: the 2008 chilean pension reform in Chile

David Bravo (moderador)

Noviembre, Santiago

32

Seminario Centro de Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile

The economic effects of employment protection: evidence from international industry-level data

Alejandro Micco

Noviembre, Santiago

33

Seminarios Departamento de Economía Universidad del Desarrollo

Desastres Naturales y Resultados Educacionales: Evidencias del Terremoto en Chile 27/F

Dante Contreras

Noviembre, Santiago

34

Seminario BID, Washington DC, EE.UU.

Gender Roles and Female Labor Participation

Jaime Ruiz-Tagle

Noviembre, Santiago

35

Northeast universities development consortium conference 2011

Early Lead Exposure and its Effects on Academic Achievement. Evidence from an Environmental Negligence

Tomás Rau

Noviembre, New Haven

36

Cuidados de primera infancia y acceso al mercado laboral de las mujeres

Género y Políticas Públicas

David Bravo

Diciembre, Santiago

37

Seminario Departamento de Economía de la Universidad de Michigan, EE.UU.

La relación entre los niveles de educación dentro del hogar y el número de hijos

Sergio Urzúa

Diciembre, Santiago

38

XXIII Encuentro de la Sociedad Brasilera de Econometría, Foz do Iguazú Brasil

Técnicas Modernas de Evaluación de Impacto, y los desafíos en América Latina en el ámbito educacional y laboral

Sergio Urzúa

Diciembre, Santiago

C entro S de I nvestigación

III. PUBLICACIONES El Centro de Microdatos, durante el 2011, continuó con los auspiciosos resultados de los años anteriores en materia de publicaciones, si es que se considera el tiempo que regularmente toman los trabajos en ser aceptados en revistas de nivel internacional. El Centro reporta un total de 20 publicaciones para 2011, de las cuales 10 corresponden a categoría ISI, 2 a libros o capítulos de libros y 8 a otro tipo de publicaciones.

PUBLICACIONES ISI Nº

Nombre

Autor

Libro / Revista

1

Wages and workplace computer use in Chile

David Bravo José Miguel Benavente Rodrigo Montero

The Developing Economies 49, N° 4 diciembre, pp 382 - 403

2

Anti-Crime Programs: An Evaluation of the Comuna Segura Program

Dante Contreras José Miguel Benavente Rodrigo Montero

Revista Estudios de Economía, Vol. 38, N° 2, junio, pp. 362 - 392

3

The effectiveness of private school franchises in Chile’s national voucher program

Dante Contreras Gregory Elacqua Felipe Salazar Humberto Santos

School Effectiveness and School Improvement, 22:3, pp. 237 - 263

4

Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios

Dante Contreras Sebastián Gallegos

CEPAL Review 103, abril, pp. 27 - 45

5

Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo

Jaime Ruiz-Tagle Pablo Tapia

CEPAL Review 105, diciembre

6

Evaluating the Chile Solidario program: results using the Chile Solidario panel and the administrative databases

Fernando Hoces de la Guardia Andrés Hojman Osvaldo Larrañaga

Revista Estudios de Economía, Vol. 38, N° 1, junio, pp. 129 - 168

7

Intergenerational income anda educational mobility in urban Chile

Leslie Miranda Javier Núñez

Revista Estudios de Economía, Vol. 38, N° 1, junio. pp. 195 - 221

8

The impact of income adjustments in the Casen Survey on the measurement of inequality in Chile

David Bravo José Valderrama

Revista Estudios de Economía, Vol. 38, N° 1, junio, pp. 43 - 65

9

Child Labor and Schooling in Bolivia: Who’s falling behind? The roles of domestic work, gender and ethnicity

Dante Contreras Daniel Zapata Diana Kruger

World Development Vol.39, N°4, pp. 588 - 599

LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS PUBLICADOS Nº

Nombre

Autor

Libro / Revista

1

Informe Anual enero 2010 julio 2011

David Bravo Carlos Díaz Mónica Titze Andras Uthoff Alejandra Candia

Subsecretaría de Previsión Social, LOM Ediciones

2

Pobreza y desigualdad en Chile: Un análisis con Tomás Rau la Encuesta Casen

Gerhard Reinecke and María Elena Valenzuela (eds), Chile. El impacto del mercado laboral en el bienestar de las personas. Distribución del ingreso y calidad del empleo. Santiago, OIT

67 FEN 2011

OTRAS PUBLICACIONES Nombre

Autor

Libro / Revista

Análisis y caracterización de la cobertura del sistema de pensiones en Honduras

Alberto Arenas Héctor Díaz

Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, Departamento de Economía, U. de Chile, N° 8, julio

2

El lucro en la educación escolar. Evidencia y Desafíos regulatorios

Dante Contreras Oscar Landerretche Daniel Hojman Federico Hunneus

Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, Departamento de Economía, U. de Chile, N° 10, septiembre

3

Costos y Financiamiento de las Propuestas de Reforma de la Educación en Chile

Alejandro Micco Heidi Berner Andrés Gómez-Lobo Daniel Hojman Oscar Landerretche María Eugenia Rodríguez Juan Pablo Valenzuela

Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, Departamento de Economía, U. de Chile, N° 9, septiembre

4

The union effect on wages in Chile: a twostage approach using panel data

Esteban Puentes Oscar Landerretche Nicolás Lillo

Documento de Trabajo N°332, febrero, Departamento de Economía, U. de Chile

5

Poverty Transitions: Evidence for income and multidimensional indicators

Esteban Puentes Alejandra Abufhele

Documento de Trabajo N°333, abril, Departamento de Economía, U. de Chile

6

Dissecting the chilean export boom

Alejandro Micco Andre Repetto Raphael Bergoeing

Documento de Trabajo N° 339, abril, Departamento de Economía, U. de Chile

7

Use of financial instruments in rural Thailand

Esteban Puentes

Documento de Trabajo N°344, julio, Departamento de Economía, U. de Chile

8

Labor market in Latin american and The Caribbean: the missing reform

Alejandro Micco Pablo Egaña

Documento de Trabajo N°345, julio, Departamento de Economía, U. de Chile

MEMORIA ANUAL 2011

68

Nº 1

IV. ENCUESTAS LONGITUDINALES

Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia

El Centro de Microdatos ha sido pionero en el diseño e implementación de las primeras encuestas longitudinales o de panel realizadas en Chile. Durante el 2011 se trabajó en las siguientes:

A fines de 2011 comenzó el trabajo técnico para la aplicación de la segunda ronda de esta encuesta, que se realizará entre mayo y julio de 2012. Esta encuesta tiene como propósito obtener información estadística sobre la población menor de 5 años, avanzando en la conformación de un sistema de información que permita un seguimiento de la primera infancia y el desarrollo y diseño de políticas públicas en el sector. Esta encuesta está dirigida por los profesores David Bravo (Centro de Microdatos) y Jere Behrman (Universidad de Pennsylvania) y en su comité académico participan también los profesores Sergio Urzúa (Universidad de Northwestern), Patrice Engle (Psychology and Child Development, Cal Poly State University) y Angela Lee Duckworth (Psychology, Universidad de Pennsylvania).

Encuesta Longitudinal de Protección Social Durante 2010 y 2011 el Centro de Microdatos en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo trabajó en la implementación de esta encuesta en ocho países: Colombia, Uruguay, Paraguay, México, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Ecuador. Se espera que al menos siete de ellos apliquen la encuesta durante el 2012 utilizando cuestionarios diferentes, pero que han sido debidamente elaborados para que puedan ser comparables entre sí. Estas encuestas serán un instrumento clave que permitirá tener un diagnóstico de los sistemas de protección social en cada país y tener un panorama general de la región. La aplicación de la encuesta en estos países se enmarca en el proyecto Observatorio de la Protección Social para Latinoamérica, liderado por el Bid y el Centro de Microdatos. Esta misma encuesta se aplicó en Chile los años 2002, 2004, 2006 y 2009 a una misma muestra de 20.000 personas por encargo de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y se desarrolló en conjunto con la Universidad de Pennsylvania, EE.UU.

V. PARTICIPACIÓN EN OTRAS ENCUESTAS DE RELEVANCIA NACIONAL El Centro de Microdatos desarrolló un número importante de encuestas de corte transversal. Algunas son: Encuesta de Ocupación y Desocupación Tal cual como se ha hecho desde 1957, durante el 2011 se realizó trimestralmente la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago. Esta medición es una muestra única en Chile,

C entro S de I nvestigación

que aporta datos relevantes sobre el empleo en el país y entrega información que puede ser comparable en un plazo de 50 años. Además, desde el año 2001 se aplica también una Encuesta de Percepción y Expectativas, que mide impresión de la población respecto del país. Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) Entre octubre de 2011 y enero de 2012 se aplicó esta encuesta en todo el territorio nacional a 90.000 hogares aproximadamente, por encargo del Ministerio de Desarrollo Social. Las rondas anteriores también las aplicó el Centro de Microdatos, con excepción de la versión 2009. Esta encuesta, por un lado, busca medir el bienestar material de los hogares en las dimensiones del ingreso y otras relacionadas, lo que permitirá desarrollar indicadores de pobreza, distribución del ingreso y acceso a servicios sociales; por otro lado, proveer la información necesaria para analizar la efectividad de la política social en materia de cobertura, focalización e impacto distributivo del gasto social y de nuevas políticas públicas. Encuesta Nacional sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) A fines del año 2011 comenzó la planificación y el trabajo técnico de esta encuesta, que se aplicó a 10.000 niños y niñas en todo el territorio nacional entre febrero y abril de 2012, por encargo del Ministerio de Desarrollo Social, en colaboración con el Ministerio del trabajo y la Organización Internacional del Trabajo. El objetivo de este estudio es investigar sobre las actividades de la vida diaria que realizan los niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años, de manera de contribuir al desarrollo de políticas públicas para este grupo de la población.

VI. PROYECTOS RELEVANTES Piloto Programa de Incentivos al Ahorro, Capital Tuvo por objetivo fomentar el ahorro en las familias más vulnerables de Chile por medio de transferencias monetarias condicionadas. En particular, el programa pretendió promover el ahorro financiero formal, la acumulación de activos líquidos y crear hábitos de ahorro para que las personas de escasos recursos tengan mayores oportunidades de consumo e inversión. Se llevó a cabo el pre-test del piloto en la región metropolitana y la cuarta región, que permitió evaluar el impacto de distintos incentivos monetarios al ahorro, mediante una metodología experimental, la cual asignó aleatoriamente a los individuos en grupo de control y tratamiento. Estudio Comprensión Lectora Por encargo del Consejo Nacional de la Cultura, el Centro de Microdatos realizó este estudio que tuvo tres componentes: i) una encuesta de comportamiento lector a nivel nacional, que permitió medir variables como intensidad, frecuencia, hábitos y preferencias de lectura, para luego establecer relaciones con variables de tipo social como educación, actividad laboral, nivel de ingresos, género, edad, tiempo de ocio y otros. ii) Estudio de Línea Base, cuyo objetivo fue analizar e investigar el impacto de los índices de lectura en el desarrollo económico del país, y iii) Prueba de Comprensión de Lectura.

Encuesta de Tasas de Interés Evaluación de Programas Sociales Desde el 2002 el Centro de Microdatos, por encargo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, aplica una encuesta semanal para levantar información relativa a la publicación de la tasa máxima convencional y las tasas de interés vigentes asociadas a los créditos de consumo que entregan las instituciones financieras a sus clientes. Durante el 2011 se continuaron aplicando estas encuestas. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Durante el 2011 se dieron a conocer los principales resultados de esta encuesta, que fue aplicada el año 2010 en conjunto con la Facultad de Medicina de la U. de Chile por encargo del Ministerio de Salud. El objetivo fue conocer los patrones de consumo, en el contexto de conductas y hábitos alimentarios de la población chilena, y así aportar antecedentes relevantes para el diseño de políticas públicas en la materia. Encuesta Voz de Mujer del Bicentenario A fines de 2011 se aplicó el segundo levantamiento por encargo de Comunidad Mujer, a través del BID. El objetivo fue encuestar a las mujeres encuestadas el 2009 en un segundo momento del tiempo y así recolectar la información necesaria para potenciar el análisis de la dinámica laboral de las mujeres residentes en Chile, abordando interrogantes pendientes a partir del primer levantamiento de información. Es una encuesta representativa de la población femenina urbana a nivel nacional en el segmento 18 a 67 años y entre los temas abordados destaca la composición del hogar, educación, mercado laboral (finanzas, ingresos, ocupación, capacitación), cuidado familiar, roles al interior de la familia, salud y percepción de los programas sociales.

El Banco Interamericano de Desarrollo solicitó el apoyo del Centro de Microdatos para la preparación de una Guía Metodológica que permitiera evaluar Ex-Ante todas las propuestas de introducción de nuevos programas sociales o de expansión de los programas sociales existentes en Chile. El objetivo de esta Guía es establecer las bases de las evaluaciones que realizará a futuro el Ministerio de Desarrollo Social y permitir a los ministerios del área social conocer y adecuar su planificación y propuestas a los criterios de evaluación ex-ante que se utilizarán, generando confianza en que éstos serán uniformes, previsibles y consistentes en el proceso de evaluación. Validación Jardines Infantiles y Salas Cunas La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) le encomendó al Centro de Microdatos, la ejecución del Tercer proceso de validación de la autoevaluación de la gestión de Jardines Infantiles y Salas Cunas a implementarse durante el año 2011 y 2012. El objetivo de la validación de la autoevaluación está orientada a resguardar la generación e instalación de procesos de mejoramiento institucional continuo en los establecimientos de educación preescolar. Su ejecución considera la realización de visitas a terreno a aproximadamente 1.200 establecimientos de todo el país por parte de una dupla de profesionales especializados y debidamente capacitados, quienes cumplen el rol de validadores. A partir de las visitas realizadas se genera un informe de resultados por establecimiento que da cuenta de la labor de validación realizada y que considera su comparación con lo reportado por el propio jardín.

69 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

70

VII. ACTIVIDADES CON IMPACTO Varias investigaciones y actividades realizadas por el Centro de Microdatos han repercutido en el análisis y/o en el diseño de políticas públicas a nivel nacional. Algunas de ellas desarrolladas en 2011 son las siguientes: Evaluación de Docentes Durante el 2011 el Centro de Microdatos, en conjunto con el Centro MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llevó a cabo el programa AEP (Asignación de Excelencia Pedagógica), destinado a certificar docentes, por encargo del Ministerio de Educación. Mediante la elaboración de instrumentos (portafolio y prueba) y la implementación de evaluaciones, este trabajo ha posibilitado la instalación de un sistema de Evaluación Docente en Chile.

puede ser potencialmente muy relevante para efectos de política pública y que éste debe pasar por un proceso de adaptación al contexto nacional, es que el año 2011 el Centro de Microdatos realizó una etapa de pilotaje en la cual implementó el programa en 5 salas de clases de cuatro escuelas chilenas con alumnos vulnerables de las comunas del Gran Santiago. El objetivo de esta etapa fue adaptar los materiales y contenidos del programa al contexto nacional. Tanto el equipo chileno de Tools of the Mind como el de USA consideran que el programa en su totalidad ha sido apropiadamente adaptado a nuestra cultura. En una serie de rigurosas pruebas experimentales, Tools of the Mind ha probado tener un impacto significativo en la autorregulación de niños en edad preescolar, además de demostrar que estos logros están directamente relacionados con la mejoría en la adquisición de primeros conceptos de lectoescritura y matemáticas.

Empleo y Desempleo en el Gran Santiago Hábitos lectores y rendimiento escolar Tal cual como se ha hecho desde 1957, durante el 2011 se realizó trimestralmente la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago. Esta medición es una muestra única en Chile, que aporta datos relevantes sobre el empleo en el país y entrega información que puede ser comparable en un plazo de 50 años. Además, desde el año 2001 se aplica también una Encuesta de Percepción y Expectativas, que mide impresión de la población respecto del país. Intervención temprana El año 2010 el Centro de Microdatos inició la exploración, adaptación y medición de logros del Programa “Tools of the Mind”, un nuevo programa educativo creado por las doctoras Deborah Leong y Elena Bodrova de la Universidad de Denver, que actualmente está siendo implementado en más de 18 estados de EEUU. Es un programa de educación preescolar basado en la investigación, que busca que los niños en esta edad construyan una base sólida para lograr el éxito escolar promoviendo el aprendizaje autorregulado e intencional. Tomando en consideración que este proyecto en Chile

De 37 proyectos que pasaron la fase de evaluación en el Primer Concurso Extraordinario FONIDE-DATOS PISA 2009, sólo 9 fueron seleccionados y el proyecto “Actitudes familiares y lectura: determinantes del rendimiento de los estudiantes en Pisa 2009 2000”, liderado por el académico del Centro de Microdatos Dante Contreras, fue uno de ellos. El objetivo general del proyecto es describir hábitos lectores y actitudes familiares hacia la lectura y definir los determinantes del aumento en los resultados de la prueba PISA de lectura 2009 con respecto a la 2000, en cuanto a la tenencia de libros y a la actitud familiar demostrada hacia las actividades lectoras. Este proyecto será de gran relevancia para las políticas públicas, ya que el contar con evidencia sobre la relación entre las actitudes familiares hacia la lectura y los resultados en la prueba PISA, permitirá a las autoridades diseñar fundamentadamente políticas orientadas a fortalecer los hábitos lectores, en pos de una mejora generalizada de la educación chilena. Por otro lado, el hecho de conocer las heterogeneidades entre grupos permitirá orientar y fomentar la eficiente locación de recursos utilizados. El proyecto se enmarca en el propósito general

C entro S de I nvestigación

Este proyecto será de gran relevancia para las políticas públicas, ya que el contar con evidencia sobre la relación entre las actitudes familiares hacia la lectura y los resultados en la prueba PISA, permitirá a las autoridades diseñar fundamentadamente políticas orientadas a fortalecer los hábitos lectores, en pos de una mejora generalizada de la educación chilena.

71 FEN 2011

del concurso, que es incentivar el uso de la valiosa información que proporciona el estudio internacional PISA 2009 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), y fomentar el desarrollo de investigaciones orientadas a responder preguntas relevantes que este estudio comparativo abre para la política educativa en Chile. Evaluación del Subsidio al Empleo Juvenil por medio de una promoción aleatoria del programa. Período: 2009-2011 Instituciones participantes: Dirección de Presupuestos, Subsecretaría de Hacienda, Ministerio del Trabajo, Centro de Microdatos. Investigadores: Panel de Evaluación Internacional, David Bravo (CMD), Claudia Martínez (CMD), Antonia Asenjo (CMD), Profesionales de DIPRES. Evaluación del Impacto del Programa de Apoyo al Microemprendimiento usando un diseño experimental. Período: 2010-2013. Instituciones participantes: FOSIS, Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto (3IE), Centro de Microdatos. Fondos académicos internacionales En el año 2010 David Bravo, en conjunto con un grupo de investigadores, ganó un prestigioso concurso que asignó fondos del National Institutes for Health (NIH) para realizar investigación. Durante 2011 parte de los recursos se destinó a la implementación del Programa Tools of the Mind en Chile para posteriormente poder estudiar el impacto de los programas de Primera Infancia en el país, mediante la explotación de un nuevo conjunto de datos obtenidos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia aplicada por el Centro de Microdatos a una muestra representativa a nivel

nacional de 15.000 niños de entre 0 y 5 años. El investigador principal del estudio en Chile es David Bravo y el resto del grupo está compuesto por el investigador internacional asociado Sergio Urzúa, los académicos de la Universidad de Pennsylvania Jere Behrman, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Economía y Angela Duckworth, profesora de la Escuela de Psicología; Patrice Engle de la Escuela de Psicología de la Universidad Politécnica de California; y Thomas McDade de la Universidad de Northwestern. Participación en programas de Educación Durante el año 2011 se impartieron dos diplomados: Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas y Evaluación Social de Proyectos. El objetivo de ambos es proporcionar a los alumnos una formación sólida que les permita desarrollar estudios empíricos en el área de las políticas públicas y diseñar e implementar la evaluación del impacto de programas de diversas características en el ámbito de las políticas públicas. Redes En el año 2011 no se incorporaron redes nuevas, ya que el objetivo fue afianzar las conexiones con las ya existentes: i) international Initiative for Impact Evaluations (3IE/Global Development Network), la cual fomenta el desarrollo y la diseminación de evaluaciones de impacto que contribuyan a mejorar la vida de personas pobres en países de ingresos medios y bajos. Específicamente la relación con el Centro se enmarca en el financiamiento que otorgaron para la Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Microemprendimiento que se realiza para el FOSIS; ii) la Red de Desigualdad y Pobreza financiada por LACEA, el BID y el Banco Mundial; iii) la Red Universidad de Chile-Universidad de Pennsylvania; iv) la Red con California a través del Plan Chile-California; y v) la Red Consortium on Financial Systems & Poverty con el MIT de la Universidad de Chicago.

VIII. RECONOCIMIENTOS Investigación de calidad El año 2011, el Consejo Directivo de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), presidido por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, resolvió el Concurso 2010 para Núcleos de Ciencias Sociales, determinando la renovación del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios. El proceso fue bastante competitivo y de siete núcleos que postularon a la renovación, sólo 3 la obtuvieron. Merecida distinción

MEMORIA ANUAL 2011

72

El 13 de diciembre de 2011, la Universidad de Chile distinguió al economista e investigador internacional del Centro de Microdatos, Jere Behrman con la medalla Doctor Honoris Causa que se otorga a aquellas personas que no son miembros de la casa de estudios y que en virtud de sus méritos o de sus sobresalientes acciones en beneficio del estudio de la nación chilena o de la humanidad, se han destacado a nivel nacional o internacional. Su trabajo sobre América Latina es particularmente relevante. En primer lugar, desde los inicios de su carrera desarrolló un interés por Chile estudiando el impacto de las políticas macroeconómicas y el comercio internacional en el desarrollo de nuestro país. El año 2002 se incorporó como miembro del comité académico del Centro de Microdatos y desde entonces su participación ha sido fundamental para la evolución e impacto que el Centro ha tenido en el país y recientemente en América Latina. Behrman ha trabajado intensamente con el Centro de Microdatos asesorando en la implementación de sus diversas encuestas longitudinales, en particular las Encuestas de Protección Social y la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia. Asimismo, ha sido fundamental para que el Centro de Microdatos y la Universidad de Pennsylvania tuvieran una colaboración en dos proyectos que han recibido fondos científicos en Estados Unidos. En primer lugar, el proyecto financiado por el National Institute of Health, “Life Cycle, Health, Work, Ageing, Insurance and Pensions in Chile” que se materializó en el período 2004-2010 y cuyos resultados tuvieron fuerte influencia tanto en el levantamiento de información en Chile como en el diseño, implementación y actualmente en la evaluación de la Reforma Previsional chilena de 2008. En segundo lugar, el proyecto recientemente aprobado por el National Institute of Health, “Early Child Development Programs: Effective Interventions for Human Development?”, que se ejecuta en el período 2010 a 2015 y que está basado en la implementación de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia en Chile, realizada por Microdatos.

IX. ACADÉMICOS Y EXPERTOS INTERNACIONALES QUE VISITARON EL CENTRO DE MICRODATOS Se continuó la intensa actividad de investigación y trabajo conjunto que los investigadores del Centro de Microdatos desarrollan con destacados expertos internacionales.

Jere Behrman, profesor de Economía e Investigador del Population Studies Center de la Universidad de Pennsylvania y parte del staff de investigadores internacionales del Centro de Microdatos, visitó Chile en dos ocasiones. La segunda semana de junio Behrman trabajó con David Bravo en temas relacionados con mercado laboral, seguridad social y primera infancia. Sostuvo importantes reuniones entre las que destaca la que tuvo junto al profesor Bravo con la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. También se reunió con Marthita Kluttig y Pamela Soto del CMD para profundizar en los detalles del Programa Tools of the Mind. En noviembre estuvo en Chile para participar en el Seminario “El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral” con la presentación del paper “Making Early Childhood Interventions Effective” y para exponer el paper “Cognitive and Non-Cognitive Patterns in Chilean Early Childhood Development”en el Encuentro LACEA-LAMES. Pedro Carneiro, Profesor de Economía de la University College London: estuvo en Chile en noviembre para participar en el Seminario “El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral” con la presentación “A Flying Start? Maternity Leave Benefits and Long Run Outcomes of Children”. Paul Gertler, profesor de economía y de Health Services Finance en la Universidad de California, Berkeley y, miembro del comité académico internacional del Centro de Microdatos, visitó Chile en dos ocasiones. En enero estuvo presentando el paper “Legal Restrictions on Physician Ownership of Non-Physician Medical Services” en el Seminario del Departamento de Economía de la U. de Chile. En noviembre participó como expositor en el Seminario “El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral”, organizado por el Centro de Microdatos, con su paper “Labor Market Return to very Early Childhood Stimulation: Evidence from Jamaica” y también participó en el Encuentro Anual LACEA-LAMES presentando el mismo trabajo. Steve Heeringa, Director de la División de Encuestas y Tecnologías del Institute for Social Research (ISR) de la Universidad de Michigan: visitó el Centro de Microdatos los últimos días de febrero y los primeros de marzo, oportunidad en la que se reunió con las investigadoras Sandra Quijada y Javiera Vásquez para trabajar en temas relacionados al diseño muestral de la Encuesta de Protección Social 2009, el cálculo de los factores de expansión y en estrategias para identificar perfiles de no respuesta. Durante su estadía, se reunieron además con Augusto Iglesias, Subsecretario de Previsión Social por el mismo tema. Partha Lahiri: profesor del Programa Metodología de Encuestas de la Universidad de Maryland y profesor del Institute for Social Research de la Universidad de Michigan, visitó el Centro de Microdatos en mayo para dictar el seminario “Estimación para Áreas Pequeñas”, organizado por el Centro de Microdatos y el Ministerio de Desarrollo Social.

Visitaron el Centro de Microdatos durante 2011 los siguientes expertos:

Costas Meguir, académico de la Universidad de Yale, vino a participar en el Encuentro LACEA-LAMES invitado por el Centro de Microdatos para presentar su paper “The Impact of the Chile Pension Reform in Income Distribution and Informality”.

Orazio Attanasio, Profesor de Economía de la University College London: estuvo en Chile en noviembre para participar en el Seminario “El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral” con la presentación “Early Childhood Development Programs: Policy Implementation and Household Behavior” y para presentar el mismo paper en el Encuentro LACEA-LAMES.

Daniel Paravisini, académico de la Universidad de Columbia: estuvo en Chile la segunda semana de junio y se reunió con varios investigadores del Centro para planificar algunas investigaciones y proyectos en conjunto. Durante su estadía, presentó su paper “Dissecting the Effect of Credit Supply on Trade: Evidence from Matched Credit-Export Data” en el seminario del Departamento de Economía.

C entro S de I nvestigación

Jessica Peters, investigadora del Programa Tools of the Mind desde el año 2006, en el cual se ha desempeñado como profesora, supervisora, coordinadora de investigación y directora de implementación en varios distritos escolares en Estados Unidos. Vino varias veces a Chile para reunirse con Martha Kluttig, María José García y Paula Quiroz con el objetivo de planificar y supervisar la implementación de este mismo programa en Chile. En noviembre vino a participar en el Seminario “El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral” con la presentación “El Programa Tools of the Mind y su implementación en Chile”. Norbert Shady, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, estuvo en Chile en noviembre para participar en el Seminario “El impacto del desarrollo de la primera infancia en la educación y el mercado laboral” con la presentación “Socioeconomimc Status, Behaviors and Child Development” y para participar en el Encuentro LACEA-LAMES. Petra Todd, académica de la Universidad de Pennsylvania e investigadora internacional del Centro de Microdatos: vino a participar en el Encuentro LACEA-LAMES invitada por el Centro para presentar su paper “The Impact of Chile’s 2008 Pension Reform on Labor Force Participation, Pension Savings and Gender Equity”. Natalie Winder, investigadora de la International Initiative for Impact Evaluation (3ie), visitó en enero el Centro de Microdatos para colaborar en la planificación estratégica del plan de influencia de política pública de la Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Microemprendimiento que cuenta con financiamiento del 3ie. Se reunió con Jaime Ruiz-Tagle, investigador del Centro de Microdatos y con Andrea Lepine, ayudante de investigación de Microdatos y de JPAL. Cristopher Woodruff, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Warwick, Inglaterra: visitó el Centro de Microdatos en enero y expuso su paper “When is capital enough to get female microenterprises growing? Evidence from a randomized experiment in Ghana” en el Seminario del Departamento de Economía de la U. de Chile.

Seguimos siendo, junto con el INE, la institución que más experiencia tiene en el

73

levantamiento de encuestas complejas, así

FEN 2011

quedó demostrado con la implementación de encuestas de gran relevancia nacional como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2012 (CASEN), la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) y la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS).

X. INVESTIGADORES

MEMORIA ANUAL 2011

74

1. David Bravo, Ph.D. (C) en Economía, Universidad de Harvard. Director Centro de Microdatos. 2. Patricia Medrano, Ph.D. en Economía, Universidad de Boston. Directora Ejecutiva del Centro de Microdatos. 3. Esteban Puentes, Ph.D. en Economía, Universidad de Chicago 4. Jaime Ruiz-Tagle, Ph.D. en Economía, Universidad de Cambridge 5. Alberto Arenas, Ph.D. en Economía, Universidad de Pittsburgh 6. Dante Contreras G., Ph.D. en Economía, Universidad de California, Los Ángeles 7. Alejandro Micco, Ph.D. en Economía, Universidad de Harvard 8. Tomás Rau, Ph.D. en Economía y M.A. en Estadística Universidad de California, Berkeley 9. José Luis Ruiz, Ph.D en Insurance and Risk Management, Wharton School, Universidad de Pennsylvania 10. Sandra Quijada, Magíster en Economía, Universidad de Chile. 11. Martha Kluttig, Magíster en Economía con mención en Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile 12. Alejandra Abufhele, Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile. Coordinadora Área de Encuestas. 13. Javiera Vásquez, Magíster en Economía, Universidad de Chile 14. Claudia Peirano, Master of Arts in Economics, Universidad de Georgetown 15. Bárbara Flores, Magíster en Economía, Universidad de Chile 16. Pamela Jervis, Magíster en Economía, Universidad de Chile 17. Pamela Soto, Master Research (c): Reserche en education et en formation, Univesité de Bourgogne, Francia. 18. Valentina Riveri, Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile 19. Marizza Espinoza, Magíster (c) en Economía, Universidad de Chile 20. Nicolás Libuy, Magíster (c) en Economía, Universidad de Chile 21. Valeria Signorini, Magíster (c) en Economía, Universidad de Chile 22. Gabriela Sánchez, Magíster (c) en Políticas Públicas, Universidad de Chile 23. Alejandra Cortázar, Ph.D en Educación, Concentración de Políticas Públicas y Educación Inicial, Universidad de Columbia 24. Lorena Espinosa, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería 25. Macarena Gaete, Ingeniero Comercial, Universidad de Chile 26. Alicia Ugarte, Magíster en Economía con mención en Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. INVESTIGADORES INTERNACIONALES ASOCIADOS 1. Orazio Attanassio, Escuela Universitaria de Londres (UCL), Inglaterra. 2. Jere Behrman, Universidad de Pennsylvania, EE.UU. 3. Elena Bodrova, Mid-continent Research for Education and Learning, EE.UU. 4. Angela Duckworth, Universidad de Pennsylvania, EE.UU. 5. Paul Gertler, Universidad de California, Berkeley, EE.UU. 6. Patrice Engle, Universidad Politécnica de California, EE.UU. 7. James Heckman, Universidad de Chicago, EE.UU. Premio Nobel de Economía, 2000. 8. Steve Heeringa, Universidad de Michigan, EE.UU. 9. Deborah Leong, Universidad Estatal Metropolitana de Denver, EE.UU 10. Olivia Mitchell, Universidad de Pennsylvania, EE.UU. 11. Beth Soldo, Universidad de Pennsylvania, EE.UU. 12. Petra Todd, Universidad de Pennsylvania, EE.UU. 13. Sergio Urzúa, Universidad de Northwestern, EE.UU. 14. Robert Willis, Universidad de Michigan, EE.UU.

ESTUDIANTES DE POSTGRADO EN EL EXTRANJERO VINCULADOS AL CENTRO DE MICRODATOS 1. Pamela Jervis, Ph.D. en Economía, Escuela Universitaria de Londres (UCL) 2. Andrés Otero, Ph.D. en Economía, Escuela Universitaria de Londres (UCL) 3. Bárbara Flores, Ph.D. en Economía, Escuela Universitaria de Londres (UCL) GESTIÓN DEL CENTRO DE MICRODATOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Patricia Medrano, Directora Ejecutiva Macarena Gaete, Coordinadora Administrativa Claudia Jorquera, Asistente Dirección Flor Segovia, Analista de Gestión Clara Olivares, Jefe Unidad Contable Alejandra Bastías, Asistente Unidad Contable Sandra Contreras, Asistente Unidad Contable Milena Essus, Encargada de Comunicaciones Paulina Fuenzalida, Diseñadora Rebeca Luco, Asistente Educación

UNIDAD DE ENCUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Alejandra Abufhele, Coordinadora Nicolás Libuy, Investigador Marizza Espinoza, Investigadora Valeria Signorini, Investigadora Fidel Miranda, Investigador Isabel Jélvez, Encargada Trabajo de Campo Ernesto Castillo, Asesor Estadístico Julio Muñoz, Encargado Logística Isabel Seguel, Encargada de Procesamiento José Suárez, Encargado Trabajo de Campo Karem Sepúlveda, Asistente Encuestas

UNIDAD DE DESARROLLO INFORMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Fernando Maragliano, Coordinador Informática Ricardo Oróstica, Encargado Área Educación Juan Pablo Godoy, Informático Ángel Durán, Informático Freddie Lagos, Informático Nidia Labarca, Informática Pablo Valdés, Informático Gerardo Palma, Encargado Proyecto TIE Nilton Salazar, Informático Johanna Salgado, Informática Jocelin Acosta, Informática

PROFESIONALES ASOCIADOS A PROYECTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Agustín Almonte, Ingeniero Civil Carlos Díaz, Contador Auditor Jorge Cárdenas, Ingeniero Civil Alejandra Núñez, Ingeniero Comercial María José Tornero, Psicóloga Isabel Valenzuela, Profesora María Consuelo Vega, Ingeniero Forestal María José García, Educadora de Párvulo Paula Quiroz, Educadora de Párvulo María José Lagos, Psicóloga Ximena Poblete, Psicóloga Paula Finkelstein, Ingeniero civil informático

C entro S de I nvestigación

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Claudia Ordenes, Ingeniero comercial Patricia Reyes, Psicóloga Carolina Sciaraffia, Ingeniero comercial Daniel Martínez, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica Catalina Burmeister, Viviana Ovando, Educadora de Párvulo María Raña, Educadora de Párvulo Ana Carvajal, Educadora de Párvulo Catalina Rubio, Ingeniero Comercial Lorena Rivera, Socióloga Paula Espinoza, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica Constanza Lavado, Ingeniero comercial Nury Gárate, Educadora de Párvulo

CENTRO INTELIS El Centro INTELIS I+E del Departamento de Economía de la Universidad de Chile es un centro de investigación y análisis de carácter académico, orientado al estudio de los fenómenos de la Innovación y Emprendimiento tanto desde su perspectiva teórica, como empírica e institucional. INTELIS I+E tiene como objetivo desarrollar análisis académico, cuyo sello principal sea la utilización de marcos analíticos basados en herramientas cuantitativas de frontera. Asimismo, desarrollar investigación orientada al apoyo, diseño y/o mejoramiento de las políticas públicas relacionadas con Innovación y Emprendimiento. Todo esto con una orientación a nivel regional que le permita llegar a ser el Centro Académico con mayor prestigio de América del Sur en el estudio de la Innovación y el Emprendimiento. El Centro se compone de un selecto grupo de académicos e investigadores de reconocida trayectoria en temas de innovación y emprendimiento. Entre sus competencias y actividades se incluyen tanto la investigación aplicada como las políticas públicas. La calidad y labor de sus investigadores ha sido reconocida incluso a nivel internacional. Es así que el Prof. Jorge Katz fue homenajeado en 2011 por Globelics, la principal red sobre el estudio de la problemática de la innovación en los países de menor desarrollo relativo, por su aporte en el área. El Centro INTELIS tuvo un período de consolidación por su reconocimiento como Núcleo por la Iniciativa Científica Milenio en el área de economía. De este modo, el Consejo Directivo de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), -presidido por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo-, reconoció la labor de excelencia que el Centro Intelis realiza desde su creación en 2009. En este sentido INTELIS realizó un Seminario en el cual presentó sus primeras investigaciones en el marco de la Iniciativa Científica Milenio. También tuvo una participación activa en proyectos de consultoría con alto impacto en temas de política pública en Chile, como por ejemplo: Evaluación del Impacto de los Programas de Becas a la Educación Superior en Chile, 3ra encuesta de Acceso y Uso de Internet en Chile, entre los más destacados. Estructura: DIRECTOR: Jorge Rivera: Ph.D., Universidad París I, Sorbonne; Es autor de diversos artículos en diversas revistas internacionales y nacionales, tanto en teoría como en economía aplicada. El ha sido consultor para organismos internacionales así como para diversos organismos públicos de Chile (SUBTEL, CORFO, MINTRATEL, MOP, Defensoría Penal, etc.)

MIEMBROS Roberto Álvarez: Ph.D., Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU. Director Académico del Diplomado en Políticas de Innovación y Emprendimiento. Investigador de INTELIS y Economista Senior de la División de Política Financiera del Banco Central de Chile. Ha realizado investigaciones en comercio internacional, innovación tecnológica y productividad. (*) Claudio Bravo-Ortega: Ph.D., Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Antes de incorporarse a esta universidad trabajó en el Banco Mundial, Washington DC, en el Centro de Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería Industrial y en Cieplan (Corp. Investigaciones Económicas para Latinoamérica) Recientemente ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto de Desarrollo de Korea, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cieplan. Durante los años 2008-2009 fue visiting fellow del Centro de Innovación de la Universidad de Sussex, SPRU, también fue visiting scholar del University College of London. El profesor Bravo-Ortega cuenta con distintas publicaciones internacionales. (*) Jorge Katz: Ph.D., Universidad de Oxford, Inglaterra. Profesor titular del Departamento de Economía. Ocupa en la actualidad el cargo de Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago. Ha publicado diversos trabajos sobre el tema de tecnología y reestructuración industrial en Latinoamérica y sobre temas relacionados con la estructura y comportamiento del sector salud. (*) José Luis Lima: Ph.D, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado y Gerente de Proyectos del Centro de Investigación INTELIS. Trabajó con anterioridad como Jefe de Regulación de la Comisión Nacional de Energía y fue Profesor Instructor del Departamento de Economía. Sus áreas de investigación incluyen: organización industrial, regulación de mercados y microeconometría aplicada. Ha sido consultor de CEPAL, BID y diversos organismos públicos. Javier Turén: Magíster en Economía, Universidad de Chile. (*) (*) Ver más información en sección de “Académicos” del Departamento de Economía

OTROS INVESTIGADORES Y MIEMBROS Carmen Contreras, Magíster en Economía, Universidad de Nottingham, Inglaterra. José Luis Contreras, Magíster en Economía, Universidad de Chile y Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Nicolás Eyzaguirre: Ph.D.(c), Universidad de Harvard, EE.UU.

HITOS RELEVANTES Homenaje a profesor Jorge Katz en Globelics En la novena edición de la Conferencia Internacional Globelics, la principal red sobre el estudio de la problemática de la innovación en los países de menor desarrollo relativo, realizada en Buenos Aires - Argentina, se realizó un homenaje a la labor y participación de nuestro académico Prof. Jorge Katz quien con sus aportes en la

75 FEN 2011

investigación en el marco de la innovación y desarrollo, han dado pauta para la labor que realizan organizaciones como Globelics.

Celebración de lanzamiento con seminario sobre economía e innovación

En la ocasión el Prof. Richard Nelson de Columbia University y parte del directorio de Globelics, destacó el trabajo que el Prof. Katz ha realizado a lo largo de su labor profesional, mencionando su dedicación por formar una comunidad de estudiosos del desarrollo, particularmente en América Latina, pero también más ampliamente, que entiende que la promoción y orientación de su investigación y las políticas en consecuencia. “El trabajo del prof. Katz sirvió de base para Globelics”, mencionó en su discurso el académico de la red.

Con un seminario a cargo de los profesores Jorge Katz, José Miguel Benavante y Roberto Álvarez, el Centro INTELIS del Departamento de Economía (DECON) presentó sus primeras investigaciones en el marco de la Iniciativa Científica Milenio. Entre las conferencias presentadas en esta instancia estuvieron: - “Los Desafíos de la Innovación en América Latina”, a cargo del profesor DECON y del Centro INTELIS, Jorge Katz. - “La Innovación y Restricciones Financieras en Chile”, dictada por Gustavo Crespi, investigador del Departamento de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

El Centro INTELIS I+E del Departamento de Economía de la Universidad de Chile es un centro de investigación y análisis de carácter académico, orientado al estudio de los fenómenos de la Innovación y Emprendimiento tanto

MEMORIA ANUAL 2011

76

desde su perspectiva teórica, como empírica e institucional.

-“Innovación, Tamaño de las Empresas y Empleo: Evidencia en la Industria Manufacturera”, a cargo de José Miguel Benavente, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Centro INTELIS. - “Políticas de Apoyo a la Innovación y Desempeño de las Empresas”, exposición dictada por Roberto Álvarez, profesor DECON y Centro INTELIS. Premio mejor publicación en economía de la FEN Por su trabajo “R&D and Productivity: A two way Avenue?” publicado en World Development, vol. 39, Claudio Bravo, investigador INTELIS, obtuvo el premio a la mejor publicación FEN en Economía, durante el año 2011.

Innovación Emprendimiento

C entro S de I nvestigación

PUBLICACIONES Nº

Nombre

Autor

Libro / Revista

1

Productivity and Innovation: The Chilean case

Claudio Bravo-Ortega Roberto Álvarez Lucas Navarro

Cepal Review, No. 104, Agosto

2

R&D and Productivity. A two way Avenue?

Claudio Bravo-Ortega Álvaro García

World Development, Vol. 39, No. 7, Julio

3

Generating twins to build weekly time use data from multiple single day OD surveys

Marcela Munizaga Sergio Jara-Díaz Jorge Rivera Javiera Olguín

Transportation, No. 38, pp. 511 - 524

4

Natural resource industries, tragedy of the commons and the case of Chilean salmon farming

Jorge Katz Michiko Lizuka

International Journal of Institutions and Economics, Julio

5

Entry-Exit, productivity growth and structural change

Jorge Katz Gonzalo Bernat

Innovation and Development. Edit. Francis and Taylor (Oxford)

6

Entry into Export Markets and Product Quality

Roberto Álvarez Rodrigo Fuentes

World Economy 34 (8), 2011, pp. 1237–1262

7

Export Transitions

Roberto Álvarez

Journal of International Trade and Economic Development pp. 221 - 250

77 FEN 2011

INVESTIGACIONES DESTACADAS A) ”Formación de competencias comerciales y financieras en pequeños empresarios y su evaluación experimental”. Con financiamiento Fondef $267 millones B) Proyecto: Centro INTELIS – Iniciativa Científica Milenio Área: Ciencias económicas, Economía de la innovación, Microeconometría aplicada. Institución Albergante: Universidad de Chile Investigador Responsable: José Miguel Benavente Hormazábal Investigador Responsable alterno: Roberto Álvarez Espinoza Investigadores Asociados: Claudio Bravo Ortega, Andrés Zahler Torres, Daniel Goya León, José Luis Lima. Investigación empírica que amplía el análisis sobre la dinámica de la innovación en Chile. La investigación cubre, en general, las áreas de innovación, I+D, empleo, energía, propiedad intelectual, exportaciones y productividad. El resto de los objetivos específicos apuntan a dar sustento científico al diseño, rediseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a incrementar las actividades de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país.

El impacto esperado es significativo en términos de: (i) el desarrollo y consolidación de líneas de investigación en innovación, investigación y desarrollo (I+D), productividad, exportaciones y eficiencia energética, temas de gran relevancia para la política económica chilena; (ii) la generación de nuevo conocimiento basado en el desarrollo de estudios empíricos que utilizan datos individuales y longitudinales, lo que posibilita una mejor consideración de los efectos dinámicos de sugerencia de políticas públicas, reformas y la evaluación de las mismas; (iii) formación de recursos humanos y ampliación tanto de estudiantes de doctorado como de pregrado y magíster, además de una ampliación de los investigadores que se dedican a los temas del núcleo que se propone; (iv) interacción con un grupo de investigadores extranjero de excelencia, radicado en las Universidades de Harvard, Paris, Maastricht y Quebec.

El proyecto se construye fundamentalmente sobre el trabajo y análisis de información de carácter longitudinal sobre indicadores de investigación y desarrollo en el sector empresarial como también sobre innovación en Chile, a saber: (i) la Encuesta Nacional de Innovación y (ii) la Encuesta Nacional sobre Gasto en Investigación y Desarrollo

C) Generación de empleo, tamaño de la empresa e innovación en América Latina: la evidencia microeconométrica. Proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo general de este proyecto es analizar empíricamente los efectos directos de la innovación en el empleo (tanto en cantidad como en calidad). Se estima que esta investigación constituirá una importante contribución hacia un mayor conocimiento general de la relación entre innovación y empleo en América Latina, en donde la evidencia claramente está en estado embrionario.

El trabajo está sustentado en bases de datos longitudinales diseñadas, recolectadas y elaboradas por miembros del grupo, permite desarrollar investigación empírica de frontera sobre Chile, tanto por parte de investigadores nacionales como internacionales.

Participaron en este proyecto los investigadores Roberto Álvarez y José Miguel Benavente. Como asistentes de investigación participaron los estudiantes del Magíster en Economía Conrado Cuevas y Rolando Campusano.

PUBLICACIONES ACEPTADAS EN 2011 PUBLICADAS EN 2012 Nº

Nombre

Autor

Libro / Revista

1

Determinants of Export Diversification around the World: 1962-2000

Claudio Bravo-Ortega Manuel Agosin Roberto Álvarez

The World Economy

2

The Effects of Chinese Imports on Relative Wages: Microevidence from Chile

Roberto Álvarez Luis Opazo

Scandinavian Journal of economic

3

Walrasian prices in markets with tradable rights

Jorge Rivera Carlos Hervés-Veloso Francisco Martínez

Economic Theory, Vol. 49

MEMORIA ANUAL 2011

78

Finalmente, la formación de capital humano especializado en el análisis económico de los fenómenos de la innovación y el emprendimiento, ha constituido un eje central del quehacer de INTELIS. Durante este año, los académicos del Centro han participado como profesores del Diplomado en Innovación y Emprendimiento del Magíster en Políticas Públicas. Además, los investigadores vinculados a INTELIS han dirigido más de una docena de tesis de pre y postgrado, ha participado en varios cursos relacionados con la innovación y emprendimiento tanto a nivel

de licenciatura como de magíster; y han participado en variados seminarios, congresos y encuentros nacionales e internacionales sobre estos temas.

ESTUDIANTES DE POSTGRADO Entre los alumnos dedicados a la investigación y que apoyan a la labor realizada por el Centro INTELIS se cuenta con:



ALUMNO

AREA DE INVESTIGACION

PROYECTO

1

Rolando Campusano

Innovación

BID, Innovación y Empleo

2

Conrado Cuevas

Innovación

BID, Innovación y Empleo

C entro S de I nvestigación

CENTRO DE GOBIERNOS CORPORATIVOS Y MERCADO DE CAPITALES Este Centro fue creado con la misión de mejorar las prácticas de Gobierno Corporativo, el funcionamiento de los directorios y contribuir al desarrollo de los diferentes mercados de la economía en Chile, adecuándose a los rápidos cambios del mundo empresarial generando valor a las compañías, a sus personas, al mercado y en consecuencia al país. Espera constituirse en un referente en Chile que contribuya a mejorar y promover la aplicación de las mejoras prácticas de Gobierno Corporativo y colaborar en el desarrollo de políticas para el Mercado de Capitales en Chile, buscando incrementar su valor y eficacia en beneficio de todo el país, a través de la formación profesional, asesorías, investigación y desarrollo. De esta forma, sus valores se basan en la Innovación y Desarrollo, sustentabilidad, y la creación del valor. El Directorio está compuesto por: Dieter Linneberg Arancibia Director Ejecutivo Master of Arts en Economía Université Catholique Louvain Ingeniero Comercial, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile Ex Gerente Técnico Corpvida Compañía de Seguros Ex Asesor de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile Álvaro Clarke de la Cerda Presidente Master of Arts en Economía, Université Catholique Louvain Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Miembro del Task Force Rountable de América Latina en Gobierno Corporativo (Banco Mundial OECD) Gobernador Alterno del BID Presidente ICR Chile. Ex Superintendente de Valores y Seguros. Ex Sub secretario del Ministerio de Hacienda Pedro Hidalgo M. Sc. in Business, University of Kansas, USA. Ingeniero Comercial y Contador Auditor, Universidad de Chile Director del Departamento de Administración, FEN Visiting Scholar en: Université de Pau (Francia); Terry School of Business, University of Georgia (USA); Cox School of Business, SMU University, Dallas, Texas USA Jorge Awad Ingeniero Comercial Universidad de Chile Profesor Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, Cátedra: Emprendimientos y Gobiernos Corporativos Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. Ha sido director y/o presidente de diversas e importantes empresas, entre ellas Lan, Banco Chile, ICARE, Universidad Miguel de Cervantes, Diario La Nación, Envases del Pacífico EDELPA, Junta Directiva Universidad de Talca, entre otras.

ACTIVIDADES IV Encuentro de Institutos de Gobiernos Corporativos de Latinoamérica Los institutos de 11 países miembros del IGCLA.net firmaron un acuerdo de intención para formalizar la red a través de un reglamento. Durante el IV Encuentro de Institutos de Gobierno Corporativo de América Latina (IGCLA.net), los países miembros firmaron un acuerdo de intención para definir, en el corto plazo, un reglamento que permita terminar de formalizar la red de institutos. Los miembros de IGCLA.net son: Instituto Argentino de Gobierno de las Organizaciones (Argentina), Instituto Brasilero de Gobernanza Corporativa (Brasil), Centro de Gobierno Corporativo y Desarrollo de Mercados (Chile), Confederación de Cámaras de Colombia (Colombia), Instituto de Gobierno Corporativo-Costa Rica (Costa Rica), Buen Gobierno Corporativo (Ecuador), Centro de Excelencia de Gobierno Corporativo (México), Instituto de Gobierno Corporativo- Panamá (Panamá), Procapitales (Perú) y Representaciones de Bolivia y El Salvador. Publicación del Libro: “Gobierno Corporativo en Latinoamérica” Desde el año 2009 varios institutos de Gobierno Corporativo de Latinoamérica se han reunido e intercambiado experiencias y conocimientos sobre el tema. Es así como surge la publicación, la cual ha sido puesta a disposición del público desde el 31 de octubre de 2011. La obra ofrece un escenario actualizado en materia de gobierno corporativo en América Latina, los últimos desarrollos, proyectos y futuras perspectivas, bajo la particular mirada de cada miembro de la red de Institutos de Gobierno Corporativo de Latinoamérica (IGCLA). La sección correspondiente a Panamá ha sido preparada por Carlos Barsallo, Director de Riesgo, Ética e Independencia de Deloitte, Inc., miembro fundador del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (IGCP) y miembro del Private Sector Advisory Group (PSAG) del Foro Global de Gobierno Corporativo. Seminario “Nuevo Sistema de Regulación y Supervisión Financiera” en conjunto con KPMG en Chile El Centro de Gobiernos Corporativos (CGC) realizó junto con KPMG en Chile y la Bolsa de Comercio de Santiago el seminario “Nuevo Sistema de Regulación y Supervisión Financiero” en el Hotel W. En el encuentro participaron destacados expositores como Rodrigo Álvarez, Subsecretario de Hacienda, quien expuso sobre el proyecto de ley para la creación de una nueva institucionalidad para el mercado financiero también destacó la presencia del Diputado Jorge Burgos, Ejecutivo de IM Trust; y del Presidente del CGC Álvaro Clarke .

79 FEN 2011

CENTRO DE AUDITORÍA INTERNA Y CONTABILIDAD INTERNACIONAL (CAICI) A través del fortalecimiento en las carreras de pregrado, el desarrollo de seminarios, actividades de difusión y programas de extensión -como Postítulos, Diplomas y Cursos donde participan los mejores académicos y profesionales del país en estas materiasel objetivo de este centro de investigación es transformarse en un actor relevante a nivel nacional en las áreas de Contabilidad Internacional y Auditoría Interna. Su misión es contribuir a la sociedad a través de investigación académica, docencia, consultoría y educación ejecutiva de alta calidad, que nos permita posicionarnos como líderes en los distintos ámbitos de acción de nuestro centro. Desde su creación, el año 2005, el Centro de Auditoría Interna y Contabilidad Internacional ha desarrollado iniciativas vinculadas con el proceso de conversión de estados financieros contables. Desde la normativa local “Principios Contables Generalmente Aceptados” (PCGA), a la internacional, sean estas: Normas Internacionales de Información Financieras (NIC/NIIF, IFRS en Inglés), las IFRS para PyME`s o las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC SP, IPSAS en Inglés). Desde el año pasado, se han desarrollado una serie de eventos relacionados con Auditoría Interna, Fraude, Gestión de Riesgo y Cumplimiento en los que han participado importantes relatores nacionales e internacionales.

MEMORIA ANUAL 2011

80

Los ámbitos de acción y especialización del Centro de Auditoría Interna y Contabilidad Internacional son: Contabilidad Internacional; Auditoría Interna y de Sistemas; Gestión de Riesgo; Prevención de Fraudes; Cumplimiento; Gobernabilidad; Docencia; Consultoría.

EQUIPO CAICI El CAICI -perteneciente al Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información- cuenta con un Director Ejecutivo y 13 miembros:

DIRECTOR EJECUTIVO Profesor Miguel Ángel Díaz Cursando MBA, doble grado por laUniversidad Diego Portales y Universidad Pompeu Fabra Auditor Certificado CIA y CISA. Ingeniero en Información y Control de Gestión, Contador Auditor, Universidad de Chile Académico del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información Áreas de especialización: Fraude, Gestión de Riesgo, Auditoría Interna y de Sistemas.

MIEMBROS 2011 Profesora Verónica Pizarro Profesora María Paulina Zunino Profesor Luis Jara Profesor Leonardo Torres Profesor José Luis Carreño Profesor Giovanni Malatesta Profesora Adriana Cabello Profesor Jorge Serrano Profesor Elmo Moreno

PROGRAMAS DE FORMACIÓN CREADOS POR CAICI • D iplomado en Contabilidad Internacional IFRS • Diplomado en Prevención, Detección e Investigación de Fraudes • Diplomado en Gestión de Auditoría Interna • Diplomado en Contabilidad y Análisis Financiero • Diplomado en Auditoría a Mesas de Dinero • Diplomado en Auditoría de Sistemas y TIC’s • Diplomado en Gerencia de Seguridad de Información • Diplomado en Gobierno de TI • Diplomado en Gestión Integral de Riesgos de Negocios • Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad Internacional para el Sector Público (NIC SP) • Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera IFRS para PyME`s.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CAICI 1. Seminario de delitos económicos muestra casos exitosos en métodos preventivos. Durante el mes de junio, profesionales del ámbito público y privado expusieron sobre los requerimientos legales a los que se encuentran obligadas las empresas de nuestro país, con el fin de evitar la concreción de delitos económicos en el interior de ellas. Especial atención tuvo la normativa de responsabilidad penal de personas jurídicas Ley 20.393. A la actividad, asistieron ejecutivos de importantes empresas que han desarrollado exitosamente métodos de prevención de fraudes. Tal es el caso de Scotiabank, Policía de Investigaciones y Codelco. El seminario fue presidido por el Director del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información, profesor Christian Cancino. En representación del CAICI se hizo presente el Director del Centro de Contabilidad Internacional y Auditoría Interna, Miguel Ángel Díaz y el profesor Elmo Moreno. 2. Premios de olimpiadas de IFRS en Chile Finalizando el primer semestre, se hizo entrega de los premios a los ganadores de las IV Olimpiadas IFRS en Chile realizadas el año anterior. Concurso donde participaron más de 2.000 alumnos de enseñanza media, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. A través de la alianza con 10 universidades a lo largo de todo Chile, el CAICI logró desarrollar esta olimpiada vía on-line y premiar finalmente a los distintos ganadores de la competencia. El primer lugar en la categoría de educación superior, recibió pasajes y estadía en México. Paralelamente el ganador de la categoría escolar recibió un notebook, impresora y un curso de inglés; mientras su profesor guía recibió una beca de 100% para el Diplomado en Contabilidad Internacional, dictado por nuestra unidad de Educación Ejecutiva y avaluado en 140 UF. 3. Colaboración con la Unidad de Análisis Financiero del Gobierno Durante el periodo iniciamos el desarrollo de actividades en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero, UAF, del Gobierno de Chile. El objetivo de esta alianza es el desarrollo y difusión de prácticas de prevención de delitos financieros a través del patrocinio del Diplomado de prevención, detección e investigación de fraude corporativos.

C entro S de I nvestigación

CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS Este centro de investigación y difusión, también perteneciente al Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS), y se ha dedicado al estudio de temáticas tributarias y al debate de políticas de gobierno desde el año 2006. Asume con profunda convicción la importancia de su labor en el fortalecimiento de las cátedras afines en las carreras en pregrado que imparte la Facultad, como también en el Magíster en Tributación y Diplomados, a través de la generación de material de estudio y publicaciones, documentos que hoy son utilizados como material de apoyo por múltiples organizaciones y que han sido citados incluso en Tribunales, donde los análisis realizados por el CET han sido mencionados como fuente del derecho en litigios judiciales. Durante el año 2011 el CET continuó su proceso de consolidación nacional como referente de información tributaria e impositiva en nuestro país. En tal esfuerzo, realizó diversas actividades agrupadas en: Investigación Tributaria, Publicaciones, Asesorías a Empresas, Extensión y Docencia. A seis años de su creación, el CET cuenta con la colaboración de profesionales asociados a dicho centro, un Director Académico el profesor José Yáñez, Académico del Departamento de Economía; y un Director Ejecutivo el profesor Javier Jaque López, Académico del DCS.

Funciones Actualmente, las funciones que cumple el centro son múltiples. De todas ellas, podemos destacar el desarrollo de trabajos de investigación en temas tributarios, donde se examina - desde la perspectiva jurídica, contable, administrativa y económica - los diferentes aspectos vinculados con la legislación tributaria vigente en nuestro país. Realizar el seguimiento del trámite legislativo de los Proyectos de Ley relativos a reformas o modificaciones al sistema tributario, es otra de las funciones del CET. Lo cual, tiene por finalidad preparar documentos analíticos que sustenten opiniones técnicas sobre el verdadero impacto de las normas en proceso de cambios. Preparar estudios periódicos tendientes a evaluar el sistema tributario nacional. Lo cual se concentra en determinar tanto el nivel de la carga tributaria global, como aquella que incide en cada uno de los sectores de la economía y regiones a nivel nacional. De igual modo, establece la referida incidencia dentro del universo de los contribuyentes, de acuerdo a las clasificaciones y estratos que técnicamente se establezcan. Existen casos donde la opinión pública ha generado versiones contrapuestas en la aplicación de determinadas normas específicas y debido a ello, el CET se ha concentrado en elaborar documentos donde se formulen sugerencias, relativas a la interpretación de las normas de imposición fiscal interna, lo cual ha permitido esclarecer dichos escenarios. También prepara informativos en que se realicen comentarios técnicos sobre la aplicación de las modificaciones tributarias que se establezcan. Dentro del contexto mundial, el CET realiza permanentemente estudios sobre tributación internacional.

Además de lo anterior, el Centro de Estudios Tributarios prepara constantemente programas de especialización, perfeccionamiento o actualización sobre materias tributarias como: Diplomados, Cursos y Seminarios. Los cuales buscan captar el interés de profesionales del área, de modo que se incorporen a las acciones de extensión de la Facultad.

Otras acciones: Efectúa también la coordinación académica de las cátedras de materias tributarias en las carreras de Ingeniería en Información y Control de Gestión y de Contador Auditor, así como también de los programas de Magíster y Diplomados. Establece vínculos y desarrolla acciones que permitan suscribir convenios de intercambio de información y de asistencia mutua, entre la Facultad y los organismos nacionales e internacionales que desarrollen actividades relativas al ámbito tributario.

PUBLICACIONES CET Reporte Tributario El Reporte Tributario es una publicación de carácter mensual, cuyo objeto es analizar y comentar los principales acontecimientos, tanto a nivel de interpretaciones como de modificaciones legales con referencia tributaria. Durante el año 2011, el CET publicó 11 Reportes Tributarios, en los cuales se han abordado temas como: Operación Renta 2011; Franquicias Tributarias; Tributación de los menores de edad; Cambio en la valorización de derechos sociales; Impuesto al petróleo diesel; entre otros. Además el Reporte Tributario dio un impulso al desarrollo de la página web del Centro de Estudios. Plataforma que ha tenido gran éxito, con un promedio de 5.000 visitas mensuales, obteniendo un máximo que superó las 7.000 visitas en el mes de abril Editorial CET El Centro de Estudios Tributarios posee una planificación editorial anual, a través de la cual desarrolla y publica diferentes textos, orientados a servir de apoyo para el estudio y práctica tributaria. Entre las publicaciones del año 2011 se encuentran: 1. Compendio de Leyes Tributarias Corresponde a una recopilación de las leyes tributarias más relevantes en el estudio de la especialidad, y en su segunda edición, el Compendio de Leyes Tributarias, además de contener el Código Tributario, la Ley sobre Impuesto a la Renta y la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios junto a su reglamento, incorporó nuevos textos legales, tales como el reglamento del I.V.A. Exportador y la Ley sobre de Impuesto Timbre y Estampillas. Además el Compendio de Leyes Tributarias ha sido enriquecido con la incorporación de referencias relativas a interpretaciones e instrucciones administrativas sobre las diferentes normas. 2. Incidencia Tributaria: ¿Quién paga verdaderamente la carga de los impuestos? De autoría del profesor José Yáñez, esta publicación tiene como objetivo precisar quién paga, en la práctica, la carga tributaria (ingresos tributarios del gobierno) y la carga excesiva (pérdida de eficiencia) de un impuesto. Lo anterior resulta importante debido

81 FEN 2011

a que la incidencia tributaria de un impuesto tiene implicancias directas en la distribución del ingreso, y por lo tanto, en la distribución del bienestar económico. Además, el gobierno usa la recaudación tributaria para entregar beneficios a los ciudadanos, lo cual es un segundo impacto distributivo asociado a los impuestos, generalmente más importante que el primero. 3. IVA enfoque teórico práctico – segunda edición En él se analiza el impuesto al valor agregado desde una mirada teórico-práctica, abordando temáticas tales como la definición y elementos del hecho gravado, alcance de los hechos gravados especiales, crédito fiscal, regímenes especiales y franquicias tributarias, entre otros. Adicionalmente, se exponen ejemplos prácticos y diversos pronunciamientos de la entidad fiscalizadora, relacionados a los temas tratados. 4. Revista de Estudios Tributarios Esta publicación es confeccionada por especialistas tributarios que tienen la calidad de ser colaboradores permanentes del CET. Sus temáticas son abordadas bajo la óptica de un trabajo multidisciplinario, donde la investigación desarrollada, sus análisis y resultados son presentados de manera técnica y pedagógica, traduciéndose en una mejor comprensión para los lectores.

MEMORIA ANUAL 2011

82

Durante el año 2011 se publicaron los números 3 y 4 de la revista. En la 3ª edición de ella, se incorporan: Investigaciones y análisis relativos a la fiscalización de Pérdidas Tributarias; El rol legislativo adoptado por el SII; El impuesto adicional aplicado a los retiros efectuados por personas sin residencia ni domicilio en el país; Una comparación entre el concepto de establecimiento permanente incorporado en convenios de doble imposición internacional versus la mirada de la legislación interna; El tratamiento de los servicios transfronterizos en convenios sobre doble tributación internacional; Trasformaciones sociales y sus efectos tributarios; Un análisis económico sobre el tabaquismo y la tributación; Análisis práctico sobre el crédito por contribuciones de bienes raíces y la reforma al mercado de capitales MKIII. En la 4ª edición de la revista, se trataron temas tales como: la tributación de los retiros efectuados por no residentes ante la existencia de un Establecimiento Permanente; las cláusulas de limitación de beneficios en convenios sobre doble imposición internacional; la segunda parte del análisis sobre servicios

transfronterizos y su tratamiento en convenios; una aplicación práctica de los beneficios tributarios a las donaciones; los efectos tributarios en la división de empresas; la exposición de un análisis teórico sobre el artículo 17 y el gasto tributario y la exposición de un análisis económico sobre el alcoholismo y la tributación; análisis práctico sobre el artículo 41 Bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta y la tributación de las rentas acumuladas en FUT ante el término de giro. 5. Libro Reportes Tributarios 2010 En esta publicación se incluyen todos los Reportes Tributarios publicados en el año anterior y su objeto consiste en aportar una vez más con material de estudio y apoyo, facilitando la consulta de los diferentes reportes al ofrecer un formato de presentación clásico y esquematizado.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN 1. Seminario Operación Renta 2011 En la actividad se abordaron temas como las Novedades en Operación Renta Año Tributario 2011 y desarrollo de Casos Prácticos. 2. Seminario Elementos Jurídicos para la Planificación Tributaria Su principal objeto consistió en diferenciar a la planificación tributaria de acciones que puedan ser catalogadas de ilícitas o actos tipificados como evasión fiscal. 3. La Charla Técnica sobre la Tributación en Instrumentos Derivados El Centro de Estudios Tributarios, en conjunto con IFA Chile (International Fiscal Association), desarrolló la charla técnica “Análisis del proyecto que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados”. 4. Seminario sobre conceptos claves en Tributación Internacional En el mes de julio, se desarrolló el encuentro “Principles and Applications”. Esta actividad profundizó en la teoría y práctica de la tributación internacional desde una perspectiva bilingüe, siguiendo los modelos OECD, ONU y de Estados Unidos, con sus respectivos comentarios técnicos.

Este centro de investigación y difusión, también perteneciente al Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS), y se ha dedicado al estudio de temáticas tributarias y al debate de políticas de gobierno desde el año 2006.

C entro S de I nvestigación

CENTRO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS (CGIN) El foco esencial de este centro es contribuir a la investigación, docencia y extensión dentro del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, DCS, asegurando resultados de excelencia en materias relevantes para empresas y organizaciones. Basándose en experiencias extranjeras sumadas a alianzas estratégicas con universidades y compañías multinacionales, el CGIN desarrolla una serie de trabajos científicos, seminarios y conferencias especializadas. Actividades que, de manera continua, contribuyen a la formación de alumnos y profesionales mediante los programas de Pregrado, Magíster y Extensión. La línea directiva y el equipo de investigadores CGIN lo conforman académicos del DCS. Docentes que buscan generar redes de contacto a largo plazo, con académicos y profesionales -en Chile y en el extranjero- interesados en el estudio del desarrollo estratégico de sistemas de información para empresas, entre otros ámbitos.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN 1. Segunda Conferencia Latinoamericana de Gestión de Servicios IT (ITSM) En octubre se realizó exitosamente la Segunda Conferencia Latinoamericana de Gestión de Servicios de IT. Evento organizado por el CGIN en conjunto con Pink Elephant, consultora canadiense de clase mundial en Gestión de Servicios de TI. El encuentro se realizó en 2 días consecutivos y tuvo lugar en el Hotel Sheraton y en la Facultad de Economía y Negocios de nuestra casa de estudios. Ocasión donde se reunieron expertos mundiales en mejores prácticas de IT (ITIL) y que congregó a más de 100 ejecutivos y profesionales de Tecnologías de Información de las compañías más importantes del país. Entre los especialistas que expusieron en esta conferencia, estuvieron expertos internacionales en Estrategias y Gobernabilidad de las Tecnologías de Información. 2. Seminario sobre Uso Estratégico de las TI en la Agroindustria

Las principales áreas de trabajo del centro son: Sistemas de Información, Tecnologías de la Información, Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Gestión de Procesos y Operaciones, Diseño Estratégico de Sistemas, Inteligencia de Negocios, Innovación y Emprendimiento.

En Agosto el Centro de Gestión de la Información para los Negocios junto a INNVITA y Chilealimentos, reunieron a empresarios y ejecutivos de empresas agroindustriales para presentar los resultados del estudio: “Uso estratégico de las TI en la Agroindustria” realizado por el CGIN.

Para lograr sus objetivos, el Centro de Gestión de la Información para los Negocios ha concentrado sus actividades en:

El estudio estuvo encabezado por el Profesor Ariel La Paz, académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad, quien expuso sus conclusiones durante el seminario realizado en Auditorium Sofofa. Ocasión que contó con la participación del Subsecretario de Agricultura y el Director Ejecutivo de Innova CORFO.

• Desarrollar documentos de trabajo de carácter científico. • Organizar seminarios y conferencias. • Diseñar y apoyar programas de Pregrado, Magíster y Diplomados. • Proveer servicios de asesoría a empresas y organizaciones sobre la base de soluciones tecnológicas. • Publicar columnas de opinión en diarios y revistas. • Difundir estudios periódicos sobre la adopción de tecnologías y sistemas de información a nivel nacional. • Sondear periódicamente las necesidades de capacitación de las empresas y organizaciones nacionales en temas relacionados al centro.

3. “Hoy Se Habla De BPM Desde El Valor” Clase Magistral Del Dr. MATHIAS KIRCHMER Al encuentro, realizado el 25 de agosto, asistieron más de 100 participantes que atentamente escucharon la exposición del Director Ejecutivo de Gestión de Procesos de Negocios (BPM) en Accenture International y destacado docente de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad de Widener de Philadelphia, profesor Dr. Mathias Kirchmer. “Value-driven Business Process Management” (“Hoy se habla de BPM desde el valor”) fue el nombre de la conferencia, donde el profesor Sigifredo Laengle participó como expositor representando al CGIN.

EQUIPO 2011 Profesor Sigifredo Laengle

Director Ejecutivo

Profesor Gustavo Zurita

Miembro del consejo

Profesor Jaime Miranda

Miembro del consejo

Kirchmer visitó al DCS entre el 23 y 27 de agosto, oportunidad en la cual también se reunió con los académicos del área de TI y Sistemas de Información de esta unidad académica.

Profesor Ariel la Paz

Miembro del consejo

4. Masivo Encuentro BPM CHILE GROUP

Profesor Francisco Petour

Director de Consultoría

Profesora Verónica González

Coordinadora de Proyectos

El CGIN participó en la exitosa organización del tercer workshop anual BPM Chile. Evento masivo donde se expusieron tendencias y buenas prácticas para la gestión de los procesos de negocios y las ventajas de BPM para la empresa chilena. Este encuentro fue realizado el 12 de agosto de 2011, en la Facultad y fue organizado por el Centro de Gestión de Información para los Negocios en conjunto con BPM Chile Group. Este último, reunió a los principales expertos nacionales del área de BPM (Business Process Management).

83 FEN 2011

En la oportunidad, más de 200 asistentes se congregaron en el Aula Magna para escuchar las presentaciones. 5. Profesor Jaime Miranda presenta nuevo sistema de Programación Académica En una actividad organizada por el Centro de Gestión de la Información para los Negocios, el profesor Jaime Miranda dio a conocer un sistema que permite obtener la “Programación de horarios y asignación de salas de clase en entidades educativas”. La presentación tuvo su principal foco en la gestión de directivos de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

FORMACIÓN EJECUTIVA Como parte de sus actividades de extensión, CGIN realizó en el año 2011 programas y diplomados abiertos y cerrados. El Diplomado en análisis y diseño de procesos con BPMN en la empresa MOVISTAR, es un ejemplo de la exitosa participación de CGIN en cursos corporativos. Este Programa fue realizado bajo la dirección académica del Profesor Sigifredo Laengle.

MEMORIA ANUAL 2011

84

CORPBANCA

Levantamiento de procesos del Core Bancario

Asesoría realizada por un equipo de 6 ex alumnos de nuestra carrera de IICG, durante 9 meses, bajo la supervisión de un consultor experto y la dirección del profesor CGIN Sigifredo Laengle

MELLAFE Y SALAS

Diseño e Implementación de un sistema de reportes al directorio, a través de técnicas de Inteligencia de Negocios (BI)

Proyecto realizado por académicos de nuestra facultad, bajo la coordinación del profesor CGIN Jaime Miranda

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (SAG)

Levantamiento estratégico de los procesos de negocios del SAG

Asesoría realizada por un equipo de consultores liderados por el profesor CGIN Sigifredo Laengle

CHILEALIMENTOS

Estudio sobre el Uso Estratégico de las Tecnologías de Información en la Agroindustria

El estudio fue realizado con la colaboración de alumnos de la Carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, bajo la supervisión del Profesor Ariel La Paz. En la presentación final estuvieron presentes el Subsecretario de Agricultura y el Director Ejecutivo de Innova Corfo

CENTRO DE ECONOMÍA SUSTENTABLE Y CAMBIO CLIMÁTICO (CESUCC)

Antecedentes generales El Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático, fue fundado en 2011 por la Facultad de Economía y Negocios y es dirigido por el profesor del Departamento de Economía Eugenio Figueroa. Su misión, es promover la colaboración académica con el sector público y privado, tanto a nivel nacional como internacional, para abordar efectivamente la problemática del cambio climático global a través de una estrategia sustentable de desarrollo. Asimismo, tiene como objetivo fundamental lograr impacto social, promoviendo una permanente y relevante discusión pública, amplia, pluralista e inclusiva, sobre los temas relativos al desarrollo sustentable y el cambio climático, los comportamientos individuales y los objetivos sociales respecto de ellos, así como de las políticas públicas y las estrategias de gestión privada para alcanzarlos,

promoviendo el desarrollo de perspicacias científicas novedosas y propuestas de política relevantes, además buscando una activa y permanente colaboración e integración con la empresa privada para el desarrollo de sus actividades. Para cumplir su misión y lograr sus objetivos, el CESUCC consta de dos centros bajo su alero: el Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE), dedicado fundamentalmente a la investigación, y que data de 1989; y el Centro de Líderes Empresariales para el Cambio Climático (CLGChile), fundado el 2010, el cual es dirigido por Dieter Linneberg, Economista de la FEN. El CLG Chile constituye una iniciativa conjunta de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la Cámara Chileno Británica de Comercio y la Embajada del Británica en Chile, siguiendo el modelo de los CLG del Reino Unido, y es presidido por el Decano de la Facultad.

C entro S de I nvestigación

60 expertos fijan la matriz energética ideal para Chile e incluyen 31% de renovables no convencionales

Objetivo El objetivo principal del CESUCC se articula por medio de los siguientes tipos de acciones y actividades, que a su vez están orientados por los ejes: • Generación de Conocimiento y Capacidades para el Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable • Transmisión de Conocimiento y Capacidades para el Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable • Apoyo para la Gestión del Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable Ejes estratégicos El quehacer del CESUCC en relación a los objetivos propuestos está orientado específicamente por “ejes estratégicos” que definen los ámbitos de investigación y acción del mismo. Estos ejes han sido definidos tomando en consideración su relevancia estratégica para el desarrollo del país y para abordarlos de forma exhaustiva. Estos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Agricultura y Ganadería Biodiversidad Bosques Recursos Hídricos y Océanos Cambio Climático Minería e Industria Energía y Transporte Finanzas e Inversiones Instituciones y Gobernanza

Actividades realizadas Evaluación Ambiental Estratégica de la Matriz Eléctrica al 2030 El año 2011, el CESUCC realizó el Estudio “Evaluación Ambiental Estratégica de la Matriz Eléctrica al 2030”. El estudio convocó a 60 expertos de los ámbitos que componen el desarrollo sustentable, económico, ambiental y social, para definir

el mejor escenario que debiera tener Chile para la generación de electricidad al año 2030. A través de la Evaluación Ambiental Estratégica, los expertos evaluaron cinco escenarios energéticos para el periodo 2012-2030 El estudio mostró que, para evaluar las alternativas y elegir la matriz óptima, los 60 expertos asignaron ponderaciones relativas de 47%, 22% y 31% a los objetivos sociales, económicos y ambientales, respectivamente. La principal conclusión del trabajo fue que la Matriz Eléctrica Óptima para Chile al año 2030, considerados algunos objetivos específicos ambientales, económicos, y sociales para el desarrollo nacional futuro, es la matriz que incorpora un porcentaje importante (31%) de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Esta matriz fue preferida por sobre la HIDRICA, que se situó muy próxima, y que incorporaba los megaproyectos localizados en Aysén. Desde el punto de vista de los impactos ambientales, esta matriz es preferida por los expertos ambientales a la Matriz ERNC, puesto que esta última incluye un porcentaje relevante (49%) de componente térmico.

CENTRO DE LÍDERES EMPRESARIALES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (CLG-CHILE)

Antecedentes generales Tras la visita del Príncipe Carlos a Chile en marzo del 2009, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Cámara Chileno Británica de Comercio, con el apoyo de la Embajada Británica, conformaron el Centro de Líderes Empresariales para el Cambio Climático – CLG-Chile. Como eje central de esta iniciativa se encuentra la participación de las principales empresas que operan hoy en el país, llevando un mensaje claro desde los líderes, directores y presidentes de las organizaciones acerca de la necesidad de actuar decidida y coordinadamente para evitar los daños provocados por la acción humana sobre el clima y los ecosistemas, junto con señalar el camino para la construcción de una economía sustentable con nuevas oportunidades de desarrollo para Chile.

85 FEN 2011

La invitación extendida a participar de este proyecto pionero en Chile y América Latina tuvo una amplia recepción de parte del sector privado. En 2011, el Centro contó con la participación de 21 empresas miembros y colaboradoras de los principales sectores económicos del país.

• Cuarto, es indispensable contar con un desarrollo tecnológico que sea menos intensivo en relación a las emisiones de GEI, esto implica que la innovación tecnológica constituya un pilar fundamental dentro de cualquier estrategia que pretenda mitigar los efectos del cambio climático.

Actividades

• Finalmente, todo lo anterior no se logrará si no existen acciones en materia de educación cívica; además de incorporar a profesores, estudiantes e industrias que, gracias a un trabajo conjunto, logren desarrollar tecnologías que ayuden a obtener mayores medidas de mitigación.

El eje principal que guió las actividades del CLG Chile en el 2011, fue elaborar y emitir el “Llamado de los Líderes Empresariales para enfrentar el Cambio Climático”. Este comunicado, significó llevar a cabo un trabajo interno de discusión y análisis para consensuar la visión que las 21 empresas miembro, poseen respecto de las acciones necesarias a realizar para combatir el calentamiento global. Llamado de los Líderes Empresariales para Enfrentar el Cambio Climático Aportar a la discusión, desde una perspectiva empresarial, responde al eje central del CLG-Chile. El sector productivo del país ve como una tarea conjunta entre la industria, la sociedad y el gobierno, el tomar medidas para enfrentar el Cambio Climático, ya que Chile no está exento de las consecuencias económicas, sociales y ambientales de este fenómeno climático.

MEMORIA ANUAL 2011

86

El lanzamiento del “Llamado de los Líderes Empresariales para enfrentar el Cambio Climático” contó con la presencia de siete máximos representantes de las empresas (CEOs) y todos los representantes del Steering Committee. Asistieron además, Russell Baker, Cónsul de Gran Bretaña en Chile, la Consejera de la Embajada de Sudáfrica Liana Hattyngh y el Embajador de México, Sr. Mario Leal Campos. Frente a este difícil escenario del Cambio Climático, el Llamado promueve un trabajo conjunto para que Chile se desarrolle sustentablemente y logre este desarrollo basado en una economía baja en emisiones de carbono. La idea central se basó en resaltar el compromiso que tienen las empresas que conforman CLGChile, para ampliar esta motivación y transformarla en un círculo virtuoso en el que, por una parte, la sociedad valore productos y servicios bajos en emisiones de carbono; y por otra, para que el gobierno a través de planes y programas, apoye iniciativas e impulse la innovación y tecnología en estas materias; y por último, para que el empresariado instale dentro de su misión, la responsabilidad de producir y ofrecer servicios de manera responsable y comprometida con la humanidad. Para lograrlo, el Llamado se centró en cinco aspectos centrales: • Primero, en materia de energía el Estado debe impulsar políticas a largo plazo que vayan en pro de lograr un desarrollo sustentable en relación a la utilización de los recursos energéticos renovables que el país posee. Por otra parte, es importante contemplar la posibilidad de una interconexión con otros países de la región, así optimizar los recursos renovables disponibles en el continente, profundizar los mercados, crear alternativas y reducir costos, pero sin descuidar la independencia y la seguridad energética. • Segundo, en relación a la gestión de la huella de carbono, Chile no puede ignorar las exigencias de los mercados internacionales en esta materia. Es por esto que el gobierno debe promover que las empresas incorporen medidas de mitigación a sus gestiones, de esta forma podrán minimizar el riesgo de ver perjudicadas sus exportaciones. • Tercero, es necesario tener nuevas estructuras financieras que permitan transitar hacia una economía baja en emisiones de carbono. Esto requerirá de incentivos que permitan eliminar barreras de entrada, así generar nuevas oportunidades de negocios amigables con el medio ambiente.

Participación de la Delegación Oficial de Chile en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 17) en Durban El CLG-Chile fue invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para participar en la delegación oficial de Chile en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático COP 17. El Director Ejecutivo del CLG Chile Dieter Linneberg y tres representantes de las empresas miembros, Daniela Álvarez de PwC, Christian Patrickson de Arauco y Christian Mosella de Colbún, participaron entre los días 1 y 8 de diciembre en Conferencia desarrollada en Sudáfrica. Reuniones de Steering Committee con personalidades relevantes en la temática del Cambio Climático De acuerdo a la planificación 2011, a las reuniones del Steering Committee del CLG- Chile se invitaron a actores claves que informaron sobre proyectos contingentes y sobre políticas, planes y proyectos que se están desarrollando en materias de cambio climático. Asistieron de este modo: Junio. Daniel Fernández, Vicepresidente de Hidroaysén, quien conversó con el steering committee sobre el proyecto Hidroaysén, las ventajas de su ejecución y las polémicas generadas en torno a la mega central hidroeléctrica. Agosto. Andrea Rudnick, Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente e Ignacio Fernández, quienes expusieron ante el Steering Comittee, el proyecto Cap and Trade que Chile podría implementar en un futuro próximo. Asimismo, presentaron el proyecto MAPs que se desarrollará durante 2012 en Chile. Diciembre. El Embajador José Luis Balmaceda, Director de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, presentó los principales acuerdos de la COP 17 y analizó junto al Steering Committee las implicancias que tendrá para Chile la tardanza de la puesta en marcha del Segundo Protocolo de Kioto. Además, compartió el difícil panorama para conseguir recursos económicos para implementar los proyectos como las NAMAS y enfrentar el compromiso que Chile se ha propuesto que es disminuir en 20% al 2020 las emisiones con base en el inventario de 2007.

CENTRO DE ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES (CENRE)

Antecedentes generales Aunque formalmente su conformación fue aprobada por el Consejo de Facultad en 1992, es desde 1989 que el Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE) desarrolla actividades de investigación y docencia, en áreas teóricas como aplicadas de la explotación óptima de los recursos naturales (agua, suelo, pesquerías, bosques, minerales, etc.) – con especial énfasis en economías altamente dependientes de estos recursos renovables y no renovables, de los problemas de corrección de las externalidades que genera la contaminación

C entro S de I nvestigación

en los distintos sectores de la economía, y de la maximización del bienestar individual y colectivo a partir de la sustentabilidad del desarrollo. Así, el CENRE ha realizado investigación de relevancia para el país y Latinoamérica, y ha impartido docencia de pre y postgrado, siendo pionero en la enseñanza de materias como economía ambiental y economía minera en el país y la región.

Actividades Estudios 1. Prospección de Requerimientos de Capacitación para el Desarrollo del Turismo de Intereses Especiales en Comunidades Indígenas y Rurales de la Araucanía Costera El Fondo de Desarrollo Local del Gobierno de Finlandia, ha financiado el estudio “Prospección de Requerimientos de Capacitación para el Desarrollo del Turismo de Intereses Especiales en Comunidades Indígenas y Rurales de la Araucanía Costera” para su ejecución en 2011 y 2012.

2. Diseño Operativo de una Estrategia de Financiamiento de Mediano y Largo Plazo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile El estudio “Diseño Operativo de una Estrategia de Financiamiento de Mediano y Largo Plazo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile” corresponde a una consultoría realizada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Medio Ambiente en el marco del proyecto “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile”. Las áreas protegidas del país, constituyen un capital natural de enorme cuantía. Frente al desafío de resguardar dicho capital, el Estado de Chile, empresas y propietarios privados han dispuesto de las áreas protegidas para conservar y preservar la biodiversidad de nuestro país. La mantención de estas áreas requiere de la creación de una estrategia de financiamiento, que incluye categorías de gastos de operación e inversiones para un correcto funcionamiento de cada área protegida.

87 FEN 2011

Participación de la Delegación Oficial de Chile en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 17) en Durban

Este estudio tiene como objetivo principal, diagnosticar y proponer una estrategia para el desarrollo del turismo de intereses especiales como motor para la superación de la pobreza en comunidades indígenas y rurales de la región de la Araucanía. Asimismo, contempla la capacitación de emprendedores y microempresarios en gestión de la microempresa. Al 2011, se cumplieron tres de las cinco etapas programadas. Ellas son: diagnóstico de los emprendedores y microempresarios de la Araucanía Costera; análisis del potencial y las limitantes de los microempresarios del turismo y estructura de los cursos de capacitación. Asimismo, se concretó la visita en terreno a mitad del proyecto, en la que el Embajador de Finlandia Ilkka Heiskanen; Andrea Cáceres, encargada del FCL Finlandia; el profesor Eugenio Figueroa y Paulina Reyes del CENRE, visitaron los emprendimientos turísticos de la comuna de Toltén.

Investigadores Eugenio Figueroa Director del Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE) Universidad de Chile Enrique Calfucura Investigador senior Ph.D.(c), McGuill University; M.A., Universidad de Toronto Profesor-Investigador, Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales Milford Aguilar Investigador senior Ph.D.(c) y Master in Economics, Universidad de Gothenburg Investigador CENRE

Alexis Salazar V. Asistente de Investigación. Magister (c) en Economía, Universidad de Chile. Investigador asociado CENRE

Milford Aguilar R. Investigador senior.

3. Fortalecimiento Institucional del Centro de Información de los Recursos Naturales de Chile (CIREN) como único nodo de información de recursos naturales del territorio no urbano de la República de Chile

Pablo Gutiérrez Asistente de Investigación.

El diseño de políticas se enfrenta a menudo a la falta de información para realizar un análisis técnico adecuado. Se requiere corregir las deficiencias de información sobre los recursos naturales que aqueja, tarea que ha sido asignada a CIREN, el que debe coordinar los trabajos para modernizar y hacer más efectiva y eficiente la generación, colección, análisis y distribución de los datos y la información necesarios para diseñar las políticas del país ligadas al manejo de los recursos naturales. El objetivo del proyecto fue modernizar el sistema nacional de información sobre los recursos naturales del país, a través de establecer una efectiva y eficiente coordinación y cooperación entre las diferentes instituciones del país que trabajan las materias relacionadas, y de fortalecer las capacidades técnicas y la infraestructura del CIREN, transformándola en una nueva institución que responda de manera adecuada a las necesidades de Chile respecto de la colección, generación, validación, homologación, normalización, almacenamiento, procesamiento y distribución de la información geo estadística referida a los recursos naturales del país.

MEMORIA ANUAL 2011

88

El análisis de este Centro dio como resultados recomendaciones para fortalecer el patrimonio de información que tiene CIREN, a través de la actualización de la investigación generada; y, reforzar y modernizar el sistema de información, a través de la creación de una Ciber infraestructura dedicada a los recursos naturales productivos del país, con el objeto de producir el cambio requerido en los procesos y tecnologías utilizados en el país para la generación y el manejo de la información sobre los recursos naturales. Además, se elaboró un Proyecto de Modernización del CIREN que el Gobierno de Chile postulará para obtener financiamiento de instituciones multilaterales e internacionales. Investigadores Eugenio Figueroa Consultor responsable y director del estudio.

Alexis Salazar V. Asistente de Investigación.

4. El estudio “Diseño de la Metodología de Determinación de Sanciones” fue elaborado para la recién creada Superintendencia del Medio Ambiente. Fue desarrollado junto al Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Programa Domeyko en Biodiversidad (PDBD). El proyecto tuvo como objetivo central, establecer una metodología para objetivar la determinación de sanciones a los infractores de la ley medioambiental y sanitaria. El modelo diseñado, desarrolla dos aspectos claves: si la acción causa o no daño ambiental, peligro de daño ambiental o afectación ambiental; y, si la infracción genera o no beneficio económico al infractor. De esta manera, el modelo describe seis etapas: • Clasificación de la Infracción según la IIAC • Determinación de monto multa por infracción ambiental sin daño, peligro de daño o afectación • Determinación de monto multa por infracción ambiental y daño, peligro de daño y afectación • Determinación del monto multa por beneficio económico • Determinación del monto multa a aplicar • Determinación de sanción a aplicar Considera ponderadores en las diferentes etapas, como: la importancia del daño causado o el peligro ocasionado; número de personas cuya salud pudo afectarse por la infracción; colaboración u obstaculización en la investigación y fiscalización, entre otros. Después de pasadas las seis etapas resulta la infracción penalizada, pudiendo ser amonestación, multa, clausura temporal o definitiva, o revocación de la RCA. Investigadores Eugenio Figueroa B. Consultor responsable y director del estudio.

Las áreas protegidas del país, constituyen un capital natural de enorme cuantía. Frente al desafío de resguardar dicho capital, el Estado de Chile, empresas y propietarios privados han dispuesto de las áreas protegidas para conservar y preservar la biodiversidad de nuestro país.

C entro S de I nvestigación

89 FEN 2011

Enrique Calfucura T. Investigador senior. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile; Magister en Economía, Universidad Milford Aguilar R. Investigador senior. Alexis Salazar V. Asistente de Investigación. 5. Publicación del Libro “Valoración Económica Detallada de las Áreas Protegidas de Chile” Autor: Eugenio Figueroa “Valoración Económica Detallada de las Áreas Protegidas de Chile” es el resultado del estudio realizado en 2010 encargado por el PNUD en el marco del proyecto “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile”. Describe el valor económico total de los servicios ecosistémicos de las Áreas Protegidas de Chile. El cálculo se realizó considerando dos escenarios de protección: el actual llamado SNAP 1 y el SNAP 2. Este último considera las áreas de protección privadas y públicas fuera de la CONAF como parte de un sistema integrado de Áreas Protegidas. Asimismo, el valor fue estimado para cada unidad de área protegida.

6. Working paper: FISCAL POLICY IN CHILE: HINDERING SUSTAINABLE DEVELOPMENT BY FAVORING MYOPIC GROWTH Autores: Ramón E. López, Universidad de Chile y Universidad de Maryland Eugenio Figueroa, Universidad de Chile Los autores muestran que el sistema impositivo en Chile es insuficiente, ineficiente e inequitativo. Insuficiente porque no produce suficiente recaudación para que el Estado promueva el desarrollo del capital humano y para enfrentar la pobreza de una manera más comprensiva; ineficiente porque es altamente desbalanceado provocando que la mayor parte de la carga tributaria esté concentrada en unos muy pocos impuestos, al mismo tiempo que descarta el uso de mecanismos tributarios disponibles y menos proclives a generar distorsiones; inequitativo porque fuerza a los grupos de ingresos medios y bajos a soportar la mayoría de la carga tributaria, al mismo tiempo que permite que los súper ricos consigan pagar una de las tasas impositivas más bajas entre los países de ingreso medio y desarrollados. La consecuencia del efecto combinado de los dos lados de la política fiscal – tributación y gasto publico – es el aumento artificial de la intensidad de capital de la economía; la profundización de la dependencia de las industrias basadas en los recursos naturales y ambientalmente sucias; el menoscabo de la creación de capital humano; y la postergación de la evolución hacia una economía del conocimiento. La política fiscal por lo tanto, ha afectado negativamente el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía y ha contribuido a perpetuar una distribución de la riqueza altamente desigual y a exacerbar la degradación ambiental y de los recursos naturales.

CENTRO DE MARKETING INDUSTRIAL

“A la Vanguardia del Desarrollo Estratégico del Marketing B2B”.

Objetivos Generales y Contexto B2B El Centro de Marketing Industrial, pertenece al Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Posee más de 3 años de experiencia desarrollando conceptos, herramientas y métodos de excelencia que apoyen a la gestión de compañías B2B. El objetivo es generar una Comunidad Interactiva de Marketing Industrial que se preocupe por el Desarrollo Estratégico de la Comercialización B2B en nuestro país, y diferencie a sus miembros en un mercado tan competitivo y globalizado como el actual. El alto dinamismo del desarrollo tecnológico y científico destinado a los procesos productivos del sector industrial, y el tipo de relación comercial conocida como Business-to-Business (B2B), son el principal obstáculo para elaborar estrategias de marketing con los paradigmas del consumo masivo. El marketing industrial es la disciplina que facilita los procesos de intercambio comercial B2B, mediante la articulación estratégica y monitoreada de la diferenciación y creación de valor para el cliente con el objetivo de lograr la “descomoditización”.

MEMORIA ANUAL 2011

90

Así, el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile junto con las Selectas Empresas B2B que participan del proyecto, ponen a prueba las barreras del conocimiento actual, investigando y estudiando las áreas clave de una comercialización B2B exitosa. Finalmente, y en consecuencia del trabajo desarrollado, entregan un conocimiento innovador y significativo al sector industrial chileno y sudamericano.

Áreas de Desarrollo Investigación

Consultoría y Asesoría • Metodología IRS (Gestión de Clientes) • Segmentación de Mercados Industriales • Programas de Inteligencia de Mercados • NPS Industrial • Desarrollo de Producto/Servicios B2B • Análisis de Posicionamiento • Capacitación de Fuerza de Ventas Consultiva • Estrategias de Pricing • Comunicaciones Corporativas y Branding B2B • Otras Solicitudes Customizadas • Resolución de Problematices Específicas de Compañías B2B.

CENTRO DE EMPRENDIMIENTO El Centro de Emprendimiento, dirigido por el Ingeniero Comercial Christan Willat, pertenece al Departamento de Administración y desde sus inicios ha realizado un trabajo intenso en el desarrollo de proyectos de capital semilla. Durante el 2011, el Centro realizó actividades centradas en la ejecución de los proyectos de Capital Semilla línea 2, adjudicados a finales del año 2010, por un valor de total de M$120, apoyando su gestión, difusión y promoción de las actividades realizadas, estas son: • Audiolibros Patagonia: Primera Editorial de Audiolibros en Chile y Segunda en Sudamérica. • Biopacific: Empresa de Desarrollos Biotecnológicos en Tricodermas para aplicaciones a la Agricultura. En Asociación con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. • Sailing Patagonia: Empresa dedicada a potenciar y desarrollar la navegación a vela, exploración y turismo náutico de la Patagonia Chilena, a través de una oferta al mercado de turistas de intereses especiales de servicios innovadores, vivenciales, con una tripulación experta en Patagonia.

• Análisis PESTA (Informe anual) • Radar B2B (Informe mensual) • Co-Supervisión de Tesis De Grado y Postgrado • Investigaciones Propias • Certificación. Difusión • Foros de Marketing Industrial • Conferencia de Casos Prácticos de Marketing Industrial • Desayunos de Trabajo • Congreso Internacional de Marketing Industrial • Reunión Privada con Experto Internacional • Visitas Industriales Programadas Formación • Talleres In-House • Cursos Customizados • Coaching One-to-One • Capacitación Semi-Presencial • Workshops Interactivos • Inducción Ejecutiva • Diplomado en Gestión de Marketing Industrial

Por cuarto año consecutivo el Centro de Emprendimiento organizó el Concurso para emprendedores “Despega Chile 2011”, cuya iniciativa busca fomentar y apoyar proyectos emprendedores a nivel nacional, que se encuentren en etapa de desarrollo temprano y con alto potencial de crecimiento, dicho concurso, teniendo nuevamente una importante participación y acogida de los medios. En el área de capacitación, se desarrollaron cursos y asesorías, entre los cuales destacan: • Curso “Análisis estratégico de emprendimientos” desarrollado para los ejecutivos de la banca emprendedor del Banco BCI de todo el país, durante los meses de Julio y agosto 2011. • Curso “Análisis y Evaluación de Modelos de Negocio Innovadores”, para ejecutivos de Innova Chile, de las diversas regiones del país. • Consultoría a la Gerencia de Desarrollo empresarial de Corfo, para el “Diseño de Metodologías de Evaluación y Asignación de Subsidios para los Instrumentos de apoyo a la Materialización de Inversiones y de Mejoramiento a la Gestión”. El Centro de Emprendimiento, a través de su Red Ángeles de Chile, tuvo la oportunidad de participar activamente en el primer taller “Diseña Innovación, Emprende Negocio”, organizado por Corfo, el Ministerio de Economía, el QVID y Pro Chile, desarrollado en el Centro Gabriela Mistral, en cuya ocasión se mostró presencia mediante Stands, y se tomó contacto con diversos emprendedores

C entro S de I nvestigación

e inversionistas, entregando información y difusión del Centro; se resolvieron consultas y se prestó asesoría a diversos emprendedores respecto a sus proyectos y líneas de financiamiento existentes.

en el reconocido Seminario Internacional Healthcare and SocioEconomic Development in Latin and South America (noviembre). Se guiaron las siguientes Tesis de Grado:

INTITUTO DE ADMINISTRACIÓN DE SALUD El Instituto de Administración de salud (IAS) es una unidad académica perteneciente a la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile, dirigido por el economista Andras Uthoff.

Responsabilidad fiscal del Estado costarricense, con el sistema de protección social. El caso del Seguro Público de Salud (SEM). Marzo, 2012 Greivin Enrique Juárez Quesada TIPS para MPP “Análisis de la asignación pér capita a la atención primaria de salud

91 FEN 2011

Tiene una vasta experiencia en la implementación de programas de postgrado para profesionales pertenecientes al ámbito público y privado del sector salud, tanto nacional como internacional, principalmente en materias de gestión y economía.

Programas 2011: Durante el período, se realizó una intensa colaboración con el Diploma sobre Políticas Públicas de Salud en el Magíster de Políticas Públicas y con el MBA en Salud. La oferta académica estuvo compuesta por los siguientes Diplomas: Diploma en Gestión de Instituciones de Salud – versión Santiago Diploma en Gestión de Instituciones de Salud – versión Osorno Diploma en Gestión de Calidad y Acreditación Asistencial – versión Los Angeles Diploma en Gestión de Calidad y Acreditación Asistencial – versión Santiago Diploma en Gestión de Calidad y Acreditación Asistencial – versión Puerto Montt Diploma en Gestión Primaria de Salud – versión Santiago

Actividades Académicas: Se presentó el trabajo “Lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad en el mercado de seguros de salud”

y propuesta de un modelo basado en diferenciación comunal por regresión cuantilica” Dra. Andrea Morales Martínez Programa: MBA para Profesionales de Salud, Instituto de Administración de Salud y Escuela de Postgrado, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Otras actividades: Se realizaron actividades internacionales con CEPAL con quienes se participó en las misiones a Colombia y Uruguay con CIESS con la Construcción de un Indice de Desarrollo de la Seguridad Social y con el World Pension Summit en las reformas de Chile, Argentina y Holanda. Otras actividades importantes: Uno de los programas más relevantes del Instituto de Administración de Salud, conocido como DEGIS o Diploma en Gestión de Instituciones de Salud, modificó su malla fundamentalmente para adaptarlo a las exigencias del MBA en Salud. Uno de los logros más significativos en materia de colaboración académica, fue el contacto que se realizó con la Universidad de Erasmus en Holanda, una de las más prestigiosas en el mundo en esta área.

MEMORIA ANUAL 2011

92

Escuelas de Pregrado

ESCUELAS DE PREGRADO

Como una forma de posibilitar que más jóvenes puedan acceder a una educación superior de calidad, la Universidad de Chile ha estado implementando, desde hace varios años, una política de aumento de vacantes en las diferentes carreras. En este contexto, nuestra Facultad ha aumentado paulatinamente las vacantes y matrícula del pregrado, como se muestra en los siguientes cuadros.

ESTADÍSTICAS DE INGRESO MATRICULADOS INGENIERÍA COMERCIAL 2010

2011

2012

298

300

340

Porcentaje Mujeres

35.91%

38.67%

38.24%

Porcentaje Alumnos Colegios Particulares

68.12%

76.67%

71.60%

Porcentaje Alumnos Colegios Subvencionados

17.11%

12.33%

18.34%

Porcentaje Alumnos Liceos Municipales

14.77%

11.00%

10.06%

Puntaje Máximo PSU

823.8

816.4

818.7

Puntaje Mínimo PSU (*)

707.1

715.5

702.8

Puntaje Promedio PSU

728.8

735.1

722.5

Nº Matrículas PSU

* Datos consideran el aumento de vacantes ofrecidas. En la admisión 2012 fueron convocados 380 alumnos. (Admisión 2010 y 2011: 350 alumnos)

MATRICULADOS INGENIERÍA EN INFORMACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN / AUDITORÍA 2010 Nº Matrículas PSU Porcentaje Mujeres

2011

2012

145

131

144

48.97%

48.85%

38.89%

Porcentaje Alumnos Colegios Particulares

31.70%

41.98%

34.03%

Porcentaje Alumnos Colegios Subvencionados

36.60%

30.53%

39.58%

Porcentaje Alumnos Liceos Municipales

31.70%

27.48%

26.39%

803.6

791.1

739.0

673

680.1

666.1

684.6

696.4

685.0

Puntaje Máximo PSU Puntaje Mínimo PSU (*) Puntaje Promedio PSU

* Datos consideran el aumento de vacantes ofrecidas. En la admisión 2012 fueron convocados 180 alumnos (Admisión 2011: 160 alumnos, Admisión 2010: 170 alumnos)

93 FEN 2011

Esta política de aumento de vacantes va acompañada de un fuerte trabajo de difusión e información de las diferentes carreras que ofrece nuestra facultad. Este trabajo,es realizado por la unidad de NEXOCOLEGIO y da cuenta de diferentes tipos de actividades que se realizan durante todo el año como se muestra en el siguiente cuadro.

ACCIONES DE MARKETING ACTIVIDADES NEXOCOLEGIOS 2010-2011 (SANTIAGO Y REGIONES) 2010

2011

342

425

16

21

4

5

Ferias de carreras en diferentes colegios

273

213

Visitas de colegios a la FEN

116

94

Charlas en colegios Charlas de Actualidad Profesor en colegios Panel

28

9

Jornada Vocacional

Stand en ferias y eventos

2

1

Open House, evento abierto a estudiantes y padres en FEN

1

1

Ensayos PSU

1

1

Escuela de Verano: Introducción al Mundo Económico y Empresarial TOTAL

1

1

785

771 (*)

(*) La actividad de la unidad se vio levemente afectada por el movimiento y marchas estudiantiles que se generaron en el periodo.

MEMORIA ANUAL 2011

94

La gestión de marca y la reputación corporativa se han transformado en elementos claves del trabajo comunicacional efectuado por NexoColegios de la Facultad de Economía y Negocios. La fuerte competencia que existe entre las universidades hace que las comunicaciones corporativas –en estrecha y permanente relación con las acciones de marketing- adquieran importancia estratégica y sean utilizadas como instrumento que acompaña la gestión, pues agregan valor.

DIVERSIDAD Y EQUIDAD La Facultad participó activamente en la Comisión de Equidad en el Acceso liderada por la Prorectoría de la Universidad. Este proyecto buscaba evaluar alternativas de admisión especial para estudiantes que, teniendo el talento, muchas veces no alcanzan a ingresar a nuestras carreras vía admisión PSU, por las diferencias que esta vía establece en términos de la procedencia y tipo de establecimiento educacional del cual provienen los estudiantes. Es así como la propuesta final de la comisión de equidad dio origen al Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), en el cual los alumnos deberían cumplir con los siguientes criterios:

FEN ofreció 30 vacantes para el proceso de admisión 2012 vía SIPEE, de los cuales se seleccionó a 24 estudiantes, que en condiciones normales (sólo vía PSU) no hubiesen ingresado a nuestra Facultad. En el cuadro adjunto se muestran algunas variables de caracterización de dicho grupo, entendiendo que todos provienen de colegios municipales. Este grupo viene a enriquecer la composición de los estudiantes en términos de diversidad, pero también impone desafíos en términos de mecanismos de apoyo para asegurar su inserción y permanencia en las carreras. La Dirección de Asuntos Estudiantiles es la encargada de diseñar e implementar los diferentes programas de apoyo, con el objeto de apoyar el desempeño académico de los estudiantes. GENERO

N

%

FEMENINO

15

62,50%

MASCULINO

9

37,50%

N

%

SANTIAGO

20

83,33%

• Pertenecer a los 3 primeros quintiles de ingreso familiar (vulnerabilidad socioeconómica)

RANCAGUA

2

8,33%

PEUMO

1

4,17%

• Provenir de colegio municipal, considerando el indicador de vulnerabilidad educativa (IVE) del colegio de procedencia

VALDIVIA

1

4,17%

CIUDAD

• Estar ubicado en el 10% superior del rendimiento escolar de su promoción de egreso • Rendir PSU y cumplir los requisitos de puntajes mínimos en cada caso

QUINTIL DE INGRESOS

N

%



11

45,83%



6

25,00%



7

29,17%

ESCUELAS DE PREGRADO

Programa de Apoyo Académico (PAA) Este programa lleva 8 años entregando apoyo académico a los estudiantes durante los dos primeros años de carrera, en áreas como Economía, Matemáticas, Estadística, y a contar del año 2011 también en el área de Inglés. Este programa de tutorías busca reducir las brechas de ingreso que tienen los estudiantes con respecto a su formación secundaria, lo cual les impide tener un buen desempeño en sus primeros años de universidad. Programa de Apoyo Sicológico (PAS) En el 90% de los casos los problemas de rendimiento académico de los alumnos va aparejado a un cuadro de problemas personales que están afectando al estudiante. Esta unidad realiza la evaluación de la situación y, dependiendo de la naturaleza del problema, entrega apoyo directo al estudiante o es derivado a la red de apoyo tanto dentro como fuera de la universidad.

Durante este año la unidad también realizó actividades de apoyo a la inserción de los estudiantes, a través de talleres sobre hábitos de estudio y talleres dirigidos a estudiantes de regiones. Bienestar Esta área coordina la asignación y administración de los distintos tipos de becas que reciben los alumnos, recursos que son otorgados por la Facultad de Economía y Negocios, la Universidad y el Ministerio de Educación. Cada año, nuestra Facultad asigna importantes recursos a los estudiantes a través de becas internas, que complementan los apoyos recibidos gracias al Ministerio de Educación y la Universidad de Chile. En el cuadro adjunto se muestran las diferentes becas de arancel entregadas para el año 2011

BECAS DE ARANCEL Becas de Arancel

Ingeniería Comercial

Ing. Inf y Control de Gestión

Monto Asignado

Monto Asignado

N° alumnos

Monto Asignado

N° alumnos

Montos Totales Facultad N° alumnos

Becas U. de chile Beca U. de Chile

36.189.110

14

2.161.000

1

38.350.110

15

Hijo Funcionario

50.819.325

33

13.842.250

10

64.661.575

43

Convenio ChileColombia-Uruguay

18.319.000

5

0

0

18.319.000

5

149.260.697

141

127.972.989

121

277.233.686

262

19.467.817

10

0

0

19.467.817

10

274.055.949

203

143.976.239

132

418.032.188

335

125.102.720

55

32.878.230

23

157.980.950

78

Beca Equidad (*) Beca Deportiva Total

95

Becas FEN (**) Alumnos Nuevos Alumnos Antiguos Total

5.642.817

5

4.547.770

5

10.190.587

10

130,745,537

60

37.426.000

28

168.171.537

88

2

0

0

5.224.000

2

Becas FEN Arancel Externas LUKSIC NISSAN - MARUBENI Total

5.224.000 300.000

2

0

0

300.000

2

5.524.000

4

0

0

5.524.000

4

14.500.000

29

9.500.000

20

24.000.000

49

374.550.000

155

258.275.633

124

632.825.633

279

Becas Mineduc Hijo Profesional de la Educación Beca Bicentenario Beca Excelencia

65.600.000

61

45.550.000

45

111.150.000

106

Beca Juan Gómez Millas

2.550.000

3

0

0

2.550.000

3

Beca Puntaje nacional

1.800.000

2

0

0

1.800.000

2

Beca Valech Total

26.446.830

10

6.591.909

3

33.038.739

13

485.446.830

260

319.917.542

192

805.364.372

452

151.751.766

93

412.637.079

236

Crédito Universitario/Garantia Estatal Garantia Estatal Crédito Solidario

260.885.313

143

763.129.106

305

472.001.239

227

1.235.130.345

532

Total

1.024.014.419

448

623.753.005

320

1.647.767.424

768

Total unidades de becas y créditos

1.919.786.735

975

1.125.072.786

672

3.044.859.521

1,647

Obs: alumno puede ser beneficiario de más de una beca y/o crédito (*) La Beca de Equidad es la que cubre la brecha entre arancel referencial y real y es entregada por cada facultad (**) Beca arancel FEN se entrega cada año a los mejores puntajes de ingreso con recursos de la Facultad

FEN 2011

En el ámbito de las becas de mantención nuestra Facultad también realiza un esfuerzo importante con recursos propios, especialmente en becas de alimentación ($72 millones), duplicando lo entregado por el Estado, como una forma de asegurar el beneficio a todo alumno que califica para obtener dicho apoyo. La Facultad también tiene una política de apoyo a los estudiantes con becas en los programas de internacionalización como una forma de que dichos programas sean más inclusivos, de manera de que más alumnos de escasos recursos puedan tener experiencias de intercambio en el extranjero vía pasantías académicas o de prácticas profesionales.

BECAS DE MANTENCIÓN Ingeniería Comercial

MEMORIA ANUAL 2011

96

Ing. Inf y Control de Gestión

Montos Totales Facultad

Becas Mantención

Monto Asignado

N° alumnos

Monto Asignado

N° alumnos

Becas PAE

61.201.512

217

50.557.754

186

Apoyo Preescolar

1.275.804

4

768.618

2

2.044.422

6

Hogares Universitarios/alijam

5.776.742

5

7.704.914

6

13.481.656

11

Becas Alimentación FEN

37.849.940

199

34.938.407

181

72.788.347

380

Becas Alimentación Junaeb

45.058.000

190

36.400.000

154

81.458.000

344

Becas Impresiones FEN

5.942.673

343

5.902.064

335

11.844.737

678

Becas Emergencia

1.592.200

25

1.396.000

20

2.988.200

45

Becas FEN Mantención Externas

4.500.000

5

0

4.500.000

5

Becas Mantención Junaeb

22.320.000

144

19.220.000

124

41.540.000

268

Beca Presidente de la república

13.064.231

27

11.128.789

23

24.193.020

50

1.821.000

Beca Indígena

1.214.000

2

Beca Integración Territorial

2.413.059

2

Monto Asignado 111.759.266

N° alumnos 403

3

3.035.000

5

0

2.413.059

2

BECAS INTERCAMBIO FEN a) Visión Global b) ProChile Total unidades de becas

7,924,520

9

2.837.675

2

10.762.195

11

10.064.656

10

2.900.000

2

12.964.656

12

220.197.337

1.182

175.575.221

Obs: alumno puede ser beneficiario de una o más becas

La Facultad también tiene una política de apoyo a los estudiantes con becas en los programas de internacionalización como una forma de que dichos programas sean más inclusivos, de manera de que más alumnos de escasos recursos puedan tener experiencias de intercambio en el extranjero vía pasantías académicas o de prácticas profesionales.

1.038

395.772.558

2.220

ESCUELAS DE PREGRADO

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN Responsabilidad Social Universitaria NEXORSU En el modelo formativo de FEN, no sólo nos debemos hacer cargo de la equidad en el acceso, sino también promover la inclusión e igualdad de oportunidades durante el proceso formativo. Como una forma de implementar políticas inclusivas tanto en el ámbito académico como estudiantil la unidad de NexoRSU articula diferentes programas para este objetivo. Lo anterior se lleva a cabo a través de un marco de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que significa generar “una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible” . Nexo Responsabilidad Social Universitaria (NexoRSU) ha definido cuatro ejes de responsabilidad social universitaria para FEN, los cuales serán revisados a continuación: Participación Social Este eje apunta a la co-creación de proyectos con otros actores de la sociedad, del tal modo que se constituyan aprendizajes mutuos para el desarrollo social. Dentro de los proyectos desarrollados en esta línea encontramos: Proyectos Estudiantiles Durante el 2011 Nexo RSU se ha encargado de apoyar, en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) a las diferentes organizaciones estudiantiles de la Facultad mediante la otorgación de fondos para el desarrollo de estas iniciativas durante el año. Para dicho año, el monto total del fondo correspondió a $10.000.000. Las organizaciones beneficiadas por este fondo fueron las siguientes: Área

Proyectos

Revistas

Oikos El Despertar El Martillo La Mano Invisible (lmi)

Fomento Productivo

Creeme

Vida Saludable

Comer mejor

Educación

Preufen Cooperativa Educacional El Ayllu (CEEA) Bit uchile Tr_ascender

Cultura

Los Sindiosincracia Obra de Teatro Clotario Documental fen

Medioambiente y Desarrollo Sostenible

Ecofen

Responsabilidad Social Universitaria

La Economía en la Ciudad

Religión

Pastoral fen

Internacional

Aiesec

Trabajos voluntarios Entre el 10 y 16 de julio de 2011 se realizaron los trabajos voluntarios FEN, organizados por los Centros de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC) y Centro de Alumnos de Ingeniería en Información y Auditoría (CEIIA), en la comuna de Paredones. Barcamp En septiembre de 2011 se realizó el Barcamp “¿Cómo podemos ser universitarios y agentes de cambio?” La actividad organizada por NexoRSU, la Escuela de Administración y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación Social de la Universidad Católica, fue una instancia donde se realizaron mesas de trabajo para sistematizar las buenas prácticas de la gestión de proyectos de voluntariado y discutir sobre emprendimiento e innovación social en las universidades. Esto permitió a los estudiantes nutrirse de experiencias de otros estudiantes que, como ellos, buscan cambios sociales importantes y generar redes de contacto. Aconcagua Summit 2011 El Aconcagua Summit es un encuentro internacional organizado por Fundación Desafío de la Humanidad que se desarrolló entre el 13 y 16 de octubre de 2011 en Portillo. El encuentro reunió a 220 líderes de todos los ámbitos: empresarial, cultural, religioso, político y de la sociedad civil, con el objetivo de crear y asumir compromisos para humanizar la globalización. Mes del Emprendimiento e Innovación Social Por segunda vez se desarrolló el Mes del Emprendimiento e Innovación Social, MES, que trabajó este año el emprendimiento e innovación en educación. Se realizó en colaboración con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica. Mediante foros, mesas de discusión, talleres y actividades prácticas, el evento mostró a la comunidad universitaria modelos de emprendimiento e innovación social que han sido diseñados y aplicados en los más diversos campos de acción, y cuyos beneficios han sido calificados de gran impacto a nivel internacional. Congreso ISU Entre el 17 y 18 de noviembre 2011 se realizó en nuestra Facultad el Tercer Congreso Nacional de Iniciativas Sociales Universitarias que reunió a más de 150 universitarios líderes de iniciativas sociales en sus respectivas universidades de todo el país. En 2011 el congreso tuvo como nombre “No basta con la acción social… Empodérate y promueve cambios en las políticas públicas y la participación ciudadana”, por lo cual la temática del congreso se enfocó en el aporte de las iniciativas sociales a la Políticas Públicas. Formación Profesional y Ciudadana Corresponde a la gestión socialmente responsable de la formación académica, orientando el área curricular hacia una relación estrecha con los problemas reales de la sociedad. Dentro de la Responsabilidad Social Universitaria, el área de docencia debe estar atenta a las metodologías de aprendizaje y a las modalidades en las que los estudiantes pueden obtener habilidades y competencias que les permitan ser ciudadanos activos y profesionales íntegros y responsables con la comunidad a la que pertenecen. De esta manera, NexoRSU ha podido integrar principalmente dos nuevas metodologías: el “Aprendizaje y Servicio” (A+S) y “Aprendizaje Basado en los Desafíos Profesionales y Empresariales” (ABDPE). El primer enfoque pedagógico promueve actividades estudiantiles solidarias, que permiten responder a necesidades de la comunidad, y al mismo tiempo, mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores, así como la participación ciudadana responsable de los estudiantes.

97 FEN 2011

Los cursos sujetos a la metodología de A+S durante el 2011 fueron:

Gestión Social del Conocimiento

• Fundamento de Costos, Profesora Verónica Pizarro. En este curso se asesoró a pequeños empresarios en la definición de los costos fijos y variables del negocio, para establecer las ventas básicas para que la empresa sea rentable.

Es la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, y la investigación promovidos desde el aula. A fin de establecer canales permanentes de vinculación con socios estratégicos de nuestro entorno, la Facultad está formalizando alianzas con actores de la sociedad civil, del sector público y el sector privado. Estas alianzas permitirán levantar temas de investigación que tengan sentido social y encaminar procesos de co-creación del conocimiento entre la Facultad y su entorno.

• Clínica de Microempresas, Profesora Gabriela Valenzuela y Alicia Bobadilla. En este curso se asesoró a pequeños empresarios en los principales aspectos de negocios y jurídicos involucrados en su actividad empresarial. • Tecnología Informática, Profesor Gustavo Zurita. Se Identificaron problemas de las empresas y se presentaron formas de resolverlos mediante la utilización de recursos tecnológicos tales como plataformas de Internet. Además, se buscó la innovación y optimización dentro de la empresa a través de dichos recursos.

• Nesst • Fundación Casa de la Paz

• Tratamiento de Imagen Digital, Profesor Guido Olave. Se asesoró a empresas en la creación de su imagen corporativa (tarjetas de presentación, logo, entre otros.)

• SERNAM

• Evaluación de impactos experimentales, Profesora Claudia Martínez. Se realizó el diseño de las evaluaciones experimentales de programas de ONGs.

MEMORIA ANUAL 2011

• Red Pacto Global Chile

• Contabilidad Internacional, Profesor Luis Jara. Diagnóstico e implementación de las principales Normas Internacionales de Información Financiera en la empresa.

• Evaluación Social de Proyectos, Profesora Heidi Berner. Se evaluó ex ante, la rentabilidad social de realizar un proyecto planificado por una ONG.

98

En esta línea de trabajo se realizaron convenios con las siguientes organizaciones:

• Tópicos de evaluación social, Profesor Jaime Ruiz-Tagle. Primer curso de postgrado en aplicar metodología de aprendizaje y servicio y se trabajó en la evaluación social de programas según la necesidad de la ONG. Por su parte, el enfoque metodológico “Aprendizaje Basado en los Desafíos Profesionales y Empresariales” (ABDPE) entrega la posibilidad de poner en práctica las competencias profesionales propiciadas por los cursos, mediante asesorías realizadas a organizaciones y proyectos existentes. A su vez, las organizaciones que participan de estas asesorías tienen la posibilidad de mejorar su gestión mediante el trabajo comunitario conjunto con los alumnos y de mejorar su negocio en el tema que le compete al curso asignado. Los cursos sujetos a la metodología de Aprendizaje Basado en los Desafíos Profesionales y Empresariales durante el 2011 fueron: • Curso Auditorías Específicas, Profesor Esteban Olivares. Este curso realizó auditorías a distintos procesos según los requerimientos de las empresas participantes. • Marketing III, Profesora Leslier Valenzuela. Se diseñaron Planes Estratégicos de Marketing según los desafíos o problemáticas indicadas por las participantes. Resultados 2011 Empresas participantes

74

ONG´s

12

Alumnos participantes Cursos participantes

436 10

• Finam • Comunidad de Organizaciones Solidarias • Hub Santiago • Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras • América Solidaria • Fundación Las Rosas • Chile Compra, sección Compras Sustentables • Ciudadano Responsable • Pegas con Sentido • Technoserve • Enseña Chile • Un Techo para Chile En particular respecto a las tesis realizadas según requerimientos recogidos encontramos: “Creación una herramienta de diagnóstico que permita medir la situación actual de una Micro y Pequeña Empresa nacional” e “Investigación sobre impactos de los programas de asesoría y capacitación a microempresarios”, entre otras. En alianza con el Centro para la Responsabilidad Social en la Minería (CSRM) de la Universidad de Queensland y los encargados Relaciones Comunitarias de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi se presentó la investigación “Social performance indicators at the Collahuasi copper mine, Northern Chile” en el marco del seminario internacional SR Mining 2011. También se participó en seminarios presentando estudios acerca de las innovaciones realizadas en FEN: • 14º Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”. Se realizó el 18 y 19 de agosto de 2011 en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Se compartieron experiencias de distintos países, conclusiones de mejores prácticas tanto entre academias como pares que practican la enseñanza. • I Seminario Iberoamericano sobre Modelos de Docencia e Investigación en RSE. Este seminario tuvo como objetivo principal reunir a académicos y autoridades universitarias de la región iberoamericana interesados en institucionalizar y desarrollar el campo de los estudios en RSE en la región. Se realizó entre el 1 al 3 de junio del 2011, en Buenos Aires, Argentina. Campus Responsable/Sustentable

Con el fin de profundizar los temas respecto a innovación en el aula, NexoRSU participó en el Programa de Innovación de la Enseñanza y Aprendizaje dictado por LASPAU de la Universidad de Harvard en Boston, en el cual participaron más de 50 profesores y autoridades de 12 universidades chilenas. Su principal propósito fue profundizar, reflexionar y experimentar diversas iniciativas de aprendizaje activo posibles de transferir al aula.

Implica promover un comportamiento organizacional responsable con todos los integrantes de la comunidad universitaria. Respecto al trabajo realizado por el Comité de Campus Sustentable de FEN, se revisará en detalle en el apartado de la unidad de Gestión Medioambiental de Planta Física.

ESCUELAS DE PREGRADO

Al término de cada semestre se realiza el cierre de los cursos de Actividad Física y Formación Integral, con una presentación en el Aula Magna y Hall, denominada “Gala FEN”

Diversidad e Igualdad de Oportunidades

Curricular (ramos libres)

Para nuestra Facultad hablar de equidad e inclusión sin considerar la generación de igualdad de oportunidades de formación y desarrollo de nuestros estudiantes sería un enfoque incompleto. Por esta razón las unidades de NexoDeportes, NexoInternacional y NexoLaboral tienen por objetivo promover la participación de los estudiantes en los diferentes programas de la Facultad.

El desarrollo del área curricular constituye una parte fundamental de la formación universitaria, ya que otorga al estudiante la posibilidad de realizar dichas actividades en un tiempo establecido en su carga académica semestral, permitiéndole compatibilizar el desarrollo de sus diversos intereses sin impactar en su desempeño académico. El siguiente gráfico muestra el aumento sostenido que ha tenido el área en cuanto a la cantidad de estudiantes que cursan ramos libres por semestre:

NEXODEPORTES Y FORMACIÓN INTEGRAL

Semestralmente, el área ofrece más de 1.000 vacantes en total, de las cuales se ocupa más del 80%. Se cuenta con 24 profesores especializados, que en total dictan 37 cursos libres: 16 cursos de formación integral (20 secciones) y 21 cursos actividad física y/o deportes (30 secciones).

El deporte y la actividad física siempre han sido importantes para la Facultad, por lo que se ha puesto especial énfasis en acercar estas actividades a los estudiantes como un servicio, y también como parte de la formación integral que entrega FEN, fomentando hábitos y estilos de vida saludables.

Al término de cada semestre se realiza el cierre de los cursos de Actividad Física y Formación Integral, con una presentación en el Aula Magna y Hall, denominada “Gala FEN”, en donde se muestra a la comunidad los avances y conocimientos adquiridos durante el semestre, además de poner a prueba el desarrollo de las habilidades blandas trabajadas durante los cursos.

Por otro lado, el fomento de la práctica deportiva no sólo ha sido en el ámbito curricular, sino también en el ámbito recreativo y de competencias deportivas (selecciones institucionales). Así, el área de deportes se ha complementado con actividades llamadas de extensión, entre las que se incluyen ramos artísticos, de música y baile. El objetivo principal de esta unidad es complementar la formación de los estudiantes con el desarrollo de habilidades integrales (conocidas como habilidades blandas), que les permitan insertarse de mejor forma tanto en ámbito estudiantil como profesional en el futuro. Para ello, se han generado las siguientes instancias:

Actividades de Representación (ámbito externo) Son deportistas destacados aquellos que, junto con cumplir los requisitos técnicos, tengan la disposición de someterse a un calendario sistemático de entrenamientos y competencias, con un alto grado de exigencias, en forma responsable.

200 0

707 391

282 323

400

524 507 577

594 689 693 589 442 425

600

33 60 75 81 110 81 91 56 56

Alumnos

800

871 785 881

NEXODEPORTES: ÁREA CURRICULAR AÑOS 2004 A 2012 1000

Verano

Otoño Semestres

Primavera

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

99 FEN 2011

El ámbito de participación está dado por las actividades que tiene la Universidad de Chile (Torneos Inter Facultades y Juegos Olímpicos Estudiantiles), y en otras competencias tales como Odesup, Copa Andina y Adupri. Son 22 selecciones institucionales (14 directores técnicos especializados) que representan a la Facultad en los distintos torneos. En total son más de 60 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Información y Auditoría, y más de 140 estudiantes de Ingeniería Comercial, lo que da un total aproximado de 200 seleccionados activos. Los torneos más importantes en donde se participó durante el 2011, y sus resultados más destacados son: • Torneo Mechón Universidad de Chile (TRI Campeones) • Torneo Inter. Facultades Universidad de Chile (Tercer Lugar General) • Juegos Olímpicos Estudiantiles de la Universidad de Chile (Segundo Lugar General) • Clásico Universitario Facultades: FEN–U. de Chile y FACEA– Pontificia Universidad Católica ( Primer Lugar) • Copa Andina (Campeones en Voleibol Varones) Los logros deportivos más importantes fueron: Torneo Interfacultades Universidad de Chile

MEMORIA ANUAL 2011

100

Juegos Olimpicos Universidad de Chile

El ámbito de participación está dado por las actividades que tiene la Universidad de Chile (Torneos Inter Facultades y Juegos Olímpicos Estudiantiles), y en otras competencias tales como Odesup, Copa Andina y Adupri.

Copa Andina

Ajedrez



Atletismo Damas



Futbolito Damas



Futbol Varones



Natación Damas



Natación Varones



Taekwondo Damas



TaekwondoVarones



Tenis Varones



Tenis de Mesa Damas



Voleibol Damas



Voleibol Varones



Ajedrez



Atletismo Damas



Atletismo Varones



Basquetbol Varones



Futbol Varones



Natación Damas



Natación Varones



Taekwondo Damas



Tenis Damas



Tenis Varones



Tenis de Mesa Damas



Voleibol Damas



Voleibol Varones



Voleibol Varones



ESCUELAS DE PREGRADO

El Complejo Deportivo FEN ha sido un gran aporte a las actividades de nuestros alumnos y funcionarios.

DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES FEN en los Panamericanos de Guadalajara, México La importancia que FEN le da al deporte y la actividad física hacen que año a año ingresen a través del sistema especial de postulación para deportistas destacados estudiantes seleccionados nacionales de distintas disciplinas. En el 2011 fueron siete deportistas de nuestra Facultad que representaron al país en los Juegos Panamericanos de Guadalajara: • Tomás Ianiszewski, rugby seven • Andrés Ducasse y Diego González (medalla de oro), vela • Sven Richter (medalla de bronce), hockey césped • Daniela Guajardo, ciclismo • Tatiana Pérez y Daniela Zamora, futbol Complejo Deportivo FEN El Complejo Deportivo FEN es administrado por esta unidad, y en la actualidad cuenta con: 1

multi cancha (vóleibol, basquetbol, fútbol sala, balónmano)

1

cancha de pasto (fútbol 8)

3

salas multiuso (baile, taekwondo, canto, teatro, aero step, yoga, pilates, tenis de mesa, entre otros).

1

gimnasio (trotadoras, elípticas, bicicletas y pesas)

1

muro de escalada

El área de Relaciones Internacionales de Fen se inscribe dentro del desarrollo e implementación de la estrategia de internacionalización de la Facultad y tiene como referente principal las acciones llevadas a cabo por NEXOINTERNACIONAL, unidad encargada de gestionar el intercambio estudiantil de pregrado, a fin de permitir que sus alumnos obtengan una visión global de los negocios, la economía y la sociedad en su conjunto. Las principales actividades realizadas fueron: • Semana Internacional FEN: Por tercer año consecutivo nuestra Facultad celebró y promovió el intercambio académico y estudiantil de la comunidad universitaria local con instituciones homólogas de países extranjeros representados por los convenios de cooperación actualmente vigentes. La actividad permite al alumnado obtener información de primera fuente sobre posibilidades de realizar un intercambio en el extranjero, servicios conexos (work and travel, servicios de aprendizaje de idiomas, becas, etc.) y de conocer algo más sobre la cultura de otros países. La actividad principal realizada estuvo constituida por la “Feria Internacional” en donde los alumnos de intercambio extranjeros en la Fen presentaron distintos stand para proporcionar la información señalada. • Profesores Visitantes: La Facultad recibió tres profesores visitantes en virtud del programa de intercambio académico iniciado en el año 2010. Nos visitaron el Profesor Dr. Miguel Imas, de Kingston University, Inglaterra; el Profesor Dr. Ugo Merlone, de la Universidad de Turín, Italia, y el Profesor Dr. Ramón López, de University of Maryland, EEUU, quienes dictaron durante un semestre cursos en inglés en carreras de pregrado. • Cursos en Inglés: 17 cursos de pregrado fueron dictados en inglés durante el año académico. Estos fueron los siguientes: “Negocios Internacionales”, “Globalización, Tratados y Acuerdos Internacionales”, “Finanzas II”, “Finanzas III”, “Marketing II”, “Control de Gestión II”, “Política Económica”, “Integración Europea”, “Auditoría de Sistemas”, “Sistemas de Información”, “Desarrollo de Sistemas de Información”, “Sistemas de Incentivos”, “Investigación Operativa”, “Recursos Humanos I”, “Dirección de Empresas”, “Gestión Internacional“, y “Economía Ambiental y Recursos Naturales”.

101 FEN 2011

INTERCAMBIO ESTUDIANTIL Número de alumnos INTERNACIONALES EN FEN Período 2008 – 2011 Otoño 2008 INTERCAMBIO TOTAL Programa Movilidad Estudiantil FEN

Prim 2008

Otoño 2009

Prim 2009

Otoño 2010

Prim 2010

Otoño 2011

Prim 2011

23

25

25

25

29

41

36

74

2

2

6

4

10

5

6

26

21

23

19

21

19

36

30

48

Número de alumnos de FEN en intercambio Período 2008 – 2011 2008/1

2008/2

2009/1

2009/2

2010/1

2010/2

2011/1

2011/2

INTERCAMBIO FEN

12

12

16

13

11

25

13

31

Programa Intercambio FEN

11

11

13

12

9

23

13

30

1

1

3

1

2

2

Programa U.Chile

1

MEMORIA ANUAL 2011

102

• Programa Language Partners: Este programa se consolidó con la participación de más de 200 alumnos nacionales e internacionales. FEN Language Partners es un programa dirigido a integrar a los estudiantes extranjeros al medio socio-cultural de los alumnos FEN, permitiendo, a su vez, que estos últimos ejerciten una segunda lengua (principalmente el inglés) y puedan formar redes de contacto a nivel internacional. Como parte de sus actividades, el programa comenzó a ofrecer visitas guiadas a empresas y organizaciones públicas y privadas para acercar a los alumnos nacionales e internacionales al medio empresarial e institucional chileno. • Programa de preparación de los alumnos nacionales e internacionales: Durante el año, el área realizó numerosas charlas de orientación para los alumnos internacionales, durante las cuales se realizaron talleres destinados a facilitar su inserción en el medio cultural e institucional local. • Participación en Feria Internacional NAFSA (Association of Internacional Educators): Por segunda vez la Facultad estuvo presente en esta importante instancia de vinculación internacional para instituciones que persiguen desarrollar activamente sus procesos de internacionalización a través del intercambio estudiantil. Esta es la principal asociación mundial de profesionales del sector educativo, dedicada a promover la educación internacional y el intercambio de estudiantes y académicos para el desarrollo de la fuerza de trabajo a nivel mundial. El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Vancouver, Canada, recibió a más de 7 mil profesionales, y a ella asistieron distintas casas de estudio del país, en tanto que la FEN fue la única que participó como Escuela de Negocios de manera independiente. Durante el evento, la FEN pudo consolidar sus vínculos académicos con universidades extranjeras y asimismo explorar oportunidades de desarrollo de nuevos convenios.

EL INTERCAMBIO ESTUDIANTIL EN CIFRAS Alumnos Internacionales La Facultad recibió 78 alumnos extranjeros de programas de intercambio académico de convenio directo, y 32 alumnos extranjeros a través del Programa de Movilidad Estudiantil de la Casa Central, completando así un total de 110 alumnos internacionales en la FEN. En el cuadro “Número de alumnos Internacionales en FEN” se ven las cifras de intercambio estudiantil de nuestros alumnos durante los últimos cuatro años en el extranjero. Alumnos Nacionales Además, dentro del mismo período, un total de 44 alumnos de la FEN participaron en programas de intercambio estudiantil en prestigiosas universidades y escuelas de negocios del mundo. De estos alumnos, 12 realizaron su intercambio gracias al otorgamiento de becas totales o parciales gestionadas o canalizadas por el área de relaciones internacionales de la FEN, a saber: Beca Visión Global (ocho alumnos); Beca del Gobierno del Canada (tres alumnos); Beca de la Georg Simon Ohm University (un alumno); Essca (tres alumnos). En el cuadro “Número de alumnos de FEN en intercambio” se ven las cifras de nuestros alumnos que viajaron al exterior durante los últimos cuatro años. Programa de Inglés de Verano El programa de inglés de verano fue realizado por primera vez entre enero y marzo de 2011, en un proyecto entre la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Universidad

ESCUELAS DE PREGRADO

Estados Unidos, quienes además de tener clases diarias de Español para Negocios, asistieron a cátedras cuyos contenidos eran los Negocios en el Cono Sur y el Desarrollo Sustentable en la región. Sumado a esto, tuvieron distintas visitas a empresas e instituciones gubernamentales, tanto en Chile como en Argentina, lo que les permitió profundizar su aprendizaje. Durante el 2012 este programa se desarrollará en igual período, y se espera contar con alumnos no sólo de Estados Unidos, sino también procedentes de destacadas escuelas de economía y negocios en Europa. Visitas Oficiales La FEN recibió 27 visitas oficiales de las siguientes instituciones extranjeras: País

de Carolina del Sur de Estados Unidos. En esa oportunidad, participaron 15 alumnos, siendo 5 de ellos de la carrera de IICG/ CA y 10 de IC.

Alemania

Universitaet der Bunderwehr München

Australia

University of New South Wales University of Queensland

El programa consistió en clases de inglés en las áreas de Listening, Reading, Speaking and Writing. En general el promedio de TOEIC subió 120 puntos después de la participación en el programa. Para el año 2012 extendimos la oferta de programas, pudiendo optar entre la Universidad de Carolina del Sur en Estados Unidos, o la Universidad de Adelaide en Australia. Si bien los programas son muy similares, la principal diferencia es que en Australia además tendrán la oportunidad de vivir en casa de una familia australiana.

Macquarie University University of Griffith Bolivia

Asociación de Universidades Bolivianas

Colombia

Universidad La Gran Colombia

EEUU

Southern New Hampshire University

Study Tour MBA Estos programas han sido diseñados para alumnos de distintos programas de pre y postgrado, y consisten principalmente en giras culturales que permiten al alumno adquirir nuevos conocimientos sobre las principales industrias en Chile, sus políticas económico/ social y los desafíos que enfrenta nuestro país tanto a nivel de empresas como en el marco global de la economía. Para ello se integran clases dictadas por destacados profesores de nuestra Facultad, y visitas a distintas empresas, en que los alumnos son capaces de conocer en forma directa distintos aspectos de la realidad del mundo empresarial chileno. Entre las visitas destacadas podemos mencionar la Mina El Teniente, el Banco Central de Chile, Banco de Chile, Homecenter Sodimac, Viña Casa Silva, Cámara de Comercio Chilena, Cámara de Comercio de EEUU, Terminal Pacífico Sur, etc. Durante el 2011 recibimos dos delegaciones. La primera de ellas vino en marzo, y consistió en un grupo de 11 alumnos del programa de MBA Internacional de la Universidad de Carolina del Sur que además está en los primeros lugares de los rankings mundiales. Luego, en octubre, recibimos a 15 alumnos del MBA para profesionales pertenecientes a la misma universidad, quienes estuvieron por una semana experimentando los principales hitos de la cultura chilena. Summer Business & Culture in the 21st Century Program Este programa ha sido diseñado como un proyecto conjunto, entre la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el Institute for Study Abroad de la Universidad de Butler en Estados Unidos (IFSA). Partió en calidad de programa piloto llevándose a cabo entre Junio y Julio. Contamos con alumnos de distintas universidades de

Universidad/ Institución

Indiana University-Kelley School of Business Summerfield Road Chevy Chase Tennessee University CIEE Work, Travel, Study and Exchange Programs for Students IFSA Butler University Michigan State Univeristy Seattle Trade Comission España

Escuela de Negocios y Marketing Madrid

Finlandia

Saimaa University

Francia

BEM, Bordeaux École de Management

Holanda

IRP group - Erasmus University of Rotterdam

Inglaterra

University of Kingston

Israel

The Hebrew Uniersity of Jerusalem, Asociación Consultiva de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile

Italia

Università degli Studi di Torino

México

Universidad de Yucatán

Nueva Zelanda

New Zealand Global

103 FEN 2011

Relaciones Internacionales visitó las siguientes instituciones extranjeras: • Universidad Aalto, Finlandia • Universidad Saimaa, Finlandia • Universidad de Carolina del Sur, EE.UU. • Universidad de Tennessee, EE.UU. • Universidad Temple, EE.UU. • Escuela de Management Reims, Francia • NAFSA Conference, EE.UU. • Tulane University, EE.UU.

CONVENIOS SUSCRITOS Se suscribieron seis importantes convenios de intercambio estudiantil, estos son: • Universidad de Tennessee, EE.UU. • BEM, Bordeaux École de Management, Francia • College Contact GmbH, Alemania

implementó una Base de Datos para las prácticas profesionales, se realizó la Encuesta de Empleabilidad NexoLaboral que se aplica a aquellos que ya tienen 1 año de egreso de alguna de nuestras carreras; se realizaron además encuestas e Informes para las distintas actividades que realizamos tales como, Ferias, Charlas de Entrenamiento, Coaching Grupales, etc. Se elaboraron informes en el SAD (Sistema de Administración Docente) que contienen estadísticas de Ferias, Coaching, Ofertas, etc. Trabajamos focalizadamente para construir mercado, especialmente para el caso de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, que necesita una mayor difusión en las empresas que no han tenido egresados trabajando en ellas y por lo tanto que no conocen a estos profesionales. Principales Actividades y Estadísticas Inserción Laboral NexoLaboral cuenta con un sitio web (www.nexolaboral.cl) que funciona las 24 horas del día para que las empresas suban sus ofertas de prácticas, trabajos part time y/o trabajos full time que estarán disponibles y visibles para todos aquellos alumnos, egresados y titulados que se hayan formado en nuestra Facultad.

• Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda • Universidad de Adelaide, Australia • Universidad Rotterdam, Holanda

NEXOLABORAL MEMORIA ANUAL 2011

104

Desde su concepción, esta unidad vincula a los alumnos de Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión, y Auditoría con las empresas más relevantes y con organismos públicos y privados del país, de modo de hacer más fácil y expedita la búsqueda de puestos de trabajo o prácticas profesionales. Asímismo, presta un servicio ágil y eficiente a las compañías e instituciones que requieren profesionales recién egresados o con pocos años de experiencia en el mercado laboral y que hayan sido formados en nuestra institución.

TIPO DE OFERTA

2007

2008

Práctica

147

241

Trabajo Full Time

925

Trabajo Part Time TOTALES

2009

2010

2011

217

220

184

1.304

1.075

1.424

1.699

4

9

24

38

32

1.076

1.554

1.316

1.682

1.915

NexoLaboral recibe de las empresas y organizaciones nacionales e internacionales las ofertas de trabajo y de prácticas, que difunde entre nuestros alumnos, egresados o titulados que cumplan con los perfiles requeridos. De esta forma, hemos logrado mejorar la empleabilidad de los estudiantes en relación al tiempo para encontrar el primer trabajo, la calidad de los trabajos y los empleadores, así como la renta promedio en su primer trabajo. Durante el 2011, se profundizó el contacto directo con las empresas y organizaciones públicas del país, a través de visitas regulares a los encargados de Reclutamiento y Selección y jefes de Recursos Humanos detectando oportunidades de prácticas y trabajos para nuestros alumnos y egresados. Se enviaron mailling masivos como BioBook, tarjeta de saludo de navidad, entre otros, para mejorar nuestro nivel de recordación de nuestros alumnos para prácticas profesionales. Se realizó una segmentación y targeting de Empresas, a través de reuniones con los encargados de Reclutamiento y Selección, para determinar tipos de empresas, perfiles requeridos, enfoque según organización, etc. Mantuvimos y mejoramos las fuentes de información para la toma de decisiones: se mejoró la Base de Datos de Empresas, se realizó una evaluación de las prácticas profesionales realizadas, se

En el portal de NexoLaboral se presentó a la nueva generación 2011 a través de la publicación semestral del Biobook. Esta herramienta digital fue creada el año 2007, y en ella, las empresas, organizaciones y head hunters pueden encontrar un resumen del curriculum de los alumnos que están pronto a titularse agrupados por carrera, junto a la información personal necesaria para que sean contactados por los reclutadores en la medida que se ajusten a los perfiles que están buscando.

ESCUELAS DE PREGRADO

FERIAS ESTUDIANTILES Estadísticas Feria Laboral Empresas Participantes

2007

2008

2009

2010

2011

24

27

27

28

27

200

210

256

173

103

10

13

11

13

12

897

1.228

1.287

1.084

758

4

6

5

6

7

S/I

S/I

1.072

855

604

2007

2008

2009

2010

2011

18

21

22

32

36

210

186

279

259

259

9

12

12

13

13

Entrevistas Programadas

808

1.021

1.089

1.396

1.393

Entrevistas por alumnos (seleccionados)

4

6

4

6

5

S/I

S/I

970

1.242

1.349

Postulantes Postulaciones por egresado a Empresas Entrevistas Programadas Promedio de Entrevistas por alumnos Entrevistas Efectivas

Estadísticas Feria Practicas Empresas Participantes Postulantes Postulaciones por alumno a Empresas

Entrevistas Efectivas

105 FEN 2011

• 20111 http://pregrado.fen.uchile.cl/nexoempresa/biobook2011/ biobookingcom/index.html • 20112 http://pregrado.fen.uchile.cl/nexoempresa/biobookprim2011/ biobookingcom/index.html Se organizaron 2 ferias: Feria Laboral y la Feria de Prácticas. Ya son 12 las versiones de la Feria Laboral, que en promedio convoca a 145 alumnos que buscan insertarse en el mercado laboral, 5 las versiones de la Feria de Prácticas, que en promedio convoca a 280 alumnos que buscan una alternativa laboral para desarrollar su práctica profesional y 36 prestigiosas empresas e instituciones del ámbito público y privado, que en cada Feria vienen a realizar las entrevistas directamente en la Facultad.

Sesiones de Coaching por periodo 2008

2009

2010

2011

79

181

156

75

I.Comercial Programadas Suspendidas Ejecutadas

0

16

45

12

79

165

111

63

26

85

44

43

0

12

12

7

26

73

32

36

IICG-AUD Programadas Suspendidas Ejecutadas

Cantidad de alumnos atendidos por periodo

Se organizaron 2 ferias: la Feria Laboral y la Feria de Prácticas. Ya son 12 las versiones de la Feria Laboral, que en promedio convoca a 145 alumnos que buscan insertarse en el mercado laboral, 5 las versiones de la Feria de Prácticas, que en promedio convoca a 280 alumnos que buscan una alternativa laboral.

2008

2009

2010

2011

IC

32

73

66

38

IICG-AUD

11

25

15

23

LIBRES

0

2

0

0

TOTAL

43

100

81

61

Encuesta Empleabilidad de instituciones capaces de absorver la demanda de práctica de nuestros estudiantes en el extranjero, así como aumentar el número de alumnos que tuvieron la opción de viajar a realizar su práctica a diversos destinos.

Con el fin de mejorar las oportunidades laborales con que cuentan nuestros alumnos al terminar su carrera y para implementar procesos de contacto más eficientes entre los alumnos de la Facultad y las organizaciones más importantes a nivel local e internacional, NexoLaboral realizó semestralmente la Encuesta de Empleabilidad que es respondida por todos aquellos alumnos que han egresado de cualquiera de las carreras impartidas en la Facultad y que ya tienen 1 año de egreso.

MEMORIA ANUAL 2011

106

Las oficinas comerciales de ProChile recibieron a nuestros alumnos en Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Holanda, India, Inglaterra, Italia, México, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, mientras que a través de los programas que ofrece AIESEC, USE y empresas internacionales, 6 alumnos realizaron sus prácticas en España, Estados Unidos, Brasil, Panamá y Sudáfrica.

Para los alumnos que tuvieron algún grado de dificultad en su empleabilidad, NexoLaboral realizó, como todos los años, un servicio gratuito de Coaching que estuvo a cargo de una psicóloga especialista en temas laborales que trabajó entre 3 a 4 sesiones para definir sus fortalezas, debilidades y habilidades.

El convenio firmado con Deloitte en 2010 comenzó a operar en 2011, y recibió, como primera experiencia, a alumnos de Ingeniería en Información y Control de Gestión y de Auditoría, en sus oficinas en Buenos Aires. Se espera que en 2012 se abran nuevas plazas en Latinoamérica.

Convenios con Instituciones y Empresas: Prácticas Internacionales Nexolaboral trabajó intensamente para seguir adelante con su programa de prácticas internacionales y lograr aumentar el número

PROGRAMAS INTERNACIONALES 2009

2010

2011

2012

Prácticas Internacionales ProChile (IC) *

Estadísticas

16

19

5

2

Trainees Internacionales ProChile (IC) **

-

-

10

6

Trainees InternacionalesDeloitte (IICG-AUD) **

-

-

-

2

Otras Prácticas Internacionales *

10

10

S/I

3

Total

26

29

15

13

* Programa de 2 meses (ProChile 2012: se mantienen las vacantes pero se abre el programa a otras universidades) **Programa de 6 meses (ProChile 2012: se mantienen las vacantes pero se abre el programa a otras universidades)

ESCUELAS DE PREGRADO

107 FEN 2011

Como una forma de posibilitar que más jóvenes puedan acceder a una educación superior de calidad, la Universidad de Chile ha estado implementando, desde hace varios años, una política de aumento de vacantes en las diferentes carreras. En este contexto, nuestra Facultad ha aumentado paulatinamente las vacantes y matrícula del pregrado.

MEMORIA ANUAL 2011

108

Escuela de Postgrado Economía y Negocios

ESCUELA DE POSTGRADO ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Durante el año 2011 la Escuela de Postgrado Economía y Negocios registró un crecimiento muy positivo en términos de programas, matriculados y contratación de nuevos profesionales para la gestión. Debido a la consolidación de los programas más destacados y al aumento de oferta de nuevos programas, la Escuela de Postgrado aumentó el número de matriculados en un 21%.

Programas 2011 MBA Evening • MBA para Ingenieros Comerciales y Civiles • MBA para Profesionales de otras áreas • MBA Salud

Los nuevos programas que se incorporaron fueron: • Magíster en Análisis Económico

MBA Weekend • MBA para Ingenieros Comerciales y Civiles

• Magíster en Tributación Puerto Montt

• MBA para Profesionales de otras Areas

• MBA Weekend Panamá

• MBA Antofagasta

• Magíster en Marketing Weekend Panamá

• MBA Panamá

Como parte de la estrategia de internacionalización de la formación ejecutiva, la realización de los 2 últimos programas dictados en Panamá, nos ha permitido seguir posicionándonos en la región, como un agente relevante en la formación de líderes y gerentes en Centro América.

Global MBA for the AMERICAS, programa dual degree con Tulane University, una de las mejores escuelas privadas de negocios en Estados Unidos. • Global MBA for the AMERICAS para Ingenieros Comerciales y Civiles

Con 29 años de historia, la Escuela de Postgrado Economía y Negocios de la Universidad de Chile se ha transformado en uno de los referentes más importantes a nivel nacional y Latinoamericano en cuanto a estudios de Postgrado en las áreas de la economía y los negocios. La Dirección de la Escuela está a cargo del Profesor Sergio Olavarrieta, Ingeniero Comercial de esta misma casa de estudios y Ph.D. en Administración de Empresas de la Universidad de Georgia de los Estados Unidos siendo su especialidad el marketing y la estrategia.

• Global MBA for the AMERICAS para Profesionales de otras áreas. Magíster en Finanzas • Evening • Full Time • Weekend Santiago Magíster en Marketing • Full Time • Weekend Santiago • Weekend Panamá Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional • Full Time • Weekend

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE MATRICULADOS 682

800

500

2009 2010 2011

562

600

506

700

• Weekend Puerto Montt Magíster en Control de Gestión • Full Time • Weekend Antofagasta • Weekend Santiago

400 300

• Magíster en Análisis Económico

200

• Magíster en Economía

100 0

Magíster en Tributación • Weekend Santiago

2009

2010

2011

• Magíster en Políticas Públicas • Doctorado en Economía • Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados

109 FEN 2011

MATRICULADOS POR ÁREA DE ESPECIALIDADES AÑO 2011 Área de Economía

11% Área de Control de Gestión

24%

Área de Administración

65%

Principales Actividades Realizadas en el periodo Acreditaciones

MEMORIA ANUAL 2011

110

Para la Facultad de Economía y Negocios es relevante fortalecer políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad de los programas de postgrado por lo que ha impulsado una mayor participación de sus programas de postgrado en los proceso de acreditación nacional ante la Comisión Nacional de Acreditación de Chile, CNA-Chile. Actualmente, la Facultad cuenta con 3 programas del área de economía acreditados ante la CNA (Doctorado en Economía, 5 años; Magíster en Economía, 9 años; y Magíster en Políticas Públicas, 4 años) y de acuerdo a los compromisos realizados a nivel institucional se han iniciado los procesos correspondientes para someter a acreditación dos programas más, el MBA – Magíster en Administración y el Magíster en Control de Gestión, los cuales ya realizaron su proceso de autoevaluación en 2011 y cuentan con la documentación exigida por la CNA para ingresar a proceso. Estos documentos se encuentran actualmente en una de las etapas internas que establece a nivel institucional el Departamento de Postgrado y Postitulo (DPP), por lo que de acuerdo a la calendarización que maneja el DPP, ambos programas tienen como fecha estimada de envío a la CNA el mes de septiembre. Durante el año 2012, ya está calendarizado iniciar los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación ante la CNA de otros programas de la Escuela. Por otra parte, paralelamente se trabajó en el desarrollo y elaboración de la documentación requerida para el proceso de reacreditación del MBA ante AMBA (Association of MBAs), donde la visita del panel evaluador está programada para el mes de julio de 2012. Asimismo, a partir de que en marzo de 2010 la FEN aprobó la fase de elegibilidad y pasó a la etapa de Pre-Acreditación, durante el año 2011 también se trabajó en la elaboración de diversos reportes y en el avance del Plan de Alineamiento con los estándares requeridos por AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business). En ese contexto, como parte importante del proceso se presenta la visita del Decano Robert Scherer (de la Escuela de Negocios de Cleveland State University, CSU) designado por AACSB como nuestro “mentor” en el mes de marzo de 2012. Charlas Coyunturales e Informativas Se realizaron una serie charlas de interés coyuntural e informativas. En el ámbito de actualización se dictaron charlas en diversas áreas tales como Coaching, Marketing, Empleabilidad, Finanzas y Como crear Valor en las Empresas entre otras, las que fueron realizadas en las diferentes locaciones en que opera la Escuela (Antofagasta, Santiago, Puerto Montt y Panamá).

La Facultad cuenta con 3 programas del área de economía acreditados ante la CNA (Doctorado en Economía, 5 años; Magíster en Economía, 9 años; y Magíster en Políticas Públicas, 4 años) y de acuerdo a los compromisos realizados a nivel institucional se han iniciado los procesos correspondientes para someter a acreditación dos programas más, el MBA – Magíster en Administración y el Magíster en Control de Gestión, los cuales ya realizaron su proceso de autoevaluación en 2011 y cuentan con la documentación exigida por la CNA.

ESCUELA DE POSTGRADO

International Study Tours Como parte de su misión de entregar una formación con orientación global a sus graduados, en particular en el MBA, se organizan cuatro International Study Tours a diferentes lugares de América y el Mundo, incluyendo Sao Paulo, Washington y New Orleans, en el que realizan actividades académicas y visitas a empresas e instituciones económico regulatorias de esos países. • New Orleans- Tulane University. 28 alumnos de Global MBA for the AMERICAS viajaron a New Orleans al Campus de la Freeman School of Business en Tulane University donde participaron del último módulo de su programa en Tulane University junto a sus pares de los programas de MBA que dicta Tulane University en New Orleans, Houston, Shanghai y Grecia. • Washington – George Washington University Intensive Program. 33 alumnos del MBA Weekend estuvieron durante una semana en George Washinton University, como parte obligatoria de su programa cursando tres cátedras y asistiendo a visitas a empresas. Adicionalmente un segundo grupo de estudiantes de los diferentes programas viajaron también a una segunda versión de este programa en EE.UU.

rankeadas por la Revista AméricaEconomía en su edición de mayo de 2011, demostrando así la excelencia y superioridad académica de la Universidad de Chile en el país y la región. Sólo la sigue una universidad con cuatro menciones y tres universidades con tres menciones. En Latinoamérica, nuestra casa de estudios, queda entre las TOP 10 de la región. En el ranking por categorías, la Universidad de Chile quedó en los siguientes lugares, demostrando su excelencia y liderazgo: • Primer lugar en Latinoamérica y Chile: Economía. • Primer lugar en Latinoamérica y Chile: Operaciones. • Primer lugar en Chile: Finanzas (2° en L.A.). • Primer lugar en Chile: Marketing (2° en L.A.). • Primer lugar en Chile: Recursos Humanos (2° en L.A.). Global MBA for the Americas y rankings thel Executive MBA de Tulane University:

RANKINGS

El Global MBA for the Americas es un programa bilingüe conjunto con doble titulación ofrecido por nuestra Facultad y Tulane University. De acuerdo al ranking de Financial Times los programas de MBA de Tulane University ocupan el lugar 74 en el mundo y el lugar 25 entre los programas de Estados Unidos. Por su parte Princeton Review ubica a Tulane University entre las 20 mejores universidades dedicadas al emprendimiento. Finalmente, en el último estudio de las mejores Escuelas de Negocios en Estados Unidos, U.S. News & World Report ubica a Tulane University en el puesto 40 entre todas las universidades de los Estados Unidos.

Revista América & Economía

Titulaciones:

Nuevamente, la Universidad de Chile demuestra su liderazgo y excelencia académica en Latinoamérica.

Se realizaron tres Ceremonias de Titulación graduando a 410 alumnos de los programas de MBA y Magíster.

• Sao Paulo. 90 alumnos de los programas de MBA dictados en Antofagasta y Evening Santiago participaron del Intenational Study Seminar en Sao Paulo, en que conocieron la realidad socioeconómica y de negocios de esa potencia americana.

De acuerdo al Ranking de las Mejores Escuelas de Negocios de América Latina, nuestra Universidad se ubica en 5 de las 7 categorías

111 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

112

Unidades de Apoyo

UNIDADES DE APOYO

COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS La Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas, ha sido la responsable de mantener, sugerir y apoyar las políticas comunicacionales estratégicas que dirigen los lineamientos generales de la Facultad, principalmente, de sus autoridades y que se comparten transversalmente con cada unidad de la FEN. Durante el ejercicio 2011, esta unidad tuvo que reprogramar su planificación, pues el país vivía una situación muy atípica con las demandas estudiantiles, que no anticipamos en 2010 y que involucró a todos los agentes y universidades estatales del país. Nuestra Facultad estuvo inserta dentro de un contexto general de país de gran agitación por demandas estudiantiles. Sin embargo, las políticas adoptadas y el trabajo intenso entre los estudiantes, las autoridades y los profesores de FEN, permitieron acoger estas demandas, trabajar en forma conjunta con propuestas muy interesantes, generando un clima más propicio para el debate constructivo, permitiendo finalmente que los 3 semestres académicos se realizaran sin serios contratiempos. En efecto, la FEN, casi como una excepción al resto de las universidades y facultades de la propia Universidad de Chile que participaron en el movimiento, no sufrió modificaciones en su programación docente, situación que tuvimos que reiterar en forma insistente a la opinión pública a través de los medios de comunicación y, especialmente, de las redes sociales.

Estos cambios en el enfoque tuvieron un impacto en la salida mediática de la FEN y de sus académicos, generando una pequeña baja en la exposición pública de los académicos hablando de sus temas de expertise, pues la cuestión fundamental que convocó a los medios durante gran parte del año, fueron justamente los temas más conflictivos puestos en la agenda por el movimiento. La Oficina de Comunicaciones en este contexto además sirvió de bisagra o nexo permanente con las otras unidades de la Facultad, las que vieron afectadas sus actividades por la misma razón. En forma conjunta, logramos trabajar para coordinar las acciones, los discursos y las ideas fuerza. Por ejemplo, uno de los productos que debimos ejecutar en forma extraordinaria fue la publicación de un inserto en la Tercera, de 4 carillas con la información más relevante de nuestra Facultad, con el fin de apoyar las ideas fuerza de una Facultad que continúa progresando en forma vigorosa y en áreas de interés vital para el país, incluyendo el tema de la educación. La Oficina de Comunicaciones y RRPP realizó además un importante aporte en la organización y apoyo de las diversas actividades internas realizadas en 2011. Éstas permitieron mejorar la integración, la comunicación, y el clima laboral; así como también, compartir con los integrantes de la Facultad las políticas y mejoras que se están realizando en todas las materias del quehacer de la FEN.

113 FEN 2011

Principales Actividades realizadas en 2011 Actividades medios externos: 1. Organización de 11 conferencias de prensa realizadas por el Grupo de Política Monetaria. 2. Lanzamiento de resultados de Informe de Competitividad Mundial. 3. Organización y difusión de Mesa redonda “Reforma Tributaria en Chile: ¿cómo, cuándo y por qué? Oportunidad en la que nuestros académicos Ramón López, Alejandro Micco, Eugenio Figueroa, y Guillermo Larraín, debatieron propuestas, sus pro y contras; y se analizó cómo afectará en el crecimiento y desarrollo una eventual alza de impuestos en Chile.

6. Organización y Difusión del Premio al desarrollo Directivo y Gerencial entregado por el departamento de Administración. Este año recayó en nuestro destacado egresado t Presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad. Actividades Internas: 1. Organización del Inicio de Año Académico 2011 2. Coordinación en actividades funcionarios como: Celebración de Fiestas Patrias y Navidad. 3. Organización de ceremonia de despedida a funcionarios jubilados. 4. Organización de 5 ceremonias de titulación. 5. Elaboración de documento con registro de prensa trimestral y anual de los académicos.

4. Colaboración en la organización del seminario “Salud y Desarrollo Socio Económico en Latinoamérica” que se realizó en conjunto con RAND Corporation, el PNUD y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. VALORIZACIÓN PUBLICACIONES DE ENTREVISTAS DESTACADAS

2011 Entrevistas Destacadas

MEMORIA ANUAL 2011

114

5. Colaboración en la organización y difusión del Círculo de Honor de Egresados 2011, oportunidad en que la Facultad premió a los periodistas más destacados en las áreas prensa escrita, audiovisual, radio, y agencias; así también se entregó el premio a la Trayectoria “Germán Maldonado”. Los premiados fueron: Lina Castañeda (El Mercurio), Carola Ortega (Agencia Valor Futuro), Marlene Eguiguren ( CNN Chile), Guillermo Turner (Revista capital).

PORCENTAJE APARICIÓN EN PRENSA POR TIPO DE MEDIO (2011)

Internet

8% 5% Revistas

Radio

14% TV

15%

Diarios

58%

74.666.862

0

Ya

1

1

Trend Management

1

Somos

Mensaje

Publimark

2

2

2

3

6

1

2

2

2 1

Zero UBO

ADN

U. Católica

U. Sanago 1

Romance

Digital FM

Infinita

Concierto 1

12 16

15

Paula

Poder & Negocios

1

Norte Minero

Electricidad Interamericana

1

1

Platos & Copas

Minería Chilena

1

1

In Vitro

U. de Chile

25

25

Desarrollo Sustentable

11

Cooperava

2

Duna

28

Via X 1

Red TV 2

16

8

5

Internacional

Mega

6

Chilevisión

CNN Chile

TVN

73

90

Qué pasa

1

1

Cosas

3

Canal 13 Cable 1

11

The Clinic

El Siglo

Regionales

Publimetro

La Cuarta

La Hora

Las Ulmas Nocias

Pulso

La Segunda

Estrategia

La Tercera

El Diario Financiero

4

2

6

3

7

7

19

19

20

Del Campo

2

5 Futuro

7

Canal 24 Horas

72

80

Pyme

1

5

Gesón

7

20

El Conquistador

38

40

Bío Bío

El Mercurio

112

128

160

156

180

Ercilla

10

10

15 50

160

City

0

18

30

5

30

Dinero

35

Capital

0 Canal 13

60

31

0

Agricultura

140

14

120

América & Economía

APARICIÓN FEN EN DIARIOS AÑO 2011 UNIDADES DE APOYO

220

200

100

60

40

240

APARICIÓN FEN EN TELEVISIÓN AÑO 2011

180 210

120 150

115

FEN 2011

APARICIÓN FEN EN RADIOS AÑO 2011

20

10

APARICIÓN FEN EN REVISTAS AÑO 2011

NEXOEGRESADOS 1. Seguir reposicionando la imagen de la FEN entre las generaciones más alejadas 2. Dar respuesta a los procesos institucionales que requirieron información desde y hacia los egresados 3. Asegurar la sistematización de una base de datos actualizada 4. Mejorar la posición cualitativa de la FEN a nivel nacional a través del desarrollo de sus egresados

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile creada en el año 1934- cuenta con el mayor número de egresados y titulados del país, superando los 15.000 profesionales de las carreras que actualmente imparte, quienes se constituyen en uno de los principales activos para nuestra Facultad. Una de las principales fortalezas de una red de egresados fuerte, con ex alumnos de todos los tiempos comprometidos con el presente y futuro de la Facultad, es que permite generar una red de apoyo tanto para nuestra institución como para las nuevas generaciones en la vinculación con el medio, Inserción laboral, Fundraising, Educación continua, entre otras.

Principales Actividades: La unidad se enfocó durante el presente año en tres grandes ejes de trabajo: la actualización constante de los datos de contacto de nuestros egresados; la realización de actividades de actualización profesional y de camaradería, y en la generación de instancias que potencien redes en beneficio de nuestros profesionales.

La relación con los egresados se ha convertido en una tarea institucional que se desarrolla a través del Departamento NexoEgresados, creado en el año 2007 y que permite generar beneficios tan diversos como: mejorar el proceso de obtención de información para los distintos procesos de acreditación, constituirse en una fuente oficial de información de las competencias que se están requiriendo en el mercado, fortalecer redes para la empleabilidad de nuestros estudiantes, la generación de ofertas pertinentes de estudios de postgrados y captación de donaciones que permitan financiar proyectos de alto impacto académico y social como becas para estudiantes, infraestructura y cátedras innovadoras.

Ofertas Laborales para Egresados Otro de los aportes relevantes que realiza NexoEgresados para todos los ex alumnos, es la de generar un lugar de encuentro entre quienes buscan y ofrecen trabajo. En el año 2011 se recibieron 338 ofertas laborales a las que postularon 1.790 egresados. De ellas, 195 fueron ofertas laborales para Ingenieros Comerciales y 143 para Ingenieros en Información y Control de Gestión y/o Contador Auditor.

A través del trabajo realizado en 2011, se pretendió reforzar los siguientes objetivos estratégicos:

Los gráficos muestran las ofertas recibidas mensualmente en cada carrera durante el 2011.

OFERTAS LABORALES RED ICU RESUMEN 2011 225

250

Ofertas 179

200

124

144

144

Postulaciones

111

150

12 19 Diciembre

Noviembre

12

34 Octubre

6

13

25 Agosto

Junio

Mayo

Abril

Sepembre

30 Julio

19

48 27

11

25

16 Marzo

Febrero

3

21

50 0

58

68

100

Enero

MEMORIA ANUAL 2011

116

UNIDADES DE APOYO

OFERTAS LABORALES CIRCULO ICAU RESUMEN 2011 140 122

Ofertas

120

Postulaciones

83

100

25 Diciembre

5 Noviembre

Sepembre

Octubre

4

12 Agosto

Julio

Junio

8

29 20

14

15 Mayo

Abril

Marzo

0 Febrero 0

OFERTAS LABORALES RED ICU RESUMEN HISTÓRICO

1866

2000

Nº de Ofertas

2382

2500

Nº de Postulaciones

0

2008

195

71

500

266

1000

177

979

1179

1500

2009

2010

2011

OFERTAS LABORALES RED ICAU RESUMEN HISTÓRICO 1000

Nº de Ofertas Nº de Postulaciones

477

600

611

631

800

2008

2009

143

0

89

200

131

400

10 2

0

Enero

13

14

20

14

24

34

35

40

39

60

58

59

64

63

80

2010

2011

117 FEN 2011

MEMORIA ANUAL 2011

118

Distinciones 2011 Los Premios Círculo de Honor ICU fueron otorgados este año a Francisco Rosende, en la mención economía; a María Victoria Rojas, Vicepresidente de Recursos Humanos para Latinoamérica, ING, en la mención Administración; y a Tomás Flores, Subsecretario de Economía, Gobierno de Chile en la mención Servidor Público. Otros de nuestros profesionales que lo han recibido son: Jorge Awad, Vittorio Corbo, Nicolás Eyzaguirre, Carlos Massad, Mario Marcel, Antonio Tuset, Jorge Marshall, entre muchos otros.

valores y espíritu universitario de lo que significa ser un Ingeniero Comercial de la U. motivos para elegir la carrera, vivencias en la Escuela, visión profesional, y compromiso social. Este año los premiados fueron: Tania Paine, Bárbara Figueroa de la mención Administración, y Nathan Pincheira, y Antonia Asenjo, de la mención Economía. Los premios en esta misma categoría que entregó el Círculo ICAU en la Ceremonia de titulación Ingeniería en Información y Control de Gestión y/o Contadores Auditores, fueron para María Francisca Aguirre Moreno y Juan Fernando Díaz Valenzuela.

Este año también se incorporaron a este selecto grupo, los egresados de la Carrera de Auditoría y de Ingeniería en Información y Control de Gestión

Beneficios actualizados para nuestros egresados al 2011

Los Premios Círculo de Honor ICAU fueron otorgados a Fabiola Becerra, Subgerente de Consultoría en IR Consulting S.A., en la categoría Ing. Información y Control de Gestión; a Ignacio Muñoz, Auditor General Corporativo en Codelco, en la categoría Contador Auditor y a Livio Pino, Relator Internacional, quien recibió el Premio a la Trayectoria

NexoEgresados suscribió las siguientes alianzas en 2011: Momento Cero, Harvard Business Review y Revista Qué Pasa, Harvard Business Review, Greenmind, Diplomas de los programas de desarrollo gerencial de la FEN, Gimnasio FEN y Amarillas de Red ICU, donde los egresados emprendedores y dueños de sus propios negocios pueden publicar los datos de su empresa.

Durante la entrega de galardones Premios Círculo de Honor, se realizó un homenaje póstumo al destacado egresado Carlos Aguirre Melo, quien fue seleccionado por la Gerencia de Investigación del Banco Central de Chile tras ganar un concurso en el que participaron los mejores egresados de todos los programas de postgrados del país, pero lamentablemente no pudo concretar, pues falleció muy tempranamente. Para las generaciones más jóvenes, las redes de Egresados también premian a los alumnos que representan de mejor manera los

Actividades realizadas en 2011 Durante el período, NexoEgresados organizó 30 eventos en beneficio de sus egresados en los que participaron más de 1.500 profesionales, algunos de ellos: Enero 6, IFRS y Comité Técnico Exposición a cargo del profesor Leonardo Torres, académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información,

UNIDADES DE APOYO

Para las generaciones más jóvenes, las redes de Egresados también premian a los alumnos que representan de mejor manera los valores y espíritu universitario de lo que significa ser un Ingeniero Comercial de la U. motivos para elegir la carrera, vivencias en la Escuela, visión profesional, y compromiso social.

119 FEN 2011

presidente del Comité Técnico IFRS de la Universidad de Chile y miembro del Directorio CAPIC (Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable) 2009-2011. Enero 18, Desayuno Ingenieras Comerciales y MujerLaborum En la actividad expuso la sicóloga Lily Barra, ICU egresada 1996 y psicóloga laboral con postítulo en Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas, es Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Laborum. Marzo 17, Customer Equity Olvídese de los portfolio de productos, céntrese en los clientes Dictada por el destacado académico y Director del Departamento de Administración de FEN, profesor Pedro Hidalgo Campos, Ingeniero Comercial y Contador Auditor, de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile y M. Sc. in Business, de la Universidad de Kansas, USA. Marzo 24, Liderazgo Emocional en la Empresa A cargo de la psicóloga y consultora asociada de Greenmind, Carolina Arce Marzo 30, Gestión de Riesgo de la Información Expositor Pablo Caneo, Ingeniero en Informática y Contador Auditor, es académico de los programas de Risk Management y de Auditoría de Sistemas en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Abril 12, Desarrollo Económico Futuro de Chile: ¿Desarrollarse sustentablemente o Crecer Irresponsablemente? Dictada por el académico del Departamento de Economía Eugenio Figueroa, Director del Centro de Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente (CENRE) y Director General del Programa Domeyko en Biodiversidad (PDBD)

Abril 20, Mercado Forex y trading dólar/peso Expositor Patricio Roncagliolo, Director y Socio de FXCM Mayo 5, Libre Competencia Expositor Aldo González, académico del departamento de Economía, Director Académico del Diploma en Regulación y Competencia del Magíster en Políticas Públicas de la Facultad. Mayo 25, Asume nueva directiva en la Corporación de Egresados ICAU En una ceremonia donde se realizó una cuenta de las actividades del Círculo ICAU, asumió el nuevo Directorio presidido por Luis Flores Cuevas, egresado 1998, Director Ejecutivo Euroamerica Corredora de Bolsa. Junio 2, Microexpresiones y la estrategia de Negociación Dictada por Christian Andrada, comunicador social y Director Comercial de Greenmind. Junio 2, Analytics & Optimization for Business: el valor de la información y la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre Expuso el profesor del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN Jaime Miranda. Julio 1, Destacados egresados de la generación ‘72, ‘73 y ‘74 se reúnen con Decano El Decano realizó la tercera reunión con egresados de las generaciones 72 a 74 con el objetivo incrementar la relación e invitarlos a volver a su alma mater y recoger de ellos sus ideas y consejos. Julio 6 y 7, Seminario CRM para entidades financieras Dictada por Ricardo Gómez, Gerente del área de Retail Business Consulting de MS Solutions

Julio 7, Volatilidad de Mercados: impacto en el ahorro y elección de modalidad de pensión Expuso el académico del Departamento de Administración, José Luis Ruiz. Agosto 17, Rol y el Modelo de Negocios de la Tesorería General de la República Expuso Sergio Frías, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, actual Tesorero General de la República. Agosto 23, Economía y Emprendimiento Expuso Rodrigo Wagner, académico visitante del Departamento de Economía de la Facultad. Agosto 23, Finanzas Conductuales Dictada por el profesor del Departamento de Administración, Roberto Stein Septiembre 10, Charla Familiar Aprendizaje Inteligente El reconocido Ingeniero Comercial Pablo Menichetti realizó el taller: Aprendizaje Inteligente “En cada niño hay un genio potencial” Octubre 12, Asertividad en la Empresa y Relaciones Laborales Expuso la psicóloga de Greenmind Paulina Rozas

MEMORIA ANUAL 2011

120

Octubre 13, Levantamiento de Capital sin usar Excel A cargo de Daniel Daccarett, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y actualmente profesor de Creación de Nuevos Negocios en la FEN Noviembre 2, Las Comunicaciones y el Entorno Expuso William Díaz, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Director de ICU . Noviembre 9, Seminario “Chile: Más Crecimiento, Nuevos Problemas” El evento contó con expositores de excelencia, destacados egresados del mundo económico y empresarial: Mario Chamorro, Gerente General de Corpbanca, Mónica Cavallini, Gerente General de la Asociación de Administradora de Fondos Mutuos de Chile A.G., Jorge Awad, Presidente de la Asociación de Bancos, Guillermo Correa, Presidente Ejecutivo de Travel Security y Presidente de ACHET, Bernardo Matte, Presidente de Colbún S.A., Tomás Flores, Subsecretario de Economía del Gobierno de Chile, y Vittorio Corbo, ex Presidente del Banco Central. Diciembre 15, Etica y Responsabilidad Social Empresarial Dictado por Alvaro Yáñez, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, abogado, asesor de empresas

en materias de relaciones laborales, ética y responsabilidad social empresarial. Diciembre 21, Cómo organizar el contenido de una exposición Expuso Christian Andrada, comunicador social y Director Comercial de Greenmind Y no sólo de estudio vive el hombre: Marzo 26, Veinticinco años pasan volando… Un grupo de ex alumnos de la carrera de Contador Auditor, celebraron sus 25 años de ingreso a la carrera (1986), disfrutaron de una agradable cena y recordaron con cariño y buen humor su época universitaria. Entre los asistentes estaban Rodolfo Matti, Ronald Pellegrini, Gonzalo Aguilar, Cristian Jiménez, Nicanor Mardones, Sergio Frenkiel, Claudio Navea, Mario Osorio, Alicia Tapia entre muchos más. Mayo, Futbolito ICAU 2011 Desde el pitazo inicial se vio un clásico duelo FEN, en donde los equipos comenzaron a afinarse futbolística y físicamente, para encontrar su mejor versión. El partido fue apretado en todo momento, hubo bastante fricción en el medio campo y escasez de espacios. El marcador terminó 5 a 3 a favor de los celestes. Octubre 20, NexoEgresados reúne a Líderes Generacionales ICU con Decano Agosin. Líderes de distintas generaciones se reunieron con el Decano Manuel Agosin, con el objetivo de apoyar y aportar con sus ideas a fortalecer la relación con su alma mater. Noviembre 23, Becas de Alimentación ICU - Sodexo El Decano Manuel Agosin, el Presidente del Directorio ICU, Juan Pablo Sitnisky y la Gerente General de Sodexo, Janet Awad, entregaron 30 becas de alimentación para alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad. Diciembre 2, Gala Anual Círculo ICAU Actividad tradicional que reúne a nuestros egresados para compartir una noche entretenida con sus compañeros de generación. Diciembre 6, Ceremonia Premiación Círculo de Honor 2011 Esta actividad fue organizada para celebrar el orgullo de ser egresado de la FEN de la Universidad de Chile y compartir con los premiados, sus familias, compañeros, profesores y autoridades quienes compartieron en un cóctel con música en vivo en la terraza del nuevo edificio institucional con una espectacular vista del atardecer santiaguino.

UNIDADES DE APOYO

LA DIRECCIÓN ECONÓMICA LA INTEGRAN LAS SIGUIENTES UNIDADES:

Dirección Económico y Administrativo Claudia Padilla

Unidad de Pearsonal Agustin Díaz

Unidad de Contabilidad Carol Yañez

Unidad de Servicios Generales Infraestructura y Planta Física Felipe Horta

Unidad de Adquisiciones Flavio Cardenas

Unidad de Tesorería

Unidad de Desarrollo Tecnológico Alfredo Flores

121

DIRECCIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA

La Dirección Económica y Administrativa (DEA) es el organismo que presta apoyo, asesoría legal, económica y administrativa a la gestión del Decanato. Está compuesta por unidades especializadas que apoya al resto de la Facultad para que cumpla con sus objetivos académicos de manera profesional y eficiente. Así, nuestra institución, asegura que su desarrollo y crecimiento se realice bajo los más altos estándares de calidad cuidando el cumplimiento de la legalidad vigente y la normativa universitaria.

FEN 2011

• • • • •

Unidad de Contabilidad • Esta Unidad tiene como objetivo principal proporcionar información confiable, veraz y oportuna para la gestión presupuestaria, patrimonial y financiera, que permita apoyar la toma de decisiones de las autoridades responsables de la Facultad de Economía y Negocios. Para ello, imparte normas y dicta procedimientos que permiten asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen el accionar de la Institución y suministrar la información requerida por los distintos entes fiscalizadores. Objetivos específicos: • Efectuar el registro contable de todos los hechos económicos que afecten a la Facultad • Establecer un marco normativo basado en la aplicación de los principios contables chilenos, verificar y controlar la correcta aplicación de estos principios, además como la normativa

legal que rige a la Universidad a través de manuales de procedimientos Efectuar análisis contable y conciliaciones bancarias Confeccionar distintos reportes que contengan información relevante para la gestión presupuestaria, financiera y patrimonial para la administración Confeccionar los Estados Financieros de la Facultad y notas explicativas semestrales Realización de informes tributarios adicionales mensuales y anuales para la Vicerrectoría de Asuntos Económicos Controlar la ejecución presupuestaria mensual de las distintas unidades Efectuar arqueos anuales a la unidad de Tesorería

Unidad de Tesorería Es la Unidad que se encarga de recibir las recaudaciones, registrar y custodiar los valores de la Facultad. Asimismo, se ocupa de generar los documentos de pagos correspondientes a proveedores, honorarios, servicios básicos y en general todas las demás obligaciones que deban enterarse a Tesorería Universitaria. Además recibe y custodia boletas de garantías extendidas a nombre de la Facultad, así como la emisión de éste instrumento a nombre de terceros. Por otra parte la Unidad de Tesorería, aporta información valiosa para la toma de decisiones, acerca de los flujos de caja y proyección de los mismos tanto en el corto como mediano plazo, en función de los valores que custodia y lo que debiera recibir de acuerdo a las facturaciones emitidas.

Cabe hacer mención que la recaudación de valores de la Facultad esta desagregada por Departamentos y Escuelas, y posteriormente son enviados para registro y custodia a la Unidad de Tesorería, en este sentido ésta Unidad también cumple un rol de fiscalizar las operaciones de las Unidades Internas para que éstas den el debido tratamiento a los valores y garantizar el resguardo de éstos. Para ello, se han ido generando procedimientos tendientes a mejorar la gestión y manejo de valores, y por cierto realizar un permanente y exhaustivo monitoreo de las cuentas corrientes de la Facultad para ir identificando cada uno de los movimientos en las cartolas bancarias, de tal modo de conciliar éstos con la información que reportan las Unidades. De acuerdo a lo señalado precedentemente, el principal objetivo de la Unidad es resguardar el debido manejo de valores, para lo cual se establecen procedimientos que permitan una eficiente gestión, y de este modo satisfacer las necesidades de las Unidades Internas, operando siempre dentro del marco legal establecido en la normativa pública. Unidad de RRHH Se encarga de ingresar al sistema de la Universidad todos los movimientos del personal de la Facultad, teniendo como objetivo el cabal cumplimiento de la normativa Universitaria y la legalidad vigente. También se encarga de generar instancias de convivencia con todo el personal de la FEN a través de la organización en conjunto con RRPP de actividades de celebración de Fiestas Patrias y Navidad.

MEMORIA ANUAL 2011

122

Uno de los objetivos propuestos para el año 2011, fue crear un archivo digital con todos los Decretos creados en la Unidad, lo que se ha alcanzado totalmente en todo lo que corresponde a Convenios a Honorarios y en un alto porcentaje en lo relacionado a los Decretos de Contratos y otros movimientos de RRHH. Unidad de Adquisiciones Permite llevar a cabo los procesos que aseguren el oportuno acceso a los bienes y servicios requeridos por las distintas unidades de la Facultad, atendiendo la normativa que nos rige. Los desafíos se han fijado en la línea de mejorar nuestros procedimientos, actualizarlos y optimizando los tiempos de quienes participan en ellos. Asimismo, propendiendo otorgar una respuesta eficiente que satisfaga las necesidades de nuestros clientes internos y externos, instalando y actualizando conocimientos en materia de compras y maneras más eficientes de relacionarnos, desde el levantamiento de los requerimientos que serán atendidos el año venidero, hasta otorgar la seguridad de entrega de un bien o prestación de servicio.

Unidad de Servicios Generales, Infraestructura y Planta Física La Facultad ha desarrollado un importante plan de inversiones en infraestructura y equipamiento durante los últimos años. Este plan se ha tenido diversas etapas debido a la naturaleza de las inversiones y extensos plazos en el desarrollo de cada proyecto. Los principales objetivos que podemos mencionar de este plan de inversiones son los siguientes: 1. Utilización eficiente de la superficie e infraestructura existente. 2. Ampliación de la superficie (Mt 2) destinada para actividades académicas, deportivas y áreas de esparcimiento, de acuerdo al crecimiento de la población de alumnos proyectada por las Escuela de Pregrado y Postgrado. 3. Mejorar la infraestructura existente. 4. Inversión en equipos con altos estándares de calidad y tecnología para salas de clases. 5. Desarrollo de nuevos proyectos para futuras necesidades por el crecimiento sostenido de la facultad. 6. Desarrollar proyectos orientados al cuidado del medio ambiente Asimismo, esta unidad cumplió un rol importante en la puesta en marcha del nuevo Edificio Administrativo de más de 7.000 mt2, así como en las obras de demolición para la instalación de una Escalara de Emergencia de 22 pisos en el edificio Torre N°26, y la obtención de recursos para la instalación de una carpeta en la multicancha FEN a través del concurso del Fondo General año 2011, entre otras proyectos. En esta misma línea el Consejo de Facultad, el año 2010 solicito la conformación de la Comisión de Infraestructura entidad encargada de evaluar, recomendar y desarrollar un plan Maestro para la Facultad en materia de infraestructura e inversiones para los próximos años. Además, esta comisión tiene como objetivo desarrollar proyectos con una mirada de largo plazo que permita a la Facultad implementar de forma eficiente y sustentable en el tiempo el proyecto educativo dadas las nuevas exigencias del mercado y necesidades del país. La Comisión de Infraestructura durante el año 2011 trabajo en el desarrollo de una cartera de proyectos para la Facultad, la cual contempla proyectos de inversión que se espera desarrollar en los próximos dos años (2012 – 2013) por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Las inversiones correspondientes al periodo 2012 – 2013 están destinadas a los siguientes

Tabla N°1 Proyecto

Superficie/Mt2

Monto

Escalera de Emergencia Torre 26

22 Pisos

$ 298.509.400

Salas de Clases TecnoAulas

1.342

$ 495.488.000

Cancha Sintética

3.634

$ 198.482.760

Nuevo Casino Total

900

$ 548.576.000 1.541.056.160

UNIDADES DE APOYO

123 FEN 2011

La Facultad de Economía y Negocios en los últimos año ha desarrollado un plan de inversiones en infraestructura y equipamiento. Este plan se ha implementado en etapas debido a la naturaleza de las inversiones y plazos extensos en el avance de cada proyecto.

11.967

METROS CUADRADOS CONSTRUIDOS

12000

7.828

6000

Tecno Aulas

Edificio Corporavo

3.837

5.677

8000

8.228

Metros Cuadrados

10000

4000

0

876

2000 Torre 26

Placa

Biblioteca

Campo Deporvo

Superficie total disponible de la Facultad incluye las áreas verdes, patios, estacionamientos en superficie y superficie construida.

Tabla N° 2 Edificio

MEMORIA ANUAL 2011

124

Áreas Verdes

Torre 26

Patios

Estacionamientos Superficie

Mt2 Construidos

Total

82

212

1.081

11.967

13.342

1.229

370

-

5.677

7.276

-

-

-

3.837

3.837

TecnoAulas

243

502

-

8.228

8.973

Edificio Corporativo

999

-

-

7.828

8.827

Placa Biblioteca

Campo Deportivo

3.348

-

565

876

4.789

Total

5.901

1.083

1.646

38.413

47.043

Distribución Metros Cuadrados Construidos en las Principales Instalaciones. Resumen general de metros cuadrados construidos: Tabla N° 3 Total Tipo

Cantidad

Cantidad

Mt2

(Sillas/Estacionamientos)

Sala de Clases

64

3.544

5.693

Laboratorio de Computación

15

435

953

Auditorio

5

615

784

Sala de Estudios

4

500

3.152

Sala de Coffe

7

245

686

Sala de Reuniones

3

28

124

Estacionamiento

6

308

6.425

Oficina

220

171

14.399

Otros

38

300

6.196

Total

362

6.428

38.412

UNIDADES DE APOYO

Estacionamientos

Inversiones 2011

La construcción del nuevo Edificio Corporativo permitió, durante el primer semestre del año 2011, incorporar 146 estacionamientos, lo que se traduce en una capacidad total en FEN de 308 estacionamientos para los alumnos, académicos y funcionarios. Esto significó un crecimiento de un 36% con respecto al año 2010 en este ítem. Estos números son importantes debido a la ubicación que tiene la Facultad, donde los estacionamientos privados son escasos y de alto valor, y no existen lugares públicos para este fin.

Durante el año 2011 los hitos más relevantes en materia de inversión podemos destacar la inauguración del Edificio Corporativo, destinado para actividades administrativas de las Escuela de Pregrado, Postgrado y Decanato. Además, la obtención de recursos a través del Fondo General 2011 de la Universidad de Chile para la instalación de una carpeta en la Multicancha FEN, la realización de obras de demolición en el Edificio Torre 26 para la instalación de una Escalera de Emergencia de 22 pisos y la construcción de dos plazas destinadas para áreas verdes en la Facultad.

Proveer de este tipo de infraestructura es importante para la Facultad en tanto que facilita el funcionamiento de las Escuelas de Pregrado y Postgrado, ya que para su público objetivo es un indicador de servicio. El uso de los estacionamientos es asignado de manera preferencial a aquellos alumnos que viven en zonas retiradas de Santiago. La siguiente tabla muestra la distribución de los estacionamientos de FEN en sus edificios.

Tabla N° 5

Tabla N° 4

26

Placa

41

TecnoAulas

96

Edificio Corporativo

145

Total

308

Edificio Corporativo

$3.248

Carpeta Multicancha

$44

Demolición escalera de Emergencia

$50 $30

Total

N° de estacionamientos

Torre 26

Inversión (Millones)

Plazas

Estacionamientos 2011 Ubicación

Ítem

$3.372

Como podemos observar en el gráfico N° 2 el crecimiento del número de alumnos en los últimos 5 años está acompañado de una política de inversiones que ha permitido cumplir con las nuevas exigencias y garantizar la calidad del proyecto educativo con los más altos estándares.

125 FEN 2011

Acceso Discapacitados Todos los edificios donde se realizan actividades de docencia de pregrado cuentan con el debido acceso a discapacitados: ascensores con puertas adecuadas y rampas. Estos edificios son: Placa, TecnoAulas y biblioteca. Asimismo, la Facultad cuenta con estacionamientos para minusválidos.

EVOLUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y NÚMERO DE ALUMNOS 40.000

3.500

Mt² Construidos Nº Alumnos

3.000 30.000 2.500 20.000

2.000

10.000

1.500 2004

2005

2007

2010

2011

Personal El plan de inversiones está acompañado de un plan de administración y mantención de infraestructura. Para estos efectos la facultad cuenta con la unidad de Servicios Generales, Infraestructura y Planta Física la cual está compuesta por unidades de apoyo que desarrollan un plan anual de actividades de mantenciones, mejoramiento, obras menores de infraestructura y otros servicios.

e) Unidad de Seguridad e Higiene: control de accesos a la Facultad, control y manejo de empresa de servicios (empresa de servicio de aseo industrial y mantención de áreas verdes), vigilancia al interior de las instalaciones y coordinadores de piso para asistencias y coordinación con las distintas subunidades del Departamento.

a) Unidad de Mantenciones: encargada de la mantención de seis edificios en las áreas de electricidad, carpintería, gasfitería, climatización y servicios generales, con modalidad de turnos para cubrir todo el horario de funcionamiento de la Facultad. b) Unidad de Servicios de Infraestructura: encargada de aprobar las solicitudes uso de salas u otras instalaciones de la Facultad, mantenciones de equipos y cobros de arriendo de las instalaciones. Además, desarrolla un plan de inversiones para el mejoramiento continuo de la infraestructura destinas a las actividades académicas. c) Unidad de Transporte: encargada de administrar y gestionar las solicitudes de transporte de unidades de la Facultad, principalmente actividades de los estudiantes de las Escuelas de Pregrado y académicos, salidas extra programáticas, visitas a colegios dentro y fuera de Santiago, así como el transporte de personal de Departamento o Escuela, y el servicio de compras menores. d) Unidad de Control Patrimonial: Encargado de administración de activos y bienes inventariables, del ingreso, cambio y baja de activos, y de la mantención de los activos en el sistema contable Auge.

La Facultad cuenta con un programa de Mantenimiento Anual para sus edificios, instalaciones y equipamiento, el cual abarca inspecciones diarias, semanales, mensuales, semestrales y anuales. Este programa contempla la ejecución de mantención preventiva, reparaciones, mantención general y nuevas obras a cargo de un equipo de mantención que cubren especialidades de carpintería, quincallería, gasfitería, electricidad. Esta tarea está a cargo de un Jefe de área y un supervisor general encargados de reportar al jefe de Unidad todos los detalles de los trabajos realizados, inversiones y solicitudes de presupuestos. En esta misma línea existe un programa de mantenciones con proveedores externos para diversos servicios como climatización, ascensores, electricidad y otros. Estos servicios son contratados cuando la Facultad no dispone del personal y los conocimientos para abordar estas tareas.

MEMORIA ANUAL 2011

126

Organigrama Unidad Servicios Generales, Infraestructura y Planta Física.

Jefe de Unidad

Coordinador Servicios Generales

Seguridad & Higiene

Mantenciones

Carpintería

Electricidad

Gasfitería

Arriendo de Instalaciones

Transporte

Control Patrimonial

UNIDADES DE APOYO

127 FEN 2011

5.- Unidad de Gestión Ambiental. En el mes de Noviembre del año 2011 se crea la Unidad de Gestión Ambiental como parte de la Unidad de Servicios Generales, Infraestructura y Planta Física con el propósito de administrar y gestionar nuevos proyectos en materia de sustentabilidad para lo cual se definieron cuatro áreas de interés: 1. 2. 3. 4.

Eficiencia energética Fen Recicla Gestión del consumo. Difusión y Comunicación

En el área de Eficiencia Energética se efectuó la primera instalación de Focos Led, para la iluminación en el perímetro de la Cancha de Futbol del Campo Deportivo de la Facultad, equipos con sensores de movimiento para disminuir el tiempo de encendido. Además, el nuevo edificio Corporativo incorporo tecnología eficiente para un menor consumo de los equipos más importantes como es el caso del grupo electrógeno, el sistema hidropower de bombas elevadoras de agua, ventilación, equipos de clima, ascensores, iluminación. En asociación con Greensolution, empresa que presta servicios en temas de energías verdes, se instalaron eco cargadores solares en los patios de la facultad para fomentar en la comunidad universitaria el uso de tecnologías limpias y sustentables. El año 2011 se fortaleció el programa FEN Recicla al incorporar nuevos materiales, nuevas instituciones (a las cuales se venden y donan estos materiales) y un socio estratégico como Triciclo institución que nos ha permitido certificar y trazar el proceso

de entrega de material reciclado. Además, incorporamos a la operación un funcionario en terreno encargado del reciclaje lo que ha permitido mejorar sustancialmente el proceso de selección y ordenamiento de cada material. Para mejorar y maximizar la eficiencia en la entrega de materiales reciclados y en el manejo de datos de la operación se realizaron las siguientes acciones: 1.- Se formalizó la entrega del material reciclable, creando una contabilidad de todos los movimientos de Fen Recicla. 2.- Se contrató personal para el trabajo de recuperación, distribución y mantención de materiales y bienes de Fen Recicla. 3.- Se aumentó la cantidad de materiales reciclables anexando el tetrapak, pilas, tóner y material tecnológico. 4.- Se aumentó a 9, la cantidad de contenedores para el reciclaje. 5.- Se instauró el reciclaje de papel en el edificio Z. 6.- Se estableció un nuevo punto verde ubicado en el exterior del edificio Z. 7.- Se integraron nuevos socios destacando: • Tri-Ciclos. • Tetrapak Chile. • NGS. • Econciencia. • Gerencia Medioambiental de la Ilustre Municipalidad de Santiago. • Codeff. • Chilenter A continuación presentamos un cuadro con kilos de material reciclado durante el año 2011.

Venta de Material Reciclado:

Se establecieron por primera vez en un proceso de licitación, criterios de evaluación sustentables en las bases de licitación para el servicio de Casino y proveedores, exigiendo programas de reciclaje y gestión de residuos.

Tabla N° 6 Material

Total Kilos

Papel

484

Cartón

En el área de Difusión y Comunicación se participó con éxito en el mes de octubre en la Feria de Calidad de Vida de los funcionarios de la Universidad de Chile, trasladando un punto verde desde FEN a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Además, se confecciono un pendon y se entregaron folletos informativos de las actividades de sustentabilidad que se realizan en nuestra facultad con el objetivo de promover e incentivar este proyecto en otras facultades y en el núcleo familiar de los funcionarios.

4.239

Latas

301

Plásticos

480

Diarios

530

Total Kilos

6.034

Se realizaron dos campañas, una de incentivo del reciclaje del tóner y otra informativa en el Edificio Corporativo para promover el reciclaje de papel en las oficinas iniciativa que tuvo muy buena acogida. Donación a Organizaciones.

La unidad de Gestión Ambiental participó activamente en las reuniones de Campus Sustentable como miembro de esta comisión, a través de ideas y proyectos en torno a los temas de sustentabilidad que son de interés para nuestra comunidad universitaria.

Tabla N° 7 Institución

MEMORIA ANUAL 2011

128

Material/mes

Total Kilos

Codeff

Vidrio

Hidronor

Pilas

75

Aldeas sos

Tetrapak

84

Maria ayuda

Tóner

Chilenter

Equipos

Total Kilos

1.872

LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (UDT)

60 168

La Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) acoge y representa la misión de la Facultad a través de la entrega de un entorno tecnológico estable y confiable que soporta y potencia todas las actividades dentro de la Facultad, tales como la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, las operaciones de negocio, etc.

2.259

En el área de Gestión del Consumo se realizó la primera compra de papel reciclado con la cual se realizaron las pruebas de funcionamiento en las unidad de Servicios Generales, Infraestructura y Planta Fisca, Contabilidad, Dirección Económica y Administrativa con muy buenos resultados.

En términos específicos, los principales ámbitos de trabajo corresponden a la entrega de servicios corporativos de TI, la administración de la conectividad de voz y datos, seguridad lógica y física, la gestión de recursos multimediales, telecomunicaciones, soporte a usuarios finales, entre otros. Estos ámbitos corresponden a aquellos transversales y comúnes a todos los Departamentos y Unidades que componen la Facultad. En el período, el enfoque de trabajo estuvo orientado, por una parte, a la consolidación de los proyectos de mayor envergadura realizados en los años anteriores, y por otra, al análisis y planificación de los próximos períodos, orientado a la alineación de las tecnologías con los requerimientos actuales y futuros de la organización.

Organigrama de la Unidad

Dirección

Sistemas

Soporte

Instalaciones

Multimedia

Desarrollo

Coordinación Administrativa

UNIDADES DE APOYO

Principales proyectos y actividades realizadas • Consolidación de Google Apps en FEN (GFEN) Google Apps para Universidades comprende múltiples servicios que pueden potenciar la productividad y eficiencia al interior de las organizaciones. En la primera etapa de la adopción de esta tecnología se migraron los servicios de correo y se orientó a los usuarios en la utilización de las funcionalidades principales, como la utilización del calendario, Google Docs, agenda de contactos, etc. En esta nueva etapa el objetivo es sacar partido de la amplia gama de herramientas disponibles, como Google Sites, uso avanzado de Google Docs, Forms, etc. • Proyecto red inalámbrica FEN Wi-Fi 2.0 Se realizó un estudio que identifica como necesidades clave el incremento de la cobertura en un 100% y la capacidad de conectar usuarios concurrentes en tres veces el número actual. Junto a esto, se detecta la necesidad de agregar inteligencia al sistema para cambiar los métodos de autenticación y conexión, como también de asignar QoS de acuerdo al perfil del usuario conectado. • Proyecto nuevo sitio web corporativo FEN Este proyecto contempla la generación de un nuevo sitio web para la Facultad que incorpore tecnologías actuales y permita, de manera rápida y flexible, la publicación y relevación de contenido multimedia para todas las Unidades en FEN encargadas de este tipo de operaciones, respondiendo a las crecientes necesidades comunicacionales y alineándose con la imagen corporativa de la Institución.

• Sitios web corporativos y relacionados con proyectos FEN El Área de Desarrollo es responsable de crear, gestionar y potenciar los distintos requerimientos de desarrollo de aplicaciones, en su mayoría web, al interior de la Facultad. Entre otros, durante el 2011 elaboró los siguientes proyectos: - Portal Eventos FEN, http://eventos.fen.uchile.cl - Sitio web Donaciones FEN, http://donaciones.fen.uchile.cl - Nueva versión Bibliodoc, http://bibliodoc.fen.uchile.cl - Sitio web proyecto Todascuentan.org, http://www. todascuentan.org Principales áreas de trabajo en cifras El Área de Soporte a usuarios finales y encargada de los servicios multimediales en FEN realizó mas de 1800 atenciones distribuidas en 16 salas de clase, 7 laboratorios y mas de 700 estaciones de trabajo, utilizadas tanto por funcionarios como académicos y alumnos. El Área de Sistemas e Instalaciones atendió más de 5500 solicitudes, con el objetivo de mantener una permanente y efectiva operatividad física de las redes, tanto de datos como de telefonía y los servicios relacionados, como el de vigilancia IP, acceso a la red inalámbrica corporativa, entre otros.

129 FEN 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.