DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

INFORME DE P REVISIONES DE LA ECONOMÍA ESP AÑOLA P ARA 2 012 – 2013 (marzo de 2 012) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA SERVICIO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entor

2 downloads 47 Views 183KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 1º lección TEMA 1.- LOS NÚMEROS Y LAS OPERACIONES -. Completa la tabla: RECUERDA Millones NUMERO 470.531 Dm Cm MILLAR

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 5º lección TEMA 5.- LA DIVISION Recuerda Dividir es repartir en partes iguales. Los términos de la división son: dividen

ANEXO TOTAL AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ANTIOQUIA
ANEXO PROYECTOS APROBADOS OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RIS NOMBRE PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE TOTAL AMAZON

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA Universidad Carlos III - Memoria 2008 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA Datos generales DEPARTAMENTO DE INGEN

Story Transcript

INFORME DE P REVISIONES DE LA ECONOMÍA ESP AÑOLA P ARA 2 012 – 2013 (marzo de 2 012)

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA SERVICIO DE ESTUDIOS

INDICE

1. Entorno Internacional .................................................................. 4 2. Supuestos de estas proyecciones .............................................. 5 3. Economía española ....................................................................... 6 I. Crecimiento ............................................................................. 6 II. Inflación ..................................................................................... 8 III. Empleo y paro.......................................................................... 9 IV. Déficit corriente...................................................................... 9 V. Déficit público........................................................................ 10 Cuadro previsiones CEOE.............................................................. 12

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012 - 2013

3

marzo 2012

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012- 2013

1. ENTORNO INTERNACIONAL: la economía mundial se ralentizará en 2012 Para el año 2012 se espera una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía mundial, que sigue estando muy condicionada por la crisis de la deuda soberana en Europa y las dudas sobre las políticas que se aplicarán en Estados Unidos para contener su déficit público.

La economía mundial se desacelerará en 2012

En la Eurozona, el acuerdo para otorgar un segundo rescate a Grecia por valor de 130.000 millones de euros, aleja a corto plazo el riesgo de una restructuración desordenada de la deuda helena. No obstante, los problemas de financiación en Europa están aún lejos de solucionarse y Grecia sigue siendo el principal foco de incertidumbre. El panorama para los próximos meses estará marcado por las políticas fiscales restrictivas, si bien algo menos intensas que las de finales de 2011, al que se unirán a las necesidades de recapitalización de buena parte de las entidades financieras de la zona.

Varios países de Europa tendrán crecimientos negativos en el presente año

Esta combinación de medidas ha dejado un crecimiento negativo en la Eurozona durante el cuarto trimestre de 2011 (-0,3% trimestral), que puede tener continuidad en la primera parte del año 2012. Así, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un caída del 0,5% para la Eurozona en el año 2012. Por el contrario, en Estados Unidos la economía ha ganado dinamismo en el cuarto trimestre del año (0,7 trimestral) y se espera que la recuperación vaya consolidándose, aunque lentamente. El FMI estima un crecimiento del 1,8% en 2012. No obstante, también hay riesgos que pueden ralentizar su actividad, como el que no se alcancen acuerdos para evitar una reducción del déficit público demasiado brusca en el corto plazo, o los efectos que puedan derivarse de la crisis en Europa, a través de los canales comercial y financiero.

En Estados Unidos la recuperación se consolida aunque con un crecimiento discreto

En cuanto a las economías emergentes, también se prevé que reduzcan su ritmo de crecimiento, aunque éste seguirá siendo notablemente más elevado que en las economías avanzadas. En este contexto, los principales bancos centrales seguirán manteniendo los tipos de interés muy bajos para no perjudicar la recuperación económica. Así, la Reserva Federal ha anunciado que los tipos se mantendrán entre el 0% y el 0,25% al menos hasta final de 2014, ampliando notablemente el plazo anterior, que se situaba a mediados de 2013. Mientras, el Banco Central Europeo, que recortó los tipos hasta el 1% en diciembre, ha adoptado medidas adicionales, como las subastas a tres años, que permiten paliar los problemas de liquidez de las entidades financieras. Además, se contempla una leve depreciación del euro frente al dólar durante el próximo año, debido al menor crecimiento en Europa, pasando del 1,39 $/€ de media en 2011 hasta los 1,32 $/€ para 2012. Sin embargo, las soluciones a los problemas en Europa y en Estados Unidos influirán notablemente en la evolución de los tipos de cambio.

marzo 2012

4

Los Bancos Centrales mantendrán bajos los tipos de interés

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012 - 2013

La inflación se moderará, aunque el precio del petróleo aumentará

En cuanto a la inflación, ya se esta notando una moderación de los precios que continuará a lo largo del presente año, fruto de la pérdida de dinamismo en el crecimiento mundial. La excepción es el precio del petróleo que se está viendo afectado por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, por lo que se contempla un escenario en el que el precio del crudo Brent aumente hasta los 119 $/barril de media en 2012, frente a los 111,4 $/barril del año 2011.

2. Supuestos de las proyecciones de la economía española

Los problemas en Europa persisten

El ajuste fiscal tendrá efectos positivos en el medio plazo

Desde el punto de vista de los supuestos externos, las tensiones en la zona euro se están prolongando más de lo previsto. Aunque se ha avanzado en algunos temas de gobernanza y las economías de la periferia han acelerado sus reformas, la crisis de deuda soberana persiste, lo que empeora las perspectivas de financiación para el sector público y privado. El impacto del ajuste fiscal sobre el crecimiento en los países periféricos será negativo a corto plazo, pero es de prever que tenga un efecto positivo a medio y largo plazo a medida que mejoren las condiciones financieras y las expectativas permitiendo una recuperación más sólida. En este sentido es fundamental acelerar y terminar la reestructuración del sistema financiero. La crisis de deuda soberana está haciendo mella en las economías europeas y las perspectivas para 2012 son de recesión para la zona euro, manteniéndose un significativo diferencial entre las economías centrales y periféricas. Por todo ello, las previsiones que se presentan están sujetas a un elevado grado de incertidumbre y depende de la evolución de muchos factores y decisiones a nivel nacional e internacional. Hipótesis del escenario central:

Las hipótesis consideradas devuelven la confianza a los mercados y favorecen la recuperación



Aceleración del proceso de reformas estructurales en aquellas economías más afectadas por la crisis de deuda soberana.



Avance en el ajuste de los desequilibrios fiscales que garantice la solvencia de todos los niveles de la Administración Pública. Aunque este recorte del gasto público afecte negativamente al crecimiento en el corto plazo, en el medio y largo plazo conlleva una mejora de la credibilidad de España en los mercados internacionales.



La inflación seguirá contenida en las principales economías, ya que la actividad se mantendrá por debajo del crecimiento potencial.



Se avanza sustancialmente en la reestructuración del sistema financiero, si bien el flujo de crédito no se recupera en 2012.

5

marzo 2012

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012- 2013



La Reserva Federal de Estados Unidos ha anunciado que mantendrá los tipos de interés en los niveles actuales hasta finales 2014. En Europa, el BCE también podría mantener los tipos en los niveles actuales y continuar con sus políticas de liquidez.



En cuanto al tipo de cambio se situará en torno a 1,32 $/€, de media para el año 2012 y podría apreciarse ligeramente durante 2013, en línea con un mejor contexto europeo.

La inflación y los tipos de interés se mantendrán bajos y el tipo de cambio apenas variará

3. ECONOMÍA ESPAÑOLA: las tensiones en los mercados de deuda soberana se reconducen y se lleva a cabo un fuerte ajuste fiscal 3.1. Crecimiento El año 2011 cerró con un crecimiento del 0,7%, tras registrar durante el ejercicio una senda de desaceleración hasta alcanzar una caída intertrimestral en el cuarto trimestre del 0,3%. Este deterioro de la actividad se debió fundamentalmente a un notable recorte de la demanda interna, que sufre una cifra de desempleo en máximos históricos y se ve ahogada por una restricción de crédito que se prolonga en el tiempo. El año 2012 será un año muy difícil. La desviación sobre el objetivo del déficit público en 2011 (8,5% del PIB, frente al 6,0% pactado) hace necesario un ajuste presupuestario intenso, lo que resulta complicado con una demanda interna tan débil. El Gobierno ya ha anunciado que el ajuste del déficit para 2012 será de 2,7 puntos hasta el -5,8% del PIB, un esfuerzo que recae en mayor medida en las Comunidades Autónomas. Previsiones del Gobierno (2-marzo-2012)

2011

2012

PIB (tasa anual) Demanda interna (contribución al crecimiento) Demanda externa (contribución al crecimiento) Empleo (tasa anual) Tasa de paro (% población activa)

0,7 -1,8 2,5 -2,0 21,6

-1,7 -4,6 2,9 -3,7 24,3

Cap/Nec de financiación frente al resto del mundo (%PIB)

-3,4

-0,7

Por otro lado, la desaceleración de la economía internacional está ralentizando el ritmo de avance de nuestras exportaciones, por lo que la aportación del sector exterior, a pesar de la fuerte contención prevista en las importaciones, será más reducida en el horizonte de previsión. De acuerdo con el escenario propuesto, se revisan a la baja las previsiones de crecimiento para la economía española en 2012, estimándose una caída del PIB del -1,6%. Esta evolución obedece tanto a las peores perspectivas sobre el contexto

marzo 2012

6

En 2012 el ajuste fiscal y la debilidad de la demanda interna lastrarán la actividad

El menor dinamismo internacional también ralentizará las exportaciones

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012 - 2013

Las previsiones se revisan hasta el -1,6% en 2012 y el 0,7% en 2013

Será el sector exterior el que dinamice la actividad

internacional, como a un mayor deterioro de la demanda nacional, que continuará drenando crecimiento. En cambio, en 2013, el círculo virtuoso de la menor prima de riesgo y el impacto positivo de las reformas estructurales comenzarán a reflejarse en una mejora de la actividad y se estima un crecimiento del 0,7%. Las previsiones de CEOE avanzan una caída de la actividad hasta el último trimestre del año, a partir del cual se anticipa una gradual recuperación que continuará en 2013. Habrá que esperar a 2014 para que la demanda interna comience a aportar crecimiento al PIB, ya que incluso al final del periodo de predicción, la construcción y el gasto público seguirán en contracción. En lo que respecta al sector exterior, las exportaciones seguirán jugando un papel muy destacable en la recuperación, aunque se desacelerarán por el menor crecimiento internacional, mientras que las importaciones, en línea con la demanda interna, se reducirán. La aportación del sector exterior se mantendrá positiva, compensando parte de la caída de la demanda interna en 2012 y aportando crecimiento en 2013. Evolución del PIB (crecimiento interanual) y de la demanda (aportación al crecimiento) 8 6 demanda externa

4 2 PIB 0 -2 -4

demanda interna -6 -8 2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

Fuente: INE y Servicio de Estud ios CEOE

En 2012, el gasto de las familias volverá a retroceder, de forma más intensa que en 2011

El compromiso con la estabilidad presupuestaria se verá reflejado en un recorte del gasto público los próximos años

Las previsiones indican que para el conjunto de 2012 el gasto de las familias volverá a retroceder, de forma más intensa que en 2011, con una caída del 1,2%, fruto de varios factores: la renta disponible de las familias seguirá afectada negativamente por el descenso del empleo, la elevada tasa de paro y la moderación en el ritmo de crecimiento de los salarios; a ello cabe añadir la menor accesibilidad al crédito, que supondrá una restricción al gasto, especialmente en bienes duraderos. El deterioro de la confianza y la mayor incertidumbre sobre la evolución de la economía y del mercado laboral también suponen una limitación para la evolución del consumo. En 2013, el gasto de las familias continuará descendiendo, aunque de forma sensiblemente más atenuada que en 2012, a medida que el clima económico vaya mejorando y el deterioro del mercado laboral sea menos acusado. El compromiso con la estabilidad presupuestaria implica una notable contención del gasto público durante los próximos años de cara a reducir el déficit hasta el 3% del PIB en 2013, sobre todo en un contexto de estancamiento de la demanda interna e inflación moderada, que limitará los ingresos públicos, y con un incremento del coste de la financiación, que absorberá una parte importante del gasto. De hecho, se anticipan los mayores descensos del consumo público de los últimos 30 años.

7

marzo 2012

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012- 2013

La inversión en bienes de equipo, que tuvo crecimientos modestos en los tres primeros trimestres del año, se contrajo en el cuarto trimestre y se espera que siga en retroceso durante los próximos meses, debido a la debilidad de la demanda y las restricciones en el acceso a la financiación. Para el conjunto de 2012 se prevé un descenso del 3,2%, y se espera que mejore en 2013 donde crecerá en torno al 1,0%. Por su parte, la inversión en construcción seguirá contrayéndose, tanto en su componente residencial como, sobre todo, en el de obra civil. En el primer caso, en la última parte de 2011 ya se ha notado un empeoramiento de la situación, que podría prolongarse durante 2012, donde el descenso estimado se situará en el -5,2%, debido a los problemas de crédito por los que atraviesa la economía. En cambio, en 2013 se estima que ya puedan verse crecimientos positivos en el sector, principalmente en la parte final del año. En cuanto a la inversión en obra civil, el recorte en 2012 será aún más acusado que el que se ha producido en 2011 (-13,2% frente al -11,5%) como consecuencia de los ajustes presupuestarios para reconducir el déficit público. En 2013, a pesar de la mejora de la economía, la necesidad de cumplir con los compromisos de reducción de déficit hasta el 3%, seguirán influyendo negativamente en la inversión pública que se contraerá aún de manera notable, aunque en menor medida que en los años previos. Durante 2011 el sector exterior compensó la caída de la demanda interna, gracias a la notable expansión de las exportaciones. No obstante, en el último trimestre de 2011 ya se observa una desaceleración de las ventas al exterior que previsiblemente continuará en 2012 en un contexto de menor demanda exterior. En 2012, el sector exterior seguirá aportando positivamente, pero ya no sólo gracias al dinamismo de las exportaciones (que será menor) sino por la caída de las importaciones, aunque no podrá compensar la totalidad de la caída de la demanda interna. En 2013, se espera una aceleración de las exportaciones y una recuperación paulatina de las importaciones en línea con una mejora de la demanda externa y un menor deterioro de la interna.

La inversión en bienes de equipo descenderá en 2012 y se espera recuperación para 2013

La construcción residencial seguirá ajustándose en 2012 y pueden verse las primeras tasas positivas en 2013 La obra civil se resentirá por los recortes de gastos para reducir el déficit público

3.II. Inflación En el mes de febrero, el indicador adelantado Índice de Precios de Consumo (IPC) registró un incremento en términos interanuales del 2,0% y la inflación subyacente de enero mantuvo valores más contenidos (1,3%), que son más coherentes con la debilidad de nuestra demanda interna. Durante los próximos meses, si no se producen shocks externos inflacionistas, la inflación general irá convergiendo con la subyacente en tasas del orden del 1,5%, o incluso inferiores. Para 2012 en su conjunto, las previsiones de inflación avanzan tasas más reducidas que en 2011, dado que la debilidad de la demanda mantendrá los precios muy contenidos. Por el lado de los productos energéticos, en un contexto de menor crecimiento mundial, los precios del petróleo no deberían ser un elemento inflacionista. No obstante, si el euro continúa depreciándose o si surgen tensiones en Oriente Medio, los precios del petróleo podrían verse incrementados.

marzo 2012

8

En 2012 y 2013 la inflación registrará crecimientos muy contenidos por la debilidad de la demanda interna, salvo shocks externos derivados del petróleo

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012 - 2013

3.III. Empleo y paro

En 2012, la destrucción de empleo será más intensa que en 2011 El número de parados rozará los 5,5 millones de personas en 2012 y 2013

La tasa de paro aumentará en 2012 y 2013 y estará muy próxima al 24,0%

La remuneración por asalariado atenuará su ritmo de crecimiento en 2012 y se mantendrá en niveles moderados en 2013

El mercado de trabajo acabó el año 2011 intensificando el proceso de ajuste que dura ya varios años. El recrudecimiento de la crisis económica en los meses finales de 2011, que previsiblemente se extenderá a buena parte de 2012, ha obligado al mercado laboral a entrar en una nueva espiral de fuerte empeoramiento en la segunda mitad de 2011. Para 2012, la vuelta a la recesión provocará una mayor caída del empleo, del 3,0%, lo que supondrá una destrucción superior a los 500 mil puestos de trabajo. En 2013, se prolongará el descenso de los ocupados, si bien será menos intenso que en 2012, con una caída del 0,5%. Con esta evolución del empleo, el número de desempleados alcanzará un nuevo máximo histórico aumentando en 2012 hasta las 5.470.000 personas de media, alcanzando su peor registro en el primer trimestre del ejercicio. En 2013, el número de parados continuará creciendo, aunque de forma más atenuada que en 2012, y rozará los 5,5 millones en el conjunto del año. Estas cifras podrían haber sido más elevadas de no haber sido por la caída que se estima para la población activa tanto en 2012 como en 2013. Así, la tasa de paro volverá a repuntar en 2012, hasta situarse en el 23,8% de media, si bien podría superar el 24,0% en el primer trimestre. En 2013, se estima que la tasa de desempleo continúe muy elevada e, incluso, aumente una décima, hasta el 23,9% en media. En relación con los costes laborales, la remuneración media por asalariado aumentó un 0,8% en 2011. En 2012 y 2013, este ritmo de crecimiento se desacelerará y será un 0,4% y un 0,5%, respectivamente. A esta moderación en el avance de los costes laborales contribuye el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014, firmado por los agentes sociales, que establece que el aumento de los salarios pactados no debería exceder el 0,5% en 2012 y el 0,6% en 2013. Mientras, los costes laborales unitarios (CLU), tras haber descendido un 1,9% en 2011, continuarán cayendo tanto en 2012 como en 2013, si bien de forma más atenuada, con un -1,0% este año y un -0,8% el próximo ejercicio. 3.IV. Déficit corriente

En 2012 el recurso al ahorro exterior se situará por debajo del 2% del PIB

El año 2011 ha finalizado con un recurso al ahorro exterior del 3,2% del PIB, lo que supone una menor demanda de financiación ajena que en 2010. Para 2012, se estima que la reducción de este desequilibrio continuará, hasta situarse en el entorno del 1,5% del PIB. La debilidad de la demanda interna en 2012 se dejará sentir en el volumen de las importaciones, lo que ha de contribuir a una nueva disminución del desequilibrio comercial. Asimismo, el sector turístico jugará, una vez más, un papel crucial, de forma

9

marzo 2012

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012- 2013

que su superávit unido al del resto de los servicios cubrirá el desequilibrio comercial, a la vez que compensará parte del elevado deterioro de la rúbrica de rentas. La delicada situación del mercado laboral retraerá el nivel de pagos por turismo, lo que unido a una mejora de los ingresos por este concepto permitirá un crecimiento de su saldo neto. El elevado volumen de deuda pública en circulación en manos de no residentes, junto con las altas primas de riesgo con que han tenido que realizarse las emisiones durante el año 2011, situarán el déficit de la rúbrica de rentas ligeramente por debajo del 3% del PIB. De esta forma, el déficit por cuenta corriente se fijará en el 2,0% del PIB. Durante 2013, la mejora de las economías de nuestro entorno, con el consiguiente aumento de las exportaciones a las mismas, a la vez que persiste la disminución de las importaciones, fruto una demanda interna todavía débil, va a propiciar una nueva corrección del déficit comercial. Adicionalmente, se prevé la continuidad del crecimiento del saldo neto por turismo y un menor avance del desequilibrio de la cuenta de rentas, fruto de la contención del déficit del sector público. A pesar de ello, el servicio de la deuda todavía se mantendrá alguna décima por encima del 3% del PIB. Con todo ello, el déficit por cuenta corriente volverá a reducirse, quedando por debajo del 1% PIB, con lo que la necesidad de financiación exterior estará prácticamente en equilibrio.

El sector servicios cubrirá el deterioro comercial y parte del déficit de rentas

Durante 2013 continuará la reducción de la necesidad de financiación exterior

3.V. Déficit Público Las previsiones de déficit público se enmarcan dentro de un escenario relativamente nuevo, en el cual el Gobierno ha adoptado un Anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, por el que se implementan una serie de medidas dirigidas al logro de la estabilidad presupuestaria y reducción de la deuda pública en circulación. La principal novedad de este Anteproyecto radica en que atañe a todos los niveles de las Administraciones Públicas, fijando límites concretos para cada uno de los entes integrantes del Sector Público, auditorías de los mismos e imposición de sanciones en caso de incumplimiento. El año 2012 se estima finalizará con un déficit en porcentaje del PIB para el conjunto de las Administraciones Públicas del 6,1%, algo superior al objetivo del -5,8% del objetivo del Gobierno dado que se presume complicado que las Comunidades Autónomas vayan a reducir a la mitad el déficit público y la Seguridad Social termine con equilibrio presupuestario. Sin embargo, creemos que el ahorro que puede obtener el Estado puede ser mayor. A falta de conocer los detalles de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, el ajuste estimado para este año va a ser de 29.500 millones aproximadamente. Algunas de las medidas para alcanzar este objetivo ya han sido implementadas como el aumento del IRPF, del IBI y de las rentas del ahorro (se prevé que la recaudación aumentará en unos 6.275 millones de euros) y, por el lado de los gastos, otro paquete que supone un ahorro de 8.900 millones de euros. Por lo tanto, quedarían 14 mil millones adicionales para el ajuste.

marzo 2012

10

Se fijan previsiones para todos los entes integrantes del sector público

El año 2012 finalizará con un déficit en el conjunto de las Administraciones Públicas del 6% del PIB

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012 - 2013

Previsiones del Gobierno (2-marzo-2012) Déficit público (% PIB)

El déficit público en 2013 se cifra en el 3,9% del PIB

2011 -8,5

2012 -5,8

Administración Central Comunidades Autónomas Corporaciones Locales

-5,1 -2,9 -0,4

-4,0 -1,5 -0,3

Seguridad Social

-0,1

0,0

En 2013 se prevé que el desequilibrio en las cuentas públicas se reduzca hasta el 3,9% del PIB. En este año, todavía persistirá la destrucción de empleo neto, aunque de forma menos intensa que en 2012. El control del crecimiento del gasto en las Comunidades Autónomas ha de ser uno de los principales ejes de la política económica para la reducción del déficit público.

11

marzo 2012

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2012- 2013

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (actualización marzo 2012)

Escenario Central

Variación media anual en porcentaje, salvo indicación en contrario 2010

PIB Gasto en consumo privado Gasto en consumo público Formación Bruta de Capital Fijo -Activos fijos materiales Construcción Bienes de equipo y act. Cultivados -Activos fijos inmateriales Demanda interna (*)

2011

2012

2013

-0,1

0,7

-1,6

0,7

0,7

-0,1

-1,2

-0,4

0,2

-2,2

-7,4

-4,2

-6,2

-5,1

-7,6

-2,2

-6,3

-5,4

-7,8

-2,2

-10,1

-8,1

-9,2

-3,4

5,3

1,5

-4,8

0,5

-4,8

0,0

-3,2

-0,9

-1,0

-1,8

-3,7

-1,4

Exportaciones

13,5

9,1

3,4

6,9

Importaciones

8,9

-0,1

-4,4

-0,2

0,3

2,1

-0,8

1,8

-4,8

-1,8

-3,8

1,5

Deflactor del PIB

0,4

1,4

0,8

1,1

IPC (media anual)

1,8

3,2

1,7

1,3

IPC (dic/dic)

3,0

2,4

1,6

1,2

IPC subyacente (media anual)

0,6

1,7

1,2

1,3

-2,3

-1,9

-3,0

-0,5

Empleo (EPA) (variación miles)

-431,4

-351,9

-552,0

-84,6

Parados (total en miles)

4632,4

4999,0

5470,0

5497,1

20,1

21,6

23,8

23,9

2,6

2,8

1,4

1,2

PIB corriente IPI

Empleo (EPA)

Paro (% población Activa) Productividad Costes laborales (**)

0,0

0,8

0,4

0,5

Coste laboral unitario (CLU)

-2,6

-1,9

-1,0

-0,8

Déficit corriente (%PIB) Déficit público (%PIB)

-4,6

-3,7

-2,0

-0,4

-9,3

-8,5

-6,1

-3,9

Tipos de interés EE.UU. (dic)

0,25

0,25

0,25

0,25

Tipos de interés Eurozona (dic)

1,00

1,00

1,00

1,50

Petroleo brent ($)

79,5

111,3

118,7

119,4

Fuente: CEOE (*) Aportación al crecimiento (**) Costes laborales es la remuneración media por asalariado (puestos de trabajo equivalente a tiempo completo)

marzo 2012

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.