Story Transcript
CAPÍTULO
2
SECCIÓN CONTENIDO
DEPORTE COMPETITIVO
SICCED
2.1
Introducción
2.2
Deportes
2.3
Formación de grupos
2.4
Planeación
2.5
Heat único
2.6
Competencia abierta
2.7
Conclusiones
2.8
Sugerencias didácticas
2.9
Autoevaluación
Manual para el Entrenador de Deportistas especiales Nivel 3.
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
DEPORTE COMPETITIVO
OBJETIVO Relacionar o definir los elementos que se deben considerar en la formación deportiva de personas con discapacidad intelectual para aplicarlos en un programa de entrenamiento.
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted pueda: 9 Identificar las disciplinas deportivas que se practican entre las personas con discapacidad intelectual a nivel nacional y extranjero. 9 Reconocer los elementos que se requieren en la formación de grupos con personas con discapacidad intelectual 9 Establecer los elementos que intervienen en la planeación del entrenamiento deportivo. 9 Diferenciar los sistemas de competencia utilizados heat único y competencia abierta con deportistas con discapacidad intelectual de acuerdo a sus características.
2.1 INTRODUCCIÓN Si consideramos al deporte como la práctica metódica del ejercicio físico, realizado con reglas y metas preestablecidas que se llevan a cabo con la finalidad de desarrollo, competencia y/o representación; llegamos a comprender que su práctica estimula la búsqueda de nuevas y diferentes formas de mejorar los niveles de aprendizaje y competencia. Mas aún en nuestros días en materia deportiva se avanza rápidamente hacia el perfeccionamiento y la diversidad de las disciplinas establecidas, en el caso del deporte adaptado se avanza hacia la creación de nuevas disciplinas que inclusive pueden ser practicadas sólo por personas con alguna discapacidad como es el caso del golbol. Estos deportes están conquistando nuevos horizontes y están alcanzando resultados sorprendentes, en el caso de las personas con discapacidad intelectual, se están Deportistas especiales 3
23
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
practicando las disciplinas deportivas sin realizar ninguna adaptación al Reglamento Oficial del Deporte. En este capítulo se abordarán las estrategias pedagógicas con las que se debe abordar la formación deportiva de estos deportistas para llevarlos a un nivel más alto de ejecución.
2.2
DEPORTES
Con todo y las grandes limitaciones que una persona con discapacidad intelectual pueda presentar, esta llega a dominar casi cualquier deporte y disfrutar de sus beneficios, razón por la cual; año con año se hace mayor la variedad de las disciplinas deportivas que se practican a nivel nacional e internacional. En la siguiente clasificación se muestran los deportes convocados por los diferentes organismos, los practicados actualmente en México y aquellos que existen, pero aún no son promocionados en el país.
MEX IPC INAS-FID SOI
X X X X X
X X X X X X X X X X X X
Deportistas especiales 3
X X X
X X X
X X
X
X X X
X X X
X X X X
X X
X X
X X X X
VOLEIBOL
PATINAJE SOBRE RUEDAS
TENIS DE MESA
TENIS
TIRO CON ARCO
NATACIÓN
LEV. DE PESAS
GIMNASIA OLÍMPICA
FISICONSTRUCTIVISMO
FÚTBOL (ASOCIACIÓN, RÁPIDO, DE SALA)
EQUITACION
DANZA DEPORTIVA
CICLISMO
BOCHAS
BOLICHE
BÉISBOL
BÁSQUETBOL
ATLETISMO
AERÓBICO
DISCIPLINAS
DEPORTES DE VERANO
X X X
X
24
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
MEX IPC INASFID SOI
X X
X X
X
X
X
X
X
X
POLY HOCKEY
HOCKEY SOBRE SUELO
PATINAJE DE VELOCIDAD
PATINAJE ARTISTICO
ESQUI ALPINO
ESQUI NÓRDICO
DISCIPLINAS
DEPORTES DE INVIERNO
De estas disciplinas algunas de ellas ya están siendo convocadas por el organismo que maneja el alto rendimiento Comité Paralímpico Internacional (IPC) como son el atletismo y la natación, otras sólo por la Federación Internacional de Deportes para Discapacitados Intelectuales (INAS-FID) y otras más por el Comité Internacional de Olimpiadas Especiales (SOI). De estas disciplinas algunas de ellas ya están siendo convocadas por el organismo que maneja el alto rendimiento Comité Paralímpico Internacional (IPC) como son el atletismo y la natación, otras sólo por la Federación Internacional de Deportes para Discapacitados Intelectuales (INAS-FID) y otras más por el Comité Internacional de Olimpiadas Especiales (SOI). Por ello es necesario promover en nuestro país clubes que diversifiquen la practica deportiva.
Deportistas especiales 3
25
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.3 FORMACIÓN DE GRUPOS La formación de grupos es importante dentro de nuestro sistema de desarrollo deportivo, pues es la base para realizar un programa de formación deportiva. En la comunidad con discapacidad intelectual se presenta una diversidad muy grande de demandantes, por esta razón es conveniente hacer énfasis en el proceso de formación de grupos de aprendizaje o clubes, los cuales son puestos en marcha por profesionales (profesores, entrenadores, psicólogos y pedagogos) de la educación de las personas con discapacidad intelectual, por una institución educativa o por padres de familia involucrados en la educación de sus hijos. En cualquiera de los casos por ser un proyecto novedoso e innovador, su operatividad será puesta en marcha pero probablemente sea de manera irregular debido a todos los pormenores que en ocasiones se presentan, como pueden ser, que el lugar de entrenamiento deba cerrar por remodelación, que no asistan todos los alumnos con regularidad. En ocasiones sólo se contará con el entusiasmo de quienes lo inician, pero esto no debe de ser un obstáculo para quienes lo trabajen sino por el contrario, los promotores deberán prever que su labor se inicie en forma planeada, esto quiere decir que al iniciar el proyecto se tomen en cuenta todos los aspectos que en algún momento pudieran interrumpir la secuencia del programa; de esta manera se podrán tomar medidas pertinentes.
En apoyo a su labor como entrenador le describimos a continuación los elementos mínimos e indispensables para la formación de estos grupos de aprendizaje: a) Nombre: Como nombrará a su grupo. El nombre del programa o proyecto puede responder a las políticas educacionales o de servicio de la institución u organismo (asociaciones, clubes) a la cual se está afiliado. En el caso de nuestro país es preferible tomar en cuenta la posibilidad de que llegue a formar parte de la estructura deportiva establecida. b) Ubicación: En qué deportivo, parque o jardín, se ubica la dirección del mismo.
Deportistas especiales 3
26
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
c) Autorización de los padres: Para que asista a los entrenamientos deportivos y participe en aquellos eventos que lo prepare para ello a continuación se presenta. Formato de solicitud de ingreso y autorización de los padres. A continuación se ejemplifica un formato, sin que sea obligatorio hacerlo de igual forma.
PROGRAMA__________________________________________________ FORMATO DE SOLICITUD DE INGRESO Y AUTORIZACIÓN Por medio del presente solicito que mi hijo (a)_________________________________________________________________ Ingrese al programa de _______________________________________ a tomar clases para la práctica de las diferentes disciplinas deportivas que este imparte, asegurando que no existe ningún impedimento para que las lleve a cabo. Doy mi consentimiento para que en caso de que durante el entrenamiento surja algún accidente y no me encuentre presente, el entrenador pueda trasladar a mi hijo a la Cruz Roja o cualquier otra Institución de Servicio Médico y le apliquen las medidas necesarias al caso. De igual forma autorizo a mi hijo (a)__________________________________________ para que participe dentro del programa antes mencionado y se pueda utilizar la voz o fotografía de él para promover el programa o para cualquier otro fin profesional. ATENTAMENTE NOMBRE DE LA MADRE O TUTOR
FIRMA
NOMBRE DEL PADRE O TUTOR
FIRMA
NOMBRE EL ALUMNO _________________________________________________________________ DIRECCIÓN_____________________________________________________________________________________________ CD._________________ DELG._______________ C.P. ________________ TEL._________________ EN CASO DE EMERGENCIA (INDIQUE LOS DATOS DE DOS PERSONAS) NOMBRE________________________________________________________________ DIRECCIÓN____________________________________________________________________________________________ CD._________________ DELG._______________ CP ________________ TEL._________________ NOMBRE_______________________________________________________________ DIRECCIÓN____________________________________________________________________________________________ CD._________________ DELG._______________ C.P. ________________ TEL._________________
Deportistas especiales 3
27
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
d) Duración: en qué día del año empiezan las sesiones, los entrenamientos, cuales serán las vacaciones, que día finalizará el año de trabajo, que horarios se trabajarán, y el calendario de actividades. e) Recursos humanos: Representa a las personas que llevarán a cabo el programa deportivo, se conforma por los alumnos, los entrenadores y el voluntariado. Alumnos Sin ellos no existe razón de la creación del programa, ya se mencionó que toda población por pequeña que sea tiene entre sus residentes un grupo de personas con necesidades especiales, así que con ellos se puede organizar el plan de acción que lo conduzca hacia la práctica de uno o varios deportes. En un inicio seguramente se encontrará con la problemática de que sus características son muy heterogéneas, habrá desde niños, jóvenes y adultos; algunos con muchas habilidades y otros con muchas limitaciones, si es así se deben tomar medidas para poder trabajar con todos, ya que en el principio todo candidato debe de ser aceptado y, respetadas las condiciones con las que inicia. Es importante, que el entrenador conozca y comprenda las condiciones personales de aquellas personas que deseen integrarse al grupo, ya que esto le permitirá con mayor facilidad su iniciación en las actividades físicas. Requisitos de ingreso Examen médico. Este deberá contener, peso, talla, edad etcétera; además de la información general de la autorización para la práctica de uno o varios deportes y para la realización de esfuerzos físicos más fuertes por periodos de tiempo más largos que el de las actividades vitales comunes. ¾ La información de si es una persona bien nutrida o de lo contrario con las debidas indicaciones para que lo sea. ¾ Si posee algún tipo de padecimiento como alergia, hernias, problemas neurológicos, soplo cardiaco, pie plano, problemas de espina dorsal, bronquiales, síndrome atlantoaxial, epilepsia, etcétera. ¾ Si posee o no, alguna enfermedad infecciosa pasajera o crónica que ponga en peligro a su persona o la de los demás durante su entrenamiento. ¾ La autorización para ejecutar pruebas deportivas individuales o de grupo. Entrenadores En la república mexicana no existen escuelas que formen licenciados en entrenamiento deportivo con una preparación para laborar con personas que presentan discapacidad
Deportistas especiales 3
28
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
intelectual, pero si existen materias optativas y cursos de capacitación y actualización docente que permiten recibir información general al respecto. Este curso del Nivel 3 del SICCED como los anteriores 1 y 2 son ejemplo de lo que mencionamos. Aún sin existir la profesión en el país, encontramos a profesores de Educación Física y de Educación Especial; licenciados en Entrenamiento Deportivo y una gran diversidad de personas dedicadas al entrenamiento deportivo de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual que se han involucrado en este quehacer por diferentes razones, como por ejemplo: aquellos que forman parte de la familia del deportista. Características de los entrenadores Es muy importante que la persona que es invitada a entrenar a poblaciones con discapacidad intelectual, reflexione si le interesa hacerlo ya que su función es altamente demandante. Para llevar a cabo esta labor debe contar por lo menos algunas de las siguientes facultades: • Madurez afectiva. • Control sobre sus reacciones. • Practicar el deporte a enseñar. • Saber trasmitir lo que conoce. • Respeto a sus alumnos y para los familiares de los mismos. • Ser realista ante los avances de los alumnos. • Saber estimular y dirigir a su grupo. Una vez que se cuentan con estos elementos el entrenador debe incluir al grupo para que cada alumno escoja la disciplina que vaya de acuerdo con sus características, con la forma y talla de su cuerpo, así como también con el temperamento y las posibilidades económicas. Un ejemplo de esto son los chicos con síndrome de down, que por sus características físicas, como es el pie plano, el síndrome atlantoaxial aunado a su baja estatura, etcétera no es recomendable que participen en eventos como son los 100 metros contra reloj o el fútbol, pues se encontrarán con grandes desventajas con relación a los otros competidores y esto puede desmotivar al atleta. Entre las funciones importantes a desarrollar se encuentra la de enseñar hábitos y conductas que vayan acordes a los objetivos planeados en el programa de formación deportiva que ha diseñado. La formación de hábitos debe hacerse de acuerdo a lo que se pretende alcanzar con los objetivos, no tendría caso castigar a un atleta con una carga de trabajo muy elevada si éste, lo único que desea es realizar una actividad en forma recreativa o para mantener su salud. Por otra parte, es importante tener siempre presente que cualquiera que sea el objetivo de la práctica de un deporte, los hábitos que usted como entrenador fomente en sus atletas dejarán huella, y que mejor que aportarles un conocimiento que les ayude durante toda su vida, que los motive a lograr cualquier cosa que se propongan y que los haga caminar hacia la cumbre del camino.
Deportistas especiales 3
29
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Recuerde que el deporte debe disfrutarse, no sufrir al hacerlo; el deporte es una actividad que ayuda a obtener equilibrio emocional, hay que disfrutarse, como se disfrutan los amigos que se hacen a través del juego. La experiencia que deja sirve para integrar a padres, hermanos y amigos; la alegría de su práctica es importante para conservar a todos con el mismo entusiasmo, dentro de la misma actividad. Recordar que debe aprender de la victoria y de la derrota, aunque no siempre se gane hay algo que obtener, cuando se logra un triunfo este se obtuvo a base del esfuerzo y el trabajo que se dedicaron a ese fin aunados al espíritu de superación del atleta, sin embargo, la derrota debe ayudar a visualizar las fallas donde se debe trabajar más para futuros retos. La labor del entrenador no queda reducida a la que desarrolla dentro de las sesiones de clase, sino también a logros externos al ámbito deportivo de sus alumnos entre ellas encontramos: ¾ La tarea del entrenador es orientar a sus deportistas en el cuidado de una alimentación balanceada y suficiente. ¾ En el aprendizaje de hábitos para de destinar tiempo y horarios adecuados para un sueño que proporcione descanso y recuperación de la energía gastada. ¾ También en la formación de rutinas que lo lleven a conservar una vida familiar y desarrollar una sana convivencia social para que los deportistas crezcan en todos los sentidos. Voluntariado Si con los deportistas se presenta diversidad por la edad, sexo, condiciones de la discapacidad, etcétera, con el voluntariado esta diversidad se agudiza. Encontramos en el voluntariado familiares de los deportistas, papás, hermanos, tíos, abuelitos; así como estudiantes de: psicología, bachillerato, trabajo social, entrenamiento deportivo, educación física, educación especial; y así sé podría ir extendiendo el listado. El bagaje cultural con el que se acercan a apoyar no sólo es diferente, sino también el tiempo que pueden dedicar al voluntariado. Así que mientras unos pueden estar durante todo el desarrollo de la sesión de entrenamiento, cada vez que éstas sean, otros sólo ofrecen tiempo fraccionado, durante menos sesiones, etcétera. En este sentido no importa ni el tipo ni el tiempo de apoyo que los voluntarios ofrezcan, lo que sí importa es la actitud que presenten durante su estancia en el club, las conductas que se esperan de ellos son: • • • •
Responsabilidad ante la tarea que les asignen Saber que su labor es ayudar Sugerir nuevas propuestas para mejorar una actividad Que apoyen en la solidaridad del grupo
Deportistas especiales 3
30
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
• • • •
Deben tratar con equidad a todo miembro del club Manifestarse entusiastas y alegres Ser puntuales y trabajadores Manifestar una imagen de superación
e) Botiquín Como requisito preventivo, antes de iniciar las actividades se tendrá que promover la formación de un botiquín que contenga fármacos para bajar el dolor evitar alguna indigestión, pomadas para inflamaciones, vendas, tablillas y la presencia de una persona que este capacitada para en caso de ser necesario, ofrecer primeros auxilios como los que recomienda el PAE (Plan de Acción de Emergencia), que se aprendió en el nivel uno del SICCED. f) Instalaciones Por lo general los deportivos y parques accesibles para practicar algún deporte no son áreas cerradas y carecen de protección contra el tráfico de automóviles, bicicletas, la presencia de jugadores más fuertes, la circulación de animales, etcétera. Por lo que el entrenador tendrá más dificultad en conservar al grupo trabajando en forma unida. De ser así, nunca está por demás el apoyo de personas voluntarias que apoyen la práctica ya sea directamente con los atletas o cuidando las pertenencias; además en el caso de surgir alguna emergencia, las mismas personas voluntarias se quedarán a cargo de la continuidad de las actividades mientras el entrenador realiza otras. En cualquier lugar donde se realice una actividad física, no importando el tipo de población con la que se trabaje, se tomarán ciertas medidas de seguridad; como trabajar en áreas cerradas y que las instalaciones estén en buenas condiciones, en el caso de discapacidad intelectual no existe gran diferencia en la utilización de las instalaciones diseñadas para el grueso de la población, pero si pueden tomarse en cuenta algunas recomendaciones para facilitar las sesiones de trabajo, como: Durante el horario de clase no se encuentren practicando otros atletas. Que los alumnos no tomen material sin la supervisión del entrenador o voluntario. En medio terrestre o acuático se deben utilizar la ropa y los implementos correspondientes a cada disciplina. Siempre tener a dos voluntarios mínimo que vigilen atentamente al grupo, para evitar cualquier imprevisto con los alumnos.
Deportistas especiales 3
31
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.4 PLANEACIÓN Para este apartado, tomaremos algunos conceptos que nos pueden introducir al proceso pedagógico que se desarrolla en la formación deportiva y que nos permite concebir la organización del entrenamiento deportivo. Muchos conceptos existen sobre del entrenamiento deportivo, uno de ellos es el de Matviev quién plantea que el entrenamiento deportivo es “la preparación física, técnica, intelectual, psíquica y moral del deportista, auxiliado de los ejercicios físicos, o sea mediante la carga física”. 1 Por otra parte Harre lo define como: “El proceso basado en principios científicos especialmente pedagógicos del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivos conducir a los deportistas hasta lograr elevados y máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición del mismo”. 2 El departamento técnico-metodológico Nacional de Cuba caracteriza al entrenamiento deportivo como: “Un proceso pedagógico orientado directamente hacia el logro de elevados resultados deportivos, en donde esta como premisa fundamental el desarrollo de la forma deportiva” 3 Particularmente se considera este último concepto como el más amplio, porque con él se logra la adaptación del organismo al trabajo y esto determina el propio nivel de entrenamiento. La planeación de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje debe de estar presentada por escrito, con sustento, propósitos, estrategias de desarrollo y métodos de evaluación, esta planeación o programa de desarrollo debe ser conocido por todos los miembros que tienen que ver en su aplicación o funcionamiento y sobre todo por sus usuarios.
1
Antología de Preparación Física, ESEF Curso 1998, p. 3 Idem 3 Idem 2
Deportistas especiales 3
32
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
En toda planeación del entrenamiento deportivo intervienen elementos que le permiten sustentar el diseño de la misma, entre estos podemos señalar: La temporalidad, los objetivos, las metas, los recursos que intervienen, etcétera, a continuación se describirán las características de los mismos con la finalidad de diseñar posteriormente un plan de trabajo. La temporalidad La duración del mismo será anual, con periodos de vacaciones reducidas y en los horarios accesibles de los participantes, las sesiones de entrenamiento variarán en tiempo dependiendo de su objetivo: enseñanza o preparación para una competencia las de enseñanza pueden ser de dos horas y las de preparación de una hora. Objetivos Es sumamente importante reconocer los objetivos que se preveen lograr, una vez identificados con claridad se podrá cuantificar el tiempo que se requiere para el entrenamiento, la frecuencia, el nivel de manejo del contenido, las actividades a desarrollar, los recursos, los logros esperados, etcétera. Toda planeación debe iniciarse con la selección de objetivos. El objetivo del programa se hace utilizando un verbo con infinitivo a un tiempo futuro que determine el propósito a lograr. Metas Las metas se derivan de los objetivos, sin embargo, estas describen acciones más directas tienen la ventaja de indicar en su descripción características que permiten cuantificar sus logros. Actividades Son todas aquellas estrategias que deben llevarse a cabo para lograrse los objetivos planeados, entre ellas: Estrategias de atención al alumno La principal acción a seguir será la integración grupal, que lograremos a partir de juegos recreativos. Continuando posteriormente con acciones sencillas, no formales y alegres por ejemplo: movimientos coordinados de cabeza, hombros, brazos, manos, tronco, piernas y pies. Posteriormente se irán introduciendo a los deportes, enseñando de lo fácil a lo más difícil, iniciando con aquellos de realización personal (individuales) para dejar al final los de grupo (de conjunto).
Deportistas especiales 3
33
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
No importando el nivel o faceta de aprendizaje en la que se encuentre el grupo, el ambiente predominante en la sesión debe de ser recreativo, ya que los alumnos con discapacidad intelectual, inician su aprendizaje con la formación de estructuras mentales, que más tarde le servirán para formar patrones de movimiento más complejos. Estrategias didácticas Todo programa debe seguir las normas que establece la pedagogía de la enseñanza para lograr las metas y los objetivos. Utilización de métodos inductivos, deductivos o combinarlos. Utilización de técnicas y recursos propios de cada disciplina. Compilar referencia de las condiciones físicas, orgánicas y mentales de los alumnos. Enlistar los fines a los que se planea llegar (recreativos, educativos, terapéuticos, competitivos). Prever el uso de términos que permitan que el atleta comprenda el mensaje o la tarea a realizar. Uso de técnicas de retroalimentación. Utilización de métodos valorativos.
Estrategias para una dirección más eficiente del entrenamiento ¾ Haga la presentación del tema principal conforme a un orden lógico, (de lo fácil a lo difícil, de lo general a lo particular). ¾ Utilice formaciones donde todos los atletas puedan visualizar lo que usted explica. ¾ Haga con precisión demostraciones de las destrezas. ¾ Prevea actividades estimulantes, dinámicas y bien graduadas para la fijación de la tarea. ¾ Distribuya su tiempo para la enseñanza y corrección de errores de manera individualizada. Al realizar su trabajo didáctico a través de la planeación del mismo: • • •
Evita la improvisación de la rutina. Ayuda a organizar el trabajo. Estimula la seguridad y la confianza de usted mismo y de la clase.
Deportistas especiales 3
34
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
• •
Favorece a la economía de los recursos y los esfuerzos. Orienta la acción didáctica.
Así como se planea a largo plazo, también debe hacerse a corto plazo y esta planeación puede servir para llevar a cabo una sesión de entrenamiento, a continuación se describen algunas sugerencias al respecto.
Estructura de una sesión de trabajo. Esta se puede conformar de los siguientes elementos: • Objetivos: Son los conocimientos o habilidades que deben lograr los atletas al terminar la sesión, deben redactarse con precisión pues con base en ellos se programan los resultados que se desean obtener. • Calentamiento: La elección de los ejercicios dependerá de la tarea principal de la sesión, realizándose un calentamiento general y posteriormente otro específico de manera continua y progresiva; con la finalidad de elevar la temperatura del organismo preparándolo para las cargas de trabajo más pesadas.
También le sugerimos como estrategia, igual de efectiva, para preparar al cuerpo para la carga de trabajo, los juegos organizados, resultan ser muy atractivos para los chicos, se divierten y al mismo tiempo hacen un trabajo físico que les sirve como calentamiento.
• Actividad: Aquí se lleva a cabo la tarea que nos interesa desarrollar, como puede ser la fuerza, resistencia, velocidad, coordinación, equilibrio, etcétera. De esta tarea se eligen los medios, métodos, estrategias y actividades a seguir para su práctica del deporte elegido. • Relajación: En este espacio se trabajan actividades que ayuden al cuerpo a bajar el ritmo cardiaco, a la recuperación de los músculos y otras actividades como podría ser la evaluación del cómo se llevó a cabo la sesión de entrenamiento. • Observaciones: En ocasiones durante el desarrollo del entrenamiento pueden presentarse situaciones inesperadas que influyen en el mismo, ya sea de manera general o en particular con los atletas como: que la lluvia no le permita, que la instalación no esté disponible, se enferme algún atleta, etcétera. Al realizar la evaluación de la planificación con estos datos se pueden realizar los ajustes pertinentes al programa.
Deportistas especiales 3
35
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
• Medios: qué tipo de materiales pueden ser utilizados para optimizar la enseñanza, práctica y fijación de la tarea principal.
Con los elementos descritos usted como entrenador puede llevar a cabo el registro de las sesiones de trabajo de manera sencilla, ordenada y práctica; con lo cual tendrá el control sobre los entrenamientos, atletas y competencias. El registro es el instrumento que permite la adecuada previsión y organización de los contenidos y experiencias de aprendizaje que estructuran la sesión de trabajo.
Deportistas especiales 3
36
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
A continuación se muestra un ejemplo del registro de la sesión de entrenamiento: REGISTRO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO SEMANA_____
PERIODO___________ FECHA_______
DISCIPLINA____________
OBJETIVOS: PARTE INICIAL
PARTE PRINCIPAL
PARTE FINAL
OBSERVACIONES:
Nombre del Club________________________________ No. de Deportistas_______________ Nombre del Entrenador______________________________________________ Cada entrenador puede crear el formato que mejor le funcione cuidando de tener presentes los elementos que nos interesan y que hemos mencionado anteriormente. Distribución y división de los grupos de aprendizaje Cuando están conformados por pocos alumnos se pueden dividir en dos grupos: Los chicos
De 2-3 años a 12-13 años de edad
Los grandes
De 13-14 años y más
Deportistas especiales 3
37
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
• Cuando se cuenta con un grupo numeroso de aspirantes, de acuerdo a las manifestaciones de madurez que presenten, podrán formarse grupos de: Intervención temprana De 0 a 7 años de edad Infantiles
De 8 a 13 años de edad
Juveniles
de 14 a 29 años de edad
Adultos
De 30 años de edad en adelante
• Cuando los grupos son muy limitados en el número de deportistas, formar los grupos con los alumnos: Más hábiles
Menos hábiles
Pueden surgir variantes de estrategias con el paso del tiempo, lo importante es que; aunque se apliquen diferentes el hecho de manejar o dividir al grupo, según sus condiciones personales, sea con el afán de poder atenderlo de forma más directa, permite repetir mayor numero de ocasiones los ejercicios y sobre todo realizar las correcciones pertinentes para el desarrollo de la técnica que más le acomode al atleta. Cada sesión se finalizará, proporcionando un tiempo breve y seguro, para enseñar a cada practicante a que reconozca el producto de su esfuerzo, aprendiendo a sentir placer por ser un atleta distinguido y premiado por sus familiares y amigos o por aquello compañeros que son más hábiles. En un principio la procedencia de los atletas debe de ser tan libre de condiciones tanto por el grado de sus capacidades intelectuales, como por las fisiológicos; con la finalidad de que después de un tiempo de trabajo se busque homogeneizar al grupo y formar equipos para la practica sistemática de un deporte. Niveles de aprendizaje Se ha recomendado anteriormente que los grupos se organicen de acuerdo a sus condiciones personales y al rendimiento que los atletas logren desarrollar, estos presentarán una diversidad muy amplia de rendimientos. Sin embargo, deberán desarrollarse criterios para no hacer muchas divisiones y que los mismos grupos no se reduzcan al máximo tratando de conservar la construcción del aprendizaje en forma grupal. Se sugiere para la formación de los grupos, los siguientes niveles de aprendizaje:
Deportistas especiales 3
38
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
NIVEL PRINCIPIANTE
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL AVANZADO
Se encuentran en este nivel los alumnos, cuando se inician y sus condiciones personales solo les permite adquirir el conocimiento y la practica de destrezas básicas.
Los alumnos llegan a este nivel de aprendizaje cuando demuestran que están en condiciones de poner en práctica un entrenamiento formal, desarrollar una actividad física fuera de los común, entienden las normas del juego y son capaces de desarrollar hábitos y destrezas.
Se consideran en este nivel a todos los atletas que están capacitados para lograr el dominio del juego o deporte y que su práctica les permita superare.
Los alumnos de este nivel antes de aprender las destrezas físicas básicas; primero deberán conocer las instalaciones, el nombre de las cosas (materiales, uniforme, implementos deportivos, etcétera) que manejará y tal vez tenga que iniciar desde el caminar, trotar o correr para formar estructuras neuropsicologicas básicas.
Esto es fácil de identificar porque el atleta domina, aplica e inclusive modifica las acciones motrices básicas de la disciplina para lograr superar al contrario.
2.5 HEAT ÚNICO Existen diferentes tipos de competencia, así como también diferentes tipos de sistemas para lograr establecer un ganador; entre los más conocidos podemos mencionar: sistemas de competencia de eliminación sencilla, doble eliminación, que son sistemas donde los competidores van siendo eliminados al perder por número de encuentros. Para los atletas regulares estos sistemas representan una competencia justa, equitativa y con el mayor número de oportunidades para obtener una presea, para los atletas
Deportistas especiales 3
39
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
especiales estos sistemas no son del todo los más idóneos para obtener un ganador, por ello se han creado otros sistemas que ofrecen la oportunidad a todos, para ubicarse en el podium de los ganadores. A continuación explicaremos el método de competencia cerrada nombrado heat único. El heat único se utiliza en eventos individuales tomando de base el récord o puntaje del deportista, en cada grupo de competencia no habrá mas de ocho competidores y no menos de dos. La variación entre los records oscila entre un 10% de más y un 10% de menos. Para lograr los criterios valorativos (tiempo, distancia, puntaje, etcétera) antes expuestos en la formación del heat único pueden tomarse en cuenta las siguientes alternativas: ¾ Rama: No es necesario que un grupo de competencia sea exclusivamente varonil o femenil, pueden formarse grupos de hombres y mujeres formándose grupos mixtos. ¾ Edad: No es necesario que un grupo de competencia sea de una sola categoría. Éstas pueden ser: 8-10 años Infantil A 11-12 años Infantil B 13-14 años Juvenil A 14-17 años Juvenil B 18 en adelante Adultos Pueden formarse grupos con categorías infantil A y B o infantil B con juvenil A, etcétera llamándoles grupos combinados. Cada grupo de competencia, será premiado con medalla de primero al tercer lugar y del cuarto al octavo lugar con listón. En los deportes individuales como gimnasia, tenis de mesa, patinaje artístico, equitación, donde se requiere el criterio del 10%, este no es muy funcional para usarlo. Sin embargo, debe hacerse tomando en cuenta el puntaje general de los competidores y formar grupos de competencia equitativos, ofreciendo a todos los atletas la oportunidad de ganar. En competencias de equipo, se inscribirán a los equipos de acuerdo a los puntajes de las destrezas que desarrollan y se preparará una ronda de clasificación, para determinar las divisiones de habilidades o grupos de competencia. Una ronda clasificatoria incluye a equipos compitiendo en una versión breve del deporte oficial. La ronda de clasificación se determina por los puntajes de las destrezas inscritas en el
Deportistas especiales 3
40
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
registro para el evento aunque estas pueden variar después de finalizada. En ocasiones esta ronda clasificatoria es preferible que se forme a través de un sorteo. En eventos deportivos por equipos; cuando no se logra alcanzar la regla de tres equipos por categoría debido a que no existen, para formar una categoría equitativa, pueden competir dos equipos para la premiación en esa división, cada grupo de equipos competidores será premiado, con medallas de primero, segundo o tercer lugar, y del cuarto equipo en adelante con listón. Si, después que se combinan las ramas y las categorías, no existen al menos dos competidores o dos equipos en la misma prueba o deporte, no se realizará la competencia. Sin embargo, los competidores pueden participar en un evento de exhibición donde se dará premiación. El número de categorías establecidas para la premiación dependerá del número de atletas o equipos participantes y sus habilidades.
2.6 COMPETENCIA ABIERTA Entre competidores que presentan discapacidad intelectual este sistema de competencia se utiliza de preferencia con deportistas que demuestran un buen desempeño de las categorías Juvenil B en adelante (15 años de edad y más). Durante la competencia se aplica el reglamento oficial del deporte que se está ejecutando y se busca la eliminatoria hasta lograr los tres primeros lugares de rendimiento, siendo estos los únicos que reciben premiación (medallas del primero al tercer lugar). Este sistema es el que se utiliza regularmente en los eventos competitivos con deportistas convencionales desde los más sencillos hasta los mas reconocidos, háblese de Juegos Panamericanos, Centroamericanos, Olímpicos, etcétera. Los reglamentos correspondientes a cada deporte establecen la forma particular de competir y obtener un ganador en cada encuentro. Sin embargo, en la organización de un evento que involucren a un número mayor de competidores, es necesario establecer un sistema especial de competencia que permita obtener un campeón. Características específicas de cada deporte En lo que se refiere a duración e intensidad, será utilizado el reglamento oficial vigente de cada deporte, sin ninguna adaptación.
Deportistas especiales 3
41
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Características de los participantes Se considera el tipo de participantes en cuanto al sexo (rama) su edad (categoría) y capacidad de competencia. Clasificación Los sistemas de competencia tienen como finalidad principal, obtener la clasificación general de los competidores de acuerdo a su capacidad con un primer lugar o campeón perfectamente definido. De acuerdo a la forma particular en que se obtiene, el primer lugar o campeón los sistemas de competencia se han clasificado en cuatro grandes grupos: Sistemas por eliminación Son todos aquellos procesos en donde las competidores van siendo eliminados al perder un número predeterminado de encuentros, proclamándose campeón aquel competidor que concluya el evento sin haber perdido el número de encuentros especificados. Sistema por puntos Estos regímenes se caracterizan por obtener un campeón en base a los puntos obtenidos por triunfo o empate en los encuentros celebrados y por enfrentarse todos los competidores entre sí. Sistema permanente o por extensión El desarrollo de estos planes están basados en una serie de retos de acuerdo a la posición que guarda cada competidor en la gráfica, con el objeto de alcanzar y mantenerse en los primeros sitios. Sistema combinado Estos métodos, consisten en aplicar dentro de un mismo evento, dos o más de los sistemas anteriores de acuerdo a las necesidades del evento y gracias a la imaginación e iniciativa del organizador. Elegibilidad Uno de los elementos más discutidos en la actualidad sobre el derecho de participar en un evento de competencia convocado para personas con discapacidad intelectual es el de elegibilidad. Ya se ha hecho notar con frecuencia que las personas con discapacidad intelectual pueden presentar grandes facultades y también muchas limitaciones y entre unas y
Deportistas especiales 3
42
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
otras existen grandes discrepancias no solo de facultades y habilidades sino también de aspecto físico, de energía vital, salud, motivación y lo irremediable es que todos tienen derecho a participar en un evento de competencia deportiva donde se convoque a personas con discapacidad intelectual. La elegibilidad, en una competencia con deportistas convencionales, determina las características que deben reunir los participantes para ser aceptados en ella. Esto se hace con el propósito de que al organizar una competencia más o menos nivelada, los participantes se motiven para inscribirse en ella, se protejan de posibles lesiones provocadas por las marcadas diferencias físicas o de entrenamientos y no abandonarán la prueba por el desaliento que provoca la derrota inmerecida. En el nivel 2 del SICCED se identificó que toda persona con discapacidad intelectual que puede dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, es elegible de participar en los eventos convocados para ellas, sin embargo la experiencia permite sugerir las siguientes estrategias: • •
Se recomienda utilizar sistemas de competencias cerrados para deportistas jóvenes (de 8 a 14 años), con limitaciones físicas o fisiológicas, cocientes intelectuales de 60 y menores o poco entrenamiento deportivo. Sólo con elegibles para competencias abiertas, deportistas con discapacidad intelectual con 14 años de edad y más; con alto rendimiento deportivo, cocientes intelectuales de 60 o más y experiencia en entrenamiento deportivo de más de tres años.
2.6 CONCLUSIONES Existen una gran variedad de disciplinas deportivas como el fútbol, el básquetbol, la natación, etcétera que son de fácil acceso para las personas con discapacidad intelectual, ya que sus condiciones personales, permiten que su aprendizaje, competencia y desarrollo se lleven a cabo en la mayoría de los casos sin necesidad de cambiar su reglamentación, las instalaciones, el equipo y el vestuario, requerido para su práctica propiciando ventajas pedagógicas y económicas en su difusión. La formación de grupos de aprendizaje o clubes es un proceso que se planea para llevar una mejor dirección y enseñanza de los alumnos, prevenir su rendimiento y controlar sus logros. La planeación del entrenamiento deportivo permite llevar al aspirante donde los niveles de iniciación hasta los competitivos, logrando que su formación deportiva se convierta en otro medio de superación personal. Existen para las personas con discapacidad intelectual dos sistemas de competencia el heat único y la competencia abierta, favoreciendo así a todo practicante, tenga grandes limitaciones o grandes facultades. El heat único se usa bajo el principio de integración y
Deportistas especiales 3
43
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
la competencia abierta bajo el principio de normalización, (analizados en los niveles 3 y 2 del SICCED) ambos sistemas forman una amplia gama de oportunidades para todas las personas con discapacidad intelectual (8 años en adelante) que gusten de practicar un deporte.
2.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para el desarrollo de este curso se recomienda : Que los entrenadores hayan estudiado el capítulo con anterioridad. Tener videos, televisión y videograbadora. • Utilice videos en los que se vean las diferentes disciplinas en las que participen deportistas especiales e identifiquen la clasificación en la que están de acuerdo con los contenidos. • Forme grupos pequeños y realicen un ejemplo de formación de grupos, considerando un caso real. • Comenten sus participaciones como entrenadores en los diferentes sistemas de competencia, sus experiencias, éxitos y errores. Puede utilizar: GRUPOS DE CONVERSACIÓN: Se organizan grupos de cuatro a seis participantes sentados uno cerca del otro formados al azar, dando instrucciones muy claras sobre lo que van a hacer y lo que deberán informar y hacer después de la sesión; es útil para desarrollar respuestas a una tarea propuesta por el conductor del curso, se usa en casos preparados con anterioridad o casos que presenten los participantes, requiere de un análisis y diagnóstico de un problema para darle solución y propiciar la retroalimentación. La demostración de habilidades o de algún episodio de entrenamiento, brinda un componente de retroalimentación efectiva después de cada demostración y alienta la experimentación • Al finalizar el capítulo se recomienda que se realice una sesión en la que los participantes evalúen el contenido del capítulo, la metodología y al conductor del curso, se solicita a los participantes que comuniquen su aceptación o rechazo, manifestándolo de la manera que ellos deseen. • Cuando el conductor del curso dé por terminada una actividad de aprendizaje pide a los participantes den una conclusión general a partir de lo que ocurrió en la clase hacia situaciones de entrenamiento reales integrando con la experiencia el nuevo aprendizaje.
Deportistas especiales 3
44
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.8 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. Las personas con discapacidad intelectual, practican algún utilizando: a) Mas reglas b) Reglamento oficial c) Menos reglas
deporte
(
)
2. Los deportes con personas con discapacidad intelectual para fines de competencia, se dividen en: a) Deportes de verano e invierno b) Deportes de exhibición y verano c) Deportes recreativos y competitivos
(
)
3. Conocemos que algunos deportes son practicados por deportistas especiales, sólo en nuestro país, como es: a) Tenis de mesa b) Tiro con arco c) Básquetbol
(
)
4. Los cinco deportes que convoca INAS-FID, inclusive para campeonatos mundiales, son: a) Atletismo, Básquetbol, Ciclismo, Natación y Tenis de mesa b) Atletismo, Bochas, Ciclismo, Natación y Tenis de mesa c) Atletismo, Boliche, Ciclismo, Natación y Tenis de Mesa
(
)
5. El Comité Paralímpico Internacional, convoca para deportistas especiales en las siguientes disciplinas: a) Atletismo, Ciclismo, Natación y Fútbol b) Atletismo, Básquetbol, Natación y Tenis de mesa c) Atletismo, Béisbol, Natación y Voleibol
(
)
6. Los únicos deportes de invierno que en México se practican por deportistas
(
)
Deportistas especiales 3
45
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
especiales son: a) Patinaje de velocidad, esquí nórdico b) Esquí alpino, hockey sobre suelo c) Hockey sobre suelo, patinaje artístico 7. En la formación de los grupos para el aprendizaje de un deporte, es muy importante la participación de: a) Padres de familia b) Funcionarios públicos c) Deportistas en general
(
)
8. Los recursos humanos más importantes en un club son: a) Los entrenadores b) Los deportistas c) Los familiares
(
)
9. En el país contamos con entrenadores de deportistas especiales, que han ingresado a esta labor porque: a) Su profesión los conduce a ello b) Tienen diferentes razones para hacerlo c) No encontrará otro trabajo
(
)
10. Es muy importante que el entrenador, cuente con un perfil de desarrollo, donde: a) Exista un récord deportivo b) Especifique experiencia profesional c) Conozca los recursos con que cuenta
(
)
11. Además de la enseñanza de las técnicas y tácticas deportivas el entrenador orienta: a) Sobre alimentación y descanso b) Sobre conductas deseables c) Sobre el tiempo libre que el atleta tiene
(
)
12. El deporte es una actividad que debe proporcionar a quién lo práctica: a) Placer b) Esfuerzo c) Dolor
(
)
13. En la formación deportiva siempre se involucra la formación de:
(
)
Deportistas especiales 3
46
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
a) Teorías b) Hábitos c) Facultades 14. Las personas que de forma desinteresada apoyan en las actividades del club, deben manifestar: a) Responsabilidad b) Intenciones c) Sus ideas
(
)
15. Al proceso pedagógico orientado hacia el logro de elevados resultados deportivos, se le llama: a) Entrenamiento deportivo b) Educación física c) Cultura física
(
)
16. Para su éxito en la construcción del conocimiento, el entrenador debe asegurarse que los alumnos entiendan: a) El mensaje de la tarea a realizar b) Las órdenes que esta dando c) Las palabras que utiliza
(
)
17. La planeación de la enseñanza; tiene los siguientes elementos: a) Sus objetivos, metas y actividades b) Los recursos, las instalaciones, el equipo c) Los entrenadores, los voluntarios, los familiares
(
)
18. Cuando se cuenta con un grupo numeroso de usuarios estos se pueden dividir en: a) Intervención temprana, infantiles, juveniles, adultos b) Intervención temprana, principiantes, medallistas c) Infantiles, juveniles, tercera edad
(
)
19. Los atletas que están capacitados para lograr el dominio del deporte que practican, son considerados en el nivel de aprendizaje: a) Principiante b) Intermedio c) Avanzado
(
)
20. El grupo de competencia que toma de base el récord o puntaje del deportista para colocarlo con otros competidores que no tengan 10% más o
(
)
Deportistas especiales 3
47
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
menos del suyo es: a) El abierto b) El heat único c) El cerrado 21. El sistema de competencia que se utiliza con discapacitados intelectuales de la categoría juvenil en adelante y con eliminatoria hasta lograr los tres mejores récord, es: a) El abierto b) El heat único c) El cerrado
(
)
Hoja de respuestas Capítulo 3
Deportistas especiales 3
48