departamento y Universidad

Declaración  Pública  Frente  de  Académicos  por  el  Derecho  a  la  Educación  Superior.     Para   adherir   a   esta   declaración   mandar   cor

2 downloads 166 Views 110KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE
Boletín Oficial de Aragón 27/03/2013 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 4 de marzo de 2013, de la Consejera de Educa

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística
Universidad Icesi Departamento de Matem´ aticas y Estad´ıstica Soluci´ on del examen final del curso C´ alculo de una variable Grupo: Once Per´ıodo: I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y SUMINISTROS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y SUMINISTROS ORDENES DE COMPRA MES DE JUNIO 2013 O/C FECHA PROVEEDOR UNIDAD EJEC

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE
Universidad de Atacama Resistencias DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE RESISTENCIA EN SERIE, PARALELO, MIXTO

Story Transcript

Declaración  Pública  Frente  de  Académicos  por  el  Derecho  a  la  Educación  Superior.     Para   adherir   a   esta   declaración   mandar   correo   a   [email protected]   indicando   nombre,   facultad/escuela/departamento  y  Universidad.     Los  abajo  firmantes,  académicos  de  distintas  casas  de  estudio,  hemos  decidido  reunirnos  y  organizarnos  en  un   “Frente  de  académicos  por  el  derecho  a  la  educación  superior”  mediante  el  cual  nos  permitimos  dar  a  conocer   nuestra  opinión  y  participar  activamente  de  la  actual  reforma  a  la  educación  superior.    Nos  reúnen  los  siguientes   principios:       1.-­‐   La  educación  superior  debe  ser  gratuita  para  todos  los  estudiantes   a  través  de  la  transformación  total  del   sistema   universitario,   incluyendo   en   ello   mecanismos   que   resguarden   la   calidad   y   la   misión   pública   de   las   instituciones.   No   es   bueno   seguir   utilizando   un   lenguaje   mercantil   de   subsidio   a   la   demanda   o   de   apoyo   a   la   oferta:  la  educación  es  un  derecho  que  se  consagra  en  la  responsabilidad  del  Estado  en  cuanto  a  la  solvencia  y   regulación  del  sistema.  La  gratuidad  universal  es  un  principio  que  debe  sustentar  esta  reforma.     2.-­‐Respecto  a  la  definición  de  calidad  los  criterios  usados  se  han  construido  hasta  ahora  bajo  estándares  ajenos  a   nuestras   realidades,   con   escasa   o   nula   participación   del   sector   académico   del   cual   formamos   parte.   Creemos   que   la   calidad   debe   ser   medida   bajo   parámetros   que   resguarden,   al   menos:   1)   la   misión   pública   de   las   universidades,   2)   La   amplitud   de   contextos   y   lenguajes   para   la   producción   y   difusión   del   conocimiento   y   3)   las   condiciones   laborales   justas   en   las   que   la   labor   académica   debe   desarrollarse.  Es  importante  considerar  que   los  académicos  somos  una  parte  crucial  en  la  calidad  de  la  educación  superior  y   es  por  ello  demandamos  una   participación  activa  en  la  construcción  de  estos  estándares.       3.-­‐   El  sistema  de  ingreso  a  la  educación  superior  debe  ser  reformulado  y  reemplazado  por  un  sistema  que  no   excluya   a   priori   según   origen   social.  La  PSU  está  diseñada  a  la  medida  de  los  conocimientos  que  entregan  los   colegios   privados   de   este   país   y   los   proyectos   de   acceso   inclusivo   han   demostrado   que   esta   prueba   no   mide   capacidades  y  tampoco  sirve  para  proyectar  el  desempeño  de  los  estudiantes  tras  el  ingreso.  Entonces,  ¿por  qué   mantenerla?     4.-­‐La   educación   superior   debe   tener   una   misión   pública   y   ello   no   significa   a   priori   destruir   la   diversidad   de   proyectos   que   hoy   componen   el   desregulado   sistema   universitario.  Al  interior  de  nuestras  universidades,  de   todas   las   universidades,   hay   distintos   proyectos   disciplinarios   cuya   riqueza   es   indispensable   rescatar.   La   autonomía  de  dichos  proyectos  académicos  debe  ser  respetada;  generar   estándares  sobre   lo   público  no  implica   la   generación   de   currículos   únicos   para   cada   disciplina.   La   base   de   la   universidad   está   en   la   diversidad   de   miradas   que   componen   el   tenso   campo   del   conocimiento.   Ello   debe   ir   acompañado,   sin   duda,   de   la   acreditación   de   exigentes   estándares   de   calidad   bajo   los   cuales   se   podrá   ingresar   a   un   sistema   único   universitario  financiado  por  el  Estado.       5.-­‐  Sobre  la  progresiva  instalación  del  sistema:  Si  bien  sabemos  que  cualquier  reforma  requiere  de  un  tiempo   para  su  instalación  y  creemos  que  es  posible  diseñar  una  reforma  que  avance  por  etapas,  ello  sólo  es  posible  si   se  detiene   -­‐como  primer  término-­‐  toda  clase  de  endeudamiento  de  los  estudiantes  y  sus  familias.  Hoy,  esto  es   ya  un  tema  de  derechos  humanos  insoslayable  y  los  estudiantes  no  pueden  seguir  sosteniendo  las  incoherencias   de  un  sistema  que  el  propio  Estado  creó.  Ni  un  solo  estudiante  más  con  deudas  por  educación.     Los   académicos   firmantes   declaramos   estar   a   favor   de   una   reforma   que   restituya   a   todos   los   ciudadanos   su   derecho  justo  a  la  educación  superior.    Invitamos  a  todos  quienes  quieran  integrarse  a  trabajar  activamente  en   pos  de  estos  objetivos  a  sumarse  a  este  referente  unitario  que  convoca  a  todos  los  académicos  del  país.  

  Sobre  la  necesidad  de  organizarnos  y  participar.     Somos  académicos  que  trabajan  y  cumplen  roles  académicos  en  diferentes  Universidades  y  servicios  públicos  del   país.  Estamos  reunidos  en  este  “Frente  de  Académicos  por  el  Derecho  a  la  Educación  Superior”  por  que  estamos   convencidos  de  que  la  educación  superior  es  un  derecho  para  todos  y  todas  y  que  la  gratuidad  universal  es  un   principio  intransable  para  fundar  cualquier  reforma  de  educación  superior  honesta.       La  gratuidad  universal  no  puede  comenzar  por  un  grupo.  Eso  no  es  un  avance.  Respetemos  al  lenguaje  cuando   se  habla  de  “universal”  en  cuanto  a  derechos  ciudadanos.  Esto  no  es  más  que  legitimar  la  discriminación,  validar   que  hay  estudiantes  merecedores  y  estudiantes  sin  méritos.  Esto  es  decirle  a  académicos  y  estudiantes  que  no   son  iguales  y  que  en  estos  tiempos,  no  existe  la  posibilidad  de  lo  universal  o  que  lo  universal  es  la  injusticia.     Bajo   la   convicción   de   que   es   posible   el   acceso   universal   y   la   igualdad   en   la   educación,   es   que   nos   hemos   agrupado.  No  es  momento  para  separaciones  arbitrarias  según  instituciones.  Nuestros  rectores  defenderán  los   intereses  de  nuestras  instituciones  y  plantearán  argumentos  que  esperamos  coincidan  en  la  construcción  de  un   gran  referente  por  la  educación.  Nosotros,  como  académicos  y  profesionales,  hemos  sido  testigos  por  años  de   un   sistema   educacional   perverso,   que   usa   y   abusa   de   los   estudiantes,   y   también,   en   algunos   sentidos,   de   los   propios  académicos.  No  estamos  dispuestos  a  que  el  silencio  nos  vuelva  cómplices  y  perpetuadores  del  abuso.     La   educación   superior   se   encuentra   en   crisis,   pero   en   este   caso   la   crisis   parece   ser   un   estado   permanente.   El   sistema   universitario   chileno   pasó   de   la   gratuidad   a   un   sistema   financiado   a   partir   de   la   matrícula   y   el   crédito   fiscal  asignado  a  los  estudiantes.  En  democracia  las  cosas  no  fueron  muy  distintas  con  la  eterna  crisis  del   Fondo   Solidario   y   posterior   Crédito   con   Garantía   del   Estado   (ambos   creados   en   democracia),   lo   que   terminó   por   naturalizar   el   modelo   crediticio,   estableciéndolo   como   el   único   vehículo   para   financiar   a   los   estudiantes     y   a   través  de  ellos,  a  todas  las  universidades.       Durante  este  modelo  se  entregó  a  los  bancos  el  manejo  del  sistema  de  préstamos.    Con  ello  la  matrícula  creció   en  un  100%,  concentrando  a  muchos  de  los  nuevos  estudiantes  en  las  universidades  creadas  después  de  1981,   las   denominadas   solo   “privadas”   sin   apellido   de   “tradicional”.   Como   los   bancos   son   instituciones   que   hacen   negocio   con   los   créditos,   los   estudiantes   terminaron   financiando   no   solo   a   las   universidades   [estatales,   tradicionales  y  privadas  sin  apellido]  sino  también  a  los  bancos.    Un  negocio  redondo  para  todos,  menos  para  los   futuros  profesionales.     El   problema   del   financiamiento,   de   la   selección   y   de   lo   público   ha   sido   motor   del   movimiento   estudiantil   en   distintos   contextos   antes,   durante   y   después   de   la   dictadura.   Históricas   manifestaciones   han   surgido   cíclicamente  con  estos  tres  puntos  y  con  la  demanda  de  que  el  Estado  finalmente,  se  responsabilice.       Se   han   levantado   tantos   petitorios,   tomas   y   paros   que   ya   perdimos   la   cuenta   (1995,   1997,   2001,   2006,   2011,   2013,  etc.).  Ha  habido  tantos  enfrentamientos  en  la  calle  y  tanta  represión  que  en  un  momento  se  nos  extinguió   la  rabia  y  las  lágrimas.  Cuando  muchos  de  nosotros  ya  creíamos  la  batalla  perdida,  resurgieron  nuevamente  los   estudiantes   secundarios   y   los   universitarios   para   conmovernos   a   todos   y   demostrarnos   que   era   necesario   denunciar  la  injusticia  que  se  había  instalado  como  lo  normal,  que  no  podíamos  ser  indiferentes,  que  al  fin  y  al   cabo  aún  nos  dolía.     Muchos   de   nuestros   estudiantes   salieron   de   la   Universidad,   se   insertaron   en   el   mundo   laboral   y   han   debido   empezar   a   pagar   las   infinitas   y   crueles   deudas   en   las   que   el   propio   Estado   convirtió   los   derechos   de   todos.  

Muchos   de   ellos   hoy   no   pueden   salir   a   marchar,   no   pueden   ir   a   un   paro,   no   se   pueden   sindicalizar,   pagan   y   pagan  y  siguen.  Fueron  despojados  de  su  agencia  política.     Los   conocemos.   Conocemos   a   sus   familias.   Junto   con   nuestros   estudiantes   vimos   renacer   demandas   que   pensamos  que  nunca  volverían:  EDUCACIÓN  GRATIS,  PÚBLICA  Y  DE  CALIDAD.     Entusiasmados  nos  sumamos  a  las  movilizaciones,  participamos  en  las  marchas,  aplazamos  las  evaluaciones    y   denunciamos   una   y   otra   vez   cómo   la   represión   golpeaba   a   nuestros   estudiantes   al   luchar   por   un   derecho   que   el   Estado  les  debe,  que  nos  debe  a  todos.     El  movimiento  estudiantil  logró  posicionar  el  tema  en  los  programas  de  gobierno  de  la  última  elección  y  no  hubo   nadie  que  no  tuviese  que  pronunciarse  respecto  a  este  punto.  La  ciudadanía  hizo  sentir  su  opinión  en  las  urnas.       Sin   embargo,   los   anuncios   del   último   21   de   mayo   desmoronaron   nuestras   ilusiones,   una   vez   más.   No   conformes   con   no   cubrir   el   arancel   de   todos   los   estudiantes   de   las   llamadas   universidades   pertenecientes   al   Consejo   de   Rectores   (CRUCH),   esta   reforma   mediocre   e   insuficiente   evidencia   la   impotencia   de   un   Estado   que   no   logra   determinar   ni   aquello   que   será   “lo   público”,   ni   aquello   que   será   reconocido   como   “calidad”.   Mucho   menos   lo   referido  a  la  gratuidad.  Muy  por  el  contrario:  genera  equivalencias  artificiales.  Calidad  y  derecho  asegurado  para   los   estudiantes   de   universidades   que   fueron   creadas   antes   del   año   1981.   Nada   para   los   estudiantes   de   las   universidades  creadas  a  posteriori.  Porque  sepan  todos  que  esta  no  es  una  diferencia  entre  privadas  y  estatales.   Hay  9  universidades  privadas  en  el  Consejo  de  Rectores.  ¿Por  qué  sus  estudiantes  sí  son  merecedores  de  este   derecho?       Esta  reforma  instala  un  nuevo  sentido  común  y  tenemos  que  ser  claros  en  oponernos  radicalmente  a  ello:     No   hay   estudiantes   de   primera   o   segunda   categoría.   Los   estudiantes   son   todos   iguales   en   derechos.   Todo   estudiante   es   merecedor   de   una   educación   de   alta   calidad.   Todos   tienen   derecho   a   la   gratuidad   universal   sin   discriminación.   No   importa   de   qué   educación   secundaria   provenga   el   estudiante.   No   importa   dónde   viva.   No   importa   cuál   sea   su   capacidad   socioeconómica   o   sistema   de   creencias.   Todo   estudiante   tiene   derecho   a   la   educación  superior  y  ese  derecho  es  de  responsabilidad  del  Estado  y  debe  estar  asegurado.       La   confusión   que   instala   esta   reforma   vulnera   derechos   esenciales.   Habría   universidades   “legítimas”   y   con   estudiantes   merecedores   de   gratuidad   (aquellas   que   pertenecen   al   Consejo   de   Rectores,   recordemos   privadas   y   estatales,  que  suman  una  matricula  de  294.342  estudiantes)  versus  universidades  ilegítimas  cuyos  estudiantes   no  merecen  nada  (privadas  sin  apellido:  y  que  suman  una  matrícula  de  344.640  estudiantes).  (CNED,  2014)     Dice  el  Estado  de  Chile:  La  educación  superior  no  es  para  todos.  No  todos  pueden  alcanzar  este  estatus  superior   del   desarrollo   humano.   Que   lo   alcancen   pues   los   merecedores,   los   que   llenan   las   vacantes   de   estas   25   universidades  del  Consejo  de  Rectores.    Los  que  pueden  saltar  el  escollo  de  la  Prueba  de  Selección  Universitaria,   los   que   tuvieron   un   buen   ranking   en   su   educación   secundaria,   los   que   se   pagaron   un   preuniversitario.   Que   el   resto  pague  si  quiere  estudiar.  Incluso  que  pague  aquel  que  habiendo  superado  estas  trabas  quiso  y  optó  por   proyectos  educativos  alternativos  al  CRUCH.  Este  hecho  pone  de  manifiesto  lo  que  se  identifica  como  una  de  las   grandes   contracciones   de   nuestro   modelo   cultural.     Por   una   parte,   la   afirmación   de   la   igualdad   fundamental   entre   seres   humanos   consagrada   como   un   valor   universal,   y   por   otra,   las   desigualdades   sociales   reales   que   separan  a  los  individuos  en  función  de  sus  niveles  de  ingreso,  condiciones  de  vida  y  seguridad.     Nosotros  quienes  nos  hemos  agrupado  en  el  “Frente  de  académicos  por  el  derecho  a  la  educación  superior”  le   exigimos   al   Estado   que   plantee   una   reforma   que   considere   como   fundamentales   los   puntos   anteriormente  

planteados.  Una  reforma  educacional  universitaria  que  represente  una  verdadera  transformación  del  sistema  y   de  la  cual  todos  sus  actores  formemos  parte.     “Frente  de  académicos  por  el  Derecho  a  la  Educación  Superior”         1. Adriana  Kaulino,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   2. Albana  Paganini,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   3. Alejandra   Gonzalez,   Facultad   de   Ciencias   Sociales   Universidad   Alberto   Hurtado,   Facultad   de   Psicología   Universidad  Diego  Portales.   4. Alfonso  Raposo,  Escuela  de  Arquitectura,  Universidad  Central  de  Chile.   5. América  Opazo,  Trabajo  Social,  Universidad  Católica  del  Maule.   6. Américo  Arroyuelo  Araya,  Académico  Universidad  Central  y  Cardenal  Raúl  Silva  Henríquez   7. Ana  María  Álvarez  Rojas,  Facultad  de  Ciencias  Sociales  Jurídicas  y  Económicas,  Departamento  de  Trabajo   Social,  Universidad  Católica  Silva  Henríquez.     8. Ana  María  Contreras  Duarte.  Académica  Escuela  de  Trabajo  Social,  Universidad  Católica  Silva  Henríquez.   9. Ana  Vergara,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   10. Andrea  B.  Bonifacio,  Instituto  Superior  Santo  Tomas  de  Aquino,  Azul.  Pcia.  de  Bs.  As.  Argentina   11. Andrés  Durán,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.     12. Bárbara  Olivares  Espinoza,  Escuela  de  Psicología,  Universidad  Santo  Tomás   13. Bernardita   Labarca,   Académica  Universidad   Academia   de   Humanismo   Cristiano,   Universidad   Diego   Portales   14. Carmen  Gloria  Godoy,  Escuela  de  Antropología,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.   15. Carmen   Gloria   Ruiz   Bustamante,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Departamento   de   Psicología,   Pontificia   Universidad  Católica  de  Chile.   16. Catalina  Forttes  Zalaquett,  Instituto  de  Literatura  y  Ciencias  del  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Católica   de  Valparaíso.   17. Catalina  Ramírez  Pino,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano   18. Cecilia  Aguayo,  académica.   19. Cecilia  Leblanc,  Decana  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.     20. Cecilia  Salinas  Hernández  ,  Trabajo  Social  de  la    Universidad  Humanismo  Cristiano.   21. Christián  Matamoros  F.,  Departamento  de  Historia,  Universidad  de  Santiago  de  Chile   22. Claudia  Arellano,  Antropología,  Universidad  Academia  de  Humanismo.   23. Claudio   Guerrero,   Instituto   de   Literatura   y   Ciencias   del   Lenguaje,   Pontificia   Universidad   Católica   de   Valparaíso.   24. Claudio  Gutiérrez  Quintino,  Instituto  de  Humanidades,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.     25. Cristian  González  Arias,  Instituto  de  Literatura  y  Ciencias  del  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Católica  de   Valparaíso.   26. Cristian  Larrotonda  Dinardi,  Unidad  de  desarrollo  de  la  docencia,  Universidad  Academia  de  Humanismo   Cristiano.   27. Cristina  Quezada  Rodríguez,  Coordinadora  Pedagogía  en  Historia  y  Ciencias  Sociales,  Universidad  Alberto   Hurtado   28. Daniela  Escalona  Thomas,  Escuela  de  Geografía,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.   29. Domingo  Asún  Salazar,  Departamento  de  Psicología,  Universidad  de  Valparaíso.     30. Domingo  Izquierdo,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   31. Edda   Hurtado,   Instituto   de   Literatura   y   Ciencias   del   Lenguaje,   Pontificia   Universidad   Católica   de   Valparaíso   32. Eduardo  Fermandois,  Instituto  de  Filosofía,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile   33. Estela   Ayala,   Universidad   de   Chile,   Universidad   de   Santiago,   Universidad   Academia   de   humanismo  

Cristiano.   34. Federico  Galende,  Facultad  de  Artes  de  la  Universidad  de  Chile.   35. Francisca  Fernández  Droguett,  Escuela  de  Antropología,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano,   Investigadora  Equipo  Psicología  Social  de  la  Memoria,  Universidad  de  Chile.   36. Francisca  Márquez,  Universidad  Alberto  Hurtado.   37. Francisco  Báez  Urbina,  Universidad  de  Santiago  de  Chile  y  Universidad  de  Playa  Ancha.   38. Francisco  Carreras  V.  Sociólogo,  Universidad  Alberto  Hurtado.   39. Francisco  Estrada,  Abogado,  profesor  universitario.   40. Francisco  Reiter  Barros,  Facultad  de  Psicología  Universidad  Alberto  Hurtado   41. Gabriel  Urzúa  Vera,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Escuela  de  Psicología,  Universidad  Central  de  Chile.   42. Gabriela   González   Vivanco,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Escuela   de   Psicología,   Universidad   Academia   de  Humanismo  Cristiano.   43. Gabriela  Raposo  Quintana,  Carrera  de  Geografía,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  Academia  de   Humanismo  Cristiano.   44. Gianinna  Muñoz  Arce,  Departamento  de  Trabajo  Social,  Universidad  Alberto  Hurtado.   45. Gisela  Untoiglich,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  de  Buenos  Aires   46. Guillermo  Cumsille,  Departamento  de  Sociología,  Universidad  de  Chile.   47. Hugo  Vega  Zamora,  Facultad  de  Ciencias  Jurídicas  Universidad  Católica  del  Norte.   48. Iria  Retuerto,  Escuela  de  teatro,  Facultad  de  Artes,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.     49. Isabel  Araos,  Vinculación  con  el  medio,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.   50. Ismael  Puga,  Escuela  de  Sociología,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  Diego  Portales.   51. Iván  Cisternas  VIllacura,  Académico  UCSH  -­‐  UAHC  -­‐  UAH  –  UTEM   52. Iván  Grudechut,  Escuela  de  Psicología,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.   53. Iván  Pinto  Veas,  Académico,  Becario  Conicyt,  Universidad  de  Chile   54. Javiera   Sierralta   Departamento   de   formación   pedagógica,   Universidad   Metropolitana   de   Ciencias   de   la   Educación  y  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.     55. Juan  Ormeño  Karzulovic,  Instituto  de  Humanidades,  Universidad  Diego  Portales.   56. Lelya  Troncoso  Pérez,  Psicología,  Universidad  de  Chile  y  Universidad  Diego  Portales   57. Liliana  Salazar  Arredondo,  Escuela  de  Trabajo  Social  y  Sociología,  Universidad  Academia  de  Humanismo   Cristiano.   58. Lorena  Pérez,  Departamento  de  Trabajo  Social,  Universidad  Alberto  Hurtado.   59. Lucía  Sepúlveda,  Trabajo  Social,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano   60. Luis  Emilio  Rojas  A.,  Facultad  de  Derecho,  Universidad  Alberto  Hurtado.   61. M.   Angélica   Rodríguez   Llona,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Jurídicas   y   Económicas,   Departamento   de   Trabajo  Social,  Universidad  Católica  Silva  Henríquez.   62. M.  Pilar  Palacios  Álamos,  Universidad  de  Santiago,  Facultad  de  Ciencias  Médicas.   63. Macarena   Barahona,   Carrera   de   Geografía,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Universidad   Academia   de   Humanismo  Cristiano.   64. Macarena  Silva  Solari,  Facultad  de  Psicología  Universidad  Diego  Portales.   65. Manuel  Fernández  Cárcamo,  Facultad  de  Filosofía  y  Educación,  Departamento  de  Filosofía,  Universidad   Metropolitana  de  Ciencias  de  la  Educación.   66. Manuel  Ugalde  Duarte,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   67. Marcelo   Garrido,   Carrera   de   Geografía,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Universidad   Academia   de   Humanismo  Cristiano.   68. Marcelo  Urra,  Escuela  de  Psicología,  Universidad  de  Artes  y  Ciencias  Sociales   69. Marcos  Aguirre,  Instituto  de  Humanidades,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.   70. Maria  Sol  Anigstein,  Antropóloga,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  de  Chile   71. Mariana  Valenzuela  Somogyi.  Antropología,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.    

72. Maribel   Ramos,   Departamento   de   Sociología,   Universidad   de   Playa   Ancha   y   Pontificia   Universidad   Católica  de  Valparaíso.   73. Mauricio  Sepúlveda,  Investigador  postdoctoral  y  académico,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  De  Chile   74. Mike  D.  van  Treek  Nilsson,  Facultad  de  Teología,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.   75. Mónica  Peña,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   76. Nelson  Espinoza,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   77. Nelson  Valenzuela,  Facultad  de  Educación,  Universidad  Alberto  Hurtado   78. Nicolas  Schongut  Grollmus,  Universidad  Gabriela  Mistral.   79. Pablo   Cottet   Soto,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Universidad   de   Chile,   Instituto   de   Humanidades,   Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.     80. Pablo  Herraz  Mardones,  Escuela  de  Psicología,  Universidad  Católica  Silva  Henríquez.     81. Pablo   Miranda   Cortés,   Director   Escuela   de   Trabajo   Social,   Universidad   Academia   de   Humanismo   Cristiano.   82. Pablo  Salvat,  Departamento  Ciencia  Política  y  Relaciones  Internacionales,  Facultad  de  Ciencias  Sociales,   Universidad  Alberto  Hurtado;   83. Pablo   Venegas   Cancino,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Escuela   de   Psicología,   Universidad   Academia   de   Humanismo  Cristiano.   84. Pamela  Soto,  Facultad  de  Psicología  Universidad  Diego  Portales.   85. Pamela   Suazo,   Departamento   de   formación   pedagógica,   Universidad   Metropolitana   de   Ciencias   de   la   Educación.     86. Patricia  Castillo,  Facultad  de  Psicología  Universidad  Diego  Portales.   87. Patricia  Lamig  Lopez    Escuela  de  Educación  Parvularia  Facultad  de  Educación  Universidad  Cardenal  Silva   Henríquez.   88. Patricia  Varela  Cortés,  Escuela  de  Derecho  ,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano     89. Patricio  Miranda,  Universidad  de  Santiago  de  Chile.   90. Paula  Sáez,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   91. Paula   Vera   Vivanco,   Doctora   ©   en   arquitectura   y   estudios   urbanos,   Pontificia   Universidad   Católica   de   Chile.   92. Paulina  Chávez,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   93. Ramón  Rojas  Rossmorrey  Escuela  de  Educación  Física,  Facultad  de  Educación,  Universidad  Católica  Silva   Henríquez.   94. Raúl   González   Meyer,   Economista,   Instituto   de   Humanidades,   Universidad   Academia   de   Humanismo   Cristiano.   95. Raúl  Rodríguez  Freire,  Instituto  de  Literatura  y  Ciencias  del  Lenguaje  Pontificia  Universidad  Católica  de   Valparaíso   96. Rocío  Gallegos,  Carrera  de  geografía,  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.   97. Rodrigo  de  la  Fabián,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   98. Rodrigo   Gangas   Contreras,   Escuela   de   Ciencia   Política,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Universidad   Academia  de  Humanismo  Cristiano.   99. Rodrigo  Karmy  Bolton,  Centro  de  Estudios  Árabes,  Facultad  de  Filosofía  y  Humanidades,  Universidad  de   Chile.     100. Rodrigo   Mundaca   Gómez,   Escuela   de   Historia   y   Geografía,   Facultad   de   Educación,   Universidad   Católica  Silva  Henríquez   101. Ruth  del  Canto  Fernández,  Facultad  de  Ciencias,  Sociales  de  la  Universidad  Católica  Silva  Henríquez.   102. Ruth  Lizana,  directora  Escuela  de  Trabajo  Social,  Universidad  Católica  Silva  Henríquez   103. Sandra  Fernández,  Departamento  de  Geografía,  Universidad  de  Concepción.   104. Sebastián  Guzmán,  Profesor  Investigador,  Facultad  de  Educación,  Universidad  Andrés  Bello   105. Silvana  Vetö  Honorato,  Escuela  de  Psicología,  Universidad  Andrés  Bello.  

106. Sindicato  Universidad  Católica  Cardenal  Raúl  Silva  Henríquez   107. Soledad   Cid   Rodríguez,   Antropóloga,     Dirección   de   Investigación   y   Postgrado   Universidad   Central.   108. Ulises  Sepúlveda,  Departamento  de  Historia  Universidad  Alberto  Hurtado.   109. Valentina   Paz   Osses   Cárcamo,   facultad   de   Ciencias   Sociales/Instituto   de   Sociología/Pontificia   Universidad  Católica  de  Chile.   110. Valeria  Fliman,  Programa  de    Magister  en  Psicología  Clínica,  Universidad  Diego  Portales   111. Verónica   Verdugo   Bonvallet,   Departamento   Trabajo   Social,   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   Jurídicas  y  Económicas,  Universidad  Católica  Silva  Henríquez.   112. Victoria  Rivera,  Departamento  de  Trabajo  Social,  Universidad  Alberto  Hurtado.   113. Ximena  Tocornal,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Diego  Portales.   114. Ximena  Zabala  Corradi,  Facultad  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.