DEPARTAMENTO DE CORDOBA Unidos por la prosperidad. GOBERNADOR Alejandro José Lyons Muskus PROYECTO:

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Unidos por la prosperidad GOBERNADOR Alejandro José Lyons Muskus PROYECTO: Programa de investigación en Recursos hidrobioló
Author:  Lucía Ortiz Lara

31 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


Prosperidad por Charles Fillmore
Prosperidad por Charles Fillmore - Copyright la fundación viva consciente, 2007, todos los derechos reservados. – http://www.consciouslivingfoundati

DATOS: CATEGORIA GOBERNADOR - DEPARTAMENTO: SAN LORENZO
05/05/2015 SISTEMA DE ESCRUTINIO DEFINITIVO ELECCIONES PRIMARIAS 19 DE ABRIL DE 2015 Tribunal Electoral de La Provincia de Santa Fe PARTIDO LISTA 1

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Unidos por la prosperidad

GOBERNADOR Alejandro José Lyons Muskus

PROYECTO: Programa de investigación en Recursos hidrobiológicos del Caribe Colombiano

PRESENTADO A:

Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación OCAD de CTeI Sistema General de Regalías (Junio de 2013)

Página 1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4 Objetivo General ............................................................................................................... 4 Objetivos específicos ........................................................................................................ 4 1.

MARCO LEGAL ............................................................................................................ 4

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 8 2.1 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................................................... 11 2.2 JUSTIFICACION ......................................................................................................... 11

3.

MARCO TEORICO Y DISEÑO METODOLOGICO ........................................................ 17 3.1 ESPECIES PROPUESTAS ............................................................................................ 17 3.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS DEL PROYECTO .......................... 21 3.2.1 Línea de Investigación en Reproducción ......................................................................... 21 3.2.2 Línea de Investigación en Nutrición ................................................................................ 23 3.2.3 Línea de Investigación en Sistemas de Producción ......................................................... 26 3.2.4 Línea de Investigación en Mitigación Ambiental ............................................................. 28 3.2.5 Socialización, Publicación y apropiación de conocimiento .............................................. 30

3.3 LINEAS DE INVESTIGACIÓN A EJECUTAR ................................................................ 32 3.3.1 Especies a estudiar.- ......................................................................................................... 32 3.3.2 Alcances específicos de la Investigación: ........................................................................ 32 3.3.3

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LOS ALCANCES ......................................................... 35

3.3.3.1 Aspectos metodológicos Alcance específico 1. ....................................................................... 35 3.3.3.2 Aspectos metodológicos alcance específico No. 2 . ................................................................. 37 3.3.3.3 Aspectos metodológicos alcance especifico 3. ........................................................................ 38 3.3.3.4 Aspectos metodológicos alcance específico 4. ........................................................................ 40

4.

LABORATORIOS Y OTROS EQUIPOS ........................................................................ 43

5.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ................................................................................. 44

6.

ESTUDIO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA ............................................................ 45

7.

POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO. ........................ 45

8.

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA OBJETIVO DEL PROYECTO. ................................ 47

9.

COSTOS DE LA ALTERNATIVA ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Página 2

INTRODUCCIÓN El programa tiene como finalidad sentar en el mediano plazo las bases técnicas para el desarrollo y consolidación de los paquetes tecnológicos en la reproducción, larvicultura y cultivo en agua dulce, de Bocachico, Blanquillo, Cachama y Tilapia; y de agua salada: Robalo, Lebranche, Mojarra rayada y Pargo Manglero, como estrategia de diversificación de la piscicultura. Con el Programa de investigación en recursos hidrobiológicos de la región caribe, se espera iniciar la tarea de recuperación de especies estuarinas y lacustres, de importancia ecológica, económica y comercial, con lo cual se busca dar solución a problemas ambientales, sociales y económicos del sector pesquero. Permitirá incorporar a estudiantes y egresados del Departamento de Acuicultura de la Universidad de Córdoba en el proceso de investigación y desarrollo de la acuicultura marina y estuarina, ampliando su panorama laboral en las áreas de generación y aplicación de tecnologías, y en el de la producción acuícola con especie nativas. La adecuación y equipamiento de un laboratorio de acuicultura marina y dulce acuícola, constituye el punto de partida hacia la recuperación de especies ícticas de importancia ecológica y económica, pues de la investigación que se adelante en él, depende en gran medida, la continuidad de proyectos productivos y de repoblamiento de estas zonas en el golfo de Morrosquillo y del Caribe colombiano. Para las entidades involucradas en este proceso, ser pioneros en proyectos de investigación en reproducción de peces marinos y de agua dulce y en recursos hidrobiológicos reptiles y mamíferos como alternativas de producción, representa un avance tecnológico significativo, a la vez que un gran compromiso, pues liderar este proceso implica involucrarse de una manera directa en procesos de generación y validación de tecnologías, aportes en el campo científico y ser pilar del desarrollo de las ciencias del mar, no solo para Colombia, sino para el área del Caribe y Latinoamérica. El desarrollo de las líneas de investigación en reproducción, nutrición, mitigación ambiental y sistemas productivos de las especies sujeto del programa, y la posterior obtención de paquetes tecnológicos para la producción de las mismas, permitirá ofrecer una alternativa real de inversión a los usuarios potenciales para aprovechar especies ícticas nativas de aceptación y mercado nacional establecido,

Página 3

pues se salva el obstáculo que constituye el inconveniente de la producción de semilla en peces. Desde el punto de vista las capacidades científicas y tecnológicas, el departamento y el país incrementarán el volumen de conocimiento producido, su uso y transferencia con lo que la competitividad territorial y regional se incrementa. El desarrollo de este programa permitirá abrir caminos hacia la búsqueda de mayores resultados en estos campos. OBJETIVOS Objetivo General Generar conocimiento aplicado a la producción y aprovechamiento de especies icticas asociados a los recursos hidrobiológicos del Caribe colombiano. Indicadores:  Desarrollar un programa de investigación en recursos hidrobiológicos, en 4 especies ícticas continentales y 4 especies ícticas marítimas. Objetivos específicos Incrementar y optimizar la disponibilidad de espacios para realizar investigaciones en recursos hidrobiológicos. Incrementar el conocimiento acumulado sobre los procesos productivos de especies ícticas de interés comercial y ambiental mediante paquetes tecnológicos para el aprovechamiento de las mismas. Incrementar el talento humano disponible para generar, usar y transferir conocimiento en lo referente a recursos hidrobiológicos de la región caribe colombiana. Incrementar el número de grupos de investigación en especies ícticas de interés comercial y ambiental para la región caribe y el departamento de Córdoba 1. MARCO LEGAL La Ciencia y la Tecnología, como cualquier otra actividad del quehacer diario de nuestra Nación, poseen una reglamentación que se elaboró en cumplimiento de un mandato constitucional contenido en el artículo 71 de nuestra carta magna.

Página 4

A continuación describiremos cada una de las leyes y decretos que rigen la actividad de Ciencia y Tecnología de nuestro país y los acuerdos que reglamentan esta actividad, los cuales serán lineamiento para este proyecto. Constitución Política Colombiana Artículo 71. “La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.” Este artículo de nuestra Constitución faculta al Estado para establecer planes que apoyen el desarrollo científico y tecnológico, además de la creación de estímulos para aquellas instituciones e individuos que se dediquen a esta importante actividad. Artículos 360 y 361, los cuales crean el SGR y definen que el 10% de las regalías del país será para programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación de los municipios, departamentos y distritos. Ley 29 de febrero de 1990 En nuestro país la Ley 29 de febrero de 1990 le otorga al estado Colombiano la responsabilidad de promover y orientar el adelanto científico y tecnológico y lo obliga a incorporar la Ciencia y la Tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y a formular planes de Ciencia y Tecnología tanto para el mediano como para el largo plazo. Además, establece los mecanismos de relación entre sus actividades de desarrollo científico y tecnológico y las que adelantan las universidades, la comunidad científica y el sector privado. Esta misma Ley le ordena al Ministerio de Hacienda, incluir en el presupuesto nacional las sumas necesarias para desarrollar la actividad científica en Colombia, además faculta a Colciencias para brindar exenciones y descuentos tributarios a aquellas entidades que adelanten actividades de C&T. Decreto 393 del 26 febrero de 1991 Por medio de este Decreto, el gobierno nacional reglamenta la asociación para las actividades científicas y tecnológicas, los proyectos de investigación y la creación de tecnologías además autoriza a la nación y a las entidades descentralizadas para

Página 5

crear y organizar con los particulares sociedades civiles y comerciales y personas jurídicas sin animo de lucro como corporaciones y fundaciones, con el objeto de adelantar las actividades científicas y tecnológicas, los proyectos de investigación y la creación de tecnologías. Decreto 591 del 26 febrero de 1991 En este Decreto se autoriza a las entidades estatales celebrar contratos de financiamiento destinados a actividades científicas y tecnológicas que tengan por objeto proveer de recursos al particular contratista o a otra entidad pública, en cualquiera de las siguientes formas: Reembolso obligatorio, reembolso condicional, reembolso parcial y recuperación contingente. Ley 1286 de 2009 Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Ley 1530 de 2012 Por la cual se reglamenta los artículos 360 y 361 de la constitución política y se determinan los lineamientos de funcionamiento del SGR, en donde la CTeI cuenta con el Fondo de CTeI del SGR para financiar iniciativas regionales en esta materia. Plan Nacional de Desarrollo El desarrollo del programa está amparado bajo el Plan Nacional de Desarrollo que se publicó mediante la Ley 1450 de 2011. Allí la “Innovación para la Prosperidad” es uno de los pilares para el fomento del crecimiento económico sostenible y por ello en este pilar se encuentra que se financiaran actividades relacionadas con la investigación y la innovación. Igualmente, este proyecto también hace parte de la estrategia para impulsar las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo. Allí se estima la focalización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación como una labor indispensable para lograr dicho objetivo. En el Plan se presentan lineamientos para incentivar la generación de capacidades de creación, transferencia y uso de conocimiento en el país. En ese sentido se

Página 6

definió que se financiarán actividades relacionadas con la innovación y la investigación, empleando recursos del Sistema Nacional de CTeI y del Sistema General Regalías –SGR–. Por otro lado, pero de manera convergente, se menciona que el sector agropecuario es una de las locomotoras que impulsan e impulsarán el desarrollo del país. En ella, el sector acuícola, tanto marino como continental, a pesar de su potencial, juega un rol de bajo peso debido a las bajas capacidades tecnológicas del mismo. Por ello plantea que para aprovechar la demanda de alimentos creciente en el planeta, se debe abordar retos como disminuir los costos de producción, transformación y comercialización, incrementar la productividad y facilitar el acceso a nuevas tecnologías. Plan de Desarrollo Departamental La Ordenanza 001 de 2012, define el Plan de Desarrollo Departamental para Córdoba, denominado “GESTIÓN Y BUEN GOBIERNO PARA LA PROSPERIDAD DE CÓRDOBA”, 2012-2015. En el Plan de Desarrollo Departamental, en el capítulo III ESTRATEGIAS GENERALES Y EJES TEMÁTICOS, Artículo 12, Estrategias Generales, se establece como estrategia la “INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA”. En ella se define que se articularán esfuerzos con centros educativos, de desarrollo tecnológico y de investigación e innovación en varios sectores con el objeto de desarrollar iniciativas que permitan transferir y promover tecnología blanda y dura a las distintas comunidades del Departamento,” (página 306). SUBPROGRA PROYECT PROGRAMA MA O

META CUATRE NIO

Fomento de acciones y recursos CIENCIA Y para TECNOLOGÍA CIENCIA Y gestionar 100% E TECNOLOGÍA proyectos INNOVACIÓN de ciencia y tecnología en competitivi

Página 7

LINEA INDICAD DE OR BASE Porcentaje de acciones para gestionar ND proyectos de ciencia, tecnología e innovación

dad, superación de la pobreza extrema y mitigación del riesgo Igualmente, en diferentes Capítulos del Plan se respaldan iniciativas que se orienten a la generación y aplicación de conocimiento en áreas como la educación, la competitividad, el sector ambiental y social del Departamento. Por ejemplo en el Capítulo I, Educación de Calidad Para La Prosperidad Para Todos Los Cordobeses, se mencionan la necesidad de contar con proyectos transversales que evalúen los efectos de la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje: “Programa 4: Ciencia y Tecnología: Fomentando la innovación en el aula, se gestionarán proyectos que incidan en la innovación, la ciencia y la tecnología de la educación en todos sus niveles.” En el Capítulo 10, Córdoba Productiva, Emporio de Riqueza Agroindustrial y Comercial, se encuentra el programa 5 que dice que se deben fomentar acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia y tecnología e innovación en competitividad, superación de la pobreza extrema y mitigación del riesgo. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La oferta natural acuícola es cada vez más escasa. La producción pesquera artesanal ha disminuido paulatinamente por la sobreexplotación, el uso inadecuado de artes de pesca y la contaminación ambiental. En los últimos veinticinco años ha habido una disminución significativa de las capturas, indicativo de una tendencia hacia la insostenibilidad del sector pesquero artesanal, de la degradación ambiental y del peligro de supervivencia de las especies ícticas de interés comercial del caribe colombiano. Estos factores han generado un efecto destructivo sobre el recurso pesquero y los ecosistemas que los albergan, afectando el desarrollo económico de los departamentos de la región y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias.

Página 8

En este contexto, el problema existente y que motiva la presentación de este programa es la falta de alternativas productivas, técnicamente desarrolladas con especies nativas que puedan ser ofrecidas a los pescadores y comunidades de la región como opción productiva, en concordancia con las políticas de conservación del recurso pesquero propio de la región y las políticas de desarrollo económico del país. La zona costanera del departamento de Córdoba, frente al mar Caribe, comprende los municipios de Puerto Escondido, Los Córdobas, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Antero. En estos últimos municipios se encuentra el estuario del antiguo delta del río Sinú, constituido por un interesante complejo lagunar que incluye numerosos cuerpos de agua y en el que se desarrolla un importante y denso bosque de manglar que alberga fauna silvestre, invertebrados, peces y aves que lo habitan temporal o permanentemente. En términos generales, se estima que 2/3 partes de las poblaciones de peces dependen de los estuarios y, en el caso particular del estuario del antiguo delta del río Sinú, se le puede considerar como la despensa natural de las poblaciones de peces, no solo del golfo de Morrosquillo, sino de una amplia zona costera del Caribe colombiano. En este ecosistema, la interacción de fenómenos naturales, como el taponamiento de caños, el aumento en la sedimentación y la mortalidad natural de especies animales y vegetales, con otros de tipo antrópico como obras y drenajes para agricultura, aumento en las descargas de tipo domestico, de herbicidas y plaguicidas, instalación y ampliación de industrias acuícolas y la demanda no racional de sus recursos forestales, ha incidido de manera directa en la estabilidad y desarrollo del ecosistema de manglar, el cual marca el límite de distribución de especies típicamente estuarinas que durante los estadios larvales, de alevinos y juveniles, buscan protección, refugio y alimento entre las raíces de mangle rojo. Adicionalmente, quizás como respuesta a las bajas capturas, en los últimos años ha proliferado el uso de artes de pesca no selectivos como el “boliche” y los “vikinguitos”, empleados en la pesca del camarón en la zona costera y la desembocadura del río Sinú. Estos implementos, que presentan cuerpos de malla de 1” y copos de ½”, son métodos supremamente nocivos, como quiera que capturan, como fauna acompañante del camarón, individuos en estado juvenil y alevinos de peces estuarinos. De esta manera, es posible que puedan estar provocando un bajo reclutamiento en las poblaciones ícticas e incidiendo en la baja oferta natural de peces en esta zona.

Página 9

El reflejo de esta problemática, es la evidente disminución en las capturas de los peces estuarinos, situación que trae como consecuencia un grave problema social y económico para pescadores artesanales, pequeños comerciantes pesqueros y personal vinculado directa o indirectamente con la actividad pesquera. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA, los registros de las siguientes especies, muestran un marcado descenso en los últimos 12 años: Barbudos (302-16.86 tm), anchovas (326-27.41 tm), róbalo (2590.42 tm), corvinas (425-594 tm) y mojarras (1.138-22.64 tm), así como la desaparición de la almeja (Polimesoda sp) y la baja producción de chipi – chipi, Anomalocardia brasiliana y del caracol copey, Melongena melongena, del cual se afirma que su población se encuentra en un grave desequilibrio (Hernández,1998). Esta baja en la producción, además, tiene efectos en el renglón de la comercialización, pues para los pequeños y medianos comerciantes pesqueros, la inestabilidad en la producción se refleja en inestabilidad laboral y, por supuesto económica, ya que las cantidades y calidades del producto ofrecido, (en volúmenes, tallas y especies), no les permite llevar a cabo una actividad constante y permanente. Por otro lado, según estimaciones de la FAO, para el año 2020 la demanda por productos acuícolas y pesqueros podría llegar a 180 millones de toneladas. Esta demanda deberá ser atendida principalmente por la acuicultura, tanto marina como continental. La cercanía a los principales puertos sobre el litoral Caribe, el potencial hídrico del departamento, los ecosistemas de estuario y el equipamiento representado en estanques, represas y jagüeyes, constituyen condiciones favorables para la conformación en el departamento de Córdoba de una cadena acuícola orientada a los mercados internacionales. Para lograrlo, el departamento debe avanzar en la tecnificación de la producción acuícola y en el fortalecimiento de las capacidades de investigación para consolidar apuestas productivas. Es necesario también adelantar procesos de innovación tecnológica, control sanitario y desarrollo de infraestructura y servicios. Como posibles soluciones a estos problemas, se presenta una alternativa de investigación en Acuicultura con el objetivo establecer paquetes tecnológicos para el manejo y reproducción de 8 especies ícticas: cuatro de agua dulce y 4 estuarinas, que permitirán dar solución a los problemas planteados mediante la disponibilidad de individuos para realizar repoblamientos de los ecosistemas estuarinos y ciénagas, y atraer inversionistas para establecer cultivos industriales tecnificados, que permitan potenciar la producción pesquera y redimir una

Página 10

población de la costa Caribe, que se encuentra en su mayoría en estado de vulnerable. Para cumplir con este objetivo, se necesita garantizar el suministro permanente y fiable de semilla obtenida en laboratorio, para lo cual se requiere identificar y adecuar espacios para el desarrollo de experimentación en acuicultura marina y continental, con el fin de aplicar técnicas en reproducción, cultivo larvario y levante de larvas de moluscos y alevinos de peces y disponer de las guías técnicas sobre reproducción, nutrición, mitigación ambiental y sistema productivos eficientes, que permitan una inversión segura en proyectos de acuicultura con especies ícticas de mar y agua dulce, de interés comercial en las zonas costeras del Caribe Colombiano. 2.1 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Desarrollo de un programa de investigación en recursos hidrobiológicos del Caribe Colombiano. 2.2 JUSTIFICACION El Departamento de Córdoba tiene bajas capacidades para generar, transferir y usar conocimiento, por ende necesita avanzar por revertir esa realidad. Igualmente requiere identificar y desarrollar alternativas de desarrollo económico ambientalmente sostenibles como las asociadas a la producción acuícola. Con ocasión de la nueva normatividad en la distribución de los recursos de regalías a los entes Departamentales, y aprovechando el enfoque dado por el gobierno Nacional, se busca articular esfuerzos entre los diferentes agentes con el objeto de desarrollar iniciativas que permitan transferir y promover la generación de conocimiento útil para el Departamento y el país. Mediante el desarrollo de programas de investigación como el planteado, se pretenden cumplir estos objetivos. -

Bajas Capacidades técnicas

La innovación no sólo es pieza central en el desarrollo de las actividades productivas. Es, por lo contrario, parte fundamental de todas las esferas del desarrollo, incluyendo el progreso social, el Buen Gobierno, la consolidación de la paz y la sostenibilidad ambiental. Para generar impactos económicos y sociales de

Página 11

largo alcance a través de la innovación, se requieren capacidades para innovar y desarrollar una cultura de innovación en todas las organizaciones sociales. Sin embargo, el Departamento de Córdoba aun está lejos de lograr este requisito. Según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología en el Departamento de Córdoba se invierte sólo el 0,09% del total de inversiones en I+D del país. De acuerdo con lo contemplado en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Córdoba: Visión CTI-CÓRDOBA 2032, elaborado por el Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Córdoba y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, “La Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación de Córdoba”, en el año 2008, el departamento contaba con 376 investigadores, de los cuales 191, correspondiente al 50,80%, tenían títulos de pregrado; mientras que 100 investigadores, equivalentes al 27%, tenían titulo de maestría; con títulos de Doctorado solo el 7,1% (26) y especialistas dedicados a la investigación con el 14,4% (54). Es de anotar que para este año el número de investigadores activos era de 228, según registros del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación –OCyT-. Para el año 2011 el departamento de Córdoba ya contaba con 574 investigadores registrados, de los cuales 218 solo estaban reportando actividades de desarrollo actividades científico-tecnológicas y de innovación. El crecimiento de la formación en tercer ciclo con estudios de maestría y doctorado fue del 1.3% para 2011. De 583 proyectos reportados, en el Departamento de Córdoba, en el 2010, solo se obtuvieron 258 productos, correspondientes al 44%, se esperaba al menos un producto de cada proyecto y una transferencia de tecnología como impulso al desarrollo empresarial por medio del Plan Regional de Competitividad de mayor preponderancia. Pero la falta de una política pública de CTI en Córdoba, una estrategia de seguimiento a la apropiación social del conocimiento como la inexistencia de un Plan Regional de CTI y un fondo de capital semilla para la CTI; complicó la relación proyectos vs ejecución. De manera inicial la información compilada permite reunir algunos elementos de productividad que para el año 2009-2010, por ejemplo fueron el producto más frecuente (55) y representan el 21% del total, seguido por los artículos científicos con 12%. Productos como procesos o técnicas, libros, y software, de gran importancia en los procesos de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación tienen proporciones muy bajas; esto indica la poca productividad de estas actividades en el departamento en una proporción del 8%, la cual es tendencia también del país para el periodo referenciado.

Página 12

Durante los últimos cinco años (2006-2010), tres instituciones son responsables del 84% de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Córdoba y en pocas áreas temáticas: La Universidad de Córdoba con 380 proyectos finalizados (65%), más 7% en alianza con otras instituciones, CORPOICA con 66 proyectos (11%), más un 3% en alianza con otras instituciones y la Universidad del Sinú con 43 proyectos (7%) y 2% en alianza con otras instituciones. La mayoría de los proyectos corresponden al área de las ciencias y tecnologías agropecuarias (39%), seguida por el área de las ciencias sociales y humanas (19%), luego por el área de las ciencias medio ambientales y del hábitat (10%). Dichas cifras evidencian la necesidad de que el Departamento de Córdoba cuente con procesos de investigación que beneficien a la sociedad, y que a su vez permitan la generación de nuevas capacidades para crear, transferir y usar conocimiento útil a la sociedad cordobesa. -

Recursos Hidrobiológicos

Dentro de los recursos hidrobiológicos está la acuicultura continental y marina. Esta es considerada un modelo de producción de alimentos sostenible para la humanidad en los próximos 40 años. De hecho, en países en desarrollo se avanza vertiginosamente en este camino. Sin embargo en el país es muy poco lo que se ha hecho en investigaciones hidrobiológicas, a pesar de la enorme riqueza en especies, poblaciones y ecosistemas. El Caribe Colombiano incluido la región del canal del Dique, La Mojana y el delta Estuarino del Golfo de Morrosquillo, presenta una notable disminución en la producción pesquera artesanal. Las principales causas que se han atribuido a esta situación son la sobreexplotación y el deterioro ambiental de los cuerpos de agua, ocasionando que los stocks naturales de las especies nativas disminuyan ostensiblemente. Un síntoma evidente de esta presión pesquera es la inclusión en el libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia de las principales especies de interés comercial en la cuenca del bajo Magdalena -como se observa en la tabla 1- situación que preocupa y obliga a buscar alternativas productivas sostenibles acuícolas en el corto y mediano plazo. Las diez especies candidatas en la presente propuestas se encuentran reportadas en dicho libro.

Página 13

Tabla 1. Especies de amenazadas de interés comercial para consumo reportadas por Mojica el at. (2002) en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Especie

Categoría

Pacora (Plagioscion magdalenae)

Vulnerable

Blanquillo (Sorubim cuspicaudus)

En Peligro

Dorado (Brachyplatystoma flavicans)

En Peligro

Bagre

fasciatum)

rayado

(Pseudoplatystoma En Peligro

Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Critico

Piralocú (Arapaima gigas)

¿?

El problema radica en que la renovación de los stocks naturales no puede lograse mediante renovación natural o medidas de control como vedas, las cuales son burlados por las comunidades que dependen del recurso pesquero. Es por esta razón que es fundamental avanzar en el desarrollo de paquetes tecnológicos de especies ícticas nativas de interés comercial, así como de especies mamíferos y reptiles que generen nuevas fuentes de proteína y recursos económicos. En este momento, en San Antero los 12 boliches con sus 11 pescadores, representan 121 puestos de trabajo directo, lo cual significa algo más de 600 personas dependientes de este arte. Los 8 vikinguitos, implica a 32 pescadores, equivalentes a 260 personas dependientes de éste. El aumento considerable en el número de “boliches“ y “vikinguitos” –sistemas de pesca extractivo semi-industrialha obedecido al intento, por parte de los pescadores artesanales, de elevar la captura efectuada con las artes de pesca tradicionales. Estos sistemas no presentan características apropiadas para garantizar una pesca selectiva, pues no respetan las tallas mínimas y evitan la supervivencia de juveniles. La falta de alternativas productivas del sector acuícola y estuarino en la costa ha perpetuado la presión sobre los recursos pesqueros a tal grado que, como ya se mencionó, la mayoría de las especies objeto de la presente investigación se encuentran mencionadas en el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Esta situación ha motivado al Estado a emplear estrategias en el manejo y control de los recursos explotables basados en medidas de orden restrictivo, las cuales son de difícil implementación y cumplimiento.

Página 14

Una alternativa de mayor aceptación e impacto es el desarrollo de la producción acuícola marina y continental. Para el desarrollo de la acuicultura marina, el país cuenta con numerosas especies potenciales en los dos litorales, representado básicamente por peces, moluscos y crustáceos y con más de 20.000 hectáreas aptas para acuicultura en el Caribe y 17.000 en el Pacífico. Igualmente, para el desarrollo de la acuicultura continental la biodiversidad del país ofrece una variedad amplia de espacios y de especies con potencial para ser cultivadas de manera industrial y artesanal. Adicionalmente, existen perspectivas de mercados mundiales que demandan nuevos productos pesqueros de alta calidad y a volúmenes constantes. En Colombia el desarrollo de la acuicultura ha sido favorable, pues se ha pasado según el Inpa, de 484 kg en 1985, a 46.902 toneladas en 1998, lo cual demuestra una evolución porcentual de más del 4.000%, producción en la cual el cultivo de camarón marino ha jugado un papel preponderante, pues en el último año registrado, ha representado una producción de cerca de 7.500 ton. Ambientalmente, la mayor ventaja de la acuicultura marina es que la producción de proteína animal en el mar no consume agua dulce, mientras que la ganadería realiza un uso más intensivo del agua en tierra. La producción de alimento total se podría maximizar si la producción de la proteína animal se llevase principalmente a cabo a partir de la acuicultura marina, lo que permitiría duplicar la producción de productos agrícolas con la misma cantidad de agua utilizada en la actualidad en este sector. Según algunos autores, en el 2050 podrían ser alimentados 9.200 millones de personas mediante la acuicultura marina, pues esta técnica tiene la capacidad de convertirse en una fuerza positiva en el medio ambiente, mediante la mejora de la calidad de las aguas y su oxigenación, a través del cultivo masivo de macro algas, lo que puede también contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de su potencial uso como biocombustible; y con programas de recuperación, mediante la suelta de alevines, de especies en peligro o amenazadas; así como con la mejora de la salud humana a través de los beneficios de una dieta equilibrada rica en componentes de origen marino. Lastimosamente, el desarrollo de la acuicultura marina industrial en el país, se ha basado en el cultivo del langostino, Pennaeus vannamei, lo cual hace que este renglón se encuentre en exposición constante ante los movimientos de los mercados. Este sector se ha visto afectado por serios problemas de origen patológico como el denominado Síndrome del Taura, enfermedades conocidas

Página 15

como White Spot y Yellow Head, las cuales han ocasionado grandes pérdidas en esta industria. De igual forma, el hecho de tener una sola especie marina cultivada a nivel industrial, hace extremadamente vulnerable el sector, puesto que se encuentra en una situación de exposición permanente ante los constantes movimientos de los Mercados. Igualmente, especies reptiles y mamíferas que sean alternativas de producción son alternativas que también deben evaluarse en pro de la diversificación productiva y la sostenibilidad ambiental de recursos hidrobiológicos. Así, existe la necesidad de conseguir avances tecnológicos con especies diferentes, de alto valor comercial y con las cuales se haya salvado el obstáculo de la reproducción controlada en laboratorio, de tal manera que se pueda pensar en su cultivo integral, desde la obtención de semilla, hasta la producción en cultivos comerciales, intensivos, semi-intensivos o extensivos, como alternativa de diversificación en esta actividad. En el país existen extensas áreas para el establecimiento de proyectos acuícolas y numerosas especies de peces estuarinos y dulceacuícolas con potencial para ser cultivados y reproducidos artificialmente. Actualmente la Costa Colombiana carece de paquetes tecnológicos que se exploren comercialmente, y tampoco dispone de unj programa de desarrollo tecnológico que propenda por la diversificación de la piscicultura en aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción y que son de enorme importancia comercial para las cuencas del bajo Magdalena, san Jorge y Sinú. Existe entonces una imperiosa necesidad de iniciar procesos de investigación para incorporar técnicamente a la acuicultura nuevas especies que se caractericen por un alto valor comercial, con el fin de contribuir a la diversificación de ésta actividad. Por esto, el desarrollo de un Programa de investigación en recursos hidrobiológicos del Caribe Colombiano, conducirá al inicio de proyectos productivos basados en recursos hidrobiológicos que serán una alternativa para disminuir la presión ejercida sobre el recurso natural y generará la posibilidad de una actividad laboral estable y lucrativa, conducente a elevar la productividad de la región. Igualmente, el inicio de un programa de investigación en recursos hidrobiológicos, permitirá la aplicación y generación de tecnologías apropiadas para la obtención de semilla de especies ícticas, mamíferos y reptiles con destinos a los programas de repoblación de las zonas estuarinas, ciénagas y ríos y el fomento de la acuicultura artesanal e industrial.

Página 16

3. MARCO TEORICO Y DISEÑO METODOLOGICO 3.1 ESPECIES PROPUESTAS De acuerdo a los principios de sostenibilidad, conservación de la riqueza biológica y potencial acuícola. Especies estuarinas:

1. Robalo, Centropomus undecimalis 2. Pargo Manglero, Lutjanus griseus, 3. Lebranche, Mugil liza, 4. Mojarra rayada, Eugerres plumieri. Especies de agua dulce:

1. Bocachico, Prochilodus magdalenae 2. Bagre blanco, Sorubim cuspicaudus 3. Cachama, Piaractus brachypomus 4. Tilapias, Oreochromis sp y Oreochromis niloticus Las especies para la investigación, fueron seleccionadas y evaluadas bajo los siguientes criterios: 1 Importancia comercial. Las especies en cuestión presentan un elevado valor comercial y un flujo dinámico de la producción en los mercados nacionales e internacionales, que justifican la inversión y el tiempo empleado para desarrollar el programa. 2 Fundamentación teórica. En las zonas de distribución las especies candidatas se cuenta con una base teórico sobre aspectos biológicos, ecológicos, hábitos alimenticios y biología reproductiva; que proveen las herramientas necesarias para la toma de decisiones y permiten avanzar en los proceso de investigación estratégicos en los programas de reproducción artificial y la implementación de sistemas de cultivo. 3 Desarrollo tecnológico y viabilidad técnica. A través del nivel de desarrollo tecnológico y las bases teóricas disponible de la especies candidatas, se puede visualizar los requerimientos físicos y técnicos que son

Página 17

necesarios para llevar a cabo la idea planteada y enmarcarla dentro de una temporalidad especifica y real. 4 Estado de Conservación. Las especies nativas susceptibles de extinción (amenazadas), son candidatas obligadas para desarrollar estrategias de conservación de recurso genético y poblacional, a través de programas de repoblamiento una vez se desarrolle el paquete tecnológico para la producción de los juveniles. De acuerdo a esos criterios se seleccionaron cuatro especies estuarinas (Robalo, Lebranche, Mojarra rayada y Pargo manglero) y cuatro especies continentales (bocachico, bagre blanco, cachama y tilapias) como recursos hidrobiológicos de alta demanda, que tienen sus poblaciones nativas, en amenaza, para desarrollar los paquetes tecnológicos en su reproducción, larvicultura y cultivo. Róbalo (Centropomus Undecimalis) El Róbalo es un pez de zonas tropicales y subtropicales de las costas continentales e islas de la plataforma del Atlántico americano. Es una especie eurihalina que se encuentra desde hábitats de alta salinidad, con sedimentos arenosos y transparencia media, hasta baja salinidad, con fondos fangosos y aguas usualmente turbias y de poca profundidad. Es una especie carnívora que se alimenta principalmente de peces, también de moluscos y crustáceos, sobretodo camarones. Generalmente alcanza la madurez sexual a los dos o tres años con tallas aproximadas de 30-45 cm. El número de huevos por hembra es de aproximadamente un millón y medio y la época de desove varía de acuerdo a la región, yendo entre mayo y agosto y abril-julio. La reproducción es más intensa con temperaturas elevadas, el descenso en la temperatura genera mortandad masiva. Esta especie es de gran importancia económica. Los cultivos intensivos de esta especie son una alternativa de generación de empleo importante debido a la aceptación comercial de su carne, por lo cual ha sido incluida como una de las especies ícticas participantes en el presente programa. Lebranche (Mugil liza) Los Lebranche son la especie Mugil liza, una especie de peces marinos y de agua dulce de la familia de los mugílidos, distribuida por la costa oeste del océano Atlántico desde Estados Unidos hasta Argentina, incluyendo el mar Caribe y el golfo de México.2 Otros nombres comunes sinónimos usados en algunos lugares son: lebrancho, lisa, lisa de agua dulce, lisa macho y soco.

Página 18

Esta especie soporta bien los cambios de agua salada a dulce, su crecimiento es rápido, alcanzado la talla comercial muy rápido y su carne es de buena aceptación comercial. Mojarra rayada (Eugerres plumieris) Puede alcanzar 40 cm de longitud, en promedio 30 cm y 1,02 kg de peso. El cuerpo es plateado con matices azul verdosos hacia la parte dorsal y 10 a1 2 franjas longitudinales delgadas de color pardo oscuro, que siguen las hileras de escamas; el rostro es gris oscuro; las aletas dorsal y caudal sombreadas; la parte frontal de la segunda espina de la dorsal negra; las aletas anal y pélvicas de color amarillo anaranjado. Se alimenta de insectos acuáticos, crustáceos, micro bivalvos y detritus. Se ha determinado que el bivalvo Mytilopsis sallei es el alimento predominante de esta especie; la destrucción de los bancos de estas y otras ostras, está causando la reducción drástica de la población de peces. Se adapta al agua salobre, agua dulce y al agua de mar; demersal y de clima tropical y subtropical. Pargo Manglero (Lutjanus griseus) Especímenes de 12,4-21,8 mm LE, de color marrón oscuro; a tallas mayores y hasta 48 mm, de color pálido, con 6-8 rayas estrechas longitudinales, dorsal espinosa oscura, con una barra negruzca bien definida en la parte distal de la aleta, extremo de la aleta dorsal blanco. A los 44-53 mm, usualmente con una línea azul horizontal a lo largo y tocando el borde superior del ojo. Presente En aguas tropicales y subtropicales del Atlántico occidental, desde el NE de la Florida y Bermuda hasta Río de Janeiro, incluyendo el Caribe y el Golfo de México. Lutjanus griseus es una especie eurihalina y euritópica: se le encuentra en casi todos los hábitat marinos de la zona costera, desde el agua dulce hasta 50 ppm y a profundidades desde unos pocos centímetros hasta 180 m (Rathjen, 1959). Es un pez que alcanza buen tamaño y puede pesar hasta 5 kilos de adulto, su carne es muy apetecida por lo que se considera de interés comercial. Bocachico (Prochilodus lineatus) El Bocachico en la principal especie de interés pesquero continental en la zona norte del continente Suramericano. De manera natural habita en ríos y ciénagas.

Página 19

Debido a la degradación del ambiente y la pesca indiscriminada, sus capturas se han reducido en más del 90% en los últimos 30 años, lo que ha hecho que se declare especie en peligro. Esta especie ha sido considerada como alternativa para la piscicultura extensiva y semi-intensiva por las ventajas que representa su régimen alimentario detritívoro, es decir que aprovecha los restos de materia orgánica, alimento y desechos del fondo de los estanques. Alcanza pesos de 500 gramos en 10 a 12 meses de cultivo a densidades relativamente bajas. Parece ser que sus rendimientos son mejores en policultivo que en monocultivo. En los Policultivos con tilapia crecen bastante bien pues no dejan desperdicios de alimento en los fondos de los estanques que no consumieron las tilapias. Blanquillo, Bagre Blanco (Sorubim cuspicaudus) El blanquillo es un pez que se distribuye ampliamente en los cuerpos de agua del Caribe colombiano. Es la especie más grande del género con tallas mayores de 80 cm y un gran valor comercial. Presenta actividad nocturna con un régimen alimentario carnívoro con tendencia piscívora, realizando, como la mayoría de los peces de la familia Pimelodidae, migraciones reproductivas conocidas como subiendas. Actualmente se encuentra catalogado en peligro debido a la falta de renovación como consecuencia de la presión pesquera. Esta es una de las especies que aporta mayores ingresos a la economía pesquera artesanal, por ende su producción en cautiverio es una alternativa económica importante para la región y para garantizar la supervivencia de la especie, por lo cual se requieren paquetes tecnológicos que permitan su aprovechamiento. Cachama, (Piaractus brachypomus) En Colombia, la piscicultura continental es una alternativa de seguridad alimentaria, que tiene un alto incremento (10% anual), considerándose especies como Tilapia (Oreochromis sp) y cachama blanca (Piaractus brachypomus), los dos renglones más importantes para su desarrollo. Aunque la cachama blanca es una especie en la cual se han realizado investigaciones que han demostrado su potencial zootécnico, gracias a características tales como poseer hábitos omnívoros, adaptación a diferentes tipos de producciones, gran docilidad y buena tasa de conversión alimenticia. Tilapias, (Oreochromis sp.) Originaria de Africa, pertenece a la familia de los cíclidos, chichlidae y está representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros diferentes.

Página 20

Remanentes fósiles del Grupo Tilapia han sido encontrados en Africa con aproximadamente 18 millones de años de antigüedad (Fryer and Iles, 1972) cerca al Lago Victoria, pero fueron muy poco conocidas hasta su redescubrimiento en el siglo antepasado (Balarin, 1979). Las tilapias tienen ancestros netamente marinos adaptados a los ambientes lóticos y lénticos de aguas continentales. Se han hecho muchas investigaciones sobre las especies y son muy cultivadas comercialmente. El alcance de la investigación se orienta a la producción intensiva con sistemas de aireación. Su carne es muy apetecida comercialmente, de mejor aspecto la roja, aunque la amarilla es más generosa en carne por lo que se usa comercialmente en filetes.

Área de Estudio Se identificará y adecuarán espacios apropiados para la investigación y experimentación en reproducción, nutrición, mitigación ambiental y sistemas productivos eficientes, desde el cultivo larvario hasta la cosecha de las 4 especies ícticas marinas, y 4 especies ícticas continentales de interés ambiental y comercial en la región caribe colombiana. Se tienen previstos como lugares de investigación: La estación piscícola de San Bernardo del Viento, de propiedad de la Fundación George Dahl, que funciona en producción de camarón, pero con espacios disponibles puestos al servicio del proyecto. Tiene una extensión de 620 hectáreas con 24 espejos de agua en promedio de 5 hectáreas cada uno, cuenta con acceso a aguas continentales provenientes del Rio Sinú y aguas marinas provenientes del mar Caribe. Otros alcances se trabajarán en las estaciones piscícolas del CINPIC ubicado en la Universidad de Córdoba, otros en la Estación Piscícola de la CVS ubicada en San Antero. Para las especies como Bocachico, Cachama, Tilapia, se trabajará en estanques de tierra de la comunidad y en estanques portátiles montados en estaciones piscícolas de apoyo, debidamente constituidas y dirigidas por personal técnico especializado. 3.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS DEL PROYECTO 3.2.1 Línea de Investigación en Reproducción El estudio de la reproducción comprende los procesos fisiológicos de machos y hebras de diferentes especies, así como los métodos mediante los cuales se incide

Página 21

en los mismos. Éstos van desde la inseminación artificial hasta la clonación, las cuales permiten incrementar la eficiencia de producción. Esta es una de las ramas de las ciencias de la vida más emblemáticas pues demuestra el control que la especie humana puede tener en el campo zootécnico. En el programa planteado, esta línea de investigación se concentrará en establecer un banco de reproductores de las especies a investigar Para ello, es necesario establecer el stock de reproductores silvestres, suficientes en cuantía y condiciones físicas para realizar los ensayos de reproducción y desoves. Para cumplir con este objetivo se tiene proyectado dos estrategias de acción. La primera, de corto plazo, supone la captura de 50-80 ejemplares adultos de las especies de icticas en estudio, para realizar los ensayos de reproducción y larvicultura de las especies. La segunda estrategia de largo plazo supone la captura de 200 a 300 juveniles (20-50 gr) de las especies objetivo para ser levantados en cautiverio hasta que alcancen la madurez sexual al cabo de 3 años aproximadamente. Esta estrategia permite pensar en la sostenibilidad futura del proyecto, además de obtener reproductores domesticados, acostumbrados al consumo de dietas artificiales y adaptadas a los sistemas de confinamiento; todas condiciones fundamentales para reducir el estrés reproductivo y obtener buenos resultados en maduración gonadal, desoves y crías. La captura se llevara a cabo con atarraya con un ojo de malla de 30 mm como lo recomienda Bayuelo y Sanz (2003). Sin embargo también se probara la captura con línea de mano y anzuelo chino como lo recomienda Botero y Castaño, 2005). Para el transporte los peces serán introducidos en tanques con tapa de 50 L de capacidad a razón de 3,5 kg/20 L para evitar el estrés por alta densidad. Adicionalmente se suministrará aireación constante por medio de un compresor de 12V y recambio total del agua cada 30 min, para garantizar su bienestar durante el periodo de captura y transporte. Para las otras especies se recolectarán especímenes jóvenes y maduros los cuales se confinarán en espacios adecuados para su estudio. Se realizarán ensayos experimentales en reproducción inducida y de larvicultura de las especies de peces candidatos y de neonatos de los otros recursos hidrobiológicos. Se desarrollarán técnicas reproductivas inducidas mediante el uso de hormonas como la Gonadotropina Coriónica Humana (G.T.H.) y Hormona Liberadora Hormona Luteinizante, (L.H.- R.H), sobre la maduración final y puesta de especies

Página 22

ícticas marinas y continentales, así como reptil y mamífero, en ejemplares procedentes del medio natural, mantenidos en condiciones controladas. Para esto, primero que todo se seleccionarán los reproductores. Para el caso de los peces serán capturados con mallas sin nudos y trasladados individualmente a las piletas de reproducción donde serán examinados y evaluado el estado de madurez gonadal a través de biopsias ováricas para hembras como lo recomienda Chaparro (1994). Las muestras de oocitos obtenidos en la canulación se les adiciona solución Serra como aclarante, a fin de verificar el tamaño del huevo y la posición del núcleo (Landines y Mojica, 2005). En caso de encontrar oocitos maduros se procede a aplicar diferentes concentraciones de inducción hormonal para cada especie, para determinar la más apropiada para cada una de ellas. En términos generales se realizaran ensayos con gonadotropina coriónica humana (GCH), extracto de pituitaria de carpa (EPC) y LHRHa, en los rangos de concentraciones de 500-2000 UI/kg, 5-8 mg/kg, 10-100 µg/kg, respectivamente, a fin de determinar que hormona y concentración de la misma es la más adecuada para inducir la maduración final de los ejemplares y obtener huevos de buena calidad. Para disminuir el estrés en los ejemplares durante estas actividades es necesario trabajar bajo el efecto del anestésico MS-222 y 2 Fenoxi-etanol en concentraciones de 50-100 ppm (Rodríguez y Mojica, 2005) y 100-200 ppm (Castaño y Botero, 2005), respectivamente, que deberán ser ajustadas para cada especie. Los ensayos previos de la larvicultura se concentran en identificar cuales etapas resultan ser más críticas en cada una de las especies para posteriormente diseñar la metodología ideal. En términos generales la incubación se llevará a cabo en incubadoras tipo Woynarovich y Chinas de flujo ascendente, a una densidad de 300-500 huevos/ml a una temperatura de 25-30°C. Después de la eclosión las larvas son trasladadas a los tanques de larvicultura (rectangulares) de 5 ton de capacidad recurbiertos con dos paños de telasombra para suministrar un ambiente de oscuridad ideal para su desarrollo. Los diseños estadísticos serán completamente al azar, y los resultados se presentarán como promedio ± desviación estándar, a los cuales se les aplicarán la técnica de análisis de varianza (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.