DEPARTAMENTO DE GUITARRA

Conservatorio Profesional de Música “Francisco Guerrero” Proyecto Curricular Enseñanzas Profesionales de Música DEPARTAMENTO DE GUITARRA Programaci

8 downloads 317 Views 112KB Size

Recommend Stories


Guitarra
Instrumento. Cuerda frotada. Madera. Partes de la guitarra. Cuerdas. Tipos de guitarras

Procesador de modelado de guitarra
Procesador de modelado de guitarra Manual de instrucciones 1 POR SU PROPIA SEGURIDAD LEA ESTAS INSTRUCCIONES CONSERVE ESTAS INSTRUCCIONES PRESTE AT

Curso de Guitarra Electrica
Curso de Guitarra Electrica Por Leandro, para La Pagina Rata Blanca en internet de Santiago Cardenas. Buenas amigos, Soy Leandro tengo 17 años, aprend

Cancionero de Guitarra
Cancionero de Guitarra Cancionero GuitarAcordeS Acordes y Tablaturas de Canciones para Guitarra www.guitaracordes.com .: Rock · Pop · Cantautores ·

Story Transcript

Conservatorio Profesional de Música “Francisco Guerrero”

Proyecto Curricular Enseñanzas Profesionales de Música

DEPARTAMENTO DE GUITARRA

Programación Didáctica ACOMPAÑAMIENTO DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL

GUITARRA ACOMPAÑAMIENTO DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL

1.- Introducción: La ORDEN, de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía, en su Anexo I establece la importancia de esta asignatura, no sólo como preparación para estudios posteriores, sino también por el valor intrínseco que representa en la formación de un guitarrista. Se trata de una asignatura presente en los dos últimos cursos de las enseñanzas profesionales de música, y cuyo gran objetivo es el de consolidar el pensamiento armónico ya adquirido en los cursos anteriores en la asignatura de Armonía, así como el de desarrollar la capacidad de realización en tiempo real.

2.- Objetivos: 2.1.- Objetivos específicos del primer curso: 1. Reconocer la estructura armónica y el fraseo de una obra o fragmento, según se toca a primera vista o después de una lectura rápida sin instrumento. 2. Conocer, como esquemas de pensamiento, los elementos y procedimientos armónicos y fraseológicos básicos del sistema tonal. 3. Conocer las estructuras armónicas fundamentales del repertorio para voz y guitarra del siglo XIX. 4. Improvisar unidades formales a partir de un esquema armónico dado, así como el acompañamiento, mediante arpegios y mediante acordes, a una melodía a partir o no de un bajo cifrado. 5. Conocer la disposición formal de obras de factura clara y sencilla, analizando sus secciones, puntos de tensión, etc., para determinar los aspectos esenciales y posibilitar la lectura a primera vista.

2.2.- Objetivos específicos del segundo curso: 1. Conocer esquemas armónicos y formales de distintos períodos, realizándolos en el instrumento. 2. Conocer las características de los cifrados más habituales. 3. Adquirir los reflejos necesarios para resolver, en el momento, las eventualidades que puedan surgir en la interpretación. 4. Desarrollar la capacidad creativa aplicada a la interpretación inmediata de diseños de acompañamiento armónico o variaciones melódicas. 5. Adquirir los reflejos necesarios para realizar a la guitarra o al piano, eficazmente y de forma fluida, fórmulas de acompañamiento.

1

3.- Contenidos: 3.1.- Contenidos específicos del primer curso: 1. Análisis de obras del repertorio guitarrístico, y reconocimiento de las distintas funciones y elementos armónicos fundamentales: acordes de tónica, dominantes con séptima, con novena, acordes en distintas inversiones, acorde de sexta napolitana, acordes de sexta aumentada, acordes sobre pedales de tónica, acordes del modo menor utilizados en el modo mayor. Cadencias más usuales: perfecta, semicadencia sobre la dominante, plagal, cadencias con tercera de picardía, cadencias con sexta aumentada. Modulaciones a través de dominante, modulaciones mediante enarmonías, modulaciones mediante relación de tercera,4 Elementos extraños a la armonía más habituales: apoyaturas, apoyaturas cromáticas típicas de la música de la primera mitad del siglo XIX, retardos, notas de paso, floreos, anticipaciones,4 2. Ejercicios con una armonía única y con variantes rítmicas de progresiva dificultad, en las disposiciones más habituales en la guitarra. 3. Análisis del repertorio guitarrístico, y reconocimiento de estructuras armónicas básicas, características de la música del siglo XIX. 4. Análisis del repertorio para voz y guitarra del siglo XIX, y reconocimiento de estructuras y procesos armónicos característicos. 5. Estructuras armónicas básicas formando frases de cuatro, ocho y dieciséis compases. 6. Estructuras rítmicas básicas: Descripción de la estructura rítmica y realización de estructuras rítmicas de acompañamiento. 7. Análisis de frases-modelo de diferentes tipos. Subdivisión interna de la frase. Proceso pregunta-respuesta de acuerdo con las estructuras armónicas. 8. Lectura a primera vista de obras del nivel adecuado, reconociendo los elementos aprendidos anteriormente.

3.2.- Contenidos específicos del segundo curso: 1. Análisis de obras del repertorio guitarrístico, y reconocimiento de las distintas funciones y elementos armónicos y modales fundamentales propios de la música tonal y modal de la música del siglo XX. 2. Cifrado funcional. Aproximación básica al bajo cifrado barroco. 3. Bajo cifrado armónico. Utilización y significado de los cifrados correspondientes a tríadas y séptimas en la armonía tonal. 5. Desarrollo de estructuras armónicas características del Renacimiento y el Barroco: Folías, Marizápalos,4 6. Desarrollo improvisado de estructuras armónicas. 7. Introducción al cifrado americano. 8. Lectura a primera vista de acompañamientos propios del repertorio para voz y guitarra del siglo XIX.

2

3.3.- Relación de obras del repertorio susceptibles de análisis en la asignatura: Obras para voz y guitarra: Berlioz, Hector: 25 Romances for Voice & Guitar. Ed. Chanterelle. Castelnuovo-Tedesco, Mario: Vogelweide op.186. Ed. Bèrben. Cimarosa, Domenico: Sei Canzonette italiane. Ed. SPES. García, Manuel: Canciones y caprichos líricos, Ed. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Giuliani, Mauro: Cavatine e Romanze s.n., op.13, Ed. SPES. Giuliani, Mauro: Cavatine e Romanze op.27 e 79, Ed SPES. Giuliani, Mauro: Sei Cavatine op.39, Ed. Tecla. Giuliani, Mauro: Sechs Lieder op.89, Ed. Tecla. Lhoyer, Antoine de: Douze romances op.24, Ed. Les Éditions Buissonnières. Martín y Soler, Vicente: 12 Canzonette Italiane, Ed. Orphée. Moretti, Federico: Doce Canciones, Ed. Tecla. Moretti, Luigi: Sei Canzonette con accompagnamento per la chitarra, Ed. Philomele Editions. Sor, Fernando/Mozart, Wolfgang Amadeus: Three arias from Mozart´s "Don Giovanni", Ed. Tecla. Sor, Fernando: Music for Voice & Guitar, ed. Chanterelle. Schubert, Franz: Terzetto, Ed. Doblinger. V.V.A.A.: Cien años de Canción Lírica Española (I), Ed. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. V.V.A.A.: Lieder des 19.Jahrhunderts Band 1, Ed. Chanterelle. V.V.A.A.: Lieder des 19.Jahrhunderts Band 2, Ed. Chanterelle. Weber, Carl Maria von: Meine Lieder, meine Sänge, ed. Universal Edition.

Obras para guitarra: Barrios, Agustín: The Guitar Works of Agustín Barrios Volume one, Ed. BelwinMills Publishing. Barrios, Agustín: The Guitar Works of Agustín Barrios Volume two, Ed. BelwinMills Publishing. Barrios, Agustín: The Guitar Works of Agustín Barrios Volume three, Ed. Belwin-Mills Publishing. Berlioz, Hector: 36 Pièces Originales, Ed. Editions Musicales Transatlantiques. Carulli, Ferdinando: Tre Sonate op.21, Ed. Suvini Zerboni. Casteluovo-Tedesco, Mario: Rondo op.129, Ed. Schott. Coste, Napoleon: The Complete Works for solo guitar, Ed. Chanterelle. Diabelli, Anton: Trauermarsch auf den Tod des Herrn Michael Haydn, Ed. Selke Verlag. Falla, Manuel de: Homenaje Le Tombeau de Claude Debussy, Ed. Chester Music. García Abril, Antón: Evocaciones, Ed. Real Musical. Giuliani, Mauro: Three Sonatinas op.71, Ed. Tecla. Gragnani, Filippo: Drei Sonaten, Ed. Zimmermann. Lhoyer, Antoine de: Grande Sonate pour la guitar, Ed. Les Éditions Buissonnières.

3

Llobet, Miguel: Works, Vol.1 Catalan Folk Songs, Ed. Chanterelle. Khatchaturian, Aram: Prélude, Ed. Editions Musicales Transatlantiques. Jiménez- Manjón, Antonio: Works for guitar, Ed. Chanterelle. Mompou, Federico: Suite compostelana, Ed. Bèrben. Ponce, Manuel María: Obra completa para guitarra. Poulenc, Francis: Sarabande, Ed. Ricordi. Respighi, Ottorino: Variazioni, Ed. Ricordi. Roussel, Albert: Segovia, Ed. Durand. Sor, Fernando: The New Complete Works for Guitar Volume, Ed. Tecla. Tansman, Alexander: Suite "in modo polonico", Ed. Editions Max Eschig. Tárrega, Francisco: Obras completas para guitarra, Ed. Soneto.

4.- Metodología: La asignatura contempla como objetivo prioritario la consolidación de los concocimientos adquiridos en la asignatura de Armonía y su aplicación en la guitarra y en su repertorio. Dada la naturaleza de esta asignatura, ésta ha de estar basada en su doble faceta práctica y teórica. Para alcanzar ese conocimiento armónico en la guitarra, se estudiarán obras que servirán de modelo del que abstraer “procesos armónicos tipo”. Para ello es necesario combinar diversas estrategias metodológicas. En primer lugar, el análisis de los elementos que conforman la obra, desde una perspectiva que permita relacionarlos entre sí y estudiarlos en relación a la totalidad de la obra, así como su interpretación en el instrumento. Este trabajo combina la exposición e interpretación del profesor, y el trabajo individual del alumno a la hora de realizar dicho análisis y plasmación en la guitarra. En segundo lugar, el alumno realizará a lo largo del curso trabajos de análisis e interpretación individuales. Este trabajo será individual, y la consiguiente corrección se realizará en la misma clase, junto con el alumno. El seguimiento de la evolución de los alumnos valorará su desarrollo individual, a partir de un diagnóstico inicial, con criterios adaptados a sus propias capacidades, su trabajo y su evolución.

5.- Evaluación: 5.1.- Procedimientos: La materia está enfocada al trabajo práctico de análisis y de interpretación, de manera que la parte principal de la evaluación se basará en la realización de ejercicios prácticos y de análisis y su observación directa por parte del profesor. La evaluación será, consecuentemente, continua, y se basará en la regularidad, en la calidad y en el progreso demostrado a lo largo del curso por parte del alumno, así como en su actitud.

4

5.2.- Criterios de calificación y convocatorias: Hay tres evaluaciones, correspondientes a los tres trimestres, en que los alumnos recibirán calificaciones expresadas numéricamente del 1 al 10, sin decimales, siendo positivas las calificaciones iguales y superiores a 5. El último trimestre y la evaluación final serán coincidentes. En el caso de los alumnos que hayan suspendido en la convocatoria de junio, realizarán un examen, consistente en la realización de un análisis de una pieza del repertorio guitarrístico y una serie de ejercicios prácticos basados en los contenidos antes expuestos y cuyas características exactas se especificarán a los alumnos en su debido momento.

5.3.- Criterios de evaluación: 1. Llegar a través del análisis a la estructura armónica interna de un fragmento de partitura para guitarra. 2. Realización práctica de una estructura de cuatro y ocho compases, basadas en las distintas cadencias estudiadas. 3. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases empleando distintas inversiones de los acordes 4. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, empleando inversiones de los acordes básicos, utilizando diferentes formulaciones rítmicas. 5. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo apoyaturas, retardos y otras notas extrañas a la armonía. 6. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo apoyaturas, retardos, y otras notas extrañas a la armonía, utilizando diferentes formulaciones rítmicas. 7. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias. 8. Realización práctica de estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias. 9. Superposición a una estructura armónica de cuatro u ocho compases, de una estructura melódica de acuerdo con los principios generales de preguntarespuesta. 10. Realización en el instrumento de una estructura armónica de ocho compases, previamente escrita, en una tonalidad concreta. 11. Lectura armónica de un fragmento sencillo de partitura para guitarra. 12. Realización, con un ritmo básico, de los acordes señalados en la partitura mediante el cifrado americano. 13. Realización de bajos cifrados y con cifrados barrocos. 14. Reconocimiento y realización de estructuras armónicas tradicionales de la música renacentista y barroca. 15. Lectura a primera vista de obras propias del repertorio original voz y guitarra del siglo XIX.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.