Story Transcript
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Construcción de Guías de Práctica Clínica para el Primer y Segundo Nivel de Atención
Fecha: Agosto, 2005 Este documento contiene la versión completa y una versión de bolsillo. Podrá estar disponible en el portal en Internet http://www.ccss.sa.cr/, así mismo las diferentes unidades podrán retirar copias impresas en las oficinas del Departamento de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social. Se distribuirán copias impresas en las Áreas de Salud del país. Objetivo y Búsqueda Sistemática Estos criterios técnicos y recomendaciones tienen como objetivo presentar intervenciones basadas en la evidencia actual para fortalecer la efectividad de los tratamientos, apoyar los estándares de la calidad de la atención de la salud, propiciar la integración terapéutica de programas especiales y promover el uso eficiente y racional de los recursos. Estrategia de Búsqueda: Ver Plan General para la Construcción de Guías Clínicas de Tratamiento (revista fármacos 2003, 16 (1-2)pg 31-88. Se desarrolló una estrategia de búsqueda sistematizada para bases de datos especializadas en Guías Clínicas Basadas en Evidencia, que se adaptaron al contexto mediante un proceso sistemático de recolección y discusión con grupos multidisciplinarios y la evidencia existente en la Biblioteca Cochrane Plus. Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia de División Médica Dirección de Medicamentos y Terapéutica
Departamento de Farmacoepidemiología Terapéutica Clínica/ Asesoría Terapéutica Este documento se escribió en el siguiente contexto: Con base en la evidencia científica existente, este documento busca estar en concordancia con la Política Institucional de Medicamentos. Se espera que los profesionales de la salud lo evalúen en el contexto cuando hagan ejercicio de su juicio clínico y emitan sus criterios. Sin embargo, no se pretende disminuir las responsabilidades de los profesionales de la salud al tomar decisiones apropiadas bajo las circunstancias individuales de los pacientes, en conjunto con el paciente y/o su representante legal. Deberá permitirse la reproducción gratuita de este material con fines educativos y sin fines de lucro siempre y cuando se respete la propiedad intelectual del documento. No se permitirá la reproducción comercial del producto sin la autorización de la CCSS y el Departamento de Farmacoepidemiología.
i
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Grupo de Desarrollo: Dr. Arturo Salazar Quirós Dra. Desirée Sáenz Campos
Terapéutica Clínica/ Asesoría Terapéutica.
Departamento de Farmacoepidemiología.
El insumo fundamental de este documento fue desarrollado en el Departamento de Farmacoepidemiología (antes Dpto. Farmacoterapia) por medio del Proyecto de Asistencia Técnica para la Elaboración de Guías Clínicas de Tratamiento. El borrador completo fue sometido a discusión por los miembros de: grupo de desarrollo, consejo editorial y en consulta a expertos nacionales. Consejo Editorial: Dr. Albin Chaves Matamoros Dra. Zahira Tinoco Mora Dr. José Pablo Muñoz Espeleta MSc. Gilda Granados Gabelman
Director Dirección de Medicamentos y Terapéutica Jefe Departamento de Farmacoepidemiología Departamento de Farmacoepidemiología. Departamento de Farmacoepidemiología.
Revisores especialistas: I parte: Presentación y Discusión. (15/5/05) DF-757-764, 773-775. II parte: Circulación: Este documento está en revisión por especialistas y se presenta para revisión abierta, las observaciones al mismo tiempo se harán utilizando los formularios que se adjuntan al final, de acuerdo con el Plan General para la Construcción de Guías Clínicas de Tratamiento (revista fármacos 2003, 16 (1-2): 31-88).
Revisión y Actualización: Se espera revisar el contenido de esta guía periódicamente y en su totalidad en un plazo no mayor de 4 años desde la fecha de publicación de la misma. La revisión y actualización de la guía puede suceder antes de ese plazo, si aparece evidencia importante que afecta al contenido y sus recomendaciones. Declaración de intereses: Tanto el Grupo de Desarrollo como el Consejo Editorial declaran que no poseen conflicto de interés. Todos los miembros del grupo de revisores especialistas y los que participen en la revisión abierta completarán una declaración de intereses, según los formularios oficiales, de acuerdo con el Plan General para la Construcción de Guías Clínicas de Tratamiento (revista fármacos 2003, 16 (1-2): 31-88).
ii
Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Elaboración y Revisión permanente de Guías de Práctica Clínica Introducción La Medicina Basada en Evidencia consiste en la integración de la experiencia clínica individual de los profesionales de la salud con la mejor evidencia proveniente de la investigación científica, una vez asegurada la revisión crítica y exhaustiva de esta. Sin la experiencia clínica individual, la práctica clínica rápidamente se convertiría en una tiranía, pero sin la investigación científica queda inmediatamente caduca. En esencia, pretende aportar más ciencia al arte de la medicina,y su objetivo consiste en contar con la mejor información científica disponible –la evidencia-, para aplicarla a la práctica clínica. El Nivel de Evidencia clínica es un sistema jerarquizado que valora la fortaleza o solidez de la evidencia asociada con resultados obtenidos de una intervención en salud y se aplica a las pruebas o estudios de investigación. Niveles de evidencia para tratamiento Fuente
Grado de Recomendación
Nivel de Evidencia
A
1a
Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios.
1b
Ensayo clínico aleatorio individual.
1c
Eficacia demostrada por los estudios de práctica clínica y no por la experimentación. (All or none )
2a
Revisión sistemática de estudios de cohortes.
2b
Estudio de cohorte individual y ensayos clínicos aleatorios de baja calidad.
2c
Investigación de resultados en salud, estudios ecológicos.
3a
Revisión sistémica de estudios caso-control, con homogeneidad.
3b
Estudios de caso-control individuales.
C
4
Series de casos, estudios de cohortes y caso-control de baja calidad.
D
5
Opinión de expertos sin valoración crítica explícita.
B
Los Grados de Recomendación son criterios que sugen de la experiencia de expertos en conjunto con el Nivel de Evidencia; y determinan la calidad de una intervención y el beneficio neto en las condiciones locales.
Todos o ninguno: se cumple cuando todos los pacientes mueren antes de que el medicamento este disponible, pero algunos ahora sobreviven; o cuando algunos pacientes mueren antes de que el medicamentos este disponible, pero ahora ninguno muere con el medicamento. iii
Significado de los grados de recomendación Significado
Grado de Recomendación A
5†
Extremadamente recomendable. B
Recomendación favorable.
C
Recomendación favorable, pero no concluyente.
D
Corresponde a consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación.
En los documentos, el lector emcontrará al margen derecho de las páginas el Grado de Recomendación de las diferentes alternativas evaluadas*; mientras que en el margen izquierdo encontrará el Nivel de Evidencia que sustenta la recomendación†. Para la elaboración de este documento se consultaron las mejores evidencias científicas sobre el tema, como son las Guías de Práctica Clínica Basada en Evidencia y las revisiones sistémicas de alta calidad; con el fin de sustentar la implementación o la descalificación de las intervenciones; se pueden presentar intervenciones que por sus características no están disponibles o la infraestructura no permite su aplicación hoy en día en nuestro país. No se pretende describir un protocolo de atención donde todos los puntos deben estar incorporados sino mostrar un ideal para referencia y flexibilidad, establecido de acuerdo con la mejor evidencia existente, tal como debemos aspirar en la Caja Costarricense de Seguro Social. Cada Guía de Práctica Clínica Basada en Evidencia consultada ha sido analizada mediante el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe), el cual evalúa tanto la calidad de la información aportada en el documento como la calidad de algunos aspectos de las recomendaciones, lo cual permite ofrecer una valoración los criterios de validez aceptados en los que hoy conocido como “Los elementos esenciales de buenas guías”, incluyendo credibilidad, aplicabilidad clínica, flexibilidad clínica, claridad, multidisciplinariedad del proceso, actualización programada y documentación. De manera tal que, la unión entre un grupo de guías y la evidencia científica debe ser explícita y tomar precedencia sobre el juicio de expertos, sin sustituirlo. La realimentación de todos los profesionales de la salud, producto de la revisión exhaustiva de la evidencia científica o de su experiencia clínica personal, contribuirá al fortalecimiento y selección de los mejores criterios y recomendaciones técnicas; insumo que sin duda, contribuirá para disponer de Guías de Práctica Clínica útiles y efectivas en procura de la mejor calidad de la atención a las personas en la Caja Costarricense de Seguro Social.
iv
D*
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Contenido Resumen y Puntos Clave. 1. Introducción 1.1. La necesidad de una Guía.
1
2. Evaluación Clínica 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Definiciones. Historia Clínica. Examen Físico. Diagnóstico de Otitis Media Aguda (OMA). Diagnóstico de Otitis Media Exudativa (OME). Evaluación Audiológica. Historia Natural
1 2 2 3 5 5 6
3. Tratamiento Médico. 3.1. Otitis Media Aguda. 3.2. Otitis Media Exudativa.
6 10
4. Seguimiento y Referencia. 4.1. Seguimiento Inicial. 4.2. Referencia. 4.3. Recurrencia.
13 14 15
5. Implementación y Análisis de Desempeño.
16
6. Información para el Uso Racional de los Medicamentos.
17
iii
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A:
Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación.
22
Anexo B:
Referencias de la Evidencia encontrada por la Búsqueda Sistemática.
28
Sobre los Grados de Recomendación Grados de Recomendación:
A
B
C
D
;
Los grados de recomendación son la representación gráfica del consenso al cual han llegado los expertos sobre el nivel de evidencia científica que existe a favor o en contra de una intervención o un tratamiento para una condición clínica específica. Un Grado de Recomendación D, le indica al profesional que existe consenso de expertos para que prescriba el tratamiento a pesar de que no se ha encontrado evidencia adecuada por parte de estudios clínicos. Para mayor información ver el Anexo B.
; Indica un Consejo de Buena Práctica Clínica sobre el cual el grupo acuerda.
iv
Guía de Bolsillo de Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Otitis Media Aguda (OMA) Otitis Media Aguda se refiere a la inflamación del oído medio, la cual puede existir de una manera aguda o crónica y con o sin síntomas. Las diferentes estrategias de manejo requieren que la otitis sea clasificada de una manera clínica como otitis media aguda (OMA) u otitis media exudativa (OME). Sin embargo estas deben considerarse como extremos dentro de un espectro de condiciones, las diferencias entre ellas pueden ser difíciles de establecer. No existe una definición universal de consenso de OMA. La definición de trabajo en esta guía es la de inflamación del oído medio de manera rápida y usualmente con síntomas locales (siendo los dos más comunes el dolor de oído y prurito del oído afectado) y los sígnos sistémicos (fiebre, irritabilidad y mal dormir por ejemplo). Puede coexistir la historia previa de síntomas del tracto respiratorio superior incluyendo tos y rinorrea. La otitis media con exudado ha sido definida como la inflamación del oído medio, acompañada por la acumulación de fluido sin los síntomas y signos de inflamación aguda. La OME es generalmente asintomática y el dolor de oído es poco frecuente. Diagnóstico de Otitis Media Aguda (OMA) 2b 3 5
La OMA es un proceso con la presencia de fluido en el oído medio y de esta manera la otoscopia y los síntomas deben ser congruentes con la presencia de fluido y asociados con sígnos sistémicos. Estos síntomas incluyen dolor de oído, prurito, irritabilidad, mal dormir y fiebre. Los niños pueden presentar historia de tos, rinorrea. Sin embargo el dolor de oído como tal puede ser el síntoma más importante. Permanezca alerta de la posibilidad de la presencia de Otitis Media en niños(as) asintomáticos. Los siguientes son grupos de riesgo: : Aquellos en Kindergarden. : Aquellos con hermanos mayores. : Hijos de fumadores. : Aquellos con problemas de audición o del comportamiento. Diagnóstico de Otitis Media Exudativa (OME) En muchos estudios la OME es diagnosticada si existe un exudado del oído medio en la neuma-otoscopia, sin la presencia de signos de inflamación aguda. En la práctica, la neuma-otoscopia no es utilizada en el primer nivel. No se ha encontrado evidencia de estudios que utilizan el otoscopio (con o sin diapasón). A
B
Guía de Bolsillo de Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
La evidencia de una OME consiste en la presencia de: : Al menos dos anormalidades de la membrana timpánica (color amarillento, ámbar o azul; opacificación no por cicatrización y disminución o ausencia de la movilidad) y/o : Una otoscopia que muestre una membrana timpánica cóncava o con diferente coloración (amarillenta o ámbar). Con la probable presencia de burbujas de aire o un nivel aire-líquido e incluso una membrana llena o abombada. La neuma-otoscopia puede mostrar una disminución de la movilidad. El principal síntoma asociado con la OME es la pérdida de audición (cuadro 1). Sin embargo esta pérdida de audición no es usualmente identificada en niños.
5
Cuadro 1: Diagnóstico Diferencial de Otitis Otalgia Fiebre
Exudado
Irritabilidad
Membrana
Membrana
Disminución
Opaca
Llena
de la movilidad
Pérdida Auditiva
OMA
Presente
Presente
Presente
Probable
Presente
Presente
OME
Ausente
Presente
Probable
Usualmente ausente
Presente
Usualmente
Utilice la historia clínica y la otoscopia para realizar el diagnóstico de otitis media.
D
Los pacientes que requieran una evaluación de la capacidad auditiva deben ser referidos al especialista.
D
Historia Natural 1a
La evidencia actual ha comprobado desde 1994 por medio de un meta-análisis de 5400 pacientes, que el 81% de todas las infecciones del oído medio sin complicaciones se resolverán en las siguientes 72 horas sin tratamiento antibiótico. Los episodios de recurrencia se pueden presentar por reinfección o falla terapeutica, en especial en aquellos más jóvenes o en el kindergarden, con hermanos mayores, episodios previos, historia de asma y sexo masculino. El desarrollo de complicaciones como mastoiditis, laberintitis, meningitis o parálisis facial es infrecuente en niños conocidos sanos.
B
Guía de Bolsillo de Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Tratamiento Médico Otitis Media Aguda No prescriba antibióticos de manera rutinaria como tratamiento inicial a los niños con OMA.
B
Considere la presencia de fiebre y vómito como factores decisivos para prescribir antibióticos a los niños con OMA.
B
Utilice la estrategia de esperar y evaluar (consulta después de 72 horas a la discreción de los padres) para aquellos niños con OMA como una aproximación alternativa para el primer y segundo nivel.
B
Considere un ciclo de antibióticos de 7 a 10 días de duración para los niños menores de 2 años con OMA.
D
Considere un ciclo de 5 días en los niños mayores de 2 años si ha decido prescribir antibióticos.
B
No prescriba descongestionantes o antihistamínicos a los niños con OMA.
A
Considere en uso de antihistamínicos o descongestionantes en aquellos niños con OMA y un fuerte componente alérgico.
D
Prescriba y recomiende el uso de paracetamol o acetaminofén para brindar analgesia.
D
No prescriba la inserción de aceites para reducir el dolor en la OMA.
B
No recomiende el uso de homeopatía para la OMA.
D
Otitis Media Exudativa No prescriba antibióticos de manera rutinaria a los niños con OME.
D
No utilice descongestionantes, antihistamínicos o mucolíticos en el manejo de la OME.
B
No utilice esteroides sistémicos o tópicos en el manejo de la OME.
B
Considere referir a sus pacientes con OME persistente al especialista para evaluar la necesidad de recomendar un dispositivo de autoinflación.
D
No recomiende el uso de homeopatía para la OMA.
D
C
Guía de Bolsillo de Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Considere una consulta de control 3 meses después de la OMA para valorar la evolución.
D
Considere una consulta de control 3 meses después de la OME para valorar la evolución.
D
Referencia Refiera al especialista aquellos pacientes con 3 episodios en 6 meses o 4 en 12 meses y aquellos con complicaciones.
D
Refiera a sus pacientes con OME bilateral persistente al especialista para realizar una evaluación y audiometría.
B
Utilice una estrategia de observación en los niños 3años con OME bilateral persistente y pérdida auditiva < 25 dB, pero sin problemas del comportamiento o el lenguaje.
A
Recurrencia Si la recurrencia se presenta después de 6 meses del evento anterior, debe considerarse la terapia inicial con la que se mostraron buenos resultados. Según el consenso, en estos casos particulares debe utilizarse una dosis alta de amoxicilina como una primera línea (90 mg/Kg/día, tres tomas al día por 10 días). Si la recurrencia se presenta en menos de 6 meses del evento anterior, debe considerarse una terapia de segunda línea (amoxicilina 90 mg/Kg/día, eritromicina 40 mg/Kg/día) por 10 días.
D
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Esta Guía está Basada en Evidencia y adaptada a las condiciones específicas de la Atención de la Salud en Costa Rica por un equipo multidisciplinario. El esquema utilizado se describe en la Guía GCT 0.
1 1.1
Introducción La necesidad de una Guía. En términos de morbilidad en el primer y segundo nivel de atención de niños en la práctica diaria, la otitis es probablemente una de las más importantes en el tracto respiratorio superior. La otitis media por ejemplo es una de las patologías más importantes y cerca de un 75% sucede en niños menores de 10 años. Uno de cada cuatro niños presentará un episodio de otitis media durante sus primeros 10 años de vida, con una mayor incidencia entre los 3 y 6 años de vida. Algunos estudios norteamericanos sugieren que la incidencia es mayor durante los primeros 2 años de vida. Cerca del 80% de los niños ha presentado un caso de otitis media con efusión al menos 1 vez antes de los 4 años. Esta guía no esta dirigida para los pacientes que son menores de 6 semanas, niños prematuros hospitalizados, aquellos con anormalidades craneofaciales, inmunocomprometidos o portadores de enfermedades severas o con complicaciones como sepsis o mastoiditis.
2 2.1
Evaluación Clínica Definiciones
Otitis Media Aguda se refiere a la inflamación del oído medio, la cual puede existir de una manera aguda o crónica y con o sin síntomas. Las diferentes estrategias de manejo requieren que la otitis sea clasificada de una manera clínica como otitis media aguda (OMA) u otitis media exudativa (OME). Sin embargo estas deben considerarse como extremos dentro de un espectro de condiciones, las diferencias entre ellas pueden ser difíciles de establecer. No existe una definición universal de consenso de OMA. La definición de trabajo en esta guía es la de inflamación del oído medio de manera rápida y usualmente con síntomas locales
1
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
(siendo los dos más comunes el dolor de oído y prurito del oído afectado) y los sígnos sistémicos (fiebre, irritabilidad y mal dormir por ejemplo). Puede coexistir la historia previa de síntomas del tracto respiratorio superior incluyendo tos y rinorrea. La otitis media con exudado ha sido definida como la inflamación del oído medio, acompañada por la acumulación de fluido sin los síntomas y signos de inflamación aguda. La OME es generalmente asintomática y el dolor de oído es poco frecuente.
2.2
Historia Clínica
Los hallazgos de la historia clínica y examen físico de los pacientes sintomáticos, que pueden estar asociados con la otitis media, son utilizados para diferenciar entre la OMA, la OME y otras patologías. Los síntomas que más se han asociado con la otitis media son la fiebre, dolor de oído, irritabilidad, otorrea, letargia, anorexia y vómito. En los niños menores de 2 años se ha encontrado una pobre sensibilidad o especificidad de los síntomas y signos, sin embargo se ha relacionado el dolor de oído, los síntomas conjuntivales y la rinorrea con la presencia de OMA. En el caso de la OME, puede no existir una historia que indique la presencia de enfermedad. Sin embargo un elemento de importancia en la historia puede ser el dato de alguna disminución en términos de la audición, en conjunto con información de la interacción social, comportamiento, desempeño en la escuela y desarrollo del lenguaje. Un pobre control del equilibrio o “torpeza” pueden ser también relevantes. La historia clínica por si sola no provee suficiente información para realizar el diagnóstico de OMA.
2.3
Examen Físico
El diagnóstico de una patología del oído medio y la habilidad de discernir entre la OMA y la OME, especialmente en niños, puede ser difícil. Además de un adecuado entrenamiento, la otoscopia requiere de un otoscopio de alta calidad y bien iluminado. Los espéculos desechables son deseables, de lo contrario deben ser esterilizados apropiadamente. Se ha sugerido que la sensibilidad
2
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
del personal entrenado en detectar la presencia de fluido en el oído medio debe estar cerca de un 90%, con una especificidad de un 80%. Es claro que este nivel de precisión puede ser difícil de adquirir en la consulta no especializada, sin embargo la sensibilidad de la técnica puede ser incrementada con el uso de un neuma-otoscopio, el cual ayuda en la diferenciación del oído medio saludable y aquel que contiene líquido, pero esta técnica no se ha utilizado ampliamente en nuestro país. La literatura existente sugiere que la sensibilidad de la neuma-otoscopia comparada con el hallazgo de líquido en la miringotomía varía entre 87-99% con un promedio de 93%; con una especificidad promedio de un 78%. Estas cifras parecen ser similares entre los otorrinolaringólogos, pediatrías y enfermeras pediátricas. Es necesario entrenar a los profesionales de la salud del primer y segundo nivel de atención sobre el uso de la neumo-otoscopia.
2.4 2b 3 5
2b
Diagnóstico de Otitis Media Aguda (OMA)
La OMA es un proceso con la presencia de fluido en el oído medio y de esta manera la otoscopia y los síntomas deben ser congruentes con la presencia de fluido y asociados con sígnos sistémicos. Estos síntomas incluyen dolor de oído, prurito, irritabilidad, mal dormir y fiebre. Los niños pueden presentar historia de tos, rinorrea. Sin embargo el dolor de oído como tal puede ser el síntoma más importante. La apariencia típica de la OMA incluye el abultamiento de la membrana timpánica con pérdida de la estructura normal, cambio de color (típicamente roja o amarilla) y una pobre movilidad. Los signos sistémicos de enfermedad sin un exudado del oído medio no son suficientes para realizar el diagnóstico y de manera similar, tampoco el hallazgo de un exudado en un paciente por demás asintomático.
1a 5
Debe mantenerse en mente que los síntomas y signos típicos (cuadro 1) pueden resolver por una perforación de la membrana timpánica y la descarga del fluido. De esta manera la OMA puede dejar un exudado del oído medio por un periodo de tiempo posterior a la resolución de los síntomas. Estas dos formas de otitis media deben ser consideradas como un continuo de una patología.
3
D
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
2.4.1 Patrones de Presentación 5
2a 5
2a 3 5
La mayoría de los niños presentan en algún momento un exudado del oído medio pero estos son transitorios y la mayoría asintomáticos. Existe una minoría sin embargo en la que estos exudados persisten por meses o años causando pérdida auditiva que a su vez puede afectar el desarrollo del habla y el desempeño en la escuela. Los niños son más susceptibles que las niñas, de igual manera aquellos en kindergarden o con hermanos mayores. Los episodios de OMA se presentan con más frecuencia por ciertos periodos del año como puede ser la época lluviosa. El resfriado común y la OMA son las enfermedades más frecuentes de la infancia, caracterizadas por una patogénesis multifactorial. Existe una asociación entre las infecciones respiratorias y los episodios de OMA y es probable que exista una relación de causalidad entre la otitis media y el fumado en el hogar. Algunos estudios controlados han demostrado que los problemas del equilibrio son significativamente peores en aquellos niños con otitis media persistente. Sin embargo otros estudios han fallado en demostrar esta asociación. Permanezca alerta de la posibilidad de la presencia de Otitis Media en niños(as) asintomáticos. Los siguientes son grupos de riesgo:
: Aquellos en Kindergarden. : Aquellos con hermanos mayores. : Hijos de fumadores. : Aquellos con problemas de audición o del comportamiento. La otitis media puede llevar a un grupo de problemas del comportamiento incluyendo problemas de concentración, dificultades del desarrollo del lenguaje y “torpeza”. 2a 2b
La evidencia muestra que existe una asociación leve entre la otitis media en edades tempranas y un desarrollo lento del lenguaje en niños menores de 5 años. De igual manera, se ha demostrado una asociación leve entre la OMA y el retraso en el lenguaje expresivo.
4
B
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
2.5
Diagnóstico de Otitis Media Exudativa (OME)
En muchos estudios la OME es diagnosticada si existe un exudado del oído medio en la neuma-otoscopia sin la presencia de signos de inflamación aguda. En la práctica, la neuma-otoscopia no es utilizada en el primer nivel. No se ha encontrado evidencia de estudios que utilizan el otoscopio (con o sin diapasón). La evidencia de una OME consiste en la presencia de:
: Al :
5
menos dos anormalidades de la membrana timpánica (color amarillento, ámbar o azul; opacificación no por cicatrización y disminución o ausencia de la movilidad) y/o Una otoscopia que muestre una membrana timpánica cóncava o con diferente coloración (amarillenta o ámbar). Con la probable presencia de burbujas de aire o un nivel aire-líquido e incluso una membrana llena o abombada. La neuma-otoscopia puede mostrar una disminución de la movilidad.
El principal síntoma asociado con la OME es la pérdida de audición (cuadro 1). Sin embargo esta pérdida de audición no es usualmente identificada en niños. Cuadro 1: Diagnóstico Diferencial de Otitis Otalgia Exudado
Fiebre Irritabilidad
Membrana
Membrana
Disminución
Opaca
Llena
de la movilidad
Pérdida Auditiva
OMA
Presente
Presente
Presente
Probable
Presente
Presente
OME
Ausente
Presente
Probable
Usualmente ausente
Presente
Usualmente
Utilice la historia clínica y la otoscopia para realizar el diagnóstico de otitis media.
2.6
Evaluación Audiológica
2.6.1 Audiometría Este es un procedimiento muy especializado y su práctica debe mantenerse dentro de criterios específicos de acuerdo al entrenamiento del personal, espacio disponible y ruido de fondo para garantizar precisión. Este proceso puede ser caro y retardado, de manera que estos casos deben ser referidos a la consulta del especialista.
5
D
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
2.6.2 Timpanometría Es un procedimiento muy útil para el diagnóstico pero rara vez utilizado en el primer o segundo nivel en nuestro país. Los pacientes que requieran una evaluación de la capacidad auditiva deben ser referidos al especialista.
2.7
Historia Natural La evidencia actual ha comprobado desde 1994 por medio de un meta-análisis de 5400 pacientes, que el 81% de todas las infecciones del oído medio sin complicaciones se resolverán en las siguientes 72 horas sin tratamiento antibiótico.
1a
Los episodios de recurrencia se pueden presentar por reinfección o falla terapeutica, en especial en aquellos más jóvenes o en el kindergarden, con hermanos mayores, episodios previos, historia de asma y sexo masculino. El desarrollo de complicaciones como mastoiditis, laberintitis, meningitis o parálisis facial es infrecuente en niños conocidos sanos.
3 3.1
Tratamiento Médico Otitis Media Aguda
3.1.1 Tratamiento Antibiótico 1a 1b
Existe una variación muy amplia en el uso de antibióticos entre los profesionales de la salud en diferentes países, desde un 31% en Holanda hasta un 98% en Australia y Estados Unidos. En 30 años, el número de estudios de buena calidad que se han desarrollado es limitado para una condición tan común. Se han identificado 8 estudios que cumplen con los requisitos mínimos y sin embargo la mayoría presenta diferentes defectos. El número de niños en estos estudios varía entre 142-536. En los estudios de práctica clínica, el número de casos incluidos por médico varió entre 4 y 14. Un médico general verá alrededor de 20 niños con OMA por año en el Reino Unido, se estima que en Costa Rica esta cifra puede ser superior, de manera que un número considerable de casos han sido excluidos en los estudios. No se ha encontrado información sobre estos casos excluidos y siendo así difícil realizar una interpretación sobre estos datos.
6
D
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
1a 1b
Otro problema en la interpretación es la recolección de los datos, muchos estudios basaron el diagnóstico de OMA en la presencia de dolor de oído y al menos una membrana anormal, cinco de los estudios excluyeron niños menores de 2 años y solo 1 estudio evaluó el tratamiento antibiótico en niños menores de 2 años, sin embargo excluyeron aquellos que necesitaban tratamiento antibiótico según el médico. Los meta-análisis sobre el tratamiento antibiótico en comparación con placebo muestran que no se presenta una mejoría en el dolor en 24 horas. Entre 2 a 7 días después de la presentación, el 14% de los niños en el grupo control presentan dolor todavía, aunque el uso temprano de antibióticos reduce el riesgo de dolor en un 40%. Los antibióticos también reducen la OMA contralateral pero presentan muy poca influencia sobre los ataques recurrentes de otitis media o en la pérdida de la audición. Los antibióticos se asocian con una duplicación del riesgo de vómito, diarrea y salpullido. Un estudio de valores predictivos en niños encontró que el uso de antibióticos en niños con OMA sin fiebre y sin vómito posee muy poco efecto beneficioso. La ausencia de antibióticos no produjo resultados negativos. Los métodos más simples para contrarrestar los resultados negativos en los niños de alto riesgo es seleccionar aquellos con síntomas sistémicos (temperatura o vómito). Cerca de 17 niños con OMA necesitarán ser tratados con un antibiótico de amplio espectro en comparación con placebo para evitar una falla clínica. Los antibióticos en comparación con el placebo y el tratamiento observacional pueden presentar un beneficio modesto en la resolución de los síntomas y las fallas terapéuticas en los niños 2 años. La evidencia disponible sobre la historia natural de la OMA muestra que en estudios con seguimientos cercanos son muy escasos los episodios de mastoiditis u otras complicaciones supurativas en los niños con OMA sin tratamiento antibiótico inicial. No prescriba antibióticos de manera rutinaria como tratamiento inicial a los niños con OMA.
B
Considere la presencia de fiebre y vómito como factores decisivos para prescribir antibióticos a los niños con OMA.
B
7
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
3.1.2 Tratamiento Antibiótico a las 72 horas. 1b
1b
9
Estudios sobre la prescripción del tratamiento antibiótico después de 72 horas si el niño no ha mejorado y utilizando los resultados de resolución de los síntomas, ausencia escolar y consumo de paracetamol han encontrado que: El tratamiento antibiótico inmediato provee una mejoría sintomática principalmente después de 24 horas cuando los síntomas ya estaban disminuyendo.
9
El tratamiento antibiótico inmediato aumenta la incidencia de diarrea en un 10%.
9
El 24% de los padres de niños sin tratamiento antibiótico inmediato vuelven al médico para la prescripción de antibióticos.
9
La estrategia de esperar en el manejo de la OMA es aceptable para la mayoría de los padres y resulta en un 76% de reducción en la prescripción de antibióticos. Un gran número de niños con el diagnóstico presuntivo de OMA son atendidos fuera de los horarios normales. Debido a que el seguimiento por el médico general puede ser utilizado dentro de nuestro sistema nacional de salud, es razonable utilizar una estrategia de esperar y evaluar en comparación con la prescripción inmediata de antibióticos.
Utilice la estrategia de esperar y evaluar (consulta después de 72 horas a la discreción de los padres) para aquellos niños con OMA como una aproximación alternativa para el primer y segundo nivel. 3.1.3 Duración y Alternativas sobre la Terapia Antibiótica. Un grupo grande de estudios han establecido que cuando se aíslan organismos del oído medio en OMA, se identifican al Streptococcus pneumoniae y al Haemophilus influenzae como los principales agentes en la infección bacteriana. Ocasionalmente se encuentra Moraxella catarrhalis. Con el S. pneumoniae y el H. influenzae los antibióticos de amplio espectro como amoxicilina son los antibióticos de elección. Cefaclor, cotrimazol, trimetroprim y eritromicina pueden ser efectivos pero son menos seguros que Amoxacilina. La duración óptima del tratamiento es desconocida y varia mundialmente, con un ciclo de 5 días en el Reino Unido, 6 a 7 días en Holanda y 10 días en los Estados Unidos.
8
B
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
1a
Una revisión sistemática Cochrane sobre la duración óptima del tratamiento antibiótico en las infecciones del oído no complicadas en niños, encontró que un ciclo de 5 días es efectivo. No se ha determinado la duración óptima del tratamiento para niños menores de 2 años, con múltiples recurrencias, en alto riesgo o con membranas perforadas. Considere un ciclo de antibióticos de 7 a 10 días de duración para los niños menores de 2 años con OMA.
D
Considere un ciclo de 5 días en los niños mayores de 2 años si ha decido prescribir antibióticos.
B
3.1.4 Descongestionantes, Antihistamínicos y Mucolíticos 1a
Una revisión sistemática Cochrane sobre la eficacia de los descongestionantes y los antihistamínicos para la OMA revisó un total de 13 estudios controlados aleatorizados de calidad, publicados en 1993 y el año 2000, con un total de 2569 pacientes. El meta-análisis de estos estudios mostró que la razón de curación a las dos semanas fue alta para el grupo placebo, con una razón de persistencia de la OMA de menos del 23%. No se logró demostrar algún beneficio adicional en los grupos en tratamiento. La combinación de antihistamínicos y descongestionantes demostró una menor persistencia de OMA de manera estadísticamente significativa a las 2 semanas. No se encontraron otros beneficios incluyendo curación temprana o tardía, resolución de síntomas, prevención de cirugía u otras complicaciones. Se encontró un aumento de los efectos adversos que alcanza significancia estadística en el grupo de cualquier medicamento y descongestionante. Debido a la ausencia de beneficio e incremento de los efectos adversos, los datos no justifican el uso de antihistamínicos, descongestionantes o la combinación de ambos en niños con OMA. El pequeño beneficio encontrado en la combinación de los medicamentos es de poca significancia clínica. No se encontró evidencia que apoye el uso de Mucolíticos en OMA. Algunos expertos consideran que el uso de antihistamínicos y/o descongestionantes es beneficioso en aquellos en los que existe un componente alérgico importante. No prescriba descongestionantes o antihistamínicos a los niños con OMA.
A
Considere en uso de antihistamínicos o descongestionantes en aquellos niños con OMA y un fuerte componente alérgico.
D
9
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
3.1.5 1b
Analgésicos Se logró identificar un estudio sobre la eficacia del paracetamol para la OMA. El estudio original presentaba errores y se apoyaba en una escala para la evaluación del dolor por parte de los padres. Cálculos posteriores con las cifras originales muestran un beneficio estadísticamente significativo para el uso de paracetamol. A pesar de que los AINES son utilizados por los padres, se recomienda precaución debido a sus efectos adversos. Prescriba y recomiende el uso de paracetamol o acetaminofén para brindar analgesia.
D
3.1.6 Aceites 1b
Se lograron identificar dos ECAs y ambos no muestran algún beneficio al insertar aceites para reducir el dolor en la OMA.
B
No prescriba la inserción de aceites para reducir el dolor en la OMA. 3.1.7 Homeopatía 1b
No se logró encontrar estudios de buena calidad para el tratamiento de la OMA. Se logró encontrar un estudio identificado como un ECA para el tratamiento con homeopatía en la OMA. El estudio muestra beneficios marginales para el grupo con homeopatía pero fue mal diseñado con una aleatorización limitada y un tamaño de los grupos muy desigual. No recomiende el uso de homeopatía para la OMA.
3.2
D
Otitis Media Exudativa
3.2.1 Tratamiento Antibiótico 1b
Existe extensa literatura sobre el uso de antibióticos en el manejo de la OME pero muy pocos ECAs. Muchos de estos estudios son comparaciones de dos antibióticos mas no sobre la efectividad de los antibióticos en esta condición. La evidencia sobre la efectividad de los antibióticos es conflictiva sobre algunos supuestos beneficios. Varios meta-análisis han sido producidos presentando resultados conflictivos. Al realizar un balance de la situación, los estudios mejor realizados sugieren un beneficio a corto plazo pero parece ser de corta 10
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
duración (2 a 4 semanas). Dos revisiones sistemáticas realizadas en USA sugieren un beneficio hasta 4 semanas sin mayor evidencia de beneficio después de esto. Un tercer meta-análisis sugiere ningún beneficio en el uso de antibióticos. El uso de algún antibiótico particular así como la duración del tratamiento no parecen ser relevantes. Los resultados generales sugieren que puede existir algún beneficio a corto plazo y las 3 revisiones no son consistentes. Esta condición común puede ser manejada en una amplia variedad de maneras desde la observación hasta la prescripción de antibióticos caros por largos períodos de tiempo. La magnitud del efecto beneficioso es pequeña y la incidencia de efectos adversos como diarrea, salpullido, alergias, anafilaxis y desarrollo de cepas resistentes es considerable.
D
No prescriba antibióticos de manera rutinaria a los niños con OME 3.2.2 Descongestionantes, Antihistamínicos y Mucolíticos 1a 1b
1b
Se identificó una revisión sistemática que consideró 4 ECAs que compararon antihistamínicos y descongestionantes pero en grupos de pacientes heterogéneos. Estos estudios junto a otro estudio que investigó el uso de antihistamínicos inhalados en la población japonesa (entre 5-38 años) fueron analizados sin que mostraran algún beneficio convincente en la desaparición de la efusión en la OME. Con respecto a la terapia mucolítica, una revisión sistemática que comparó la S-carboximetilcisteina, sal de lisina o ambas en comparación con placebo fue identificada. Esta revisión incluye ensayos con muchas variables de confusión y concluye que no existe un efecto beneficioso positivo con el tratamiento. Estudios posteriores no han demostrado beneficio en la reducción de la necesidad de cirugía. No se ha encontrado evidencia que apoye el uso rutinario de antihistamínicos, descongestionantes o mucolíticos en el manejo de la OME, especialmente si consideramos los efectos adversos. No utilice descongestionantes, antihistamínicos o mucolíticos en el manejo de la OME.
11
B
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
3.2.3 Esteroides 1a
Una revisión Cochrane fue identificada. Los estudios que se consideraron son heterogéneos, con criterios de diagnostico inicial, intervenciones y mediciones de resultados de manera variable. Se lograron realizar 4 comparaciones: Esteroides orales en comparación con placebo La revisión identificó 3 ECA y concluye que no se encontró una diferencia significativa en la mejoría entre grupos después de 2 semanas de tratamiento. Esteroides orales más antibióticos en comparación con antibióticos
1a
Los esteroides asociados a los antibióticos llevan a una resolución más temprana de la OME a corto plazo. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia a largo plazo para la disminución auditiva. Esteroides intranasales en comparación con placebo Se incluyó un estudio en la revisión que no muestra algún beneficio. Esteroides intranasales más antibióticos en comparación con antibióticos Un estudio realizó la comparación, demostrando un efecto para eliminar la efusión en 4-8 semanas, con un efecto menos marcado a las 12 semanas aunque si se observó una mejoría en la presión del oído medio. La revisión sistemática comparó los resultados con dos revisiones previas. Aunque los rangos de beneficios varían, las 3 revisiones concluyen que no pueden recomendar el uso de esteroides en OME. No utilice esteroides sistémicos o tópicos en el manejo de la OME
B
12
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
3.2.4 Autoinflación 1a 1b
Una revisión que consideró 6 ECAs ha sido identificada. La evidencia de esta revisión es conflictiva pero sugiere que puede existir algún beneficio clínico. Sin embargo, los niños pueden encontrar los dispositivos para autoinflación difíciles de utilizar y los estudios sugieren una mejoría si existe un alto nivel de adherencia. De manera agregada, la evidencia es de pobre calidad sobre el utilizar diferentes dispositivos de autoinflación, la evaluación no fue cegada, las poblaciones fueron pequeñas y el seguimiento corto. Considere referir a sus pacientes con OME persistente al especialista para evaluar la necesidad de recomendar un dispositivo de autoinflación.
D
3.2.5 Homeopatía 1b
Existe muy poca evidencia de alta calidad homeopatía en el manejo de la OME. Un homeopatía con la atención estándar para el OME. El estudio es pequeño y la aleatorización se encontraron efectos demostrables.
sobre el uso de ECA comparó la tratamiento de la no fue sellada. No
D
No recomiende el uso de homeopatía para la OME.
4 4.1
Seguimiento y Referencia Seguimiento Inicial
4.1.1 OMA La historia natural de la OMA es de una resolución espontánea en la mayoría de los casos. Existe la posibilidad de una resolución incompleta y el desarrollo de una efusión persistente o una perforación crónica con o sin efusión. Debido a que es difícil evaluar la membrana timpánica cuando existe efusión, estos pacientes deben ser evaluados después de 2 semanas, puede ser necesario un control posterior si se observa una membrana perforada. Los pacientes con problemas persistentes deben ser referidos al especialista. Se considera que un 50% de los niños presentarán un exudado hasta 1 mes posterior a la otitis media y hasta un 10% tendrán este exudado por hasta 3 meses posterior al evento. Considere una consulta de control 3 meses después de la OMA para valorar la evolución.
D 13
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
4.1.2 OME La OME es una condición conocida por las recurrencias durante su historia natural hasta su completa resolución, generalmente alrededor de los 7 u 8 años de edad; la resolución de la efusión y los problemas de audición no necesariamente indican que no se presentarán problemas a futuro. Una estrategia de observación ha sido utilizada con anterioridad para tomar decisiones sobre posibles cirugías. Sin embargo se reconoce que una simple observación no provee una evaluación de la severidad de la condición que evoluciona con el tiempo. Un niño(a) con el diagnóstico de OME debe ser observado para evaluar la severidad, las discapacidades y evaluar la necesidad de referir al especialista. Dos o tres visitas por mes pueden ser necesarias antes de obtener una idea clara del padecimiento y la necesidad de referir al especialista. Se considera que un 50% de los niños presentarán un exudado hasta 1 mes posterior a la otitis media. Considere una consulta de control 3 meses después de la OME para valorar la evolución.
4.2
D
Referencia
4.2.1 OMA 5
No se han encontrado estudios que evalúen este tema, sin embargo el National Institute for Clinical Excellence (NICE) recomienda referir aquellos pacientes con episodios frecuentes, definido como 4 episodios en 6 meses. Las guías norteamericanas recomiendan 3 episodios en 6 meses o 4 en 12 meses. Debido a la mayor incidencia de esta patología en nuestro contexto, así como a una menor capacidad de captación de nuestros pacientes se ha decidido adoptar la recomendación de las guías norteamericanas ya que permite una mayor captación tanto a los 6 como a los 12 meses. Las complicaciones de la OMA como la mastoiditis o la parálisis del nervio facial requieren referir. Refiera al especialista aquellos pacientes con 3 episodios en 6 meses o 4 en 12 meses y aquellos con complicaciones.
14
D
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
4.2.2 OME No se han encontrado estudios que evalúen este tema específicamente.
1a 1b
Un estudio realizado en el reino unido, sobre el desarrollo del lenguaje y comportamiento, mostró que la inserción temprana de un tubo de ventilación provee un beneficio marginal en el desarrollo del lenguaje a los 9 meses y reduce los problemas del comportamiento en un 17%. La diferencia fue principalmente en la pérdida auditiva. Después de 18 meses, no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, el 85% de los pacientes en observación requirieron cirugía y un 22% todavía presentaron problemas del comportamiento. En el caso de niños 3 años de edad con OME, con una pérdida moderada de la audición (< 25 dB) y sin otros problemas asociados; se ha encontrado evidencia consistente de que la observación es tan efectiva como la cirugía temprana. Los estudios que muestran un beneficio con la cirugía temprana comprenden niños > 3 años y aquellos con problemas del comportamiento o el lenguaje. De acuerdo con esto, los pacientes con OME, mayores de 3 años o con problemas del comportamiento o el lenguaje deben ser referidos. Refiera a sus pacientes con OME bilateral persistente al especialista para realizar una evaluación y audiometría.
B
Utilice una estrategia de observación en los niños 3años con OME bilateral persistente y pérdida auditiva < 25 dB, pero sin problemas del comportamiento o el lenguaje.
A
4.3
Recurrencia Si la recurrencia se presenta después de 6 meses del evento anterior, debe considerarse la terapia inicial con la que se mostraron buenos resultados. Según el consenso, en estos casos particulares debe utilizarse una dosis alta de amoxicilina como una primera línea (90 mg/Kg/día, tres tomas al día por 10 días). Si la recurrencia se presenta en menos de 6 meses del evento anterior, debe considerarse una terapia de segunda línea (amoxicilina 90 mg/Kg/día, eritromicina 40 mg/Kg/día) por 10 días.
15
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
5
Implementación y Análisis de Desempeño.
Implementación local. La implementación local de esta guía es responsabilidad de cada uno de los trabajadores de la salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Deben realizarse arreglos para implementar esta guía en cada uno de los EBAIS y clínicas del país. Puntos clave de Análisis de Desempeño. Para poder realizar un proceso eficiente de Análisis de Desempeño de esta guía, un sistema de recolección de información debe se implementado. Este sistema puede tomar lugar en 3 lugares diferentes: nacional, regional/local y en la práctica clínica. Manejo de la OMA.
9
Definir políticas de prescripción sobre el uso de antibióticos y una revisión anual de la prescripción en la OMA.
9
Utilización de terapias que han demostrado su eficacia. Criterios de Referencia. Hacer disponibles los criterios de referencia para pacientes con problemas de audición asociados a la OMA. Monitorización de los ingresos y referencias. Seguimiento de los niños con problemas de audición y aquellos que requirieron cirugía.
16
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
6
Información para el Uso Racional de los Medicamentos.
Cuadro 2: Información para el Uso Racional de Aminopenicilinas Efectos Adversos (trihidrato)
Código LOM: Clave: Usuario:
Contraindicaciones
Más Frecuentes
Amoxacilina base
DIARREA
CEFALEA
02-0185 M 1B
NAÚSEA
Enfermedad renal Mononucleosis infecciosa. Vacunas vivas
CANDIDIASIS ORAL
Potencia: Tabletas 500 mg
CANDIDIASIS VAGINAL Menos Frecuentes
Ampicilina base (sódica)
Código LOM: Clave: Usuario:
02-3140 HM 2B
Potencia: 500 mg frasco/ampolla
REACCIÓN ALÉRGICA
Severo
ANAFILAXIS
Severo
HIPOTENSIÓN
Severo
DERMATITIS EXFOLIATIVA
Severo
EDEMA FACIAL
Severo
URTICARIA
Severo
RESPIRACIÓN IRREGULAR
Severo
PRURITO
Severo
Anticonceptivos Metotrexate Tetraciclinas
Interacciones Moderadas:
Raros o Muy Raros
HEPATOTOXICICIDA
Interacciones Severas:
Aminoglucósidos
Severo
NEFRITIS INTERSTICIAL Severo LEUCOPENIA
Severo
TRANSTORNOS MENTALES
Severo
NEUTROPENIA
Severo
COLITIS Severo PSEUDOMEMBRANOSA
Interacciones con Alimentos Seguridad en Embarazo y Lactancia
ƂB / ſ+
Precauciones y Puntos Clave: Las aminopenicilinas comparten la probabilidad de reacción alérgica de la penicilina.
Cuadro 3: Información para el Uso Racional del TMP/SMX
17
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Efectos Adversos
TMP/SMX Código LOM: Clave: Usuario:
02-1730 M 1B
Contraindicaciones
Más Frecuentes REACCIONES ALÉRGICAS
Severo
PÉRDIDA DE APETITO DIARREA
Potencia: 160/800 mg tabletas
MAREOS FIEBRE
Severo
MOLESTIAS GASTROINTESTINALES
Interacciones Severas
CEFALEA
TMP/SMX Código LOM: Clave: Usuario:
02-7720 M 1B
Potencia: 40-200 mg/ 5ml suspensión oral
PRURITO
Lactancia. Anemia Hemolítica por deficiencia de G6PD. Enfermedad Renal. Enfermedad Hepática. Deficiencia de Ácido Fólico. Anemia Megaloblástica. Porfirio.
Severo
LETARGIA
Anticoagulantes Ciclosporina Metotrexate
NAÚSEA FOTOSENSIBILIDAD
Severo
ERUPCIÓN CUTÁNEA
Severo
Menos Frecuentes DISCRASIAS SANGUÍNEAS
Severo
HEPATITIS
Severo
SINDROME DE STEVENSJOHNSON
Severo
Raros o Muy Raros MENINGITIS ASÉPTICA
Severo
CRISTALURIA
Severo
Interacciones Moderadas: Hipoglicemiantes Procainamida
Interacciones con Alimentos Seguridad en Embarazo y Lactancia
ƂC / ſ+
Precauciones y Puntos Clave: Recomiende el uso de protector solar mientras consume el medicamento por el aumento en el riesgo de quemaduras solares.
18
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Cuadro 4: Información para el Uso Racional de Macrólidos Efectos Adversos
Eritromicina
(Estearato o Etilsuccinato)
Código LOM: Clave: Usuario:
02-0630 M 1B
Potencia: 500 mg Tabletas Eritromicina 5% (ver LOM)
Código LOM: Clave: Usuario:
02-6810 M 1B
Potencia: 250mg/5 ml suspensión oral Claritromicina (tabletas)
Código LOM: Clave: Usuario:
02-0310 M 1B
Potencia: 500 mg Tabletas Claritromicina (suspensión oral)
Código LOM: Clave: Usuario:
02-6458 M 1B
Potencia: 250mg/5 ml suspensión oral
Contraindicaciones
Más Frecuentes
Enfermedad Hepática. Arritmias cardiacas. Prolongación del QT. Pérdida de audición.
DIARREA MOLESTIAS GASTROINTESINALES NAÚSEA VÓMITO Menos Frecuentes DERMATITIS ALÉRGICA
Severo
REACCIÓN ALÉRGICA
Severo
HEPATOTOXICIDAD
Severo
PURITO
Severo
Interacciones Severas:
CANDIDIASIS ORAL ERUPCIÓN CUTÁNEA
Severo
ERITRODERMIA
Severo
Interacciones Moderadas:
CANDIDIASIS VAGINAL
Raros o Muy Raros
Agentes que prolongan el QT. Vacunas vivas. Anticoagulantes. Ciclosporina. Carbamazepina. Digoxina.
Benzodiacepinas. Corticoesteroides.
ARRITMIAS CARDIACAS
Severo
PÉRDIDA DE AUDICIÓN
Severo
PANCREATITIS
Severo
Seguridad en Embarazo y Lactancia
PROLONGACIÓN DEL QT
Severo
Eritromicina
TORSADES DE POINTES
Severo
ƂB / ſ+ Claritromicina
ƂC / ſ?
Precauciones y Puntos Clave:
19
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Cuadro 5: Información para el Uso Racional del Paracetamol (Acetaminofén) Efectos Adversos
Paracetamol (Tabletas)
Código LOM: Clave: Usuario:
16-0040 M 1B
Potencia: 500 mg Tabletas
Enfermedad Hepática. Alcoholismo. Enfermedad Renal
Raros o Muy Raros
Agranulocitosis
Severo
Dermatitis Alérgica
Severo
Anemia
Severo
Hepatitis
Severo
Hepatotoxicidad
Severo
Interacciones con Alimentos
Cólico Renal
Severo
Seguridad en Embarazo y Lactancia
Falla Renal
Severo
ƂB / ſ+
Piuria Estéril
Severo
Trombocitopenia
Severo
Paracetamol (Supositorio)
Código LOM: Clave: Usuario:
16-2400 M 1B
Potencia: 300 mg supositorio Paracetamol (jarabe)
Código LOM: Clave: Usuario:
16-6020 M 1B
Potencia: 120 mg/5mL jarabe frasco 60 mL
Contraindicaciones
Interacciones: Alcohol Anticonvulsivantes Aspirina Isoniazida Anticoagulantes orales Fenotiazidas
Precauciones y Puntos Clave: Intoxicación por Acetaminofén Llamar al Centro Nacional de Intoxicaciones (223-1028). Utilizar N-acetilcisteina: 140 mg/kg vía oral o Nasogástrica, luego 70 mg/kg cada 4 horas por un total de 17 dósis.
20
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexos
21
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A: Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación Una vez que se ha evaluado la calidad de los estudios, el próximo paso es extraer todos los datos relevantes con bajo o moderado riesgo de sesgo y compilarlos en un resumen de los estudios individuales, y la tendencia general de la evidencia. Un estudio, bien diseñado, una revisión sistemática o un estudio controlado aleatorizado muy grande puede ser considerado como soporte para una recomendación por si solo, aunque evidencia que lo respalde por parte de otros estudios es siempre deseable. Estudios más pequeños, de menor calidad en el diseño, revisiones sistemáticas o estudios controlados aletarorizados con altos niveles de incertidumbre requerirán una alto grado de consistencia para apoyar una recomendación. Este será el caso más frecuente y en estas circunstancias deberá compilarse una tabla de evidencia que presente todos los estudios relevantes. Dado que los procesos de evaluación crítica de la metodología inevitablemente comprenden un cierto grado de juicio subjetivo; los grupos especializados en el desarrollo de Guías recomiendan al menos dos evaluadores y un consenso basado en el puntaje antes de ser incluido en alguna tabla de evidencia.
Anexo A
22
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A: Cuadro 6: Estudios sobre tratamiento, prevención etiología y complicaciones Grado de Recomendación A
Nivel de Evidencia
Fuente
1a
Revisión Sistemática de ensayos clínicos aleatorios, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
1b
Ensayo clínico aleatorio confianza estrecho).
1c
Eficacia demostrada por la práctica clínica y no por la experimentación.
2a
Revisión Sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
2b
Estudio de cohorte individual y ensayos clínicos aleatorios de baja calidad (< 80 % de seguimiento).
2c
Investigación ecológicos.
3a
Revisión Sistemática de estudios caso-control, con homogeneidad.
3b
Estudios de caso-control individuales.
C
4
Series de casos, estudios de cohortes y caso-control de baja calidad.
D
5
Opinión de expertos sin valoración crítica explícita.
B
Anexo A
de
individual
resultados
en
(intervalo
salud,
de
estudios
23
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A: Cuadro 7: Estudios de historia natural y pronóstico. Grado de Recomendación A
Nivel de Evidencia
Fuente
1a
Revisión Sistemática de estudios tipo cohortes, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección), reglas de decisión diagnóstica (algoritmos de estimación o escalas que permiten estimar el pronóstico) validadas en diferentes poblaciones.
1b
Estudios tipo cohorte con > 80% de seguimiento, reglas de decisión diagnóstica (algoritmos de estimación o escalas que permiten estimar el pronóstico) validadas en una única población.
1c
Eficacia demostrada por la práctica clínica y no por la experimentación (serie de casos).
2a
Revisión Sistemática de estudios de cohorte retrospectiva o de grupos controles no tratados en un ensayo clínico aleatorio, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
2b
Estudios de cohorte retrospectiva o seguimiento de controles no tratados en un ensayo clínico aleatorio, reglas de decisión diagnóstica (algoritmos de estimación o escalas que permiten estimar el pronóstico) validadas en muestras separadas.
2c
Investigación de resultados en salud.
C
4
Series de casos y estudios de cohortes de pronóstico de baja calidad.
D
5
Opinión de expertos sin valoración crítica explícita.
B
Anexo A
24
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A: Cuadro 8: Diagnóstico diferencial / estudio de prevalencia de síntomas. Grado de Recomendación A
Nivel de Evidencia
Fuente
1a
Revisión Sistemática de estudios diagnósticos de nivel 1, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
1b
Estudios de cohortes prospectivos con > 80% de seguimiento y con una duración adecuada para la posible aparición de diagnósticos alternativos.
1c
Eficacia demostrada por la práctica clínica y no por la experimentación (serie de casos).
2a
Revisión Sistemática de estudios de nivel 2 o superiores, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
2b
Estudios de cohortes retrospectivos o de baja calidad < 80 % de seguimiento.
2c
Estudios ecológicos.
3a
Revisión sistemática de estudios de nivel 3b o superiores, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
3b
Estudio de cohorte con pacientes no consecutivos o con una población muy reducida.
C
4
Series de casos y estándares de referencia no aplicados.
D
5
Opinión de explícita.
B
Anexo A
expertos
sin
valoración
crítica
25
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A: Cuadro 9: Diagnóstico. Grado de Recomendación A
Nivel de Evidencia
Fuente
1a
Revisión Sistemática de estudios de cohortes prospectivos, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección), reglas de decisión diagnóstica con estudios 1b de diferentes centros clínicos.
1b
Estudios de cohortes que validen la calidad de un test específico, con unos buenos estándares de referencia (independientes del test) o a partir de algoritmos de categorización del diagnóstico (reglas de decisión diagnóstica) estudiadas en un solo centro.
1c
Pruebas diagnósticas con especificidad tan alta que un resultado positivo confirma el diagnóstico y con sensibilidad tan alta que un resultado negativo descarta el diagnóstico.
2a
Revisión Sistemática de estudios diagnósticos de nivel 2 (mediana calidad) con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
2b
Estudios exploratorios que, por ejemplo, a través de una regresión logística, determinen qué factores son significativos con buenos estándares de referencia (independientes del test), algoritmos de categorización del diagnóstico (reglas de decisión diagnóstica) derivados o validados en muestras separadas o bases de datos.
3a
Revisión sistemática de estudios diagnósticos de nivel 3b o superiores, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
3b
Estudio con pacientes no consecutivos, sin estándares de referencia aplicados de manera consistente.
C
4
Estudios de casos y controles de baja calidad o sin un estándar independiente.
D
5
Opinión de expertos sin valoración crítica explícita.
B
Anexo A
26
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo A: Cuadro 10: Análisis económico y análisis de decisiones. Grado de Recomendación A
Nivel de Evidencia
Fuente
1a
Revisión sistemática de estudios económicos de nivel 1 con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
1b
Análisis basados en los costes clínicos o en sus alternativas, revisiones sistemáticas de la evidencia, e inclusión de análisis de sensibilidad.
1c
Análisis en términos absolutos de riesgos y beneficios clínicos: claramente tan buenas o mejores, pero más baratas, claramente tan malas o peores, pero más caras.
2a
Revisión Sistemática de estudios económicos de nivel 2 (mediana calidad) con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
2b
Análisis basados en los costes clínicos o en sus alternativas, revisiones sistemáticas con evidencia limitada, estudios individuales, e inclusión de análisis de sensibilidad.
2c
Investigación en Resultados en Salud.
3a
Revisión sistemática de estudios económicos de nivel 3b o superiores, con homogeneidad (resultados comparables y en la misma dirección).
3b
Análisis sin medidas de costes precisas, pero incluyendo un análisis de sensibilidad que incorpora variaciones clínicamente sensibles en las variables importantes
C
4
Análisis que no incluye análisis de la sensibilidad.
D
5
Opinión de explícita.
B
Anexo A
expertos
sin
valoración
crítica
27
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Anexo B: Referencias de la Evidencia encontrada por la Búsqueda Sistemática: Guías Clínicas 1. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Clinical Guideline 66. Diagnosis and Management of Childhood Otitis Media in Primary Care. A National Clinical Guideline. SIGN. February 2003. 2. Dowell SF, Butler JC, Giebink GS, Jacobs MR, Jernigan D, Musher DM, Rakowsky A, Schwartz B. Acute otitis media: management and surveillance in an era of pneumococcal resistance--a report from the Drug-resistant Streptococcus pneumoniae Therapeutic Working Group. Pediatr Infect Dis J 1999 Jan;18(1):1-9.
AGREE 91 %
AGREE 44 %
3. PRODIGY Guidance – Otitis Media - Acute. June 2004.
AGREE 53 %
4. O’Neill P, Roberts T. Acute otitis media. Child health. Clin Evid 2004;11:314– 327.
AGREE 63 %
5. Williamson I. Otitis Media with Efussion. Ear, Nose and Throat Disordes. Clin Evid 2004;11:684–693.
AGREE 63 %
6. Evidence-Based Best Practice Guideline: Acute Otitis Media. New Zealand Guidelines Group (NZGG). April 1998.
AGREE 68 %
7. University of Michigan Health System. Otitis media. Ann Arbor (MI): University of Michigan Health System; 2002 May.
AGREE 62 %
8. Screening for otitis media with effusion. Recommendation statement from the Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ 2001 Oct 16;165(8):1092-3.
AGREE 60 %
9. Alberta CPG Working Group for Antibiotics. Guideline for the Diagnosis and Treatment of Acute Otitis Media in Chlidren. Alberta Medical Association. 2001.
AGREE 65 %
10. Guidelines and Protocols Advisory Committee. Otitis Media with Effusion (OME). British Columbia Medical Association, 2002.
AGREE 59 %
11. Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Evidence-based clinical practice guideline for medical management of otitis media in children 2 months to 6 years of age. Cincinnati (OH): Children's Hospital Medical Center (CHMC); 1999.
AGREE 67 %
12. Infectious Diseases and Immunization Committee. Antibiotic management of acute otitis media. Canadian Paediatric Society (CPS). Paediatrics & Child Health 1998; 3(4): 265-267.
AGREE 57 %
13. Evidence Based Medical Guidelines.© 2004 The Finnish Medical Society Duodecim:
AGREE 50 %
a. Otitis media in children: definition, epidemiology and diagnosis. b. Treatment and follow-up of acute otitis media in children.
Anexo B
28
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
Revisiones Sistemáticas de alta calidad: 1. Glasziou PP, Del Mar CB, Sanders SL, Hayem M Antibiotics for acute otitis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 2. Flynn CA, Griffin G, Tudiver F Decongestants and antihistamines for acute otitis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 3. Acuin J, Smith A, Mackenzie I Interventions for chronic suppurative otitis media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 4. Butler CC, van der Voort JH. Oral or topical nasal steroids for hearing loss associated with otitis media with effusion in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 5. Straetemans M, Sanders EAM, Veenhoven RH, Schilder AGM, Damoiseaux RAMJ, Zielhuis GA Pneumococcal vaccines for preventing otitis media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 6. Butler CC, van der Linden MK, MacMillan H, van der Wouden JC Screening children in the first four years of life to undergo early treatment for otitis media with effusion (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 7. Kozyrskyj AL, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SEA, Wincott JL, Sitar DS, Klassen TP, Moffatt MEK Short course antibiotics for acute otitis media (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 8. Antibiotic treatment of acute otitis media in children under two years of age: evidence based? (Structured abstract). NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Damoiseaux R A, van Balen F A, Hoes A W, De Melker R A. Antibiotic treatment of acute otitis media in children under two years of age: evidence based?. British Journal of General Practice. 1998. 48(437). 1861-1864. 9. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized trials (Structured abstract) NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Rosenfeld R M, Vertrees J E, Carr J, Cipolle R J, Uden D L, Giebink G S, Canafax D M. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized trials. Journal of Pediatrics. 1994. 124(3). 355-367. 10. A comparison of the effectiveness of pharmacologic treatment of otitis media with effusion in children: integrative and meta-analysis (Structured abstract). NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Witmer A, Wells A M, Seymour R J. A comparison of the effectiveness of pharmacologic treatment of otitis media with effusion in children: integrative and meta-analysis. Online Journal of Knowledge Synthesis for Nursing. 1998. 5(4). 11. Does pacifier use cause ear infections in young children? (Structured abstract). NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Hanafin S, Griffiths P. Does pacifier use cause ear infections in young children?. British Journal of Community Nursing. 2002. 7(4). 206, 208-211.
Anexo B
29
1a
Tratamiento de Otitis Media Aguda en Niños en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
12. Evidence assessment of management of acute otitis media - I. The role of antibiotics in treatment of uncomplicated acute otitis media (Structured abstract). NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Takata G S, Chan L S, Shekelle P, Morton S C, Mason W, Marcy S M. Evidence assessment of management of acute otitis media - I. The role of antibiotics in treatment of uncomplicated acute otitis media. Pediatrics. 2001. 108(2). 239-247. 13. Management of acute otitis media (Structured abstract). NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Marcy M, Takata G, Chan L S Shekelle P, Mason W, Wachsman L, Ernst R, Hay J W, Corley P M, Morphew T, Ramicone E, Nicholson C. Management of acute otitis media. 2001. 379. Rockville, MD, USA: Agency for Healthcare Research and Quality. 14. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized trials (Structured abstract). NHS Centre for Reviews and Dissemination. Original article: Rosenfeld R M, Vertrees J E, Carr J, Cipolle R J, Uden D L, Giebink G S, Canafax D M. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized trials. Journal of Pediatrics. 1994. 124(3). 355-367.
Anexo B
30
1a