DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS

DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS EXTENSIÓN EXTENSIÓN División de Difusión Cultural Es una dependencia de extensión de la UASLP, cuya misión es comple

6 downloads 189 Views 27MB Size

Story Transcript

DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS

EXTENSIÓN

EXTENSIÓN

División de Difusión Cultural Es una dependencia de extensión de la UASLP, cuya misión es complementar la formación integral y armónica de los estudiantes por medio de su participación o asistencia como espectadores en diversas actividades culturales y artísticas. Ofrece a la comunidad universitaria y sociedad potosina diferentes disciplinas del arte locales, nacionales e internacionales. Asimismo, contribuye con el PIDE 2013-2023 en sus programas institucionales de Promoción de la Ciencia, el Arte y la Cultura, Buen Gobierno y Comunicación e Identidad, los cuales ayudan al fortalecimiento de la difusión de la cultura, la formación integral de los alumnos y el bienestar de la sociedad, a través de los siguientes departamentos: • Departamento de Arte y Cultura • Centro Cultural Universitario Bicentenario (CC200) • Radio Universidad • Centro de Producción Audiovisual TVUASLP • Centro Cultural Universitario Caja Real

PROMOCIÓN DE LA CIENCIA, EL ARTE Y LA CULTURA

El Departamento de Arte y Cultura ofrece una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de la sensibilidad y el descubrimiento de las capacidades artísticas en diferentes disciplinas. La edad de sus alumnos va desde los cinco hasta los 85. En este periodo se realizaron 139 cursos y talleres: 66 en el primer semestre, 66 en el segundo y siete cursos en verano. Cuenta con un círculo de lectura y 17 grupos artísticos que representan a la institución. Durante el año que se informa se inscribieron 1,768 alumnos, y en el primer semestre de 2015 se

registró la cantidad de 934 personas: 692 mujeres y 242 hombres. Además se ofrecieron nuevos talleres: Perfeccionamiento vocal, El placer de escribir, Historia de San Luis Potosí, Cine y literatura, Hip hop y Piano para niños; en el segundo semestre del año se incluyeron tres más: Violín, Gramática fonal (cómo leer en voz alta) y Despega tu imaginación (escritura creativa para niños). En apoyo a la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, los profesores del departamento se trasladan cada semana para impartir cursos de bailes latinos y literatura. El Cine Club realizó en este periodo 17 ciclos de cine, con un total de 68 proyecciones. Se llevaron a cabo nuevas propuestas de cine nacional e internacional para los universitarios y el público potosino; entre ellos, ciclos clásicos como el de Metrópolis, 100 años de María Félix, y el estreno del documental potosino Muros que hablan. También se presentaron los ciclos Grandes colaboraciones del cine, David Lynch, Stars Wars: La fuerza con nosotros, Desamores, entre otros.

Matrícula actual de estudiantes de posgrado de la facultad

Maestría en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura

6

55%

Doctorado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura

5

45%

11

100%

Total de estudiantes

269

EXTENSIÓN

En el lapso de abril de 2014 a marzo de 2015, el CC200 fue sede de 212 eventos, de los cuales 106 fueron de carácter académico, 60 culturales —con un incremento de 5% en comparación con el periodo anterior—, 32 empresariales y 14 de índole gubernamental. Durante el verano de 2014 se ofrecieron los talleres de Gramática fonal: Cómo leer en voz alta, Octavio Paz y su poesía, Cien años de Julio Cortázar. Rayuela, una lectura guiada, Panorama de estilos artísticos a través de la historia y Breve historia de la ciudad de San Luis Potosí. La división organizó actividades culturales como parte del homenaje a la memoria del escritor Gabriel García Márquez, que culminaron con la presentación del monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, a cargo de la actriz Elizabeth Rodríguez. Además, realizó otros dos homenajes, uno a Julio Cortázar para conmemorar sus 100 años y otro más con un tradicional altar de muertos en honor a Juana Meléndez, escritora potosina, al cumplirse 100 años de su nacimiento. Se presentaron tres ejercicios de intervención en diferentes espacios de la zona universitaria: Ópera lírica, en el área común de las facultades de Contaduría y Administración y de Derecho; Danza viral, en las facultades de Ciencias de la Comunicación e Ingeniería y serenatas con la Estudiantina Universitaria Potosina en 11 espacios universitarios. Se efectuó el concurso Unicanto, en el cual los participantes recibieron asesoría de la soprano Liliana del Conde y el músico Martín Martínez Castro. Los primeros lugares fueron para Giselle Sarahí Rodríguez Esparza de la Preparatoria de Matehuala, en la categoría 270

de Talentos en formación, y Astrid Álvarez Macías, en la categoría de Talentos consolidados. Como parte del premio se ofrecieron becas para cursos de canto, con la finalidad de impulsar el talento de los estudiantes. Con el objetivo de promover el talento universitario, se realizó el concurso Bailes Latinos, con la participación de estudiantes de diferentes campus. Los ganadores del primer lugar fueron: Roberto Mares Flores y Alejandra del Rocío Rodríguez Castillo, en la categoría de Novatos; Erika Moreno Palomo y Ernesto Cabral Morán en la categoría de Amateurs. Oferta Cultural en eventos por parte de la División de Difusión Cultural Periodo abril 2014- marzo 2015

Concierto

22%

Danza

12%

Concurso

5%

Teatro

8%

Cine

35%

Otros

18%

El Centro de Producción Audiovisual, en colaboración con la Coordinación Nacional de Cultura Infantil del Conaculta, produce la miniserie infantil La guarida del dragón, la cual se presentó en la convocatoria Alas y Raíces 2014 del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura y del programa de desarrollo cultural infantil Alas y Raíces. Además, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado brindó su apoyo en la presentación de la

EXTENSIÓN

cuarta temporada en San Luis Potosí de la Ópera en vivo desde el MET de Nueva York, para consolidar la comunidad operística; de esta manera se ha logrado que la sociedad potosina se deleite, junto a la de más de 68 países, de la ópera de calidad en alta definición. También se colaboró con el Centro Cultural Alemán, con el cual se realizó el proyecto Música en Escala de Grises, a cargo del grupo Cabezas de Cera, donde el público pudo disfrutar de la musicalización en vivo de la película de cine mudo El gabinete del doctor Caligari. Asimismo, se establecieron convenios con instituciones de carácter cultural, como el Museo de Arte Popular del Distrito Federal y la UNAM. Se realizó la primera edición del Festival Danza Viral, proyecto que contó con la colaboración de la productora Moves (Movimiento Escénico). La programación presentó al público potosino tres exponentes de primer nivel de la danza contemporánea en el mundo: POW_2045, de Alemania; What the body does not remember, de Bélgica, y Dios menguante, de España. Se presentaron los musicales Embrollos de Broadway y Un regalo para Navidad, que contaron con la participación de la Orquesta Sinfónica Universitaria, la Capella Universitaria, Unidanza Contemporánea, Vocalise Universitario y la participación especial de Odeón Círculo Escénico. La Orquesta Sinfónica Universitaria, bajo la dirección del maestro Alfredo Ibarra, presentó exitosos proyectos como Metallica sinfónico, con el grupo Aria Infuriata; Mariachi sinfónico, con el Mariachi Vargas de Tecalitlán; Grandes conciertos para piano, con el pianista Rodolfo Ritter; Voces para celebrar, bajo la dirección del director huésped Linus Lerner; The Beatles/

Piazzola, con el Trío Mabara, y el Concierto de Semana Santa, en la Catedral de la ciudad. El maestro brasileño Linus Lerner, director artístico de la Orquesta Sinfónica del Sur de Arizona (SASO), en Tucson, Estados Unidos de América, de la Orquesta Sinfónica de Río Grande do Norte (OSRN), Natal, Brasil y del Festival de Ópera de Oaxaca, México, ofreció un curso de perfeccionamiento vocal operístico que culminó con un concierto en que participaron los alumnos acompañados por la Orquesta Sinfónica Universitaria. Se ofrecieron nueve pláticas de inducción a los estudiantes de nuevo ingreso sobre la actividad cultural en la UASLP. También se apoyaron las semanas culturales estudiantiles a través de diversas actividades e infraestructura. Además, participó en el aniversario del Teatro de la Paz con una gala de zarzuela, bajo la dirección de James Demster. Ofreció también conciertos en los campus universitarios del interior del estado. Este año se elaboró un programa variado para la Semana Santa y de Pascua, fechas importantes por el incremento del turismo en el estado. En el CC200, el taller de teatro infantil y juvenil presentó una pastorela, en la que participaron los talleres de oratoria, danza folclórica, hip hop, la Estudiantina y la Rondalla Universitaria, bajo la coordinación general de Alejandro Galindo. Como ya es tradición, en diciembre de 2014 se presentó La vendedora de fósforos, adaptación del cuento de Hans Christian Andersen, con el grupo Unidanza Contemporánea dirigido por Fernando Escalante. En esta ocasión se realizó en el Patio del Edificio Central ante más de 1,000 espectadores. 271

EXTENSIÓN

El programa Vive la Música continúa presentándose el tercer miércoles de cada mes en el Paraninfo Universitario Rafael Nieto, y se transmite en vivo por Radio Universidad. Su propósito es fomentar el gusto por las expresiones musicales y proyectar a diferentes grupos locales para brindarles un espacio y promoción. En la XL Feria Nacional del Libro de la UASLP, del 13 al 22 de marzo, se llevó a cabo un programa cultural conformado por 18 eventos artísticos, como teatro, música, talleres, cine, danza y cuentacuentos. Además se construyó un área de niños con estaciones de actividades lúdicas. Este año los grupos artísticos universitarios tuvieron un total de 51 presentaciones dedicadas al público en general, lo que sirvió para deleitar a más de 20,000 espectadores en sus funciones. Asimismo, se integraron dos nuevos grupos artísticos al catálogo del Departamento de Arte y Cultura: Vocalise Universitario, a cargo de la maestra Liliana del Conde. y el Mariachi Universitario, a cargo de los maestros Felipe Betancourt, Alfredo Piña y Diego Barba. Por primera vez, el Centro Cultural Universitario Caja Real se unió a las actividades realizadas por la Secretaría de Cultura con motivo del Día Internacional de los Museos. Durante los días 17 y 18 de mayo se registraron 2,700 visitantes que participaron en conciertos, visitas guiadas, cabina mágica, taller con el artista Juan Gorupo y un recorrido nocturno. El Centro Cultural Universitario Caja Real ofrece actividades gratuitas, y este año continuó con el programa Voluntariado de adultos mayores, que apoyaron en recorridos guiados a las exposiciones y recibieron grupos de escuelas primarias, secundarias, preparatorias 272

y de nivel superior, así como público en general. Como parte de su consolidación, este centro albergó diferentes exposiciones y contó con una amplia gama de trabajos y propuestas de artistas: • Arte/sano ÷ artistas 3.0 exhibió 85 piezas elaboradas y diseñadas por artesanos y artistas nacionales e internacionales a través de la articulación del arte moderno y las técnicas tradicionales. Esta exposición recibió 9,189 asistentes. • Tierra, plata y tradición. La plata es real y yo soy del pueblo, exhibiición de joyería contemporánea inspirada en Real de Catorce, realizada por los alumnos de Diseño Industrial de la Facultad del Hábitat. En 28 días contó con 300 visitantes. • Retrospectiva pintura y dibujo de María Teresa Palau 1963-2014, muestra conformada por más de 600 obras pictóricas físicas y digitales de la artista potosina. Asistieron 5,153 visitantes. • Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana, muestra que destaca la impronta que dejaron en el país los arquitectos que llegaron como los “arquitectos mexicanos nacidos en España” tras el arribo masivo de refugiados republicanos a México al final de la Guerra Civil Española en 1939. • En el periodo que se reporta se realizaron 1,946 actividades culturales y artísticas, 564 fueron eventos en vivo de música, teatro, artes visuales, artes escénicas y exposiciones con la asistencia de más de 73,200 personas; 1,158 producciones radiofónicas en los 16 programas que componen la barra programática de FM en Radio Universidad, 104 producciones de televisión y 139 cursos

EXTENSIÓN

y talleres destinados a la comunidad universitaria y sociedad en general. • El Centro de Producción Audiovisual presentó 52 emisiones del programa Interactivo y 52 de Horizontes culturales. En 2015 inició Unilee, programa de fomento a la lectura, con un ejercicio realizado dentro de los campus universitarios de la ciudad de San Luis Potosí, el cual consistió en la instalación de 10 módulos interactivos donde los estudiantes participaron en actividades como: círculos de lectura, donación de libros al proyecto Libros Vagabundos y la lectura compartida de las obras que se presentaron en la Feria Nacional del Libro 2015. En el marco de ese evento se llevó a cabo el IX Maratón de lectura, dedicado a autores potosinos, que contó con la presencia de más de 40 de ellos y un buen número de lectores, concluyendo con un concierto de música de cantantes de San Luis Potosí. Para conmemorar los 400 años de la segunda parte de El Quijote de la Mancha, se organizó una velada literaria en el Paraninfo Universitario Rafael Nieto.

BUEN GOBIERNO

La División de Difusión Cultural participó en la convocatoria Apoyos a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2014, con el proyecto Reflex 2.0. Se logró establecer un convenio para la adquisición de equipo por más de 700,000 pesos, con lo que se actualizó la infraestructura técnica que da la pauta para producir cine digital en formato 4K. Todo ello con el fin de divulgar el trabajo de los investigadores del Sistema Nacional

de Vigilancia Epidemiológica Lógica Fitosanitaria y el Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Sinavef-Langif de la CIACYT. Asimismo, se realizó un programa de visitas guiadas a las exposiciones dirigidas por los consejeros alumnos de esta casa de estudios. También se continuó con el proyecto Promotores culturales, conformado por estudiantes de la UASLP, de la Escuela Bancaria Comercial (EBC) y de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, instituciones que durante el semestre apoyaron en la logística de los eventos artísticos. Por segundo año consecutivo, el Proyecto de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) benefició a la entidad en la adquisición de una concha acústica para el Centro Cultural Universitario Bicentenario, cuyo fin, además de mejorar el funcionamiento del espacio, es atraer a músicos y artistas que encuentren en éste el lugar idóneo para sus presentaciones. En este periodo hubo una buena colaboración para la realización de diferentes actividades, como el II Encuentro Estatal de Cultura, la segunda edición de Territorios del Arte y la Feria Nacional del Libro 2015. El personal del Centro de Producción Audiovisual continuó con su capacitación a través del seminario Reflexiones y Diálogos sobre lo Imaginado, y asistió al Simposio Internacional MarkeTIC´s Break en Matehuala. De la misma manera tomó diversos cursos, entre los que destacan: Lenguaje sonoro y diseño sonoro cinematográfico, Herramientas para el registro y catalogación del patrimonio cultural material e inmaterial, 273

EXTENSIÓN

e Introducción al uso de espacios virtuales para el trabajo colaborativo. El personal también asistió al Congreso Nacional Teleseminario: Creación Audiovisual y Derechos de Autor, al Seminario de las V Jornadas de Archivos y al Curso de edición y producción editorial. El personal administrativo asistió a los cursos sobre Procedimientos administrativos que brindaron la Secretaría de Finanzas, el Abogado General, la División de Desarrollo Humano y la Secretaría Administrativa. El personal de Arte y Cultura recibió una capacitación en los siguientes cursos: Reportes rápidos Excel, Análisis y automatización de la información I, PRC División de Desarrollo Humano, PRC División de Secretaría de Finanzas, PRC Abogado General, Colaboración y organización electrónica. La División de Difusión Cultural realizó una gestión eficiente de los recursos financieros de cada uno de los departamentos que la conforman y del desarrollo humano de los trabajadores, conforme a los principios de economía, eficacia y eficiencia, con apego a la normatividad institucional y pública de la gestión de recursos públicos. Esto se vio reflejado en el desarrollo y expansión de las actividades culturales y artísticas para la comunidad universitaria y la sociedad potosina, acciones que contribuyen al posicionamiento de la UASLP como una institución de calidad.

Radio Universidad, en sus frecuencias AM y FM ha estado en constante mejora de sus procesos, a través de evaluaciones a los más de 60 programas con que cuenta. Se realizaron transmisiones desde los distintos campus del interior del estado, en Salinas de Hidalgo, Matehuala, Rioverde y Tamazunchale, y también desde escuelas y facultades de la capital. Con la finalidad de preservar, conservar y proteger el patrimonio cultural y artístico de la universidad, la Fonoteca Universitaria realiza un trabajo de rescate, catalogación y digitalización de los materiales sonoros con que cuenta Radio Universidad. Contenido de programación-Radio XEWQ AM. Periodo abril 2014 - marzo 2015

Música clásica

70%

Otros géneros (jazz, new age, cine)

15%

Contenido (literatura, culturales, revista, universitarios, deportivos, ciencia y tecnología)

15%

Contenido de programación-Radio FM. Periodo abril 2014 - marzo 2015

COMUNICACIÓN E IDENTIDAD

Se efectuaron colaboraciones internas con las facultades de Contaduría y Administración y de Ciencias de la Comunicación, así como externas con el Instituto de las Mujeres del estado, la Red de Diversificadores Sociales A.C., y Rodando Film Festival. 274

Colaboraciones

70%

Universitaria

15%

Propias

10%

Dependencias

5%

EXTENSIÓN

El Centro de Producción Audiovisual y de Televisión editó el programa Horizontes culturales, con 52 emisiones al año. Éste tiene el propósito de difundir las actividades culturales de la División de Difusión Cultural, a través de los canales locales: 9 y 10 de Cablecom, y de impacto estatal en canal 6 Telecable de Rioverde y Tamazvisión, canal 30 de Tamazunchale. También produjo Interactivo, programa de difusión y divulgación del quehacer de esta casa de estudios, que tiene 52 emisiones anuales en televisión de paga y a través de internet. Además, en apoyo a las entidades universitarias, otorgó más de 114 servicios y 500 producciones audiovisuales para la grabación, realización y producción de proyectos. Personal de la división asistió al encuentro Malraux México-Francia, donde se inició la relación con las principales instituciones que se dedican a la enseñanza superior y a la investigación en las artes. También estuvo presente en la Reunión de Televisoras y Centros de Producción Universitarios TV UNAM, en la ciudad de México. Continúa el programa Charla de ciencias, un foro donde participan investigadores universitarios para hablar sobre los resultados obtenidos en su práctica científica, y al cual se invita a los estudiantes y comunidad universitaria. Se realizaron 20 charlas en diversos espacios del Sistema de Bibliotecas, las cuales fueron producidas como cápsulas difundidas a través de Radio Universidad, Televisión Universitaria e internet. La división apoyó la difusión del programa La ciencia en el bar, a través de 11 charlas que se encuentran disponibles en la red, en el portal de la

Fundación Francisco Estrada y UASLPTV en YouTube. Además, realizó una cápsula documental sobre el músico y compositor Julián Carrillo, que se presentó en colaboración con la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado. Con la finalidad de divulgar el conocimiento en la comunidad universitaria y la sociedad en general, a partir del mes de octubre, se instauraron las cátedras del Instituto de Física, con el apoyo del Colegio Nacional; la división apoya en su organización y difusión. En esta ocasión se contó con la asistencia de lingüistas y arqueólogos como ponentes. El Centro de Producción Audiovisual, en colaboración con la Unión Wixarika de los centros ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, A.C, y la delegación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, llevó a cabo la primera etapa del proyecto Tanana tutuya (La flor de Wirikuta), que fue propuesto como una plataforma de internet y otros medios de comunicación para sensibilizar al público sobre la protección del híkuri, ‘peyote’, pues se trata de una planta endémica. El diseño tendrá un impacto importante porque está programado en varias fases por más de un año. Los estudiantes tuvieron una destacada participación en el Primer Encuentro Nacional de Arte y Cultura, Somos universitarios, organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro. De los 84 proyectos presentados por 300 alumnos de ocho universidades del centro del país, la Capella Universitaria obtuvo el primer lugar; Súper Tigre el segundo y Dellag Duffers el tercero todas ellas integradas por estudiantes de la UASLP, en sus 275

EXTENSIÓN

respectivas categorías. Asimismo, Jairo Cristóbal Norato Franco, de la Escuela de Ciencias de la Información, obtuvo el tercer lugar como cuentacuentos en la disciplina de teatro. Se llevó a cabo la difusión y promoción de las actividades culturales a través de la guía bimestral Informarte, cuyo tiraje promedio es de 7,000 ejemplares, que se distribuyen en diferentes espacios de acceso a la comunidad universitaria y la sociedad potosina. Esta guía también puede descargarse desde la página oficial de la UASLP. Además, se elaboraron carteles, boletines de prensa, y se apoyó en la organización y cobertura de giras de promoción de eventos y proyectos en diversos medios, entre dinámicas con el grupo de promotores culturales, registro fotográfico, logística, monitoreo y elaboración del reporte y boletín una vez finalizado el evento. Actualmente se cuenta con el apoyo de los medios de comunicación que abren sus puertas a las propuestas culturales de la UASLP: • Siete estaciones de Radio (Magnética 107.1 FM, Amor 95.3 FM, Radiorama 91.9 FM, Romántica 93.1 FM, Radio Universidad 88.5 FM, Hundred 100.1 FM y MG Radio 90.9 fm; cinco canales en televisión comercial: 7, 9,11, 13 y el 10 de Cablecom. • Diez publicaciones culturales impresas (Por amor al arte, Hábita, Sinergia, Cafesiando, Ser empresario, Guiarte, ID, Que Tal Magazine de San Luis, Escenario, Giro de Tuerca). • 12 fuentes de consulta frecuente en la web incluyen la agenda de eventos ( Agenda San Luis, 276

Caja de Papel, Plano informativo, El Portal, Mundo San Luis, Agenda de Noticias, Punto de Vista, Paraje Tunero, México es Cultura- Conaculta, Metrópolis, Revista RGB y Now-Events). • Seis periódicos locales (Pulso, El Sol, El Momento, Exprés, El Sol de San Luis, El Heraldo). La programación de la División de Difusión Cultural también se difunde a través del correo masivo El Cartero de la UASLP y sus redes sociales: Facebook (Cultura UASLP) con 13,946 seguidores, Twitter (Uaslp Cultura) con 2,813 seguidores y con sus recientes cuentas en Flickr (Cultura UASLP), Instagram (cultura_uaslp) y YouTube.

EXTENSIÓN

Índice comparativo de vistas del canal de YouTube UASLPTV. Periodo septiembre 2010- enero 2015

22/9/10 21/1/11 22/5/11 20/9/11

19/1/12 19/5/12

17/9/12

La imagen audiovisual es el medio más efectivo y viable en las formas de comunicación contemporánea por su capacidad de audiencia, soporte de transmisión y reproducción; logra la oportuna información en medios tradicionales y digitales, como dispositivos móviles y en las redes sociales. Todas estas acciones permiten que la División de Difusión Cultural llegue a un público de más de 800,000 espectadores, de los cuales más de 300,000 son a través de internet. El Centro de Producción Audiovisual, por medio del programa Interactivo, difunde y divulga el quehacer de la universidad a través de cápsulas, entrevistas y reseñas, entre otras. Tuvo 52 emisiones anuales en varios medios de comunicación de televisión abierta, cable e internet. La XHUSP FM transmite 60 producciones locales para diversos públicos, cumpliendo con las funciones

16/1/13

17/5/13 15/9/13 14/1/14 15/5/14 13/9/14 12/1/15

esenciales de la radio. Los programas que conforman su barra programática son de divulgación, educación, difusión de la cultura y recreación; pueden ser de carácter informativo, de variedad, musicales, culturales y especializados. En cuanto a los géneros musicales, oferta música del mundo, instrumental, baladas en inglés, rock en español, clásica y trova, por mencionar algunos.

CONCLUSIONES

La División de Difusión Cultural continúa con su tarea de difundir y divulgar la ciencia, el arte y la cultura a los universitarios y a la sociedad potosina, además de formar en las artes a niños, jóvenes y adultos. Todo ello es posible gracias al equipo de trabajo que la conforma y a la dinámica generada, que permite un resultado óptimo en las actividades. 277

EXTENSIÓN

División de Vinculación Universitaria Acorde con la Visión del PIDE 2013-2023, la institución debe estar integrada y vinculada con su entorno siendo congruentes con sus políticas, a través del esquema de vinculación con los sectores público y privado, así como con el seguimiento de egresados y empleadores. En consecuencia, el objetivo de la vinculación universitaria se enfoca en impulsar una apropiada y constante relación con los sectores público, social y empresarial, que contribuya al desarrollo de las funciones institucionales y a consolidar la presencia y el reconocimiento de la universidad por la sociedad potosina. Para el logro de sus objetivos, el recurso humano que ejerce estas funciones ha desarrollado e integrado conocimientos y habilidades en brigadas de protección civil, simulacros, temas de informática, seminarios de vinculación academia-empresa, capacitación en temas de estímulos a la innovación, talleres de información tecnológica, capacitaciones en proyectos de estímulos a la innovación, Diplomado Internacional Alfa III d-Po-Li-Ta-TE, Uni-Transfer Executive Training Course, competencias directivas, temas de sistemas de calidad y capacitaciones para auditores internos, técnicas de evaluación, primeros auxilios, entre otros. Esta División cuenta con las áreas de Coordinación, Egresados, Educación Continua, Sistemas de Información, Servicio Social, Desarrollo Emprendedor y Cooperación Académica, que de manera coordinada fortalecen e impulsan en forma inherente al programa de Vinculación y Participación Social establecido en el PIDE 2013-2023, además de otras actividades que repercuten en programas como: 278

ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL

El Departamento de Servicio Social es el responsable de implementar acciones para el cumplimiento constitucional del deber que tienen los alumnos y pasantes de la universidad de prestar su SS, además de crear las condiciones adecuadas para realizar Prácticas Profesionales que faciliten su inserción al mercado laboral. Con base en el PIDE 2013-2023, sobresalen las siguientes actividades: Firma y trámite de un total de 2,736 Cartas de Asignación de SS de los estudiantes de todas las licenciaturas. La distribución porcentual por sectores fue la siguiente: UASLP 29.0%; Sector Privado 26.4%; Sector Público (Federal, Estatal y Municipal) 29.8% y Sector Social 14.8%. El número de Cartas de Liberación firmadas y gestionadas fue de 2,378 estudiantess, siendo la participación porcentual por sectores: UASLP 27.9%; Sector Privado 29.2%; Sector Público 27.6% y el Sector Social 15.1%.

SEGUIMIENTO DE ALUMNOS, EGRESADOS, EMPLEADORES Y DEL MERCADO LABORAL

Con el fin de establecer un vínculo entre los ex alumnos y el mercado laboral en actividades que les sean de interés recíproco, así como lograr una retroalimentación con los objetivos sustantivos a través de los medios institucionales, el Departamento de Egresados realizó las siguientes actividades: • Incremento del directorio de egresados en 47,218 registros. • Atención en el portal de egresados de 5,551 peticiones de registro.

EXTENSIÓN

• Registro de correos electrónicos de 14,478 egresados en lista de distribución para mantener informada a la comunidad, a través de las cuentas de Twitter, Facebook LinkedIn y YouTube. A través de estas herramientas se tiene acceso a información y avisos sobre eventos, cursos, talleres, simposios, conferencias y posgrados que ofrece la UASLP. Se determinaron indicadores sobre satisfacción y pertinencia a través de la aplicación de encuestas a 1,100 egresados de las licenciaturas, la sociedad y empleadores, en el mes de marzo de 2015. El resultado obtenido, permitió conocer la percepción que ellos tienen, acerca de su formación universitaria. Esta información se le hará llegar a cada una de las escuelas y facultades para el futuro enriquecimiento de planes de estudio y posibles acreditaciones. En la Bolsa de Trabajo se tienen registrados, al mes de marzo de 2015, a 368 empresas, 300 estudiantes, 211 pasantes y 630 titulados. La credencial de egresado, fue tramitada por 1,797 exalumnos y actualmente cuenta con 62 convenios con establecimientos que ofrecen beneficios a los portadores de la misma. Otra vertiente señalada en el PIDE 2013-2023 para el mercado laboral se refiere a la participación de los alumnos y egresados en otras instituciones aplicando sus conocimientos de la disciplina para la cual se están formando. Al unir esfuerzos con la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE), se ha logrado vincular para este periodo a 140 empresas para insertar en programas de practicantes e inserción laboral a los alumnos y egresados participantes

en el Programa de Atención Empresarial, así como la participación en el Programa de Desarrollo de Habilidades Emprendedoras para Alumnos de Escuelas de Nivel Básico Mi primera empresa. Entre ambos han destinado casi cuatro millones de pesos a becas para los participantes, esta cantidad se conforma por las aportaciones de las empresas y de la fundación a 50%. El impacto que tienen estas acciones en el entorno permite cumplir con el objetivo de fungir de intermediario entre los diversos sectores y la comunidad universitaria. En consecuencia, las siguientes agendas fortalecerán y consolidarán los programas de participación de esta coordinación con el mercado laboral. Con el objetivo de ofrecer a la sociedad, alumnos y egresados de la UASLP, eventos para capacitación y actualización en los diferentes campos disciplinarios y profesionales disponibles en la institución, Educación Continua gestionó la difusión y promoción de programas que organizan las entidades académicas. Lo anterior, a través del registro en el Catálogo de cursos de educación continua, en la página virtual de la UASLP. Asimismo, se gestionó la elaboración de 12 carteles electrónicos (uno por mes) para difundir los eventos y una promoción intensiva en las páginas web de egresados de la universidad, correo electrónico y redes sociales. Además se promocionaron 250 eventos de educación continua, organizados por 30 entidades académicas y administrativas que dieron seguimiento a las solicitudes de capacitación de clientes potenciales de particulares, empresarios y gobierno municipal y estatal. 279

EXTENSIÓN

COLABORACIÓN, MOVILIDAD E INTERCAMBIO ACADÉMICO

Con el objetivo de impulsar acciones para la creación de redes y alianzas que permitan el intercambio de la institución, la Dirección de Cooperación Académica (DCA), tuvó las siguientes participaciones: Conferencia y Exposición Anual Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA por sus siglas en inglés) 2014, inauguración del Centro de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Reunión de Universidades California, despedida de la Sexta generación de becarios del programa Mexfitec, taller Fobesii y Proyecta 100,000, XX Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica ANUIES, Conferencia Anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE por sus siglas en inglés), Visita a la universidades de la Alianza Universitaria del Ruhr, Conferencia Anual de Conahec, Conferencia Anual AMPEI, Feria Internacional del Libro, además de la Conferencia y Exposición Anual de la Asociación Asia-Pacífico para la Educación Internacional (APAIE por sus siglas en inglés) en Beijing, China. En el mes de mayo de 2014 la DCA, en conjunto con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, organizó la Expo Educación Internacional 2014. Recibió a distinguidas autoridades visitantes de escuelas y universidades de Francia, Argentina, Indonesia, Alemania, Rusia, y otras, para concretar la firma de acuerdos. En este periodo se firmaron convenios de colaboración e intercambio académico con instituciones en: Colombia, España, Indonesia, Suecia, Corea, Chile, República Dominicana, Argentina, Perú, 280

Nicaragua, Francia, República Checa, Rusia, México y Brasil. De igual forma, está por concretarse la firma de otros con universidades en Ecuador, Estados Unidos de América, Holanda y Costa Rica. En cuanto a alumnos visitantes, se recibió a 73 de distintas instituciones nacionales, provenientes principalmente de Durango, Sonora y Tamaulipas. De abril de 2014 a marzo de 2015, se envió a 73 estudiantes de intercambio a nivel nacional, la mayoría a la UNAM y a la Universidad de Guadalajara (UdeG).

VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

La firma de convenios es uno de los retos identificados en el PIDE 2013-2023 para medir el grado y efectividad de la vinculación con su entorno. Por este motivo la promoción para incrementar el número de ellos ha dado como resultado un total de 83 firmados con los sectores gubernamental, social y empresarial. El Programa de Desarrollo Emprendedor ha realizado actividades orientadas a apoyar la construcción de una cultura y valores con énfasis en innovar y desarrollar las competencias necesarias para apoyar la creación y desarrollo de empresas de alumnos y egresados. La planeación de las actividades desarrolladas se realizó acorde a lo establecido en este programa institucional del PIDE 2013-2023. Acompañamiento, incorporación e inicio de la capacitación para el desarrollo del modelo de negocios con la metodología Startup U, a 400 estudiantes emprendedores de las facultades de Ingeniería, Hábitat, Contaduría y Administración, Ciencias, Enfermería, Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

EXTENSIÓN

y de Ciencias de la Comunicación, entre otras, así como la impartición de 11 talleres para capacitar a 253 emprendedores bajo el modelo de los talleres Yo emprendo, los cuales han generado igual número de planes de negocio, e impartición de seis talleres para la capacitación de 120 emprendedores bajo el modelo y metodología Startup. Además del desarrollo y actualización del modelo propio para la impartición del taller de Formación de emprendedores de la UASLP. En las actividades del Programa de Incubación de Empresas se llevaron a cabo cinco cursos de actualización para 23 Consultores de la Incubadora y Aceleradora de Negocios de la UASLP, así como la generación de 28 empresas con la revisión del plan de negocios presentado por cada una, ofreciendo asesoría y consultoría personalizada. Entre otras actividades, se brindó consultoría y asistencia técnica con herramientas administrativas a nueve empresas en proceso de aceleración y cinco cursos de actualización y capacitación para impartir talleres de emprendedores en los modelos Yo emprendo y Startup U a 23 facilitadores miembros de las coordinaciones académicas. Con el fin de dar continuidad a los trabajos, los proyectos en proceso tendrán relación con el desarrollo de consultorías para incubación o aceleración de negocios, y la implementación de la promoción de casos de éxito de empresas incubadas. En materia de convenios, se firmó un total de 21 con nuevas empresas que otorgarán un estimado de 45 plazas laborales adicionales a las ya existentes. Se logró insertar a 419 alumnos en actividades de práctica profesional. El sector que recibió al mayor número de practicantes fue el privado con 67.1%, se-

guido de la propia universidad con 17.9% y el sector público con 14.6%. En el tema de seguridad laboral se realizan actividades de vinculación con la Comisión Estatal de Productividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en las subcomisiones de Mejores Prácticas Tecnológicas y Organizativas, Evaluación y Sistemas de Gestión de la Productividad, Capacitación y Adiestramiento, Seguridad y Salud en el Trabajo.

INTERNACIONALIZACIÓN

La DCA impulsó la movilidad en el ámbito internacional, al enviar a 323 alumnos a universidades en España, Chile y Estados Unidos de América, principalmente. Se recibió a un total de 39 estudiantes, provenientes de España, Colombia, Argentina, y otros países. Asimismo, 17 maestros realizaron estancias de investigación y capacitación en Estados Unidos de América, España y Argentina.

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

El Departamento de Sistemas de Información tiene por objetivo impulsar el empleo y aprovechamiento de las tecnologías informáticas, con la finalidad de diseñar y actualizar los sistemas que contribuyan a facilitar la interacción tanto interna como externa de la división. De acuerdo con el PIDE 2013-2023, la división se benefició con el incremento de 10 equipos de cómputo y dos impresoras más, que permiten atender a 24 usuarios que llevan a cabo las diferentes actividades que coadyuven al logro de los objetivos de Vinculación Universitaria. 281

EXTENSIÓN

Esta ampliación de la infraestructura, permite otorgar soporte a los programas del PIDE 2013-2023, implementados en el sitio: http://evirtual.uaslp.mx/ Vinculacion, además de la programación y aplicación de los formatos de encuestas de Satisfacción de la sociedad, Satisfacción del empleador y Satisfacción y pertinencia. También se generó la actualización y configuración de la base de datos de egresados, por medio de las acciones de ingreso y actualización permanente de la plataforma http://evirtual.uaslp.mx/ Vinculacion/Lists/Egresados/AllItems.aspx. Las acciones que realizó el Departamento de Sistemas de Información para la difusión de los convenios establecidos, en apoyo al Programa de Colaboración, Movilidad e Intercambio Académico del PIDE 2013-2023, fueron el diseño y programación del sistema web: http://portal.uaslp.mx/Spanish/Administracion/DV/Convenios. Además de los servicios de Educación Continua (http://evirtual.uaslp.mx/Vinculacion/) y del Catálogo de servicios universitarios, ubicado en el sitio http://evirtual.uaslp.mx/Vinculacion/Lists/Servicios%20Universitarios/AllItems.aspx, y el Programa de Desarrollo Emprendedor en la página http://www.emprendedores.uaslp.mx/.

BUEN GOBIERNO

El área de Coordinación, derivado del Plan de Desarrollo (PLADE) de las entidades académicas, elaboró el Plan de Acción (PLAC) de la División de Vinculación Universitaria, documento que permite dar continuidad a los proyectos actuales. consolidando los resultados obtenidos, e impulsar nuevas acciones que identifiquen oportunidades y retos para mejorar el 282

grado y efectividad de su vinculación con el entorno. Es así como en el proceso de planeación de la institución se ha contribuido en la elaboración de documentos rectores de la UASLP y de la división, tales como ejercicios de participación en el PIFI, PIDE 2013-2023, Proges (Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional) y PLAC 2014-2023, analizando y proponiendo temas institucionales y de las dependencias educativas que relacionadas con temas de vinculación. Con el propósito de realizar una descripción de los puestos que conforman la División de Vinculación Universitaria, se elaboró el Manual de Organización, herramienta que permitió dar rumbo a los programas establecidos por los diferentes departamentos que la integran. Además se participó en la elaboración, revisión y aprobación preliminar del Reglamento General del Servicio Social de la UASLP.

COMUNICACIÓN E IDENTIDAD

El programa Parte de ti se transmite todos los viernes a las 10:00 horas, a través de las frecuencias de Radio Universidad. En promedio se transmitió un total de 52 programas, disponibles en el formato de podcast en YouTube. El Gran Baile del Día de la Universidad se celebró el 27 de septiembre de 2014 en el CC200, en colaboración con la Asociación de Egresados y con la participación de la Sonora Dinamita. Al evento asistieron 764 personas.

CONCLUSIONES

En el marco de la planeación, y derivado del PIDE 2013-2023 en conjunto con los PLADE de las entidades

EXTENSIÓN

académicas, la elaboración del PLAC de la División de Vinculación Universitaria, permite la continuación de los proyectos actuales, consolidando los resultados obtenidos e impulsando nuevas acciones que permitan identificar y retos para mejorar el grado y efectividad de su vinculación con el entorno. Es en este sentido que durante el periodo 2015-2016, las agendas de vinculación marcarán actividades que colaboren con el Modelo Universitario de Formación Integral (MUFI), para mantener una relación permanente con los egresados y empleadores, e identificar áreas de oportunidad en los que las capacidades de la institución puedan ponerse al servicio de la sociedad.

283

EXTENSIÓN

Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial La UASLP, al constituirse como la institución de educación superior con la mayor oferta educativa en el estado, se ha empeñado en fomentar aquellos aspectos de su relación directa con la sociedad, como la vinculación con su entorno, que, representa la herramienta a través de la cual sus profesores y estudiantes se relacionan con el medio que los rodea, haciéndose participes en las soluciones a los fenómenos de la dinámica social moderna. En gran medida, las funciones sustantivas de la universidad representadas por la docencia, la investigación, la extensión y difusión del conocimiento y la cultura, se logran por medio de la vinculación. El Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE) tiene como función primordial la vinculación, por medio de la aplicación y la difusión del conocimiento, ya que su misión fundamental es establecerse como una instancia que relacione eficientemente a esta casa de estudios con su entorno, poniendo en contacto a su personal académico y estudiantes con la sociedad, representada por las organizaciones públicas, privadas y sociales, construyendo soluciones creativas y eficaces a los fenómenos que plantea la sociedad moderna, empleando y aplicando para ello el conocimiento que se genera en la misma institución y fuera de ella.

VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

En virtud de esa nueva dinámica en las relaciones que se observan entre las instituciones académicas y la sociedad, así como la disminución en la disponibilidad de recursos financieros que provienen de las 284

fuentes tradicionales, el CUATE pretende ser un canal complementario de generación de recursos alternos para la universidad, para lo cual atiende solicitudes de servicios, a través de las siguientes líneas: • Programas y proyectos agropecuarios y agroindustriales • Programas y proyectos industriales y de servicios • Programas de capacitación • Atención a programas y proyectos internos de la UASLP • Promoción de los servicios de la UASLP • Servicios de informática Mediante la sistematización de las actividades fue posible llevar a buen término las acciones que a continuación se detallan. Contratos, convenios y acuerdos firmados Con el objetivo de definir claramente los servicios, así como las obligaciones y derechos que se derivan de la relación con organizaciones externas a la universidad, se firmaron los siguientes convenios de colaboración o contratos de prestación de servicios profesionales: • Tres convenios de colaboración con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para la realización de cursos de capacitación para su personal. En total sumaron 180 horas de capacitación en varias sedes de la ciudad de San Luis Potosí. • Dos convenios de colaboración con los Servicios de Salud del Gobierno de Estado de San Luis Potosí, uno para la realización de cursos dirigidos a su personal de oficinas y laboratorios. En total

EXTENSIÓN

sumaron 160 horas de capacitación; todos fueron impartidos en las instalaciones del CUATE. Y el otro para llevar a cabo el levantamiento de la línea de base para emitir un diagnóstico sobre las medidas de seguridad utilizadas por los ocupantes de los vehículos de motor y la relación entre alcohol y volante en el municipio de Ciudad Valles. • Convenio de colaboración con la Sagarpa para el seguimiento y evaluación de los servicios de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), contratadas en el marco del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA). • Tres convenios de colaboración con el Instituto Nacional para el desarrollo de Capacidades del sector Rural A.C (Inca Rural): uno para que la universidad preste sus servicios como Centro Estatal de Capacitación (CECS), en el marco de las Reglas de Operación de la Sagarpa. Otros para la evaluación y seguimiento del Programa Integral de Capacitación (PIC), en el concepto de apoyo d1, tomando como marco de referencia 16 organizaciones nacionales de productores. Y el tercero para la evaluación y seguimiento del PIC, en el concepto de apoyo d2, tomando como marco de referencia 10 organizaciones estatales de productores. • Contrato de prestación de servicios con el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, para llevar a cabo el diplomado La transversalización de la perspectiva de género y la atención estratégica y especializada en los centros, unidades y módulos de atención integral de dicha dependencia.

• Contrato de prestación de servicios en consultoría y asesoría académica con KaitenSoft, S.A. DE C.V., para el desarrollo tecnológico vinculado al proyecto Modelos gráficos probabilistas ubicuos para inteligencia financiera (riesgo y fraude), apoyado por el Programa de Innovación Tecnológica de Alto Valor Agregado InnovaPyme 2014 del Conacyt. • Convenio específico de coordinación con el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); tiene por objetivo coordinar las acciones entre ambas instituciones para la operación de los proyectos derivados de la Cruzada Nacional contra el Hambre en 26 municipios del estado, dirigidos a la población en las zonas prioritarias seleccionadas. • Al amparo del Convenio marco de colaboración firmado con el Organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas), se realizó el trabajo denominado Diseño y actualización de la estructura tarifaria de las cuotas y tarifas, por los servicios que presta, así como la revisión de la propuesta para el Presupuesto Anual 2015. • Convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento de Xilitla para obtener datos, a través del Cuestionario Único de Información Socioeconómica, sobre la totalidad de las viviendas particulares habitadas (11,708) en su cabecera municipal, así como en la totalidad de sus localidades (223 identificadas). Lo anterior enfocado a la iniciativa del Ejecutivo Federal para atender la población en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, rezago y marginación. 285

EXTENSIÓN

Proyectos y programas atendidos por sector Se atendieron las solicitudes de 39 organizaciones, con algunas de las cuales se llevaron a cabo dos o más programas, para la elaboración, preparación y/o evaluación de proyectos de inversión, con recursos públicos o privados. La distribución, por sectores, de donde se originó la solicitud, fue de la siguiente forma: • 37% fueron al sector privado • 53% al sector público (dependencias federales, estatales y municipales) • 10% a organizaciones sociales y solicitudes internas (UASLP) Cada consultor tiene continuamente bajo su tutela a varios estudiantes de distintas disciplinas, que son supervisados por los investigadores responsables de los trabajos, lo que representa una forma de enfrentarse y entrenarse en lo que será su ejercicio profesional. Entre becarios y prestadores de servicio social, el CUATE tuvo en su plantilla, como promedio mensual 31 estudiantes de la UASLP. Además, durante el periodo que se informa, se mantuvo bajo contrato una cantidad mensual de 268 personas, quienes se han encargado de realizar diversas actividades en campo, en programas como el de la Cruzada Nacional Contra el Hambre de la Sedesol, en estudios para los municipios del estado, en los convenios con la SAGARPA e Inca Rural y en los convenios con los Servicios de Salud de Gobierno del Estado, además del personal del mismo centro e investigadores de otras entidades académicas.

286

Preparación y evaluación de proyectos de inversión, con fondos públicos o privados y asesoría en diversos tópicos Además de los convenios y contratos firmados, se atendieron solicitudes de servicio de diversas organizaciones, vía la presentación de las cotizaciones correspondientes, las cuales se engloban, en general, en los siguientes rubros: Estudios integrales a nivel municipal, de transporte público, en los medios rural y urbano, bajo diferentes modalidades; estudios de mercado para productos y servicios; diseño de discos compactos interactivos con informes y/o bases de datos; estudios financieros para la obtención de créditos; diagnóstico y evaluación de empresas; construcción y/o evaluación de programas de impacto regional; análisis, determinación y construcción de modelos de tarificación para organismos operadores de agua potable; elaboración de estudios de diagnóstico de diversos fenómenos económicos y sociales; desarrollo de proyectos agropecuarios y agroindustriales; estudios de vialidad e imagen urbana; desarrollo y aplicación del conocimiento en nuevas tecnologías. Algunos de estos trabajos fueron financiados con recursos privados , públicos o de diversos fondos de fomento. Diplomados, cursos de capacitación y seminarios ofrecidos Los cursos llevados a cabo incluyen los temas siguientes: Microsoft Word® 2010 básico; Microsoft Word® 2010 avanzado; Microsoft Excel®2010 básico; Microsoft Excel® 2010 avanzado; Comunicación efectiva; Cultura financiera; Manejo de cargas

EXTENSIÓN

pesadas; Ergonomía; Prevención de riesgos de trabajo; Nuevas tecnologías para el trabajo de oficina y Diplomado de transversalización de la perspectiva de género, con aval curricular. Todos éstos fueron solicitados expresamente por las organizaciones interesadas. Áreas de especialidad relativa del CUATE El Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial ha consolidado su incursión especializada en las siguientes áreas de actividad: • Proyectos de Agua Potable. Ha desarrollado metodologías propias de análisis, o ajustado otras ya existentes, para dar respuesta a las interrogantes que se plantean las organizaciones públicas y privadas encargadas de la administración y explotación de este recurso natural. • Proyectos de Desarrollo Regional. Recibe solicitudes para la formulación de planes y programas de desarrollo con enfoque de sustentabilidad, lo que abre la oportunidad a los especialistas de la UASLP para participar en la elaboración de trabajos que requieren un mayor grado de integración de las variables socioeconómicas. • El CUATE se constituyó, en conjunto con la Facultad de Agronomía, como Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales, en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA y del Programa de Seguridad Alimentaria, siendo el 2014 su cuarto año de operación. Con mayor frecuencia se presentan solicitudes del sector público para evaluar los programas de acción que ya han sido implementados, con el fin de

determinar los impactos desde diversas perspectivas y reorientar las acciones, cuando es el caso. Actividades de promoción de los servicios de la UASLP Durante el año que se informa, a través del Área de Promoción del CUATE, se realizaron visitas de promoción y de trabajos específicos, por medio de las cuales se dieron a conocer los servicios que ofrece la universidad, como forma de vinculación con la sociedad. En estas visitas de promoción se informa a las empresas sobre la infraestructura académica, y características de las facultades, escuelas e institutos de investigación que conforman la UASLP, con el fin de que el solicitante potencial de los servicios de la universidad, tenga una visión clara e integral de la calidad y seriedad que puede esperar de la institución. El CUATE pertenece a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), lo que posibilita el acercamiento con las empresas locales del sector industrial y que, de manera natural, representan un mercado para los servicios que ofrece la universidad. Participación en eventos internos y externos Como parte de la presencia que la universidad debe tener dentro de la sociedad, el personal del CUATE participó en eventos de distinta índole, destacan los siguientes: • Reunión constitutiva del Comité de Validación para el Programa Opciones Productivas en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). • Reuniones del Programa de Atención a las 287

EXTENSIÓN

Personas Adultas Mayores, para el análisis de resultados de la encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). • Asistió a las reuniones de los grupos operativos del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (Fofaes), convocadas por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh). • Los consultores ofrecieron conferencias, conforme a su especialidad, por invitación de diversas instancias públicas y privadas. • Participación y asistencia en el Comité Organizador del XIV Congreso Regional de Geriatría y Gerontología. • Asistencia a las reuniones de Aclaraciones y Apertura de Propuestas Legales del Departamento de Adquisiciones de la UASLP. • En representación del rector Manuel Fermín Villar Rubio, se asistió a las Sesiones Intersecretariales para la Instrumentación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. • Participación en el Primer Foro de Ordenamiento Territorial y Vivienda Sustentable, por invitación de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (Seduvop). • Participación en el Foro Estatal de la Reforma para la Transformación del Campo, invitación por parte de la Sedarh. • Ayudó en la formación del Subcomité Técnico Valuador de Proyectos Productivos, para el Programa 3x1 para migrantes. • Participación en el Primer Foro Nacional de Consulta Sinergia para la Transformación del 288

Campo Sanidad e Inocuidad de la Sagarpa. • Reunión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala (Sapsam), en Matehuala, S.L.P; • Reuniones del Comité de Diseño y Construcción de la UASLP. • Reuniones del Consejo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, Capítulo San Luis Potosí, con el carácter de Secretario Técnico. Programas y proyectos internos atendidos Otra actividad importante realizada por el CUATE, fue la atención de proyectos y programas encomendados por el Rector de la UASLP o solicitados por entidades académicas y/o administrativas de la misma universidad, como la evaluación financiera y económica de proyectos de infraestructura, asesoría a entidades académicas que lo solicitaron, negociación y elaboración de convenios de colaboración o contratos, orientados a normar las relaciones con otras organizaciones. Instalaciones físicas y equipamiento Durante el periodo que se informa se renovaron los equipos y mobiliario del CUATE que ya presentaba obsolescencia, buscando preservar la calidad del servicio interno y externo que se presta. Se dio el mantenimiento correspondiente a las redes de cómputo, audiovisuales y a las instalaciones físicas en general, con el fin de conservarlas adecuadas para su diaria operación. Adicionalmente se apoyó a diversas instancias administrativas de la UASLP en la adquisición de equipo de cómputo e impresión para el desarrollo de sus actividades.

EXTENSIÓN

CONCLUSIONES

En el futuro, pero en particular durante el resto del año 2015, se trabajará en consolidar los logros del CUATE e incursionar en nuevas áreas de trabajo, por lo que ya se ha iniciado un proceso de revisión de los Manuales de Organización y Procedimientos, con el fin de actualizar las políticas internas a las nuevas condiciones. Específicamente, este 2015 se tiene como meta consolidar su participación en proyectos de investigación financiados con recursos del Conacyt. La continuidad en los trabajos realizados a varias organizaciones, así como el número de nuevas solicitudes, ofrece un panorama de la confianza de la sociedad en la UASLP, lo cual ha sido posible por la participación resuelta de autoridades, profesores, investigadores y estudiantes, quienes se han constituido en equipos de trabajo para la realización de los proyectos y programas encargados a esta casa de estudios.

289

EXTENSIÓN

Centro de Idiomas Universitario En el año 2014, se implementó el desarrollo institucional del Centro de Idiomas, y se alcanzaron grandes logros y avances en algunos de los programas establecidos en el PIDE 2013-2023, los cuales se reflejan en los beneficios para los usuarios de nuestros servicios y la sociedad en general, así como para el personal docente y administrativo. A continuación se enumeran los más relevantes.

ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL

Por medio de carteles y haciendo la invitación a cada grupo, se incentivó a los alumnos del Centro de Idiomas para adultos a continuar realizando horas de práctica en el Centro de Autoacceso, como complemento a la instrucción recibida en el aula, además de las asesorías personalizadas que se les ofrece cada semestre, con la finalidad de brindarles una preparación más integral.

DESARROLLO DE LA PLANTA ACADÉMICA

Los profesores de este Centro y sus extensiones recibieron cursos intersemestrales de capacitación sobre el uso y la obtención de recursos didácticos en la red, de actualización del material, por parte de las editoriales. Un profesor asistió al XVII Congreso Nacional de la Asociación de Maestros e Investigadores de Francés en México; dos docentes al Sexto Congreso Internacional de Traducción e Interpretación, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali, y dos profesores acudieron al XVIII Congreso Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo 2014, dirigido por la Organización Mexicana de Traductores, capítulo Occidente, en la ciudad 290

de Guadalajara. Además, cuatro docentes de francés se certificaron en el Diplôme d’Études en Langue Française (DELF) B2.

MEJORA Y ASEGURAMIENTO DE LA PERTINENCIA Y CALIDAD DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

La matrícula de estudiantes se incrementó en los nueve idiomas que se ofrecen, sobresaliendo el alemán. También aumentó la demanda de clases personalizadas en los idiomas de italiano, francés, alemán y español para extranjeros. El convenio celebrado con escuelas telesecundarias para capacitar a sus maestros en la enseñanza del idioma inglés concluyó satisfactoriamente. La implementación del nuevo sistema de inscripciones y control escolar en plataforma web, amplió la diversidad de pago; además se otorgó oportunamente al público en general un tríptico con la descripción del proceso y el seguimiento de la inscripción.

VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se aplicaron 1,274 exámenes Test Of English as a Foreign Language-Institutional Testing Program (TOEFL-ITP) en este Centro de Idiomas y sus extensiones; en Tamazunchale, Rioverde y Ciudad Valles, se aplicaron 770 exámenes First Certificate in English (FCE), Teaching Knowledge (Test TKT) y Cambridge English: Advanced (CAE) en los meses de junio y diciembre de 2014, contemplando el Tecnológico Superior de Rioverde, el campus Ciudad Valles, Tecnológico Superior de Tamazunchale y la Preparatoria de Rioverde.

EXTENSIÓN

De igual forma se aplicaron 65 exámenes de comprensión de textos en diferentes áreas profesionales, para candidatos a posgrados de nuestra universidad y para alumnos de El Colegio de San Luis (El Colsan), Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) y para los candidatos a obtener la licencia de perito traductor en idiomas. Se realizó un convenio con la SEGE para impartir cursos de preparación en las certificaciones internacionales, a los profesores del Programa Nacional de Inglés de Educación Básica (PNIEB). Se establecieron convenios de colaboración con el Ayuntamiento de la capital de San Luis Potosí, el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, la Sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio Internacional Terranova, A.C., El Colsan, la Alianza Franco Mexicana de San Luis Potosí, A.C., la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí; al interior de nuestra universidad, con el Departamento de Capacitación y la Agenda Ambiental. Se impartió el curso de Inglés de negocios en la Facultad de Economía, con duración de 80 horas, solicitado por el representante de alumnos de ese plantel. Personal del Centro de Idiomas brindó apoyo a diferentes juzgados federales y autoridades diversas, con la participación de peritos traductores en los idiomas inglés-español y francés-español, a través de la Oficina del Abogado General. Profesores de inglés y francés participaron como jurado en el Instituto Superior de Gastronomía.

Se evaluaron los idiomas inglés, francés y alemán a 123 alumnos de las diferentes facultades de la universidad e interesados en participar en el programa de movilidad estudiantil. Se prestaron las instalaciones al instituto Sathya Sai de México, para llevar a cabo un curso de valores para jóvenes y adultos.

OTRAS ACTIVIDADES

El British Council otorgó un reconocimiento al CI que lo califica como centro de preparación para exámenes de certificación. Por invitación del Gobierno del Estado, se participó en la instalación de las diferentes comisiones de peritos.

CONCLUSIONES

El Centro de Idiomas reitera el compromiso del personal administrativo y docente, para seguir contribuyendo en la sociedad y participar activamente en la mejora continua de los programas del PIDE 2013-2023, a través de acciones encaminadas a la eficiencia de los servicios que presta, a la comunidad universitaria y al público en general, y mediante el fortalecimiento de acciones de formación y actualización de sus docentes y de capacitación del personal administrativo en áreas específicas de la gestión, para reforzar los procesos de esta dependencia.

291

EXTENSIÓN

Centro de Bienestar Familiar El objetivo del Centro de Bienestar Familiar es proporcionar un espacio de servicio para los trabajadores académicos, administrativos y de servicio, con el firme propósito de fomentar el estudio y la acción productiva de sus familias, a fin de ayudar en su economía. Todo ello acorde con el PIDE 2013-2023.

VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se reorganizaron los programas de cada uno de los talleres que se imparten trimestral y semestralmente: • Corte y confección para principiantes y avanzados. El cupo aproximado es de ocho a 10 alumnas por grupo, se imparten los días lunes y miércoles. • Tejido. Se imparte lunes y miércoles de 9:00 a 13:00 horas a 12 alumnas, y martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas con un cupo de 24 alumnas. • Belleza. Para principiantes se ofrece los lunes y miércoles, y para avanzados los martes y jueves. Actualmente se atiende a ocho alumnas por grupo. • Manualidades. Se imparte los lunes y miércoles en turno vespertino, y martes, jueves y viernes en turno matutino, con grupos de 12 alumnas. • Panadería. Se imparte los martes en horario matutino y miércoles en horario vespertino. • Cocina. Se imparte en turno vespertino lunes y jueves, y en turno matutino los jueves. El cupo es para ocho personas en cada grupo. Además se cuenta con un grupo de niños entre siete y 12 años, se imparte los viernes. • Computación. Existen tres horarios: de 9:00 a 11:00, de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas de lunes a viernes, con seis equipos y acepta dos 292

integrantes más con computadora portátil. • Bisutería. Se imparte los lunes de 16:00 a 18:00 horas a un grupo que va de cuatro a siete alumnas. Además, el Centro de Bienestar Familiar brinda atención psicológica a estudiantes que lo requieran, los lunes de 18:00 a 20:00 horas. Dentro de las actividades complementarias, se llevó a cabo una reunión por semestre con todas las maestras, para realizar un diagnóstico y detectar áreas de oportunidad para mejorar las actividades de cada taller. También se impartieron talleres especiales de Chocolatería, Tanatología, Nutrición y Salud. El Comité de Damas Voluntarias de la UASLP, integrado por las esposas de directores y funcionarios, apoyó a la Cruz Roja Mexicana en su Colecta Anual, recaudando la cantidad de 155,864.50 pesos en sus visitas a facultades, escuelas, institutos y dependencias de la universidad, así como escuelas incorporadas. De igual forma se apoyó económicamente al Centro Educativo País de las Maravillas, para festejar el Día del Niño, el Día de las Madres, el camping en el mes de julio, la posada navideña y otros eventos durante el año. En el mes de junio, en conjunto con el DIF Estatal, se apoyó a la Unidad Deportiva Deportiva en la Convivencia especial para personas con capacidades diferentes. Asimismo, con el equipo de señoras del mismo Comité de Damas Voluntarias, se implementaron dos voluntariados más: • Apoyo económico de 1,000 pesos mensuales, durante 10 meses, a madres solteras alumnas universitarias que cumplieron con los requisitos

EXTENSIÓN

necesarios en la convocatoria: buen promedio y no contar con becas de ninguna otra institución, con la intención de que concluyan sus estudios. • Apoyo a la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS), mediante la impartición de clases de manualidades, llevando el material necesario, a los adultos mayores, con el objetivo de ayudarlos en sus gastos personales y convivir con ellos, brindándoles un rato de entretenimiento. Como cada año, se organizó el Bazar Navideño Universitario, cuya planeación inició en el mes de agosto por medio de reuniones de las integrantes del Comité de Damas Voluntarias con los expositores. Se cuenta con el apoyo incondicional de diferentes departamentos, los cuales siempre están atentos a nuestra solicitud. El Unibazar se llevó a cabo del 24 al 30 de noviembre en el CC200. Con este evento, el Comité recauda la mayor cantidad de fondos para apoyar a las diferentes instituciones de la UASLP, permitiéndoles brindar un mejor servicio a la comunidad.

CONCLUSIONES

El Centro de Bienestar Familiar, en su misión prioritaria de servicio a los trabajadores universitarios y la sociedad, seguirá trabajando para y por la institución, a través de sus programas y actividades con alto contenido y pertinencia social, con el propósito de ayudar a la economía familiar. Para ello, en el 2015 se organizarán talleres y cursos y se realizarán los estudios respectivos para conocer la viabilidad de otros más, así como actividades que sigan brindando servicios y recabar apoyos económicos en beneficio de la comunidad de bajos recursos. 293

EXTENSIÓN

Centro de Documentación Histórica Licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga El CDHRMA es la dependencia de gestión que contribuye al cumplimiento de la función de extensión universitaria. Tiene la misión de conservar y difundir el patrimonio documental de las colecciones bibliotecarias Antigua, de Bibliografía Potosina y la General, así como los fondos del Archivo Histórico de la UASLP, para ser puestos a disposición de la sociedad a través de los servicios de orientación, consulta, investigación bibliográfica y duplicación. Su visión es ser una entidad de excelencia en la calidad de los servicios que brinda, líder en la organización, conservación y restauración de los materiales que resguarda y en los productos de información derivados de la investigación de sus colecciones o fondos y de la colaboración conjunta con diversas instituciones locales, nacionales e internacionales. En la ejecución de las acciones realizadas durante este periodo, esta entidad de gestión basó su planeación en el PIDE 2013-2023 para orientar las actividades del desarrollo de colecciones, organización bibliográfica, servicios al público, museología, difusión e investigación. Conforme a lo anterior, los principales programas institucionales del PIDE 2013-2023 en los que trabajó el CDHRMA, fueron:

COLABORACIÓN, MOVILIDAD E INTERCAMBIO ACADÉMICO

Se colaboró con entidades externas a la UASLP en la organización y celebración de eventos académicos, destacando los siguientes: • III Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Bebidas Alcohólicas de Latinoamérica, en 294

conjunto con la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, El Colegio de Michoacán, A.C., El Colsan, la UdeG y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS) Occidente, celebrado en la ciudad de San Luis Potosí del 21 al 24 de mayo de 2014. • V Jornadas de Archivos Administrativos e Históricos de San Luis Potosí, en colaboración con El Colsan y la Comisión Estatal de Garantía y Acceso a la Información Pública (CEGAIP) del Estado de San Luis Potosí, celebradas en la ciudad de San Luis Potosí, el 20 y 21 de noviembre de 2014. • XIV Aniversario Luctuoso del Licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga, el cual se llevó a cabo el 20 de noviembre de 2014. • IV Seminario sobre Servicios y Políticas de Información: Arquitectura de bibliotecas y archivos, espacios innovadores, sustentables e incluyentes, organizado por la UASLP y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el 25 y 26 de noviembre de 2014, con sede en Chiapas. • Seminario Políticas de Información, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información de la UNAM, realizado en San Luis Potosí, el 12 y 13 de febrero de 2015. En el contexto de este programa institucional, este año el CDHRMA mantuvo vínculos de colaboración para la ejecución de actividades conjuntas, con las siguientes instituciones: • Presidencia de la titular del CDHRMA en el Comité Técnico de Archivo del Estado de San Luis

EXTENSIÓN

Potosí, integrado por los archivos del Gobierno y los ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí. • Colegio de Bibliotecología de la UNAM para proyectos internacionales de investigación en Bibliotecología y Archivología. • Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCHI, por sus siglas en inglés). Proyecto de investigación sobre el Patrimonio Industrial. • Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, para la organización del III Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Bebidas Alcohólicas de Latinoamérica. • Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, para colaboraciones conjuntas en materia de archivos históricos. • Seminario Mayor San Luis Potosí, para la investigación de Las marcas de fuego en los libros novohispanos. • Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información de la UNAM, para proyectos de investigación en las políticas de información; Educación bibliotecológica: Patrimonio documental; Didáctica en las Ciencias de la Información; Bibliometría histórica; y Sociedad e Información. • Universidad de Costa Rica, sobre cursos y asesorías en el plan de estudios de Bibliotecología y sobre la investigación internacional de la educación bibliotecológica. • Universidad de Zulia, Venezuela, sobre la investigación de la organización y representación del conocimiento de las colecciones en las bibliotecas. • Universidad Autónoma del Estado de México

(UAEM), sobre la investigación en áreas de la Archivística. • Universidad Autónoma de Chiapas (UACH), para la organización del IV Seminario sobre Servicios y Políticas de Información: Arquitectura de bibliotecas y archivos, espacios innovadores, sustentables e incluyentes. • La Escuela de Ciencias de la Información de la UASLP, específicamente con el Cuerpo Académico Servicios y Políticas de Información, en investigaciones colegiadas y organización de eventos. Personal del CDHRMA participó en los siguientes seminarios, en los cuales presentó los proyectos que se indican: • Seminario Internacional de Didáctica de la Bibliotecología, proyecto: La investigación bibliotecológica, problemas para su enseñanza y aprendizaje. • Seminario Internacional de Información y Sociedad, proyecto: Actores de la infodiversidad. • Seminario Internacional de Políticas de Información, proyecto: Políticas de información y capital social. • Seminario Internacional de Bibliometría Histórica, proyectos: Le Journal des Scavants, siglo XVI. • Seminario Internacional de Educación Bibliotecológica, proyecto: Mercado laboral del profesional de la información. Para fortalecer los procesos de gestión personal del CDHRMA, recibió capacitación especializada y actualización sobre temas relativos a su quehacer, y asistió a los siguientes cursos, organizados por el Departamento de Capacitación, Evaluación y Desarrollo de la División de Desarrollo Humano de la UASLP: 295

EXTENSIÓN

• Análisis y automatización de la información I • Documentos inteligentes I • Prezi, presentaciones impactantes • Introducción al uso de espacios virtuales para el trabajo colaborativo • Programa Ruta Crítica • Colaboración y organización electrónica • Análisis y automatización de la información II Por su parte, el CDHRMA organizó los siguientes cursos en sus instalaciones: • Curso-taller Fondos antiguos. • Curso-taller Identificación del patrimonio cultural, métodos de registro y catalogación. • Curso-taller Clasificación decimal Dewey Análisis de contenido.

FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Con la permanente producción de textos académicos, el personal del CDHRMA contribuye al fomento de la investigación y divulgación científica, en observancia a lo previsto en el PIDE 2013-2023. Se publicó el primer libro del CDHRMA Políticas de información en la sociedad de la información: visiones y reflexiones impreso en los Talleres Gráficos de la UASLP. Otros textos de autoría del CDHRMA fueron publicados en medios de difusión de la investigación, tal fue el caso de los capítulos de libros, como las Memorias del Simposio Latinoamericano de la Información Gubernamental, que incluyó el artículo “Derecho a 296

la información y censura” publicado por la UNAM; las Memorias del Tercer Seminario de Arquitectura “La edificación y acondicionamiento en archivos de concentración e históricos en México: Un capítulo olvidado”,; Las políticas de información y las ideologías en la historia, la Nueva España del siglo XVI, ambos impresos en los Talleres Gráficos de la UASLP. Se colaboró con un escrito sobre el patrimonio documental de la UASLP en el proyecto sobre la Historia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Este último derivó en un libro.

VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Con motivo de la conmemoración del XIV Aniversario luctuoso del liccenciado Rafael Montejano y Aguiñaga, se preparó un programa académico abierto al público en general. En este marco, el personal del CDHRMA presentó ponencias relacionadas con la vida y obra de este distinguido potosino. El CDHRMA es miembro de la Red Histórica de Universidades Estatales de México (RHUEM), desde donde se trabaja para crear conciencia en nuestras comunidades universitarias sobre la necesidad de contar con sus respectivos archivos históricos. En la actualidad se trabaja en el Archivo del Instituto Científico y Literario y el Archivo de los Rectores de la UASLP. Otra participación es la que se tiene con la Red de investigación y colaboración para los estudios archivísticos en universidades hispanoamericanas y españolas, desde 2012, para establecer lazos en materia de cooperación archivística.

EXTENSIÓN

En el cumplimiento de sus funciones de extensión, este año se realizaron las siguientes acciones para beneficio de los usuarios y se brindaron los siguientes servicios al público: • Se facilitaron consultas de 1,802 libros y 116,717 publicaciones periódicas, lo cual da un total de 118,519 materiales consultados. Además, se elaboró el registro y captura de los usuarios y materiales consultados. • Se inventarió 80% de la colección del doctor Salvador Nava Martínez, donada por la señora Concepción Calvillo de Nava. • Se recibieron 112 cartas de petición de consulta por parte de usuarios para efectos de investigación. • Se digitalizó en alta definición del periódico El Estandarte (1885-1912), para su resguardo y procesamiento de copia para consulta en sala; en total, se procesaron 6,883 números (cada uno de cuatro páginas, es decir, un total de 27,532 páginas digitalizadas). Con esta medida se ha logrado evitar el deterioro por su consulta física, además de que ésta se facilita por parte del usuario. • Se digitalizó la colección del obispo Ignacio Montes de Oca, albergada en el CDHRMA. • Se realizó la transcripción, edición y elaboración de los índices onomástico y analítico, notas e introducción del Diario de Juan de Vildósola. • Se recibió de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, una donación de documentos digitalizados del Archivo General de Indias, con su respectiva Guía electrónica y resumen, para ampliar las posibilidades de investigación de los usuarios.

En el marco de este programa institucional también se elaboró un diagnóstico del Archivo Municipal de Ahualulco, San Luis Potosí, y se emitieron las recomendaciones conducentes; igualmente, se proporcionó orientación y asesoría al personal de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colsan, acerca de la plataforma Koha para gestión integral de bibliotecas.

AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

En este rubro, con el apoyo de la Rectoría se acondicionó el espacio final del Departamento de Archivo Histórico, con estanterías especiales para albergar el acervo, con 10 estanterías sencillas, cinco gavetas de seguridad y dos estanterías personalizadas de alta capacidad, además de equipo de cómputo, escáneres, clima artificial, detectores de humo, aspersores y mobiliario diverso.

PROMOCIÓN DE LA CIENCIA, EL ARTE Y LA CULTURA

Por decreto legislativo, el CDHRMA es depositario legal de las obras literarias, informáticas, artísticas, científicas, técnicas y sociológicas editadas y producidas en el estado. Este año se recibieron 1,265 documentos, así como los periódicos El Heraldo, El Sol de San Luis, Pulso, San Luis Hoy, La Jornada, La Prensa, Razón San Luis, Razón Altiplano, Huasteca Hoy, Zona Media y Al Día, dando un total de 3,456. Con esta encomienda, el CDHRMA contribuye a la preservación del patrimonio bibliográfico y documental de San Luis Potosí. 297

EXTENSIÓN

Se organizaron las siguientes exposiciones: Mundo y Cultura: los libros del obispo Ignacio Montes de Oca; Salvador Nava (exposición fotográfica); Industria, Producción y Bebidas en el Patrimonio Documental del Centro de Documentación Histórica Licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga; A San Luis lo Ilustra su Gente y Bibliografía Jurídica Potosina. Personal del CDHRMA presentó diversas ponencias en eventos académicos, entre las que destacaron las siguientes: • La producción mezcalera en San Luis Potosí: el proceso de industrialización de la producción de mezcal en las haciendas de José Encarnación Ipiña, 1860-1900, en el III Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Bebidas Alcohólicas de Latinoamérica, celebrado en esta ciudad. • Formación y transformación de una empresa familiar en San Luis Potosí: la actividad empresarial de la familia Ipiña (1814-1913), en la XIV Reunión Internacional de Historiadores de México, celebrada en el Katz Center For Mexican Studies de la Universidad de Chicago, Illinois. • El papel de los administradores de hacienda en los negocios de José Encarnación Ipiña presentada en el Coloquio de Doctorandos del Posgrado en Historia de la UNAM. • La preservación del patrimonio audiovisual en los archivos, en las V Jornadas de Archivos Administrativos e Históricos del Estado de San Luis Potosí. • La salud de los documentos, en el IV Seminario de Arquitectura, celebrado en Tuxta Gutiérrez, Chiapas, con sede en la UNACH. • Institucionalización de la Bibliotecología en San 298

Luís Potosí, México, presentada en el I Seminario Internacional de Didáctica de la Bibliotecología, con sede en la Universidad La Salle de Colombia. • Las políticas de información y el capital social, expuesta en el Seminario Nacional de Políticas de Información, con sede en la UASLP. Asimismo, se compraron 53 libros, con lo que se incrementó el acervo del CDHRMA, que además trabajó en la catalogación, clasificación y sistematización de la información por medio del sistema de organización bibliográfica Koha; concluyó los inventarios de las Colecciones Antigua, Decimonónica, General, y de Bibliografía Potosina; elaboró los registros de 6,080 revistas potosinas, así como la catalogación y la clasificación de los materiales que ingresan por adquisiciones; encuadernó 200 periódicos para su conservación.

BUEN GOBIERNO

Con el propósito de contribuir a la gobernabilidad institucional, en colaboración con la Comisión Institucional de Normatividad, se actualizó el Reglamento de Protección del Patrimonio Documental de la UASLP. Con el objetivo de fortalecer los procesos de gestión en el cumplimiento de la función universitaria que corresponde al CDHRMA, se realizaron las siguientes acciones, que permiten, además, reflejar una mejora en la prestación de los servicios a cargo de este centro: Se hizo un diagnóstico general del CDHRMA, del cual se desprendió un nuevo programa de trabajo. Se reorganizaron los procesos técnicos de las áreas de Organización Bibliográfica y de Desarrollo de

EXTENSIÓN

Colecciones. Se implementó el sistema integrado de gestión de bibliotecas Koha, que permite manejar la mayoría de los procedimientos administrativos de una biblioteca, y en el caso del CDHRMA, el uso de este software representó una mejora sustancial a los procesos de inventarios, catalogación, clasificación y préstamo de material (en sala) de las diferentes colecciones. Se implementó el software Filemaker Pro, para la automatización de los procesos de migración de las bases de datos de Excel, catalogación y clasificación de fondos y colecciones, elaboración de catálogos de las colecciones Bibliografía Potosina y General, para su consulta en sala, registro y captura de los usuarios y materiales del Departamento de Servicios al Público consultados y automatización del catálogo analítico.

COMUNICACIÓN E IDENTIDAD

CONCLUSIONES

El CDHRMA avanzó en los programas internos de Adquisiciones, Organización de la Información, Servicios de Información, Museología y Difusión, Investigación y Proyectos, y Relaciones Públicas. Hubo un avance significativo en cuanto a la automatización, digitalización y los servicios de extensión. Las metas para el 2015 son: • Incrementar las colecciones. • Automatizar la catalogación y la clasificación de las colecciones y fondos. • Avanzar en las tareas de digitalización. • Innovar los servicios al público con tecnologías de información y comunicación. • Modernizar la infraestructura de las exposiciones. • Consolidar el Archivo Histórico.

Se difundieron los servicios y proyectos del CDHRMA a través de redes sociales, en el sitio https://www. facebook.com/historica.uaslp?pnref=lhc

OTRAS ACTIVIDADES

Se elaboró un proyecto para la restauración de libros antiguos, así como el Manual de encuadernación. Se trasladaron 282 cajas con 18,014 expedientes del Archivo General de la UASLP al Centro de Documentación Histórica Licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga, archivo que consta de tres secciones: Rectores, Archivo Histórico, e Instituto Científico y Literario. Además de la consolidación e intervención preventiva de los fondos que alberga este Centro, lo que incluyó fumigación, limpieza, remoción de posibles agentes dañinos y cambio de cajas de resguardo. 299

EXTENSIÓN

Departamento de Actividades Deportivas y Recreativas Tiene como objetivo programar, organizar, coordinar y difundir la actividad física; preparar y proyectar deportistas con nivel competitivo nacional e internacional, y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Además de impulsar el deporte a través de actividades dirigidas a la comunidad en general. De acuerdo con la naturaleza y funciones inherentes del departamento, el principal programa del PIDE 2013-2023 en el que participa, es el de Fomento del Deporte y el Cuidado de la Salud. Enseguida se presentan las actividades más relevantes realizadas por esta dependencia en el marco de dicho programa para favorecer el cumplimiento de los objetivos de la universidad.

FOMENTO DEL DEPORTE Y EL CUIDADO DE LA SALUD

La delegación deportiva de la UASLP, conformada por 329 deportistas de los campus de Rioverde, Matehuala, Ciudad Valles y San Luis Potosí, participó en el proceso eliminatorio del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde) 2014 Región V, en 18 disciplinas de la etapa estatal. Se obtuvieron los primeros lugares en ajedrez, atletismo, judo, karate do, levantamiento de pesas, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco y triatlón. En deportes de conjunto se lograron primeros lugares en béisbol, fútbol soccer femenil y varonil, fútbol rápido varonil, voleibol de playa femenil, y hándbol varonil; además de segundos lugares en voleibol de sala femenil y varonil. En ceremonia protocolaria del 27 de febrero de 2014, el rector Manuel Fermín Villar Rubio realizó el abanderamiento de la delegación deportiva, integrada 300

por 200 alumnos clasificados a la etapa regional, Región V del Condde. Clasificaron a la siguiente ronda en ajedrez, atletismo, judo, karate do, levantamiento de pesas, taekwondo, tenis, tiro con arco, y triatlón. En deportes de conjunto se logró el primer lugar en fútbol rápido varonil, evento que fue celebrado en la ciudad de Querétaro, con la participación de 2,000 atletas de instituciones de Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. En la Universiada Nacional, magno evento del Condde de la que fue sede la ciudad de Puebla y se llevó a cabo del 26 de abril al 11 de mayo de 2014, la UASLP compitió con 55 deportistas en las disciplinas de fútbol rápido varonil, ajedrez, taekwondo, karate do, tiro con arco, gimnasia aeróbica, tenis y atletismo. Se consiguieron dos medallas, una de Iván de Jesús Nieto Agundis, alumno de la Facultad de Psicología, quien obtuvo la presea de plata en levantamiento de pesas en la categoría de más de 105 kg. La otra correspondió a Ángel Loza Barrón, alumno de la Facultad del Hábitat, quien consiguió el bronce en taekwondo en la categoría Light. Con estos logros, la UASLP se posiciona en el lugar 52 por puntuación, y en el lugar 28 del medallero nacional. La Liga Interfacultades reúne anualmente a los atletas de las entidades académicas de la UASLP en todos sus campus, para fomentar la competencia deportiva selectiva y fortalecer las selecciones que representan a la universidad en el proceso eliminatorio del Condde. En la edición 2014 compitieron 1,954 alumnos en 18 disciplinas, fueron premiados a los tres primeros lugares de cada disciplina y rama, y se otorgó un trofeo a cada una de las cinco entidades académicas que acumularon la mayor puntuación.

EXTENSIÓN

Premiación a la mejor entidad, por la mayor puntuación con base en sus logros en cada deporte y rama de los Juegos Deportivos Interfacultades 2014

Lugar

Entidad académica

1 2 3 4 5

Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Ingeniería Facultad del Hábitat Facultad de Ciencias Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Premiación Disciplina Básquetbol femenil Básquetbol varonil

Lugar

Entidad académica

Disciplina

1 2 3 1 2 3

Facultad de Enfermería Facultad de Ciencias Facultad de Economía Facultad de Ingeniería Facultad del Hábitat Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Químicas Escuela Preparatoria de Matehuala Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Ciencias Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería Coordinación Académica Región Altiplano Facultad de Psicología

Béisbol

1 2 3

Fútbol rápido femenil

1

Fútbol rápido varonil

Premiación

2 3 1 2 3

Lugar

Entidad académica

Fútbol soccer femenil

1

Fútbol soccer varonil

2 3 1

Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Medicina Facultad de Contaduría y Administración Facultad del Hábitat Facultad de Estomatología Facultad de Economía Facultad del Hábitat Facultad del Hábitat Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Facultad de Contaduría y Adminitración Facultad de Ciencias Facultad del Hábitat Unidad Académica Muntidisciplinaria Zona Huasteca Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija Coordinación Académica Región Altiplano

Voleibol femenil

2 3 1 2 1 2 3 1

Voleibol varonil

2 3 1

Hándbol femenil Hándbol varonil

2 3

301

EXTENSIÓN

Otros logros deportivos, son los siguientes: • La selección de baloncesto de la UASLP obtuvo el subcampeonato estatal de primera fuerza en el municipio de Cárdenas. • El equipo de béisbol se adjudicó el bicampeonato de la liga municipal, así como el título para Missael Torres Urbina como Campeón Bateador con un porcentaje de 0.525. • Oliver Torres Acosta se convirtió en campeón, por segunda ocasión consecutiva, del torneo regional del Condde 2014, en la disciplina de tenis. • Diego Zavala Segoviano resultó campeón del Torneo Calcuta de La Loma Centro Deportivo, en la disciplina de tenis, con una participación de más de 70 jugadores. Mejores deportistas en la disciplina de atletismo Cindy Meza Domínguez Corredora de Medio maratón, 5,000 metros y especialista en 10,000 metros planos. • Primer lugar de la Olimpiada Nacional 2014 en 10,000 metros planos con un tiempo de 36’33’’27, registro que la ubica como primer lugar en la distancia de la categoría sub 23 y 17 en el ranking general de México. • Segundo lugar de la Olimpiada Nacional 2014 en 5,000 metros planos con un tiempo de 17’22’’18, registro que la ubica en el cuarto lugar en la categoría sub 23 y lugar 25 en el ranking general de México. • Décimo segundo lugar en el Medio Maratón del Puerto de Veracruz 2014 con marca de 1:22’38’’, 302

lo que la ubica en el ranking nacional en el lugar número 38, y única corredora en el ranking nacional sub 23 en la prueba. • Segundo lugar en el VIII Campeonato Internacional de la Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe Sub 23, en la distancia de 10,000 metros. María del Rocío García García Corredora de 5,00 y 10,00 metros, especialista en Medio Maratón. • Séptimo lugar del Medio Maratón del Puerto de Veracruz 2014 con marca de 1:19’47’’, lo que la ubica en el ranking nacional en el lugar número 18. • Primer lugar en 10,000 metros planos en el evento atlético de la UANL 2014 con tiempo de 36’04’’70, lo que la colocó como nuevo récord del evento. Gracias a este registro se ubica en el lugar número 13 del ranking nacional de la prueba. • Vigésimo primer lugar en el Medio Maratón de Bogotá La Carrera de Colombia, evento internacional al que asisten las mejores corredoras de distancia en el mundo. Realizó un tiempo de 1:30’00’’. Diana Valeria Salazar López Corredora de medio fondo, especialista en 800 y 1,500 metros planos. • Cuarto lugar en la Olimpiada Nacional 2014, en 1,500 metros, con un tiempo de 4’40’’68, registro que la ubica como sexto lugar en distancia de la categoría sub 23. • Segundo lugar en la competencia de 1,500 metros planos en el evento atlético de la UANL 2014, con tiempo de 4’43’’37. • Octavo lugar en 1,500 metros en el LXII Relevos

EXTENSIÓN

Tec, con un tiempo de 4’40’’66, registro que la ubicó en el lugar 29 del ranking general de México. • Quinto lugar en la Olimpiada Nacional 2014 en 800 metros, con un tiempo de 2’16’’00, lo que la ubicó como la sexta mejor de su categoría en México y lugar número 27 de la prueba en el ranking nacional. Gonzalo Parra Pérez Corredor de 5,000 y 10,000 metros. • Décimo lugar en 1, 000 metros planos con un tiempo de 31’10’’99 en Relevos Tec 2014, registro que lo posicionó como el sexto mejor sub 23 en el ranking mexicano. • Décimo lugar en 5,000 metros planos en el evento atlético de la UANL 2014, con tiempo de 15’02’51, registro que lo ubicó en la novena posición en la categoría sub 23 del ranking mexicano. • Sexto lugar en la Olimpiada Nacional 2014 en 5,000 metros, con un tiempo de 15’22’’82. Aldo Joseph López Alemán Corredor de 5,000 y 10,000 metros. • Noveno lugar de los 5,000 metros planos en el evento atlético de la UANL 2014 con tiempo de 14’57’’58, registro que lo ubicó en la sexta posición en la categoría sub 23 del ranking mexicano. • Quinto lugar en la Olimpiada Nacional 2014 en 5,000 metros, con un tiempo de 15’15’’51. • Noveno lugar de los 10,000 metros planos en el Selectivo a Mt Sac Relays, con un tiempo de 32’21’’91, lo que lo ubicó como el décimo segundo mejor sub 23 en el ranking nacional. Daniel Becerril Ruiz Corredor de medio fondo especialista en 1,500 y 5,000 metros

• Octavo lugar en la Olimpiada Nacional 2014 en 5,000 metros, con un tiempo de 15’53’’36. • Décimo primer lugar de 5,000 metros planos en el evento atlético de la UANL 2014, con tiempo de 15’05’’68, registro que lo ubicó en la cuarta posición en la categoría sub 20 del ranking mexicano. • Décimo séptimo lugar en 1,500 metros planos con un tiempo de 3’58’’13 en los Relevos Tec 2014, registro que lo ubica como séptimo lugar de la categoría sub 20 en México.

303

EXTENSIÓN

Logros obtenidos en Karate Do Lugar

Nombre

Copa

Cinta

1 1 1 3 3 3 3

Aarón Ramírez José Alfredo Fragoso David Balderas Miguel Castillo Daniela Gómez Mariana Bravo Wendy Camarillo

Jaguares Cholula Puebla Jaguares Cholula Puebla Jaguares Cholula Puebla Iwaza UNAM Iwaza UNAM Iwaza UNAM Iwaza UNAM

Negra/liviano Amarilla/liviano Café/ligero Café/pesado Negra/pesada Negra/ligera Café/ligera

Como parte de las actividades de extensión a la comunidad, se realizaron los siguientes eventos deportivos: • El Comité de Damas Voluntarias de la UASLP, en coordinación con el Departamento de Actividades Deportivas y Recreativas y la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, organizó la V Convivencia Atlética Especial Universitaria en 25, 50, 100 y 200 metros, la cual se llevó a cabo el 21 de junio de 2014 con la participación de 650 personas, entre niños y adultos con capacidades especiales. • Los días 12 y 13 de abril de 2014 se llevó a cabo el Segundo Unicampeonato de Pista y Campo, evento avalado por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo. Reunió a 300 deportistas de pista y campo de los estados de , Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Querétaro y Zacatecas. • Se realizó el XXXIII Campamento Deportivo Infantil Universitario, del 14 de julio al 8 de agosto 2014, con la participación de 350 niños.

304

En el marco del Día de la Universidad, este departamento convocó a las instituciones educativas, clubes y atletas en general, a participar en las carreras de mayor tradición en el estado: • XXXIII Medio Maratón Atlético Universitario con una marca de 471 corredores. • XX Carrera Atlética Universitaria de 10 km, la cual registró más de 1,647 atletas. • III Carrera de Convivencia Unicorre de 4km, en la que compitieron 208 universitarios. Cabe destacar que las acciones emprendidas contribuyen con el programa institucional de Unisalud, mismo que dentro de su misión y objetivos enfatiza la contribución al desarrollo de habilidades, conocimientos y hábitos que permitan a los estudiantes llevar una vida saludable y activa durante su estancia en la universidad, que redunde en sentirse y estar bien, además de coadyuvar en su formación y educación con un esfuerzo económico, tiempo y espacio, sin descuidar sus responsabilidades académicas.

EXTENSIÓN

UNISALUD 600 500

4988 3308

400 300

1954

200 628

100

340

0 Alumnos

Curso de inducción

Interfacultades

Juegos internos

Carrera atlética universitaria

Campos de prueba

TOTAL: 11,218 alumnos

CONCLUSIONES

El Departamento de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP llevó a cabo actividades de carácter recreativo y de competencia para la comunidad universitaria y la sociedad potosina en general. Promocionó la actividad física y el deporte mediante la organización de competencias en diversas disciplinas, destacando los juegos internos, torneos permanentes y la Liga Interfacultades, además de brindar apoyo logístico a las entidades académicas. La detección de talentos y la calidad competitiva de los atletas, fueron puntos claves para fortalecer las selecciones mayores de la UASLP, que participaron en eventos de orden estatal, regional, nacional e internacional.

De tal forma, es importante el trabajo colaborativo para incrementar la participación del alumnado en la actividad física y, por ende, la ubicación de jóvenes con talento deportivo que a través de la preparación sistemática e integral permitirá mayores logros, acordes al prestigio de la institución

305

EXTENSIÓN

306

EXTENSIÓN

307

EXTENSIÓN

308

EXTENSIÓN

309

EXTENSIÓN

310

EXTENSIÓN

311

EXTENSIÓN

312

EXTENSIÓN

313

EXTENSIÓN

314

EXTENSIÓN

315

EXTENSIÓN

316

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.