Departamento de PLÁSTICA

Departamento de PLÁSTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2014-2015 SEGUNDO CICLO DE E. S. O. CURSO 4º 1. INTRODUCCIÓN La Educación plástica y visual se hace

1 downloads 154 Views 175KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 1º lección TEMA 1.- LOS NÚMEROS Y LAS OPERACIONES -. Completa la tabla: RECUERDA Millones NUMERO 470.531 Dm Cm MILLAR

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS 5º lección TEMA 5.- LA DIVISION Recuerda Dividir es repartir en partes iguales. Los términos de la división son: dividen

ANEXO TOTAL AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ANTIOQUIA
ANEXO PROYECTOS APROBADOS OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RIS NOMBRE PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE TOTAL AMAZON

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA Universidad Carlos III - Memoria 2008 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA Datos generales DEPARTAMENTO DE INGEN

Story Transcript

Departamento de PLÁSTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2014-2015 SEGUNDO CICLO DE E. S. O. CURSO 4º

1. INTRODUCCIÓN

La Educación plástica y visual se hace imprescindible en la Educación Secundaria a partir de la necesidad del alumnado de desarrollar las capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y creación de imágenes. Este desarrollo se hace más necesario a medida que aumenta su relación con todo el entorno social y cultural que le rodea, un entorno sobresaturado de información visual, hasta el punto de que este hecho ya caracteriza nuestra época. Esta materia ha experimentado durante los últimos decenios unos cambios espectaculares, no tanto en la cantidad de nuevos contenidos, como en la evolución de nuevas técnicas y nuevos medios, a través de los cuales se desarrolla. El acceso al mundo de las imágenes, sus posibilidades de manipulación a través de medios informáticos cada día más universales, la facilidad en la creación de nuevas formas, la popularización de nuevos instrumentos para la creación artística, como son el ordenador, la fotografía digital, la cámara de vídeo, etc., hacen que tanto los objetivos y los contenidos, como también la metodología de trabajo, sean susceptibles de cambios continuos. Es indispensable tomar conciencia de la necesidad de trabajar a partir del entorno del alumno, el mundo cotidiano de imágenes que le proporciona la naturaleza y la actividad y creación humanas a través de la pintura, la publicidad, la arquitectura, el diseño gráfico e industrial, la escultura, etc., como también las imágenes visuales — cada vez más absorbentes— transmitidas por los distintos medios: Internet, cine, vídeo, fotografía y, evidentemente, televisión. La referencia básica sobre la que trabajar ha de ser que nuestros alumnos asimilen todo este entorno universalizado con una actitud reflexiva y crítica, y que tengan la capacidad, a partir de aquí, de elaborar nuevas propuestas de trabajo, de crear y experimentar. Como cualquier otro lenguaje, el lenguaje plástico y visual necesita de dos niveles interrelacionados de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse, con la finalidad de comunicarse, producir y crear y conocer mejor la realidad y a uno mismo para transformarla y transformarse, en definitiva: para humanizar la realidad y al propio ser humano como eje central de la misma. Saber ver para comprender implica la necesidad de educar en la percepción, supone ser capaz de evaluar la información visual que se recibe basándose en una comprensión estética que permita llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo según la propia escala de valores y, además, poder emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial para analizar después a realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica. La adquisición de estos conocimientos ha de servir para que se creen mecanismos analíticos que hagan de filtro a todo aquello que antes era asimilado de manera irreflexiva e inconsciente. En un segundo nivel, permitirá favorecer el desarrollo de su sensibilidad estética y disfrutar de todo aquello que le ofrece el entorno visual y plástico. Es precisamente la capacidad de disfrutar de todo esto lo que tenemos que buscar como objetivo para nuestros alumnos, ya que nos permitirá poder estimular al alumnado a la adquisición de conceptos sencillos o de otros más complejos. Al mismo tiempo la Educación plástica y visual tiene que incidir en la formación de códigos éticos, que preparen al alumno como futuro ciudadano en el uso correcto en la comunicación audiovisual. Saber hacer para expresarse necesita del saber anterior y pretende que el alumnado desarrolle una actitud de indagación, producción y creación. Han de ser capaces de realizar representaciones objetivas y subjetivas mediante unos conocimientos que les permitan expresarse y desarrollar el propio potencial creativo. Todas estas consideraciones generales tendrían que ligarse, siempre que fuera posible, con el sustrato cultural de la Región de Murcia como comunidad española, con las manifestaciones del arte popular y de la artesanía propios de la riqueza y variedad de expresiones de las comarcas de nuestra región. Durante la Educación Primaria, nuestra materia se ha trabajado de forma intuitiva y ha dado respuesta a propósitos de cariz explorador, como aprender a ver, descubrir el entorno o la expresión personal. Enlazando con este nivel, y de una forma progresiva, en la educación Educación Secundaria Obligatoria se consideran fundamentales dos tipos de acciones: las que instrumentalicen los contenidos de la materia como lenguaje y atienden a situaciones específicas de comunicación y expresión, y aquellas otras acciones que dinamicen una parte del conocimiento, desarrollando aptitudes creativas, ingenio, imaginación, intuición, actitudes de reflexión y de autonomía. Resumiendo, la educación plástica y visual, tratara de desarrollar unas capacidades básicas: observación, atención retentiva, memoria visual; y de adquirir conocimientos fundamentales de los lenguajes visuales: Punto, línea, plano, textura, composición, color, trazados geométricos fundamentales y técnicas instrumentales.

El currículo es continuo a lo largo de la etapa, de tal forma que en cada curso se revisarán contenidos del curso anterior, estableciéndose al mismo tiempo una escala gradual de complejidad. En el primer curso, se iniciara el proceso de sensibilización hacia el contenido plástico y el acercamiento al significado de los mensajes visuales. Se tratará de que el alumno comience a diferenciar y reconocer los elementos básicos del código visual y adquiera ciertas habilidades en el uso de los distintos medios expresivos o destrezas del lenguaje plástico. Durante el tercer curso, el alumno progresará en los conocimientos sobre la percepción, analizando su entorno natural y cultural, la Región de Murcia y España, y sintetizando los elementos constitutivos, en un proceso creativo personal. En el cuarto curso los alumnos profundizaran en los contenidos de los cursos anteriores y valoraran el significado estético y cultural de las distintas manifestaciones plásticas del entorno. Finalmente, el desarrollo de los contenidos de la materia, en sus dos líneas del saber ver para comprender y del saber hacer para expresarse, no tiene como objetivo final la formación de artistas, ni una formación académica muy especializada, que será el objetivo de estudios posteriores, pero sí que contribuirá al desarrollo de aquellas capacidades de los alumnos que les permitan una formación profesional de base dentro del campo de la expresión plástica, y en todo su abanico de posibilidades: publicidad, cómic, televisión, cine, fotografía, diseño, dibujo, pintura, escultura y arquitectura. La Educación plástica y visual conecta al alumnado con el extenso ámbito de la cultura de la imagen, el arte, los medios de comunicación y las tecnologías audiovisuales. El lenguaje visual y plástico ha de constituir un medio de comunicación que el alumnado ha de utilizar desde cualquier materia de trabajo, tanto en la escuela como, posteriormente, en actuaciones laborales.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS. Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia digital y tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.

2.1. ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística: Muchos de los lenguajes artísticos (cómic, cine, diseño gráfico, diseño industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por ello, la Educación plástica y visual, como materia que trata sobre diversos lenguajes artísticos, plásticos y visuales, que tienen carácter universal, también contribuye a adquirir la competencia en comunicación lingüística en cuanto que favorece la reflexión sobre las relaciones que se establecen entre diversos lenguajes en los actos de comunicación. Asimismo, favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y a la normalización técnica. Durante esta etapa educativa, las alumnas y los alumnos desarrollan aspectos fundamentales de su personalidad bajo la influencia de una serie de factores externos que perciben a través de estímulos sensoriales; muchos de ellos, de carácter visual, están presentes en una realidad compuesta por diferentes imágenes que proceden, mayoritariamente, de los medios de comunicación y, en aparente menor medida, de la naturaleza y las obras y objetos creados por la humanidad. Competencia matemática: Aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a que el alumnado adquiera competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo, introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural. Tratamiento de la información y competencia digital: La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que, a su vez, colabora en la mejora de la competencia digital. Competencia social y ciudadana: Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas, proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Competencia cultural y artística: La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y cuando se es capaz de expresarse a través de la imagen. Competencia para aprender a aprender: A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. Autonomía e iniciativa personal: Esta materia colabora en gran medida en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. Competencia emocional: Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación Plástica y Visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación

3. CURRICULO 3.1. OBJETIVOS GENERALES. La Educación Plástica y Visual en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo, contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas, las capacidades y actitudes siguientes: 2.1- Fomentar la responsabilidad en el trabajo, desarrollar las capacidades en el aspecto estético y técnico, adquirir destreza manual, indispensable para las realizaciones artísticas y técnicas. 2.2- Concienciar al alumno en el orden, la limpieza, la exactitud y el empleo correcto de las normas del dibujo . 2.3- Dotar al alumno de una buena base técnica y artística para cursos posteriores. 2.4- Motivar al alumno para la Creatividad e Imaginación. 2.5- Percibir críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2.6- Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora. . 2.7- Expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del Lenguaje Plástico y Visual con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 2.8- Comprender las relaciones del Lenguaje Visual y Plástico con otros lenguajes. 2.9- Respetar y apreciar otros modos de expresión plástica y visual distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno. Superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios y criterios personales que le permitan actuar con iniciativa. 2.10- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones o prejuicios, y rechazando discriminaciones debidas a características personales o sociales.

3.2. OBJETIVOS DE ETAPA La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: 3.1.1- Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de la sociedad plural, abierta y democrática. 3.1.2- Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio, trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.1.3- Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos. 3.1.4- Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación 3.1.5- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 3.1.6- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 3.1.8- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. 3.1.9- Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde la condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 3.1.10- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 3.1.11- Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la región fe Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y la del mundo. 3.1.12- Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por las demás. 3.1.13- Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. 3.1.14- Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 3.1.15- Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 3.1.16- Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.3. OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: 3.2.1- Observar, percibir, comprender e interpretar críticamente la comunicación a través de las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, y ser sensibles a las cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales. 3.2.2- Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando sus contenidos, entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 3.2.3- Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar la manera personal y expresiva más adecuada para comunicar los hallazgos obtenidos con el signo, el color y el espacio. La interpretación correcta de la comunicación publicitaria ante un consumo responsable. 3.2.4- Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal, utilizando los códigos, la terminología y los procedimientos del lenguaje visual y plástico, con la finalidad de enriquecer estéticamente sus posibilidades de comunicación. 3.2.5- Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias, sentimientos e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. 3.2.6- Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación, valorando el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo. 3.2.7- Representar cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación. 3.2.8- Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase. El estado de su consecución. 3.2.9- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y perjuicios y rechazando discriminaciones o características personales o sociales. 3.2.10- Contribuir activamente al respeto, la conservación, la divulgación y la mejora del patrimonio español y europeo como manifestación de nuestra identidad cultural, aceptando la convivencia con valores artísticos propios de otras culturas, para hacer de la diversidad un valor enriquecedor e integrador, evitando estereotipos. 3.2.11- Conocer y valorar especialmente el patrimonio artístico y cultural de la comunidad Autónoma propia donde se habita de la Región de Murcia y contribuir activamente a su conservación, desarrollo y difusión. 3.2.12- Apreciar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que regulan el comportamiento de las diferentes situaciones que surgen en las relaciones humanas y en los procesos comunicativos, reconocerlos como integrantes de una formación global e integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes visuales.

3.4. CONTENIDOS DE CURSO. UNIDADES DIDÁCTICAS. El lenguaje visual, más universal que el verbal, es hoy crucial como medio de comunicación en nuestra cultura de la imagen. Los nuevos sistemas de comunicación multidimensional requieren una imaginación visual que hace necesario e imprescindible el aprendizaje de este lenguaje. Este conocimiento ha de permitir asimilar el entorno visual y plástico con una actitud crítica y reflexiva. El acceso con profundidad a la realidad y la capacidad de distanciamiento crítico respecto de esta posibilitarán, en último término, interpretar y elaborar mensajes de cariz subjetivo y objetivo, para distinguir lo real de lo mediático. La apreciación, la comprensión, el disfrute y la crítica de los valores estéticos del patrimonio natural y cultural podrán alcanzarse desde el desarrollo ético de aptitudes creativas, ingenio, imaginación, intuición y actitudes de reflexión y autonomía. La percepción visual y la creación de imágenes, la lectura de formas e imágenes y la producción de obras de creación, el saber ver para comprender y el saber hacer para expresarse son las dos líneas que configuran nuestra materia. El saber ver implica dos procesos: la percepción visual inmediata y la comprensión conceptual o interiorización de aquello percibido. Mientras que el saber hacer implica igualmente otros dos procesos: la representación y la expresión, los cuales necesitan la instrumentación, la lectura, el análisis, la interpretación y la elaboración de imágenes. Los contenidos de la Programación de la Región de Murcia se han compendiado en cuatro bloques más comprensibles por los alumnos y su enseñanza se ha repartido a lo largo del curso por grado de dificultad, empezando por lo que más les cuesta aprender y terminando por lo que más les divierte. La distribución de las unidades didácticas y los contenidos de las mismas, así como los objetivos, están estructurados de forma que el Dibujo Técnico aparezca en primer lugar como básico para los bloques restantes, el Dibujo Artístico a continuación antecede a Lenguaje Visual y sus Elementos, el último de los cuales es el Color para acabar el curso de manera divertida y relajada.

3.4.1- DIBUJO TÉCNICO Objetivos 1- Adquirir soltura en la Rotulación. 2- Conocer los principales instrumentos que se utilizan en Dibujo Técnico, sus propiedades, manejo y conservación 3- Conseguir soltura en la realización. 4- Conocer los elementos geométricos. 5- Saber manejar con soltura las plantillas ( escuadra y cartabón). 6- Conocer los principales signos geométricos. 7- Conocer algunas construcciones geométricas sobre perpendicularidad, paralelismo, división de segmentos y ángulos 8- Realizar las construcciones básicas y valorar la importancia, que tienen en el mundo que nos rodea. . 9- Conocer las clases de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. 10- Conocer algunas aplicaciones en la industria y medio que nos rodea. 11- Saber aplicar las escala, así como igualdad, semejanza y simetrías en ejercicios diversos, valorando la importancia que tienen en el mundo que nos rodea. Conceptos 1- Rotulación. 2- Instrumentos de Dibujo. Limpieza, Exactitud y Rapidez. Repaso de trazado. 3- Geometría básica. Ejercicios. 4- Tangencias. 5- Curvas Técnicas. 6.- Proyección. Iniciación a los Sistemas de Representación Procedimientos 1- Practicar la Rotulación, frases y/o texto. 2- Manejar los instrumentos básicos de Dibujo en aplicaciones al efecto. 3- Realizar construcciones de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. 4- Realizar ejercicios básicos de Tangencias y Curvas Técnicas. 5- Practicar los tipos de Proyección en ejercicios sencillos de los Sistemas de Representación Actitudes 1- Apreciar la importancia de una buena Rotulación para cualquier lámina o trabajo. 2- Valorar la estética y precisión que requiere el Dibujo Técnico. 3- Apreciar el esfuerzo que se requiere para la consecución de unos logros. 4- Interés por la limpieza y la exactitud, buscando la superación de las realizaciones. 5- Valorar la importancia de la representación geométrica del entorno para su comprensión. 6- Responsabilizarse ante el trabajo, valorando el esfuerzo propio y el de los demás. 7- Actitud positiva para ayudar y recibir ayuda.

3.4.2- DIBUJO ARTÍSTICO Objetivos 1- Reconocer la importancia de Aprender a ver y Aprender a Hacer, sabiendo valorarlos. 2- Aprender a simplificar una imagen mediante el esquema. 3- Conseguir soltura y aplicarla para proporcionar. Utilizar los Métodos de Proporción. 4- Crear distintos tonos y texturas que simulen los objetos y cosas dibujados. 5- Aplicar lo aprendido en el Acabado.

6- Valorar el esfuerzo propio y ajeno que supone la realización de una obra. Conceptos 1- Aprender a Ver: Encuadrar (Formatos), Esquematizar, Abocetar. 234. 56. 7.

Aprender a Hacer. Destreza. Proporción. Método de Dibujo Artístico (M.D.A.). Estudio previo del modelo. M.D.A. Esquemas. M.D.A. Boceto. M.D.A. Estudio de tonos y texturas. M.D.A. Acabado.

Procedimientos 1- Recopilar imágenes de distintos formatos y diferenciarlos por temas. 2- Recopilar imágenes para esquematizar. 3- Trazar a mano alzada rectas y curvas, horizontales, verticales, … , con lápices de distinta dureza. 4- Utilizar el lápiz, y otros útiles, para medir y proporcionar: llevar medidas iguales, dividir por la mitad, tomar medidas del natural. 5- Practicar los Métodos de Proporción. 6- Creación de formas planas, utilizando la textura como elemento configurador. 7- Aplicar y experimentar los conceptos anteriores en la realización final del Acabado. Actitudes 1- Reconocimiento de la función esencial que la imagen desempeña en la sociedad actual. 2- Interés por aportar imágenes para su estudio. 2- Interés por la observación de los contornos de los objetos, analizando sus formas en relación con las formas básicas. 3- Reconocimiento de la importancia de la luz y la sombra para la expresión de efectos de volumen y su posterior aplicación a sus propios trabajos. 4- Curiosidad en la búsqueda de texturas del entorno para su aplicación a las realizaciones plásticas propias. 5- Valoración del esmero en el acabado y presentación de los trabajos con limpieza. 6- Valoración de la importancia del acabado correcto de los trabajos por la satisfacción que produce 7- Respeto y valoración de las realizaciones de los demás alumnos.

3.4.3- LENGUAJE VISUAL Objetivos 1- Valorar la importancia del lenguaje como medio de expresión y comunicación. 2- Analizar las estructuras de las imágenes 3- Conocer los Elementos del Lenguaje Visual y sus propiedades. 4- Apreciar las Estructuras más utilizados en los lenguajes: Esquemas Compositivos. 5- Aprender la Lectura de Imágenes. 6- Conocer los pasos apropiados para una Composición. Practicarla. 7- Valorar la importancia del Lenguaje Visual, como modo diferenciador de la expresión artística. Conceptos 1- Elementos de Lenguaje Visual: Expresividad. 2- Lectura de imágenes. 3- Estructura de la imagen. Esquemas compositivos. 8- Composición. Pasos del proceso de composición. Anuncio. Procedimientos 1- Selección de producciones realizadas con los distintos lenguajes plásticos. 2- Estudio de imágenes del entorno diferenciando las funciones del mensaje que comunica. 3- Diseño de logotipos y marcas corporativas. 4- Utilización del soporte y formato más adecuado para cada realización. 5- Estudio del significado de las imágenes: Lectura de Imágenes. 6- Composiciones paso a paso para realizar anuncios sobre temas de concienciación. 7- Reconocer los elementos básicos del código visual en comunicaciones de actualidad. Actitudes 1- Interés por conocer las posibilidades comunicativas del lenguaje plástico y sus distintos modos de expresión. 2- Curiosidad ante las diferentes manifestaciones del lenguaje gráfico – logotipos, marcas, pictogramas, etc., y su interacción en el lenguaje escrito. 3- Reconocimiento de la función esencial que la imagen desempeña en la sociedad actual. 4- Apreciar el valor de los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de comunicación. 5- Interés por la composición paso a paso. 6- Aprecio por el trabajo con calidad, valorando tanto la necesidad de una planificación del proceso como su acabado.

3.4.4- PINTURA Objetivos 1- Saber el origen y la física del color. 2- Aprender los tipos de colores. 3- Analizar las gamas de colores y su expresividad. 4- Aprender la expresividad de los colores para su posterior aplicación en Composición. 5- Conseguir soltura con los instrumentos de dibujo, soportes, pinceles y diferentes tipos de pinturas. 6- Reconocer los distintos soportes 7- Saber diferenciar y reproducir colores lo más aproximado posible. 8- Apreciar el hecho artístico en las distintas modalidades.

Conceptos 1- Repaso de la Física del color. Tipos de colores: Aditivos y Sustractivos. 2- Materiales para Pintura. Uso apropiado para cada aplicación. 3- Medios de expresión gráfico - plásticos: témperas. gouache, tintas, acuarelas, acrílicos. 4- Técnicas de Pintura: por el aglutinante, por el disolvente, por los útiles y otras. 5- Observación del color en la naturaleza: reproducción exacta de un color. 6- Observación del color en el arte, la naturaleza y la industria. Acercamiento al léxico propio del área. Procedimientos 1- Observación del origen del color. Estudio de la Física del color. 2- Practica de las diversas técnicas de Pintura. 3- Experimentación de medios de expresión grafico-plásticos. 4- Pintura paso a paso. 5- Experimentación imaginativa del alumno sobre Grandes Pintores. Actitudes 1- Interés por aportar material de Pintura. 2. Curiosidad ante las diferentes expresiones de cada color. 3- Curiosidad en la búsqueda de colores del entorno para su reproducción y su aplicación a las realizaciones plásticas propias. 4- Gozar con la experimentación de las técnicas. 5- Actitud en realizar los trabajos paso a paso con esmero. 5- Actitud colaboradora en la conservación y mantenimiento del aula y materiales. 6- Valoración del esmero en el acabado y presentación de los trabajos con limpieza.

3.4.5 SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS, Los tiempos de cada unidad didáctica se entienden como orientativos, y se podrán variar en función de las características de cada grupo, atendiendo a la consecución de los objetivos. 1) Dibujo Técnico----------------------------------------------------------------------12 semanas 1- Rotulación…………………………………………………………………….1 “ 2- Instrumentos de dibujo: paralelas, perpendiculares, compás..................1 “ 3- Ángulos, Triángulos, Cuadriláteros, Polígonos.........................................2 “ 4- Igualdad, Semejanza y Simetrías…………….…………………….………3 “ 5- Escalas………………………………………………………………………...2 “ 6- Sistemas de Representación………………………………………………..3 “ 2) Dibujo Artístico------------------------------------------------------------------------6 “ 1- Destreza y Proporción……………………………………………….……….1 “ 2- Técnicas de Proporción: Encajados …………….…………..…….………. 1 “ 3- Tonos y Texturas……………………………………………………….……..1 “ 4- M.D.A. Acabados……………………………………………………….……. 3 “ 3) Lenguaje Visual. Elementos configurativos----------------------------------6 “ 1- Elementos del Lenguaje Visual. Estructura................................................2 “ 2- Lectura de Imágenes……….......................................................................1 “ 3- Composición…………………………………………………………………...3 “ 4) Color----------------------------------------------------------------------------------------6 “ 1- Color: concepto. Circulo cromático………………………………………….1 “ 2- Gamas cromáticas…………………….………………………………………1 “ 3- Técnicas de Pintura.…………………….…………………………………….4 “

3.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1- Reconocer los principales instrumentos de Dibujo y sus aplicaciones. 2- Realizar la rotulación con cierta soltura y elegir el material adecuado. 3- Reconocer los símbolos geométricos más utilizados 4- Diferenciar y construir los principales tipos de perpendiculares y ángulos. 5- Reconocer y describir las clases de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares, así como su clasificación y propiedades. 6- Realizar las construcciones básicas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. 7- Relacionar las formas geométricas con elementos y objetos presentes en el entorno. 8- Diferenciar los tipos de escalas, relacionandolas con objetos a representar. 9- Diferenciar los mensajes visuales según su finalidad. 10- Describir los tipos de lenguajes visuales y plásticos y las propiedades de los mismos. 11- Describir los elementos del Lenguaje Visual y sus propiedades. 12- Representar formas planas y espaciales sencillas con puntos, líneas. Planos o manchas. 13- Configurar volúmenes en el plano con tonalidades y texturas variadas. 14- Diferenciar tonos, texturas y colores de los elementos del entorno próximo, naturales o artificiales, reales o reproducidos. 15- Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles. 16- Representar tonos y texturas sencillos, utilizando los elementos fundamentales, para conseguir sensaciones diferentes en el plano y en el espacio. 17- Apreciar la influencia de la luz en los objetos y representar los efectos de la misma en cuerpos, con transiciones de tonos. 18- Diferenciar las formas de componer en el plano. 19- Interpretar los significados de los elementos del Lenguaje visual que intervienen en la composición. 20- Realizar representaciones siguiendo los pasos adecuados de Esquema, Boceto y Acabado. 21- Diferenciar los procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales, seleccionando los más adecuados para la aplicación. 22- Describir la naturaleza de la luz y su descomposición en colores. 23- Diferenciar en el circulo cromático los matices, saturación y brillo del color. 24- Reproducir los colores primarios y secundarios. Mezclas para obtener terciarios. 25- Describir las gamas cromáticas y su significado. 26- Diferenciar los matices en el medio que nos rodea. 27- Conocer la perspectiva cónica y aplicarla a representaciones sencillas. 28- Valorar el trabajo, la limpieza, corrección, compañerismo y en general la actitud positiva en clase.

3.6. COMPETENCIAS BÁSICAS. Los objetivos mínimos de 4º E. S. O. son un resumen de los objetivos generales del curso, atendiendo, no a contenidos irrenunciables sino a procedimientos y actitudes que refuercen en el alumno el interés por la asignatura y por estudiar en general. Son los siguientes: 1- Fomentar la responsabilidad en el trabajo, desarrollar las capacidades en el aspecto estético y técnico, y adquirir destreza manual indispensable para las realizaciones técnicas y artísticas. 2- Conseguir soltura en la rotulación. 3- Saber manejar correctamente las plantillas, escuadra y cartabón y concienciar al alumno en el orden, la limpieza, la exactitud y la rapidez. 4- Conocer las principales construcciones de la Geometría Básica. 5- Aprender el concepto de igualdad, semejanza y simetrías valorando la importancia que tienen en el mundo que nos rodea. 6- Aplicar las escalas, valorando la importancia actual en la representación de figuras. 7- Conseguir soltura y decisión para el Dibujo Artístico, valorando el esfuerzo propio y el ajeno que supone la realización de una obra. 8- Apreciar la proporción y el encuadre en las imágenes y resolverlos en sus dibujos: Encajados. 9- Valorar la importancia de la luz, tonos y texturas etc., en los trabajos artísticos. 10- Saber los pasos necesarios para la realización de una obra: Esquema, Boceto y Acabado. 11- Conseguir soltura y decisión para el Dibujo Artístico, valorando el esfuerzo que supone la realización del Acabado de una obra. 13- Conocer los distintos lenguajes visuales y los medios que se utilizan. 14- Reconocer los Elementos y Estructura del Lenguaje Visual y su expresividad en la Lectura e Interpretación de imágenes 15- Saber los pasos a seguir para la Composición de un anuncio y aplicarlos en un anuncio o cartel. 16- Diferenciar y reproducir los matices de color, así como sus propiedades. 17- Interés por practicar diferentes Técnicas de Pintura. 18- Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante del patrimonio cultural, contribuyendo a su respeto y conservación.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los conocimientos y manera de actuar de los alumnos en el área se determinan de diversas formas, siendo la más eficaz y constructiva la observación sistemática, que detecta los conceptos, procedimientos, actitudes, etc. y permite su corrección en el momento más adecuado, por ejercicios prácticos o teóricos realizados a tal efecto, antes del inicio de una actividad, por preguntas de clase al inicio de una explicación etc. Detectado el grado de iniciación de los alumnos y dependiendo de este, se realiza un resumen esquemático de conceptos previos, seguido de los conceptos y contenidos en forma esquemática de la unidad didáctica y por último el desarrollo de la misma. 1- Agrupamiento de alumnos Los alumnos se agruparán por orden de lista, de esta manera el profesor tiene un control más rápido y eficaz, siendo a la vez un autocontrol de los alumnos, en casos particulares, se pueden cambiar de lugar para mejorar su actitud y rendimiento. En los trabajos conjuntos se agruparán por afinidades o por grupos donde los más destacados puedan ejercer una influencia positiva en los demás. 2- Organización del tiempo Los alumnos dispondrán de un tiempo establecido para cada actividad, teniendo en cuenta que un tiempo excesivo, permite el descontrol del aula, y un tiempo muy limitado puede provocar el desanimo en los alumnos. 3- Selección y utilización de materiales y recursos didácticos Se utilizará la pizarra como recurso más adecuado, permite que los alumnos vean las formas más adecuadas de realizar cualquier ejercicio, ver y comentar de forma conjunta la solución a problemas que se plantean en un momento dado, permite utilizar tizas de colores para realizaciones artísticas y para marcar o diferenciar cualquier elemento. Las nuevas tecnologías como la pizarra digital junto con el proyector supone un gran paso para la transmisión de conocimientos, aunque se necesita presentar los contenidos en estas tecnologías, lo que supone un esfuerzo impagable que, afortunadamente, se está consiguiendo. Así mismo, durante este curso, estamos subiendo los contenidos a la plataforma “moodle”, siendo prematuro un juicio que siempre será positivo, pero se está comprobando que los alumnos de 1º ESO no tienen todos (no sabemos en qué porcentaje) acceso a internet. El vídeo permite visualizar elementos y técnicas, de obras complejas o no, y acercase a las formas de trabajar, pensar, orientar etc. de otras personas ajenas al profesor, enriqueciendo el desarrollo de los alumnos. Las diapositivas y el DVD permiten otro tipo de ayuda estimable, que complementan a las anteriores. Recortes de periódicos, revistas etc. son de inestimable valor en el aula, y en mayor medida, cuando los alumnos participan en la recopilación de los mismos. Las fotocopias para proponer los trabajos, de forma que se puedan tener alternativas diferentes para las diversas iniciativas de los alumnos. Desde la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, el libro ha pasado a ser una herramienta imprescindible, ya que es difícil que se adapte a la programación del curso, convirtiendose en un gasto inútil a nivel de utilización. 4- Las actividades para el aula. El que los alumnos presenten diferentes motivaciones es un hecho establecido. Por ello, se diversificaran las actividades, de modo que todos tengan la oportunidad de saber en cual de ellas son más eficaces, lo que además afianza su autoestima. También es aconsejable graduar las dificultades de los contenidos dentro de la unidad didáctica; plantear una misma actividad con varios grados de exigencia, de modo que algunos alumnos abordarán parte y otros lo harán en su totalidad; programar tiempo para la realización de síntesis, al finalizar cada trabajo. Las actividades posibles que el profesor puede presentar en el aula se agrupan en cuatro tipos, a saber de: - Introducción - motivación. Sirven para promover el interés por lo que se va a trabajar. - Desarrollo. Para adquirir los contenidos programados. - Recuperación. Para aquellos alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados.

- Ampliación. Que permiten adquirir un nivel de conocimientos superior. 5- Organización del aula y recursos. El ambiente en el aula debe ser agradable, que se trabaje sin tensión. En ese sentido es conveniente tener en cuenta: - valorar cualquier logro por pequeño que sea. - cuando se indiquen fallos acompañarlos con el modo de superarlos. - destacar las conductas tolerantes y flexibles. - apoyar actitudes persistentes en la resolución de problemas. - encauzar la clase según normas de convivencia previamente establecidas. - evitar motivación basada en la competitividad. - potenciar el desarrollo de la actitud cooperativa. En ese sentido suponen un gran apoyo el trabajo en pequeños grupos. Su utilización supone varias ventajas, por ejemplo, desarrolla la sociabilidad y facilita la compresión de contenidos científicos, al provocar contraste entre los compañeros; también desarrolla la responsabilidad individual. El mejor grupo suele ser heterogéneo, precisamente por tener mayor contraste, y por tanto, suscitar una mayor polémica. En su formación es conveniente la orientación del profesor se observa un mal funcionamiento del mismo, pero en principio resulta aconsejable que los alumnos se agrupen voluntariamente. Respecto del trabajo en el aula de Plástica, recordar que se dividió en dos, por lo que el aula actual no tiene el espacio suficiente para los caballetes durante el Dibujo Artístico y la Pintura, Desde entonces se solicitó un espacio para Departamento, ya que el aula parece más un almacén sin el decoro que exige la Enseñanza; dicha solicitud nunca ha sido aceptada. Respecto del Presupuesto para Plástica, antes siempre sobraba, pero desde que llegó el actual Director nunca lo he conocido, jamás se nos ha comunicado nada más allá del gasto en fotocopias y teléfono, dándose el caso incalificable de no disponer para cartulinas ni para pinturas, de los que no tendríamos suministro si no fuera por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos: A.M.P.A., que nos los paga. Añadir que desde el curso pasado 13-14, y gracias también a la A.M.P.A., se dispone de lotes de Material de Plástica que se ofrecen a alumnos sin recursos.

4.1. TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales impregnan la actuación educativa en general, debido a la componente actitudinal que presentan, persiguiendo una educación integral. En la Educación Plástica y Visual se trata como temas a tener en cuenta en el conjunto de los demás. - La EDUCACIÓN CIVICA Y MORAL está presente en todos los temas, al contribuir dentro del aula a la socialización de los alumnos en su medio y mantener un actitud reflexiva con el entorno que les rodea. El objetivo principal es mantener actitudes flexibles, responsables y solidarias. - La EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR está presente en todos los temas, directa o indirectamente, en cualquier trabajo a realizar son necesarios unos medios que habrá que comprar, para lo cual se orienta al alumno. - La EDUCACIÓN PARA LA PAZ está presente en la relaciones con los demás actitudes flexibles, solidaridad, ... se desarrolla en las actividades cotidianas del aula. - La EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL en plástica y visual adquiere una dimensión distinta y especial, al ver y representar objetos, tomar apuntes del natural o simplemente copiar otras, se aprecia mucho mejor la naturaleza o ambientes urbanos, contribuyendo a su conservación de forma activa. - La EDUCACIÓN VIAL concuerda con la Educación Cívica y Moral. - La EDUCACIÓN PARA LA SALUD se desarrolla en composiciones que motiven al alumno la importancia de llevar una vida saludable y satisfactoria. En los Objetivos de Etapa, se enumeran los principios de la Educación y la Salud en la Escuela. - La higiene en la plástica es una realidad constante en todas las realizaciones, tanto en trabajos como personal, no se puede trabajar con limpieza sin tener las manos y la mesa en condiciones adecuadas, lo que repercute en la limpieza personal en el trabajo diario y por tanto de forma general. - La posición en el puesto de trabajo, sí es importante en todos los casos, en dibujo es una constante, desde la luz ambiente que debe ser adecuada y colocada para recibirla desde la izquierda, evitando sombras, de manera que a largo plazo los ojos no sufran daño. - La posición en el puesto de trabajo debe ser la adecuada, para lo cual se utilizan banquetas regulables en altura, cada alumno regula su asiento de forma que en posición de trabajo, los codos queden tocando la mesa y la espalda recta, en dicha posición se inclina la cabeza ligeramente teniendo la mesa a unos 25 centímetros de los ojos como mínimo, para recordar esta posición basta con que la nariz esté aun palmo de la mesa, norma fácil de recordar a los alumnos. Todas estas normas aportan a la larga un beneficio a la espalda, cervicales y vista, para no tener problemas de difícil solución, aumentando la calidad de vida en años posteriores y conservando la salud. - La alimentación debe ser la adecuada para poder rendir en el trabajo, un buen desayuno, buen almuerzo y cena suave. - En educación sexual se realizan trabajos tales como: Diseño de separadores de libros, para el día del sida, en los que se da información del mismo, como se contrae, forma de evitarlo y en que consiste la enfermedad. Para el diseño se conciben distintos bocetos de dibujos alusivos a la enfermedad, realizando una simplificación de los mismos, tipo simbólico (señales de trafico como ejemplo), durante unas dos semanas y colocando textos que llamen la atención, entre diferentes ideas propuestas por los alumnos y simplificadas, tipo cartel publicitario. En éste trabajo que suele aportar en general buen resultado, se concentran los objetivos específicos de la asignatura y el esfuerzo de resumir el texto y sintetizar los dibujos, tiempo en que los alumnos sin darse cuenta adquieren unos conocimientos del sida y concienciación del mismo que difícilmente olvidan, siendo esto último el objetivo fundamental del trabajo. Todos los trabajos realizados se exponen en el centro trasmitiendo la información y concienciación del problema. - En educación ambiental ya hace varios años que se realizan trabajos de Composición sobre el tema de El Árbol que van mejorando en calidad y en tamaño con una buena repercusión en el centro. El curso anterior se realizaron Pinturas de Paisajes con estrellas, planetas, vegetales, animales, …de gran formato, hechas de manera grupal, cada alumno que quisiera pintaba algo. - Todo lo anterior repercute en su seguridad personal, reafirmando la evolución positiva del alumno y en consecuencia su estabilidad emocional.

- La asignatura de plástica por su propia estructura, aporta unos valores de trabajo, responsabilidad y capacidades para ocupar el tiempo libre, que aportarán en el futuro el equilibro necesario para conducirse por la vida de forma sana. Estos temas transversales serán considerados adecuadamente en todos los contenidos y, principalmente, en las actividades cotidianas en el aula, no solo al respeto y solidaridad, sino también, a la limpieza personal, las "buenas maneras" en la convivencia y el interés por fomentar todo lo dicho en el Instituto y en su entorno social.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÖN 5.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. 5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1- Reconocer los principales instrumentos de Dibujo y sus aplicaciones. 2- Realizar la rotulación con cierta soltura y elegir el material adecuado. 3- Reconocer los símbolos geométricos más utilizados. 4- Diferenciar y construir los principales tipos de perpendiculares y ángulos. 5- Reconocer y describir las clases de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares, así como su clasificación y propiedades. 6- Realizar las construcciones básicas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. 7- Relacionar las formas geométricas con elementos y objetos presentes en el entorno. 8- Diferenciar los tipos de escalas, relacionandolas con objetos a representar. 9- Diferenciar los mensajes visuales según su finalidad. 10- Describir los tipos de lenguajes visuales y plásticos y las propiedades de los mismos. 11- Describir los elementos del Lenguaje Visual y sus propiedades. 12- Representar formas planas y espaciales sencillas con puntos, líneas. Planos o manchas. 13- Configurar volúmenes en el plano con tonalidades y texturas variadas. 14- Diferenciar tonos, texturas y colores de los elementos del entorno próximo, naturales o artificiales, reales o reproducidos. 15- Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles. 16- Representar tonos y texturas sencillos, utilizando los elementos fundamentales, para conseguir sensaciones diferentes en el plano y en el espacio. 17- Apreciar la influencia de la luz en los objetos y representar los efectos de la misma en cuerpos, con transiciones de tonos. 18- Diferenciar las formas de componer en el plano. 19- Interpretar los significados de los elementos del Lenguaje visual que intervienen en la composición. 20- Realizar representaciones siguiendo los pasos adecuados de Esquema, Boceto y Acabado. 21- Diferenciar los procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales, seleccionando los más adecuados para la aplicación. 22- Describir la naturaleza de la luz y su descomposición en colores. 23- Diferenciar en el circulo cromático los matices, saturación y brillo del color. 24- Reproducir los colores primarios y secundarios. Mezclas para obtener terciarios. 25- Describir las gamas cromáticas y su significado. 26- Diferenciar los matices en el medio que nos rodea. 27- Conocer la perspectiva cónica y aplicarla a representaciones sencillas. 28- Valorar el trabajo, la limpieza, corrección, compañerismo y en general la actitud positiva en clase.

5.1.2 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. - Para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos, considerando la evaluación continua y por tanto un proceso evolutivo, la mejor forma de medirlo es a través de los trabajos que realizan los alumnos y controles teórico - prácticos, se podrán realizar, como mínimo, tantos controles como evaluaciones. .- La evaluación de cada alumno se hará personalizada, evaluándose por: a) Conceptos b) Procedimientos c) Actitudes Los tres apartados tienen igual valor 1/3 cada uno. Los instrumentos para medir estos son: a) Controles teóricos - prácticos. b) Láminas o trabajos realizados. c) Observación directa y sistemática. a) Controles. - Se realizarán cuantos controles sean necesarios, pudiéndose ser abiertos o cerrados, conociendo los alumnos la puntuación de los mismos en el momento de su realización. Los controles se calificarán teniendo en cuenta más los conocimientos y métodos que la propia realización, sin descuidar esto. - Para superar los controles se deberán obtener al menos el 50% de la puntuación máxima. b) Láminas - El plazo normal es de una semana, puntuándose menos cuanto más se retrase y se calificará escrupulosa y rigurosamente a los que entreguen muchas láminas el último día. Deben entregar ordenadamente de menor (delante) a mayor (detrás). Las láminas incompletas se devolverán al alumno para terminarlas, y no tenga que empezarlas de nuevo, evitando así que pierda motivación. Una vez calificadas, las láminas se devuelven y quedan bajo la total responsabilidad y custodia del alumno que debe conservarlas hasta Septiembre por si son necesarias para cualquier comprobación. - Para la superación de las láminas se exigirá limpieza, precisión, encuadre, rapidez y correcta utilización de las normas. - Cada uno de estos apartados tiene igual valor y se calificarán en conjunto. - Las láminas o parte de ellas insuficientes, se repetirán para recuperarlas. - Una lámina se considera aprobada al obtener el 50% de la puntuación máxima. - Todas las láminas o trabajos deberán estar entregados a su tiempo, o con tiempo suficiente antes de la evaluación. . El alumno al que le falten trabajos por entregar en cuantía superior al 20% tendrá una calificación Insuficiente. c) Actitud Se valora en cada una de las láminas, teniendo en cuenta, el esfuerzo e interés representado por: - entrega de todos los trabajos (bien o mal), - no retrasarse en la entrega de los mismos e - interés en la recuperación de las partes deficientes lo antes posible, sin olvidar el comportamiento hacia la asignatura, compañeros y profesor así como la forma de actuar (educado, flexible, tolerante, solidario, responsable etc.). La aportación a las clases del material necesario y específico para cada trabajo es obligatorio y valorado positivamente. No traer el material imposibilita el cumplimiento de los objetivos y por tanto de su evaluación.

5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

5.2.1. CALIFICACIÓN - La calificación en cada evaluación se obtiene por: a) Grado de aprendizaje…………….. .................... 75% b) Actitud del alumno ............................................. 25% a) Para obtener la calificación de esta parte, se hace media aritmética entre las láminas y los controles. Las láminas o trabajos tendrán un valor del 60% y los controles, un 40%. En ninguna de las partes, se podrán tener deficiencias fundamentales, ya que al margen de la calificación obtenida en la otra parte, la nota sería insuficiente. Para realizar la media se debe obtener una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 en las láminas y en los controles. En caso de no alcanzar en una de las partes el citado 3,5 la media sería Insuficiente. b) La calificación de este apartado se tiene en cuenta en la calificación de los trabajos, siendo la nota de calificación y de la actitud conjunta. - COEVALUACIÓN - Se califica al alumno delante de él, pactando la nota o su recuperación entre ambos. 5.2.2. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES. - La recuperación de cada evaluación se realizará: 1) Recuperando las láminas suspensas. 2) Recuperando el control suspenso. - Las láminas se recuperarán lo antes posible, teniendo de plazo límite la última evaluación. 3) Los alumnos que falten reiteradamente deberán tener entregados un mínimo del 80% de los trabajos y realizar los controles no realizados, de lo contrario la calificación sería Insuficiente. 5.2.3. RECUPERACIÓN DE JUNIO Y SEPTIEMBRE - La recuperación de Junio y Septiembre se realizarán con los mismos criterios de evaluación, sobre los objetivos mínimos. - Las evaluaciones no aprobadas en Junio, quedarán completas para Septiembre, teniendo que realizar todas las láminas y el control, independientemente de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes durante el curso 5.2.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Los alumnos Pendientes de Plástica que cursen esta materia recuperarán con el profesor que le dé clases. Los alumnos Pendientes de Plástica que no cursen esta materia durante el presente curso recuperarán con el Jefe del Departamento. Se acuerdan los trabajos necesarios para ello y se les ofrecen fotocopiados o en “moodle”. También, se dan explicaciones durante un recreo a la semana a aquellos que lo soliciten. Atención a Pendientes Cualquier alumno/a Pendiente de Educación Plástica y Visual o de Dibujo Técnico que necesite aclaraciones o explicaciones de las láminas (que se le entregaron fotocopiados) serán atendidos los jueves, durante el recreo, en el aula B05(avisarme el miércoles anterior). Los últimos días de entrega de cada evaluación y de todo el curso quedan cómo sigue: 1ª Evaluación: jueves 11 Diciembre, recreo, aula B05 2ª Evaluación: jueves 12 Marzo,

recreo, aula B05

3ª Evaluación: jueves 28 Mayo,

recreo, aula B05

5.2.5. CRITERIOS DE PROMOCIÓN - El alumno promocionará cuando supere los objetivos mínimos.

6. APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA. En buena medida están presentes en el apartado de metodología, en la plástica también están presentes en bastantes temas y se está haciendo un esfuerzo, tanto en el Centro como en Departamento para adaptarlas a la asignatura. Desde hace varios cursos se está realizando un especial esfuerzo por introducir en la práctica habitual las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Esta es la principal razón por la que se ha dotado al aula de dibujo de un equipo informático con conexión a la red de internet, un proyector multimedia y una pantalla de proyección que se utiliza como apoyo en las explicaciones teóricas de los contenidos en las que la imagen juega un papel fundamental para la comprensión de los mismos. Es un objetivo del departamento recopilar información tanto teórica como gráfica para preparar diversas unidades didácticas. Para ello se utilizarán todas las fuentes y recursos posibles: documentales en formato digital, internet, páginas web, blogs, etc. Por otra parte, se tratará de implicar al alumnado en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación encargándole trabajos y actividades que conlleven la búsqueda de información en estos medios. Respecto del trabajo en el aula de Plástica, recordar que se dividió en dos, por lo que el aula actual no tiene el espacio suficiente para los caballetes durante el Dibujo Artístico y la Pintura, Desde entonces se solicitó un espacio para Departamento, ya que el aula parece más un almacén sin el decoro que exige la Enseñanza; dicha solicitud nunca ha sido aceptada. Respecto del Presupuesto para Plástica, antes siempre sobraba, pero desde que llegó el actual Director nunca lo he conocido, jamás se nos ha comunicado nada más allá del gasto en fotocopias y teléfono, dándose el caso incalificable de no disponer para cartulinas ni para pinturas, de los que no tendríamos suministro si no fuera por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos: A.M.P.A., que nos los paga. Añadir que desde el curso pasado 13-14, y gracias también a la A.M.P.A., se dispone de lotes de Material de Plástica que se ofrecen a alumnos sin recursos.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Uno de los retos fundamentales que se plantean es como dar repuesta desde la comprensión a las necesidades educativas de todo el alumnado. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. Un modo de abordar el tema de la diversidad es mediante una organización del aula tal como se indica en el apartado anterior. Los alumnos se enfrentan a los nuevos aprendizajes desde situaciones diferentes. Una vez conocidas las capacidades diferenciadoras se planifica el trabajo partiendo de propuestas o enfoques distintos. El trabajo ha de ser fundamentalmente individual para iniciarse en las técnicas, lo que permitirá detectar y corregir alumno por alumno las deficiencias de compresión y realización.. Los alumnos que tengan mayores dificultades se les atiende individualmente para la comprensión de los conceptos o para la dificultades de tipo práctico y, si fuera necesario, dispondrán de más tiempo para la entrega de los trabajos. En las unidades didácticas que se presten a ello, el alumno podrá elegir las prácticas más adecuadas a sus capacidades, por encima o por debajo del nivel medio, bien entre las propuestas del profesor o elegidas por él mismo. Los alumnos que tengan incapacidades manifiestas de tipo físico, realizarán los trabajos de acuerdo a sus capacidades valorando el esfuerzo, atención e iniciativa.

7.1. ADAPTACIONES CURRICULARES Nombre …… ………………………………………………………………………….. Área ……….Educación Plástica y Visual..…………………………………………… Profesor……Antonio …………………………………............................................. Curso ………1º E.S.O..………………………………………………………………… NIVELES DE COMPETENCIA -_____ Curso de Educación Primaria PROPUESTA DE ADAPTACIÓN 1.1.ADAPTACIÓN 1- Competencias Básicas Competencias de Dibujo Técnico, Competencias en Dibujo Artístico, Competencias de Lenguaje Visual y Competencias en Color y Pintura. 2- Objetivos Los objetivos mínimos de 1º E. S. O. son un resumen de los objetivos generales del curso, atendiendo, no a contenidos irrenunciables sino a procedimientos y actitudes que refuercen en el alumno el interés por la asignatura y por estudiar en general. Son los siguientes: 1- Fomentar la responsabilidad en el trabajo, desarrollar las capacidades en el aspecto estético y técnico, y adquirir destreza manual indispensable para las realizaciones técnicas y artísticas. 2- Conseguir soltura en la rotulación. 3- Saber manejar correctamente las plantillas, escuadra y cartabón y concienciar al alumno en el orden, la limpieza, la exactitud y la rapidez. 4- Conocer las principales construcciones de la Geometría Básica. 5- Aprender el concepto de igualdad, semejanza y simetrías valorando la importancia que tienen en el mundo que nos rodea. 6- Aplicar las escalas, valorando la importancia actual en la representación de figuras. 7- Conseguir soltura y decisión para el Dibujo Artístico, valorando el esfuerzo propio y el ajeno que supone la realización de una obra. 8- Apreciar la proporción y el encuadre en las imágenes y resolverlos en sus dibujos: Encajados. 9- Valorar la importancia de la luz, tonos y texturas etc., en los trabajos artísticos. 10- Saber los pasos necesarios para la realización de una obra: Esquema, Boceto y Acabado. 11- Conseguir soltura y decisión para el Dibujo Artístico, valorando el esfuerzo que supone la realización del Acabado de una obra. 13- Conocer los distintos lenguajes visuales y los medios que se utilizan. 14- Reconocer los Elementos y Estructura del Lenguaje Visual y su expresividad en la Lectura e Interpretación de imágenes 15- Saber los pasos a seguir para la Composición de un anuncio y aplicarlos en un anuncio o cartel. 16- Diferenciar y reproducir los matices de color, así como sus propiedades. 17- Interés por practicar diferentes Técnicas de Pintura. 18- Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante del patrimonio cultural, contribuyendo a su respeto y conservación. 3- Bloques de Contenidos Se mantienen los mismos Bloques de Contenidos de la Programación , pudiendo variar ligeramente la Temporalidad con arreglo al desarrollo de cada alumno 4- Secuenciación temporal Los mismos que en la Programación, con variaciones si lo requiere el alumno en algún momento. 5- Metodología Se seguirá la misma de la Programación, teniendo en cuenta especialmente la Atención a la Diversidad.

6- Atención a la diversidad Uno de los retos fundamentales que se plantean es como dar repuesta desde la comprensión a las necesidades educativas de todo el alumnado. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. Un modo de abordar el tema de la diversidad es mediante una organización del aula tal como se indica en el apartado anterior. Los alumnos se enfrentan a los nuevos aprendizajes desde situaciones diferentes. Una vez conocidas las capacidades diferenciadoras se planifica el trabajo partiendo de propuestas o enfoques distintos. El trabajo ha de ser fundamentalmente individual para iniciarse en las técnicas, lo que permitirá detectar y corregir alumno por alumno las deficiencias de compresión y realización.. Los alumnos que tengan mayores dificultades se les atiende individualmente para la comprensión de los conceptos o para las dificultades de tipo práctico y, si fuera necesario, dispondrán de más tiempo para la entrega de los trabajos. En las unidades didácticas que se presten a ello, el alumno podrá elegir las prácticas más adecuadas a sus capacidades, bien entre las propuestas del profesor o elegidas por él mismo. Los alumnos que tengan incapacidades manifiestas de tipo físico, realizarán los trabajos de acuerdo a sus capacidades valorando el esfuerzo, atención e iniciativa 7- Criterios de Evaluación Aquellos que constan en la Programación referidos a los objetivos mínimos para cada alumno. 8- Recursos materiales Se exigirá a los alumnos el material necesario para el desarrollo normal de los contenidos: Geometría (laminas, lápices, escuadra, cartabón, regla, compás, …), Dibujo Artístico y Color (¨ lápices color, tem-peras, pinceles,…) Así mismo, el Departamento dispone de Fotocopias, Papeles diversos (cartulina, seda, transparentes, brillantes, …),rotuladores, pegamento, temperas, …Incluso algunos trabajos irán encaminados a que el alumno aproveche, recicle, investigue con otro tipo de materiales muy diversos e imaginativos: revistas, cartones, cuerdas, hojas de árboles, …etc.

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. Las actividades de recuperación en el curso están en los apartados 5.2.2. Recuperación de Evaluaciones 5.2.3. Recuperación de Junio y Septiembre, y 5.2.4. Recuperación de Pendientes.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE Desde el primer tema: Rotulación, se alecciona al alumno sobre cómo escribir con corrección, recordando algunas normas gramaticales y sobre la importancia para el carácter personal de hacer una escritura clara, correcta, agradable. En plástica los alumnos realizan trabajos, en los cuales se insertan textos y se utiliza el vocabulario técnico, también tienen que consultar información de publicaciones. En muchas de las unidades didácticas expuestas en esta programación se incluyen actividades cuyo objetivo principal o secundario es que los alumnos y las alumnas lean, escriban o se expresen oralmente, buscando información en internet o en bibliotecas Así, en algunas unidades se realizan actividades donde se plantea que un alumno/a lea en voz alta un texto mientras los demás siguen la lectura, persiguen el objetivo de promover la lectura en clase. Algunos textos que se leerán versarán sobre temas sobre teoría, inteligencia creadora, memoria y diferentes artistas de diversas épocas, con el fin de que el alumnado desarrolle su capacidad crítica, sea consciente de lo que significa el hecho artístico y comprenda el proceso de creación.

10. RECURSOS DÍDACTICOS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE. Vienen en el apartado de metodología, además del libro, apuntes y diversos recursos de láminas y trabajos propuestos. Así mismo, se valorará muy positivamente la intervención voluntaria, siempre que esta se produzca a petición del profesor, y conforme a las normas establecida Por otra parte, conviene destacar que también se llevarán a cabo auto evaluaciones y co evaluaciones por parte de los alumnos.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

- Muestra de trabajos de clase sobre Dibujo, Pintura, Carteles de concienciación o celebración de fecha señalada, o coincidiendo con la fiesta del Instituto, acompañado de la exposición de los trabajos presentados. Trabajos Relacionados Con El Respeto Y/O El Aprendizaje Que Relajen Al Alumno A Mitad De Trimestre, Mitad De Trimestres. En E.S.O. - Tarjeta De Navidad. En E.S.O. - Composición De Carteles Sobre Nutrición O Celebración De Fechas Señaladas. En E.S.O. - Exposición De Trabajos De Los Alumnos. En E.S.O.

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación por parte de los profesores se estudia regularmente en las reuniones semanales del Departamento, poniendo en común los contenidos y acordando aspectos generales y el mejor modo de llevarlos a cabo. En todo caso se sigue la normativa y directrices de Jefatura de Estudios.

13. TEMAS TRANSVERSALES Ver capitulo 4.1

14. BIBLIOGRAFÍA. Debido a la gran cantidad de contenidos que desarrolla esta área, es preciso configurar una amplia y variada bibliografía de consulta y de préstamo en la biblioteca del Centro y en el Departamento. También, ha de establecerse la compra de fascículos, revistas, comics, videos y otros materiales educativos. Así mismo, debe estimularse la consulta y, muy importante, la aportación por parte del alumnado de materiales, para contenidos concretos. -- DEPARTAMENTO. - BOE - Reales Decretos sobre la LOGSE y LOE. - MEC - Caja Roja. Educación Plástica y Visual. - MEC - Propuestas sobre Secuencia. E.P.V. - Escuela española. - MEC - Materiales didácticos. Educ. Plástica y Visual. - IES De la Cierva, Murcia - Proyecto Educativo de Centro. - IES De la Cierva, Murcia - Programación General Anual 95 y 96. - CEP I, Murcia - Curso de modalidad C. - Varios - Libros de texto - Santillana, Anaya, s.m., McGraw Hill,... - Davis y Scott - Estrategias para la Creatividad. - T. Porter y S. Goodman - Manual de Diseño para arquit., ... - G.G. - D.A. Dondis - Sintaxis de la imagen - G.G. - Aparici y G. Matilla - Lectura de imágenes - Torre. - S, Woodford - Como mirar un cuadro - G.G. - C.A. Murcia, Consej. Cultura - Bienales y Exposiciones desde 86. - Koren y Wippro M. - Recetario de Diseño Grafico - G.G. - M.H. Novaes - Psicología de la aptitud creadora - Kapelusz. - F. Izquierdo Asensi - Geometría Descriptiva - Dossat, S.A. - F.J. Rodriguez de Abajo - Geom. Plana y Descriptiva - Marfil. - Varios - Técnicas de Expresión Gráfica - Bruño Edebé. - W.Wong - Fundamentos del diseño bi- y tridimensional - G.G. - A. Swam - Como diseñar retículas - G.G. - Varios - Las claves del cine - Planeta. - E. Vale - Técnicas del guión para cine y televisión - Gedisa. - Libros y fascículos sobre Pintores y sobre Técnicas de Dibujo, Pintura, Escultura, Arquitectura, Ceramica, Grabado, Manualidades, Fotografía, Cine, ... - L. De Grandis - Teoría y uso del Color - Cátedra. - R. Argulloi - Arte: los estilos artísticos (tomo I). - A. Figueroba y M.T. Fernández - Historia del Arte - McGraw Hill - Varios - Historía del Arte - Vicens Vives - J.M. Cruz - Maestros del Arte - Salvat. Clave. -- PROFESORES. - U. Eco - La estructura ausente - Lumen. - D.A. Dondis - Sintaxis de la imagen. - G.G. - Alonso y Matilla - Imágenes en acción - Akal. - S. Zunzunegui - Pensar la imagen - Catedra. - R. Arnheim - Arte y percepción visual - Alianza. - E. Panofsky - Estudios sobre Iconología - Alianza. - A.M. Perelló - Las claves de la Bauhaus - Planeta. - Lowenfeld y Lambert B. - Desarrollo de la capacidad creadora - Kapelusz. - J.J. Martinez G. - Las claves de la Escultura. Como identificarla. - Ariel. - B. Zevi - Saber ver la Arquitectura - Poseidón. - R. Gubern - El lenguaje de los comics - Península. - J. Fontcuberta - Estética fotográfica - Blume. - J. Barnicoat - Los carteles. Su historia y lenguaje - G.G. - D. Victoroff - La publicidad y la imagen - G.G. - Otl Aicher - El mundo como proyecto - G.G. - Lupton y Abbott - El ABC de la Bauhaus - G.G. - E. Subirats - El final de las vanguardias - Antropos - J.J. Beljon - Gramática del Arte - Celeste.

- J.S.D. - Diseño, Arte u función - Salvat. Clave. - M. Wolf - La investigación de la común. de masas - Paidós. - L. Da Vinci - Cuadernos de notas - Busma. - Kandinsky - Punto y línea sobre el plano - Labor. - R. Gaya - Sentimiento y sustancia de la Pintura - C.A. Murcia. Otros materiales didácticos - Libros, fascículos, revistas, ... sobre las Técnicas del Lenguaje Visual. - Revistas: Cuadernos de Pedagogía, Arte fotográfico, Lápiz, ... y suplementos semanales de periódicos. - Comics: Cairo, Víbora, Metal Hurlant, ... y fanzines. - Diapositivas y videos. -- AULA. - Libros, fascículos, revistas, ... sobre teoría y técnicas del Lenguaje Visual. - Comics y fanzines. - Periódicos y sus suplementos. - Videos y diapos. - Archivo de trabajos de alumnos de cursos anteriores. - Exposiciones quincenales de grandes artistas plásticos. -- ALUMNO. - Apuntes fotocopiados. - Archivo de imágenes propio y para aportar en clase. - Otros materiales didácticos: - Revistas de su gusto. - Carteles, posters, almanaques, folletos, publicidad, ... y todo tipo de imágenes. - Fotografías familiares y personales. - Videos de documentales, películas, informativos, ... - Juegos de ordenador.

fin de PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL de 4º E.S.O. ooo000OOOOO000ooo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.