Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación [email protected] DOCUMENTACIÓN 200714701 NUEVAS TENDENCIAS EN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: CAP

3 downloads 95 Views 96KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 1º lección TEMA 1.- LOS NÚMEROS Y LAS OPERACIONES -. Completa la tabla: RECUERDA Millones NUMERO 470.531 Dm Cm MILLAR

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 5º lección TEMA 5.- LA DIVISION Recuerda Dividir es repartir en partes iguales. Los términos de la división son: dividen

ANEXO TOTAL AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ANTIOQUIA
ANEXO PROYECTOS APROBADOS OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RIS NOMBRE PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE TOTAL AMAZON

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA Universidad Carlos III - Memoria 2008 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA Datos generales DEPARTAMENTO DE INGEN

Story Transcript

Departamento de Formación [email protected]

DOCUMENTACIÓN 200714701 NUEVAS TENDENCIAS EN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: CAPOEIRA, DANZA AFRICANA, RITMOS LATINOS, MÉTODO PILATES. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE SESIONES

Introducción a la capoeira

***

HERBERT GUIBSON NEVES ALVES Profesor de Capoeira

Armilla (Granada) Del 11 al 13 de mayo de 2007

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física: capoeira, danza africana, ritmos latinos, método Pilates

INTRODUCCIÓN A LA CAPOEIRA La capoeira es un arte marcial que comienza a desarrollarse en Brasil por los esclavos africanos hace 500 años. Durante el periodo colonial gran número de hombres y mujeres de la parte oeste de África fueron llevados a Brasil para ser comerciados como esclavos por los portugueses. Estos hombres, secuestrados de sus tierras y de sus raíces, conservaron parte de su identidad cultural que a su vez fue evolucionando hacia expresiones de resistencia y liberación. La capoeira se va convirtiendo poco a poco en refugio, consuelo y arma de emancipación, desarrollando técnicas de lucha que necesariamente debieron ser protegidas del control de los caciques, ya que los esclavos tenían prohibido aprender a defenderse. Los cautivos de origen africano encontraron en la música el vehículo de camuflaje ideal para la práctica del entrenamiento marcial, y de este modo aprendieron distintas técnicas de ataque y defensa, articuladas dentro de una cadencia de movimientos flexible, entre cantos y música de origen ritual. El desarrollo de este sistema llega hasta nuestros días como capoeira. Acusaban al nuevo estilo de estar perdiendo sus raíces y la conexión con la historia. Por su parte, el estilo “Angola” da gran importancia al juego tranquilo e inteligente, a movimientos que encierran malicia y gran destreza corporal y, por supuesto, a la música y sus canciones, como vías para conocer la verdadera naturaleza y espíritu de la Capoeira, símbolo y expresión de un pueblo en su camino hacia la libertad y el conocimiento. ORIGEN La capoeira en general surge en el interior de las senzalas, es decir, tiene un origen marcado por el afán que sentían los esclavos de liberarse de sus opresores .De modo que no conocemos con certeza el origen de la capoeira. Algunos maestros creen que ha sido creada en Brasil por los esclavos africanos, otros afirman que proviene de África; no obstante, ningún escritor, historiador o investigador ha conseguido probarlo, pero sí sabemos que existía en el continente africano una práctica conocida como juego de la cebra, también llamada n'golo, que tal vez pudiera influir o ser el inspirador de lo que hoy conocemos como capoeira angola. El gran motivo por el cual no conseguimos probar si es africana o brasileña es que uno de los ministros del gobierno, Rui Barbosa, mandó quemar todos los documentos con relación a la esclavitud en Brasil, aduciendo que éstos eran demasiados vergonzosos para el país. CAPOEIRA TRAINING Después de practicar la capoeira durante muchos años y clasificarla entre las actividades físicas de alta intensidad que crecen mas rápidamente en la escena

1

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física: capoeira, danza africana, ritmos latinos, método Pilates

internacional, hemos construido una clase que alcance el máximo efecto de entrenamiento y que a través de la utilización de la música y de los movimientos típicos de la capoeira pueda adaptarse a cualquier tipo de estudiantes. El entrenamiento de la capoeira es sobre todo cardiovascular, con algunos movimientos anaeróbicos debido a la energía necesaria para realizar movimientos de alta intensidad muscular. En esta disciplina se utilizan contracciones concéntricas, excéntricas e isométricas. Se trata de un trabajo de propioceptividad, equilibrio y dinamismo: ¡una sinergia completa! El movimiento básico (así como el step touche en aerobic), que se llama ginga, es un ejemplo. En el curso de capoeira se analizan los métodos didácticos progresivos estándar que llevan a los estudiantes a un óptimo nivel de resistencia cardiovascular en nuestra sesión y/o entrenamiento de capoeira. VENTAJAS DE LA CAPOEIRA La práctica de la capoeira es ideal para jóvenes de todas las edades. Hay personas a quienes les seduce más la parte musical, otras encuentran interés en el aspecto marcial, otras personas en lo cultural, hay a quienes les atrae lo acrobático de la capoeira, otros la utilizan como sistema para ganar forma física o para beneficiarse de la atmósfera positiva que proporciona. La capoeira desarrolla muchos aspectos de la persona y trabaja en todos ellos de forma transversal; simplificando, podríamos enumerar los siguientes: Durante los entrenamientos la persona que practica capoeira va ganando dominio de su cuerpo venciendo las barreras físicas: fuerza, resistencia, elasticidad y capacidad psicomotriz. El alumno aprende una técnica de defensa. Desarrolla el sentido del ritmo y musical y ofrece la oportunidad de aprender a tocar instrumentos afines a la capoeira. Se establece una relación directa con una parte fundamental de la cultura brasileña a través de las canciones, actividades paralelas y del trato con los profesores. Facilita la socialización y favorece la interrelación con otros alumnos de Europa y todo el mundo, por medio de encuentros, eventos, cursos y talleres “masterclass” nacionales e internacionales. La vapoeira tiene un reconocido poder tonificante sobre los músculos de las piernas, glúteos, abdomen, hombros y brazos, lo que la convierte en el ejercicio ideal para estilizar la figura. Numerosos estudios demuestran el poder que tiene la capoeira para mejorar la respuesta de personas con problemas de adaptación social, física e intelectual. OBJETIVO DE LAS SESIONES El objetivo de la clase es que los alumnos adquieran la idea principal sobre la capoeira: Qué es la capoeira y de dónde viene. Cómo se practica.

2

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física: capoeira, danza africana, ritmos latinos, método Pilates

Los elementos que la componen. La música. Movimientos básicos. ORGANIZACIÓN DE LA CLASE La clase consta de cuatro fases: 1. Teórica (15´) 2. Práctica (1h 30´) 3. Musical (45´-1h) 4. Práctica (45´-1h) 5. Capoeira (45´) METODOLOGÍA Fase 1: teoría Antes de empezar con el ejercicio físico haremos una pequeña introducción explicando los orígenes de la capoeira, más o menos se explicaría lo que explicamos al principio de esta exposición. Después de esta explicación abriríamos un espacio para contestar a las dudas de los alumnos. Fase 2: práctica Esta práctica también se compone de diferentes fases. La primera fase sería el calentamiento. El calentamiento tiene gran importancia, puesto que la capoeira exige una buena preparación del cuerpo. El calentamiento empezaría con un pequeño trote con diferentes variantes: levantando las rodillas, llevando los talones a los glúteos, carrera lateral, hacia atrás… el objetivo de esta carrera es aumentar la temperatura del cuerpo y músculos y aumentar del mismo modo el riego sanguíneo. Después de este pequeño trote seguiríamos andando mientras movemos diferentes partes del cuerpo, como pueden ser hombros, codos y muñecas. Una vez recuperado el aliento empezaremos con los estiramientos. Los estiramientos llevarán un orden de abajo hacia arriba, de este modo nos aseguraremos de que no olvidamos ninguna parte del cuerpo por estirar. En los estiramientos pondremos gran interés en abductores, aductores, isquiotibiales y cuádriceps, ya que son los músculos que más trabajaremos con la capoeira. Para finalizar el calentamiento calentaremos las articulaciones. Del mismo modo que con los estiramientos seguiremos un orden, dando importancia a las rodillas. Como último ejercicio haremos un juego con el objetivo de soltar el cuerpo mientras lo preparamos para un ejercicio más específico.

3

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física: capoeira, danza africana, ritmos latinos, método Pilates

La segunda fase sería la enseñanza de los movimientos básicos de la capoeira: la jinga, esquivas, patadas. La jinga es el movimiento básico de la capoeira, la jinga es como empezar a andar, es muy importante aprender bien a andar para poder luego correr y saltar. Por esta razón la enseñanza de este movimiento es un proceso analítico, aprendiendo primero el movimiento de las piernas y luego el de los brazos para luego juntar los dos en un solo movimiento. A la hora de enseñar este movimiento es muy útil que los alumnos lo hagan enfrente de un espejo para que puedan verse. Una vez aprendida la jinga, a los alumnos se les enseñan las esquivas básicas, que son la esquiva lateral y la esquiva segunda baja. Estas dos esquivas vienen directamente de la jinga, por eso es tan importante aprenderla bien. El proceso de enseñanza de estos movimientos es un proceso específico pero global, es decir se enseña todo el movimiento junto pero partiendo de una posición sin movimiento. Después de las esquivas se trabajaran las patadas, de momento sólo se enseñará una patada, la medialuna de frente. El proceso de enseñanza de esta patada será específico y global, igual que el de las esquivas. Habiendo aprendido las esquivas y patadas básicas, lo que haremos será combinar los dos movimientos. Después de haber practicado estos movimientos delante del espejo llega el momento de que los alumnos lo practiquen entre ellos. Para ello los alumnos se juntarán en parejas, haremos una pequeña demostración del movimiento que tienen que realizar, después serán los propios alumnos los que harán el movimiento. Al cabo de unas repeticiones los alumnos cambiarán de pareja y seguirán con el movimiento. Mientras los alumnos repiten el movimiento los supervisaremos para corregir errores y aclarar dudas. Después de hacer de estas esquivas y patadas aprenderemos una nueva esquiva y patada, la esquiva regulando y la patada Quesada. La razón de enseñar estos movimientos a la vez es que la patada surge de la misma posición que la esquiva. Por esta razón primero enseñaremos la esquiva y después la patada para que al final terminemos combinando todas las esquivas y patadas. Estos dos movimientos requieren un proceso más analítico, ya que son movimientos más complejos. En un principio seguiremos con la misma dinámica, primero practicar los movimientos frente al espejo uno a uno, después combinar los dos movimientos frente al espejo y para terminar combinar los movimientos un alumno frente al otro. Después de varias repeticiones y cambios de parejas combinaremos todos los movimientos aprendidos en diferentes series. Para practicar estas series primero las haremos frente al espejo, para después hacerlas uno a uno. Par eso los alumnos se organizarán en dos o tres filas, y si el espacio lo permite, en más filas. Una vez así organizados serán los primeros en la fila los que comiencen a hacer el movimiento, poco a poco estos alumnos irán avanzando hacia adelante hasta llegar al final de la clase. Una vez que los primeros hayan avanzado tres metros serán los segundos en la

4

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física: capoeira, danza africana, ritmos latinos, método Pilates

fila los que también empiecen a hacer el mismo movimiento, así sucesivamente todos los alumnos. Una vez que todos los alumnos hayan repetido esta serie varias veces se les enseñará otra serie, que será compatible con la primera. La dinámica de esta serie será la misma que con la primera. Después de haber repetido el mismo proceso con la segunda serie, los alumnos se volverán a juntar por parejas y combinarán las dos series. Para terminar con esta segunda fase y dar pie a la tercera, haremos una pequeña vuelta a la calma y recuperación mediante unos estiramientos. Estos estiramientos son diferentes a los anteriores porque el objetivo es evitar el agarrotamiento del cuerpo. Una vez hayamos recuperado daremos paso a la fase musical. Fase 3: música La música es un elemento muy importante en la capoeira. La música es el elemento que marca el ritmo del juego, ya las letras son el modo de que muchas de las historias que ocurrieron y ocurren no caigan en el olvido. En esta fase lo que haremos será primero hacer una pequeña introducción sobre la influencia de la música en la capoeira, los instrumentos y diferentes ritmos. Los instrumentos que se enseñarán serán: birimbao, atabaque y pandero. Lo primero que haremos será dividir a los alumnos en tres grupos. En cada grupo enseñaremos un instrumento explicando su origen, la importancia que tiene, diferentes ritmos y un poco de práctica. Los grupos rotarán en los tres instrumentos. Después de los instrumentos aprenderemos las “palmas”. Las palmas es una manera de que la gente que no juega ni toca participe en la capoeira, dando energía al ritmo y a la musicalidad. Al mismo tiempo que enseñamos las palmas se enseñarán diferentes canciones. Para terminar con esta fase juntaremos las palmas y las canciones con los instrumentos y trabajaremos los ritmos. Fase 4: práctica En esta segunda práctica trataremos de dar dinamismo al juego de los alumnos, para ello enseñaremos diferentes desplazamientos en el juego y una acrobacia. Todos estos movimientos y desplazamientos serán dinámicos y surgirán de la jinga. Primero trabajaremos con los desplazamientos más fáciles, luego con los más complejos y al final la acrobacia. Los desplazamientos que trabajaremos serán: desplazamiento en un punto, desplazamiento en dos puntos y role. La acrobacia que trabajaremos será la “Au”, conocida coma “lateral” o “rondada”. El proceso que usaremos será el mismo que hemos usado hasta ahora, primero frente al espejo, combinación de diferentes movimientos frente al espejo, organización en filas y trabajo en parejas. Una vez terminado este proceso, juntaremos los elementos trabajados en la primera práctica con los trabajados en esta segunda práctica.

5

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Nuevas tendencias en la práctica de la actividad física: capoeira, danza africana, ritmos latinos, método Pilates

Fase 5: capoeira En esta última fase veremos lo que es el juego de la capoeira en sí. Primero habrá una pequeña explicación sobre la “rueda” de capoeira, y luego practicaremos la capoeira con todos los elementos que hemos aprendido: jinga, esquivas, patadas, instrumentos, palmas, canciones, ritmos, desplazamientos y acrobacias. Para terminar con el curso haríamos una pequeña demostración para los alumnos y finalizaríamos con la respuesta a la pregunta ¿qué es capoeira?: La capoeira es una arte marcial brasileño practicado con música. Nace de la combinación entre baile y autodefensa con movimientos atléticos y una elevada expresividad corporal. Hoy la capoeira representa una parte esencial de nuestra cultura y nuestra historia. Influenciada por la cultura africana, tiene sus raíces en la danza indígena brasileña acompañada por música y cantos que cuentan la historia de la liberación de la esclavitud de negros e indígenas en nuestro país.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.